Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
INDICE
EXPEDIENTE TECNICO CHAJANA.............................................................................................................................. 3
2.0 Memoria Descriptiva ..................................................................................................................... 3
2.1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES .............................................................................................. 3
2.1.1. Información General ..................................................................................................................... 4
2.2. NOMBRE DEL PROYECTO............................................................................................................... 8
2.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 8
2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD ........................................................................ 8
2.4.1. Características Físicas .................................................................................................................... 8
A. Topografía y Geográfica ................................................................................................................ 8
B. Clima y Temperatura ..................................................................................................................... 9
C. Hidrología .................................................................................................................................... 11
D. Geología y Geomorfología........................................................................................................... 13
2.5. PROPIETARIO DE LA OBRA .......................................................................................................... 14
2.6. Ubicación de la Obra ................................................................................................................... 14
2.7. ASPECTOS URBANISTICOS, POBLACION Y DATOS CENSALES. ..................................................... 15
2.8. INFORMACIÓN SOCIO-ECONOMICA ........................................................................................... 15
2.9. PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDA ...................................................................... 17
2.9.1. Agua potable ............................................................................................................................... 17
A. Consumo Actual. ......................................................................................................................... 17
B. Demanda de Agua. ...................................................................................................................... 17
C. Análisis de la fuente .................................................................................................................... 22
2.9.2. Saneamiento ............................................................................................................................... 25
2.10. DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS ................................................................................................ 26
2.10.1. Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de agua potable ............................ 26
A. Diagnóstico de los Servicios de Agua Potable ............................................................................. 26
2.10.2. Descripción y evaluación de la situación actual de disposición sanitaria de excretas ................ 34
2.10.3. Diagnóstico y evaluación social de la localidad incluyendo a los actores relevantes ................. 34
2.11. DÉFICIT POR COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS 35
2.11.1. Fuente de Agua Superficial.......................................................................................................... 35
2.11.2. Línea de conducción .................................................................................................................... 35
2.11.3. Almacenamiento ......................................................................................................................... 35
2.11.4. Línea de Aducción ....................................................................................................................... 35
2.11.5. Redes de Distribución.................................................................................................................. 36
2.11.6. Conexiones Domiciliarias ............................................................................................................ 36
2.12. DESCRIPCION DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ................................ 36
2.12.1. Fuente ......................................................................................................................................... 37
A. Captación Proyectada Tipo Manantial Ladera. ........................................................................... 37
B. Captación Mejorada Tipo Manantial Ladera. .............................................................................. 38
2.12.2. Línea de Conducción ................................................................................................................... 38
2.12.3. Reservorio Apoyado Proyectado ................................................................................................. 38
2.12.4. Línea de Aducción y Redes de distribución ................................................................................. 39
2.12.5. Pase Aéreo .................................................................................................................................. 39
2.12.6. Conexiones Intradomiciliarias ..................................................................................................... 39
Memoria Descriptiva 1
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
INDICE DE IMAGENES
Imagen 1: Institución Educativa Primaria Nº 70713 ................................................................................................ 5
Imagen 2: Vista Panorámica de la Comunidad Campesina Chajana ....................................................................... 9
Imagen 3: Estación Hidrometeorológica Rincón de la Cruz, Distrito de Acora...................................................... 10
Imagen 4: Comportamiento y Distribución Espacial de Temperaturas del Departamento de Puno .................... 11
Imagen 5: Comportamiento y distribución Espacial de Precipitación del Departamento de Puno ...................... 12
Imagen 6: Diagrama de la precipitación en la zona de evaluación de las fuentes de agua para centros poblados
menores del Distrito de Acora. .............................................................................................................................. 13
Imagen 7: Comunidad Campesina Chajana ........................................................................................................... 14
Imagen 8: Actividad Económica Ganadera ............................................................................................................ 16
Imagen 9: Captación Existente Turnabe Phujo ...................................................................................................... 22
Imagen 10: Aforo del Manantial Vacajipiña Cucho Phujo ..................................................................................... 23
Imagen 11: Muestreo del Manantial para determinar la calidad de agua ............................................................ 24
Imagen 12: Letrina existente de la IEP Nº 70713 .................................................................................................. 26
Imagen 13: Pozo Manual de la Comunidad ........................................................................................................... 26
Imagen 14: Vista Interior del Pozo Manual ........................................................................................................... 27
Imagen 15: Pozo Manual de la Comunidad ........................................................................................................... 28
Imagen 16: vista Interior del Pozo Manual con alto grado de contaminación ...................................................... 29
Imagen 17: Vista de la Captación Existente Turnabe Phujo .................................................................................. 30
Imagen 18: Captación Existente Turnabe Phujo con sus dirigentes ...................................................................... 30
Imagen 19: Vista Interior de la Captación Existente Turnabe Phujo ..................................................................... 31
Imagen 20: Caja de Válvulas de la Captación Existente Turnabe Phujo ................................................................ 31
Imagen 21: Vista Panoramica de la Captación Existente Turnabe Phujo .............................................................. 32
Imagen 22: Reservorio Existente Turnabe ............................................................................................................ 33
Imagen 23: Vista Lateral del Reservorio Turnabe.................................................................................................. 33
Imagen 24: Diagrama de Obras Proyectadas ........................................................................................................ 37
Memoria Descriptiva 2
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
En el siguiente cuadro se puede apreciar información oficial de las principales enfermedades que afectan a la
comunidad o causas de morbilidad, resaltando la incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitarias:
Cuadro 1: Diez primeras causas de morbilidad consulta externa - Red Salud Puno – año 2012(puesto de Salud Totorani)
P.S. EE.SS.
ítem Grupos de Causas de Morbilidad TOTAL FRECUENCIA
TOTORANI ACORA
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
1 343 1148 1491 32,91%
SUPERIORES
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS
2 1104 918 2022 44,64%
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL
3 196 209 405 8,94%
DUODENO
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
4 0 113 113 2,49%
INFERIORES
5 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 73 230 303 6,69%
6 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA 52 144 196 4,33%
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
7 0 0 0 0,00%
INFERIORES
8 DORSOPATIAS 0 0 0 0,00%
9 URTICARIA Y ERITEMA 0 0 0 0,00%
10 TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS (G40 - G47) 0 0 0 0,00%
Total general 1768 2762 4530 100,00%
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE SALUD PUNO - RED DE SALUD PUNO - AGOSTO 2012
Cabe informar que el proyecto ha sido aprobado en su primera etapa de Viabilidad, siendo favorable, es por ello
que se desarrolla el Expediente Técnico, donde se complementa la Información de Campo y demás Información.
La Comunidad Campesina de Chajana cuenta con un sistema de abastecimiento existente, es decir actualmente
la comunidad campesina de Chajana, viene consumiendo agua de las piletas existentes; realizando el acopio y
almacenamiento para el consumo diario.
Actualmente el agua que toma la población de Chajana luego de acopiado para el uso diario solo es hervida con
poca frecuencia para el consumo posterior.
Las enfermedades gastrointestinales en la Comunidad Campesina de Chajana y el deficiente estado de los
Sistemas de agua potable existentes determinan que esta población continuamente está expuesta a contraer
enfermedades, como lo evidencia la estadística en el centro médico, por ello es necesario dar solución al
problema planteado con la disminución de las enfermedades de origen hídrico, tales como las EDAS, se mejorara
la calidad de vida de la población y se aumentara el rendimiento escolar y mejorara la productividad de la
población adulta.
Memoria Descriptiva 3
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Las metas que se espera alcanzar con la implementación del proyecto son las siguientes:
Implementar, fortalecer y supervisar la JASS a través del Área Técnica Municipal (ATM) para garantizar la
sostenibilidad del proyecto.
Fauna
En la Comunidad existe una diversidad de fauna silvestre tales como:
Aves; pato, Ccanccata, Guallata, Gaviotas, Águilas, Halcones, Cernícalos, Ccaccincura, Buho, Perdis, Palomas y
otros.
Peces; Trucha, Mauri, Carachi.
Anfibios; Ranas, Renacuajos, Lagartijas.
Mamíferos; Vizcachas, Zorrinos, Zorros, Puma, Venado, Vicuña.
Flora
En la comunidad existe una diversidad de flora tales como:
Totora, Llachu, Chilliva, Ichu, Huaylla, Ccauraya; también existe hiervas medicinales como la Muña, Salvia,
Llantén, Verbena, Kiswara, Kellokello.
Belleza Natural
En la comunidad se encuentra una belleza natural tal es el caso del cerro “Apu Pucara”, rocas formadas que tiene
una altura aproximadamente de 30- 50 metros, también presenta cuevas antiguas como el Callejón de Rocas de
más de 200 metros, con una profundidad de 30 metros; en caso danzas, tenemos el Cañihua Jaukiri y Uywa Chua.
Servicios Públicos
Memoria Descriptiva 4
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
En la Comunidad Campesina Chajana existen las siguientes Organizaciones Sociales tales como:
Junta Administradora de los Servicios de agua y Saneamiento (JASS), la cual se encargara de velar por
los servicios básicos mencionados, no cuenta con otro tipo de organizaciones.
Iglesia Evangélica Bautista.
Iglesia Evangélica Adventista del 7mo Día.
