Está en la página 1de 13

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO AL TEXTO

Permítaseme detenerme un momento en una novela que ha hecho soñar a varias generaciones de lectores.
Pienso en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Quizá sea posible reencontrar en la lúcida locura
de Aureliano Buendía la fecunda inutilidad de la literatura. Encerrado en su taller secreto el coronel
revolucionario fabrica pescaditos de oro a cambio de monedas de oro que después se funden para producir de
nuevo otros pescaditos. Círculo vicioso que no escapa a las críticas de Úrsula, a la mirada afectuosa de la
madre que se preocupa por el futuro del hijo:
Con su terrible sentido práctico, ella [Úrsula] no podía entender el negocio del coronel, que cambiaba los
pescaditos por monedas de oro, y luego convertía las monedas de oro en pescaditos, y así sucesivamente, de
modo que tenía que trabajar cada vez más a medida que más vendía, para satisfacer un círculo vicioso
exasperante. En verdad, lo que le interesaba a él no era el negocio sino el trabajo (p. 184).
Por lo demás, el coronel mismo confiesa que «sus únicos instantes felices, desde la tarde remota en que su
padre lo llevó a conocer el hielo, habían transcurrido en el taller de platería, donde se le iba el tiempo
armando pescaditos de oro»:
Había tenido que promover treinta y dos guerras —sigue aclarando García Márquez—, y había tenido que
violar todos sus pactos con la muerte y revolcarse como un cerdo en el muladar de la gloria, para descubrir
con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad (p. 158).
Es probable que el acto creativo que da vida a lo que denominamos literatura se base precisamente en esta
simplicidad, motivada tan sólo por un auténtico gozo y ajena a cualquier aspiración al beneficio. Un acto
gratuito, exento de finalidad precisa. Capaz de eludir cualquier lógica comercial. Inútil, por lo tanto, porque
no puede ser monetizado. Pero necesario para expresar con su misma existencia un valor alternativo a la
supremacía de las leyes del mercado y el lucro.
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil, p. 30. Madrid: Acantilado.

1. Considere el siguiente fragmento del texto:


Es probable que el acto creativo que da vida a lo que denominamos literatura se base precisamente en
esta simplicidad, motivada tan sólo por un auténtico gozo y ajena a cualquier aspiración al beneficio.
Un acto gratuito, exento de finalidad precisa. Capaz de eludir cualquier lógica comercial. Inútil, por lo
tanto, porque no puede ser monetizado.
¿Cuál de las siguientes opciones es una síntesis correcta del anterior fragmento?
A. La literatura está impulsada por la simplicidad del gozo que produce y nunca por un beneficio lucrativo,
razón por la cual se puede decir que la literatura es inútil desde un punto de vista económico.
B. La literatura no tiene ningún fin económico que la impulse, es un acto gratuito y no tiene ningún sentido,
ya que, al carecer de finalidad monetaria, es inútil desde todo punto de vista.
C. La literatura es inútil desde un punto de vista económico, ya que es un círculo vicioso similar al del
coronel, quien convierte sus monedas de oro en nuevos pescaditos.
D. La literatura está impulsada por las mismas razones que motivan al coronel a convertir sus monedas de
oro en nuevos pescaditos; a saber, obtener más monedas de oro.

2. De acuerdo con la información dada en el texto, Úrsula es la madre de:


A. El autor de Cien años de soledad.
B. El autor del texto La utilidad de lo inútil.
C. Un personaje de Cien años de soledad.
D. Un personaje de La utilidad de lo inútil.

3. Considere los siguientes dos enunciados del texto:


1) Encerrado en su taller secreto el coronel revolucionario fabrica pescaditos de oro a cambio de monedas de
oro que después se funden para producir de nuevo otros pescaditos.
2) Es probable que el acto creativo que da vida a lo que denominamos literatura se base precisamente en esta
simplicidad, motivada tan sólo por un auténtico gozo y ajena a cualquier aspiración al beneficio.

¿Cuál de las siguientes opciones expresa la relación entre los fragmentos 1) y 2)?
A. El fragmento 1) contradice lo dicho en el fragmento 2).
B. El fragmento 2) contradice lo dicho en el fragmento 1).
C. El fragmento 1) ilustra lo dicho en el fragmento 2).
D. El fragmento 2) ilustra lo dicho en el fragmento 1).

4. ¿Cuál es la estrategia argumentativa general del texto?


A. El autor presenta una analogía entre la literatura y el ejercicio de un personaje literario. Luego, desarrolla
la analogía, mostrando pasajes donde describen la situación del personaje, y finalmente, se concluye una tesis
sobre la literatura.
B. El autor quiere defender una tesis sobre la literatura. Para ello, propone como ejemplo varias acciones
circulares de personajes literarios. Así, concluye el autor, la literatura es tan circular como bien lo muestran
los ejemplos mencionados.
C. El autor quiere mostrar una tesis acerca de la utilidad que conlleva buscar beneficios económicos. Para
ello, propone una analogía: la situación de Aureliano Buendía, quien se dedicaba a hacer pescaditos de oro y
venderlos para hacer más pescaditos de oro.
D. El autor quiere proponer que el ejercicio de Aureliano es completamente inútil. Para ello, realiza una
analogía entre el ejercicio de Aureliano y la utilidad monetaria dela literatura, y concluye que el ejercicio del
coronel Aureliano no tiene ningún valor monetario.

