Está en la página 1de 217

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330822208

Ergonomía en el Diseño Gráfico e Industrial

Book · February 2011

CITATIONS READS

2 26,611

2 authors:

César Omar Balderrama-Armendáriz Salvador Edmundo Valdovinos Rodriguez


Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
71 PUBLICATIONS 300 CITATIONS 13 PUBLICATIONS 11 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by César Omar Balderrama-Armendáriz on 24 September 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ergonomía
diseño gráfico
en el

e industrial
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Javier Sánchez Carlos


Rector
David Ramírez Perea
Secretario General
Laura Galicia Robles
Directora del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte
Servando Pineda Jaimes
Director General de Difusión Cultural
y Divulgación Científica
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ergonomía
diseño gráfico
en el

e industrial

César Omar Balderrama Armendáriz


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez
Coordinadores

Autores:
César Omar Balderrama Armendáriz
Silvia Verónica Ariza Ampudia
Guadalupe Gaytán Aguirre
Ludovico Soto Nogueira
Javier Antonio Lom Holguín
Leonardo Moreno Toledano
Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez
Elvia Luz González Muñoz
Armando Martínez de la Torre
Primera edición, 2011
© D.R. César Omar Balderrama Armendáriz, Salvador Edmundo Valdovinos
Rodríguez, Silvia Verónica Ariza Ampudia, Guadalupe Gaytán Aguirre,
Ludovico Soto Nogueira, Leonardo Moreno Toledano, Salvador Edmundo
Valdovinos Rodríguez, Elvia Luz González Muñoz, Armando Martínez de la
Torre, Javier Antonio Lom Holguín

© Universidad Autónoma de Ciudad Juárez


Av. Plutarco Elías Calles 1210
Fovissste Chamizal, C. P. 32310
Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Ergonomía en el diseño gráfico e industrial / Coordinadores César


Omar Balderrama Armendáriz y Salvador Edmundo Valdovinos Ro-
dríguez; colaborador Javier Antonio Lom Holguín.--. Ciudad Juárez,
Chihuahua. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2011.
212 páginas.
ISBN: 978-607-7953-77-7

Contenido: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano.-- Aspectos


ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño.-- El factor
ambiental como componente ergonómico.-- Manual de señalización
de seguridad para la industria.-- El uso de la ergonomía en el diseño
industrial.-- Ergonomía aplicada al diseño de camiones y autobuses de
pasajeros.-- Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos.
Autores: César Omar Balderrama Armendáriz, Silvia Verónica Ariza
Ampudia, Guadalupe Gaytán Aguirre, Ludovico Soto Nogueira, Leonar-
do Moreno Toledano, Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez, Elvia
Luz González Muñoz, Armando Martínez de la Torre.

1. Ergonomía. — 2. Ingeniería humana. — 3. Ergonomía — Diseño


gráfico. — 4. Ergonomía — Diseño industrial.

TA166 E76 2011

APOYADO CON RECURSOS PIFI

La edición, diseño y producción editorial, fue realizada por la


Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica
a través de la Subdirección de Publicaciones
Corrección: José Juan Aboytia
Diagramación: Karla María Rascón
Diseño de cubierta: Karla María Rascón

Impreso en México/ Printed in Mexico


Índice
Introducción............................................................................ 7

Capítulo I
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano
1. Los cinco sentidos . ............................................................. 11
2. Sistema respiratorio y circulatorio..................................... 19
3. Sistema óseo y muscular..................................................... 25
4. Sistema nervioso................................................................. 33
5. Antropometría..................................................................... 40
6. Biomecánica........................................................................ 51
7. Conclusiones........................................................................ 60

Capítulo II
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico
y su aplicación al diseño
1. Percepción visual................................................................. 63
2. El aspecto físico................................................................... 66
3. Aspecto perceptivo.............................................................. 70
4. Lógica visual........................................................................ 77
5. Condiciones reales de la percepción visual........................ 81
6. Conclusiones....................................................................... 86
7. Bibliografía.......................................................................... 87

Capítulo III
El factor ambiental como componente ergonómico
1. Introducción........................................................................ 89
2. Los factores ambientales..................................................... 93
3. Luz....................................................................................... 95
4. Ruido................................................................................... 97
5. Temperatura........................................................................ 103
6. Conclusiones....................................................................... 107
7. Bibliografía.......................................................................... 109

Capítulo IV
Ergonomía en la señalización industrial
Herdez un modelo de aplicación
1. Introducción........................................................................ 113
2. Guía de señalización........................................................... 114
3. ¿Qué es señalización?.......................................................... 114
4. Identificación de necesidades............................................. 115
5. Definiciones y guía general................................................. 119
6. Señalización de seguridad................................................... 127
7. Reglamentos y normas........................................................ 137
8. Señales de identificación.................................................... 139
9. Señales de orientación........................................................ 148
10. Avisos informativos........................................................... 153
11. Gráficos y ayudas visuales................................................. 154
12. Colocación.......................................................................... 155
13. Formato de solicitud de señales........................................ 157
14. Bibliografía........................................................................ 158

Capítulo V
El uso de la ergonomía en el diseño industrial
1. Introducción........................................................................ 159
2. Ergonomía y diseño............................................................ 159
3. Diseño de productos........................................................... 160
4. Desarrollo de productos integrando la ergonomía............ 166
5. Conclusiones........................................................................ 171
6. Referencias.......................................................................... 171

Capítulo VI
Ergonomía aplicada al diseño
de camiones y autobuses de pasajeros
1. Introducción........................................................................ 173
2. Confort de asientos............................................................. 174
3. Diseño de asientos.............................................................. 179
4. Conclusión........................................................................... 188
5. Bibliografía.......................................................................... 190

Capítulo VII
Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos
1. Metabolismo energético...................................................... 191
2. Metabolismo en la tarea...................................................... 194
3. Valoración del metabolismo............................................... 199
4. Control del metabolismo.................................................... 210
5. Conclusiones........................................................................ 213
6. Bibliografía.......................................................................... 214
Introducción

E
l término de competitividad es un aspecto clave en las
compañías modernas, por lo cual los productos tienen
que ser cada vez más atractivos, fáciles de utilizar y
deben poseer la característica de adaptarse de acuerdo
a los deseos o necesidades del cliente; en este sentido, los dise-
ñadores se han convertido en uno de los pilares fundamentales
del éxito de grandes organizaciones.
La necesidad de los diseñadores de crear objetos centrados en
los usuarios, exige la consideración de los factores humanos que
intervienen en la interacción con los productos de uso cotidiano.
Durante muchos años se ha calificado a la ergonomía como parte
fundamental del diseño de estaciones de trabajo y adaptación
del medio ambiente, que logre una afectación mínima en los
trabajadores. Hoy en día y gracias a la ergonomía, podemos en-
contrar productos que denotan una clara identificación con las
personas, adaptándose a los requerimientos de utilidad física y
mental, proporcionando así un estado de confort y bienestar.
El propósito de esta obra es ofrecer a los diseñadores gráficos e
industriales, una guía de los factores ergonómicos a considerar
al diseñar un producto.
Para lograr guiar diseños concurrentes con la ergonomía, los
autores presentan en los dos primeros capítulos una estructura
que se basa en comprensión sobre la fisiología y anatomía del
cuerpo humano; el conocimiento sobre el funcionamiento de los
sentidos nos proporciona las bases para entender cómo diseñar
objetos agradables a nuestras formas de percibirlos, además, el
identificar los sistemas corporales como los son el respiratorio,
circulatorio, óseo, nervioso y muscular nos ayudarán en el proceso
de evitar diseños opuestos a las funciones del organismo. En estos
capítulos también se presentan los fundamentos de antropometría
y de biomecánica necesarios para el análisis de usuario-producto,