El MVCS como ente público promueve la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los
servicios de saneamiento, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas, por lo que financiará la
inversión de forma integral las ejecuciones de los proyectos.
Plazos de ejecución
La ejecución de las obras está programada en un plazo de siete (07) meses según el calendario volarizado de
avance de obra.
Relación de Beneficiarios
Memoria Descriptiva 5
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Memoria Descriptiva 6
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Memoria Descriptiva 7
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
2.3. OBJETIVOS
El objetivo central de este Estudio consiste en disminuir la incidencia de Enfermedades Infecciosas Intestinales
en la población de la Comunidad Campesina Chajana.
Memoria Descriptiva 8
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
B. Clima y Temperatura
El clima en la zona es templado húmedo a frío, presentando condiciones micro climáticas muy favorables para el
desarrollo de la actividad agrícola y actividad pecuaria complementaria.
Las temperaturas ambientales oscilan entre los -2°C y 17°C, con un promedio anual de 8.65ºC, alcanzando los
picos más altos en los meses de Octubre y Noviembre y los más bajos en los meses de Junio y Julio.
Memoria Descriptiva 9
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Temperatura Temperatura
Maxima Minima
nov-11 17.23 4.75
dic-11 15.11 4.75
ene-12 14.52 4.85
feb-12 13.82 5.02
mar-12 13.82 4.29
abr-12 14.18 3.71
may-12 13.99 -0.54
jun-12 13.67 -0.66
jul-12 14.29 -1.81
ago-12 14.85 -0.24
sep-12 15.76 1.71
oct-12 16.96 3.63
14.85 2.46
Fuente: Estación Rincón de la Cruz de SENAMHI Puno
Memoria Descriptiva 10
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
C. Hidrología
La precipitación anual del Distrito de Acora es de 1042 mm, la cual presenta un régimen pluvial irregular con dos
periodos bien definidos, el húmedo que ocurre entre diciembre y abril, siendo febrero el más lluvioso, y el seco
correspondiente a los meses entre mayo y noviembre.
Cuadro 4: Variación de Precipitaciones en la estación Rincón de la Cruz – Acora -Puno
Precipitacion
nov-11 45.00
dic-11 192.10
ene-12 155.30
feb-12 308.90
mar-12 175.70
abr-12 106.40
may-12 0.00
jun-12 0.00
jul-12 0.00
ago-12 16.00
sep-12 15.30
oct-12 27.30
86.83
Fuente: Estación Rincón de la Cruz de SENAMHI Puno
Memoria Descriptiva 11
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
La hidrología está supeditado a la lluvia producida entre los meses de enero a marzo es cuando produce
escorrentía como lo sucedido en febrero del presente año 2012.
Según la información de precipitación de 4 estaciones la precipitación anual de 651.5 mm y el mensual de
91.0 mm a 179 mm en enero y marzo y es cuando se produce la escorrentía en dichos meses, luego
paulatinamente va disminuyendo en el transcurso del año, hasta la llegada de las lluvias en diciembre y
enero.
Cuadro 5: Precipitación Pluvial Aledaña en la zona de Evaluación
MESES
ESTACION ALTITUD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
msnm ANUAL
LARAQUERI 3900 179 161 126 45 10.8 4.7 4.1 11 24 35 59 106 764.8
PUNO 3820 169 144 131 55 9.5 4 2.4 12 29 45 52 88.2 739.1
ILAVE 3880 169 135 115 44 9.8 5.8 5.7 16 30 38 57 80.8 705.1
PAMPA
4601 105 101 91 22 2.1 1.8 0.9 5.4 5.5 6.1 12 45 397
UMALZO
TOTAL 651.5
Memoria Descriptiva 12
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Imagen 6: Diagrama de la precipitación en la zona de evaluación de las fuentes de agua para centros poblados menores
del Distrito de Acora.
700
600
500
400 PAMPA UMALZO
300 ILAVE
200
PUNO
100
LARAQUERI
0
ENE
ABR
OCT
ENE
JUN
AGO
JUL
SET
FEB
NOV
DIC
MAR
MAY
MESES
D. Geología y Geomorfología
Formación Geológica
En el área de estudio, se distingue una cadena montañosa, con una topografía con pendientes suaves y una
planicie altiplanicas, con la presencia de una quebrada que atraviesa a lo largo de la localidad que viene a
ser el cauce de un riachuelo el cual será una de las fuentes de abastecimiento llamado Vacajipiña Cucho
Phujo y la otra llamada captación Turnabe Phujo ubicada en la ladera de un cerro.
De la geología regional, se desprende que tanto el área estudiada como las áreas circunvecinas han estado
sometidas a movimientos tectónicos a través de los diferentes periodos geológicos.
Geomorfología
En el área se han podido definir dos unidades morfológicas claramente diferenciadas: la Cadena Montañosa
y el altiplano, zona con extensas pampas, lomadas y elevaciones pequeñas.
Se visualiza depósitos aluviales en las partes más bajas, como prolongaciones y resultantes de la erosión
fluvial y acarreo en medio fluido. Los depósitos de esta naturaleza son muy notorios en el área de estudio,
en la quebrada de Vacajipiña Cucho Phujo. El material aluvial consistente principalmente en conglomerados
inconsolidados con clastos redondeados y sub redondeados de naturaleza variada y con una matriz
predominantemente areno-limosa.
Con presencia de depósitos de material coluvial en los cerros y laderas con escasa vegetación.
Estratigrafía
En esta parte se hace una descripción generalizada de la secuencia estratigráfica del área.
La localidad en estudio se encuentra ubicada en las laderas con pendientes suaves cuyo suelo presenta grava
coluvial tanto en las laderas como el pie de las taludes de los cerros y en las zonas planas la presencia de
arcillas, limos, suelos orgánicos y turbas, no habiendo presencia de nivel freático según indica los registros
de calicata.
Se realizó la medición del nivel freático en los pozos existentes encontrándose a una profundidad de 3.60m
aprox. En la parte más baja y plana de la localidad donde se encuentran la mayor cantidad de lotes.
Memoria Descriptiva 13
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Para el Acceso a la Comunidad Campesina Chajana, se detalla a continuación desde la capital Lima hasta la
Ciudad de Puno, a través de la vía terrestre y vía aérea, siendo:
Cuadro 6: Acceso Aéreo a la Ciudad de Juliaca
PARTIDA FIN DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA ESTADO DE VIA MEDIO DE TRANSPORTE COSTO (S/)
Lima Juliaca - 1 h 10’ Aéreo Buena Avión 450.00
Cuadro 7: Acceso Terrestre a la Ciudad de Puno
ESTADO DE MEDIO DE COSTO
PARTIDA FIN DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA
VIA TRANSPORTE (S/)
Memoria Descriptiva 14
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
MEDIO DE COSTO
PARTIDA – FIN DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA ESTADO DE VIA
TRANSPORTE (S/)
Distrito Ilave – Centro Poblado Totorani 19 Km 30’ Tocha Buena Combi 2.00
En conclusión, se asumirá para los Cálculos la tasa de crecimiento a nivel Provincial (Puno) siendo 0.9%.
El nivel promedio de ingresos mensuales aproximado de la mayoría de las familias del área del estudio asciende
a S/. 56.38 semanal y a S/. 225.52 mensual, los cuales son distribuidos para el pago de servicios, alimentación,
medicinas y educación de sus integrantes
Memoria Descriptiva 15
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
En el presente cuadro se observa el grado de instrucción alcanzado por las familias de la localidad Chajana, el
9.8% no ha alcanzado un grado de instrucción académico, el 43.9% ha logrado una educación hasta el nivel
primario, el 36.6% han alcanzado una educación hasta el nivel secundario, el 7.3% de la población alcanzo una
educación hasta el nivel superior no universitario completa y el 2.4% alcanzo una educación hasta el nivel
superior universitario incompleta.
Memoria Descriptiva 16
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Del cuadro anterior se puede apreciar que el mayor porcentaje de uso de agua se da en el lavado de ropa el cual
ocupa un 42.62% del consumo total. El consumo total de agua realizada por la población en un día es de 64.61
litros por día.
Sin embargo los manantiales Turnabe Phujo y Vavajipiña Cucho Phujo, son manantiales que poseen una
captación existente de la cual la población hace uso del agua solo para consumo doméstico, es por ello que estos
manantiales han sido destinados para consumo doméstico.
B. Demanda de Agua.
Para determinar la demanda de agua que se requiere de esta comunidad se deberá tener en cuenta los siguientes
parámetros.
a) Población Actual
La Comunidad Campesina de Chajana cuenta con 257 habitantes, estimado bajo la densidad poblacional y el
número de viviendas domésticas, esta cantidad fue obtenida del padrón de Beneficiarios.
b) Tasa de crecimiento
Memoria Descriptiva 17
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
La tasa de crecimiento poblacional a ser utilizada para proyectar la población, sería la tasa a nivel distrital
sin embargo los cálculos estimados nos arroja un dato negativo, el cual ha sido calculado a partir de la
información de los censos nacionales de población y vivienda correspondiente a los años 1993 y 2007,
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el Distrito de ACORA, obteniendo como
resultado -0.18%.
