Está en la página 1de 10

EL JUICIO ECONÓMICO COACTIVO EN MATERIA TRIBUTARIA

El proceso Económico Coactivo en Guatemala es amplio, porque además de


ser utilizado para obtener ejecutivamente los adeudos tributarios, es el proceso
utilizado para cobrar ejecutivamente cualquier obligación en que el Estado figure
como acreedor. Legalmente se reconocen dos tipos de proceso Económico
Coactivo en Guatemala, con diferentes finalidades, procedimiento y regulación
legal, por ello están reconocidos en diferentes cuerpos normativos, pero que
ambos procesos son de jurisdicción privativa, puesto que dicho proceso
únicamente se puede someter al conocimiento judicial que la ley establece.

El Proceso Económico Coactivo, se encuentra regulado en la Ley del Tribunal


de Cuentas, Decreto número 1126 del Congreso de la República, y en el Código
Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República. Para utilizar la vía del
procedimiento económico coactivo es necesaria la función judicial, misma que se
ejercerá a través de los órganos administrativos del Estado competentes para el
cobro de tributos.

La instauración del procedimiento económico-coactivo o procedimiento


administrativo de ejecución fiscal. Se denomina así a la acción que el Fisco lleva a
cabo en contra de un contribuyente que no ha pagado uno o varios tributos a su
vencimiento, con el objeto de hacer efectivo su importe más el de los
correspondientes tributos accesorios (recargos, multas y gastos de ejecución), de
manera forzada y aún en contra de la voluntad del afectado, mediante el embargo
y remate de bienes de su propiedad en cantidad suficiente para satisfacer el
monto total de los adeudos de que se trate.

Definición doctrinal

La instauración del procedimiento económico-coactivo o procedimiento


administrativo de ejecución fiscal. Se denomina así a la acción que el Fisco lleva a
cabo en contra de un contribuyente que no ha pagado uno o varios tributos a su
vencimiento, con el objeto de hacer efectivo su importe más el de los
correspondientes tributos accesorios (recargos, multas y gastos de ejecución), de
manera forzada y aún en contra de la voluntad del afectado, mediante el embargo
y remate de bienes de su propiedad en cantidad suficiente para satisfacer el
monto total de los adeudos de que se trate. El procedimiento económico coactivo
es un medio por el cual el Estado cobra los adeudos, que los particulares tienen
con éste, los que deben ser líquidos, exigibles y de plazo vencido y
preestablecidos legalmente a favor de la Administración Pública.

El autor Meza define al proceso económico coactivo como: “Aquel a través del
cual el Estado ejerce su facultad económica coactiva, por tanto es la facultad de
exigir al contribuyente el cumplimiento forzado de sus obligaciones fiscales.”
(p.16). EI licenciado Calderón determina que para que este juicio proceda: “Es
necesaria la existencia de un documento en donde se establezca plenamente el
adeudo que el particular tiene al Estado o a sus entidades. En cuanto a su
naturaleza jurídica, el procedimiento económico-coactivo, se puede establecer que
se trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de los órganos
administrativos siempre es la parte actora, contra existencia de un título ejecutivo y
que persigue el cumplimiento de una obligación del particular a favor del Estado”
(p.62).

Por su parte, Villatoro el proceso económico coactivo: Es el medio por el cual el


Estado cobra los adeudos debidos por los particulares, que deben ser líquidos,
exigibles, de plazo vencido y legalmente pre establecidos.” (p.46).

Tomando en cuenta las consideraciones de los autores expuestos


anteriormente, me permito sintetizar en la siguiente definición, misma que
considero más acertada para el desarrollo del presente trabajo de tesis: Es un
proceso de ejecución especial por medio del cual el Estado acciona ante un
órgano jurisdiccional exigiendo a los contribuyentes el cobro de adeudos
tributarios establecidos mediante un título ejecutivo sobre deudas tributarias
firmes, líquidas y exigibles, a favor de la Administración Tributaria.

EI tratadista Fraga, manifiesta que el proceso económico coactivo es: "EI


sostenimiento de la organización y funcionamiento del Estado, implica
necesariamente gastos que este debe atender procurándose los recursos
pecuniarios indispensables. EI Estado puede obtener por dos medios diferentes
los recursos pecuniarios indispensables para su sostenimiento; en virtud de un
acto de colaboración de los particulares o por un acto unilateral del poder público
obligatorio para los particulares.” (p.116).

Del análisis de las definiciones anteriores se puede establecer que el proceso


Económico Coactivo, es ser un procedimiento eminentemente de ejecución, en
virtud del cual, el Estado se apoya en su capacidad de coacción, para obtener el
pago de tributos determinados, líquidos, y exigibles, utilizando la vía judicial.
Considero que en resumen es la definición que más se complementa a la realidad
de Guatemala, en relación al Juicio Económico Coactivo en materia tributaria.