CONTESTA LAS PREGUNTAS 5 A 14 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO


LA BRILLANTEZ EN LA OSCURIDAD

Edgar Allan Poe nace por accidente en los Estados Unidos de América en 1809. Digo por accidente porque
Poe vivió y murió en su patria sin tener jamás ningún punto de contacto espiritual con el mundo que le
rodeaba. Nadie más alejado de aquella "América en marcha", de aquellos pioneros de manos rudas, sonrisas
limpias y francas, llenos de simplicidad. No, nada más lejos de todo esto que Edgar Allan Poe. Su obra, hasta
su propia persona, parecen impregnadas del aroma nocivo y atrayente que despedía la exquisita podredumbre
de la Europa romántica. El romanticismo que imperaba en el viejo continente llegaba a América como un
débil eco. Sólo Poe enarboló su bandera, siendo tal vez por eso, por su soledad, por lo que su figura se
agiganta mucho más.
Poe es un coloso. Fue principio y fin de un género literario. Su mano trémula de alcohólico abrió una nueva
puerta en la literatura universal: la puerta del terror. Con Poe, lo extraordinario, lo sobrehumano, lo
espantoso, alcanzan sus más altas cimas. Luego de Poe, sólo una secuela de imitadores que jamás alcanzaron
la calidad del maestro. Al igual que las pinturas negras de Goya, los relatos de Poe siguen siendo hoy obra de
vanguardia.
El ejército de los románticos hizo historia en la literatura, pero pasó. Todos han pasado; sus estilos, sus
temas, sus personajes, hoy nos resultan falsos, carentes de vida, de fuerza, anticuados. Poe no, su obra sigue
palpitando, sigue siendo un autor "de mañana". Profundo conocedor del idioma, como poeta hace que las
palabras adquieran en sus versos vibraciones insospechadas. Sus poemas, más que rimar, resuenan.

Al leer a Poe intuimos que el fin que persigue con sus narraciones no es el de interesarnos por una trama, ni
el de hacer gala de su calidad literaria, ni de su fluidez, ni de la pureza de su idioma. No, lo que Poe persigue
es impresionar al lector. En sus narraciones no hay lección moralizante ni mensaje alguno. Sólo hay colores
fuertes, sensaciones extremas. Poe intenta y logra aterrar, entristecer, desesperar.

Narciso Ibáñez Serrador, Narraciones extraordinarias

5. De acuerdo con el contenido del texto y las características que presenta, se puede afirmar que tiene
carácter
A. expositivo - argumentativo.
B. narrativo - expositivo.
C. explicativo - argumentativo.
D. expositivo – informativo.

6. Cuando el autor dice que la obra y persona de Poe "parecen impregnadas del aroma nocivo y atrayente
que despedía la exquisita podredumbre de la Europa romántica", en la expresión subrayada está
apelando fundamentalmente como recurso expresivo
A. al oxímoron que reúne dos conceptos contrarios.
B. a la hipérbole que expresa una exageración.
C. a la paradoja que encierra una contradicción.
D. a la metáfora que plasma una comparación.

7. Según el texto, la principal virtud de Edgar Allan Poe como romántico, radica en que
A. fue el principio y fin de un género literario.
B. no se puede negar la calidad literaria de su obra.
C. creó la literatura del terror.
D. sus temas siguen teniendo trascendencia.

8. La intención del texto es


A. impresionar e impactar al lector.
B. destacar el valor literario de la obra de Edgar A. Poe.
C. presentar una breve semblanza del poeta norteamericano.
D. probar que la calidad literaria del Poe supera al romanticismo.

9. De acuerdo con el texto, la América de Poe no tenía ninguna característica romántica


A. por las características y circunstancias históricas del momento que vivía.
B. por encontrarse muy lejos de la Europa del siglo XVIII.
C. por la poca instrucción de los obreros norteamericanos.
D. por encontrarse interesada en las cosas

10. la obra de Poe manifiesta su máxima virtud en


A. lo emotivo.
B. lo sobrenatural.
C. lo moralizante.
D. lo espantoso

11. Como elementos para destacar la calidad literaria del poeta, Narciso Ibáñez menciona
A. lo sobrehumano, lo extraordinario, lo espantoso.
B. colores fuertes, sensaciones, mensajes.
C. la originalidad, la trama, el dominio del idioma.
D. la soledad, la unidad, la originalidad.

12. El autor equipara la obra de Edgar Allan Poe con la del pintor Francisco de Goya porque ambos
A. pertenecen al vanguardismo.
B. mantienen su vigencia.
C. utilizan el terror como tema.
D. han tenido muchos imitadores

13. Al decir que "sus poemas, más que rimar, resuenan " se quiere significar que
A. los poemas de Poe tienen mucha musicalidad.
B. la rima no está presente en ellos y no tiene importancia.
C. priman las ideas sobre la forma empleada.
D. prevalece la forma sobre el mensaje.