Cuadro 16: Tasa de Crecimiento Poblacional
Censos Tasa
POBLACION TOTAL
2007 1993 Anual
DISTRITO ACORA 28,679 29,420 -0.18%
PROVINCIA PUNO 229,236 201,205 0.9%
DEPARTAMENTO PUNO 1,268,441 1,079,849 1.1%
f) Población Futura
Para determinar la población futura al año horizonte del proyecto que es de 20 años, se ha considerado
la tasa de crecimiento poblacional calculado bajo un crecimiento aritmético.
g) Variaciones de consumo
Demanda Máxima Diaria (Qmd): La demanda de agua tiene un comportamiento estacional, pues se
incrementa en épocas calurosas y se reduce en estaciones frías. El abastecimiento de agua potable debe
prepararse para satisfacer la demanda aún en los días de mayor calor del año.
El caudal requerido en el día de máximo consumo se denomina Demanda Máxima diaria (Qmd), y se
obtiene al multiplicar el Q promedio por el coeficiente máximo diario (Qmd), y se obtiene al multiplicar
el Q promedio por el coeficiente máximo diario, el cual, de acuerdo a lo recomendado por el sector es
de 1.3, y se obtiene según la siguiente expresión:
Qmd (L/s) = Qprom (L/s)* 1.3
El Qmd se utiliza como dato principal para el dimensionamiento de componentes que se ubican antes
de los reservorios como captación, producción y conducción a las plantas de tratamiento y/o reservorios.
Memoria Descriptiva 18
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Demanda Máxima Horaria (Qmh): La demanda también es variable en el día, por ello se adopta un
segundo factor de corrección. La variación es absorbida por el reservorio de regulación y por la capacidad
de las redes de distribución. Estas últimas se diseñan para atenderla demanda máxima horaria (Qmh), la
cual se determina multiplicando por el coeficiente máximo horario de 2.0 de la siguiente forma:
Qmh (lps) = Qprom (lps)* 2.0
Las variaciones de consumo han sido tomadas de la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación
y Evaluación Social de Proyectos Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel de Perfil, realizada por
el Ministerio de Economía y Finanzas.
h) Volumen de Almacenamiento
En zonas rurales la capacidad de regulación es del 15% al 20% de la demanda de producción promedio
diaria, siempre que el suministro sea continuo. Si dicho suministro es por bombeo, la capacidad será del
20 a 25% de la demanda promedio diario.
En nuestro proyecto se ha considerado el 25% como regulación.
En todo proyecto de Saneamiento rural se considera 12 horas de reserva sin embargo en la realidad al
considerar 12 horas de reserva el sistema de almacenamiento casi nunca sufre averías o las líneas
principales tales como la línea de conducción y aducción tampoco sufren desperfectos por lo que en
convenio mayoritario con el Equipo de Supervisión del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento y los especialistas de la empresa consultora llegaron a un acuerdo de solo tomar 5 horas
de Reserva.
El Volumen de Almacenamiento ha sido tomado de la Guía Simplificada para la Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel de Perfil,
realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas.
i) Pérdidas
Las pérdidas reales de agua potable producida pero no utilizada. Puede ser resultado de:
Fugas en las tuberías en mal estado.
Rebose no controlado en los reservorios.
Agua utilizada para limpieza de las unidades de la planta de tratamiento, entre otros.
Actualmente, al no contar con un Sistema de Abastecimiento de Agua potable no se ha podido
determinar las pérdidas, por lo que se está asumiendo que a partir del año 01 se tendría una pérdida de
30% a lo largo del periodo de diseño, este valor se designó en mutuo acuerdo con el equipo de
Supervisión del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.
Cuadro 18: Información Básica y Parámetros del Sistema de Agua Potable
Sin Proyecto Con Proyecto
DESCRIPCION DE VARIABLES
2012 año 2033
POBLACIÓN (habitantes) 257 305
TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) 0.90% 0.90%
DENSIDAD POR VIVIENDA (HAB/VIVIENDA) 2.76 2.76
CONSUMO POR CONEXIONES (litros / habitante - día) 80 80
COBERTURA DE AGUA POTABLE 0.00% 100.00%
COBERTURA DE SANEAMIENTO (LETRINAS) 0.00% 100.00%
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 0 305
j) Consumo Domestico
Para la estimación del consumo de agua en la situación con proyecto, se ha considerado el consumo de
80 l/hab/día.
Sin embargo de los cálculos realizados se obtuvo que el consumo doméstico es de 6.72 m³/viv/mes.
k) Consumo No Domestico
Memoria Descriptiva 19
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Para la determinación de los consumos de colegios (estatales) se ha realizado una estimación del número
de estudiantes que asisten al colegio en base a lo siguiente:
Población estudiantil : 43 hab
Consumo por alumno : 10 l/día (2 l para el lavado de manos y caras por dos veces cada uno)
Consumo total por día : 43 x 10/1000 = 0.43 m³/día
Consumo total por mes : 0.43 x 26 / 2 = 5.59 m³/conexión/mes.
Finalmente se estima que el consumo estatal es igual al consumo de una conexión domestica por la
determinación de estimación de consumos realizado.
En resumen se debe decir que los consumos estimados para la situación con proyecto son los que a
continuación se indican:
Consumo Social
Consumo (Chajana) : 6.72 m³/conex/mes
Consumo Estatal
Consumo (Chajana) : 5.59 m³/conex/mes
l) Demanda de Agua Potable
La demanda total de agua potable calculada se aprecia a continuación:
Memoria Descriptiva 20
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Memoria Descriptiva 21
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
C. Análisis de la fuente
a) Cantidad de la Fuente de Agua
La fuente actual para el consumo de la población es mediante el manantial Turnabe Phujo, la cual es usada de
forma directa sin tratamiento alguno, de la cual se obtuvo el siguiente aforo en temporada de estiaje en el mes
de octubre:
Cuadro 21: Caudal aforado de la Captación Existente
Aforo
Nombre
Caudal (L/S)
Turnabe Phujo 0.38
Sin embargo el caudal obtenido del manantial existente no es suficiente para abastecer a la población
demandante por lo que se ha requerido tomar otra fuente de agua para poder cubrir la demanda cuyo nombre
es Vacajipiña Cucho Phujo, cuyo caudal aforo en temporada de estiaje en el mes de octubre:
Cuadro 22: Caudal aforado de la Captación Proyectada
Aforo
Nombre
Caudal (L/S)
Vacajipiña Cucho Phujo 0.10
Los manantiales constituyen la principal Fuente de Agua Superficial de la zona de estudio, se ubican en los
alrededores de la localidad. Estos manantiales reciben directamente los aportes de las precipitaciones de la
cuenca de influencia y afloran a la superficie a través de grietas en las formaciones rocosas, son alimentados por
la infiltración del agua de lluvia.
Memoria Descriptiva 22
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Imagen 10: Aforo del Manantial Vacajipiña Cucho Phujo
La evaluación de Disponibilidad hídrica a Nivel Mensual ha sido desarrollada por trabajos de campo y recopilación
de información por medio de la población, la cual nos informó que el mínimo caudal de los manantiales se
presenta en el mes de Octubre, y la menor precipitación se presenta en el mes de julio este dato fue brindado
por la estación Hidrometeorológica del Rincón de Luz, con estas dos informaciones se pudo determinar que existe
una relación directa entre el promedio de precipitaciones y los caudales del manantial, los cuales difieren en tres
meses.
Cuadro 23: Disponibilidad de Agua a Nivel Mensual
Aforos (lps) Medidos por Mes
Fuentes
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Turnabe Phujo 0.40 0.38 0.40 0.42 0.90 1.27 1.81 2.71 2.35 0.72 0.54 0.42
Vacajipiña Cucho Phujo 0.10 0.10 0.10 0.11 0.24 0.33 0.48 0.71 0.62 0.19 0.14 0.11
Memoria Descriptiva 23
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
cloro en los sistemas de almacenamiento y finalmente la turbidez como sedimentación en dichos sistemas.
Los valores de los análisis Físicos, Químicos y bacteriológicos se muestran en la tabla siguiente, el cual es
validado por el Certificado en el anexo correspondiente.
Memoria Descriptiva 24
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Cuadro 25: Análisis Fisicoquímico, Metales y Bacteriológicos de la Fuente Vacajipiña Cucho Phujo
Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua
Reglamento de la Calidad
Resultados DS N° 002-2008-MINAM Categoría
Parámetros Símbolo Unidad de Agua para consumo DS
Obtenidos 1:Poblacional y Recreacional
N° 031-2010-SA - MINSA
“A1: Aguas que pueden ser potabilizadas
con desinfección”
Fisicoquímicos :
Potencial hidrógeno pH - 7.75 6.5-8.5 6.5-8.5
Turbidez T NTU 2 5 5
Color (UC) UC mg/L 1 15 15
Cloruros mg/L 8 250 250
conductividad Us/cm 66 1500 1500
Nitratos NO3 mg/L 9.6 10 50
1 3.0 exposición corta
Nitritos NO2 mg/L 0.0054
0.2 exposición larga
Sólidos Sedimentables mg/L <0.1 - -
Sólidos Disueltos mg/L 95.4 1000 1000
Sólidos Totales mg/L 99 - -
Sulfatos SO4 mg/L 4.8 250 250
Metales :
Arsénico As mg/L 0.00021 0.01 0.01
Cadmio Cd mg/L 0.000965 0.003 0.003
Hierro Fe mg/L 0.001 0.3 0.3
Mercurio Hg mg/L 0.00005 0.001 0.001
Magnesio Mg mg/L 1.195 - -
Plomo Pb mg/L 0.0058 0.01 0.01
Potasio K mg/L 6.8 - -
Sodio Na mg/L 6.175 - 200
Manganeso Mn mg/L 0.002 0.1 0.4
Bacteriológicos :
Coliformes Fecales CF NMP/100ml 7 0 0
2.9.2. Saneamiento
En la Comunidad Campesina Chajana, las viviendas cuentan con pozos ciegos en su minoría, sin embargo la
mayoría de las familias, realizan sus necesidades en el campo, sumado a esto la inadecuada disposición de la
basura, la contaminación ambiental en la zona es notoria, creando focos de contaminación que producen
enfermedades diarreicas, por lo que se está planteando un 100% de cobertura en la comunidad para la
instalación de Unidades Básica de Saneamiento.
