Está en la página 1de 9

Firmado digitalmente por FERRER

CARLIN Cesar David FAU


20161704378 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 14.05.2021 10:46:59 -05:00

AYUDA PARA ELABORAR DIRECTIVAS


TEMAS ACORDADOS EN REUNIONES SOSTENIDAS ENTRE SSG, OGAJ, OGPM,
ORH y otros ÓRGANOS Y UNIDADES ORGÁNICAS.
1. Las Directivas deben ser redactadas en lenguaje Inclusivo.
Tener en cuenta la Guía de Lenguaje Inclusivo denominada “Si no me nombras, no
existo” elaborada por el MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES.
2. Los proyectos de directiva no deben ser transcripción de normas generales emitidas por
los órganos rectores de los sistemas.
3. En la Base Legal
a. Deben incluirse sólo las Normas Legales pertinentes. En caso se considere
necesario incluir otras normas legales, éste hecho deberá explicarse en el
Informe Técnico.
b. No usar : “y modificatorias”
4. El Artículo 4 Ámbito de aplicación debe tener el siguiente texto:
“Las disposiciones contenidas en la presente Directiva son de
cumplimiento obligatorio para el personal del Despacho Presidencial,
debiendo entenderse por tal concepto a los/las servidores/as civiles,
sin distinción de su régimen laboral. Asimismo, incluye el Personal
Altamente Calificado y del Fondo de Apoyo Gerencial, personal
destacado a la Entidad (civil, militar y policial) y quienes participan
bajo las modalidades formativas laborales (prácticas pre y
profesionales), con arreglo a lo dispuesto en el presente documento,
y de acuerdo a la normativa que corresponda a cada régimen
laboral".
Éste texto, cuando sea pertinente puede ser acotado a solo una o algunas unidades
de organización del Despacho Presidencial.
5. El Artículo 6 Integridad y ética pública debe ser incluido en todas las directivas y
tener el siguiente texto:
“Las disposiciones de la presente directiva se enmarcan en el
cumplimiento de la función de integridad que realiza el Despacho
Presidencial, para contribuir en el cumplimiento de la política y la
promoción de una cultura de integridad y ética pública, con acciones
de prevención y lucha contra la corrupción, conforme a la normativa
vigente.”
6. En siglas o acrónimos, poner únicamente aquellas que se usan en el proyecto de
directiva.
7. En definiciones, tener en cuenta sólo aquellas que sean necesarias para entender
mejor el proyecto de directiva. Se debe evitar citar términos obvios o de significado
general.

