Está en la página 1de 35

“ESTUDIO DE OBRAS HIDRÁULICAS DE ARTE MAYOR

PROVISIONALES EN VARIOS SECTORES DE LA


PROVINCIA DEL GUAYAS”

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTUDIOS Y


FISCALIZACIÓN

PREFECTURA DEL GUAYAS

ANÁLISIS DE FALLA Y SERVICIO PARA LA


CIMENTACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL
ESTERO CIRIACO

REVISIÓN #1

Firmado electrónicamente por:

JORGE ANDRES
BADILLO
COELLO

_____________________________
RESPONSABLE DEL DISEÑO
Ing. Jorge Badillo Coello
Reg. Prof. 1021-2016-1760461
ESPECIALISTA EN GEOTECNIA

Septiembre, 2022
CONTENIDO
1. GENERALIDADES ............................................................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 1
1.3. LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................ 1
1.4. ALCANCE ........................................................................................................................................ 2
1.5. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2
Objetivo General ................................................................................................................... 2
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 2
2. CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA ................................................................................. 3
3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA .................................................................................................. 4
3.1. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS...................................................................... 4
4. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PERFIL DE SUELO ......... 11
4.1. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN ................................................................................... 11
4.2. SELECCIÓN DEL PERFIL DE SUELO ................................................................................................. 13
5. ANÁLISIS DE FALLA Y SERVICIO ................................................................................................... 14
5.1. GENERALIDADES PARA LA CIMENTACIÓN: CIMENTACIÓN SUPERFICIAL ............................................. 14
5.2. ANÁLISIS DEL ESTADO LÍMITE DE FALLA: CIMENTACIÓN SUPERFICIAL ............................................... 16
Capacidad admisible ........................................................................................................... 16
Verificación de los esfuerzos de contacto ........................................................................... 18
5.3. ANÁLISIS DEL ESTADO LÍMITE DE SERVICIO: CIMENTACIÓN SUPERFICIAL .......................................... 19
5.4. ANÁLISIS DE FALLA POR ESTABILIDAD GLOBAL, DESLIZAMIENTO Y VOLCAMIENTO .............................. 25
Análisis de falla por estabilidad global: Cimentación superficial ......................................... 25
Análisis de deslizamiento y volcamiento ............................................................................. 29
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 31
7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 32
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1. UBICACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO. FUENTE: GOOGLE EARTH. ..................................................... 1
FIGURA 2. CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA........................................................................................ 3
FIGURA 3. ESTIMACIONES DE CR Y RR PARA ARCILLAS ESTUARINAS DE GUAYAQUIL (VERA, 2010). .................. 5
FIGURA 4. CARACTERIZACIÓN, CONTIENE: NÚMERO DE GOLPES CORREGIDOS POR ENERGÍA, SPT N60;
CONTENIDO DE FINOS, FC (%); CONTENIDO DE HUMEDAD WC (%); ÍNDICE DE PLASTICIDAD IP (%);
RESISTENCIA CORTANTE NO DRENADO, SU; RAZÓN DE SOBRE CONSOLIDACIÓN, OCR. .............................. 7
FIGURA 5. CARACTERIZACIÓN, CONTIENE: N60 NORMALIZADO POR ESFUERZO DE CONFINAMIENTO, SPT N1,60;
DIÁMETRO DE PARTÍCULA 50% PASANTE, D50; COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD, CU; DENSIDAD RELATIVA,
DR (%); ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNO, Φ; VELOCIDAD DE ONDA DE CORTE, VS....................................... 8
FIGURA 6. CARACTERIZACIÓN, CONTIENE: ACTIVIDAD RELATIVA, RA; RELACIÓN DE RECOMPRESIÓN, CR;
RELACIÓN DE COMPRESIÓN VIRGEN, RR; COEFICIENTE DE PRESIÓN LATERAL EN REPOSO, K0.;
ESTRATIGRAFÍA CON CLASIFICACIÓN SUCS. ............................................................................................ 9
FIGURA 7. PERFIL ESTRATIGRÁFICO. ............................................................................................................. 10
FIGURA 8. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE POTENCIAL DE LICUACIÓN (SONDEOS SPT): LPI, LSN, LD, SV-1D. ..... 12
FIGURA 9. RESULTADOS DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS FINOS A LICUARSE A PARTIR DE (BRAY &
SANCIO, 2006). .................................................................................................................................... 13
FIGURA 10. ESQUEMA GENERAL DE LA CIMENTACIÓN DEL PASO VEHICULAR. ................................................... 15
FIGURA 11. ESQUEMA SUELO RÍGIDO SOBRE SUELO BLANDO. ......................................................................... 16
FIGURA 12. CAPACIDAD DE CARGA AXIAL ADMISIBLE (QADM); PARA DIFERENTES ANCHOS B Y L=4.5 M. .............. 17
FIGURA 13. ESFUERZOS DE CONTACTO PARA CIMENTACIONES EXCÉNTRICAS. ................................................ 18
FIGURA 14. CORRELACIONES DE APROXIMACIÓN DE COEFICIENTES DE CONSOLIDACIÓN CV CON EL LÍMITE
LÍQUIDO (NAVFAC ,1986). ................................................................................................................... 20

i
FIGURA 15. DETERMINACIÓN DEL MÓDULO ELÁSTICO (E) (DUNCAN & BUCHIGNANI, 1976). .............................. 21
FIGURA 16. CURVAS DE REDUCCIÓN DEL MÓDULO DE ENSAYOS TS Y TX EN ARCILLAS Y ARENAS VS. LA
RESISTENCIA AL CORTE MOVILIZADA (MAYNE, 2006). ............................................................................. 21
FIGURA 17. MODELO DE SETTLE 3D PARA ESTIMAR LOS ASENTAMIENTOS INMEDIATOS Y POR CONSOLIDACIÓN;
CONSIDERANDO UNA TRANSMISIÓN DE ESFUERZOS DESDE EL NIVEL DE DESPLANTE DF Y RELLENO
GRANULAR............................................................................................................................................ 23
FIGURA 18. ASENTAMIENTOS TOTALES POR: RELLENOS GRANULARES Y CARGAS DE SERVICIO D+L. ZONA DE
ESTRIBOS ............................................................................................................................................. 23
FIGURA 19. ASENTAMIENTOS TOTALES VS TIEMPO. ........................................................................................ 24
FIGURA 20. ASENTAMIENTOS TOTALES POR: RELLENOS GRANULARES A LO LARGO DEL PERFIL LONGITUDINAL. 25
FIGURA 21. CONSIDERACIONES DEL FACTOR DE SEGURIDAD DE MODELOS MATEMÁTICOS DE EQUILIBRIO LÍMITE.
............................................................................................................................................................ 25
FIGURA 22. RESULTADOS CONDICIÓN ESTÁTICA. ........................................................................................... 27
FIGURA 23. RESULTADOS CONDICIÓN PSEUDO-ESTÁTICA. .............................................................................. 27
FIGURA 24. RESULTADOS CONDICIÓN ESTÁTICA. ........................................................................................... 28
FIGURA 25. RESULTADOS CONDICIÓN PSEUDO-ESTÁTICA. .............................................................................. 28
FIGURA 26. GEOMETRÍA DEL ESTRIBO DE CIMENTACIÓN. ................................................................................ 29
FIGURA 27. FACTORES DE SEGURIDAD ANTE EL DESLIZAMIENTO Y VOLTEO, CONDICIÓN ESTÁTICA.................... 30
FIGURA 28. FACTORES DE SEGURIDAD ANTE EL DESLIZAMIENTO Y VOLTEO, CONDICIÓN SÍSMICA. ..................... 30
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. INFORMACIÓN DE LOS SONDEOS SPT. .............................................................................................. 3
TABLA 2. MODELO GEOTÉCNICO ADOPTADO. ................................................................................................. 17
TABLA 3. MODELO GEOTÉCNICO ADOPTADO PARA EL MODELO BICAPA............................................................ 17
TABLA 4. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO PARA CIMENTACIONES CON RELACIÓN AL ANCHO B. ..................... 17
TABLA 5. MÓDULOS ELÁSTICOS EN ALTAS DEFORMACIONES E50 PARA DIFERENTES GEOMATERIALES. ............ 20
TABLA 6. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS MEDIDOS Y ESTIMADOS PARA EL ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS. ........... 22
TABLA 7. FACTORES DE SEGURIDAD MÍNIMOS PARA ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN (NEC-2015) ................... 26