Para el caso de las Unidades Básica de Saneamiento se ha tomado los mismos parámetros de proyección de agua
potable, en número de viviendas, tasa de crecimiento y otros parámetros de utilidad, se ha tomado en cuenta
solo para las viviendas habitadas.
El uso de estas Unidades Básicas de Saneamiento deben cumplir por lo menos con los siguientes requisitos
mínimos: i) No contaminen las aguas subterráneas que pueden servir de fuente de agua potable y ii) no
contaminen la superficie del suelo.
Memoria Descriptiva 25
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Imagen 12: Letrina existente de la IEP Nº 70713
Memoria Descriptiva 26
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Imagen 14: Vista Interior del Pozo Manual
Desde el punto de vista técnico – económico las fuentes de agua planteadas para las poblaciones pequeñas son
las provenientes de los ojos de agua denominados manantiales de ladera, por ser la calidad bacteriológica.
Considerando el manantial de ladera, se optó por tomar las muestras de agua superficial ubicada en donde existe
la estructura de captación, para determinar las características físico químicas, metales y bacteriológicas, siendo
las lluvias las fuentes de recarga, por ello se recomienda una simple desinfección (cloración) y protección
adecuada de la fuente superficial.
Los resultados de los análisis físico-químicos de las muestras de agua realizados en el laboratorio acreditado,
Laboratorio Analíticos del Sur – LAS ubicado en la Ciudad de Arequipa, indican que es fuente apta para consumo
humano, dado que todo los parámetros fisicoquímicos, metales y de bacteriológicos están dentro de lo
aceptable, a excepción de coliformes fecales en la fuente que sobrepasa los Límites máximos. Asimismo el control
de coliformes se regula con la aplicación de cloro en los sistemas de almacenamiento.
Consumo de agua potable
Como apreciamos en el cuadro, el consumo de agua en promedio que cada familia utiliza a diarios es de, 20.22
litros para preparar sus alimentos, 16.85 litros es utilizado para su higiene personal, 27.54 litros es utilizado para
lavar sus prendas de vestir, finalmente se observa que el consumo de agua en el día alcanza los 64.61 L/Viv./día.
Cuadro 26: Consumo de Agua por la Población de la Comunidad Campesina Chajana
Descripción Volumen de agua (L) Porcentaje
volumen de agua (L) utiliza en el día para preparar alimentos 20.22 31.30%
volumen de agua (L) utiliza en el día para la Higiene Personal 16.85 26.08%
volumen de agua (L) utiliza en el día para lavar la ropa 27.54 42.62%
volumen de agua (L) utiliza en el día para regar plantas 0.00 0.00
volumen de agua (L) utiliza en el día para otros usos 0.00 0.00
Total 64.61 100,00%
Si bien, parte de la población cuenta con servicio de agua debido a las piletas públicas, el porcentaje de cobertura
se determina en función de viviendas con conexión intradomiciliaria. Es por esto que el porcentaje de cobertura
es 0.00%.
Memoria Descriptiva 27
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Continuidad
La población cuenta con sistema de agua, por lo que su continuidad del servicio es de 18 a 20 horas en épocas
de estiaje y en épocas de avenida las 24 horas del día. Sin embargo cabe mencionar que la fuente actual no
cuenta con la capacidad de producción de agua para toda la localidad. Finalmente por no contar con una JASS,
carece de un control de las horas de continuidad en el día.
Presión
La Comunidad Campesina Chajana cuenta con un Sistema de Abastecimiento de Agua potable y se ha evidenciado
en campo que si presentan buena presión por la ubicación del Sistema de almacenamiento, sin embargo por los
robos de las válvulas y las roturas de las tuberías, las presiones se disipan por las fugas generadas por las mismas.
b) Situación de las infraestructuras
El Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Comunidad Campesina Chajana se da por medio de una
captación existente de ladera Turnabe Phujo, sin embargo la cantidad de caudal de la captación no es lo suficiente
como para abastecer a toda la localidad.
A su vez la Captación de manantial de ladera con capacidad de 0.38 l/s el cual abastece al Reservorio Cuadrado
Turnabe Phujo de 11.00 m³. Este a su vez cuenta con una línea de aducción que abastece a 25 piletas públicas.
En esta comunidad se puede observar la presencia de Piletas Publicas las cuales se encuentran algunas fuera de
servicio, debido a que la captación existente no cuenta con la suficiente capacidad como para abastecer a esta
comunidad, es por ello que en la actualidad el Sistema Existente de Agua Potable no es la óptima para Comunidad
Campesina Chajana.
c) Sistema No convencional
Pozos Artesanales
La Comunidad Campesina cuenta con algunos pozos artesanales que los mismos pobladores han realizado para
su uso, Estos pozos tienen una profundidad de hasta 2m donde el nivel de agua se encuentra a 1.5 de
profundidad. Su diámetro es de aproximadamente de 0.8m.
Imagen 15: Pozo Manual de la Comunidad
Memoria Descriptiva 28
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Imagen 16: vista Interior del Pozo Manual con alto grado de contaminación
d) SISTEMA CONVENCIONAL
Se detalla a continuación a las unidades existentes que forma parte del Sistema de agua potable construido por
FONCODES, siendo:
Captación Turnabe Phujo Existente
La captación de Chajana fue construida por FONCODES en el año de 2000, cuenta con una producción de agua
de 0.38 L /s.
La Captación de Manantial de Ladera se encuentra ubicada en el cerro Turnabe Phujo.
La Captación desde el punto de Estructural se encuentra en regulares condiciones, sin embargo en la actualidad
está captación no cuenta con la capacidad suficiente en caudal y continuidad para el abastecimiento a la
Comunidad Campesina Chajana, por lo que se reestructurará la unidad para poder reunir con la Otra fuente
proyectada, fuente Vacajipiña Cucho Phujo.
Para el caso de las Alternativas de Solución en el Sistema de Agua Potable, se va considerar el mejoramiento de
la estructura como nueva, por el cual se va incluir como parte de los componentes proyectados.
Memoria Descriptiva 29
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Imagen 17: Vista de la Captación Existente Turnabe Phujo
Memoria Descriptiva 30
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Imagen 19: Vista Interior de la Captación Existente Turnabe Phujo
Memoria Descriptiva 31
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Imagen 21: Vista Panoramica de la Captación Existente Turnabe Phujo
Memoria Descriptiva 32
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Imagen 22: Reservorio Existente Turnabe
Memoria Descriptiva 33
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
La infraestructura existente de todo el sistema fue construida el año 2000 por FONCODES, se cuenta con un
sistema independiente de distribución que abastece a la zona semidispersa, el nivel del servicio que se brindaba
a la población es través de pileta pública.
Del Reservorio Turnabe Phujo las Redes de Agua distribuyen a 25 piletas públicas, a su vez, cada pileta abastece
a 3 viviendas aproximadamente.
El diámetro de la tubería de las Redes de Distribución es de ½” y de PVC.
Piletas Públicas
La Comunidad Campesina Chajana tiene una cobertura parcial de conexiones, las mismas que constan de piletas
(cada pileta abastece a tres familias), las cuales han sufrido daños en sus estructuras y que en la actualidad
algunas se encuentran fuera de servicio y en otros casos destruidos, ya que por la falta de operación y
mantenimiento se ha deterioradas con el tiempo y han sido manipuladas de sin tener precaución del uso del
mismo. El número total de piletas públicas es de 25 unidades, que representaría a 75 familias.
Memoria Descriptiva 34
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Será el ente de coordinación con el ATM (Área Técnica Municipal), para contribuir en la sostenibilidad durante el
horizonte del proyecto, para mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias mediante las réplicas de
capacitación en educación sanitaria, así como el seguimiento y monitoreo de las prácticas saludables en las
familias.
Así mismo el Establecimiento de Salud apoyará con la difusión de prácticas saludables mediante megáfonos,
micro programas radiales y/o actividades de promoción de la Salud.
Directiva Comunal.
Los miembros de la Directiva Comunal asumirán compromisos como; la organización, convocatoria y
coordinación conjuntamente con la JASS, para el logro de los objetivos.
La JASS.