14. Entre las siguientes características del romanticismo la que se puede considerar más ajustada a las
obras de Edgar Allan Poe, según los
planteamientos del texto leído, es:
A. enriquecimiento del lenguaje dando entrada a lo exótico y lo extravagante.
B. la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad».
C. renovación de temas y ambientes, venerando lo fantástico y supersticioso.
D. imposición del sentimiento sobre la razón

RESPONDE LAS PREGUNTAS 15 A 20 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

¿Qué hay detrás de las redes sociales?

Las redes sociales son una forma de interacción a través de la red, una manera de conectar a las personas con
sus amigos y relacionarse con otras personas. En definitiva, una herramienta de comunicación eficaz. Eso sí,
siempre y cuando, sepan cómo utilizarse. Y es que, las redes sociales tienen un lado oscuro. La suplantación
de identidad y el acoso a menores son algunos de los casos más comunes.
El problema fundamental es la enorme cantidad de información que muchos jóvenes no dudan en poner en
estos lugares. Los usuarios cuelgan sus fotos y proporcionan información acerca de su lugar de residencia,
incluso algunos no dudan en poner su número de teléfono. Y es ahí cuando se pone en peligro la intimidad.
La voz de alarma sobre este asunto sonó hace unos meses. Ello ha provocado que algunos de estos lugares
modifiquen sus normas de utilización. Entre estos cambios, se prohíbe la utilización de este tipo de redes a
menores de 14 años y se aconseja que los jóvenes de entre 14 y 18 años consulten con sus padres la
utilización de estos servicios.
Los mayores de 18 años son conscientes de sus actos y de lo que conllevan estas normas. Pero ¿qué pasa con
los adolescentes? Estas cláusulas lo dejan claro: son los padres quienes deben controlarlos. Por ello, te
proporcionamos algunos consejos que puedes dar a tus hijos: no indiques datos personales como tu dirección
o teléfono, utiliza una contraseña compleja, no publiques fotos comprometidas, otros usuarios podrán copiar
tus fotos, bloquea a los desconocidos. Asegúrate de que todos tus contactos son conocidos y fiables.
Los avances en el terreno de las nuevas tecnologías siempre son buenos. Pero hay que saber cómo
manejarlos.
Por eso, concientiza a tus hijos sobre la importancia de preservar su intimidad.

Tomado y adaptado de: Menuda Ciencia. Revista trimestral gratuita. (s. f.). Revista del Museo de la Ciencia de Valladolid.
Recuperado de https://www.museocienciavalladolid.es/docs/revistas/mayor_ciencia/A_Mayor_Ciencia_n_5.pdf

15. Considera el siguiente enunciado del texto:


“En definitiva, una herramienta de comunicación eficaz”.

La expresión “En definitiva” se usa para


A. contrariar la idea acerca de las características en la comunicación.
B. sintetizar las características de comunicación planteadas previamente.
C. resumir la tesis central del artículo con respecto a las redes sociales.
D. refutar las afirmaciones acerca de las interacciones en la red.

16. Considera el último párrafo del texto:


“Los avances en el terreno de las nuevas tecnologías siempre son buenos. Pero hay que saber cómo
manejarlos. Por eso, concientiza a tus hijos sobre la importancia de preservar su intimidad”.

¿Qué función cumple el fragmento anterior en el texto?


A. Añadir una idea de refuerzo con relación al manejo de la intimidad en los hijos.
B. Presentar una conclusión frente al tema del manejo de las nuevas tecnologías.
C. Adicionar un cierre frente a los avances positivos de las nuevas tecnologías.
D. Plantear una idea secundaria frente al tema de la preservación de la intimidad.

17. Considera los siguientes fragmentos del texto:


[1] “Ello ha provocado que algunos de estos lugares modifiquen sus normas de utilización”.
[2] “Entre estos cambios, se prohíbe la utilización de este tipo de redes a menores de 14 años y se aconseja
que los jóvenes de entre 14 y 18 años consulten con sus padres la utilización de estos servicios”.

¿Cuál es la relación entre el fragmento [1] y el fragmento [2]?


A. El fragmento [1] contradice lo dicho en el fragmento [2].
B. El fragmento [2] niega lo dicho en el fragmento [1].
C. El fragmento [2] complementa lo dicho en el fragmento [1].
D. El fragmento [1] parafrasea lo dicho en el fragmento [2].

