Está en la página 1de 14

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PRESENTA:

LEIDY TATIANA LOZANO SORIANO

PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO CORRECCIONES Y SANCIONES

GRUPO 10150

CONTADURÍA PÚBLICA

2022
Vía Gubernativa

La ley considera unas etapas en los procesos llevados a cabo por las entidades
administrativas, y esas etapas procesales confieren unos recursos que los administrados
pueden interponer contra las decisiones de las entidades administrativas.

La sección cuarta del Consejo de estado en sentencia 20383 del 29 de mayo de 2014,
con ponencia del magistrado Carmen Teresa Ortiz, ha definido la vía gubernativa de la
siguiente forma:

En términos generales podemos afirmar que la vía gubernativa es la parte procesal que
se surte ante la autoridad administrativa, en este caso la Dian.

Una vez se surte ese proceso y el asunto no se resuelve, al administrado puede recurrir a
la jurisdicción contencioso administrativa, es decir, demanda el acto administrativo ante
los jueces administrativos.

Téngase en cuenta que técnicamente el concepto de vía gubernativa desapareció con la


expedición del nuevo código de procedimiento administrativo (ley 1437 de 2011).

Así lo recuerda el Consejo de estado en la sentencia antes referida: Hoy, en lugar de


hablar de vía gubernativa se debe hablar de actuación administrativa, y en lugar de
referirnos al agotamiento de la vía gubernativa, debemos referirnos al agotamiento de la
actuación administrativa, que es lo mismo, es decir, agotar todos los recursos que se
tienen para controvertir la decisión administrativa que nos afecta.

Sin embargo, en el imaginario colectivo se nos ha quedado vía gubernativa y


agotamiento de la vía gubernativa.
Este concepto es importante porque de él depende que se habilite al administrado para
demandar los actos administrativos ante la justicia administrativa.

El agotamiento de la vía administrativa significa que no hay nada que hacer frente a la
entidad administrativa que ha proferido los actos respectivos, y lo que sigue es
demandar el acto administrativo para que sea anulado, y cuando sea el caso se
reestablezca el derecho afectado por el acto administrativo.

Todo acto administrativo definitivo es susceptible de control jurisdiccional, donde un


juez revisará si el acto administrativo acusado fue proferido en cumplimiento de la ley,
y le corresponde al afectado interponer la demanda, con los argumentos de hecho y
derecho que lo llevan a reclamar la ilegalidad del acto administrativo.

Vía Administrativa

Son actos administrativos que agotan la vía administrativa aquellos que no permiten


recurso administrativo ordinario alguno, salvo el de reposición potestativo. Por el
contrario, no agotan la vía administrativa aquellos actos que son susceptibles de
recurso administrativo de tipo ordinario.

actos que agotan la vía administrativa: a) El acto respecto del cual no proceda


legalmente impugnación ante una autoridad u órgano jerárquicamente superior en la vía
administrativa o cuando se produzca silencio administrativo negativo.

Acto contra el que no caben más recursos administrativos, salvo el de reposición, y


puede impugnarse directamente ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

Se considera el agotamiento de la vía administrativa como un requisito formal cuya


omisión constituye un defecto del procedimiento y su corrección la puede lograr la parte
por los medios adecuados que la ley ofrece.
Recursos que se interpretan el el acto.

Todo acto administrativo puede ser recurrido por le administrado o interesado


legitimado, como un mecanismo que la ley (cpaca) otorga al ciudadano para ejercer su
derecho a la defensa. Para poder demandar un acto administrativo en la jurisdicción
contenciosa administrativa a través de una acción de nulidad y restablecimiento del
derecho, es necesario previo a demandar agotar la vía gubernativa, que no es más, que
hacer uso de los recursos que la decisión permite interponer para que la administración
reconsidere su decisión. Estos recursos se interponen ante la misma autoridad o entidad
administrativa que emite el acto administrativo, a fin de que la misma entidad tenga la
oportunidad de revisar, modificar o revocar sus propios actos.