ii
1. GENERALIDADES
1.1. Introducción
Se ha considerado a la empresa DIGECONSTRUC para la ejecución de los estudios del proyecto
“ESTUDIO DE OBRAS HIDRÁULICAS DE ARTE MAYOR PROVISIONALES EN VARIOS
SECTORES DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”. Se presenta el informe “ANÁLISIS DE FALLA
Y SERVICIO PARA LA CIMENTACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL ESTERO
CIRIACO”, donde se analizan los estados límite de falla y servicio de acuerdo a la Norma
Ecuatoriana de la Construcción NEC-15, para la cimentación del puente vehicular, además se
emiten recomendaciones constructivas para el servicio de la obra.
1.2. Antecedentes
El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, pretende proveer un mejoramiento
en la conectividad entre varios sectores productivos de algunas poblaciones. En temporada
invernal se incrementa el nivel de los ríos, produciendo un aislamiento que impide el transporte de
productos agrícolas, limitando el traslado de los habitantes de los sectores afectados.
Los eventos descritos pueden ser atenuados con la incorporación de una estructura por lo que se
ha considerado necesario realizar el “ESTUDIO DE OBRAS HIDRÁULICAS DE ARTE MAYOR
PROVISIONALES EN VARIOS SECTORES DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”.
1.3. Localización
El proyecto se ubica en la provincia del Guayas, cantón Naranjal, se localiza en una vía secundaria
vecinal que inicia al norte de Naranjal, en el sector del puente sobre el río Chacaycu. Superado el
puente, el camino vecinal toma dirección hacia al noreste y cruzar los recintos de La Delicia,
Gramalotal y Tripoli, hasta llegar al cruce con el Estero Ciriaco. Son sectores son de alta
productividad agrícola que se beneficiarán de la conectividad inter cantonal e interprovincial
permanentemente.
Referencialmente se ubica en las coordenadas 662805.00 m E y 9710999.00 m N. En la Figura 1
se presenta la ubicación referencial del paso vehicular.

Figura 1. Ubicación del sitio del proyecto. Fuente: Google Earth.

1
1.4. Alcance
El alcance del trabajo comprende:
• Verificación de los estados límites de falla y servicio con base en la Norma Ecuatoriana
de la Construcción 2015 (NEC-15) para la cimentación del paso vehicular.
• Recomendaciones constructivas para la serviciabilidad de la obra.
1.5. Objetivos
Objetivo General
• Recomendar el tipo y dimensiones de la cimentación del paso vehicular a partir de la
caracterización geotécnica del sitio, con base en la campaña de exploración geotécnica
elaborada por DIGECONTRUC, verificando el estado límite de falla y servicio que
contempla la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.
Objetivos Específicos
• Presentar la campaña de exploración geotécnica, así como los ensayos de laboratorio
ejecutados.
• Emplear correlaciones con el fin de estimar parámetros geotécnicos de resistencia y
rigidez que permitan evaluar el desempeño de las cimentaciones.
• Realizar la evaluación cuantitativa y cualitativa del potencial de licuación.
• Analizar los estados límite de falla y servicio para la cimentación del paso vehicular, con
base en la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.

2
2. CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
Como parte de la campaña de exploración geotécnica para el presente proyecto se han realizado
ensayos de tipo mecánico (exploración directa). Los ensayos de exploración directa consistieron
en: (2) perforaciones SPT (Standard Penetration Test) ejecutadas con metodología de roto-
percusión.
En la Figura 2 se muestra la distribución en planta de la campaña de exploración realizada.

Figura 2. Campaña de exploración geotécnica.


Tabla 1. Información de los sondeos SPT.
Coordenadas Prof. N.F.
ID Sondeo Código
x (m) y (m) (m)
1 Perforación P-1 662805 9710999 3.5
2 Perforación P-2 662821 9711048 2.0

En el apartado 02. Registro de perforación se presenta el registro (LOG) de las perforaciones


ejecutadas, en las cuales se resumen: fecha de ejecución, ubicación, elevación sobre el nivel del
mar, número de muestras y clasificación SUCS, ensayos de granulometría, humedad, límites de
Atterberb, peso unitario, numero de golpes del SPT y deformación unitario incluido resistencia a la
compresión no confinada (qu) para muestras recuperadas por tubos Shelby.

3
3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA
3.1. Determinación de los parámetros geotécnicos
Desde la Figura 4 hasta la Figura 6 se muestra la caracterización geotécnica del sitio. Se muestran
gráficas de parámetros de interés vs. profundidad. En el nombre (pie) de cada figura se presenta
a qué corresponde cada parámetro. A cada sondeo le corresponde una simbología única. En el
caso de los sondeos SPT, los símbolos rellenos ● corresponden a valores medidos (campo /
laboratorio) mientras que los símbolos vacíos ○ corresponden a valores estimados a partir de
correlaciones (detalladas a continuación).
La normalización de número de golpes tanto por energía (N60) y por esfuerzo de confinamiento (N
1 60) se realizó siguiendo las recomendaciones de (Idriss & Boulanger, 2008a).