Definición legal

De conformidad con el Artículo 171 del Código Tributario, el procedimiento


económico coactivo, es un medio por el cual se cobran en forma ejecutiva los
adeudos tributarios. Cabe mencionar que el cobro será sobre tributos de los
cuales su plazo legal para pago haya vencido. En otros términos, el juicio
económico coactivo consiste en la serie de actos realizados por el Estado a fin de
proceder en la vía judicial en forma coercitiva en contra de los particulares o
sujetos pasivos, que no han cumplido voluntariamente con el pago de las
obligaciones provenientes de impuestos que han dejado de ingresar al físico en su
caso o de cualquier otro tipo de adeudo y que constan en un título ejecutivo,
mismo que haya sido cobrado en la vía administrativa, y que el contribuyente no
haya pagado.

Se reitera que, por medio del proceso económico coactivo el Estado cobra los
adeudos que los particulares tienen con este, los que deben ser líquidos, exigibles,
de plazo vencido y que ya se encuentran preestablecidos legalmente a favor de la
administración pública, por esa razón a este proceso también se Ie conoce como
procedimiento administrativo de ejecución, por cuanto que es uno de los privilegios
más importantes del fisco ante los contribuyentes, en el caso del proceso
económico coactivo en materia tributaria, ya que este tiene el derecho jurídico de
cobrar por la vía ejecutiva los adeudos fiscales que el contribuyente no haya
pagado en forma voluntaria, una vez vencido el plazo que otorga la ley para hacer
efectivo el respectivo pago o bien cuando no se haya garantizado el interés fiscal,
en caso de que no hubiere estado de acuerdo con el pago de los adeudos y
hubieren tomado la decisión de impugnarlos por la vía legalmente procedente, en
la forma y términos dispuestos por los ordenamientos legales

Principios Procesales del Procedimiento Económico Coactivo

Los principios procesales son reglas generales que se siguen por numerosas
disposiciones que establecen reglas concretas, estas son la fuente de inspiración
de los actos procesales concretos, y al mismo tiempo, de normas generales y
abstractas como las normas legislativas de derecho procesal. Estos principios
tienen interés en la organización por el legislador de un determinado ordenamiento
procesal, en la integración normativa y en la interpretación del derecho. Estos
principios procesales, a lo largo de la historia, han ido variando, siendo admitidos,
rechazados o vuelto a su aplicación, conforme a la situación de los hechos en un
momento histórico dado, en los que toda reforma al sistema procesal tiende a
instaurar principios distintos de los anteriores, esto quiere decir que los principios
procesales a través de la historia han variado o evolucionado, según la aplicación
que se le ha dado a la legislación en los casos que lo amerite. Una característica
esencial de los principios procesales es la complementariedad, esto quiere decir
que cada uno de los principios se encuentra ligado a los demás, puesto que su
aplicación se regirá por el complemento que los demás principios contribuyan al
ejercicio de la rama del derecho de que se trate, en nuestra investigación haremos
un análisis de los principios procesales del Procedimiento Económico Coactivo.

Impulso de oficio: El principio de impulso procesal es conocido también como


impulso oficial, impulso judicial o impulso autónomo; es el que permite poner en
movimiento al proceso, de tal manera que no se detenga hasta que se ponga fin a
la instancia. Estos actos de procedimiento pueden hacerse indistintamente: a
petición de parte, de oficio por los órganos jurisdiccionales o por disposición
expresa de la ley. El principio de impulso procesal de oficio se fundamenta en la
idea de que el Estado está interesado en la rápida definición de los procesos es
por esto, que a los jueces se les ha dotado de un instrumento procesal que les
permita tomar iniciativa en la pronta solución de los conflictos de las pares
sometidos a su competencia, permitiendo que los procesos continúen, no se
detengan y que la administración de justicia sea dinámica, eficiente y oportuna
para lograr la paz social.

Anti-formalista: En un sentido amplio, el antiformalismo hace referencia a una


visión de derecho que se centran en la crítica a los ideales del formalismo jurídico.
A diferencia de lo que ocurre con el formalismo, centrado en las normas positivas
como principio y fin de la fundamentación jurídica, la metodología del
antiformalismo descansa en argumentos de conveniencia (policy) y en la
interpretación finalista y conflictivista del derecho, sobre la base de considerar que
el ordenamiento jurídico positivo, es insuficiente para la regulación de la realidad
social. El principio anti-formalista o poco formalista del derecho en materia del
procedimiento económico coactivo refiere a los requisitos serán o se aplicarán de
una forma flexible, pero esa flexibilidad no significara inobservancia de
condiciones obligatorias para el tramite. El Artículo 172 del Código Tributario
establece la procedencia de la siguiente forma: Solamente en virtud de título
ejecutivo sobre deudas tributarias firmes, líquidas y exigibles, procederá la
ejecución económica coactiva.

