Está en la página 1de 171

TEORIA DEL DELITO

DELITO
Artículo 4.- Constituye delito toda conducta típica,
antijurídica y culpable. (Código Penal del Estado de
Yucatán)

El delito es la conducta típica y antijurídica realizada


por alguien imputable y culpable, que dará por
consecuencia la punibilidad. (Griselda Amachategui
Requena)
CONDUCTA

PUNIBLE TIPICA

DELITO

CULPABLE ANTIJURIDICA

IMPUTABLE
CONDUCTA

La conducta es un comportamiento humano


voluntario (a veces una conducta humana
involuntaria puede tener, ante el derecho penal,
responsabilidad culposa o preterintencional), activo
(acción o hacer positivo) o negativo (inactividad o no
hacer), que produce un resultado.
CLASES DE CONDUCTA

ACCION ( HACER)

OMISION (DEJAR DE HACER)


AUSENCIA DE LA CONDUCTA
En algunas circunstancias surge el aspecto negativo
de la conducta, o sea, la ausencia de conducta. Esto
quiere decir que la conducta no existe y, por ende, da
lugar a la inexistencia del delito.

Habrá ausencia de conducta en los casos siguientes:


Vis Absoluta, Vis Mayor, Actos Reflejos, Sueño,
Sonambulismo E Hipnosis.
TIPICA
El tipo es la descripción legal de una conducta, o
bien, la abstracción plasmada en la ley de una figura
delictiva.

La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo, o


sea, el encuadramiento de un comportamiento real a
la hipótesis legal. Así, habrá tipicidad cuando la
conducta de alguien encaje exactamente en la
abstracción plasmada en la ley.
ELEMENTOS DEL TIPO

Cada tipo penal señala sus propios elementos,


elementos del tipo, los cuales deberán reunirse en su
totalidad de acuerdo con lo señalado en la norma, de
manera que la conducta realizada sea idéntica a la
abstracción legal.
SUSTRACCIÓN DE MENORES

Artículo 223.- Al familiar de un menor de dieciocho


años de edad que lo sustraiga, sin causa justificada o
sin orden de la autoridad competente, de la custodia
o guarda de quien legítimamente la tenga o bien lo
retenga sin voluntad de éste, se le impondrá de tres
meses a seis años de prisión y de diez a sesenta días-
multa.
ATIPICIDAD
La atipicidad es la no adecuación de la conducta al
tipo penal, lo cual da lugar a la no existencia del
delito.

La conducta del agente no se adecúa al tipo, por


faltar alguno de los requisitos o elementos que el
tipo exige y que puede ser respecto de los medios de
ejecución, el objeto material, las peculiaridades del
sujeto activo o pasivo, etc.
ANTIJURICIDAD
Es lo contrario a derecho. El ámbito penal
precisamente radica en contrariar lo establecido en
la norma jurídica.

Material. Es propiamente lo contrario a derecho, por


cuanto hace a la afectación genérica hacia la
colectividad.
Formal. Es la violación de una norma emanada del
Estado.
CAUSAS DE JUSTIFICACION
La antijuridicidad es lo contrario a derecho, mientras
que lo contrario a la antijuridicidad es lo conforme a
derecho, o sea, las causas de justificación.

Estas anulan lo antijurídico o contrario a derecho, de


suerte que cuando hay alguna causa de justificación
desaparece lo antijurídico; en consecuencia, se anula
el delito por considerar que la conducta es lícita o
justificada por el propio derecho.
CAUSAS DE JUSTIFICACION

Legitima Defensa

Estado de Necesidad

Cumplimiento de un Deber

Ejercicio de un Derecho

Consentimiento del Titular


IMPUTABILIDAD
Es la capacidad de entender y querer en el campo del
derecho penal. Implica salud mental, aptitud psíquica
de actuar en el ámbito penal, precisamente al
cometer el delito.

La inimputabilidad es el aspecto negativo de la


imputabilidad y consiste en la ausencia de capacidad
para querer y entender en el ámbito del derecho
penal.
LIMITES DE LA IMPUTABILIDAD

FÍSICO

PSÍQUICO
LIMITES DE LA IMPUTABILIDAD
Un limite físico, es decir, una edad mínima en la que
el sujeto al alcanzar determinado desarrollo logra el
desarrollo psíquico suficiente para podérsele
considerar imputable.

Un limite psíquico, o sea, la capacidad de entender,


considerándola en un plano intelectivo o de
comprensión y a la capacidad de querer en un plano
de voluntad.
CULPABILIDAD
La culpabilidad es la relación directa que existe entre
la voluntad y el conocimiento del hecho con la
conducta realizada.

Dolo

Culpa
CULPABILIDAD
El dolo consiste en causar intencionalmente el
resultado típico, con conocimiento y conciencia de la
antijuridicidad del hecho.

La culpa es el segundo grado de culpabilidad y ocurre


cuando se causa un resultado típico sin intención de
producirlo, pero se ocasiona por imprudencia o falta
de cuidado o de precaución, cuando pudo ser
previsible y evitable.
CLASES DE DOLO

Dolo Directo

Dolo Indirecto

Dolo Eventual
CLASES DE CULPA

Culpa Consciente

Culpa Inconsciente
INCULPABILIDAD
La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad;
significa la falta de reprochabilidad ante el derecho
penal, por faltar la voluntad o el conocimiento del
hecho.

Opera en los casos en que el obrar del sujeto


imputable, es decir, capaz de culpabilidad, se hallan
ausentes los elementos esenciales de la culpabilidad,
el conocimiento y la voluntad.
INCULPABILIDAD

Estado de Necesidad disculpante

Error Esencial Invencible

No Exigibilidad de Otra Conducta


PUNIBILIDAD
Es la amenaza de una pena que establece la ley, para,
en su caso, ser impuesta por el órgano jurisdiccional,
de acreditarse la comisión de un delito. Cuando se
habla de punibilidad, se está dentro de la función
legislativa.