Página 1|9
8. Es necesario usar las mismas palabras o términos en todo el texto del proyecto de
directiva elaborado, cuando éstas se refieren a un mismo tema.
Por ejemplo, no se debe usar el término “personal del Despacho Presidencial” en un
artículo y en otro artículo usar el término “servidor del Despacho Presidencial” o
“servidor civil del Despacho Presidencial”.
9. La unidad de organización que elabora el proyecto de directiva debe efectuar una
revisión de manera minuciosa de la redacción y ortografía, correspondientes.
10. Las etapas para la elaboración y aprobación de directivas son las que a continuación
se detallan:
a. Elaboración o modificación de directivas
i. Está a cargo de una unidad de organización (órgano y unidad
orgánica) especializada correspondiente y que considera necesario
contar con un documento donde se establezcan procedimientos
específicos de carácter operativo y/o administrativo, así como
acciones que deben realizarse en cumplimiento de las disposiciones
legales vigentes o lineamientos de política institucional, o la mejora
de procesos, en el ámbito de su competencia.
ii. Para la formulación de una directiva, se debe realizar previamente el
análisis de su importancia y del impacto que se desea obtener con
su aprobación, la fundamentación deberá incluirse en el informe
técnico que sustente la citada propuesta. La formulación de una
Directiva debe implicar, además del acopio de información, el
desarrollo de las coordinaciones necesarias que permitan recoger las
opiniones y sugerencias que correspondan.
iii. Una vez que la unidad de organización haya concluido con la
elaboración del proyecto de directiva el documento debe ser
nombrado de la siguiente forma: NOMBRE DE LA DIRECTIVA V0,
donde V0 significa que es la versión original (Ejemplo Proyecto de
directiva de ENTREGA DE CARGO V0)
b. Socialización del Proyecto de directiva
i. Socialización con las unidades de organización involucradas
 Las unidades de organización involucradas son aquellas a las
que en el proyecto de directiva se les asigna funciones y
responsabilidades.
Hay que tener en cuenta que si se involucra a una unidad
orgánica en un proyecto de directiva, automáticamente se
está involucrando al órgano del cual depende.
Si la unidad de organización que elabora un proyecto de
directiva es una unidad orgánica, debe considerar como
órgano involucrado al órgano del cual depende. Tener en
cuenta que el órgano del cual depende tiene que firmar la
directiva en el campo Revisado por: de la carátula.
Página 2|9
 La unidad de organización que elaboró el proyecto de
directiva, remite la versión V0 a cada unidad de organización
involucrada para recabar su opinión sobre las funciones y
responsabilidades asignadas, así como sugerencias y
recomendaciones de todo el contenido del proyecto de
directiva. (Se recomienda que se remita el proyecto de
directiva V0 a cada unidad de organización a los que se le
solicita su opinión uno luego al otro, para poder incluir la
opinión recibida antes de enviarla al siguiente).
 Una vez que se ha recibido la opinión de todas las unidades
de organización involucradas y cuentan con la conformidad
de éstas, la unidad de organización que elaboró el proyecto
de directiva renombra al mismo de la siguiente manera:
NOMBRE DE LA DIRECTIVA V1, donde V1 significa que es
la versión que cuenta con la conformidad de las unidades de
organización involucradas. (Ejemplo Proyecto de directiva de
ENTREGA DE CARGO V1).
ii. Socialización con los órganos que emiten opinión técnica y legal.
 La unidad de organización que elaboró el proyecto de
directiva, remite la versión V1 a la OGPM para recabar su
opinión técnica y sus sugerencias y recomendaciones sobre
el contenido del proyecto de directiva.
 Una vez que se ha recibido la opinión de la OGPM y cuenta
con la conformidad de ésta, la unidad de organización que
elaboró el proyecto de directiva renombra al mismo de la
siguiente manera: NOMBRE DE LA DIRECTIVA V2, donde
V2 significa que es la versión que cuente con la conformidad
de la OGPM. (Ejemplo Proyecto de directiva de ENTREGA
DE CARGO V2).
 La unidad de organización que elaboró el proyecto de
directiva, remite la versión V2 a la OGAJ para recabar su
opinión legal y sus sugerencias y recomendaciones sobre el
contenido del proyecto de directiva.
 Una vez que se ha recibido la opinión de la OGAJ y cuenta
con la conformidad de ésta, la unidad de organización que
elaboró el proyecto de directiva renombra al mismo de la
siguiente manera: NOMBRE DE LA DIRECTIVA V3, donde
V3 significa que es la versión que cuente con la conformidad
de la OGAJ. (Ejemplo Proyecto de directiva de ENTREGA
DE CARGO V3).
c. Trámite de aprobación
i. Una vez que la unidad de organización que elaboró el proyecto de
directiva, cuenta con la conformidad de la unidades de organización

Página 3|9
involucradas, de la OGPM y de la OGAJ, realiza las siguientes
acciones:
 Convierte la versión V3 a PDF.
 Firma digitalmente el proyecto de directiva.
 Solicita la firma digital del proyecto de directiva a los Órganos
involucrados
 Elabora el Informe Técnico que sustenta la propuesta.
 Si es una unidad orgánica la que elaboró el proyecto de
directiva lo remite al órgano del cual depende y éste lo firma
digitalmente y remite a la OGPM vía SGD, si es un órgano el
que elaboró el proyecto de directiva lo remite directamente a
la OGPM vía SGD. A la OGPM debe llegar el proyecto de
directiva con todas las firmas digitales necesarias, excepto las
de OGPM, OGAJ y SSG quienes firmarán digitalmente antes
de remitirlo a la siguiente etapa.
11. Estructura y contenido de una directiva
a. Carátula, ver ANEXO 1
b. Índice, ver ANEXO 2
c. Cuerpo de la directiva, ver ANEXO 3
d. Cabecera y pie de página, ver ANEXO 4

Página 4|9
ANEXO 1

DESPACHO PRESIDENCIAL

“NOMBRE DE LA DIRECTIVA”

DIRECTIVA N° -2021-DP/SSG

ROL ÓRGANO / UNIDAD ORGÁNICA FIRMA ELECTRÓNICA

NOMBRE DEL ÓRGANO O


Elaborada por
UNIDAD ORGÁNICA

NOMBRE DEL ÓRGANO


INVOLUCRADO

NOMBRE DEL ÓRGANO


INVOLUCRADO

Revisada por

Oficina General de Planeamiento,


Presupuesto y Modernización

Oficina General de Asesoría


Jurídica

Aprobada por Subsecretaria General

Página 5|9
ANEXO 2
INDICE

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1 Objetivo
Artículo 2 Finalidad
Artículo 3 Base Legal
Artículo 4 Ámbito de Aplicación
Artículo 5 Responsabilidades
Artículo 6 Integridad y ética pública