Para estimar la relación de sobre consolidación (OCR) se ha empleado el criterio de normalización


de la resistencia cortante no drenada (Su), o SHANSEP propuesto por Ladd & Foott (1974) donde
se obtiene:

𝑆𝑢 𝑚 𝑆𝑢

= 𝑆 ∗ (𝑂𝐶𝑅)𝑚 → 𝑂𝐶𝑅 = √ ′
𝜎𝑣𝑐 𝜎𝑣𝑜 ∗ 𝑆

Donde 𝜎𝑣𝑜

: esfuerzo efectivo. Los valores de 𝑆 y 𝑚; son respectivamente 0.36 y 0.84.
Los valores de resistencia al esfuerzo cortante no drenado (𝑆𝑢 ) se estimaron a partir de los valores
de 𝑁60 , para ello se utilizaron las recomendaciones de Brown & Hettiarachchi (2008):
𝑺𝒖
= 𝜶 ∗ 𝑵𝟔𝟎
𝑷𝒂
Donde 𝛼 está comprendido entre 0.04 – 0.08; 𝑁60 : número de golpes SPT normalizados por
energía; 𝑃𝑎 : presión atmosférica, 1 atm = 101 kPa.
En el caso de los materiales friccionantes, el ángulo de fricción efectivo se estimó a partir del
número de golpes normalizado mediante la siguiente fórmula propuesta por Schnaid et al. (2009):
𝜑 ′ = 18𝑁160 0.234 disminuyendo de manera conservadora su valor por dos magnitudes para
considerar el efecto del contenido de finos en las arenas.
La densidad relativa de los materiales friccionantes se estimó a partir del número de golpes
normalizado mediante la siguiente fórmula propuesta por Idriss & Boulanger (2008):
𝑫𝑹 = √𝑵𝟏𝟔𝟎 /𝟒𝟔
Vera-Grunauer et al. (2005) desarrolló formulaciones para estimar los valores de relación de
compresión virgen (CR) y relación de recompresión (RR) para las arcillas deltaicas estuarinas de
Guayaquil en función del contenido de humedad (wc o Wn ); estas características de compresión
son definidas en espacio convencional εv − logσ′v . Las fórmulas son las siguientes:
∆𝜺𝒗 𝑪𝒄
𝑪𝑹 = = ≅ 𝜶𝑫 √𝑾𝒏
∆𝒍𝒐𝒈𝝈′𝒗 𝟏 + 𝒆𝒐
∆𝜺𝒗 𝑪𝒓
𝑹𝑹 = = ≅ 𝜶𝑫𝒓 √𝑾𝒏
∆𝒍𝒐𝒈𝝈′𝒗 𝟏 + 𝒆𝒐
Donde 𝑊𝑛 : contenido de humedad natural; Cc y Cr : índices de compresión y recompresión,
respectivamente; eo : relación de vacíos inicial o in situ; αD y αDr : coeficientes empíricos que
toman en cuenta (cualitativamente) el efecto del contenido de diatomeas en la estructura de las

4
arcillas para estimar CR y RR, respectivamente. Se adoptó un valor correspondiente a la mediana
de αD igual a 0.03; se tiene además que αDr = 0.1 αD .

Figura 3. Estimaciones de CR y RR para arcillas estuarinas de Guayaquil (Vera, 2010).


En cuanto a los valores de la velocidad de onda de corte (𝑉𝑠 ), se presenta las estimaciones de los
ensayos geofísicos hasta la profundidad donde estaban disponibles, y por debajo, se usaron como
referencia las correlaciones de 𝑉𝑠 de arcillas blandas, duras y arenas densas presentadas por
Vera-Grunauer et al. (2014), las cuales se presentan a continuación:
Para arcillas blandas estuarino deltaicas:
𝟎.𝟐𝟕𝟑
𝝈′ 𝒎
𝑽𝒔 = 𝟏𝟐𝟎 ( ⁄𝑷 )
𝒂

Para arcillas duras estuarino deltaicas:


𝟎.𝟐𝟔𝟏
𝝈′ 𝒎
𝑽𝒔 = 𝟐𝟑𝟎 ( ⁄𝑷 )
𝒂

Para arenas densas:

5
𝟎.𝟐𝟔𝟏
𝝈′ 𝒎
𝑽𝒔 = 𝟐𝟖𝟎 ( ⁄𝑷 )
𝒂

Donde 𝑉𝑠 : velocidad de onda de corte (m/s); 𝜎 ′ 𝑚 : esfuerzo medio de confinamiento; 𝑃𝑎 : presión


atmosférica, 1 atm = 101 kPa.
Además, se presentan estimaciones de valores de 𝑉𝑠 a partir del número de golpes normalizados
por energía 𝑁60 siguiendo la siguiente ecuación: 𝑉𝑠 = 𝑎 𝑁60 𝑏 cuyos parámetros se obtienen de
la siguiente tabla (Vera-Grunauer et al., 2014):
Tipo de suelo 𝑎 𝑏
Arcillas y limos z > 20 m. 150 0.10
Arenas 96 0.28

6
Figura 4. Caracterización, contiene: número de golpes corregidos por energía, SPT N60; contenido de finos, FC (%); contenido de humedad wc (%); índice de plasticidad IP (%); resistencia
cortante no drenado, Su; razón de sobre consolidación, OCR.
7
Figura 5. Caracterización, contiene: N60 normalizado por esfuerzo de confinamiento, SPT N1,60; diámetro de partícula 50% pasante, D50; coeficiente de uniformidad, Cu; densidad relativa, DR
(%); ángulo de fricción interno, Φ; velocidad de onda de corte, Vs.
8
Figura 6. Caracterización, contiene: actividad relativa, RA; relación de recompresión, CR; relación de compresión virgen, RR; coeficiente de presión lateral en reposo, K0.; estratigrafía con
clasificación SUCS.
9
Figura 7. Perfil estratigráfico.

10
4. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PERFIL DE
SUELO
4.1. Evaluación del potencial de licuación
Por medio de la evaluación de potencial de licuación del sitio se determinó que el mismo posee un
potencial de licuación de nulo de acuerdo a las metodologías de Van Ballegooy et al. (2014),
Iwasaki et al. (1978) e Ishihara (1985) utilizando como marco de referencia el método estado del
arte de Boulanger & Idriss (2014).
La NEC-15 (MIDUVI, 2014) indica que para el diseño de estructuras de ocupación especial,
estructuras esenciales, puentes, obras portuarias y otras estructuras diferentes a las de
edificación; es necesario utilizar diferentes niveles de peligro sísmico con el fin de verificar el
cumplimiento de diferentes niveles de desempeño, de acuerdo con lo estipulado en la sección
4.3.2.
En base a la desagregación del espectro de peligro uniforme (UHS) para la ciudad de Guayaquil
y las curvas de peligro sísmico probabilista para cada capital de provincia presentado en La NEC-
15 (MIDUVI, 2014) considerando un periodo de retorno de 475 años, se obtuvo los datos
sismológicos necesarios (PGA y Mw) para la evaluación del potencial de licuación mediante las
metodologías empíricas:
Magnitud de momento, Mw: 6.5
Aceleración máxima en la superficie, PGA: 0.40
En la Figura 8 se muestran los resultados del análisis determinístico de potencial de licuación a
partir del ensayo de penetración estándar (SPT): índice de potencial de licuación, LPI de acuerdo
a Iwasaki et al. (1978); número de severidad de licuación, LSN de acuerdo a Van Ballegooy et al.
(2014); desplazamientos laterales, LD de acuerdo a Idriss & Boulanger (2008) y Youd et al. (2002);
asentamientos verticales unidimensionales por re-consolidación (Sv-1D) de acuerdo a Idriss &
Boulanger (2008) basado en Ishihara & Yoshimine (1992).
La metodología de Youd et al. (2002), revisada en Youd (2018), para estimar los valores de
desplazamientos laterales por licuación se considera como la más apropiada debido a que
considera parámetros adicionales como la distancia del sitio a la falla, tamaño de partícula del
suelo y además incorpora dentro de la misma las consideraciones de la geometría del sitio,
además de tratarse de una metodología empírica basada en casos historia cuya aplicación en el
análisis de capacidad lateral de pilotes ha sido considerable a lo largo del tiempo.
Para el presente sitio se consideró una geometría del terreno correspondiente a un terreno en
pendiente igual a 2% (ondulado) y se adoptó una distancia del sitio a la falla igual a 30 km,
correspondiente a la distancia típica asociada con sismos de Mw y PGA adoptados de acuerdo a
Youd et al. (2002); esto resulta conservador considerando que los mayores valores de relación de
excedencia anual está asociada a sismos cuya distancia de ruptura es superior a 100 km según
Beauval et al. (2018). Se consideró además que el espesor mínimo de arena licuable para que se
produzca desplazamiento lateral en la misma es de 0.6 metros; esto fue considerado en base a lo
expuesto en (T.L. Youd et al., 2002) y (Zhang et al., 2004), los cuales consideraron en sus bases
de datos como el espesor mínimo de capa licuable para que se produzca desplazamientos
laterales como 1.0 m. y 0.6 m. respectivamente.
La predicción de la severidad del daño inducido por licuación en el terreno de acuerdo a Ishihara
(1985) indica que ningún sondeo SPT es susceptible a presentar daños en la superficie.
Se puede observar en la Figura 8 que se trata de un sitio con índices que indican un potencial de
licuación nulo; con desplazamientos laterales acumulados y asentamientos verticales de