La JASS asumirá la responsabilidad de realizar la coordinación, organización y vigilancia de prácticas saludables
en las familias.
El Gobierno Local.
La Municipalidad Provincial mediante el Área Técnica Municipal apoyará a la vigilancia, auxilio técnico y
promoción de los conocimientos y prácticas saludables en las familias
Para el caso de la línea de conducción, en el balance entre la oferta actual de “0”, frente a la demanda proyectada
a lo largo del periodo de evaluación del proyecto, resulta equilibrio.
UNIDAD (ml)
PERIODO
Oferta Demanda Balance
Año Base 0.00 746.70 -746.70
Horizonte del Proyecto 0.00 746.70 -746.70
2.11.3. Almacenamiento
Para el caso del almacenamiento, en el balance entre la oferta actual de “0”, frente a la demanda proyectada del
volumen de regulación a lo largo del periodo de evaluación del proyecto, resulta que existe un déficit de 17.00
m3 para el año óptimo de diseño.
UNIDAD (m3)
PERIODO
Oferta Demanda Balance
Año Base 0.00 9.90 -9.90
Horizonte del Proyecto 0.00 17.00 -17.00
Para el caso de la línea de Aducción, en el balance entre la oferta actual de “0”, frente a la demanda proyectada
a lo largo del periodo de evaluación del proyecto, resulta equilibrio.
Memoria Descriptiva 35
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
UNIDAD (ml)
PERIODO
Oferta Demanda Balance
Año Base 0.00 271.92 -271.92
Horizonte del Proyecto 0.00 271.92 -271.92
Para el caso de las redes de distribución, en el balance entre la oferta actual de “0”, frente a la demanda
proyectada en la red de distribución de agua a lo largo del periodo de evaluación del proyecto, resulta que existe
un déficit.
UNIDAD (ml)
PERIODO
Oferta Demanda Balance
Año Base 0.00 10540.55 -10540.55
Horizonte del Proyecto 0.00 11080.55 -11080.55
SANEAMIENTO
UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO TIPO ARRASTRE HIDRAULICO
Balance Oferta - Demanda UBS
UNIDAD (und)
PERIODO
Oferta Demanda Balance
Año Base 0 100 -100
Horizonte del Proyecto Año 10 0 110 -110
Memoria Descriptiva 36
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Imagen 24: Diagrama de Obras Proyectadas
2.12.1. Fuente
A. Captación Proyectada Tipo Manantial Ladera.
La fuente Nº01 denominada “Vacajipiña Cucho Phujo” es un manantial de ladera ubicada en la parte alta en una
cota terreno 3964.20 m.s.n.m.
Construir la estructura de captación convencional para manantiales de ladera, que comprende: la zona
de filtración: Construcción de aletas, sello superficial, caja colectora, caja válvula.
Concreto para utilizarse para las columnas de la caja colectora, aletas y del sello de protección de la
zona de filtración es de concreto simple f´c=210 Kg/cm2 de espesor 10 cm.
Instalación de marco y tapa metálica de Ø ¼” de 0.60 x0.60 m. en la cámara colectora.
La canastilla de salida de Ø 2” Bronce en la tubería de conducción.
Construcción de cámara húmeda de concreto simple f´c=210 Kg/cm2 de sección 0.65 x 0.65 x 0.80 m y
marco con tapa metálica de Ø ¼” 060x0.60 m.
Tubería de Limpieza y Rebose de Ø2” de FG.
Construcción de la caseta de válvulas de concreto simple f´c=175 Kg/cm2 de sección 0.70 x 0.60 x 0.75
m. marco y tapa metálica de plancha estriada de Ø ¼” 0.40x0.40 m, Instalación de tubería de drenaje
de 2” de FG en la caseta de válvulas.
Construcción de cerco perimétrico, con mallas cocadas 2”x2” Nº 10 galvanizados. Los tubos de LAC
ASTM A500 Ø 2” de altura variable, con un cimiento para fijar la base de sección 0.30x0.30x0.30 m.
Los detalles de la captación, de instalación del cerco y tapa sanitaria se muestran en el anexo de planos
proyectados
Memoria Descriptiva 37
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Memoria Descriptiva 38
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Memoria Descriptiva 39
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Cuadro 27: Componentes UBS-AH con Biodigestor y Zanja de Infiltración
Componente Descripción Aspectos técnicos del componente
Memoria Descriptiva 40
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Memoria Descriptiva 41
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
ellas las entidades que tienen la competencia municipal en la organización y administración de estos servicios,
de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972.
En tal sentido, la presente propuesta considera que las municipalidades distritales rural como la de Acora, ejerzan
un conjunto de funciones en agua y saneamiento durante el ciclo del proyecto: dirijan el proceso participativo
de priorización de los proyectos, participen en el financiamiento compartido, en la fiscalización de las JASS,
acompañamiento y supervisión de las obras y en la capacitación para proveer asistencia técnica y supervisión a
las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento.
De modo permanente, luego de culminado el proyecto, se espera que las municipalidades distritales en este caso
la de Acora, supervisen la administración, operación y mantenimiento de los sistemas que están a cargo de las
juntas administradoras de agua y saneamiento (JASS), canalicen la capacitación y asistencia técnica en ellas y
alimenten el sistema de información en el tema de agua y saneamiento en la zona rural.
Hasta la actualidad, como es el caso de Acora, las municipalidades distritales no han sido preparadas ni
capacitadas para ejercer estas funciones. Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y
Saneamiento en el Perú (PROCOES), incluye a través de la siguiente propuesta como una de sus estrategias la
capacitación, a través de la cual la Municipalidad Distrital de Acora recibirá orientación para fortalecer sus
capacidades en organización y gestión de los servicios de agua y saneamiento del ámbito de su jurisdicción
recibiendo así mismo el apoyo para que ella produzca los instrumentos normativos que le permitan asumir sus
nuevas obligaciones.
Por ello la Consultora considera que la presente Propuesta de IMPLEMENTACION Y FORTALECIMIENTO DEL AREA
TECNICA MUNICIPAL (ATM) DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL DISTRITO DE ACORA, es el instrumento que orientará
la capacitación a la municipalidad distrital, la cual también servirá de guía para que el capacitador lleve a buen
término el proceso de fortalecimiento de capacidades (capacitación y asistencia técnica) orientado a la
municipalidad distrital para la organización y gestión de los servicios de agua y saneamiento en sus comunidades
rurales.
La Propuesta de IMPLEMENTACION Y FORTALECIMIENTO DEL AREA TECNICA MUNICIPAL (ATM) DE AGUA Y
SANEAMIENTO DEL DISTRITO DE ACORA es el proceso mediante el cual se forman y fortalecen las capacidades
de planificación, concertación y gestión para la prestación, asesoramiento de los servicios de agua y
saneamiento, contando con una metodología eficaz que asegure el aprovechamiento de las capacidades locales
orientadas a asegurar la sostenibilidad del proyecto, durante su horizonte de vida.
Población Objetivo
La población objetivo a la cual está dirigido está Propuesta de Fortalecimiento se ha considerado 10 personas
claves que estaría determinado de la siguiente manera:
El alcalde, como elemento clave y fundamental en la toma de decisiones, con quien se trabajará de
forma coordinada durante todo el proceso.
02 Regidores.
02 funcionarios de la gerencia y/o sub gerencia de obras.
02 funcionarios designado por el alcalde, quien se hará cargo del Área técnica Municipal (ATM) del agua
y saneamiento.
03 operarios del servicio de agua y saneamiento.
Objetivo General
Fortalecer las capacidades de planificación concertada y gestión para la prestación de servicios de agua y
saneamiento en la Municipalidad Distrital de Acora (MD)
Objetivos Específicos
Promover en la Municipalidad la implementación de un Área técnica Municipal (ATM) y de
Fortalecimiento Organizacional de Agua y Saneamiento.
Formular y elaborar el Plan de Fortalecimiento de la Gestión de Agua y Saneamiento.
Contribuir a ejercer funciones de supervisión, fiscalización y asistencia técnica a las Juntas
Administradoras de Agua Potable y Saneamiento (JASS) de su jurisdicción.
Registrar y reconocer a las organizaciones –Comités o JASS - de su jurisdicción.
Implementar instrumentos de gestión concertada en la promoción de la educación sanitaria.
Memoria Descriptiva 42
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Formular y elaborar la guía te capacitación en educación sanitaria y gestión de los servicios de agua y
saneamiento.
Formular y elaborar el Manual de Capacitación municipal.
Resultados a Lograr
La Municipalidad cuenta con el funcionamiento de un Área técnica Municipal (ATM) de Agua y
Saneamiento.
La Municipalidad ha incorporado en su estructura orgánica las funciones del Sistema de Agua y
Saneamiento (SAS) Rural así como los instrumentos de gestión CAP, PAP, ROF, MOF y RIT.
Institucionalización del Plan de Fortalecimiento de la Gestión de Agua y Saneamiento.
La Municipalidad ha logrado registrar y reconocer el 100% de organizaciones –Comités o JASS - de su
jurisdicción.
La Municipalidad ejerce funciones de fiscalización y supervisión a 100% de Comités o JASS.
La Municipalidad promueve de manera articulada iniciativas de promoción en educación sanitaria.