Estos requisitos de procedibilidad son necesarios para hacer más eficiente la


administración y la justicia a fin de evitar demandas judiciales innecesarias.

El código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo establece


la obligatoriedad del recurso de apelación, por ende, cuando en contra de un acto
administrativo proceda dicho recurso para acudir en demanda de nulidad del acto
particular es indispensable haberlo interpuesto.

Que es un cobro coactivo

procedimiento que busca, mediante diferentes actuaciones, el recaudo de una obligación


dineraria a favor de la administración, contenida en un documento que presta mérito
ejecutivo, sin que surja la necesidad de acudir a la jurisdicción ordinaria.

¿Qué documentos prestan mérito ejecutivo?


Los actos administrativos ejecutoriados que imponen la obligación de pagar una suma
de dinero, las sentencias y decisiones a favor del tesoro nacional y los contratos o
documentos en que constan sus garantías, junto con los actos administrativos que
declaran el incumplimiento o la caducidad.

¿Cuándo se inicia el procedimiento de cobro coactivo?

Los actos administrativos en firme que contienen una obligación clara expresa y
exigible pueden ejecutarse de forma inmediata por la autoridad administrativa
competente, es decir, que una vez se resuelvan los recursos interpuestos contra el acto
administrativo o cuando no procede recurso o se renuncia a ellos, la administración
procederá a materializar lo dispuesto en el acto administrativo ejecutoriado sin que
medie intervención, a través del procedimiento administrativo de cobro coactivo, lo
anterior con fundamento en el artículo 89 de la Constitución Política, en concordancia
con el artículo 87 de la Ley 1437 de 2011.

¿El procedimiento de cobro coactivo es igual que un proceso ejecutivo?

Tiene semejanza, pues la finalidad de ambos es obtener el recaudo de una obligación


clara, expresa y exigible contenida en un título, y frente a la aplicación de medidas
cautelares para hacer efectivo el pago. Pero, sus diferencias parten que en el primero, no
se necesita la intervención judicial, toda vez que las autoridades administrativas, desde
la oficina delegada para tal fin, están facultadas para cobrar directamente los
emolumentos a favor de la administración, adquiriendo la doble calidad de juez y parte.

¿Qué normas son aplicables a este procedimiento?

Para los procedimientos administrativos de cobro coactivo, se aplican las normas


especiales que para el caso existan y, en aquello que no haya regla especial, se regirá
por lo dispuesto en el Estatuto Tributario y en el titulo IV del Cpaca.

¿Cuáles son las etapas en el procedimiento administrativo de cobro coactivo?

Inicia con la etapa de cobro persuasivo, en el que se insta al deudor a que pague o que
suscriba un acuerdo de pago con la administración. Si mediante el cobro persuasivo no
se logra obtener el cumpliendo de la obligación, la administración expedirá un
mandamiento de pago, en el que se podrán decretar medidas cautelares sobre los bienes
del deudor, acto administrativo que deberá notificarse en debida forma al deudor, tal
como se dispone en Estatuto Tributario. Desde esta etapa, se da inicio formal del cobro
coactivo, al interior del cual el deudor podrá proponer excepciones con la finalidad de
no pagar y que se declare terminado el procedimiento de cobro coactivo.

¿Qué excepciones son procedentes en contra el mandamiento de pago?

El Estatuto Tributario dispone en su artículo 831 las excepciones de pago efectivo,


existencia de acuerdo de pago, falta de ejecutoria del título, perdida de ejecutoria por
revocación o suspensión provisional del acto administrativo, interposición de demanda
de nulidad y restablecimiento del derecho, prescripción de la acción de cobro y falta de
título ejecutivo o incompetencia del funcionario que lo profirió.

Liquidación de aforo

La liquidación de aforo es el acto administrativo con el cual la Dian determina la


obligación tributaria cuando el contribuyente no ha presentado la liquidación privada.

La liquidación oficial de aforo es el mecanismo mediante el cual el estado, por


intermedio de la Dian, determina de forma oficial el impuesto que debe pagar
determinad contribuyente, cuando esto ha omitido determinarlo por sí mismo mediante
la presentación de la declaración tributaria respectiva.