7
así como temas relacionados a la concepción y lógica visual en
productos gráficos.
Otro aspecto relevante en la ergonomía, es el relacionado
con los factores ambientales apropiados para evitar afecciones
a la salud, por lo que en el tercer capítulo se aborda este interés,
proporcionando datos de factores como los vinculados con la luz,
ruido y temperatura que proveen un estado de confort o en su caso,
dirigen un estímulo para lograr una mejor productividad. Por otra
parte, el cuarto capítulo expone la manera de brindar los criterios
para crear un sistema integral de señalización consistente en un
conjunto de elementos visuales, cuya aplicación correcta, unifor-
me y consistente permitirá establecer una mejor comunicación,
orientación, información y fluidez de movimientos, realzando
visualmente el espacio y protegiendo a los usuarios. Temas como
tipografía, formatos, tamaños, color, materiales, colocación, se-
ñales de identificación, señales de orientación y ayudas visuales,
entre otros, son abordados en el capítulo.
Con la finalidad de mostrar los aspectos a tomar en cuenta
dentro del proceso de diseño de productos y las adecuaciones
necesarias para integrar a la ergonomía en los objetos, se presenta
el quinto capítulo, dedicado a analizar los elementos de usabilidad
adecuados, además de presentar las formas de lograr comodidad
y confiabilidad en los usuarios. Como una forma de exhibir los
beneficios de la aplicación de la ergonomía, se desarrolla el sexto
capítulo, exponiendo el diseño seguro y confortable en los camio-
nes y autobuses de pasajeros; la importancia de diseñar espacios
incluyentes es requerida tomando en cuenta las normas referentes
a tamaños y espacios apropiados para los pasajeros.
Por último, en el séptimo capítulo se muestran las diferentes
formas de evaluar el uso de productos y procesos de acuerdo con la
carga física de trabajo a la que se someten las personas. Correspon-
de a una guía para interpretar los diferentes métodos de obtener
el gasto de energía de acuerdo con los límites recomendados; la
información da a conocer las bases para entender los principios
del metabolismo energético y así establecer un control a través
del diseño de productos y actividades.

8 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


En general, el objetivo de la ergonomía en el diseño gráfico
e industrial, pretende utilizar herramientas desde las etapas de
la obtención de los requerimientos de diseño, proporcionando
formas adecuadas de conceptualizar y concretar diseños, asegu-
rándose de proteger la salud de las personas y disminuyendo la
posibilidad de producir accidentes que puedan mermar la capa-
cidad habitual de las personas.

Introducción 9
Ludovico Soto Nogueira
Javier Antonio Lom Holguin

Estructura
y funcionamiento
del cuerpo humano

A
l término de este texto el lector conocerá del cuerpo
humano las funciones básicas y partes principales
de los cinco sentidos, sistema circulatorio, muscular
y óseo, con el propósito que esta información al
momento que diseñe productos, maquinaria, herramientas y
estaciones de trabajo pueda considerarlo y aplicarlo en beneficio
del desempeño y seguridad de los usuarios. Aprenderá el uso de
la Antropometría para un dimensionado correcto en sus diseños,
el cual se efectuará de acuerdo a las características físicas de los
usuarios. También conocerá los conceptos de biomecánica y su
aplicación, de manera que pueda identificar los esfuerzos desa-
rrollados por los usuarios cuando éstos manejen cualquier tipo
de aparato, equipo o herramienta para luego esa información
sea utilizada en sus proyectos de diseño de una manera óptima
en beneficio de ellos.

1. Los cinco sentidos

Se entiende por sentidos las funciones mediante las cuales


el hombre recibe las impresiones de los objetos exteriores por
intermedio de los órganos de relación. Si no utilizáramos nues-
tros cinco sentidos, la vida no sería o no la entenderíamos igual,
nuestros sentidos, la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto,
nos ayudan a recoger impresiones de todas las actividades que
efectuamos a través de nuestras vidas, por ejemplo cuando reali-

11
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

zamos un viaje, a través de ellos nos damos cuenta que es lo que


vemos, cómo nos sentimos, qué cosas oímos, lo que percibimos
del ambiente, puede ser olor a bosque o brisa marina, también
podemos describir las formas de los objetos nuevos que vemos y
gracias al sentido del gusto hasta podemos saborear los platillos
regionales del lugar que visitamos.
Cuando se ha perdido uno de los sentidos, los que quedan
se agudizan de manera especial, alguien que no posee la vista, al
pasar el tiempo puede oír más que la mayoría, o su sentido del
olfato se agudiza de forma tal que puede percibir sensaciones,
malestares de las personas a su alrededor.
Los receptores de los sentidos se localizan de acuerdo a los
sentidos, el de la vista en los ojos, gusto en la boca, olfato en la
nariz, tacto en la piel. Con ellos estudiamos todo lo que nos rodea
y creamos vínculos entre nosotros y los demás.

La vista
El sentido de la vista nos permite captar forma, tamaño y color
de los objetos, percibir la luminosidad del ambiente, dentro del
ojo se encuentran células receptoras que se encargan de recibir las
imágenes y transmitirlas al cerebro. El sistema de protección del
ojo está formado por los párpados, cejas y glándulas lagrimales
(ver figura 1). En realidad el órgano que efectúa el proceso de
visión es el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones
electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos
nerviosos que se transmiten al cerebro.

Figura 1. El ojo, sistema de protección y partes principales

(foto de escolar.com)

12 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Cuando la forma de la cornea y el ojo es hacia fuera, de tipo


convexa, se padece Miopía, que es la dificultad para observar
de lejos, es cuando los objetos se observan de forma borrosa,
no así con la visión de objetos cercanos, los cuales se perciben
claramente. Cuando la cornea se encuentra reducida, menos del
tamaño normal, el padecimiento que se presenta es dificultad para
ver de cerca, es cuando se perciben los objetos cercanos como
figuras borrosas, al igual que con rostros o letras cercanos. A este
padecimiento se le denomina “visión hipermétrope” (ver figura
2), donde se observa la diferencia en las formas del ojo para las
condiciones de normal, miope e hipermétrope.

Figura 2. Vista normal, miope e hipermétrope

Enfoque normal

Enfoque hipermétrope
Enfoque miope

(Dibujo de Javier E. Clemente Garin)

El oído
El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, tonos,
timbre, volumen y dirección de donde provienen. Además el
oído controla el sentido del equilibrio. El sentido del oído está
localizado en la cabeza dentro de los huesos temporales, para
describirlo se divide en tres porciones: oído externo, oído medio
y oído interno. En la figura 3 se observan estas áreas con todas
sus partes.

capítulo I 13
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Figura 3. Las tres partes que conforman el oído,


oído externo, medio e interno

Martillo Yunque
Cartílagos Tímpano Lenticular
de la oreja Estribo
Canales
semicirculares
Nervio
Pabellón auditivo
uricular
Conducto Cócleo
auditivo (caracol)
externo Trompa
de Eustaquio
Cartílagos Ventana redonda
de la oreja OÍDO
OÍDO EXTERNO OÍDO
MEDIO INTERNO

(Foto tomada de www.pediatraldia.cl)

La función del oído externo es canalizar y dirigir las ondas


sonoras hacia el oído medio. Una vez que las vibraciones sonoras
penetran al oído medio, los huesecillos martillo, yunque, lenti-
cular y estribo conectan acústicamente el tímpano con el oído
interno, trasmitiendo las vibraciones del tímpano amplificadas
hacia la ventana oval. En el oído interno se encuentran las célu-
las receptoras del sonido, la cóclea (caracol), provistas de cilios,
pelillos tan pequeños que sólo pueden ser vistos con microscopio,
y líquido interno, mediante el nervio auditivo llevan la vibración
hasta el cerebro.

El tacto
Se considera un sentido fundamental, los demás sentidos se
consideran variaciones del tacto, se asume que para percibir los
sabores es necesario que hagan contacto con la lengua, los olores
deben tocar la glándula pituitaria, la luz debe tocar la retina para
que podamos observar el cuerpo que la emite y los sonidos deben
hacer contacto con el tímpano para generar la audición.
A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, el
contacto con otros cuerpos, sentimos que nos tocan y que los toca-

14 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

mos, también sentimos frío, calor y dolor. Si sentimos demasiado


calor retiramos instintivamente la parte afectada, de esa forma el
sentido del tacto nos brinda protección. El espesor promedio de
la piel es de 1 a 2 milímetros.

Figura 4. Detalle del sentido del tacto

Corteza
Lóbulo cerebral
parietal

Piel sin Piel con


vellocidades vellocidades

Tálamo

Tronco
cerebral
Vía indirecta
para el tacto difuso
y el color
Corpúsculo
Médula
de Pacini
espinal
(presión continua)
Las fibras del
color y el tacto Disco de Merkel
se encuentran y (tacto bien
se analizan localizado)
las sensaciones
(figura: J. E. Clemente Garin).

Los receptores del tacto están distribuidos en la piel como


se muestra en la figura 4, y están constituidos por los discos de
Merkel, que se subdividen en las siguientes categorías.