11
reconsolidación estimados post-licuación nulos; con base en una campaña de exploración de 10
m de profundidad.
Es importante indicar que los desplazamientos laterales acumulados, así como los asentamientos
verticales de reconsolidación estimados post-licuación deberán ser corroborados mediante una
campaña geotécnica con una profundidad de exploración de mínimo 20 m de profundidad. Quien
suscribe el presente informe técnico no se responsabiliza por efectos de licuación en superficie
producto de estratos licuables por debajo de los 10 m de profundidad.

Índice de potencial de licuación, LPI Número de severidad de licuación, LSN


Low Moderate High LPI 0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50+ LSN
1 1
0.9 0.9
0.8 0.8
0.7 0.7
0.6 0.6
0.5 0.5
0.4 0.4
0.3 0.3
0.2 0.2
0.1 0.1
0 0
P-1 P-2 P-1 P-2

Índice de desplazamiento lateral, LDI Asentamiento de reconsolidación 1-D, S (m)


1 1
0.9 0.9
0.8 0.8
0.7 0.7
0.6 0.6
0.5 0.5
0.4 0.4
0.3 0.3
0.2 0.2
0.1 0.1
0 0
P-1 P-2 P-1 P-2

Identificación de daños inducidos por licuación en sitio


Figura 8. Resultados del análisis de potencial de licuación (sondeos SPT): LPI, LSN, LD, Sv-1D.
En la Figura 9 se presenta los resultados de evaluar la susceptibilidad de licuación de suelos con
partículas predominantemente finas (limos y arcillas) utilizando la metodología propuesta por Bray
& Sancio (2006).
Es importante mencionar que los suelos clasificados como arenas arcillosas (SC) cuyo contenido
de finos supera el 35% se consideran como suelos cuyo comportamiento se asemeja al de una
arcilla en lugar de una arena (clay-like soil), y, por lo tanto, se analizan dentro del marco de
referencia como suelos arcillosos en lugar de arenosos.
Se observa en la Figura 9 que algunas de las muestras de suelos finos son susceptibles a licuarse
de acuerdo a Bray & Sancio (2006) (perforaciones P-1 y P-2). Considerando los niveles de
desplante y la profundidad de estas muestras, se considera una condición aceptable.

12
Susceptibilidad de licuación de suelos finos
60

50
No susceptible
Índice de plasticidad, IP

40

30

20
Mod. susceptible
10 Susceptible

0
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
wc / LL

P-1 P-2

Figura 9. Resultados de la susceptibilidad de los suelos finos a licuarse a partir de (Bray &
Sancio, 2006).
4.2. Selección del perfil de suelo
Con base en el análisis de potencial de licuación de la sección 4.1 y la caracterización geotécnica
presentada en la sección 3; además de una estimación de Vs de entre 85 a 185 m/s entre
profundidades de 0 a 10 m desde el terreno natural; es plausible la selección de un perfil de sitio
D o E. La sección del perfil de sitio deberá ser considerada únicamente de carácter provisional, es
importante indicar que la selección del perfil de sitio debe ser verificada considerando como
mínimo:
• La ejecución de medición de velocidad de onda de corte con métodos activos y pasivos
(MASW+MAM) con una profundidad de 30 m, con la finalidad de verificar y corroborar la
selección del perfil de sitio.
• La ejecución de mínimo un sondeo SPT hasta una profundidad de 30 m o hasta el rechazo
con la finalidad de verificar y corroborar la selección del perfil de sitio y la posibilidad de
estratos potencialmente licuables.

13
5. ANÁLISIS DE FALLA Y SERVICIO
5.1. Generalidades para la cimentación: Cimentación superficial
Para los análisis de estados límite de falla y servicio se ha considerado las siguientes
características para la cimentación e hipótesis de diseño:
• Tipo de cimentación: Superficial
• Sección: cuadrada
• Largo L= 4.5 m (equivalente al ancho de la sección del puente vehicular, según el diseño
vial)
• Ancho B= 4.5 m
• Nivel de desplante mínimo 3.9 m
• Altura de relleno para alcanzar nivel de rasante (con base en el diseño vial) ≈ 1.50 m
• Zona de excavación deberá ser rellenada con material de préstamo importado.
En la Figura 10 se presenta un esquema con la geometría de la cimentación, donde se deberá
considerar como mínimo bajo el nivel de desplante un mejoramiento con material de préstamo
importado sobre un material de mejoramiento con pedraplén de TMA 300 mm, sobre un geotextil
tejido biaxial y sobre el terreno natural debidamente compactado. Los materiales granulares
indicados previamente deberán cumplir con las normas MOP-001F-2002.

14
Figura 10. Esquema general de la cimentación del paso vehicular.

15
5.2. Análisis del estado límite de falla: Cimentación superficial
Capacidad admisible
Se seguirán lo indicado en la norma ecuatoriana de la construcción considerando un FS = 3 según
(MIDUVI, 2014).
Para evaluar la capacidad de carga se ha utilizado el modelo de la teoría bicapa desarrollada por
(Meyerhof & Hanna, 1978).
La teoría desarrollada por (Meyerhof & Hanna, 1978) permite estimar la capacidad de carga última
para plintos y zapatas soportadas sobre un suelo fuerte, el cual estaría representado por el material
de préstamo importado y pedraplén, bajo la cual subyace una capa de suelo débil, la misma que
en el presente caso sería la arcilla de consistencia rígida registrada en la campaña geotécnica.