En Colombia el cumplimiento de las obligaciones tributarias es voluntario, de manera


que es el contribuyente quien presenta la declaración y determina el impuesto o
retenciones a pagar, pero si el contribuyente no presenta esa declaración, entonces la
Dian entra a determinar el impuesto de forma oficial mediante la liquidación de aforo.

En otras palabras, la liquidación oficial de aforo sustituye la liquidación privada no


presentada por el contribuyente, a fin de constituir el título ejecutivo que servirá para
cobrar el impuesto o retenciones a cargo del contribuyente.

La liquidación oficial de aforo está regulada por el artículo 717 del estatuto tributario
que señala el procedimiento a seguir: gotado el procedimiento previsto en los artículos
643, 715 y 716, la Administración podrá, dentro de los cinco (5) años siguientes al
vencimiento del plazo señalado para declarar, determinar mediante una liquidación de
aforo, la obligación tributaria al contribuyente, responsable, agente retenedor o
declarante, que no haya declarado.»
La liquidación de aforo el último recurso que el estado utiliza para determinar
oficialmente la obligación sustancial del contribuyente, de manera que previo a ese
último paso se deben agotar otras medidas que señala la norma a fin de conseguir que el
contribuyente sea quien declare y determine su obligación tributaria.

El primer paso que debe seguir la Dian es notificar el emplazamiento para declarar.

Una vez la Dian detecta que un contribuyente no ha presentado una declaración


tributaria, lo emplaza para que declare, tal como lo dispone el artículo 715 del estatuto
tributario.

Si el contribuyente no presenta la declaración luego de notificado el emplazamiento


para declarar, la Dian impone la sanción por no declarar según lo contempla el artículo
716 del mismo estatuto.

Impuesta la sanción por no declarar, si el contribuyente aún no declara, entonces la Dian


de forma oficial entra a determinar el impuesto o retenciones a cargo del contribuyente
en la liquidación de aforo.

La liquidación de aforo no debe incluir ninguna sanción, por cuanto la sanción por no
declarar ya debió haberse impuesto.

Recordemos que el requisito previo para formular la liquidación de aforo es


precisamente la imposición de la sanción por no declarar, luego no se puede volver a
imponer una segunda sanción sobre un mismo hecho.

Lo que el contribuyente sí debe pagar son los intereses moratorios por el impuesto o
retenciones a cargo que se determinen en la liquidación oficial de aforo, intereses que
deben pagarse desde la fecha en que venció el plazo para declarar hasta la fecha en que
se realice el pago.

Recursos contra la liquidación de aforo.

Todo acto administrativo que afecta al contribuyente puede ser recurrido en ejercicio del
derecho a la defensa que le asiste a toda persona natural o jurídica.

Para el caso de la liquidación de aforo procede el recurso de reconsideración.

Al respecto dice el artículo 720 del estatuto tributario:


«Recursos contra los actos de la administración tributaria. Sin perjuicio de lo
dispuesto en normas especiales de este Estatuto, contra las liquidaciones oficiales,
resoluciones que impongan sanciones u ordenen el reintegro de sumas devueltas y
demás actos producidos, en relación con los impuestos administrados por la Unidad
Administrativa Especial Dirección General de Impuestos Nacionales, procede el
Recurso de Reconsideración.

El recurso de reconsideración, salvo norma expresa en contrario, deberá interponerse


ante la oficina competente, para conocer los recursos tributarios, de la Administración
de Impuestos que hubiere practicado el acto respectivo, dentro de los dos meses
siguientes a la notificación del mismo.

Cuando el acto haya sido proferido por el Administrador de Impuestos o sus delegados,
el recurso de reconsideración deberá interponerse ante el mismo funcionario que lo
profirió.»

Considerando que la liquidación de aforo es una liquidación oficial por cuanto es


realizada por la administración de impuestos y no por el contribuyente, contra ella
procede el recurso de reconsideración a que se refiere la norma.

Dicho recurso debe interponerse dentro de los 2 meses siguientes a la fecha en que se
notifique la liquidación de aforo.