Metodología
Para el desarrollo de la presente propuesta se seguirán los siguientes pasos:
Selección del Especialista Social (capacitador) Adecuado.
Incorporación del Especialista Social (capacitador) del capacitador en el proyecto.
Enlace con la Municipalidad Distrital y reuniones de coordinación con los actores locales.
Organización e integración con el grupo objetivo y su enlace con la presente propuesta.
Capacitación en jornadas de trabajo denominadas “Talleres de Capacitación”, no mayores a 3 horas de
capacitación por día y no más de dos ni menos de un día por semana.
Enseñanza interactiva desarrollada a cada grupo objetivo de la MD, donde el capacitador deberá
desarrollar una capacitación muy próxima al grupo objetivo, acompañando su aprendizaje e
incentivándolo a participar.
Ejercicios prácticos sobre los contenidos derivados de la realidad local, donde el capacitador
desarrollara ejercicios prácticos sobre los temas desarrollados en cada sesión. Estos ejercicios deberán
estar vinculados a la realidad local.
Involucramiento del grupo objetivo en el desarrollo de las actividades de educación sanitaria a las
comunidades.
Involucramiento del grupo objetivo en las actividades de capacitación en administración, operación y
mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento en la localidad rural comprendida en el proyecto
integral. Donde se deberá involucrar al grupo objetivo con las capacitaciones según la opción técnica,
haciendo que todos los miembros del grupo objetivo reciban la capacitación en el manejo operativo y
de mantenimiento según la opción técnica que se desarrolle en la localidad rural a intervenirse.
Involucramiento de los miembros del grupo objetivo que son funcionarios ó autoridades de la MD, en
el acompañamiento a la JASS. El rol de estos miembros será de asesores y tendrán la responsabilidad
de proveer la asesoría y asistencia técnica que demande la JASS en el marco de la presente propuesta.
Asesoría y asistencia al MD para la aplicación de acciones derivadas de la capacitación, a través de los
miembros del grupo objetivo vinculados a la MD. El capacitador proveerá asesoría y asistencia técnica
a la MD en la implementación de acciones derivadas de la capacitación y que están vinculadas al
desarrollo de la función en organización y gestión de la SAS.
Evaluación del grupo objetivo, mediante registro de participación, cumplimiento de tareas, pruebas de
conocimiento, registro de asistencia, que se aplicara según corresponda a cada taller o al término de
cada sesión.
Seguimiento a la MD para el cumplimiento de tareas.
Informe de gestión del capacitador.
La metodología deberá implementar el uso de métodos y técnicas participativas, prácticos y de experiencia
directa. Los talleres de capacitación y las acciones de asesoramiento en campo deberán contemplar el desarrollo
de las capacidades de conocimiento, habilidades y actitudes en una relación horizontal con pleno respeto de las
características de la población objetivo.
Los talleres de capacitación deberán contemplar técnicas expositivas y participativas en el desarrollo de los
contenidos temáticos, trabajos grupales y el uso de materiales didácticos (rotafolios, cartillas, folletos, láminas,
Memoria Descriptiva 43
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
afiches, cuadernos de trabajo, etc.). Al término de cada evento se aplicaran fichas de evaluación teniendo en
cuenta los contenidos temáticos, materiales, la facilitación y los trabajos grupales, con el objetivo de obtener
mejoras en el proceso de formación de capacidades.
El asesoramiento y la asistencia técnica que el facilitador establecerá, se desarrollará a partir de visitas
permanentes de campo, las cuales permitirán a través del diálogo directo, la observación demostrativa y el
análisis grupal reforzar los contenidos y prácticas que se desea desarrollar en la población objetivo.
Actividades
Fase de Pre Ejecución (Expediente Técnico): Promoción y sensibilización a las autoridades municipales y
población objetivo, en un periodo de 1 mes.
Fase de Ejecución: Fortalecimiento de la unidad de gestión y capacitación en la operación y mantenimiento del
sistema de agua potable y saneamiento, en un periodo de 4 meses.
Fase de Pos Ejecución: Reforzamiento y Seguimiento en administración, operación y mantenimiento del sistema
de agua potable y saneamiento, en un periodo de 12 meses.
Evaluación
La evaluación se realizará a través de la aplicación de fichas evaluativos dirigida a los distintos públicos objetivos.
El responsable realizará visitas de campo programadas al término del cuarto mes, octavo mes, y doceavo mes
del desarrollo de las actividades; además de ello, se programaran reuniones bimensuales con el capacitador para
evaluar los logros y limitaciones de la intervención.
Al término de las actividades el capacitador deberá presentar un informe final del resultado de la evaluación y
monitoreo realizado.
Implementación y Fortalecimiento de la JASS en Administración, Operación y Mantenimiento del Sistema de
Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas
En el convencimiento que la infraestructura por sí misma no genera cambios en la salud y condiciones de vida de
la población y por ende no se asegura la sostenibilidad del servicio, el proyecto postula la integración en una
misma intervención del componente de infraestructura y el componente social, buscando con lo segundo incidir
en sus niveles de organización que aseguren una eficiente y sostenida administración, operación y
mantenimiento de los sistemas.
El reto de lograr sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento y asegurar así la rentabilidad a largo plazo,
ha propiciado que se busque cada vez más el fortalecer el componente social de los proyectos, en tal sentido, el
desarrollo de capacidades a través de procesos de capacitación y/o educativos, forman parte de nuestro enfoque
en el marco de la lucha contra la pobreza; el mismo que considera que la participación activa, plena y
comprometida de la población en proyectos de agua y saneamiento ayudan a fomentar su empoderamiento.
Por ello la Consultora, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural, luego de un diagnóstico de
necesidades en Administración, Operación y Mantenimiento AOM en la localidad, concluye en que para lograr la
sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento, es de vital importancia desarrollar capacidades,
habilidades y destrezas en la población objetivo. Para ello, es perentorio considerar las capacidades endógenas
de la comunidad, conocimientos, creencias, tecnologías y valores, a fin de fortalecerlas y convertirlas en
instrumento de su propio desarrollo, preparando de esta forma a la comunidad para garantizar una adecuada
administración operación y mantenimiento del sistema, durante el horizonte del proyecto.
La presente propuesta de Fortalecimiento de la Gestión de la JASS desarrolla el proceso mediante el cual se
forman y fortalecen las capacidades para la organización, planificación y gestión, administración, operación y
mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento, contando con una metodología eficaz que asegure el
aprovechamiento de las capacidades locales orientadas a asegurar la sostenibilidad del proyecto, durante su
horizonte de vida.
Luego de haber realizado el diagnóstico de la situación actual de la Gestión de los Servicios de Agua y
Saneamiento en la localidad, se concluyó que era necesario inminentemente la formación de la Junta
Administradora de Agua y Saneamiento (JASS), a fin de que sea la organización que haga cumplir los acuerdos y
compromisos, garantizando la participación de la población en todas las etapas del Proyecto, además de
Memoria Descriptiva 44
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
fortalecer sus capacidades para lograr el objetivo del fortalecimiento de la gestión en la Administración,
Operación y Mantenimiento de los servicios de Agua y Saneamiento.
Población Objetivo
La población objetivo a la cual está dirigido está Propuesta de Fortalecimiento se ha considerado 10 personas
claves que estaría determinado de la siguiente manera: 02 regidores, 02 funcionarios de la gerencia de obras, 02
funcionarios encargados de la gestión de agua y saneamiento, 03 operarios de servicios.
Objetivo General
Contribuir a la sostenibilidad e impacto del proyecto de agua y saneamiento en la localidad, fortaleciendo las
capacidades comunales de gestión en administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y
saneamiento de manera responsable, permitiendo elevar la calidad de vida de la población en general.
Objetivos Específicos
Promover la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y ejecución de todos los
compromisos asumidos con el proyecto.
Asistir en la gestión de formalización y registros ante la Municipalidad de las JASS.
Fortalecer en la JASS, y población objetivo, habilidades técnicas y operativas en Autogestión comunal,
creando en ellos la capacidad de planificar, administrar, operar, mantener correctamente y de manera
responsable los servicios de agua potable y Saneamiento de su comunidad, contribuyendo a la
sostenibilidad del sistema.
Los usuarios bajo el liderazgo de la JASS, contarán con una organización sólida y democrática para
acceder a un abastecimiento de agua potable y saneamiento, con calidad, cantidad, cobertura,
continuidad y costo adecuado de los servicios.
Los usuarios y familias de la localidad de la localidad, desarrollarán habilidades y destrezas para
optimizar su participación en los procesos de construcción del sistema de agua potable y saneamiento,
capacitación y toma de decisiones en asambleas comunales.
Resultados a Lograr
Cuadro 28: Componentes UBS-AH con Biodigestor y Zanja de Infiltración
CAPACITACION COMUNAL: ORNE – JASS
Herramientas
Desempeño eficiente
Memoria Descriptiva 45
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
PRE EJECUCIÓN
Promoción y Sensibilización a la JASS y Población objetivo de la presente
(Elaboración del Expediente
propuesta.