Podrá también iniciarse el procedimiento económico coactivo para reclamar el


pago de fianzas con las que se hubiere garantizado el pago de adeudos tributarios
o derechos arancelarios, constituidas a favor de la Administración Tributaria.
Como único requisito previo al cobro de la fianza por esta vía, debe la
Administración Tributaria requerir el pago de la fianza por escrito en forma
fundamentada y la afianzadora incurrirá en mora, si no paga dentro del plazo de
diez días. En ningún caso será necesario recurrir al arbitraje.

Constituyen título ejecutivo los documentos siguientes: 1. Certificación o copia


legalizada administrativamente del fallo o de la resolución que determine el tributo,
intereses, recargos, multas y adeudos con carácter definitivo. 2. Contrato o
convenio en que conste la obligación tributaria que debe cobrarse. 3. Certificación
del reconocimiento de la obligación tributaria hecha por el contribuyente o
responsable, ante autoridad o funcionario competente. 4. Póliza que contenga
fianza en la que se garantice el pago de adeudos tributarios o derechos
arancelarios a favor de la Administración Tributaria. 5. Toda clase de documentos
referentes a deudas tributarias que por disposiciones legales tengan fuerza
ejecutiva.

Principio de firmeza de la resolución administrativa: Es realmente decisivo tanto


desde el punto de vista teórico como práctico aproximarnos lo más posible a un
concepto seguro de principio procedimental, al objeto de poder determinar cuándo
estamos o no ante un verdadero principio... los tres atributos básicos que son
comunes a cualquier principio, según resulta del Artículo Uno. 4 del Código Civil:
1o.) Ser un fundamento del ordenamiento jurídico, [guía del legislador y contraste
y medida de la justicia] (Lacruz); 2o.) Ser norma orientadora de la función
interpretativa; 3o.) Constituir un elemento de integración de las lagunas de la ley.
Ello aparte de la cuarta función, que es obligado reconocer a los Principios
generales, cual es la de constituir límites a las potestades discrecionales y
reglamentarias... quedando así reforzado su papel de piezas del ordenamiento con
valor autónomo y no como simples elementos interpretativos del derecho dado. Si
bien es cierto la resolución administrativa causa definitividad, esto es dentro del
proceso propiamente administrativo, de ello parte la posibilidad de las partes de
acudir a los órganos jurisdiccionales especializados para la resolución de los
conflictos económicos coactivos.

Características del procedimiento Económico Coactivo

Las características son las modalidades especiales del proceso Económico


Coactivo en materia tributaria, mismas que a continuación definiremos.

Brevedad: Como todo proceso de ejecución está diseñado para que se


desarrollo sea en un corto periodo de tiempo, también es una característica que se
une al principio de celeridad, y su fin es que el proceso se pueda desarrollar de la
manera más rápida y eficiente posible.
Oficiosidad: Porque es el órgano jurisdiccional quien impulsa de oficio todas
aquellas actuaciones procesales que lo amerite, ello refiere a que finalizada una
etapa del juicio, el mismo órgano jurisdiccional impulsara las actuaciones hasta la
próxima etapa de la tramitación del proceso, esto es de forma sucesiva hasta
llegar a la resolución final del proceso.

Especialidad: Es especial, ya que tiene como objetivo procesal, hacer efectivo


el cobro de los adeudos a favor del Estado, esto en virtud que debe ser un juzgado
de lo Económico Coactivo quien por su jurisdicción conozca el cobro de los
adeudos en la vía de ejecución, la especialidad en materia Tributaria se refiere a
que su fundamento de ley está regulado exclusivamente en el Código Tributario.

Liquidez: La liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos


en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal
manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más
líquido.

Exigibilidad: La exigibilidad es un tema que se encuentra íntimamente ligado


con el cumplimiento de los acuerdos convencionales o contractuales, y
corresponde al tema de las obligaciones se puede entender la exigibilidad como la
obligación de tiempo vencido, es decir que frente al acuerdo de pagar por ejemplo
una suma de dinero para un día cierto, ésta no podrá ser cobra sino cuando llegue
el momento convenido o acordado o fijado. O bien entendido de otra forma deberá
haberse vencido el plazo en que se debió pagar, para poder exigir coactivamente.
Es solamente cuando se vence el término que la obligación se torna exigible, o
cobrable, proceder al cobro de la obligación antes de su vencimiento es de
conocer el pacto por el cual ella se creó.