1. Corpúsculos de Pacini. Se ubican en la zona profunda de


la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies.

capítulo I 15
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

En general son poco abundantes. Detectan presiones y


deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco.
2. Terminación Nerviosa libre. Están en casi todo el cuerpo
y permiten sentir el dolor.
3. Terminaciones nerviosas de los pelos, sensibles al tacto.
La mayoría de los pelos son de este tipo.
4. Corpúsculo de Meissner. Se encuentran en las papilas
dérmicas, abundantes en los extremos de los dedos, los
labios, la lengua. Zona superficial, se especializan por el
tacto fino.
5. Corpúsculos de Krause. Presentes en la superficie de la
dermis y son sensibles al frío, se ubican en especial en la
lengua y en los órganos sexuales.
6. Corpúsculo de Rufino. Son poco numerosos, alargados y
profundos, son sensibles al calor. (Monografía de Sandra
Santamaría y María Andreína Quintana).

La piel está formada por dos capas diferentes. La capa externa


se llama epidermis o cutícula. Los receptores del tacto en la en la
piel retransmiten sus mensajes a la corteza cerebral a través de
dos vías específicas en la medula espinal, una para las sensaciones
bien localizadas del tacto y la otra para el tacto más difuso. Ver
la figura 5.

Figura 5. Epidermis, dermis y capa subcutánea

Poro Pelo
Papila Epidermis
de la dermis
Receptor de frío Dermis
Receptor de calor Glándula sebácea
Músculo erector del pelo
Vasos sanguíneos
Glándula sudorípara
Tejido conjuntivo Capa subcutánea
Nervio
Lóbulos de
grasa
(escolar.com).

16 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

El olfato
El sentido del olfato permite percibir los olores, sus funciones
más importantes son de sistema de alarma, tales como “ponernos
en guardia frente al peligro” y “recolector de información”, ya que
nos proporciona valiosos datos sobre el mundo exterior. Algunas
de las sensaciones que se perciben como gustativas tienen su
origen en el olfato, por los que son importantes para diferenciar
el sentido del gusto de lo que se encuentra dentro de la boca. El
olfato es el más sensible de los sentidos, ya que bastan solo unas
cuantas moléculas para estimular una célula olfativa. La nariz es
el órgano por el que penetran todos los olores que percibimos
desde el exterior. Ver figura 6.

Figura 6. Órganos que forman el sistema olfativo

Bulbo olfatorio

Fibras de célula
receptora olfativa

Epitelio olfativo

(icarito.cl).

A la mayor o menor sensibilidad olfatoria, se le llama agudeza


olfatoria y es posible medirla utilizando un dispositivo especial
llamado olfatómetro. En algunas ocasiones se sufre de la pérdida
del sentido del olfato, a dicho padecimiento se le llama anosmia,
la cual puede ser parcial o total, temporal o definitiva.

El gusto
La función que desarrollan los órganos que forman el sentido
del gusto es percibir y enviar al cerebro el sabor de las cosas que
introducimos a nuestra boca. Los receptores del sabor, se en-

capítulo I 17
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

cuentran en la lengua, se les llama papilas gustativas (ver figura


7), que son de diferentes formas y tienen numerosas terminales
nerviosas. De acuerdo a su forma y función se tienen clasificadas
en fungiformes, caliciformes, filiformes y coroliformes. Las dos
primeras se encargan de percibir los sabores y las dos últimas
tienen sensibilidad al tacto y a la temperatura. El sentido del gusto
sólo percibe cuatro sabores básicos; dulce, salado, ácido y amargo,
no se detectan todos en un mismo lugar, cada uno de ellos tiene
áreas definidas en la superficie de la lengua. Se cuenta con más de
10,000 papilas gustativas a lo largo de la lengua. Es importante
mencionar que las papilas gustativas se saturan después de un
tiempo de exposición prolongado, es decir, dejan de mandar in-
formación acerca del sabor. La persona dejará de percibir dicho
sabor después de un tiempo de exposición al mismo.

Figura 7. Papilas gustativas y Áreas de detección del sabor

Ventanas nasales Caliciformas


Epiglosis
platina y lingual

Amargo

Cada papila Filiformes


Fungiformes
contiene cien Ácido
a doscientas Diferentes tipos
papilas de papilas
gustativas
Salado
Dulce
(Javier E. Clemente Garin).

18 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

2. Sistema respiratorio y circulatorio

2.1 Sistema respiratorio


La respiración es un proceso involuntario en el cual se extrae
el oxigeno del aire inspirado y se arrojan los gases de desecho al
expirarlo. El sistema respiratorio está formado por las vías res-
piratorias y los pulmones, ver figura 8. En las vías respiratorias
se encuentran, la boca, laringe, faringe y tráquea, bronquios y
bronquiolos.

Figura 8. Órganos de las vías respiratorias.

Cavidad nasal
Hueso hioides
Cavidad oral Ligamentos tirohioideo
Cartílago tiroides
Tráquea Tráquea
Cartílago traqueal
Ligamento anular

Laringe Bronquios
Bronquio Lóbulo
fuente Superior
Pulmones derecho
Císura Lóbulo Bronquio
horizontal superior fuente
o menor izquierdo
Císura oblicua
o mayor Lóbulo
medio Lingula

Lóbulo Bronquiolo
inferior

(http://www.arrakis.es/~lluengo/respiratorio.html).

El proceso de la respiración consiste en tomar oxígeno del aire


y desalojar el dióxido de carbono que se produce en las células
y se realiza en tres fases. La primera es el intercambio de gases
realizado en los pulmones, la segunda el transporte de los gases,
donde el oxígeno es tomado en los pulmones, llevado hasta el
corazón y después distribuido a todo el cuerpo por medio de las
arterias y la tercera en la que el dióxido de carbono es transportado
por las venas hasta el corazón y luego llevado hasta los pulmones
para posteriormente ser arrojado al exterior.

capítulo I 19
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

2.2 Sistema circulatorio


El sistema circulatorio es un sistema de bombeo formado por
el corazón (considerado el motor del sistema), arterias, venas y
capilares, además del fluido que es la sangre. Ver figura 9.
Las funciones que desarrolla el sistema son: transporte de
nutrientes necesarios para la vida, eliminación de residuos finales
del metabolismo y regulación de la temperatura corporal.
Las arterias son tubos que parten del corazón y se ramifican
como lo hace el tronco de un árbol. Tienen paredes gruesas y
resistentes formadas por tres capas: una interna o endotelial, una
media con fibras musculares y elásticas, y una externa de fibras
conjuntivas y fibras elásticas. Llevan sangre rica en oxígeno, y
según la forma que adopten, o hueso y órgano junto al cual co-
rran, reciben diferentes denominaciones, tales como humeral,
renal o coronaria, entre otras.

20 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Figura 9 .El aparato circulatorio con venas y arterias.


Venas y arterias son nombradas de acuerdo al hueso u
órgano donde se localizan

Tronco braquiocefálico
Yugular externa

Cavia superior
Yugular Interna
Venas pulmonares
Subclavia derecha

Basílica
Corazón venoso
Cefálico
Cava inferior
Mediana
basílica
Hepática
Porta
Mesentérica
Mediana
Mayor
cefálica
Cubital
Radial Gástricas

Mediana

Ilíaca primitiva Mesentérica


menor

Ilíaca interna
Ilíaca externa
Safena interna

Femoral profundo
Poplítea

Safena externa

Arco pedio

capítulo I 21
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Subclavia

Carótida

Aorta

Pulmonar
CORAZÓN Braquial
Hepática Gástrica
Esplénica
Mesentérica
superior Renal
Radial
Cubital
Ilíaca

Digital

Femoral

Poplítea

Peronea

Tibial

Pedia

(http://www.iqb.es/diccio/a/images/arterias.htm)

Una vez que la sangre ha descargado el oxígeno y recogido el


anhídrido carbónico, este fluido emprende el viaje de regreso hacia
el corazón y los pulmones a través de las venas. Estos conductos
constan de dos capas, una endotelial y otra formada por fibras
elásticas, musculares y conjuntivas. A diferencia de las arterias,
sus paredes son menos elásticas, y cada cierta distancia posee vál-
vulas que impiden que la sangre descienda por su propio peso.