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto anterior?
A. “Las redes sociales son una forma de interacción a través de la red”
B. “Los avances en el terreno de las nuevas tecnologías siempre son buenos”
C. “La voz de alarma sobre este asunto sonó hace unos meses”
D. “Asegúrate de que todos tus contactos son conocidos”

19. Considera el siguiente fragmento del texto:


“El problema fundamental es la enorme cantidad de información que muchos jóvenes no dudan en
poner en estos lugares. Los usuarios cuelgan sus fotos y proporcionan información acerca de su lugar
de residencia, incluso algunos no dudan en poner su número de teléfono”.
¿Cuál es la intención comunicativa del autor?
A. Informar el tipo de datos que los jóvenes deberían poner en redes sociales.
B. Ejemplificar el tipo de información que los jóvenes publican en redes sociales.
C. Aconsejar a los jóvenes sobre la información que se maneja en redes sociales.
D. Explicar a los jóvenes el problema sobre la información en redes sociales.

20. Considera la siguiente expresión: “En definitiva, una herramienta de comunicación eficaz”. La palabra
subrayada se puede sustituir por:
A. mala
B. eficiente
C. inadecuada
D. inoperante

RESPONDE LAS PREGUNTAS 21 A 25 DE ACUERDO AL TEXTO

Ensayos sobre la vida humana


Fragmento
Dado que la muerte es el fin inevitable y permanente de nuestra existencia, surge la pregunta de si morir es
algo malo.
Existe un desacuerdo notable respecto al asunto: algunos piensan que la muerte es algo terrible; otros no
plantean objeciones a la muerte en sí, aunque esperan que la suya no sea una muerte prematura ni dolorosa.
Los que pertenecen a la primera categoría tienden a pensar que los que pertenecen a la segunda categoría no
ven algo obvio, mientras que los segundos suponen que los primeros son presa de alguna suerte de confusión.
Por un lado, puede decirse que la vida es todo lo que tenemos, y que su pérdida es la pérdida más grande que
podamos sufrir. Por otro, puede objetarse que la muerte priva a esta supuesta pérdida de su sujeto. En otras
palabras, nadie puede ni siquiera imaginar qué es la muerte, pues cuando esta llega nosotros ya no
existiríamos, razón por la cual la muerte no sería ni positiva ni negativa.
Si la muerte es un mal, no puede serlo por sus características, sino sólo por aquello de lo que nos priva.
Algunos
de los bienes de los que nos priva la muerte son la percepción, el deseo, la actividad y el pensamiento, y son
tan generales que son los que constituyen la vida humana. Se consideran, por lo común, como beneficios
formidables, a pesar de que son condiciones tanto de miseria como de felicidad. Creo que eso es a lo que se
alude cuando se dice que es bueno simplemente estar vivo, incluso cuando pasamos por experiencias
terribles. Por tanto, vale la pena vivir la vida incluso cuando los elementos negativos de la experiencia son
abundantes o cuando los elementos positivos son demasiado escasos.
Tomado y adaptado de: Nagel, T. (2000). Ensayos sobre la vida humana. Fondo de Cultura Económica.

21. Considere el siguiente fragmento del texto:


“Los que pertenecen a la primera categoría tienden a pensar que los que pertenecen a la segunda categoría no
ven algo obvio, mientras que los segundos suponen que los primeros son presa de alguna suerte de
confusión”.
En este fragmento, ¿qué función cumple la expresión “mientras que”?
A. Agrega una conclusión a partir de la afirmación anterior.
B. Añade información que complementa la idea anterior.
C. Introduce una posición contraria a la de la idea anterior.
D. Presenta una causa que explica la afirmación anterior.

22. Considere los siguientes fragmentos del texto:


1. “Nadie puede ni siquiera imaginar qué es la muerte, pues cuando esta llega nosotros ya no existiríamos”.
2. “La muerte no sería ni positiva ni negativa”.

¿Cuál es la relación existente entre los dos fragmentos?


A. El segundo fragmento es una evidencia para probar el primero.
B. El primer fragmento es una razón a favor del segundo.
C. El segundo fragmento da una razón en contra del primero.
D. El primer fragmento es una conclusión que se deriva del segundo.

23. ¿Cuál es el tema central del texto?


A. La polémica sobre el sentido de la existencia.
B. La cuestión de si la muerte es mala.
C. La discusión sobre los bienes de la vida.
D. La pregunta sobre qué es la felicidad.

24. ¿Cuál de los siguientes enunciados del texto contiene un juicio de valor con respecto a que la
muerte nos priva de los bienes de la vida?
A. “En otras palabras, nadie puede ni siquiera imaginar qué es la muerte, pues cuando esta llega nosotros
ya no existiríamos”.
B. “Dado que la muerte es el fin inevitable y permanente de nuestra existencia, surge la pregunta de si
morir es algo malo”.
C. “Creo que eso es a lo que se alude cuando se dice que es bueno simplemente estar vivo, incluso cuando
pasamos por experiencias terribles”.
D. “Otros no plantean objeciones a la muerte en sí, aunque esperan que la suya no sea una muerte
prematura ni dolorosa”.

25. ¿Cuál es la estrategia argumentativa del texto?