Si el recurso de reconsideración no se presenta dentro del término de dos meses, la


liquidación de aforo queda en firme constituyéndose en título ejecutivo que servirá para
que la Dian inicie el proceso de cobro coactivo en caso que el contribuyente no pague
voluntariamente el valor liquidado por la Dian o cualquier otra autoridad tributaria
territorial.

Que es la liquidación de revisión

La liquidación oficial de revisión es el mecanismo con que la Dian determina el


impuesto o retenciones a cargo del contribuyente cuando este se ha negado a corregir
voluntariamente lo que la Dian ha propuesto en el requerimiento especial.
Cuando la Dian tiene indicios o pruebas de que una declaración tributaria tiene errores o
inconsistencias, profiere un requerimiento especial donde plantea al contribuyente las
correcciones o modificaciones que a su juicio debe hacer a la liquidación privada.

El contribuyente evalúa lo planteado en por la Dian en el requerimiento especial y si lo


considera apropiado puede corregir, ya sea total o parcialmente.

Si el contribuyente no corrige o corrige parcialmente, la parte que no se corrige sigue en


discusión con la Dian, y si a esta no le convencen las objeciones y pruebas presentadas
por el contribuyente en la respuesta al requerimiento especial, profiere la liquidación de
revisión donde liquida el impuesto o las retenciones que a su sentir debe pagar el
contribuyente.

Término legal que tiene la Dian para proferir la liquidación oficial de revisión.

Recordemos que la liquidación de revisión se profiere una vez haya surtido trámite el
requerimiento especial, esto es, una vez el contribuyente haya dado respuesta al
requerimiento especial.

Respecto al término para la notificación de la liquidación oficial de revisión, dice el


artículo 710 del estatuto tributario:

«Termino para notificar la liquidación de revisión. Dentro de los seis meses


siguientes a la fecha de vencimiento del término para dar respuesta al Requerimiento
Especial o a su ampliación, según el caso, la Administración deberá notificar la
liquidación de revisión, si hay mérito para ello.

Cuando se practique inspección tributaria de oficio, el término anterior se suspenderá


por el término de tres (3) meses contados a partir de la notificación del auto que la
decrete. Cuando se practique inspección contable a solicitud del contribuyente,
responsable, agente retenedor o declarante el término se suspenderá mientras dure la
inspección.
Cuando la prueba solicitada se refiera a documentos que no reposen en el respectivo
expediente, el término se suspenderá durante dos meses.»

Suspensión del término para notificar la liquidación oficial de revisión.

El término de 6 meses que tiene la Dian para notificar la liquidación oficial de revisión
se puede suspender en los siguientes casos:

Por la práctica de una inspección tributaria.

Cuando se practique inspección contable a solicitud del contribuyente.

Cuando la Dian decreto o practique la inspección tributaria, el término se suspende por


3 meses, contados desde la fecha en que se notifique el auto de inspección tributaria.

Requisitos de la liquidación oficial de revisión.

Para que la liquidación oficial de revisión tenga validez debe cumplir algunos requisitos
que el contribuyente debe verificar al momento de recibir una.

contenido de la liquidación oficial de revisión.

El artículo 712 del estatuto tributario señala que la liquidación de revisión debe contener
lo siguiente:

Fecha: en caso de no indicarse, se tendrá como tal la de su notificación.

Período gravable a que corresponda.

Nombre o razón social del contribuyente.

Número de identificación tributaria.

Bases de cuantificación del tributo.

Monto de los tributos y sanciones a cargo del contribuyente.

Explicación sumaria de las modificaciones efectuadas, en lo concerniente a la


declaración.
Firma o sello del control manual o automatizado.

Qué es la revocatoria directa.

La revocatoria directa es un mecanismo jurídico que permite a las entidades


administrativas revocar sus propios actos administrativos.

Se denomina directa porque es la misma autoridad que expide el acto administrativo


quien lo revoca, y no es necesario recurrir a otra instancia o entidad para que revoque el
acto.