22 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

El funcionamiento del sistema venoso es sumamente impor-


tante, ya que transporta la sangre cargada de desechos de regreso
hasta los pulmones para ser purificada y enviada nuevamente al
organismo.
Los vasos capilares son vasos sanguíneos se hacen cada vez
más finos a medida que se van ramificando en el cuerpo. Forma-
dos por una sola capa de células, la endotelial (bajo la piel), esta
red, por su extrema delgadez, facilita su función de intercambio
gaseoso entre la sangre y los tejidos o entre la sangre y el aire que
ha penetrado en los pulmones. En la entrada de estos pequeños
tejidos hay unas franjas que se distienden o contraen para permitir
o impedir el paso de la sangre.
Se estima que hay más de 60 mil kilómetros de capilares,
siendo el punto más lejano del viaje que hace la sangre, y el lugar
de aprovisionamiento de todos los tejidos y órganos, porque cada
una de las células del cuerpo está a menos de 0,2 milímetros de
un capilar. El torrente sanguíneo completa la circulación de la
sangre cada 22 segundos aproximadamente. La presión con que
nos llega la sangre es muy importante para nuestro organismo,
ya que si llega con demasiada presión, un volumen mayor al que
las arteriolas y capilares puedan absorber, nos puede provocar
un derrame.
La presión arterial, nos sirve de diagnóstico de la función
circulatoria, la presión normal suele mantenerse dentro de un
margen determinado, que se calcula en base a dos valores: el
punto máximo en que el corazón se contrae para vaciar su sangre
en la circulación (sístole), y el punto mínimo en que el corazón
se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación
(diástole). Las etapas de funcionamiento del corazón se describen
a continuación.

1. La aurícula en diástole (relajación) recibe la sangre que


viene por las venas hasta llenarse.
2. Se produce la sístole (contracción) auricular que envía
la sangre al ventrículo a través del orificio auriculoven-
tricular.

capítulo I 23
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

3. Una vez lleno el ventrículo, se contrae a su vez. Esta sístole


(contracción) impulsa la sangre hacia la arteria.
4. Una vez en la arteria, la sangre no puede retroceder al
ventrículo, porque se cierran las válvulas sigmoideas.
5. Terminada la sístole ventricular, se inicia la diástole
(relajación) general del corazón.

Es muy conveniente conocer cuál es la presión arterial nor-


mal, ya que si la descuidamos nos puede sorprender, a la presión
suele llamársele “el asesino silencioso”, las personas muy adultas,
tercera edad u obesas tienen mayor probabilidad de variaciones
de presión. La presión normal varía de acuerdo con la edad, con
los datos presentes en la siguiente tabulación (Tabla 1).

Tabla 1. Presión considerada normal de acuerdo a la edad.

DESCRIPCIÓN SISTÓLICA DIASTÓLICA


Lactantes 87 – 107 53 – 66
Jóvenes hasta 30 años 112 – 128 66 – 80
A los 40 años o más 140 85

http://www.icarito.cl/medio/articulo

Si al medirse la presión usted observa que la presión sistólica


se eleva sobre los 140 milímetros de mercurio y la diastólica sobre
los 90 es indispensable acudir con su médico ya que estamos
ante un caso de hipertensión arterial, posibilidades de infarto o
derrame.
Describiendo en forma breve el funcionamiento del sistema
circulatorio, podemos resumir que, cuando se realiza la diástole,
el corazón se relaja, se llena de sangre rica en oxígeno y nutrien-
tes, posteriormente se contrae, ejecutando el sístole, la sangre es
distribuida por medio de las arterias, cuando la sangre regresa al
corazón y a los pulmones, lo hace por medio del sistema venoso,
a su regreso la sangre lleva el anhídrido carbónico producido en
las células, se purifica en los pulmones por medio del intercambio
químico y gaseoso y se produce nuevamente el ciclo.

24 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

3. Sistema óseo y muscular

3.1 Sistema óseo


Las funciones del sistema óseo son proporcionar al cuerpo
su configuración y apariencia externa, dar rigidez y resistencia,
protección a los órganos internos tales como corazón, pulmones,
etcétera. El sistema óseo y el sistema muscular forman el aparato
locomotor del cuerpo humano, el cual está formado por huesos,
músculos y articulaciones. Las articulaciones, figura 10, son los
elementos más complejos del aparato locomotor, hacen posible
la unión de dos o más huesos, gracias a ellas los huesos no se
desgastan demasiado por el excesivo rozamiento entre ellos.

Figura 10. Lugares donde se ubican las articulaciones,


(Innerbody Co.).

Las articulaciones están formadas por cartílagos, ligamentos,


cápsula articular y meniscos. Pueden ser blandas, duras, fijas o
móviles.

Tipos de articulaciones
Las articulaciones son clasificadas en cuatro tipos; esfera cavi-
dad, bisagra, pivote y deslizantes. Cada una de ellas tiene caracte-
rísticas especiales y permite la movilidad en planos diferentes.

capítulo I 25
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

a) La bisagra cavidad o esfera cavidad, permite el movi-


miento en todas direcciones, este tipo de articulación la
encontramos en la cadera y en los hombros, la figura 11
nos muestra la forma como funciona.

Figura 11. Articulación tipo esfera cavidad

(Innerbody Co.).

b) La articulación tipo bisagra sencilla, permite el movimien-


to sólo en un plano, la encontramos en dedos, codos y
rodillas, las articulaciones están diseñadas para cumplir
funciones especificas, si se les exige algo más allá de lo
normal suelen dañarse, un ejemplo de lo anterior es el
daño que sufren los fisiculturistas en las rodillas al levan-
tar peso, los meniscos se dañan, por lo general requieren
cirugía.

Figura 12 Partes del cuerpo con articulación tipo bisagra

(Innerbody Co.).

c) La articulación tipo pivote, permite el movimiento de


rotación, la encontramos en las dos primeras vértebras
en la zona cervical, permite la rotación de la cabeza.

26 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Figura 13. Articulación que permite girar la cabeza

(Innerbody Co.).

d) Articulación deslizante, cada par de vértebras está conec-


tado por una unión que estabiliza la columna vertebral y
al mismo tiempo permite el movimiento.

Figura 14. Articulación deslizante

(Innerbody Co.).

Huesos
El esqueleto humano está formado aproximadamente por
207 huesos, desde un centímetro el más pequeño hasta los 31
centímetros los más grandes. Las funciones principales de los
huesos son las de proveer forma durante el movimiento al cuerpo
humano, proteger a los órganos internos y producción de células
de la sangre.
El esqueleto lo forman, el cráneo, la columna vertebral, tórax,
miembros superiores e inferiores.
Desde el punto de vista de un ergonomista o diseñador es
muy importante el conocer las principales estructuras óseas, ya

capítulo I 27
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

que con estos conocimientos se pueden llevar a efecto estudios y


análisis antropométricos y biomecánicos.

El cráneo
El cráneo está formado por el hueso frontal, que es la base
del cráneo, los huesos parietales y temporales, el hueso occipital,
que es la unión entre cabeza y columna, los huesos nasales y las
cavidades orbital (ojos) y nasal.

Figura 15. Huesos del cráneo

(Microsoft)

Columna vertebral
Es el eje que sostiene nuestro cuerpo, formado por 33 vérte-
bras y otros huesos pequeños situados unos sobre otros, unidos
por músculos y ligamentos. La parte central de la vértebra es
llamada cuerpo vertebral y los huesos pequeños en punta donde
se unen con los músculos se llaman Apófisis. La columna tiene
tres tipos de vértebras, las cervicales, se encuentran en el área del
cuello, las dorsales, están ubicadas en la parte alta de la espalda,
y las lumbares, ubicadas en la parte baja de la espalda. El área
lumbar es la que soporta la mayor parte de nuestro peso, motivo
por el que debemos cuidarla, utilizar sillas con soporte lumbar
adecuado.

28 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Figura 16. Detalle de columna vertebral


y áreas que la conforman

(Microsoft)

En la columna vertebral se tienen vértebras móviles y vér-


tebras que están unidas entre sí, de estas últimas hay cinco, son
llamadas vértebras sacras, ya que se encuentran al final de la
columna y forman el hueso sacro, ver figura 16.