La punición consiste en determinar la pena exacta al


sujeto que ha resultado responsable por un delito
concreto. Cuando se está ante la punición, nos
encontramos en la fase judicial.
PUNIBILIDAD
Pena es la restricción o privación de derechos que se
ejecutan de manera efectiva en la persona del
sentenciado; la pena es, entonces, la ejecución de la
punición. Ésta será la fase o etapa ejecutiva
EXCUSAS ABSOLUTORIAS

Son aquellas que dejando subsiste el carácter


delictivo de la conducta o hecho, impiden la
aplicación de la pena.

El Estado no sanciona determinadas conductas por


razones de justicia o de equidad de acuerdo con una
prudente política criminal.
TEORIA DEL caso
TEORIA DEL CASO
Por teoría del caso se entiende la planeación que
las partes hacen a partir de los hechos relevantes,
las pruebas y los fundamentos jurídicos del
mismo.

Con dichos elementos se elabora una hipótesis


que responde a la pregunta ¿qué sucedió el día
del ilícito?

2
TEORIA DEL CASO
Por tanto, el agente del Ministerio Público y
defensa tienen una versión distinta de los hechos,
es decir, su propia teoría del caso.

La teoría del caso se empieza a diseñar a partir


que el abogado conoce del mismo y culmina con
el fallo del Tribunal de enjuiciamiento, quien al
tomar su decisión usualmente adopta alguna de
las dos versiones que le fueron presentadas.
3
OBJETIVO DE LA TEORIA DEL CASO

Cuando se acepta una representación penal,


concebimos una teoría del caso preliminar, a partir
de la versión que escuchamos de nuestro
representado.

Esta se irá perfeccionando a medida que


investigamos, que entrevistamos testigos y que
recibimos dictámenes de especialistas, según sea el
caso.
4
OBJETIVO DE LA TEORIA DEL CASO

La utilidad de la teoría del caso durante las etapas


inicial e intermedia del proceso consiste en servir
como herramienta para guiar y organizar las labores
de dichas etapas.

La teoría del caso conduce a decidir qué versión de


los hechos es la mejor, qué testigos ofrecer y cuáles
no, qué pruebas deberían excluírsele a la
contraparte, etcétera.
5
OBJETIVO DE LA TEORIA DEL CASO

Una vez presentada la acusación y definidos los


medios de pruebas que se desahogarán,
entonces se está en condición de elaborar la
versión final de la teoría del caso.

6
OBJETIVO DE LA TEORIA DEL CASO
Para la audiencia de juicio oral, la elaboración de la
teoría del caso permite:

1. Preparar los alegatos iniciales.


2. Evaluar la prueba y decidir cómo presentarla.
3. Preparar a los testigos
4. Planear los interrogatorios y contrainterrogatorios,
5. Preparar los alegatos de clausura.

7
ELEMENTOS DE LA TEORIA DEL
CASO

Los elementos se clasifican en fácticos, probatorios y


jurídicos; y se desarrollan a partir de la información
del caso mismo.

A través de ellos se adopta la versión que se


planteará a los jueces para sostener la inocencia o
culpabilidad del acusado.

8
ELEMENTO FACTICO
Se refiere a los hechos que han acontecido y que
establecen las distintas circunstancias de tiempo,
modo, espacio y lugar que concurrieron en el caso.

Este elemento se irá construyendo a partir de la


información vertida en las entrevistas, peritajes,
documentos, actos de investigación y demás
registros que puedan dar cuenta sobre lo ocurrido.

9
ELEMENTO FACTICO
Hechos Positivos son las afirmaciones del hecho que
se transformarán en proposiciones fácticas y serán
objeto de acreditación en juicio, mediante la
producción de la evidencia que los sustente. Tienden
a satisfacer un elemento de la teoría jurídica.

Hechos Negativos son aquellos que perjudican la


tesis de la persona litigante.
ELEMENTO FACTICO
Hechos Neutros son aquellos que, a primera vista,
no sugieren ni aportan nada que afecte el relato de la
parte, ni para dotarlo de mayor credibilidad o
certeza, ni para debilitarlo o generar dudas sobre su
credibilidad.

Hechos Inamovibles son aquellos que no se pueden


cambiar o modificar, ya sea mediante una
interpretación diferente de los hechos o la
presentación de evidencia que los confronte.
ELEMENTO PROBATORIO

El elemento probatorio sustenta el elemento fáctico,


ya que permite establecer cuáles son las pruebas
idóneas y pertinentes que corroboren el hecho y las
proposiciones fácticas de tu teoría del caso.

Este elemento es el modo de comprobar ante el


órgano jurisdiccional los planteamientos formulados
mediante evidencia.
ELEMENTO JURÍDICO

El elemento jurídico alude a la normativa legal


aplicable. Es la base legal que cada parte brinda a su
teoría del caso para aseverar que se cumplen o no
los elementos del tipo penal, o en su caso, señalar si
existe alguna causa de atipicidad, de justificación o
excluyente de responsabilidad.
TEORIA DEL CASO
REGLA NÚMERO UNO:
Que tenga una sola teoría del caso, que sepa usted
que podrá comprobar durante el juicio.

¿Cuántas teorías del caso lleva a juicio? O sea,


¿cuántas versiones de acontecimientos quiere
presentar?

¡¡¡¡¡ UNA SOLA !!!!!


14
TEORIA DEL CASO

¿Después de presentar su Teoría del Caso en el


Alegato de Apertura, cuántas veces puede
cambiarla?

¡¡¡¡¡ CERO !!!!!

15
TEORIA DEL CASO

¿Por qué la Teoría del Caso debe ser consistente?


Porque a juicio no se llega a investigar, sino para
PERSUADIR.

Múltiples variaciones de los hechos, no convencen.

16
TEORIA DEL CASO
Ejemplos
Lo que no se debe hacer contexto cotidiano:

• “Jefe, llegue tarde esta mañana o porque se me


pinchó una llanta o porque falleció mi abuelita.”
• “Cariño, piensas que me viste con otra mujer
anoche pero o no fui yo o ella fue mi prima.”