A. El texto comienza dando una serie de ejemplos que intentan mostrar, por un lado, que la muerte no
es mala y, por otro, que es el más terrible de los males. Luego, el texto culmina con una defensa de
un punto medio entre las dos posiciones.
B. El texto comienza enunciando la tesis principal. A continuación, examina estadísticamente cómo se
sostiene dicha tesis en opiniones respecto de la muerte. Finalmente, el autor concluye con un análisis
sobre el valor de la muerte.
C. El texto comienza planteando la pregunta central. A continuación, examina dos respuestas típicas y
contrapuestas a la pregunta. Finalmente, el autor culmina defendiendo su propia posición sobre la
muerte y su relación con el valor de la vida.
D. El texto comienza planteando que la muerte es un mal dependiendo del punto de vista desde el que
se analice. A continuación, el autor analiza argumentos a favor y en contra. Luego, el texto culmina con
argumentos del autor que atacan el planteamiento inicial.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 26 A 30 DE ACUERDO AL TEXTO


ESTADO PATERNALISTA

El estado paternalista tiene cada vez más promotores. Unos lo defienden en nombre de las buenas costumbres
y los valores éticos; otros en nombre de la salud pública y del bienestar general. Los primeros quieren
controlar Las mentes de los jóvenes; los segundos aspiran a proteger sus cuerpos. Pero más allá de estas
diferencias, unos y otros pretenden regular el comportamiento privado, sustituir a los padres de familia y en
ultimas usar el poder estatal para promover una forma de vida particular: la suya.
Como ha informado la prensa nacional, el gobernador de Antioquia se escondió hace unos días prohibir los
concursos de belleza y los desfiles de moda en los colegios públicos del departamento, pues, en su opinión,
“nada aportan a la información ética…y constituyen una actividad discriminatoria, humillante y atentatoria
de la dignidad femenina”.

El procurador respalda la decisión del gobernador con argumentos similares. “Me gusta la idea”, dijo. “La
cultura hedonista, la vida fácil, es una de las causas del progresivo deterioro de las ideas y de los valores”,
enfatizó. “Ipsedixitas” llamó al filósofo Jeremías Bentham a los reformadores sociales que pretenden
convertir sus prejuicios personales en imperativos categóricos, en decretos, leyes o mandatos. La palabreja ya
se olvidó (con razón). Pero el concepto es ahora más relevante que nunca.
El estado paternalista no solo es promovido en nombre de la moral o la ética. Muchas veces se justifica con
base en fines más concretos, la salud pública, por ejemplo. En Nueva York se prohibió recientemente la
venta de gaseosas de más de medio litro con el fin de proteger la salud de los jóvenes y niños en Francia, los
cigarrillos de chocolate fueron prohibidos hace unos años con el mismo objetivo. Esta semana, en un debate
sobre el consumo de drogas que tuvo lugar en la universidad de los Andes, un funcionario del gobierno
colombiano indicó una estadística, producida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la cual
la mitad de las muertes en el mundo tienen como causa pruebas algún tipo de adicción. Si buena parte de la
población es adicta o enferma, dirán algunos apoyados en la ciencia médica, el estado debería, entonces,
regular la dieta y las formas de vida de todo el mundo. Hacia allá vamos aparentemente.

No es fácil definir los límites del estado paternalista. Su lógica es expansiva, un paso lleva al siguiente, al
otro, al próximo, etc. “¿será entonces que se prohibirá ahora la gimnasia con sus informes ceñidos al cuerpo o
el uso de falditas? ¿Se prohibirán también ciertos bailes y danzas donde las niñas dejan ver sus piernas y
brazos? ¿Se promoverá el vestido largo o la camiseta cuello tortuga?”, preguntaba esta semana el abogado
David Suárez. Otras preguntas vienen al caso: ¿Por qué no prohibir las papas fritas? ¿O las hamburguesas?
¿O los dulces? Al fin y al cabo, la obesidad es un problema creciente y muchos estudios señalan, sin dejar
lugar a dudas, que los jóvenes obligan a comer más frutas y vegetales. Un mundo de jóvenes bien vestidos y
bien nutridos, que se dedican a cultivar las virtudes duraderas 20 de la sabiduría y la solidaridad parece un
ideal atractivo. Pero puede ser también una gran pesadilla. Mar lo que mar, no justifica la expansión del
estado paternalista y el consecuente menoscabo de las libertades individuales.

26. En el cuarto párrafo, la cita "¿Será entonces que se prohibirá ahora la gimnasia con sus uniformes
ceñidos al cuerpo o el uso de falditas? ¿Se prohibirán también ciertos bailes y danzas donde las niñas dejan
ver sus piernas y brazos? ¿Se promoverá el vestido largo o la camiseta cuello tortuga?", el abogado David
Suárez, pretende
A. promover la intervención del Estado en asuntos privados.
B. Alertar sobre el tipo de regulaciones a las que puede llegar un Estado paternalista.
C. Mostrar asuntos privados que el Estado actualmente regula.
D. Explicar la intervención del Estado en la vida cotidiana.