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 7 Siglas o acrónimos, Definiciones


.
.
.
Artículo n xxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPÍTULO III
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Artículo m xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.
Tener en cuenta que existen
. Disposiciones complementarias finales y
. transitorias.
Artículo x xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Cuando hay una sola poner ÜNICA

DISPOSICIÓNES COMPLEMENTARIAS

Primera Vigencia y difusión de la directiva


Segunda xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ANEXOS

ANEXO 1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ANEXO N XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Página 6|9
ANEXO 3

CUERPO DE LA DIRECTIVA

ARTÍCULO CONCEPTO CONTENIDO

CAPITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES

Indicar de forma clara y concreta el resultado que se quiere alcanzar con


1 Objetivo
la aplicación de la Directiva.

Indicar concretamente el propósito final al que se contribuye con la


2 Finalidad aplicación de la Directiva. Generalmente es la respuesta a la pregunta
¿para qué lograr el objetivo?

Precisar las disposiciones legales vigentes que norman la Directiva. Sólo


3 Base Legal deberá hacerse mención a la fuente o fuentes normativas que
directamente sustentan la potestad reglamentaria ejercida.

“Las disposiciones contenidas en la presente Directiva son de


cumplimiento obligatorio para el personal del Despacho Presidencial,
debiendo entenderse por tal concepto a los/las servidores/as civiles, sin
distinción de su régimen laboral. Asimismo, incluye el Personal Altamente
Calificado y del Fondo de Apoyo Gerencial, personal destacado a la
Ámbito de Entidad (civil, militar y policial) y quienes participan bajo las modalidades
4
Aplicación formativas laborales (prácticas pre y profesionales), con arreglo a lo
dispuesto en el presente documento, y de acuerdo a la normativa que
corresponda a cada régimen laboral.”
Éste texto es estándar, cuando sea pertinente puede ser acotado a solo
una o algunas unidades de organización del Despacho Presidencial.

Señalar qué órgano(s) y/o unidad(es) orgánica(s) se encuentran obligados


a dar cumplimiento a la Directiva, señalando claramente cuáles son las
5 Responsabilidad
responsabilidades específicas de cada órgano y unidad orgánica. Las
misma ya no deben ser repetidas en el cuerpo de la directiva

“Las disposiciones de la presente directiva se enmarcan en el


cumplimiento de la función de integridad que realiza el Despacho
Integridad y ética Presidencial, para contribuir en el cumplimiento de la política y la
6 promoción de una cultura de integridad y ética pública, con acciones de
pública
prevención y lucha contra la corrupción, conforme a la normativa vigente.”
Éste texto es estándar y obligatorio.

CAPITULO II
DISPOSICIONES GENERALES

Directrices de carácter genérico que sirven de marco para el mejor entendimiento y aplicación
de la Directiva. En esta sección, de ser el caso, deberán considerarse acápites como:
7-N  Las definiciones operacionales o glosario de todos aquellos términos poco conocidos, de
carácter técnico, de difícil interpretación, o que no sean comúnmente utilizados, de ser el
caso,

Página 7|9
ARTÍCULO CONCEPTO CONTENIDO
 Las siglas o acrónimos a ser utilizados,
 Otros de carácter genérico.

CAPITULO III
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Directrices o lineamientos de carácter particular que detallan secuencialmente el tema que se


M-X quiere normar, acciones administrativas y procedimientos que se van a efectuar con los cuales
se pretende obtener un determinado resultado en función al objetivo de la Directiva.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Establecen reglas de carácter temporal o complementario sobre el tema de la Directiva, que no pueden
ubicarse en la sección correspondiente a las Disposiciones Generales porque no lo regulan pero sí
contribuyen al logro del objetivo. Su uso es opcional. Esta sección también se empleará para indicar qué
Directivas se están modificando o dejando sin efecto.

ANEXOS

De ser necesario se incluirán Formularios, formatos, modelos de referencia u otros similares que se
considere conveniente adjuntar a la Directiva.
Asimismo se podrá adjuntar el flujograma o flujogramas correspondientes.

Página 8|9
ANEXO 4
CABECERA Y PIE DE PÁGINA

NOMBRE DE DIRECTIVA

El NOMBRE DE DIRECTIVA debe ser igual al que figura en la


CARÁTULA.
Cabecera
de Se recomienda que el Nombre de la Directiva no sea muy
Página grande. Debe ser de fácil recordación

Pie de
Página

Página x de y

Página 9|9

También podría gustarte