Caja torácica
La caja torácica está formada por las costillas, y su función
principal es proteger a los órganos internos. Las costillas están
unidas al esternón en la parte frontal del tórax y en la parte
posterior a la columna vertebral, formando así una caja pro-
tectora para los pulmones y el corazón.

capítulo I 29
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Figura 17. Caja torácica, costillas


que la forman y punto de unión

(Microsoft)
Las siete primeras, contando del cuello hacia abajo, se deno-
minan costillas verdaderas porque se articulan con el esternón a
través de su respectivo cartílago, lo cual les da un mayor soporte.
Las cinco últimas, o costillas falsas, no se articulan directamente
con el esternón, sino que sus respectivos cartílagos se unen entre
sí. De ellas, la onceava y doceava se denominan costillas flotantes,
porque no se unen a nada, ver la figura 17, para su ubicación.

Extremidades superiores
Los huesos que forman las extremidades superiores son en
primera instancia el omóplato, es el hueso que se encuentra en la
parte superior de la espalda, unido está la clavícula y articulado
con el omóplato se encuentra el hueso húmero, ubicado en la
parte superior del brazo, en conexión articulada con el húmero
se encuentra el cúbito, que junto con el radio son los huesos del
antebrazo, ellos se articulan directamente a los huesos de la mano,
formados por carpios, metacarpios y falanges.

30 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Figura 18. Huesos que forman las extremidades superiores

(Microsoft)
Extremidades inferiores
Los huesos que forman las extremidades inferiores son; la
pelvis, que en ella se articula el hueso más largo del cuerpo hu-
mano llamado fémur, al final del fémur encontramos la rótula,
en ella se une el fémur con los huesos llamados tibia y peroné,
luego y al final de ellos se encuentra el pie, que es un ensamble de
huesos más pequeños denominados tarsos, metatarsos y falanges.
Ver figura 19.

Figura 19. Huesos de las extremidades inferiores

(Microsoft)

capítulo I 31
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Enfermedades comunes del sistema óseo


Entre las enfermedades más comunes, se encuentra la artritis
y la gota o exceso de ácido úrico. El término reumatismo se emplea
para describir el dolor y la rigidez de las articulaciones u otras
estructuras musculares y óseas. No se trata de una enfermedad
específica, sino de un conjunto de síntomas, causados por otras
dolencias, como son la artritis o la fibrosis.

3.2 Sistema muscular


Las funciones principales del sistema muscular son dar fuerza
y movimiento al aparato locomotor, nuestro funcionamiento de-
pende casi enteramente del funcionamiento de los músculos, quie-
nes están presentes tanto en la parte exterior del esqueleto como
en los órganos internos y en los vasos sanguíneos que alimentan
nuestro organismo. Los músculos estriados, llamados también
voluntarios o esqueléticos son los que nos permiten movernos,
realizar un esfuerzo o mantener una postura, se mantienen unidos
a los huesos por medio de los tendones.

Figura 20. Músculos estriados.

(Microsoft)

32 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Mediante las fibras musculares realizamos movimientos de


extensión, flexión, contracción y relajación. Los músculos se
clasifican en voluntarios, involuntarios y el músculo cardiaco.
Voluntarios tenemos aproximadamente más de 600. Los involun-
tarios o lisos se encuentran en los órganos internos y el cardiaco, lo
encontramos en el corazón, en el Miocardio que a su vez se divide
en endocardio y pericardio. En total son alrededor de 650.
Los músculos en cuanto a su forma y dimensión se clasifican
en Largos (los que sólo cruzan una articulación o ninguna), cortos
(aquellos con movimientos poco extensos, los encontramos en
los pies y en la columna vertebral), orbiculares (se encuentran
alrededor de boca y párpados), esfínteres (en las pupilas y el ano,
son estriados) y los anchos (son aplanados y delgados), se localizan
en el tórax y el abdomen. Observar en figuras 20 y 21 localización
u extensión de los músculos del cuerpo humano.

Figura 21. Músculos de la cabeza y el cuello.

(Microsoft)

4. Sistema nervioso

El sistema nervioso está formado por órganos que trasmiten y


procesan toda la información que nos envían los sensores de los sen-
tidos, permitiéndonos realizar movimientos, responder a estímulos
externos y efectuar actividades intelectuales. Ver figura 22.

capítulo I 33
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Figura 2.22 Sistema nervioso

(icarito.aconcagua1.copesa.cl/infografia/chumano/nervios/sistema.htm)

El sistema nervioso periférico recibe los estímulos a lo largo


de todo el cuerpo y los trasmite al sistema nervioso central quien
los interpreta y emite una respuesta, como consecuencia, los
músculos y las glándulas actúan de acuerdo a los requerimientos
del organismo.
El sistema nervioso está formado por neuronas, las cuales son
protegidas por el cráneo y la columna vertebral, las neuronas no
se reproducen, por lo cual un daño en ellas causará una variación
en el funcionamiento irreversible.

Figura 23. Neuronas

(icarito.aconcagua1.copesa.cl/infografia/chumano/nervios/conductores.htm)

34 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Las neuronas son las células básicas del sistema nervioso (Fi-
gura 23). Las neuronas se dividen en dendritas, son arboriformes
y son las más pequeñas, y las axones, con forma de cilindro, son
las más largas, en ellas se realiza la sinapsis que es el proceso de
comunicación entre los casi 28 millones de neuronas. Los neu-
rotransmisores se encuentran en los botones sinápticos y pasan
la información de una célula a otra.

Figura 24. Sinapsis neuronal

(icarito.aconcagua1.copesa.cl/infografia/chumano/nervios/sinapsis.htm)

Las neuronas están provistas de células de apoyo que envuel-


ven y destruyen a los microbios, son llamadas glias o neuroglias.

El sistema nervioso central


El sistema nervioso central está formado por la medula espi-
nal, ubicada en el interior de la columna vertebral y por el encéfalo,
que se subdivide en cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo y puente
de Varoglio. Ver figura 25.

capítulo I 35
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Figura 2.25 Sistema nervioso central

(icarito.aconcagua1.copesa.cl/infografia/chumano/nervios/central.htm)

El cerebelo, ubicado bajo la parte posterior del cerebro, con-


trola la coordinación de movimientos, equilibrio y postura.

Cerebro
El cerebro tiene dos hemisferios, el hemisferio derecho, que
controla las funciones de la mitad izquierda del cuerpo y el hemis-
ferio izquierdo, el cual se encarga de controlar la mitad derecha
del cuerpo. Lo anterior es debido al cruzamiento de los nervios a
la altura de la zona cervical, al inicio de la medula espinal.

36 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Figura 26. Áreas de control


o centro nervioso y corte transversal del encéfalo

(icarito.aconcagua1.copesa.cl/infografia/chumano/nervios/centros.htm)

Médula espinal
La médula espinal en los adultos es más corta que la columna
vertebral, termina entre la primera y la segunda vértebra lumbar,
ocupa el espacio equivalente a dos tercios de la columna verte-
bral, de ella descienden los nervios lumbar, sacro y coccígeo que
controlan las zonas del cuerpo inferiores a esa altura, es decir
piernas y área genital.

capítulo I 37
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Figura 27. Columna vertebral y medula espinal en un adulto

(icarito.aconcagua1.copesa.cl/infografia/chumano/nervios/crecimiento.htm)

La medula espinal mide aproximadamente 43 centímetros y


es casi tan ancha como un dedo. Es la vía conductora de impulsos
a partir del cerebro y hacia él.

Reflejos
Se define como reflejo muscular, una respuesta involuntaria y
predecible ante un estímulo, se genera cuando las fibras nerviosas
trasmiten la señal al músculo y éste se contrae. Un ejemplo de
lo anterior es al dar un golpe en la rodilla, específicamente en el
tendón de la rotula, la pierna se mueve hacia delante como dando
un golpe, como se ilustra en la figura 28.

38 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Figura 28. Acto reflejo

(icarito.aconcagua1.copesa.cl/infografia/chumano/nervios/reflejo.htm)

Una acción, reflejo muscular importante para nuestro organis-


mo, es la activación de las glándulas salivales cuando ingerimos
un alimento.

Sistemas autónomos
Dentro del sistema nervioso se encuentran también los
sistemas autónomos, que son los que realizan las funciones del
organismo sin que intervenga nuestra voluntad, son también
llamadas funciones de la vida vegetativa, se cuentan entre ellas
las contracciones del corazón y los movimientos del aparato di-
gestivo entre otras. El sistema autónomo se divide en simpático
y parasimpático.
Sistema simpático, trabaja como un movimiento, reacción
o proceso y el sistema parasimpático lo inhibe. La función del
parasimpático es provocar o mantener un estado corporal de
descanso o relajación tras un esfuerzo para realizar funciones
como digestión o acto sexual.

capítulo I 39
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Figura 29. Sistemas autónomos

(icarito.aconcagua1.copesa.cl/infografia/chumano/nervios/autonomos.htm)

Los órganos controlados por los sistemas autónomos, son el


corazón, estomago, páncreas, intestino delgado, vejiga, pulmones,
glándulas salivales, iris del ojo, entre otros.