27. En el fragmento “Unos lo defienden en nombre de las buenas costumbres y los valores éticos; otros en
nombre de la salud pública y el bienestar general. Los primeros quieren controlar las mentes de los jóvenes;
los segundos aspiran a proteger sus cuerpos”, con la expresión “los segundos”, el autor se refiere a quienes
están
A. En contra del paternalismo por las buenas costumbres.
B. A favor del paternalismo por las buenas costumbres.
C. A favor del paternalismo por el bienestar general.
D. En contra del paternalismo por el bienestar general.

28. Con los ejemplos de Nueva York y Francia, el autor pretende que el lector
A. Valore positivamente la intervención estatal en asuntos privados.
B. Aprecie la importancia de que el Estado regule la dieta de los ciudadanos.
C. Comprenda que la regulación del Estado en asuntos privados a ocurre en el mundo.
D. Apruebe el control que el Estado tiene sobre la dieta de los ciudadanos en esos dos lugares.

29. Según el autor, el Estado NO debe regular el comportamiento privado porque


A. El rescate de las buenas costumbres y los valores éticos no son responsabilidad estatal.
B. Los recursos de salud pública deben gastarse de manera más eficiente.
C. La prohibición vuelve más llamativo el comportamiento que se quiere prohibir.
D. Los intentos por legislar sobre la esfera privada llevan a imponer perjuicios personales.

30. Con Paternalista, el autor da cuenta de que el estado

A. Pretende regular patrones de comportamiento en la sociedad


B. Es el padre de la nación
C. No tiene en cuenta alguno comportamientos de los padres
D. Se rige por sentimentalismo

RESPONDE LAS PREGUNTAS 30 A 32 DE ACUERDO AL TEXTO

Acepto a este hombre solo en la riqueza


Si te casas sin amar, eso no significa que después no amarás a la persona con la que te casaste. Y si te casas
con la persona que amas, eso no significa que siempre amarás a esa persona. La cantidad de divorcios, en
promedio, es bastante baja en muchos países que tienen matrimonios arreglados, mientras que la tasa de
divorcios es bastante alta en países en donde la gente basa su decisión de casarse en el amor.
Tomado y adaptado de: Hammoud, A. (2000, 18 de febrero). Acepto a este hombre solo en la riqueza. The New York Times.

30. ¿Cuál de los siguientes títulos sería el más adecuado para el texto?
A. Los matrimonios en Oriente.
B. Los matrimonios arreglados.
C. El matrimonio y el dinero.
D. El matrimonio y el amor.

31. Lea la siguiente oración que no hace parte del texto:


“Un matrimonio basado en el amor no lleva necesariamente al divorcio”.
¿Qué relación tiene esta oración con el texto Acepto a este hombre solo en la riqueza?
A. Es un ejemplo de lo escrito en el texto.
B. Es incompatible con lo escrito en el texto.
C. Es compatible con lo escrito en el texto.
D. Es una explicación de lo escrito en el texto.

32. En el texto, la oración “[…] la tasa de divorcios es bastante alta en países en donde la gente basa su
decisión de casarse en el amor” es
A. una causa.
B. una razón.
C. una objeción.
D. una tesis.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 33 A 35 DE ACUERDO AL TEXTO

MÁS CÁRCEL, ¿MÁS JUSTICIA?


La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), en el editorial de su revista Carta Financiera
de
septiembre de 2013, plantea tácitamente la siguiente tesis: a mayor tasa de encarcelamiento (TE), que es la
cantidad de presos por cada 100.000 habitantes, mayor es la eficiencia del sistema penal. El editorial no
desarrolla en detalle la tesis, pero es la conclusión que se desprende de que, al hablar sobre la debilidad de la
justicia colombiana, remita a un gráfico que compara la situación carcelaria de tres países: Estados Unidos, al
que califica de “eficiencia alta” porque tiene una TE de 503; Colombia, que sería de “eficiencia baja” pues su
TE es de 170, y en la mitad Chile, que sería de “eficiencia media”, por tener una TE de 304.
Estas cifras son discutibles, pues varias fuentes señalan que la TE de Estados Unidos es cercana a 700 y la de
Colombia a 250. Pero la tendencia presentada por la ANIF es correcta: la TE de Estados Unidos es altísima,
la de Colombia es mucho más baja y la de Chile está en la mitad. ¿Significa eso que Estados Unidos tiene,
por ello, un sistema penal más eficiente?
La duda surge porque casi todos los analistas aceptan hoy que la TE en Estados Unidos no es eficiente sino
excesiva y además discriminatoria, pues recae desproporcionadamente sobre afros y latinos. Y por eso hay
esfuerzos serios por reducirla, no solo por el sufrimiento injustificado que provoca, sino también por sus
enormes costos económicos. El “attorney general”, que es una mezcla de fiscal general y ministro de Justicia,
presentó a inicios de 2013 una iniciativa que busca reducir la población carcelaria, con penas más bajas y
medidas alternativas para muchos crímenes no violentos.
Lo anterior sugiere que la tesis de la ANIF no es solo analíticamente errada sino políticamente riesgosa, pues
sugiere que Colombia debería imitar las políticas masivas de encarcelamiento de Estados Unidos, cuando ese
país está abandonando esa estrategia.

