Está en la página 1de 9

TR A B AJO 4:

A R Q U ITECTURA DEL S I G L O X I X

Historia de la
arquitectura 2
Integrantes:
Samuel Arape
Mariangel Lima
Carlos Dávila
El eclecticismo: es una corriente
filosófica que busca la síntesis y la
integración de las ideas de diferentes
escuelas filosóficas. Los filósofos
eclécticos seleccionaban y adoptaban las
ideas más razonables y adecuadas de
diferentes corrientes sin adherirse
dogmáticamente a ninguna de ellas.
Aunque perdió relevancia con el tiempo,
el espíritu ecléctico de combinar
diferentes enfoques filosóficos sigue
siendo relevante en la actualidad.
La arquitectura del hierro: fue una forma
de construcción popularizada en el siglo XIX
durante la Revolución Industrial. Utilizaba
hierro fundido y acero para construir
estructuras duraderas y estéticamente
industriales. La Torre Eiffel en París es uno
de los ejemplos más conocidos de esta
arquitectura. Aunque fue reemplazada por
otros materiales más modernos, muchos
edificios de hierro todavía se pueden
encontrar en ciudades de todo el mundo.
El Neo Clásico republicano

Este estilo se manifestó principalmente en


la arquitectura, la pintura y la literatura,
utilizando elementos y temas inspirados en
la antigüedad clásica. Los edificios Neo
Clásicos republicanos buscaban transmitir
un sentido de orden y equilibrio, mientras
que los pintores privilegiaban la
representación de figuras humanas
idealizadas y temas históricos o mitológicos.
En la literatura, se buscaba transmitir
valores morales y cívicos a través de obras
inspiradas en la filosofía clásica. En general,
el Neo Clásico republicano reflejaba una
admiración por la antigua Grecia y Roma, y
una defensa de la sencillez, la moralidad y
la república como forma de gobierno.
Las utopías urbanas: son conceptos que
buscan solucionar los problemas presentes
en las ciudades actuales a través de la
planificación y diseño de ciudades ideales.
Estas utopías promueven ciudades
sostenibles con espacios públicos amplios,
redes de transporte eficientes y distribución
equitativa de recursos. También buscan
fomentar la convivencia y el desarrollo de
comunidades cohesionadas, priorizando el
acceso a servicios básicos para todos los
habitantes. Sin embargo, estas utopías
urbanas pueden ser criticadas por su falta
de viabilidad y su potencial exclusivo.
La consolidación de las repúblicas fue
compleja y se presentaron diferentes formas
de gobierno, desde democracias
representativas hasta dictaduras. En
términos económicos, hubo un impulso a la
economía de libre mercado, pero esto
generó desigualdad social. La educación
también fue relevante, aunque seguía siendo
privilegio de las élites. Hubo tensiones y
conflictos entre países latinoamericanos, así
como intervenciones extranjeras. Aunque se
logró la independencia, la región enfrentó
desafíos que aún impactan su desarrollo.
La revolución burguesa fue un proceso
histórico que ocurrió en varios países
europeos en los siglos XVIII y XIX. Fue
impulsada por la ascensión de la burguesía
al poder político y económico, lo que llevó a
cambios profundos en la estructura social y
económica de la época. Promovió la libertad
económica, el libre comercio y la propiedad
privada, así como la limitación del poder
absoluto de los monarcas y la búsqueda de
regímenes democráticos. Estuvo asociada a
la Revolución Industrial, que trajo avances
tecnológicos y transformó la producción y el
trabajo. La revolución burguesa no fue
uniforme en todos los países, pero en
general impulsó la consolidación del sistema
capitalista y sentó las bases para la sociedad
moderna.
La Revolución Burguesa se refiere al
levantamiento de la clase burguesa contra la
monarquía absoluta, en busca de establecer
un sistema político y económico basado en la
libertad, igualdad y propiedad privada. Por
otro lado, la República es una forma de
gobierno en la que el poder político recae en
el pueblo, elegido democráticamente.
Muchas revoluciones burguesas llevaron a la
instauración de un gobierno republicano.
Ambos conceptos son fundamentales en la
historia política y social del siglo XIX.
La Revolución Industrial: fue un período
de rápido crecimiento y transformación
económica y social que tuvo lugar en
Europa durante el siglo XVIII y XIX. Fue
impulsado por la invención de la máquina
de vapor y el desarrollo de la industria
textil. Estos avances tecnológicos
permitieron la mecanización de la
producción y llevaron a la creación de
fábricas. La Revolución Industrial también
tuvo consecuencias políticas y sociales,
como la aparición de la clase burguesa
industrial y el empobrecimiento de la clase
trabajadora. En general, la Revolución
Industrial sentó las bases para el desarrollo
de la industria y la tecnología que
conocemos hoy en día.

También podría gustarte