COMERCIO ENTRE
PANAMA Y PERU
MARITZA BIANCO
STEFI TORRES
LIRIETH GONZALEZ
INTRODUCCION
Vivimos en un mundo donde todo está en constante
cambio y hoy, todos formamos parte uno de los mayores
cambios, que es la globalización. Gracias a ésta, se
consiguen intercambiar bienes o productos y servicios
entre los distintos países del mundo.
Debemos tener clara la idea de que ningún país, por muy
desarrollado que sea, tiene todo lo que necesita por sí
mismo y que es importante mantener buenas relaciones,
sobre todo comerciales, siempre que sea posible para
sacar mayor ventaja al momento de hacer negocios.
El Tratado entre Panamá y el Perú, mejora condiciones ya existentes,
mediante reglas claras y duraderas.
En este tratado se consolidó el 76.9% de todo el universo
arancelario negociado en condiciones de libre acceso, mientras que
el resto del comercio de bienes queda a plazos de desgravación de
5, 10 y más de diez años.
En el comercio de servicios, esta negociación abre grandes
oportunidades para sectores importantes de nuestra economía como
el financiero, marítimo, y de telecomunicaciones, sin olvidar a la
Zona Libre de Colón.
En las inversiones, el Tratado incentiva la inversión peruana en
Panamá y viceversa, todo con el fin de consolidar el crecimiento
económico.
ANTECEDENTES
El Presidente de la República de Panamá y la República del Perú, el 26 de
Agosto de 2010, suscribieron la Declaración Presidencial entre Panamá y
Perú, resaltando la voluntad de ambos países de iniciar negociaciones de un
Acuerdo de Libre Comercio.
Panamá, por ser parte de la región Centroamericana, invitó a los
países vecinos a sumarse a esta iniciativa de negociar con el Perú.
Hacer esto refuerza nuestras relaciones con Perú y proyecta a la
región como un socio comercial estratégico importante.
El Tratado de Libre Comercio suscrito entre la República de Panamá y la
República del Perú fue firmado en Panamá el 25 de mayo del 2011, y
aprobado mediante la Ley No. 82 del 22 de diciembre de 2011. Fecha de
entrada en vigor, 1 de mayo de 2012
Presidente de Panamá
Ricardo Martinelli y
Presidente de Perú
Alan García, fueron los
firmantes del Tratado
de Libre Comercio
entre Panamá y Perú,
el 25 de mayo de
2011.
OBJETIVOS DEL TRATADO
1. Promover un desarrollo económico integral a fin de reducir la
pobreza.
Agro productos como espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, limón, páprika.
Artes de joyería
Oro en bruto
Pescado congelado
EXPORTACIONES DE PANAMÁ HACIA PERÚ
Faros de barcos
Bombas de barcos
Conservas de pescado
Polisulfuros
VENTAJAS
Permite reducir y en algunos casos
Mayor alcance ya que se habla de eliminar las barreras arancelarias
la oportunidad de aperturar más por completo, haciendo que se
productos y colocar productos en puedan ingresar bienes de capital Habrá mayor competitividad entre
los países involucrados en el a menores precios, modernizar los las empresas.
Tratado. sistemas de producción para
disminuir costos.
Se facilitará el flujo de la inversión Los países se integrarán cada ves Acceso a productos de mayor
extranjera. más con la economía mundial. calidad y menor precio.
Alcance y cobertura: Un bien será originario del territorio de una parte cuando el bien se obtenga en su
totalidad o se produzca enteramente en el territorio de una parte. Se establece un certificado de origen o una
declaración de origen con el propósito de certificar que un bien exportado desde el territorio de una parte al
territorio de la otra parte califica como bien originario y pueda recibir un trato arancelario preferencial.
FACILITACIÓN DEL COMERCIO Y
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS
Alcance y cobertura:
las partes signatarias de
este tratado debería
brindar cooperación y
Estructura: en su asistencia mutua en
estructura general, este temas aduaneros en
capítulo cuenta con 14 general, a través de sus
artículos. autoridades aduaneras.
Objetivo: establecer los El cumplimiento de los
términos para que las compromisos de
partes se brinden de cooperaciones y
forma conjunta asistencia técnica no
cooperación deberá infringir la
administrativa y técnica soberanía nacional,
en materia aduanera. orden público, seguridad
y otros intereses
nacionales.
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
Estructura:
está conformado por 22 artículos y dos anexo s.
Alcance y cobertura: para los efectos de este capítulo, contratación pública cubierta significa una
contratación pública de mercancías, servicios o ambos para cada construcción, la entidad contratante deberá
publicar de manera oportuna un aviso invitando a los proveedores a presentar ofertas o un aviso convocado a
presentar solicitudes para participar en la contratación pública. Dichos avisos deberán ser publicados en un medio
electrónico.
POLÍTICA DE COMPETENCIA
Alcance y cobertura: las partes aseguran que sus autoridades nacionales de competencia
actúen de conformidad con los principios de transparencia, no discriminación y debido procesos,
en la aplicación de sus respectivas legislaciones de competencia.
INVERSIÓN
Objetivo: asegurar la transparencia y certeza
jurídica para los inversionistas de ambas partes y
garantizar que en la aplicación de cualquier tipo de
medidas donde no exista discriminación en perjuicio
de los inversionistas ni de las inversiones de ninguna
parte de las partes.
Se reglamente la protección real que los
inversionistas y sus inversiones recibirán al
momento de ingresar y desarrollarse en el territorio
de las partes. Una parte no puede otorgar a un
inversionista o a las inversiones de la otra parte un
trato menos favorable que el que les otorga a sus
propias inversiones e inversionistas
Adicionalmente, se le concederá a las inversiones
cubiertas un trato justo y equitativo, así como
protección y seguridad plena.
COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS
Cada parte deberá crear las medidas necesarias para evitar demoras o menoscabos en
el comercio o servicios o en la realización de actividades de inversión. Siempre y
cuando se cumplan con las medidas migratorias aplicables, y otras medidas
relacionadas con la salud, seguridad pública y seguridad nacional.
Las características de personas de negocios que se establecen en este capítulo son las
siguientes:
Visitantes de negocios.
Comerciantes e investiga distas.
Transferencia de personal dentro de una empresa.
Personas que llevan a cada ocupación especializada.
Es importante para ambas partes la transparencia en la información sobre la entrada
temporal y la información necesaria de las personas de negocios.
SOLUCION DE CONTROVERSIAS