Técnico)
Cobros al día
Al 1er
50%
trimestre
Al 2do
65%
trimestre
POST
Al 3er
EJECUCIÓN 75%
trimestre
Al 4to
85%
trimestre
Metodología
Se considera principalmente la Metodología de Educación de Adultos, que parte del reconocimiento de la
existencia de saberes previos producto de sus experiencias adquiridas dentro de su entorno y habitad, reforzadas
a través de talleres teóricos y practicas in situ, diseñados con la participación activa de la población desde la
elaboración de contenidos, metodologías, materiales educativos adecuados a sus características socioculturales,
demandas, necesidades locales hasta la programación y el desarrollo de las actividades de fortalecimiento de la
gestión de la JASS, que permite superar las barreras étnicas además del analfabetismo, dispersión y masividad
de la localidad intervenida, así como las dificultades de aprendizaje que se puedan presentar.
Actividades
Fase de Pre Ejecución (Expediente Técnico): Promoción y sensibilización a la JASS y otros miembros de la
población objetivo, en un periodo de 1 mes.
Fase de Ejecución: Fomento de la participación comunal para la ejecución de la obra de agua potable y
saneamiento; al culminar la obra, organización para la autogestión comunal del sistema de agua potable y
saneamiento, en un periodo de 4 meses.
Fase de Pos Ejecución: Reforzamiento y Seguimiento en administración, operación y mantenimiento del sistema
de agua potable y saneamiento, en un periodo de 12 meses.
Memoria Descriptiva 46
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
La Capacitación en educación sanitaria es transversal a todo el ciclo del proyecto, debe entenderse como un
proceso formativo orientado a fomentar el aprendizaje democrático y participativo, relacionando la teoría y la
práctica, la acción – reflexión – acción y el protagonismo local.
La presente propuesta se sustenta en información pertinente y suficiente sobre la población obtenidas de la
encuesta realizada a las familias de la localidad, a la observación participante y vivencial del promotor social
responsable del diagnóstico, con el fin de regular y dirigir nuestra intervención social de manera integral con
criterios de calidad, accesibilidad y eficiencia, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de las personas,
familias, comunidad y su entorno, promoviendo para ello prácticas saludables de higiene, para la prevención de
enfermedades, protección de la salud, la valoración y el uso adecuado de los servicios, así como la concientización
e interiorización de la responsabilidad ambiental de parte de los mismos.
También se pretende a través de la presente propuesta fortalecer la cultura de pago, como base de la
sostenibilidad y perdurabilidad del proyecto, interiorizando en la conciencia del usuario el pago efectivo de un
servicio necesario y vital, que los hace sujetos de derecho a un servicio de calidad.
La presente propuesta basada en el método de la educación para adultos, como enfoque pedagógico general,
pretende el reconocimiento de la interculturalidad para adquirir hábitos adecuados en educación sanitaria.
Asimismo, se promueve que los participantes sean gestores de su propio proceso de aprendizaje mediante el
“aprender haciendo”, y el desarrollo de habilidades y destrezas que les permitan mejorar su calidad de vida.
Objetivo General
Contribuir a la sostenibilidad e impacto del proyecto de agua y saneamiento, mediante el fortalecimiento de
capacidades y empoderamiento local, a través del mejoramiento de prácticas de higiene y salud mediante el
desarrollo de competencias claves.
Objetivos específicos
Al impartir los talleres de educación sanitaria a las familias beneficiarias, JASS, autoridades, organizaciones de
base, sector salud y educación, estarán en condiciones de:
Lograr que la población beneficiaria modifique sus actitudes, comportamiento, hábitos y estilos de vida
de manera positiva, a través de conocimiento e identificación de las 5 prácticas claves de educación
sanitaria, como son lavado de manos en los 5 momentos críticos; almacenamiento adecuado de agua
en recipientes limpios y con tapa; manipulación adecuada del agua, uso de vasijas con asa de mango
largo para retirar el agua del recipiente; uso adecuado de UBS, UBS limpias sin heces, ni papeles
alrededor, sin restos de orina u olor fuerte; y disposición adecuada de residuos sólidos.
Promover la participación activa de la comunidad en coordinación con el personal de salud, docentes
de la localidad en la toma de decisiones y proponer alternativas de solución para disminuir los
problemas de salud con énfasis en saneamiento básico.
Consolidar la cultura de pago como deber y derecho básico a un buen servicio.
Estrategias
La propuesta considera la Capacitación en educación sanitaria dirigida a adultos, familias y mujeres e incluye:
1 Coordinación:
Coordinación con la Municipalidad Distrital, autoridades y miembros del Junta Administradora de Agua
y Saneamiento (JASS) para la ejecución de las actividades.
Coordinar con el Ministerio de Salud, a través de los establecimientos de salud y promotores de salud.
Coordinación con Ministerio de Educación, directores de escuelas, para las capacitaciones,
retroalimentación y seguimiento de los alumnos.
Coordinación con aliados estratégicos (ONG-Programas), organizaciones de apoyo que laboran
actualmente en la comunidad.
2 Implementación o Ejecución.
Presentación de la propuesta de Educación Sanitaria en asamblea para ser aprobado por pobladores de
la localidad.
Memoria Descriptiva 47
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Se desarrollara mediante talleres teóricos, prácticos, motivándose a las réplicas en sus familias y así
pongan en práctica los conocimientos adquiridos.
La convocatoria para talleres de capacitación de la población será previa coordinación con autoridades
y JASS, dependiendo de la disponibilidad de tiempo de la población: día, hora y local elegido.
El componente temático es ejecutado por un facilitador (a), conjuntamente con el promotor o
promotora de salud (PROMSA), acompañado por el personal del MINSA. El PROMSA maneja los aspectos
técnicos de las medidas preventivas para el cuidado de la salud y posterior a la ejecución del proyecto,
monitorea estas actividades en coordinación con la JASS.
Empleo de material didáctico, en el proceso de ejecución de talleres.
Visitas domiciliarias por el facilitador el cual evaluara y reforzara específicamente para cada situación
encontrada logrando brindar una educación personalizada.
Realizar seguimiento a través de práctica de hábitos adecuados de higiene, evaluar y retroalimentar a
los niños y profesores de la escuela.
Promover familias modelos para fortalecer conocimientos, actitudes y prácticas de higiene.
Promover concursos entre familias.
Realizar pasantías.
Metodología
Para la educación de adultos en educación sanitaria, se utilizará el método Andragógico considerando que el
proceso educativo de enseñanza-aprendizaje, tendrá como base lo siguiente:
Partir del reconocimiento de Saberes Previos de las familias, que propicie el aprendizaje de nuevos
conocimientos que favorezcan el desarrollo de habilidades y aptitudes personales con la ayuda de instrumentos
y materiales de fácil manejo y entendimiento que responda a la realidad sociocultural de la familia.
Con la metodología se busca propiciar el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
convivir. Que las acciones de formación y educación promuevan a que hombres y mujeres sean gestores de su
propio aprendizaje.
Aprender a aprender.- Facilita el desarrollo de capacidades para observar, analizar, construir sus
propios conceptos y opiniones, y expresarlos con confianza.
Aprender a hacer.- Promueve la aplicación de su aprendizaje en la práctica diaria respetando su
iniciativa y creatividad.
Aprender a ser.- Desarrollando actitudes y comportamientos de respeto y valoración de los servicios de
agua y el medio ambiente
Aprender a convivir.- Privilegiando el descubrimiento del otro, el mutuo respeto y el ejercicio de
deberes y derechos.
Técnicas de capacitación.
Las técnicas a emplearse serán expositivas, participativas y demostrativas dependiendo del tema a tratar, las
mismas que permitan la interacción entre el facilitador y los participantes, para obtener los resultados esperados.
Técnicas participativas:
La motivación
El diálogo.
Lluvia de ideas.
Dinámica de grupos.
Juego de roles
Trabajo en grupos.
Técnicas expositivas.
Talleres.
Sesiones educativas.
Rotafolios.
Audiovisuales
Diapositivas
Ideograma
Técnicas demostrativas
Memoria Descriptiva 48
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Prácticas demostrativas
Pasantías y visitas domiciliarias
Simulaciones
En los momentos educativos se tendrá en cuenta los elementos metodológicos como:
La motivación.- Como técnica permanente que despierte el interés de los participantes en los temas a
desarrollar, permitiendo el recojo de los saberes previos y las experiencias adquiridas.
Transferencia de nuevos conocimientos.- En este momento se vinculan los saberes previos con la nueva
información a fin de que se involucren en el tema a tratar y construyan nuevos conocimientos.
Aplicación.- A través de la puesta en práctica de los nuevos conocimientos adquiridos se logrará el “Aprender
haciendo”, fortaleciendo el proceso de aprendizaje.
La Auto – evaluación.- Este fomenta el compromiso y auto – aprendizaje y propician la articulación de la teoría
con la práctica.
Tareas y compromisos.- Al término de cada sesión los participantes asumirán tareas o compromisos a fin de
poner en práctica los conocimientos adquiridos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Las actividades educativas a desarrollar se dividen por ejes temáticos básicos y transversales; los cuales
contienen los temas correspondientes a cada eje temático; que a continuación se detalla.
EJES TEMÁTICOS.
Lavado de Manos.
Importancia del lavado de manos.