17
TEORIA DEL CASO
Ejemplos
Lo que no se debe hacer contexto jurídico:

• Defensor - “Mi cliente no estuvo allí o si estuvo


actuó en defensa propia.”
• Fiscal - “Alguien cometió el delito y estoy bien
seguro que durante el juicio veremos de alguna
manera que fue el sindicado.”

18
TEORIA DEL CASO
Teoría del Caso como guion para su argumento.
Elementos posibles:
▪ Personajes.
▪ Escenarios.
▪ Elementos temporales.
▪ Acción.
▪ Sentimientos.

Según el tipo de caso, algunos elementos más


importantes que otros.
19
TEORIA DEL CASO
Narración de hechos.

Quién,
Como,
Dónde,
Cuándo,
Qué, y
Por qué.

Para cada elemento jurídico necesario.


20
TEORÍA DEL CASO
Características de la Teoría del Caso

• Sentido Común.
• Lógica.
• Creíble.
• Legalmente suficiente.
• Concreta pero flexible.

21
TEORIA DEL CASO
Se construye desde la etapa de juicio hasta la etapa
de juicio.
1. Investigación preliminar.
2. Formular teoría del caso.
3. Investigar para apoyar la teoría del caso.
4. Modificar teoría del caso.
5. Investigar para apoyar la teoría del caso
modificada.
6. Repetir pasos 4 y 5.
7. Etapa de Juicio

22
TEORIA DEL CASO
Esencia de la Teoría del Caso

Partiendo de lo jurídico (tipificación del delito),


presenta lo fáctico (los “hechos”) a través de lo
probatorio (pruebas) para construir una historia con
significado penal relevante (bien sea condenatoria o
absolutoria).
TEORIA DEL CASO
Para que sirve la Teoría del caso
1. Dirigir la investigación.
2. Evaluar la importancia de cada medio de prueba.
3. Organizar interrogatorios, contrainterrogatorios,
alegatos de apertura y conclusión.
4. Planificar estratégicamente: primacía y recencia.

24
TEORIA DEL CASO

El efecto de la Primacía ocasiona que las personas


quedan con la información que se les ha dado en un
primer momento; por el contario con la recencia se
quedan con la información que se les ha dado al final

Otra diferencia es que el efecto de primacía tiene


más que ver con la memoria a largo plazo mientras
que el de recencia con la memoria a corto plazo.
TEORIA DEL CASO

Se desahogan las pruebas más favorable al principio


y al final.

Se desahogan los medios de prueba más débiles,


pero en medio del desahogo.

De esta manera se obtiene Credibilidad.

26
TEORIA DEL CASO
La Teoría del Caso nos permite

Presentar todas sus pruebas más fuertes para la


teoría del caso

Excluir pruebas débiles.

Excluir cosas no relacionadas.

27
ALEGATO DE APERTURA
ALEGATO DE APERTURA

La finalidad de la audiencia de juicio oral consiste en


que el Tribunal de enjuiciamiento determine la
culpabilidad o inocencia del acusado.

Para ello, los integrantes de dicho tribunal escuchan


los alegatos de las partes y lo que sus medios de
prueba expresan en los interrogatorios.
DEFINICION

Los alegatos iniciales constituyen la narración que las


partes hacen al Tribunal de enjuiciamiento para
manifestar, desde sus respectivos puntos de vista,
cómo ocurrieron los hechos, cómo se probará lo
ocurrido y cuál es la calificación jurídica que les
corresponde; es decir, consiste en la exposición de
las teorías del caso.
FANALIDAD DE LOS ALEGATOS DE
APERTURA
El objetivo de los alegatos iniciales consiste en
comunicar teoría del caso a los miembros del
Tribunal de enjuiciamiento y a la contraparte.

Su importancia radica en que para los miembros de


dicho tribunal, los alegatos constituyen su primer
contacto directo con el caso; antes de eso, solamente
habrán leído el auto de apertura a juicio oral y sus
documentos anexos.
Además, representan la oportunidad de que
conozcan el caso según nuestra determinada
posición, acusadora o defensiva.
ESTRUCTURA ALEGATO DE
APERTURA

La estructura de los alegatos iniciales debe aludir o


tener presente los tres elementos de la teoría del
caso: fáctico, probatorio y jurídico.

Además, a fin de comunicarse adecuadamente,


deberían contar con un tema o lema y finalizarse con
una petición al Tribunal de enjuiciamiento.
ESTRUCTURA ALEGATO DE
APERTURA
El tema también conocido como lema es una frase o
palabra que constituye el hilo conductor de la teoría
del caso.

Para Leticia Lorenzo esto implica tener la capacidad


de sintetizar en “en una sola frase corta, recordable y
de impacto, el meollo de la contradicción que se
suscitará en juicio”
ESTRUCTURA ALEGATO DE
APERTURA

Elemento fáctico. Según nuestra versión, lo que


ocurrió fue…
Es contarle al Tribunal de enjuiciamiento lo que
ocurrió, narrando los hechos. Se considera prohibido
manifestar nuestras conclusiones o argumentar.
ESTRUCTURA ALEGATO DE
APERTURA

Elemento probatorio. Mi versión la puedo probar


con…

El elemento probatorio se conforma con los medios


de prueba con que se acreditará nuestra teoría del
caso y existen diferentes maneras de presentarlos.
ESTRUCTURA ALEGATO DE
APERTURA
Elemento jurídico Y en consecuencia el delito…

Según se trate de la posición acusadora o la


defensiva, el elemento jurídico consiste en indicar al
Tribunal de enjuiciamiento el cumplimiento o no del
tipo penal.
ESTRUCTURA ALEGATO DE
APERTURA
Conclusión o petición cierre
Es la solicitud, que se dirige al Tribunal de
enjuiciamiento, de la condena o absolución del
acusado, según se trate de la parte acusadora o
defensora.
LOS ALEGATOS APERTURA DE LA
CONTRAPARTE

De la misma manera que nosotros expondremos


nuestro caso, la contraparte hará lo propio. Dicha
presentación representa una fuente de información
que sirve para confirmar nuestra estrategia, podría
ayudar a reforzarla o bien a replantearla.
LOS ALEGATOS APERTURA DE LA
CONTRAPARTE