Figura 11. Esquema suelo rígido sobre suelo blando.


Para este modelo, la ecuación a considerar es:
𝐵 𝐵 2𝐷𝑓 𝐾𝑠 ∗ 𝑡𝑎𝑛∅1
𝑞𝑢 = 5.14𝑐2 [1 + 0.2 ( )] + [1 + ] 𝛾1𝐻2 [1 + ][ ] + 𝛾1𝐷𝑓 ≤ 𝑞𝑡
𝐿 𝐿 𝐻 𝐵
𝐵 ∅1 𝐵 ∅1
𝑞𝑡 = 𝛾1 𝐷𝑓 𝑁𝑞(1) [1 + 0.1 ( ) 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )] + 0.5 𝛾1 𝐵 𝑁𝑦(1) [1 + 0.1 ( ) 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )]
𝐿 2 𝐿 2
Donde:
• 𝑞𝑢: Capacidad de carga última

• 𝛾1, 𝛾2: Peso específico del suelo 1 y 2 (kN/m3)

• 𝐵, 𝐿: Dimensiones de cimentación, ancho y largo

• 𝐻: Espesor de capa fuerte, debajo del desplante de la cimentación

• 𝐷𝑓: Desplante de la cimentación

• 𝑁𝑐, 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾: Factores de capacidad de carga en función del ángulo de fricción


del suelo (Φ)

• 𝛷1, 𝛷2: Angulo de fricción de capas de suelo 1 y 2.

• 𝑐1, 𝑐2: Resistencia al corte no drenado (kPa)

• 𝐾𝑠: Coeficiente de corte por puzonamiento

16
En la Tabla 2 se presenta el modelo geotécnico adoptado con base en la caracterización
geotécnica (ver sección 3), mientras que en la Tabla 3 se presenta el modelo geotécnico
considerando un modelo bicapa.
Tabla 2. Modelo geotécnico adoptado.
Parametros Medidos Parametros Estimados
ID ID. Profundidad (m) Espesor
Material IP LL γ Phi Su
Capa Material
Desde Hasta (m) (%) (%) (kN/m3) (°) (kPa)
1 Gravel MAT1 0.00 0.50 0.50 - - 17 30 -
2 Clay MAT2 0.50 1.00 0.50 6 28 16 - 45
3 Clay MAT3 1.00 2.00 1.00 6 28 16 - 45
4 Clay MAT4 2.00 4.00 2.00 6 35 16 - 90
5 Clay MAT5 4.00 6.00 2.00 10 35 16 - 80
6 Clay MAT6 6.00 10.00 4.00 10 35 16 - 200

Tabla 3. Modelo geotécnico adoptado para el modelo bicapa.


Parametros Medidos Parametros Estimados
ID ID. Profundidad (m) Espesor
Material IP LL γ Phi Su
Capa Material
Desde Hasta (m) (%) (%) (kN/m3) (°) (kPa)
1 Mejoramiento --- 3.90 4.90 1.00 --- --- 19 35 ---
2 Clay MAT5 4.90 6.00 --- 10 35 16 --- 80

Considerando el modelo descrito en la Tabla 3, la altura de desplante, cimentación de L=4.5 m y


B= entre 3 a 5 m, un FS=3.0, profundidad del nivel freático conservadoramente en 1.0 m y las
recomendaciones de Meyerhof & Hanna (1978) para determinar Ks, Nc, Nq y N𝛾, en la Tabla 4
se presenta la capacidad de carga admisible (qadm) en T/m2 para anchos B. En la Figura 12 se
presentan los resultados gráficamente.
Tabla 4. Capacidad de carga del suelo para cimentaciones con relación al ancho B.
Ancho B q adm q adm; L=4.5 m
2
(m) (kPa) (T/m ) (Ton)
3.00 266.8 27.2 367
3.50 252.5 25.7 405
4.00 245.1 25.0 450
4.50 241.2 24.6 498

Figura 12. Capacidad de carga axial admisible (qadm); para diferentes anchos B y L=4.5 m.

17
Verificación de los esfuerzos de contacto
La capacidad de carga admisible presentada en la Figura 12 para una cimentación de B=4.5 m
deberá ser superior a los esfuerzos de contacto en el suelo; además se deberá verificar que el
suelo no se encuentre en una condición de tensiones que podrían generar grietas de tensión.
(Coduto, 2016) indica que las cimentaciones que presentan excentricidades generan un esfuerzo
de contacto con una distribución triangular, tal como se presenta en la Figura 13.

Figura 13. Esfuerzos de contacto para cimentaciones excéntricas.


Los esfuerzos de contacto vienen dados por:
𝑃 + 𝑊𝑓 + 𝑤1 + 𝑤2 6𝑒
𝑞𝑚𝑎𝑥 = ( − 𝑢𝑑 ) ∗ (1 + )
𝐴 𝐵
𝑃 + 𝑊𝑓 + 𝑤1 + 𝑤2 6𝑒
𝑞𝑚𝑖𝑛 = ( − 𝑢𝑑 ) ∗ (1 − )
𝐴 𝐵
𝑃 ∗ 𝑒𝐿
𝑒=( )
𝑃 + 𝑊𝑓 + 𝑤1 + 𝑤2

Donde:
• P= carga aplicada correspondiente a superestructura, barreras, capa de rodadura y carga
vehicular
• Wf= peso propio de la cimentación
• w1 y w2= peso de suelo de retención en zona activa y pasiva respectivamente
• A= área de la cimentación
• uD= presión de poros en la base de la cimentación
• B= ancho de la cimentación
• eL= distancia entre punto de aplicación de fuerzas resultantes (Wf, P, w1 y w2) y punto
medio de la cimentación.

18
Donde se obtiene:
P= 210.3 ton A= 20.25 m2
Wf= 25 ton e= 0.18 m
w1= 30 ton q max= 20.91 t/m2
w2= 87 ton q min= 12.85 t/m2
B= 4.5 m
L= 4.5 m
eL = 0.3 m
uD = 0.5 t/m2

Por lo tanto, la capacidad admisible es superior a los esfuerzos de contacto del suelo.

5.3. Análisis del estado límite de servicio: Cimentación superficial


La revisión del estado límite de servicio tiene por objeto evitar que se produzca una pérdida de
funcionalidad o deterioro de la estructura, la cual podría suceder no necesariamente a corto plazo.
En el diseño geotécnico de cimentaciones esta revisión consiste en determinar la magnitud de los
asentamientos que podrían generarse con el tipo de cimentación propuesta. Adicionalmente se
determina el tiempo en que se producirán estos asentamientos.
En el presente proyecto se espera que se produzcan asentamientos de tipo inmediato y por
consolidación. Los asentamientos inmediatos se darán en el material sobre el cual descansará la
cimentación, sin embargo, la arcilla ubicada bajo el relleno también sufrirá asentamientos
inmediatos, pero de menor magnitud debido a la disipación de esfuerzos que se produce en el
relleno granular. Los asentamientos por consolidación únicamente se darán en el material arcilloso
encontrado por debajo del relleno superficial. Para el análisis se utilizó el modelo de suelo
considerado en la Tabla 6.
El cálculo de los asentamientos por cargas de servicio consiste en la determinación de los
asentamientos elásticos inmediatos y por consolidación primaria, los cuales serán estimados
con la teoría de consolidación unidimensional de Terzaghi mediante el programa Settle 3D versión
2.016.