Lavado de manos en los 5 momentos críticos (antes de preparar los alimentos, antes de comer, después
de hacer la caca, antes de dar de comer al bebé y después de cambiar los pañales al bebé).
Conocimientos y prácticas para la adecuada técnica del lavado de manos.
Manipulación adecuada del agua.
Importancia del Agua Segura.
Manejo, manipulación y almacenamiento del agua de consumo humano.
Protección de fuentes de agua y formas de contaminación.
La cultura de pago, uso y cuidado de los servicios como parte de los valores comunales.
Uso racional del agua.
Mantenimiento adecuado de las UBS
Importancia de las UBS
Limpieza, operación y mantenimiento de las UBS.
Higiene personal, de la vivienda, disposición final de residuos sólidos y aguas grises.
Higiene de las personas.
Higiene de los alimentos (preparación y protección).
Higiene de utensilios de cocina (lavado, ubicación y protección)
Higiene de la vivienda. (pisos, patio) y crianza de animales domésticos.
Higiene ambiental. limpieza de áreas de recreación y alrededores, drenaje de aguas estancadas
(acequias, pozos).
Importancia de la disposición final de residuos sólidos y aguas grises.
TEMAS TRANSVERSALES
Durante todo el proceso educativo a desarrollar en la localidad se tendrá en cuenta un tema transversal de mucha
importancia como es la participación ciudadana en torno a los derechos y deberes de la población con respecto
a los servicios de agua y saneamiento.
Memoria Descriptiva 49
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Cuadro 29: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia
FASE DE EJECUCIÓN
SESIONES EDUCATIVAS OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA GRUPO OBJETIVO TIEMPO RESULTADOS RESPONSABLE
Información del componente Expositiva Familias usuarios, JASS, Líderes
Sensibilizar y motivar para la educativo Familias usuarios, JASS, 2:30 H comunales, Consejo Directivo, Consultor de
participación en la elaboración Planeamiento de actividades de Líderes comunales, instituciones involucrados y Estudios
SESION 00: Presentación del plan de trabajo y en el Participativa Consejo Directivo,
del componente participación en educación organizaciones sociales de base,
proceso educativo. sanitaria instituciones sensibilizados y comprometidos
educativo involucrados y
Lograr el compromiso de para su participación en el
organizaciones sociales proceso educativo.
participación efectiva en todo el de base.
proceso educativo. Cronograma consensuado.
LAVADO DE MANOS
Importancia del lavado de Expositiva
SESIÓN 01: Generar en las familias el interés manos Participativa Familias usuarias. 1:30 H Familias conocen la importancia del Consultor de
y conocimiento sobre la lavado de manos Estudios
Importancia del lavado importancia del lavado de manos
de manos MINSA
Momentos críticos del lavado Expositiva
SESIÓN 02: Las familias internalizan de manos: Participativa Familias usuarias 1:30 H Familias conocen y practican los Consultor de
conocimientos y prácticas del - Antes de cocinar cinco momentos críticos del lavado Estudios
Lavado de manos en los 5 lavado de manos en los cinco de manos
momentos críticos - Antes de comer MINSA
momentos críticos. - Después de ir al baño
- Antes de dar de comer al
bebé
- Después de cambiar los
pañales al bebé
Expositiva
SESIÓN 03: Lograr en el grupo objetivo una Adecuada técnica del lavado de Participativa Familias usuarias. 2:30 H Familias conocen y practican la Consultor de
adecuada técnica del lavado de manos: Demostrativa adecuada técnica del lavado de Estudios
Técnica adecuada del manos Sobando las manos una con otra, manos
lavado de manos Utilizando jabón, Secado de las Familias
manos
Memoria Descriptiva 50
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
FASE DE EJECUCIÓN
SESIONES EDUCATIVAS OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA GRUPO OBJETIVO TIEMPO RESULTADOS RESPONSABLE
Importancia de cuidar el agua
segura. Familias, JASS,
Protección de fuentes de agua y MINSA, ATM
formas de contaminación
Manejo, manipulación y Expositiva
SESIÓN 05: Interiorizar que las familias almacenamiento del agua de Participativa Familias usuarias. 2:00 h Familias usuarias manejan, Consultor de
Manipulación, manejo y conozcan y practiquen el consumo humano. Demostrativa manipulan, tratan y almacenan Estudios, Familias,
almacenamiento del manejo, uso y almacenamiento Tratamiento del agua en el adecuadamente el agua en el hogar. JASS, MINSA, ATM
agua adecuado del agua hogar.
Cuota familiar, Expositiva Familias usuarias pagan su cuota
SESIÓN 06: Cultura de Promover la cultura de pago y el Uso y cuidado de los servicios Participativa Familias usuarias. 1:30 h Familiar Consultor de
pago y uso racional del uso racional del agua. como parte de los valores Demostrativa Familias usuarias cuidan y usan Estudios, Familias,
agua comunales racionalmente el agua JASS, MINSA, ATM
Uso racional del agua
Memoria Descriptiva 51
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
FASE DE EJECUCIÓN
SESIONES EDUCATIVAS OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA GRUPO OBJETIVO TIEMPO RESULTADOS RESPONSABLE
final de residuos sólidos y Importancia de tener limpia las
aguas grises. áreas de recreación y
alrededores.
Importancia de la disposición
final de residuos sólidos
Importancia de la disposición
final de las aguas grises.
Memoria Descriptiva 52
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
a. Localización
El área de estudio se encuentra asentada en la zona altiplánica con topografía regular, presentando cerros
con grandes alturas y zonas con moderadas pendientes y ante la presencia de un fenómeno pluvial hacen
que esta zona presente un grado de vulnerabilidad media.
Ante esto se ha optado por la construcción de canales de coronación en todas las estructuras de captación
y almacenamiento de tal modo que protejan a estas estructuras ante la presencia de fenómenos pluviales.
b. Fragilidad
c. Resiliencia
Actualmente en la zona de influencia del proyecto existe un bajo grado de organización para hacer frente
al impacto de un peligro o la ocurrencia de un incidente como lluvias de gran intensidad, a pesar que la
población ha vivido periodos con fenómenos naturales y son potencialmente conocedores de los daños
ocasionados por éstos, por lo que la unidad social es vulnerable, además no cuentan con los recursos
necesarios para prevenir posibles daños ante la ocurrencia de fenómenos naturales de gran magnitud. Ni
cuentan con un plan de contingencia o estrategia que les permita no ser vulnerables en periodos críticos.
Cuadro 30: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia
Factor de Grado de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Memoria Descriptiva 53
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Los principales impactos que se producirían durante la etapa de construcción, de las obras a ejecutarse en el área
del Estudio serán mitigados con un plan de contingencia técnica, a continuación se describen algunos impactos
importantes:
Impactos Positivos
En la etapa de construcción los impactos positivos más importantes se darían en el medio socioeconómico:
- La ejecución de una obra, posibilitará la creación de empleo directo a personal obrero, técnico y
profesional con el consiguiente mejoramiento de sus condiciones de vida.
Impactos Negativos
En la etapa de operación del proyecto no generara impactos negativos al medio ambiente. Entre los impactos
positivos, se tiene: En términos sociales se incrementa el bienestar de la población, disminuirán los casos de
enfermedades infecciosas y diarreicas, consiguiendo con esto elevar la calidad de vida de los pobladores.
Memoria Descriptiva 54
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
OBRAS
Riesgo de contaminación de Desechos sólidos Alteración del
PROVISIONALES, Emisión de Deforestación
agua por no tener adecuada (Residuos sólidos) al Suspensión temporal paisaje en el
TRABAJOS partículas de temporal del área
disposición de materiales no ser trasladados a del servicio área de
PRELIMINARES, polvo de excavaciones
excavados tiempo influencia
SEGURIDAD Y SALUD
SISTEMA DE AGUA
POTABLE
Memoria Descriptiva 55
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
DISPOSICION
SANITARIA DE
EXCRETAS
Algunos costos
PROGRAMA DE Suspensión temporal
que incurriría al
EDUCACION de los eventos de
asistir a las
SANITARIA capacitación
capacitaciones
Suspensión de
OPERACIÓN DE LA Afecta riesgo
servicio por
CAPTACION de cultivos
mantenimiento.
OPERATIVIDAD DE LA Suspensión de
LINEA DE Riesgo de inundaciones servicio por
CONDUCCION mantenimiento.
OPERACIÓN
Inadecuado manejo
Inadecuado mantenimiento de las aguas Suspensión de Afección por Alteraciones
OPERATIVIDAD DE LOS
y operación origina pérdida residuales a la servicio por inadecuada estéticas el
RESERVORIOS
de calidad de agua limpieza del mantenimiento. calidad de agua paisaje
reservorio
Suspensión de
OPERATIVIDAD DE LOS Deterioro de las vías Impacto en la
Posibilidades de actividades Suspensión de
REDES DE de acceso a sus salud pública por
contaminación por mala económicas por servicio por
DISTRIBUCION Y predios y rupturas conexiones
instalación deterioro de reparaciones
CONEXIONES de tuberías cruzadas
tuberías
Memoria Descriptiva 56
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
Memoria Descriptiva 57
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAJANA, DISTRITO DE ACORA - PUNO – PUNO”
RESUMEN DE PRESUPUESTO
Memoria Descriptiva 58