5. Antropometría
El diseño industrial, la arquitectura, el urbanismo, son escena-
rios donde nos desarrollamos y sólo tienen sentido en función de
los usuarios. En el diseño de productos, espacios, equipamiento
y mobiliario, se debe tener en cuenta la diversidad de caracterís-
ticas físicas y habilidades de los usuarios, conciliando todos los
requerimientos especiales que esto implica. La antropometría es
la ciencia que se encarga de las mediciones corporales, para lograr
un diseño realmente en función del usuario.
En la antigüedad se solían construir edificios a una escala
exageradamente grande, como si fueran construidos para gigantes
tres o cuatro veces mayores que los humanos. Esto lo hacían para
que las personas se sintieran empequeñecidas o impresionadas

40 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

con el poderío y grandeza de los dioses o los que habían mandado


a construir el edificio.
Cuando se diseña y construye pensando en las personas
con discapacidad, se logran entornos accesibles para todos. Las
dimensiones de los espacios habitables, necesarios para el des-
plazamiento y maniobra de personas que utilizan sillas de ruedas,
muletas, andaderas, bastones y perros guía, tienen su fundamento
en la antropometría y características propias de cada ayuda téc-
nica. La accesibilidad se logra pensando en los espacios y en los
recorridos, como parte de un sistema integral. De nada sirve un
baño adecuado, si llegar a él implica salvar escalones o atrave-
sar puertas angostas. Las disposiciones administrativas son un
complemento necesario a los inmuebles accesibles. No es insólito
encontrar establecimientos adecuados, en los que está prohibida
la entrada con animales en general, sin hacer la distinción entre
mascotas y perros guía. También encontramos edificios de cuatro
pisos, con baños solamente en el primero o planta baja.
La antropometría es la disciplina que describe las diferen-
cias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia
las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras
anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de
adaptar el entorno a las personas.
La definición general es el estudio y medición de las dimen-
siones físicas y funcionales del cuerpo humano.

5.1 Objetivos
La esencia de la antropometría es la búsqueda de la adap-
tación física entre el cuerpo humano en actividad y los diversos
componentes del espacio que lo rodean. Sus objetivos específicos
por un lado son, diseñar los productos y estaciones o puestos de
trabajo en base a medidas estándares, a través de la aplicación
de métodos físico-científicos al ser humano para el desarrollo
de esos estándares de diseño. Por otro, generar estándares para
requerimientos específicos, evaluación de diseños de ingeniería,
modelos a escala, y productos manufacturados, con el propósito
de asegurar que éstos, se ajusten a la población del usuario hacia
donde son enfocados.

capítulo I 41
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

5.2 Tipos de antropometría


La antropometría se clasifica en antropometría estática y diná-
mica. La antropometría estática es aquella que mide las diferencias
estructurales del cuerpo humano, en diferentes posiciones y sin
movimiento. La antropometría dinámica considera las posibles
resultantes del movimiento y va ligada a la biomecánica.

5.3 Importancia de la antropometría


La antropometría elimina las posturas estresantes, que con
frecuencia, se derivan de una mala adaptación entre la estación
de trabajo, productos o máquinas y las personas que las utilizan.
No solamente se trata de analizar la altura del plano de actividad
en relación con la estatura del usuario, sino asegurarse además
que el diseño de productos, herramientas, equipo y maquinaria
se acomoden a la capacidad física e intelectual del mismo. La
importancia estriba en diseñar productos, máquinas o estaciones
de trabajo, donde el elemento principal es el usuario.
Al aplicar la antropometría, el usuario de productos o esta-
ciones de trabajo no tendrá que esforzarse para alcanzar partes o
controles que intervengan en la actividad, tampoco se lastimará
alguna de las diferentes partes del cuerpo, ya que se evitará por di-
seño, cualquier postura incomoda cuando éstos sean accionados.
Si se diseña una tarea donde el usuario deba inclinarse o girarse
para realizarla, el resultado puede ser desde un simple dolor en la
espalda hasta una lesión grave por movimientos repetitivos.
En el plano laboral, si diseñamos estaciones de trabajo debe-
mos tener como enfoque primordial, que las personas no sufran
daño alguno al realizar sus tareas, todos sus aditamentos y/o he-
rramientas deben ser seguras, así mismo el equipo de protección.
Por ejemplo, si el trabajador usa guantes, éstos deben quedarles
a su medida ya que si le quedan ajustados, tendrán que ejercer
fuerza adicional para manipular los objetos, si los guantes son
demasiado grandes, su agarre o acoplamiento será inestable ya
que sus manos se deslizarán dentro de ellos, situación que le
causará estrés o en caso extremo algún accidente.
Con personas altas se debe considerar que no puedan golpear-
se la cabeza con dispositivos suspendidos, así como evitar que se

42 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

agachen para alcanzar objetos. Debemos diseñar para que trabajen


cómodamente. En el caso de lugares donde se realizan labores de
mantenimiento o reparaciones deben ser diseñados de tal manera
que se pueda acceder fácilmente y también que personas de talla
grande o amplia lo puedan hacer.
Actualmente los trabajadores realizan una gran variedad de
tareas (trabajadores multifuncionales), con diferentes productos
o en diferentes estaciones de trabajo, lo que nos obliga a diseñar
enfocándonos a que cualquier usuario pueda ser capaz de realizar
todas las tareas sin problemas.

5.4 Antropometría y el diseño


El diseñador debe identificar las variables antropométricas
que necesita para dimensionar sus productos y aplicarlas correc-
tamente al momento del proceso de diseño. Obtendrá los datos
necesarios para realizar el diseño utilizando los instrumentos
adecuados para medir la población en estudio y generar la distri-
bución estadística de los datos. A la hora del diseño antropomé-
trico de un mueble, una máquina, una herramienta, un puesto de
trabajo, con o sin pantallas, con o sin controles, se deberán tomar
en cuenta los siguientes principios básicos: a) Principio de diseño
para extremos, b) Principio de intervalo ajustable y c) Principio
de diseño para el promedio.

Diseño para extremos


En ciertos casos, se tiene que diseñar para una medida extrema
de la población. Los requerimientos dependerán del uso y propósito
del elemento en cuestión. Algunos de los ejemplos más utilizados
son; una entrada deberá ser suficientemente alta para permitir a la
persona de más elevada estatura que pase por ella, así cualquiera
con estatura menor podrá utilizarla sin el riesgo de golpear su cabe-
za o tener que inclinarse. La antropometría nos ayuda a determinar
la altura adecuada al analizar una población específica.
Un tablero de control deberá ser colocado de tal manera que
el trabajador con los brazos más cortos, pueda utilizarlo rápida
y cómodamente.

capítulo I 43
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

El diseño para los extremos es muy utilizado en cuestiones


de seguridad, por ejemplo, una guarda en una máquina deberá
evitar que el usuario inserte su mano en los puntos que pudieran
aplastarla; deberá estar diseñada para evitar la entrada de los
dedos más delgados. Lo anterior es aplicable en las operaciones
de costura, donde es indispensable evitar que los trabajadores
introduzcan sus dedos en las máquinas de coser.

Diseño para intervalo ajustable


En algunas aplicaciones, un rango de dimensiones del ser
humano deberá acomodarse. Por ejemplo, al diseñar los asientos
para automóvil, debe ser de tal manera que las personas de menor
alcance en sus piernas puedan ajustar el asiento a una forma en
que manejen cómodamente y con seguridad. Eso permite que se
sientan seguros y no vaya forzando la postura para alcanzar los
pedales o mirar hacia el frente.
Para reducir el estrés relacionado con el levantamiento de car-
gas en puestos de trabajo, se diseña la distribución de la estación de
tal manera que los trabajadores no tengan que levantar o depositar
objetos pesados en lugares más altos que sus hombros o más bajos
que sus rodillas. En este caso, el rango aceptable se encuentra entre
la altura de las rodillas del trabajador de más elevada estatura y la
altura de los hombros del trabajador de más baja estatura. El rango
preferente se encuentra entre la altura de los nudillos del trabajador
de más elevada estatura y la altura de los hombros del trabajador
de menor estatura. Esto disminuye el tener que doblarse por la
cintura y el estrés en los hombros. Este diseño reduce o elimina
las lesiones provocadas por movimientos inseguros.
Otros ejemplos de diseño por intervalo ajustable son las sillas
ergonómicas para uso industrial y los sillones especiales para
estilistas, odontólogos o médicos oftalmólogos, ya que ajustan la
altura a sus requerimientos mientras el cliente esta cómodo ya que
sus pies cuentan con un apoyo especial. Este principio de diseño
es el más caro ya que utiliza mecanismos especiales para regular
las dimensiones, aquí el análisis antropométrico nos permitió
determinar los límites alto y bajo del ajuste.