Debe ponerse especial atención para tomar nota de


inconsistencias en la narración de esos alegatos, así
como de los ofrecimientos de prueba que se realicen
para que, en caso de que se incumplan, evidenciarlo
en los alegatos finales.
RECOMENDACIONES PARA EXPONER
LOS ALEGATOS DE APERTURA
No argumentar

Es importante que no se argumente durante la


exposición del alegato de apertura, ya que aún no se
ha desahogado ningún medio de prueba. Basta
recordar que, en el alegato inicial, solo se expondrá
lo que ocurrirá durante la secuela del juicio. El
ejercicio argumentativo tendrá cabida hasta el
alegato de cierre o de clausura.
RECOMENDACIONES PARA EXPONER
LOS ALEGATOS DE APERTURA
No emitir conclusiones, ni opiniones

Es un error común que las y los litigantes formulen


conclusiones u opiniones durante el alegato de
apertura. En el mismo sentido del punto anterior, la
prueba aún no ha sido presentada, por ello, los
jueces no saben ni conocen lo que ha sucedido; por
lo tanto, cualquier manifestación de conclusión u
opinión serán meros juicios de valor realizados por
las partes.
RECOMENDACIONES PARA EXPONER
LOS ALEGATOS DE APERTURA
Conocer el caso a profundidad

Esto permitirá que transmitas al tribunal de


enjuiciamiento los elementos básicos y esenciales del
caso. Debes recordar que los jueces y juezas no lo
conocen, por lo que solo se enterarán de lo que sea
manifestado en la audiencia.
RECOMENDACIONES PARA EXPONER
LOS ALEGATOS DE APERTURA
Preparar la intervención.

Una tarea fundamental de los litigantes es estar


preparados para el juicio. Para ello, podrán realizar
un esquema o guion que ayude a estructurar su
alegato. Esto no quiere decir que no acudir a
audiencia sin él ya que puede servir como material
de apoyo al momento de la exposición.
RECOMENDACIONES PARA EXPONER
LOS ALEGATOS DE APERTURA
Ensaya el alegato de apertura

Una buena práctica es que los y las litigantes ensayen


su alegato de apertura, por ello deberán narrar el
hecho de manera cronológica ya que es más
funcional y evita confusiones. Para algunas personas
podrá ser útil pedirle a alguien que escuche su
alegato o grabarse para conocer su desempeño al
momento de exponerlo.
RECOMENDACIONES PARA EXPONER
LOS ALEGATOS DE APERTURA
Exponer únicamente los hechos y lo que realmente
puedas probar.

No exponer conclusiones ni prometer aquello que no


se puede probar. Lo único que se puede lograr es
restarle credibilidad a la teoría y los medios de
prueba.
RECOMENDACIONES PARA EXPONER
LOS ALEGATOS DE APERTURA
Anticipar las debilidades y explicarlas
razonablemente.

Al analizar el caso debemos decidir si es conveniente


o no adelantar las debilidades de nuestra teoría del
caso, para dar una explicación que las atenúe.
La alternativa de no mencionar nada puede ser
positiva si la contraparte no se enteró de nuestra
debilidad; pero resultará negativa si la expone en su
alegato.
RECOMENDACIONES PARA EXPONER
LOS ALEGATOS DE APERTURA
Humaniza a las partes

Referirse a los participantes en el proceso como las


personas que son; es decir, por su nombre y no por
el título que el proceso les brinda, para mostrar que
detrás del caso existe un problema con protagonistas
que son personas que han vivido un conflicto muy
importante que los ha llevado a estas instancias.
RECOMENDACIONES PARA EXPONER
LOS ALEGATOS DE APERTURA
Ser concreto y evitar la demora excesiva.
Entre más concreto y contundente sea el alegato,
mayor será la atención que brinden los miembros del
Tribunal de enjuiciamiento.
En la medida en que el alegato se hace extenso, el
interés irá decayendo, y no por falta de
profesionalismo de los jueces, sino que, de manera
natural, todos tienen un umbral de atención regido
por el tiempo.
RECOMENDACIONES PARA EXPONER
LOS ALEGATOS DE APERTURA
Hablar sencilla y categóricamente.

En el planteamiento sobre cómo ocurrieron los


hechos es necesario hablar con seguridad y utilizar
frases categóricas. Las opiniones personales solo
restan fuerza a a la exposición.
No es lo mismo decir “Señores del Tribunal de
enjuiciamiento, yo pienso que…”, a afirmar “Señores
del Tribunal de enjuiciamiento, los hechos ocurrieron
así…”
DUDA RAZONABLE
DUDA RAZONABLE

El concepto de duda razonable, hace referencia a la


situación que se da, cuando dudar es la consecuencia
lógica y necesaria de la falta de evidencias, que hace
que no se tenga certeza sobre determinado hecho,
en cuanto a su ocurrencia, sus características, su
autoría, etcétera.
DUDA RAZONABLE

En esencia, este concepto se refiere a la facultad que


tiene un juez de declarar que no existen suficientes
pruebas o evidencias claras de la existencia de un
delito o la participación de una persona en un
determinado hecho.
DUDA RAZONABLE

Este concepto es empleado en Derecho Procesal


Penal, para exigir como requisito de una sentencia
condenatoria, que existan evidencias indubitables, ya
que, si hay dudas razonables sobre la existencia del
hecho ilícito o sobre la culpabilidad del imputado, el
Juez debe dictar una sentencia absolutoria
DUDA RAZONABLE
La duda razonable está altamente relacionada con la
presunción de inocencia, la cual establece que
“nadie es culpable, hasta que ello resulte
demostrado, sino que se presume la inocencia”.

Por ese motivo, en caso de que las pruebas


presentadas contra alguien se consideren
insuficientes, éste continuará gozando de su
presunción de inocencia.
FUNDAMENTO JURIDICO
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Articulo 11

Código Nacional de Procedimientos Penales.