Para el cálculo de los asentamientos se ha considerado los resultados de la relación de sobre


consolidación del subsuelo (OCR) y los valores de la relación del coeficiente de compresión (CR)
y la relación del coeficiente de recompresión (RR) correlacionados tal como se indica en la sección
3.
Para los estratos en los que no se realizaron ensayos de consolidación se ha estimado el
coeficiente (Cv) mediante el límite líquido (LL%) aplicando las recomendaciones de (NAVFAC,
1986) como se muestra en la Figura 14.

19
Figura 14. Correlaciones de aproximación de Coeficientes de Consolidación Cv con el límite
líquido (NAVFAC ,1986).
Los valores de los módulos de Young (E) de los estratos arcillosos se los estimó mediante la
recomendación de (Duncan & Buchignani, 1976) y (Look, 2007); adoptando la mediana de los
valores.
(Look, 2007) en la Tabla 5 presenta valores de módulos elásticos en altas deformaciones para
diferentes geomateriales, para los materiales arcillosos, se presentan rangos de módulos para
diferentes estados de consistencia.
(Duncan & Buchignani, 1976) presentan valores del módulo elásticos en función del índice de
plasticidad (IP), la relación de sobreconsolidación (OCR) y la resistencia al corte no drenada (Su),
tal como se presenta en la Figura 15.
Tabla 5. Módulos elásticos en altas deformaciones E50 para diferentes geomateriales.

20
Figura 15. Determinación del módulo elástico (E) (Duncan & Buchignani, 1976).
Los valores de los módulos de Young (E) de los estratos granulares se los estimo mediante
valores adoptados de velocidad de onda cortante vs (m/s), aplicando la siguiente metodologia:
1. Se obtuvo una relación 𝐺50 /𝐺𝑚𝑎𝑥 ≡ 𝐸50 /𝐸𝑚𝑎𝑥 = 0.15 → 𝐸50 = 0.15𝐸𝑚𝑎𝑥 a
partir de la relación G/Gmax para τ/τmax propuesta por Mayne (2006) considerando una
movilización de la resistencia al corte del 50% 𝜏/𝜏𝑚𝑎𝑥 = 0.5 (ver Figura 16).

Figura 16. Curvas de reducción del módulo de ensayos TS y TX en arcillas y arenas vs. la
resistencia al corte movilizada (Mayne, 2006).
2. Conociendo que 𝐸𝑚𝑎𝑥 = 2𝐺𝑚𝑎𝑥 (1 + 𝜈). Considerando las estimaciones de velocidad
de onda 𝑉𝑠 obtenidas en la caracterización geotécnica, se tiene: 𝐺𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑉𝑠2 . Los

21
módulos de poisson fueron estimados con base en las recomendaciones de Look (2007)
a partir del IP.
3. Finalmente se calcula 𝐸50 = 0.15𝐸𝑚𝑎𝑥 .
Se verifico que el valor estimado se encuentre dentro de los rangos recomendados por (Look,
2007) en base a la compacidad del suelo.
Además, se adoptó una transferencia de esfuerzos trapezoidal, método 2:1. Es importante indicar
que conservadoramente se adoptó el escenario de un nivel freático a 1 m de profundidad.
Tabla 6. Parámetros geotécnicos medidos y estimados para el análisis de asentamientos.
Medidos Parametros Estimados
ID ID. Profundidad (m) Espesor
Material IP LL γ Phi Su OCR CR RR ν E 50 (kPa) (Look) E50 (kPa) Duncam E 50 (Vs) E adopt Cv (cm2/seg)
Capa Material
Desde Hasta (m) (%) (%) (kN/m3) (°) (kPa) - - - - Desde Hasta K E50 Vs (m/s) E50 (kPa) virgen recomp.
1 Gravel MAT1 0.00 0.50 0.50 - - 17 30 - - - - 0.30 3000 10000 - - - - 6500 --- ---
2 Clay MAT2 0.50 1.00 0.50 6 28 16 - 45 12.0 0.12 0.012 0.25 4000 8000 350 15750 - - 8000 0.005 0.03
3 Clay MAT3 1.00 2.00 1.00 6 28 16 - 45 4.5 0.14 0.014 0.25 4000 8000 750 33750 - - 8000 0.005 0.03
4 Clay MAT4 2.00 4.00 2.00 6 35 16 - 90 6.0 0.18 0.018 0.25 7000 20000 500 45000 - - 20000 0.004 0.02
5 Clay MAT5 4.00 6.00 2.00 10 35 16 - 80 4.0 0.18 0.018 0.25 7000 20000 700 56000 - - 20000 0.004 0.02
6 Clay MAT6 6.00 10.00 4.00 10 35 16 - 200 10.0 0.17 0.017 0.25 30000 60000 350 70000 - - 60000 0.004 0.02

En la zona de los estribos, los asentamientos serán producidos por:


1. Relleno granular, para alcanzar los niveles de rasante
a. Para el relleno granular, se consideró una presión equivalente a 1.5 m de altura
de relleno granular y peso unitario de 1.9 t/m3 (considerando el nivel de rasante
del diseño vial). La transmisión de esfuerzos será aplicada a nivel de terreno
natural, tal como se muestra en la Figura 17. Es importante indicar que los
materiales MAT2, 3 y 4 no generan asentamientos por consolidación producto del
relleno, siempre y cuando, se realice un corte y relleno con material de préstamo
importado en el área de excavación con el cumplimiento de las normas MOP-
001F-2002; para fines del presente informe se adoptan dicha hipótesis de diseño.
2. Incremento de esfuerzos a nivel de desplante producido por cargas de servicio 100%
carga muerta y 100% carga viva
a. Para las cargas de servicio, 100% carga muerta y 100% carga viva
(conservadoramente), se ha considerado un incremento de esfuerzos de 235 ton
(considerando peso propio de cimentación, superestructura, barreras, capa de
rodadura y carga vehicular), considerando un área de aplicación de 20.25 m2, se
obtiene, 11.6 ton/m2. Las cargas de servicio serán aplicadas a nivel de desplante
de la cimentación tal como se muestra en la Figura 17.
Por lo tanto:
• En la Figura 18 se presentan asentamientos totales estimados de 4 cm producto del
relleno granular y asentamientos totales estimados de 4 cm producto de las cargas de
servicio.

22
Figura 17. Modelo de Settle 3D para estimar los asentamientos inmediatos y por consolidación;
considerando una transmisión de esfuerzos desde el nivel de desplante Df y relleno granular.