44 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Diseño para el promedio


Es un error frecuente el diseñar para la persona promedio, ya
que las personas más grandes o pequeñas no podrán acomodarse.
Si una entrada se diseña para la altura promedio. La mitad de
las personas que la utilicen se golpearán la cabeza o tendrán que
inclinarse para poder pasar. Si una mesa de trabajo se diseña para
la estatura promedio, la mitad de los trabajadores no alcanzarán
a trabajar cómodamente ya que tendrán que estirar los brazos y
los hombros para poder alcanzar los materiales de trabajo.
Los datos antropométricos tienen una distribución normal.
Conociendo la media y la desviación estándar de cada dimensión
de la población, se pueden hacer cálculos y tomar decisiones. Una
distribución normal es una distribución de una variable continua,
una variable continua se define como aquella que puede tomar
un valor dentro de un intervalo real, podemos decir que no tiene
un número fijo de valores, es decir una tabla de datos sobre una
variable continua vendrá en intervalos.
En el desarrollo de la distribución normal intervinieron varios
matemáticos, entre ellos se menciona a Kart Gauss, astrónomo del
siglo XVIII, por lo que a la curva derivada también se le llama en
su honor “Distribución de Gauss” o “Campana de Gauss”.

Figura 30. Distribución normal (Estadística de Walpole)

capítulo I 45
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Características de la distribución
de probabilidad normal
La curva tiene un solo pico, por consiguiente es unimodal.
Presenta una forma de campana. La media de una población
distribuida normalmente se encuentra en el centro de su curva
normal. A causa de la simetría de la distribución normal de pro-
babilidad, la mediana y la moda de la distribución también se
hallan en el centro, por tanto en una curva normal, la media, la
mediana y la moda poseen el mismo valor.
Las dos colas (extremos) de una distribución normal de
probabilidad se extienden de manera indefinida y nunca tocan
el eje horizontal.

Bases para el análisis antropométrico


Antes de realizar un análisis antropométrico debemos conocer
algunos conceptos, para lo cual se enlistan los términos común-
mente utilizados en antropometría.
Frecuencia. Número de individuos en una población que
tienen una medida en particular para cierta característica física.
Por ejemplo, si 45 individuos en su población están entre 1.72
centímetros y 1.75 centímetros de estatura, entonces 45 es la
frecuencia para ese rango de estaturas.
Distribución de frecuencia. En antropometría la distribución
de frecuencia se refiere a una presentación estadística, con fre-
cuencia en la forma de una gráfica, que muestra ciertas caracterís-
ticas físicas de la población. Por ejemplo, antes de decidir cuántos
pares de guantes de varios tamaños queremos adquirir, habrá que
ordenar una distribución de frecuencia en cuanto a las longitudes
de las manos de su población, mostrando el número de personas
cuyas manos son de las longitudes designadas.
Percentil. La medición para una característica física por debajo
de la cual un cierto porcentaje de la población queda incluido.
Por ejemplo, si el percentil 10 para estatura entre la población
de mujeres mexicanas es de 1.51 centímetros. Esto significa que
el 10% de las mujeres mexicanas son de una estatura menor de
1.52 centímetros, (aclaración, el ejemplo es para comprensión

46 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

del término, no significa que el percentil 10 sea un resultado de


un estudio al respecto).

5.5 Cálculo de percentiles


La fórmula para calcular un percentil (P) es la siguiente:
P = M ± (Z)(S).
Y para calcular el tamaño de la muestra N: N = (KS’/e)²
Donde los elementos de las ecuaciones son definidas en la
tabla 1 como sigue.

Tabla 1. Definiciones de datos


Para calcular percentil Para calcular
el tamaño de la muestra
M = Media K = Factor de acuerdo al percentil
S = Desviación estándar S’ = Desviación estimada
Z = Coeficiente de Distribución
e = Precisión
normal

K= Factor de acuerdo al propósito, tendrá el valor de 1.41


cuando queremos la desviación estándar de la población. Para
el cálculo del tamaño de la muestra se utiliza el valor que corres-
ponda al percentil como sigue:
K = 2.65 para P30 y P70 K = 2.83 para P20 y P80, K = 3.46
para P10 y P90 K = 4.24 para P5 y P95.
La siguiente tabulación (Tabla 2.2) nos muestra valores
de “Z” establecidos previamente para diferentes valores de los
percentiles.

Tabla 2. Percentiles y su correspondiente valor de Z.

P Z P Z
0.5 - 2.58 50 0.00
1 - 2.33 55 0.13
5 - 1.64 60 0.25
10 - 1.28 65 0.39
15 - 1.04 70 0.52
20 - 0.84 75 0.67
25 - 0.67 80 0.84

capítulo I 47
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

P Z P Z
30 - 0.52 85 1.04
35 - 0.39 90 1.28
40 - 0.25 95 1.64
45 - 0.13 99.5 2.58

Z= Número de desviaciones estándar de x respecto a la media de


esta distribución.
Z= (x-µ) / σ
X= Valor de la variable aleatoria que nos interesa.
µ= Media de la distribución de esta variable aleatoria.
σ = Desviación estándar de esta distribución.

Las variables aleatorias distribuidas en forma normal asumen


muchas unidades diferentes de medición, por lo que se refiere a
ellas en forma estándar y se les da el símbolo de Z para repre-
sentarlas.
Para el cálculo de la media utilice la formula siguiente.

Para calcular la desviación estándar, S, utilizaremos


la siguiente fórmula.

Varianza muestral

La raíz cuadrada de la varianza es llamada desviación están-


dar, S. Lo que significa que primeramente debemos calcular la
media, la cual será restada a cada una de las medidas tomadas,
el resultado será elevado al cuadrado, se suman todos los resul-
tados de las restas elevadas al cuadrado y el total se divide entre
el número de datos menos uno.

48 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Ejercicio de reforzamiento
1. Determinar los percentiles 95, 90, 70 y 15 tomando como
variable continua la altura de los integrantes del salón de
clases.
2. Calcular los percentiles 95, 90, 70 y 15 tomando como
variable la longitud de la mano de los integrantes del
salón de clases.
Entrega por escrito, incluyendo tablas de frecuencia y cálculos.

5.6 Ejemplo de desarrollo para ejercicio 2


para calcular el percentil 95
(Longitud de la mano)

Paso 1: Medir en forma aleatoria la longitud de la mano de


los integrantes del salón de clases y anotarlos como se indica en
tabla 3.

Tabla 3. Recolección de los datos


(longitud de la mano en centímetros).

15.621 15.494 14.986 15.113 15.478 15.494 14.986 14.478 14.605 13.462
13.766 13.792 13.817 14.097 15.748 16.002 15.875 16.357 14.478 16.891
16.332 16.611 17.018 16.764 15.011 14.732 14.808 14.986 14.224 17.780
14.605 13.716 13.843 14.478 15.557 15.748 16.256 16.129 15.875 15.557
16.192 16.764 16.891 17.018 17.145 17.272 17.256 17.780 17.526 17.653

Paso 2: Se procede a ordenar los datos de mayor a menor


como se muestra en la Tabla 2.4 , lo haremos por columna y se
dividirán en 5 categorías, las cuales están sombreadas (rangos)
como se recomienda para casos donde hay muchos datos.

Tabla 4. Datos ordenados de menor a mayor


(longitud de la mano en centímetros)

13.462 13.843 14.478 14.986 15.494 15.748 16.002 16.357 16.891 17.272
13.716 14.097 14.605 14.986 15.494 15.748 16.129 16.611 17.018 17.526
13.766 14.224 14.605 14.986 15.557 15.748 16.192 16.764 17.018 17.653
13.792 14.478 14.732 15.011 15.557 15.875 16.256 16.764 17.145 17.780
13.817 14.478 14.808 15.113 15.621 15.875 16.332 16.891 17.256 17.780

capítulo I 49
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Paso 3: Con los datos anteriores calculamos la media mues-


tral de acuerdo a la fórmula siguiente.