Artículos 13, 14, 359 y 402
JURISPRUDENCIA
DUDA RAZONABLE
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. SITUACIONES EN LAS
QUE LAS PRUEBAS DE DESCARGO PUEDEN DAR
LUGAR A UNA DUDA RAZONABLE.
Registro digital: 2009467 Instancia: Primera Sala
Décima Época Materia(s): Constitucional, Penal
Tesis: 1a. CCXXI/2015 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 19, Junio de 2015, Tomo I, página
594 Tipo: Aislada
JURISPRUDENCIA
DUDA RAZONABLE
La "duda razonable" puede presentarse al menos en
dos situaciones relacionadas con la existencia de
pruebas de descargo.

1. Cuando éstas confirman la hipótesis de la defensa,


de tal manera que ellas acreditan una hipótesis total
o parcialmente incompatible con la hipótesis de la
acusación.
JURISPRUDENCIA
DUDA RAZONABLE

2. Cuando a través de esas pruebas se cuestiona la


credibilidad de las pruebas de cargo que sustentan la
hipótesis de la acusación.

En ambos casos se presenta una duda razonable


porque las pruebas de descargo dan lugar a la
existencia de una incertidumbre racional sobre la
verdad de la hipótesis de la acusación.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y DUDA RAZONABLE.
FORMA EN LA QUE DEBE VALORARSE EL MATERIAL
PROBATORIO PARA SATISFACER EL ESTÁNDAR DE PRUEBA
PARA CONDENAR CUANDO COEXISTEN PRUEBAS DE
CARGO Y DE DESCARGO.
Registro digital: 2013368 Instancia: Primera Sala
Décima Época Materia(s): Constitucional, Penal
Tesis: 1a./J. 2/2017 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 38, Enero de 2017, Tomo I, página 161
Tipo: Jurisprudencia
JURISPRUDENCIA
DUDA RAZONABLE

De esta manera, las pruebas de descargo pueden dar


lugar a una duda razonable tanto cuando cuestionen
la fiabilidad de las pruebas de cargo, como en el
supuesto en que la hipótesis de inocencia
efectivamente alegada por la defensa esté
corroborada por esos elementos exculpatorios.
JURISPRUDENCIA
DUDA RAZONABLE

Así, la actualización de una duda razonable por


cualquiera de estas dos razones impide considerar
que las pruebas de cargo son suficientes para
condenar.
INTERROGATORIO
INTERROGATORIO
Una vez expuestos los alegatos iniciales, la audiencia
de juicio oral continúa con los interrogatorios. El
procedimiento señala que se llamará al testigo, se le
tomará protesta de conducirse con verdad y se
realizará un interrogatorio.

A través de las respuestas del testigo, el Tribunal de


enjuiciamiento recreará las escenas de la historia que
les fue contada en los alegatos iniciales.
INTERROGATORIO

Interrogar es cuestionar al testigo acerca de los


hechos relevantes del caso. Al igual que los alegatos
iniciales, el interrogatorio precisa de la previa
elaboración de la teoría del caso, pues las preguntas
deben ir en pos de información específica que el
testigo debe comunicar al Tribunal de
enjuiciamiento.
INTERROGATORIO

Los alegatos iniciales exponen la teoría del caso, los


interrogatorios la prueban.

El Código Nacional de Procedimientos Penales se


refiere al interrogatorio en sus artículos 372 y 373
FINALIDAD DEL INTERROGATORIO
El objetivo de los interrogatorios es que los testigos
brinden información que pruebe la teoría del caso
ante el Tribunal de enjuiciamiento.

Este es un tema que involucra sustancia y método. La


información del testigo es la sustancia, el cómo
interrogar es el método.
FINALIDAD DEL INTERROGATORIO

Una vez el testigo toma su lugar en la sala de


audiencias, en la mente de los jueces saltan tres
preguntas:

1) ¿Quién es esa persona que dice ser testigo?,


2) ¿Por qué debería creer lo que dice?, y
3) ¿Qué es lo que sabe?
ESTRUCTURA DEL INTERROGATORIO

Acreditación del testigo

Relación con los hechos

Exposición de los hechos


ACREDITACIÓN DEL TESTIGO
La primera parte del interrogatorio debe acreditar al
testigo, por lo tanto las preguntas irán dirigidas a
obtener su información personal: ¿Cuál es su
nombre? ¿A qué se dedica?, etcétera.

Si se trata de peritos, el interrogatorio buscará


concentrarse en la experiencia y conocimiento del
testigo sobre la materia a dictaminar
ACREDITAR AL TESTIGO
Acreditación
¿Quién es el testigo?
• Empleo
• Familia
• Actividades
• Formación
• Para oficiales y peritos: entrenamiento,
capacitación
ACREDITACIÓN DEL TESTIGO

En esta fase del interrogatorio deben cubrirse


aspectos que aludan a la neutralidad del testigo; es
decir, evidenciar que el testigo no tiene un interés
particular en beneficiar o afectar al acusado
FRASES DE TRANSICIÓN O TÍTULOS

Una vez que se ha acreditado lo suficiente a un


testigo, se deben utilizar frases de transición o títulos
que indiquen a los jueces que se pasará a otro tema
o fase del interrogatorio. Dichas frases de transición
son útiles tanto en el interrogatorio como en el
contrainterrogatorio y deben usarse siempre que se
vaya a abordar un tema diferente.
FRASES DE TRANSICIÓN O TÍTULOS
Ahora, Sr. Fernández, quiero hablar con usted sobre
lo que ocurrió durante el día anterior.

Ahora quiero volver a su relación con Silvia.

Transiciones le ayudan a dirigirles a los testigos a


temas y hechos importantes y les avisa a los jueces a
dónde va con el testimonio
RELACIÓN CON LOS HECHOS

La segunda fase del interrogatorio es dirigir al testigo


para que exprese el motivo por el cual ha sido
llamado a declarar.

Tratándose de peritos las preguntas deben establecer


su conexión con el caso.
PREGUNTAS PERMITIDAS.