Figura 18. Asentamientos totales por: Rellenos granulares y Cargas de servicio D+L. Zona de
estribos
En la Figura 19 se presentan los asentamientos totales vs tiempo para ancho B=4.5 m, carga axial
de servicio y cargas de relleno según diseño vial. Es importante resaltar los siguientes puntos:
• Para una cimentación con ancho B=4.5 m y largo L=4.5 m, para la carga de servicio
D+L, se presentan asentamientos totales ≈ 4 cm, asentamientos inmediatos de ≈ 1 cm y
asentamientos por consolidación de ≈ 3 cm.

23
• Para una cimentación con ancho B=4.5 m y largo L=4.5 m, para la carga de rellenos
(1.50 m), se presentan asentamientos totales ≈ 4 cm, asentamientos inmediatos de ≈ 1
cm y asentamientos por consolidación de ≈ 3 cm.
• Los asentamientos totales estimados en la zona de estribos son de 8 cm.
• Los asentamientos indicados previamente únicamente tendrán validez siempre y cuando
se respeten los niveles de rasante y de desplante de la cimentación; así como la
excavación y reemplazo con material de préstamo importado en el área de excavación
con el cumplimiento de las normas MOP-001F-2002; y demás hipótesis de diseño
indicadas en la presente memoria.
• Es responsabilidad del cliente la selección de una cimentación superficial, debiendo
considerar la magnitud de los asentamientos indicados en la Figura 19, quien suscribe el
informe técnico recomienda el uso de bloques aligerados EPS en reemplazo del relleno
de 1.5 m de altura y cimentación profunda con la finalidad de reducir los asentamientos
por consolidación.

Figura 19. Asentamientos totales vs tiempo.

Asentamientos en la zona de rellenos a lo largo del perfil longitudinal:


Se reportan que los asentamientos totales estimados producto de los rellenos de 1.5 m a lo largo
del perfil longitudinal son de ≈ 7 cm (ver Figura 20).

24
Figura 20. Asentamientos totales por: Rellenos granulares a lo largo del perfil longitudinal.

5.4. Análisis de falla por estabilidad global, deslizamiento y volcamiento


Análisis de falla por estabilidad global: Cimentación superficial
Se realizaron análisis de equilibrio límite mediante el programa Slope/W 2018 de GeoStudio para
verificar la estabilidad de los terraplenes a lo largo de la vía. El modelo matemático de equilibrio
límite usado es el de Morgenstern-Price, que considera fuerzas cortantes y normales constantes
en cada diagrama de cuerpo libre de la dovela en análisis, además, considera el equilibrio de
fuerzas y momentos, a diferencia de los métodos de Janbu o Bishop, que consideran aisladamente
equilibrio de fuerzas o momentos. Por lo tanto, el factor de seguridad mínimo a partir de la
metodología de Morgenstern-Price es aquel que convergen las soluciones de equilibrio de fuerzas
con las de equilibrio de momentos, como se observa en la Figura 21.

Figura 21. Consideraciones del factor de seguridad de modelos matemáticos de equilibrio límite.

25
Mediante esta técnica se realizarán análisis de estabilidad tanto para la condición estática como
pseudo-estática. Para los análisis pseudo-estáticos, se seguirán las recomendaciones de la NEC-
15 en el capítulo NEC-SE-GC, considerando el coeficiente horizontal sísmico kh=0.6 PGA suelo (g).
En la Tabla 7 se presenta los factores de seguridad mínimos admisibles según la NEC-15 para
taludes y excavaciones.
Tabla 7. Factores de seguridad mínimos para estructuras de contención (NEC-2015)
Pseudo
Condición Construcción Estático Sismo
Estático
Deslizamiento 1.60 1.60 Diseño 1.05
Volcamiento, el más crítico de:
Momento resistente / momento
≥3.0 ≥3.0 Diseño ≥2.00
actuante

Excentricidad en el sentido del


≤1/6 ≤1/6 Diseño ≤1/4
momento (e/B)

Capacidad Portante --- 3.0 Diseño 1.50

Estabilidad Global (Larga duración,


1.20 1.50 Diseño 1.05
> 6 meses)
Para los geomateriales del análisis de estabilidad global se adoptó un modelo constitutivo Mohr-
Coulomb en condiciones no drenadas.
Los análisis de estabilidad consideran la carga de servicio puntual (superestructura, barandas,
capa de rodadura, carga vehicular y peso propio de la cimentación) y la carga de relleno
considerada en el diseño vial tal como se presenta gráficamente en las figuras a continuación:
Análisis Estáticos
Se obtiene un FS=1.55 en condición estática, por lo cual, se presenta una condición estable,
con cumplimiento de la NEC-15.
40

35
1.55
Elevation (m)

30
Materiales
25
Mat. de Prestamo Importado
20 MAT0
MAT1
MAT2
15 MAT3
MAT4
10 MAT5
MAT6
5
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Distance (m)

26
Figura 22. Resultados condición estática.
Análisis Pseudo-Estáticos
Para los análisis pseudo-estáticos, el coeficiente de aceleración horizontal (kh) se lo determino
con base en el “NEC-15” en el cual se obtuvo para un periodo de retorno de 475 años un PGA en
roca de 0.40 g, el PGA en suelo se lo determino con base en la NEC-15 para un perfil de suelo
tipo D (conservadoramente) y zona sísmica V (Fa=1.2) → PGA suelo=0.40 x 1.20= 0.48 g.
Finalmente el coeficiente kh=0.6 x 0.48= 0.288 g.
Se obtiene un FS=1.28 en condición pseudo-estática por lo cual, se presenta una condición
estable con cumplimiento de la NEC-15.
40

35
1.28
Elevation (m)

30

25 Materiales
Mat. de Prestamo Importado
20 MA T0
MA T1
15 MA T2
MA T3
10 MA T4
MA T5
5 MA T6
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Distance (m)

Figura 23. Resultados condición pseudo-estática.

27
5.4.1.1 Analisis de estabildiad de taludes en la excavacion
Los análisis consideran la geometría de excavación presentada en la Figura 10, con excavación
de 1H:1V y bermas de 2.2 m de largo.
Análisis Estáticos
Se obtiene un FS=5.11 en condición estática, por lo cual, se presenta una condición estable,
con cumplimiento de la NEC-15.
40

35
5.11
Elevation (m)

30

25 Materiales
MAT1
20 MAT2
MAT3
MAT4
15 MAT5
MAT6
10

5
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Distance (m)
Figura 24. Resultados condición estática.
Análisis Pseudo-Estáticos
Para los análisis pseudo-estáticos, el coeficiente de aceleración horizontal (kh) se lo determino
con base en el “NEC-15” en el cual se obtuvo para un periodo de retorno de 75 años un PGA en
roca de 0.23 g, el PGA en suelo se lo determino con base en la NEC-15 para un perfil de suelo
tipo D (conservadoramente) y zona sísmica V (Fa=1.2) → PGA suelo=0.23 x 1.20= 0.28 g.
Finalmente el coeficiente kh=0.6 x 0.28= 0.17 g.
Se obtiene un FS=2.98 en condición pseudo-estática por lo cual, se presenta una condición
estable con cumplimiento de la NEC-15.
40

35
2.98
Elevation (m)

30

25 Materiales
MAT1
20 MAT2
MAT3
MAT4
15 MAT5
MAT6
10

5
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Distance (m)
Figura 25. Resultados condición pseudo-estática.

