Está en la página 1de 8

Carmen franco

Celeste Garcia
Carlos Garcia PERÚ - JAPÓN
Alejandra Zambrano
Zully Zelaya Sanchez

Fue suscrito el 31 de mayo de 2011 Entró en vigencia el 1° de marzo


en la ciudad de Tokio, Japón del 2012.

SERVICIOS Y MATERIAS BENEFICIO


BIENES RELACIONADAS DEL
INVERSIONES
PROTOCOLO

PERÚ - JAPÓN Japón -Perú


Comercio de mercancías, reglas de bienes intermedios y
Japón ofrece desgravación origen, aduanas y facilitación del bienes de capital.
total de aranceles al 88% de comercio, defensa comercial,
líneas arancelarias a Perú, medidas sanitarias y fitosanitarias, Los rubros no tradicionales de
obstáculos técnicos al comercio, A partir de la entrada en
excluyendo 997 líneas (cortes mayor participación en el valor
vigencia del TLC, Japón otorgo al
contratación pública, comercio exportado son el agropecuario
finos de carne, pastas transfronterizo de servicios, entrada Perú acceso inmediato al 80%
(3,0%) y pesquero (2,7%)
preparadas, productos a base temporal de nacionales con propósito MARCO de su líneas de aranceles
INSTITUCIONAL DEL Las exportaciones del sector
de harina) y negociando 65 de negocios, telecomunicaciones, Los mayores productos
competencia, propiedad intelectual, ACUERDO agropecuario crecieron 20,0%
líneas después de 5 años. importados de Japón son
cooperación, transparencia, Durante los 7 años de vigencia
vehículos, Maquinarias y
Perú ofrece productos como administración del tratado. del TLC, se han registrado 601
Repuesto
espárragos, maíz, cebollas, Nuevas empresas exportadoras
Hasta septiembre del 2018 mas
harina de pescado, mangos y Solución de a Japón
de 2 mil empresas importaron
suéteres. controversias y mejora
algun producto del pais asiatico
del ambiente de
negocios
OBJETIVOS DEL TLC PERÚ-JAPÓN

▪ Garantizar y ampliar el acceso preferencial de las exportaciones peruanas a Japón.


▪ Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas
de importación, subsidios y barreras para-arancelarias, teniendo en cuenta el nivel de competitividad del
Perú para la definición de plazos de desgravación.
▪ Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una
mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.
▪ Contribuir a mejorar calidad de vida de los ciuda
danos a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad.
▪ Convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur. Este Acuerdo representa para el
Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que
permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses
nacionales.
▪ Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Japón y definir mecanismos
claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan
suscitarse.
▪ Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más
modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor
agregado.
Al momento de la entrada en vigencia del TLC, el 80% de su universo arancelario
quedó desgravado; mientras que el resto de sus líneas arancelarias se desgravaría entre 4 y 17
años.

Japón a Perú Perú a Japón


Acceso a Mercados
Perú ofrece desgravación inmediata y a 5 años a productos de interés de Japón, como teléfonos celulares,
computadoras, televisores, productos laminados de acero o hierro y diversos aparatos electrónicos. Además, Perú
concede acceso preferencial en el sector automotriz, similar al otorgado a Corea del Sur, atendiendo los principales
intereses de Japón.

Japón ofrece al Perú una desgravación total de aranceles al 88% de sus líneas arancelarias en 17 años. Excluye 997
líneas arancelarias y permite la negociación de 65 líneas después de 5 años. Perú ofrece acceso preferencial a
productos de interés de Japón, como electrónicos y sector automotriz, similar a Corea del Sur.

Reglas de Origen
Certificación de origen: Los exportadores deben presentar un certificado de origen que demuestre el
cumplimiento de las reglas de origen establecidas en el acuerdo para obtener beneficios arancelarios
preferenciales. Este certificado puede ser emitido por una entidad designada en el país exportador.

Criterios de origen: El acuerdo establece criterios específicos para determinar el origen de un producto, como
cambios en la clasificación arancelaria, valor agregado o proceso de producción.
Defensa comercial
Salvaguardias: El acuerdo permite a los países tomar medidas de salvaguardia para proteger temporalmente sus
industrias en caso de un aumento repentino de importaciones que cause daño grave.

Medidas antidumping y antisubvención: Se establecen disposiciones para abordar prácticas comerciales desleales
como el dumping y las subvenciones injustas.

Procedimientos aduaneros
Facilitación del comercio: El acuerdo busca simplificar y agilizar los procedimientos aduaneros y reducir
las barreras burocráticas.

Cooperación aduanera: Se promueve la colaboración y el intercambio de información para mejorar la


gestión de riesgos, combatir el contrabando y facilitar el comercio.
Comercio de servicios
Eliminación de restricciones de acceso a mercados en áreas específicas de servicios.

Simplificación de requisitos de experiencia previa para profesionales peruanos en determinadas


áreas de servicios.

Facilitación de la movilidad de profesionales y proveedores de servicios entre ambos países.

Entrada temporal
Movilidad laboral temporal: El acuerdo permite la entrada temporal de personas de negocios y
profesionales para prestar servicios en el territorio del otro país. Esto incluye la posibilidad de
estancias cortas para actividades comerciales, técnicas o profesionales específicas.

Procedimientos simplificados: Se busca simplificar los procedimientos de entrada temporal,


agilizando los trámites y reduciendo las barreras administrativas para facilitar la movilidad de las
personas que prestan servicios.
Comercio de servicios
Eliminación de restricciones de acceso a mercados en áreas específicas de servicios.

Simplificación de requisitos de experiencia previa para profesionales peruanos en determinadas


áreas de servicios.

Facilitación de la movilidad de profesionales y proveedores de servicios entre ambos países.

Entrada temporal
Movilidad laboral temporal: El acuerdo permite la entrada temporal de personas de negocios y
profesionales para prestar servicios en el territorio del otro país. Esto incluye la posibilidad de
estancias cortas para actividades comerciales, técnicas o profesionales específicas.

Procedimientos simplificados: Se busca simplificar los procedimientos de entrada temporal,


agilizando los trámites y reduciendo las barreras administrativas para facilitar la movilidad de las
personas que prestan servicios.
Inversion
Protección de inversiones: El acuerdo garantiza un trato justo y equitativo a los inversores de ambos
países, protegiéndolos contra expropiaciones injustificadas y proporcionando mecanismos de
solución de controversias inversor-Estado.

Facilitación de inversiones: El acuerdo promueve la eliminación de barreras y obstáculos para


fomentar la inversión bilateral.

Cooperación
Cooperación económica y técnica: El acuerdo establece un marco para la colaboración en áreas de
interés común, como agricultura, energía, infraestructura, educación y tecnología.

Intercambio de información cultural y mejores prácticas: Los países se comprometen a compartir


información y experiencias para promover el desarrollo económico y fortalecer la cooperación
bilateral.

También podría gustarte