Tomado y adaptado de: Uprimny, R. (2014, 23 de noviembre). Más cárcel, ¿más justicia? De Justicia.
Recuperado de http://www.dejusticia.org/column/mas-carcel-mas-justicia.

33. La conclusión del autor en contra de la tesis de la ANIF requiere mayor sustentación, porque
A. no se apoya en fuentes ni en opiniones de analistas.
B. no considera la relación entre TE y eficiencia del sistema penal en Chile.
C. supone que el caso colombiano es semejante al de Estados Unidos.
D. supone que una menor TE en el país se traduce en un sistema penal más eficiente.

34. En el enunciado “Pero la tendencia presentada por la ANIF es correcta”, la palabra “Pero”
contribuye a
A. señalar la invalidez de una tesis posterior.
B. refutar la validez de un juicio previo.
C. relativizar la validez de una premisa posterior.
D. indicar la validez de una información previa.

35. Teniendo en cuenta el argumento central del autor y la estructura argumentativa de su escrito,
¿qué función cumplen, respectivamente, el tercer y cuarto párrafo del texto?
A. Evidencia/antítesis.
B. Evidencia/argumento.
C. Ejemplo/síntesis.
D. Ejemplo/contraejemplo.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 36 A 40 TENIENDO EN CUENTA LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
Wendy, Valérie y todas las demás.

A finales de 2000, Wendy, una adolescente hondureña, fue violada en grupo por pandilleros de la
Mara Salvatrucha. Tras el ritual conocido como “el trencito”, los mareros decidieron hacer negocio y
corrieron la voz de que cobraban cincuenta lempiras a quien quisiera tener relaciones con la muchacha. El
pasado diciembre la policía detuvo en Málaga a una rumana que había firmado un contrato para vender sus
dos hijas a unos proxenetas. Por 5.000 euros aceptó que fueran llevadas a España a prostituirse.

Luisa, universitaria bogotana, empezó en un videochat. Le pagaban por desnudarse ante la cámara. De allí
pasó a concertar citas vía celular y ya con clientes se enroló en un lujoso burdel: “Si estoy con un man que
me gusta porque sí, ¿por qué no voy a estar con otro por plata?”. (...)
La Valeska vive en función de la plata. Ejerce la prostitución desde los 17 años, cuando aburrido del maltrato
de su padre dejó la comodidad del barrio Laureles para ofrecerse en Bogotá. (...)
Poca gente pasa el umbral, pero son varias las vías para llegar al sexo pago. A pesar de esta verdad de a
puño, muchos se resisten a la evidencia disponible y enfatizan una doctrina cada vez más terca e
improcedente para la prevención: la prostitución siempre es forzada. Sin embargo, ¿cuántas personas venden
su cuerpo empujadas por la miseria, cuántas obligadas por proxenetas, cuántas seducidas y abandonadas,
cuántas huyendo del abuso, cuántas por morbo o curiosidad, cuántas por arribistas, cuántas por la adrenalina,
¿cuántas por hipersexuales? ¿Cuántas Wendys por cada Valeska o cada Luisa? Nadie sabe, las respuestas no
son obvias e incluso la disponibilidad de testimonios puede estar sesgada.
Además de los antecedentes familiares o las experiencias individuales, el entorno y la época influyen.

En Colombia, aunque tenemos indicios de que el negocio de las prepagos está en franca expansión, no
conocemos el tamaño de la actividad ni su composición. Nadie comprende bien por qué se inician, por qué se
mantienen o por qué dejan la actividad, y cada vez es mayor la influencia de quienes no están interesados en
que se sepa.

La industria del rescate es ya una poderosa alianza multinacional de burócratas, periodistas y oenegés (ONG)
que logró simplificar hasta el absurdo el diagnóstico, demostrando de paso que no solo tiene más prejuicios
que la Iglesia, los viejos criminólogos o los médicos higienistas, sino que carece de cualquier vocación para
entender lo que ocurre, lo que piensan o lo que quieren las víctimas. Esa alianza pretende intervenir un
mercado sobre el que se sabe no solo poco, sino cada vez menos. (...)

“No me arrepiento absolutamente de nada”, dice una prostituta. Los momentos en el burdel “fueron unos de
los mejores de mi vida, por el simple hecho de haber conocido a Giovanni y haber encontrado esa mujer
nueva que soy ahora… Utilizar el sexo como medio para encontrar lo que todo el mundo busca:
reconocimiento, placer, autoestima y, en definitiva, amor y cariño... ¿Qué hay de patológico en eso?”.

Rubio, M. (2012, Junio). Wendy, Vaiérie y todas las demás. El malpensante vol. 131. Tomado y adaptado de:
http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id.

36. La afirmación de Luisa, "Si estoy con un man que me gusta porque sí, ¿por qué no voy a estar con
otro por plata?", implica que ella:
A. Es dueña de su cuerpo y puede hacer con él lo que quiera.
B. No cree que la opinión de los demás sea importante.
C. Toma decisiones dentro de las normas de una comunidad.
D. No les da más importancia a los sentimientos que al dinero.