28
Análisis de deslizamiento y volcamiento
Para la verificación de las condiciones de deslizamiento y volcamiento según lo normativa actual
vigente (ver Tabla 7) se utilizó el código comercial de GEO5 2021 versión demo con las siguientes
consideraciones e hipótesis de diseño:
• Cálculo de presión activa: Coulomb
• Cálculo de presión pasiva: Caquot-Kerisel
• Análisis sísmico: Mononobe-Okabe
• Metodología de verificación: factores de seguridad ASD (ver Tabla 7)
• Coeficientes de presión en reposo para el suelo en zona pasiva en condiciones estáticas
y coeficientes de presiones pasivas para el suelo en zona pasiva en condiciones sísmicas;
además se consideró conservadoramente una altura de suelo en estado pasivo de 3.0 m.
La geometría considerada se presenta a continuación:

Figura 26. Geometría del estribo de cimentación.


Para el análisis estático en una condición permanente se obtienen los momentos estabilizadores
y de vuelco como se indica en la Figura 27. Se presentan FS>3.0 en la verificación de vuelco
y FS>1.6 en la verificación de deslizamiento, cumpliendo con las recomendaciones de la
norma actual vigente.

29
Figura 27. Factores de seguridad ante el deslizamiento y volteo, condición estática.
Para el análisis en condición sísmica se obtienen los momentos estabilizadores y de vuelco como
se indica en la Figura 28. Se presentan FS>2.0 en la verificación de vuelco y FS>1.05 en la
verificación de deslizamiento, cumpliendo con las recomendaciones de la norma actual
vigente.

Figura 28. Factores de seguridad ante el deslizamiento y volteo, condición sísmica.

30
6. CONCLUSIONES
• Los desplazamientos laterales acumulados, así como los asentamientos verticales de
reconsolidación estimados post-licuación deberán ser corroborados mediante una
campaña geotécnica con una profundidad de exploración de mínimo 20 m de profundidad.
Quien suscribe el presente informe técnico no se responsabiliza por efectos de licuación
en superficie producto de estratos licuables por debajo de los 10 m de profundidad.
• Con base en el análisis de potencial de licuación de la sección 4.1 y la caracterización
geotécnica presentada en la sección 3; además de una estimación de Vs de entre 85 a
185 m/s entre profundidades de 0 a 10 m desde el terreno natural; es plausible la selección
de un perfil de sitio D o E. La sección del perfil de sitio deberá ser considerada únicamente
de carácter provisional, es importante indicar que la selección del perfil de sitio debe ser
verificada considerando como mínimo:
o La ejecución de medición de velocidad de onda de corte con métodos activos y
pasivos (MASW+MAM) con una profundidad de 30 m, con la finalidad de verificar
y corroborar la selección del perfil de sitio.
o La ejecución de mínimo un sondeo SPT hasta una profundidad de 30 m o hasta
el rechazo con la finalidad de verificar y corroborar la selección del perfil de sitio
y la posibilidad de estratos potencialmente licuables.
• Se deberán considerar taludes de corte tal como se indica en la Figura 10.
• Se deberán considerar rubros de bombeo durante el tiempo de construcción de la
subestructura del puente.
• En la cara de los taludes del estero/rio donde este desplantada la cimentación, se deberá
considerar un perfilado (manteniendo las pendientes del sitio) en los taludes y una
protección con enrocado (sin reducción de la sección hidráulica del estero/rio) con la
finalidad de evitar fallas por estabilidad global y efectos de erosión en las caras de los
taludes.
• En la Figura 19 se presentan los asentamientos totales vs tiempo para ancho B=4.5 m,
carga axial de servicio y cargas de relleno según diseño vial. Es importante resaltar los
siguientes puntos:
o Para una cimentación con ancho B=4.5 m y largo L=4.5 m, para la carga de
servicio D+L, se presentan asentamientos totales ≈ 4 cm, asentamientos
inmediatos de ≈ 1 cm y asentamientos por consolidación de ≈ 3 cm.
o Para una cimentación con ancho B=4.5 m y largo L=4.5 m, para la carga de
rellenos (1.50 m), se presentan asentamientos totales ≈ 4 cm, asentamientos
inmediatos de ≈ 1 cm y asentamientos por consolidación de ≈ 3 cm.
o Los asentamientos totales estimados en la zona de estribos son de 8 cm.
o Los asentamientos indicados previamente únicamente tendrán validez siempre y
cuando se respeten los niveles de rasante y de desplante de la cimentación; así
como la excavación y reemplazo con material de préstamo importado en el área
de excavación con el cumplimiento de las normas MOP-001F-2002; y demás
hipótesis de diseño indicadas en la presente memoria.
o Es responsabilidad del cliente la selección de una cimentación superficial,
debiendo considerar la magnitud de los asentamientos indicados en la Figura 19,
quien suscribe el informe técnico recomienda el uso de bloques aligerados EPS

31
en reemplazo del relleno de 1.5 m de altura y cimentación profunda con la finalidad
de reducir los asentamientos por consolidación.

7. BIBLIOGRAFIA
Beauval, C., Marinière, J., … H. Y.-B. of the, & 2018, U. (2018). A New Seismic Hazard Model for
Ecuador. Pubs.Geoscienceworld.Org.
Brown, T., & Hettiarachchi, H. (2008). Estimating shear strength properties of soils using SPT blow
counts: An energy balance approach. ASCE Geotechnical Special Publication, 179.
Duncan, J., & Buchignani, A. (1976). An Engineering Manual For Settlement Studies (Fist).
Idriss, I. M., & Boulanger, R. W. (2008a). Soil Liquefaction during Earthquake.
Idriss, I. M., & Boulanger, R. W. (2008b). Soil liquefaction during earthquakes. Earthquake
Engineering Research Institute. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2009.10.006
Look, B. G. (2007). Handbook of geotechnical investigation and design tables. Taylor & Francis.
MIDUVI, C. (2014). Norma Ecuatoriana de la Construcción, Geotecnia y Cimentaciones Código
NEC - SE - DS. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). Cámara de la Industria
de la Construcción (CAMICON). Quito, Ecuador.
Schnaid, F., Odebrecht, E., Rocha, M. M., & de Paula Bernardes, G. (2009). Prediction of soil
properties from the concepts of energy transfer in dynamic penetration tests. Journal of
Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 135(8), 1092–1100.
Vera-Grunauer, X., Benítez, S., Hermenejildo, A., Lopez, K., Ramírez, J., Ochoa, I., Gómez, R.,
Dávila, D., & González, O. (2014). Elaboración de documento de la microzonificación sísmica
y geotécnica de la ciudad de Guayaquil según norma ecuatoriana de la construcción 2011.
Vera-Grunauer, X., Kayen, R., Tandazo, E., Ramírez, J., & Vera-Grunauer, J. G. (2005).
Investigación y estudio del comportamiento dinámico del subsuelo y microzonificación
sísmica de la ciudad de Guayaquil. Estudio Geotécnico Fase I y II.

32

También podría gustarte