Si la revocatoria de los actos no fuera directa, habría que iniciar una acción judicial ante
la justicia administrativa par que sea esta quien deje sin efectos los actos
administrativos.

El artículo 93 del código de procedimiento administrativo y de lo contencioso (ley 1437


de 2011), señala que los actos administrativos deben ser revocados por las mismas
autoridades que los hayan expedido, en cualquiera de los siguientes casos:

Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.

Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.

Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.

La revocatoria directa se podrá efectuar por la misma autoridad que haya expedido el
acto, por los inmediatos superiores, de oficio a petición de parte.

Oportunidad para ejercer la revocatoria directa.

Una vez ejecutoriado un acto administrativo, el administrado puede solicitar su


revocatoria dentro del término que se tiene para ejercer el control jurisdiccional.

Así se desprende de lo señalado en el artículo 94 de la ley 1437 del 2011:


«La revocación directa de los actos administrativos a solicitud de parte no procederá
(…) en relación con los cuales haya operado la caducidad para su control judicial.»

Es decir que una vez caduque el término para demandar el acto administrativo ante la
jurisdicción contencioso administrativa, ya no se puede solicitar la revocatoria del acto
administrativo, de donde se desprende que el plazo para solicitarla es el mismo que se
tiene para demandar ante la justicia administrativa.

Termino para resolver la solicitud de revocatoria directa.

Cuando el administrado solicita a la autoridad administrativa la revocación de un acto


administrativo (solicitud de parte), la entidad administrativa cuenta con 2 meses para
resolverlo, en términos del inciso segundo del artículo 95 de la ley 1437 de 2011:

«Las solicitudes de revocación directa deberán ser resueltas por la autoridad competente
dentro de los dos (2) meses siguientes a la presentación de la solicitud.»

La norma señala que contra la decisión que resuelve la solicitud de revocatoria no


procede recurso alguno.

Improcedencia de la revocatoria directa.

El artículo 94 de la ley 1437 de 2011 (CPACA), señala que la revocatoria directa a


solicitud de parte no procede en los siguientes casos:

Por la causal del numeral 1 del artículo anterior, cuando el peticionario haya interpuesto
los recursos de que dichos actos sean susceptibles.

Ni en relación con los cuales haya operado la caducidad para su control judicial.

Es decir que si el administrado presentó recursos contra el acto administrativo queda


impedido para ejercer la revocatoria directa.

Igualmente está impedido si no la ejerce dentro de la oportunidad legal que ya


señalamos.

Efecto de la revocatoria directa.

El efecto obvio de la revocatoria directa de un acto administrativo, es que el acto deja de


existir, desaparece de la vida jurídica.
El artículo 96 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo señala que la revocatoria directa no genera los siguientes efectos:

No revive los términos para demandar el acto ante la Jurisdicción de lo Contencioso


Administrativo.

No configura el silencio administrativo.

En el primer caso recordemos que el término para demandar un acto administrativo es


de 4 meses, y la revocatoria directa no revivirá esos 4 meses en caso que hayan
transcurrido.

Recordemos que la autoridad administrativa cuenta con 2 meses para resolver la


solicitud de revocatoria, y si el administrado la presentó, por ejemplo, a los 3 meses de
notificado el acto administrativo, para cuando la autoridad administrativa resuelva la
solicitud de revocatoria, ya ha expirado el término legal para demandar, término que ya
no se puede revivir.

Por lo anterior, la solicitud de revocatoria se debe presentar antes de los 2 meses de


expedido el acto administrativo, pues si fracasa la revocatoria, el administrado aún
tendrá tiempo para demandar el acto administrativo.

En cuanto al silencio administrativo positivo, téngase presente que este se configura


cuando la autoridad administrativa guarda silencio, es decir, cuando no profiere el acto
administrativo al que estaba obligada, pero si emite el acto administrativo y este es
revocado, no se produce el silencio administrativo, porque en realidad no se presentó tal
silencio, pues la autoridad si se pronunció sólo que su pronunciamiento quedó sin efecto
por la revocatoria.

También podría gustarte