Es importante tomar en cuenta que en los


interrogatorios directos, las preguntas suelen ser
abiertas, estas regularmente inician con los
adverbios interrogativos cómo, cuándo, qué, cuánto,
cuál, dónde, por qué.
PREGUNTAS PROHIBIDAS

Están prohibidas las preguntas ambiguas o poco


claras, conclusivas, impertinentes o irrelevantes o
argumentativas, que tiendan a ofender al testigo o
peritos o que pretendan coaccionarlos.
EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS

En el tercer momento del interrogatorio el testigo


debe relatar lo que observó o, si se trata de un
perito, referir el resultado de su pericia. Para que el
Tribunal de enjuiciamiento comprenda
adecuadamente la historia, se deben dirigir las
preguntas de modo que cubran las dimensiones de
tiempo y espacio.
EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS
En el Interrogatorio, el abogado es el director, y el
testigo la Estrella.

La estrella llama la atención

Pero, como en el cine, el director sigue siendo la


persona más importante de la película.
EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS
El director debe tener el guion en su cabeza.

Cuando los actores (testigos) se pierden, el director


debe dirigirles a la dirección correcta
ESTABLECER LA ESCENA
Use un orden cronológico
El contexto de los hechos
Ejemplos descripción del lugar donde ocurrieron
los hechos
De las personas relevantes
La relación entre las personas
Hechos que muestran que nuestro testigo tenía una
buena oportunidad de ver lo que va a decir que vio.
Relatos de los hechos importantes
INTRODUCIR LOS HECHOS
En un sistema oral,
Si no presentamos un hecho por los testigos, el
hecho no existe.
Decidir cuales hechos queremos presentar por
medio del testigo.
Que elementos puede establecer el testigo

Asegurar que los jueces siempre entiendan por qué


la información es relevante
COMO INTRODUCIR LOS HECHOS
Use un orden lógico y simple

Empezamos con preguntas generales y abiertas

Continuamos con preguntas más dirigidas para sacar


más detalles
Los detalles dan credibilidad a un relato
COMO INTRODUCIR LOS HECHOS
Use preguntas incrementales
Paso a paso, un hecho por pregunta.

No podemos asumir hechos que el testigo no ha


mencionado.

Use preguntas específicas


Cuando cruzó la calle, ¿qué vio?
COMO INTRODUCIR LOS HECHOS
Mantenga las preguntas sencillas, evite tecnicismos
jurídicos.
Como hablando con un amigo, preguntándole
sobre sus vacaciones

No permita que la historia demore o se torne


tedioso/aburrido.

Deje al testigo narrar la historia.


HECHOS NEGATIVOS, SI HAY

Poner los hechos negativos del interrogatorio en un


lugar menos prominente.

No los presente al final ni al principio.

Doctrina de primacía y recencia


HECHOS NEGATIVOS, SI HAY

Los problemas con el inculpado o testigo incluyen


1. los antecedentes penales
2. contradicciones

Elegir un lugar/tiempo apropiado para presentar los


problemas, sin enfatizarlos, ni ocultarlos.
COMPORTAMIENTO DEL
INTERROGADOR
Use la voz para enfatizar interés y énfasis.

Mantenga contacto visual.

Muestre energía e interés.

No lea sus preguntas, sino opere desde un resumen.


COMPORTAMIENTO DEL
INTERROGADOR
Escuche las respuestas.

Evite amaneramientos que causen distracción


Ejemplo, no repita la respuesta del testigo, no
diga, “correcto,” “esta bien,” “muy bien,” después
de la respuesta
PREPARACIÓN DE LOS TESTIGOS
Por qué a veces los testigos nunca han declarado en
un juicio, ni siquiera han visto un juicio.

Organizar citas para preparar a los testigos. Evita


apuros de última hora.

Enfatizar a los testigos, la importancia de su


testimonio para el caso.
PREPARACIÓN DE LOS TESTIGOS
Repasar con los testigos, especialmente la víctima,
tanto los aspectos legales como los hechos.

¿Cuáles cuestiones o temas son los que esperas que


el acusado abarque o cubra?

Es la oportunidad del testigo de decir su versión de


los hechos.
CONSEJOS PARA EL TESTIGO
Escuchar, escuchar, y escuchar aún mas, para estar
seguro que han escuchado y entendido la pregunta.

Pedir que la pregunta sea repetida si no fue entendida.

Esperar hasta que la pregunta haya sido completamente


hecha.

Especialmente importante durante el


contrainterrogatorio.
CONSEJOS FINALES

Anticipar los problemas del caso (y del testimonio)

Practicar el contra-interrogatorio con el testigo.

La clave de un director bueno es escuchar al testigo.


OBJECIONES
OBJECIÓN

Son las refutaciones orales que se hacen a alguna


actuación de la contraparte que infringe las normas
del debate, a efecto de que los jueces detengan el
acto rebatido. Su objetivo es evitar que la
contraparte obtenga una ventaja inmerecida.
OBJECIÓN
La decisión de objetar implica las habilidades de:

1. Escuchar lo que la contraparte pregunta.


2. Evaluar si la pregunta es objetable.
3. Pensar rápidamente si la pregunta afecta a nuestra
teoría del caso.
4. Decidir objetar o no.
PREGUNTAS OBJETABLES
Reguladas en el CNPP Reconocidas por la
(Art. 373) Doctrina
1. Ambiguas o poco claras 1. Repetitivas
2. Conclusivas
2. Compuestas
3. Impertinentes o
irrelevantes 3. Capciosas
4. Argumentativas 4. Tergiversadoras de la
5. Que tiendan a ofender prueba
al testigo o peritos
6. Que pretendan
coaccionar al testigo
7. Sugestivas
PREGUNTAS OBJETABLES
Impertinentes o irrelevantes
Son las preguntas que carecen de relación con el
caso.