37. El autor usa los casos de Wendy, la rumana, la Valeska y Luisa para:
A. Explicar que la prostitución es forzada
B. Demostrar que no todas las prostitutas son víctimas.
C. Describir que todas las prostitutas son víctimas.
D. Justificar la prohibición de la prostitución.

38. El texto está escrito para una audiencia.


A. Científica.
B. Especializada.
C. General.
D. Académica.
39. El caso de Luisa permite.
A. Ilustrar que hay mujeres que se vuelven prostitutas porque quieren.
B. Criticar a una mujer que se vuelve prostituta porque quiere.
C. Ilustrar que hay mujeres que se vuelven prostitutas por que las obligan.
D. Criticar a una mujer que se vuelve prostituta porque la obligan.

40. Los testimonios presentados en el texto, permiten sostener que el ejercicio de la prostitución.
A. Es un medio de realización personal para algunas mujeres.
B. Hace que las mujeres pierdan su independencia.
C. Es un medio para que las mujeres tengan conciencia de su sexualidad.
D. Hace que las mujeres pierdan el control sobre su cuerpo.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 41 A 45 DE ACUERDO AL TEXTO

Elogio del arroz con huevo


Es plato de soltero, de separado, de echado de la casa, de vago, de bien y de mal casado, de ocupado, de
enemigo personal de la comida de muchos cuchillos, de facilista, de sujeto escaso de equipaje en materia
gastronómica, de perezoso, de informal, de cómodo, de no me jodan con comidas fusión, porque el
matrimonio de arroz con huevo es el mejor casado de cereal con proteína, un plato perfecto.
Porque no tienes que ponerte a lavar harta loza, porque quita el hambre, no engorda, no enflaquece, porque el
arroz es del carajo, asi sea solo, frío o caliente. Porque la exigente fauna de los dietistas no tiene nada contra
el arroz con huevo. Porque se puede comer frito, "arroz a caballo", o revuelto con el huevo, porque es el plato
colombiano más popular. Porque nadie le ha hecho un poema, porque se puede mezclar: una vez comes arroz
con huevo, otra vez huevo con arroz; porque pueden ser dos los huevos.
Porque estéticamente esa mezcla se ve bien sobre el plato, porque está listo en par patadas, porque es barato
(hasta Bill Gates lo puede comer), porque uno lo aprende a preparar sin haber ido a la universidad. Es plato
de analfabetas culinarios; también el Papa lo puede preparar en la claustrofobia de su celibato.
Me gusta porque la gente se nos burla en la cara cuando confesamos que nos gusta ese plato, porque sin arroz
no hay paraíso. Porque no enferma, antes te alivia de alguna maluquera. Porque cuando estamos enfermos o
de mal comer, allí está la solución, porque es un plato que no lo inventó nadie: lo inventamos cada vez que lo
preparamos. Porque nunca sabe igual.
Porque no lo deja a uno lleno, ni lo pone directo. Porque sabe igual de sabroso a cualquier hora del día, pero
sobre todo en la noche, pues nos vamos a roncar sin hambre y con el estómago ligero.
Tomado y adaptado de: Domíngjez, O. (2015). Elogio del arroz con huevo. El Tiempo.

41. Teniendo en cuenta sus características, ¿dónde debería publicarse este texto?
A. En un libro de recetas de comida internacional.
B. En una página web sobre nutrición.
C. En la sección de opinión de un periódico o revista.
D. En una revista científica.
42. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta la tesis principal del texto?
A. "Sabe igual de sabroso a cualquier hora del día, pero sobre todo en la noche".
B. "Me gusta porque la gente se nos burla en la cara cuando confesamos que nos gusta ese plato, porque sin
arroz no hay paraíso".
C. "El matrimonio de arroz con huevo es el mejor casado de cereal con proteína, un plato perfecto".
D.” Es plato de analfabetas culinarios; también el Papa lo puede preparar en la claustrofobia de su celibato".

43. ¿Cuál de las siguientes opciones es una síntesis adecuada del tercer párrafo del texto?
A. arroz con huevo es tan barato que hasta Bill Gates lo puede comprar.
B. Entre todas las cualidades del arroz con huevo, la más importante es que es barato.
C. El arroz con huevo es agradable a la vista, barato y fácil de preparar.
D. Cualquier persona puede preparar un plato de arroz con huevo.

44. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?


A. persuadir al lector sobre las bondades del arroz con huevo.
B. Describir en detalle todas las propiedades del arroz con huevo
C. Comparar las cualidades del arroz con huevo con otros platillos populares
D. Enseñar cómo se debe mezclar el arroz con huevo.

45. ¿Cuál de los siguientes enunciados del texto presenta una opinión personal del autor sobre el arroz
con huevo?
A. “porque pueden ser dos los huevos”
B. También el Papa lo puede preparar en la claustrofobia de su celibato”
C. “porque nunca sabe igual”
D. “porque se puede comer frito, arroz a caballo o revuelto con el huevo”.

También podría gustarte