Supletoriedad de la Ley

La supletoriedad de las normas opera cuando existiendo una figura jurídica en


un ordenamiento legal, ésta no se encuentra regulada en forma clara y precisa,
sino que es necesario acudir a otro cuerpo de leyes para determinar sus
particularidades. Asimismo, la supletoriedad de leyes aplica solo para integrar una
omisión en la Ley o para interpretar sus disposiciones en forma que se integre con
principios generales contenidos en otras leyes; cuando la referencia de una ley a
otra es expresa, debe entenderse que la aplicación de la supletoria se hará en los
supuestos no contemplados por la primera ley que la complementará ante posibles
omisiones o para la interpretación de sus disposiciones. Por ello, la referencia a
leyes supletorias es la determinación de las fuentes a las cuales una Ley acudirá
para deducir sus principios y subsanar sus omisiones. La supletoriedad expresa
debe considerarse en los términos que la legislación lo establece; de esta manera,
la supletoriedad en la legislación es una cuestión de aplicación para dar debida
coherencia al sistema jurídico. El mecanismo de supletoriedad se observa
generalmente de leyes de contenido especializados con relación a leyes de
contenido general. El carácter supletorio de la Ley resulta, en consecuencia, una
integración, y reenvío de una ley especializada a otros textos legislativos
generales que fijen los principios aplicables a la regulación de la ley suplida.

La supletoriedad del Código Procesal Civil y Mercantil y de la Ley del


Organismo Judicial, se encuentra establecida, tanto en el Decreto 1126 y 6-91
ambos del Congreso de la República de Guatemala y como ya se ha visto
contienen la Ley del Tribunal de Cuentas y su reglamento y el Código Tributario
respectivamente. A la supletoriedad de estas leyes, Jorge Mario González Castillo,
señala como crítica, “que el procedimiento económico coactivo se encuentra
dominado por dos leyes civiles, las cuales introducen al proceso excesivos
formalismos”. 6 Tanto el Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley del
Tribunal de Cuentas en el Artículo siete y el Decreto 6-91 del Congreso de la
República, Código Tributario en el Artículo 185, establecen la supletoriedad del
Código Procesal Civil y Mercantil, y la de la Ley del Organismo Judicial, en lo que
no contraríen las disposiciones o se opongan a los procedimientos establecidos en
dichas leyes, para el diligenciamiento de los procedimientos económicos coactivos
que regula la legislación guatemalteca.

Recursos En el procedimiento económico-coactivo, sólo puede impugnarse el


auto que deniegue el trámite de la demanda, los autos que resuelvan las tercerías,
la resolución final, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación. Contra dichas
resoluciones proceden los recursos siguientes:

1. Aclaración y ampliación, que deberán interponerse dentro de los dos días


hábiles siguientes al que se efectuó la notificación de la resolución impugnada

2. Apelación, que debe interponerse dentro de tres días hábiles siguientes al de


la fecha de notificación de la resolución, de conformidad con el Artículo 183
Decreto 6- 91, Código Tributario del Congreso de la República.

Tribunal de Segunda instancia de cuentas y conflictos de jurisdicción.

De las apelaciones conocerá el Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y


conflictos de jurisdicción. Interpuesto el recurso de apelación, el tribunal de primer
grado lo concederá, si fuere procedente y, elevará los autos al Tribunal Superior,
el que señalará día para la vista dentro de un plazo que no exceda de cinco días,
pasado el cual, resolverá dentro de los diez días hábiles siguientes, bajo pena de
responsabilidad. En lo que no contraríen las disposiciones de este Código y en
todo lo no previsto en esta sección, se aplicarán las normas del Código Procesal
Civil y Mercantil y la Ley del Organismo Judicial.
JUICIO ECONOMICO COACTIVO REGULADO EN EL CODIGO TRIBUTARIO

Planteamiento de la demanda

Debe cumplir con los requisitos del artículo 61 del


CPCYM por aplicación supletoria del artículo 185 del
Código Tributario

Audiencia al demandado

Por 5 días para que se oponga a la


demanda o interponga excepciones (174)

Si el
demandado no El demandado se
comparece a opone a la demanda o
juicio no se plantea excepciones
opone o no
interpone (175)

Se da audiencia a la
administración
tributaria por 5 días
(Art. 175)

Prueba

Se puede abrir a
prueba por un plazo
de 10 días (art.175).

Sentencia 15 días

Vencido el plazo para

También podría gustarte