Repetitivas
Estas preguntas contienen una interrogación que ya
se hizo y se respondió en su momento. Es objetable
porque al haber sido contestada su repetición es
inútil
PREGUNTAS OBJETABLES
Conclusivas o de opinión
Estas preguntas piden la opinión del testigo sobre
alguna situación relacionada con el caso. La lógica de
su prohibición descansa en que se trata de una
estimación o juicio de valor del testigo, no de hechos
que él haya presenciado.
PREGUNTAS OBJETABLES
Sugestivas

Son las preguntas que llevan implícita la respuesta y


se formulan como una afirmación pronunciada con
entonación final ascendente, o bien como una
afirmación y una pregunta al final.
PREGUNTAS OBJETABLES
Argumentativas

Estas preguntas contienen una inferencia que se


espera que el testigo confirme. Existe una semejanza
con las las sugestivas. La diferencia estriba en que las
sugestivas se refieren a hechos y estas plantean
argumentos con la intención de fortalecer la teoría
del caso de quien interroga.
PREGUNTAS OBJETABLES
Confusas, ambiguas o poco claras

Son cuestionamientos elaborados en términos


ininteligibles o que no precisan la información que se
requiere del testigo, con lo cual le desorientan.
PREGUNTAS OBJETABLES
Compuestas

Estas preguntas se refieren a dos o más hechos


simultáneamente y con ello se corre el riesgo de
responderla erróneamente, o bien que al contestarla,
se asuma que fueron contestadas todas las
cuestiones, cuando esa no haya sido la intención del
testigo.
PREGUNTAS OBJETABLES
Preguntas que buscan engañar al testigo

Son los cuestionamientos que pueden inducir al


testigo a tener por cierto algo que no lo es, y de no
objetarse podría contestar algo equivocadamente.

Capciosas
Estas preguntas pretenden aprovecharse
ilegítimamente de las respuestas del testigo al tratar
de comprometer su testimonio.
PREGUNTAS OBJETABLES
Tergiversadoras de la prueba

Esta clase de cuestionamientos lleva implícita una


afirmación que el testigo no ha realizado o, por el
contrario, niega algo que ha afirmado. Su objetivo es
confundir al testigo y perjudicar su testimonio.
PREGUNTAS OBJETABLES
Coactivas

Son las preguntas que pretenden intimidar al testigo,


en ellas juegan un papel importante tanto las
palabras como la comunicación corporal. No es lo
mismo preguntar con un volumen de voz para que se
escuche adecuadamente, que gritarlo.
PREGUNTAS OBJETABLES
Ofensivas

Son las preguntas que pretenden agredir al testigo


con el afán de que pierda el control y conteste
arrebatadamente. El maltrato que originan estas
preguntas es el motivo de su prohibición, de ahí que
un litigante “cuidadoso de su testigo” las objete.
REQUISITOS PARA OBJETAR LAS
PREGUNTAS
Que exista un motivo para objetar.
Debe existir una causa sensata para objetar, es decir
debe haber una pregunta que razonablemente
pueda considerarse objetable.

Expresar el motivo de la objeción.

Expresar el tipo de pregunta que se esta objetando.


REQUISITOS PARA OBJETAR LAS
PREGUNTAS
Expresar el motivo correcto

Una cosa es expresar el motivo de la objeción y otra


que sea correcto. Para que los jueces decidan que la
pregunta es objetable ambas son necesarias.
REQUISITOS PARA OBJETAR LAS
PREGUNTAS
Formular la objeción oportunamente

La objeción tiene como propósito que el testigo no


responda cuestionamientos censurados por la ley,
por lo que el momento para su formulación es
precisamente antes de que el testigo responda.
PREPARASE PARA OBJETAR
La preparación consiste en sentar las bases para que
agentes del Ministerio Público y defensa acudan al
juicio oral con la adecuada atención para objetar. He
aquí las tres actividades que consideramos debe
hacer todo litigante para preparase para objetar:

Estudiar las entrevistas de cada testigo


Identificar sus temas relevantes
Repasar la lista de preguntas objetables
RECOMENDACIONES PARA OBJETAR
Tener presente los temas relevantes y objetar
estratégicamente.

Tener a la mano una lista de preguntas objetables.

Pedir a los jueces que le den indicaciones a los


testigos.

Hablar con el volumen de voz adecuado


RECOMENDACIONES PARA OBJETAR
Hacer contacto visual con los jueces y el testigo.

Cuando se nos objete una pregunta mantener la


concentración y ser pro activos.
PREGUNTAS AMBIGUAS O POCO
CLARAS.

Son preguntas defectuosamente formuladas que


impiden al testigo entender cuál es el objeto de la
misma. Aquí encontramos las preguntas confusas
(formulación poco clara), ambiguas (sugieren
diversas cuestiones poco claras) y vagas (amplitud
excesiva acompañada de falta de claridad).
PREGUNTAS AMBIGUAS O POCO
CLARAS.

¿Y entonces la realidad fue que al entrar en el bar


Luis estaba agresivo porque vio a María, y donde la
había visto? (confusa)

¿Qué había en común entre María y Luis? (ambigua)

¿Cómo era el acusado antes de la agresión? (vaga)


PREGUNTAS CONCLUSIVAS

La información que ingresa en juicio como


consecuencia de la declaración del testigo se
circunscribe a los hechos que ha percibido con sus
sentidos o que conoce, por lo que toda información
por la que el testigo realice valoraciones,
conclusiones u opiniones sobre los mismos son
irrelevantes para la decisión del caso.
PREGUNTAS CONCLUSIVAS

¿Entonces cree usted que Luis se encontraba fuera


de sí y que no sabía lo que hacía?

¿Piensa Vd. que María fue al bar con el propósito de


provocar celos en Luis?
PREGUNTAS IMPERTINENTES O
IRRELEVANTES

Son aquellas que no guardan relación sustancial con


el hecho que se está juzgando, por lo que no aportan
relevancia alguna a la solución de la controversia.
PREGUNTAS IMPERTINENTES O
IRRELEVANTES
P.-¿Qué hacía usted en el botellón?

R.-Pues pasando el rato con mis amigos.

P.-¿Y qué estaban haciendo?

R.-Si, tomarnos unos cubatas y echar el rato, claro.

P.- ¿Y por qué bebían?


PREGUNTA ARGUMENTATIVA

Este tipo de pregunta contiene un argumento, al


hacer esta pregunta se espera que el testigo
confirme el argumento.
Carlos, ¿el imputado tenía la intención de robar?

Carlos, ¿la víctima no pudo actuar en legitima


defensa?
PREGUNTAS OFENSIVAS O
COACTIVAS

Son preguntas en las que el interrogador, mediante el


empleo del lenguaje verbal y no verbal, hostiga y
presiona al testigo, coartando así su libertad para
formular sus respuestas. Estamos hablando por tanto
del empleo de un componente agresivo sobre el
testigo que, dependiendo de diversas circunstancias
concurrentes, limitará su capacidad de emitir
testimonio.
PREGUNTAS OFENSIVAS O
COACTIVAS
P.-¿Entonces usted no vio al acusado salir corriendo del bar?

R.-No, no lo vi.

P.-Pero como puede usted decirnos que no lo vio ¿No se da


cuenta que mentir en juicio está penado con la cárcel?

P.-¿Va a usted a seguir ocultando los hechos o va a decirme


la verdad?

P.-Por favor, deje de proteger al acusado y conteste a mi


pregunta
PREGUNTAS SUGESTIVAS
Este tipo de pregunta es cuando en la pregunta se
encuentra la respuesta y es objetable en el
interrogatorio.
Carlos, ¿usted después de ver a la mujer muerta
entró en la casa azul?

Carlos, usted hablo con la víctima antes del robo,


¿cierto?
CONTRAINTERROGATORIO
CONTRAINTERROGATORIO

Contrainterrogar es preguntarle al testigo acerca de


hechos relevantes del caso para poner a prueba su
credibilidad y/o testimonio. A través de él se ejercita
el derecho a contradecir la prueba, que es una de las
manifestaciones del principio de contradicción del
sistema acusatorio.
CONTRAINTERROGATORIO

Los alegatos iniciales exponen la teoría del caso y los


interrogatorios la prueban. Agreguemos ahora, los
contrainterrogatorios son el filtro de calidad para
constatar el valor de los interrogatorios.
PROPOSITO

El contrainterrogatorio se realizará al testigo de la


contraparte. Al no ser nuestro testigo, entonces el
propósito del contrainterrogatorio en la mayoría de
los casos será impugnar la credibilidad del testigo o
de su testimonio, razón por la cual, la técnica para
realizar dicho ejercicio nos debe permitir mantener
el control del testigo, realizando preguntas con
respuestas de “sí” o “no” (sugestivas).
PROPOSITO
1. Restar credibilidad al testigo.
El contra interrogador tendrá que determinar
previamente que la credibilidad del testigo puede
cuestionarse por alguna de las siguientes influencias,
intereses y antecedentes personales. Si él cree que
hay razones para dudar del testigo, deberá hacer
preguntas tendientes a resaltar las circunstancias que
ponen en duda su credibilidad.
PROPOSITO
2. Reducir veracidad al testimonio.
Contrainterrogar para este fin implica que al estudiar
la entrevista del testigo se haya detectado que su
testimonio puede cuestionarse por alguna su
percepción, cohesión y consistencia. También
podemos incluir la consistencia del testimonio, pues
si se contradice, la veracidad de su testimonio estará
menguada.
PROPOSITO
3. Resaltar información que favorece la teoría del
caso del contra interrogador.

Esto implica que al estudiar la entrevista del testigo,


el contra interrogador haya detectado que su
testimonio favorece de alguna manera a su propia
teoría del caso. Si es así, deberá preparar las
preguntas que resaltarán los hechos de su interés.
CONTRAINTERROGATORIO

El contrainterrogatorio no debe ser un repaso o


repetición del interrogatorio. Los Jueces de
enjuiciamiento acaban de escuchar el relato del
testigo en el interrogatorio. Lo cual además, sería
dañino para el propio litigante, ya que solo estaría
reforzando la teoría del caso de la contraparte.
CONTRAINTERROGATORIO

En el Contrainterrogatorio se deben enfatizar los


aspectos negativos de la contraparte, y recalcar los
aspectos favorables de nuestra teoría del caso, sin
darle al testigo la oportunidad de explicar cualquier
inconsistencia. En el interrogatorio directo, el
protagonista es el testigo, en el contrainterrogatorio,
lo será el litigante.
CONTRAINTERROGATORIO
En el contrainterrogatorio no interesa una historia,
sino fragmentos de información y de prueba que
puedan ser útiles.

El contrainterrogatorio consiste en superponer otra


versión a los hechos relatados por el testigo; revelar
aquella información que el examen directo ocultó,
exageró, tergiversó o subvaloró.
CONTRAINTERROGATORIO

Las preguntas sugestivas constituyen la clave del


contrainterrogatorio temáticamente orientado; nos
permiten dirigir la respuesta del testigo a la
específica porción de información que se necesita,
allí donde un testigo hostil va a estar
permanentemente intentando eludir, evitar, rodear o
adornar la respuesta.
CONTROLE AL TESTIGO
CONTRAINTERROGATORIO
Cuatro reglas del contrainterrogatorio:

a. Preguntar solo aquello de lo que conozco la


respuesta.
La regla en el contra es que nunca se hace una
pregunta si no conocemos la respuesta, si hay
alguna duda sobre la posible respuesta, no se
hace la pregunta.
CONTRAINTERROGATORIO
b. No salir de pesca.
El litigante debe tener claros los temas en los que
versará su contrainterrogatorio y no cuestionar
para ver qué logra.

c. No preguntar “por qué”


Esta es una clara manera de abrir la oportunidad
a que el testigo comience a relatar y dañe
nuestro teoría del caso, perdiendo el control total
sobre la información que es manifestada.
CONTRAINTERROGATORIO

d. Saber detener el contrainterrogatorio.


Una vez que hemos logrado nuestro objetivo,
detenemos nuestro contrainterrogatorio, ya que
de otra manera, se corre el riesgo de seguir
preguntando y perder lo ganado.
CONTRAINTERROGATORIO
Recomendaciones
1. Contrainterrogar por temas, no por orden
cronológico.
2. Preguntar únicamente por aquello cuya respuesta
se conoce
3. Hacer preguntas sugestivas
4. No hacer la pregunta de más, ni pedir
explicaciones
5. Marcar un ritmo y velocidad al preguntar

También podría gustarte