El siguiente paso es construir una tabla que nos auxilia a


calcular la desviación muestral.
Paso 3: Se construye la tabla incluyendo en ella los interva-
los necesarios que cubran a todas las mediciones, frecuencia de
cada uno de ellos, diferencia entre la frecuencia y la media y otra
columna con dicha diferencia al cuadrado, ya que la fórmula para
calcular la desviación estándar es la siguiente.

Al sacar raíz cuadrada a la varianza muestral obtenemos la


desviación estándar.

Tabla 5. Cálculos necesarios para determinar


la desviación estándar
Intervalo Intervalo
(Pulgadas) (Centímetros) Frecuencia xi – X ( xi – X )²
5.30 - 5.65 13.462-14.351 8 - 7.646 58.461316
5.70 - 6.05 14.478-15.367 12 - 3.646 13.271149
6.10 - 6.45 15.494-16.383 16 0.354 0.125316
6.50 - 6.85 16.510-17.399 10 - 5.646 31.877316
6.90 - 7.25 17.526-18.415 4 - 11.646 135.62931
n = 50 Σ = 239.364713
Tenemos que:
S² = 239.364713 = 4.884994143
49

50 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Implica que: S = 2.210202286


P = M ± (Z)(S) (El signo depende del valor de Z en este
caso Z = 1.64 de tabla por percentil 95%)

P 95 = 15.646 + (1.64)(2.210202286) = 19.27 cms.


Lo que significa que el 95 por ciento de la población analizada
mide 19.27 cms. de longitud de su mano o menos.

6. Biomecánica

6.1 Definición y objetivo


Biomecánica es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo y
sus movimientos. Nos ayuda a analizar efectivamente las destrezas
motoras, de manera que se evalúe eficiente e inteligentemente una
técnica y que se corrija si existe alguna falla. El análisis mecánico
implica el proceso de separar el sistema estudiado en sus partes
y determinar las variables involucradas en el movimiento. Un
sistema representa un cuerpo o grupo de cuerpos u objetos cuyos
movimientos han de ser examinados.
Por ejemplo, el deportista que juega béisbol, el sistema puede
ser el cuerpo entero así como algún segmento de éste (una pierna,
una mano), o un implemento deportivo (un bate de béisbol, las
zapatillas de correr de un fondista, una bola, entre otros), inclu-
sive, es posible que un sistema incluya dos o más ejecutantes. El
estudio biomecánico puede concentrarse en analizar las varia-
bles que causan y modifican el movimiento (análisis cinético)
o simplemente dedicarse a la observación y descripción de las
características biomecánicas y a la destreza con la que se efectúa
la actividad (análisis cinemático).
El objetivo de la biomecánica es el de interpretar correcta-
mente la estructura del cuerpo humano para obtener el máximo
rendimiento al diseñar productos o estaciones de trabajo sin
correr el riesgo de lesiones o traumas acumulativos. La biome-
cánica explica los tipos de movimientos más comunes, así como
algunos límites físicos.

capítulo I 51
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

6.2 Estudio cinemático y cinético


El análisis de las propiedades biomecánicas de un movi-
miento humano (ejercicio, actividad física o destreza motora) y
su relación con el rendimiento (el resultado o nivel de éxito de la
ejecutoria) se pueden llevar a cabo desde un enfoque cuantitativo
o cualitativo.

Análisis cuantitativo del movimiento


Involucra la descripción de un movimiento o de sus partes
en términos numéricos. Se emplean equipos e instrumentos es-
pecializados para poder medir y cuantificar (contar) las variables
cinemáticas del movimiento. Cuantificar implica determinar de
forma precisa la cantidad o porcentaje de las variables estudiadas
en el sistema. Este tipo de análisis ayuda a evitar la influencia
subjetiva, lo cual lo hace un medio más preciso y confiable. Para
la descripción es necesario conocer la terminología adecuada en
la materia. La biomecánica es el área que nos proporciona una
mejor comprensión de las actividades y ejercicios, interviene en
la prevención de lesiones, mejora del rendimiento, describe los
movimientos y los mejora, colabora en el desarrollo de disposi-
tivos para rehabilitación.

Análisis cualitativo del movimiento


Describe la calidad del movimiento sin el empleo de medicio-
nes ni cálculos aritméticos. Se subdivide en Nominal y Evaluativo.
Nominal significa darle nombre o rotular algo, por ejemplo, du-
rante el movimiento de patear una pelota, se pueden identificar los
tipos de músculos motores primarios, el tipo de articulación y su
clasificación, en cada caso, hay un nombre específico. Evaluativo
implica ubicar en categorías u ordenar algo basado en un sistema
de valor (más grande, mejor, entre otros), ver figura 31.

52 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Figura 31. Pateando la bola

(Microsoft)

6.3 Planos del cuerpo humano


El plano es una representación imaginaria que pasa a través
del cuerpo en su posición anatómica. Los planos se pueden cla-
sificar en plano medio sagital, plano frontal y plano horizontal,
ver la figura 32.
El medio o sagital, identificado en la figura con el número 1, es
el plano que divide imaginariamente al cuerpo en sentido antero
posterior a lo largo de la línea media y lo divide en dos partes
iguales, derecha e izquierda.
Plano frontal, identificado en la figura con el número 2, es un
plano vertical que pasa a través del cuerpo formando un ángulo
recto (de 90°) con el plano medio y divide imaginariamente al
cuerpo en dos partes, la anterior o facial y la posterior o dorsal.
Plano horizontal, identificado en la figura con el número 3,
es el plano que divide al cuerpo o cualquier parte de él en dos
mitades, superior o cefálica e inferior o caudal.

capítulo I 53
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Figura 32. Planos de referencia en el cuerpo humano

Ejes del cuerpo humano


Los ejes en el ser humano pueden ser conceptualizados como
líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo y nos ayudan a des-
cribir y a comprender mejor la ejecución de los movimientos, los
mismos pueden son divididos o agrupados en tres secciones.
Eje cefalopodal, número 1 en la figura 33, es el más largo del
cuerpo, se representa por una línea imaginaria que va desde las
vértebras cervicales al centro de las superficies de apoyo formadas
por los pies ubicado perpendicularmente al plano horizontal, es-
tando el sujeto de pie con las extremidades inferiores unidas. Eje
anteroposterior, número 2 en la figura 33, es una línea imaginaria
perpendicular al tórax (plano frontal) que lo atraviesa de adelante
hacia atrás. Eje transversal, número 3 en la figura 33, es una línea
imaginaria que atraviesa de lado a lado en forma perpendicular
al plano sagital.

Figura 33. Ejes del cuerpo humano

54 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

Tabla 6. Movimientos existentes,


planos y ejes del cuerpo humano

Plano Eje Movimientos


Medio o Sagital Transversal Flexión y extensión
Frontal Antero posterior Abducción y aducción
Horizontal Céfalo podal Movimiento de rotación

De acuerdo a lo expuesto en las secciones de planos y ejes,


también a los movimientos se les designa en forma específica,
La tabla 2.6 nos muestra algunas de estas designaciones y su
interacción con planos y ejes. El conocer los diferentes tipos de
movimiento realizados por los segmentos del cuerpo humano, y
utilizando los términos adecuados podemos describir los movi-
mientos con riesgo ergonómico o las posturas inadecuadas, de
tal forma que los entienda cualquier persona en relación con la
medicina laboral o diseño ergonómico.

Los términos más comunes utilizados en biomecá-


nica son los siguientes
• Abducción. Consiste en separar el segmento respecto al
eje del cuerpo, se puede aplicar a los dedos, a los brazos
al separarse de la línea media del cuerpo.
• Aducción. Movimiento que acerca la extremidad al eje, a
la línea media del cuerpo.
• Pronación. El movimiento de pronación consiste en girar
el antebrazo de tal forma que la palma de la mano quede
hacia abajo. Este movimiento es realizado cuando se juega
tenis al golpear la bola con la raqueta y podría realizarse
también un movimiento de supinación.
• Supinación. En este movimiento el antebrazo es girado
de modo que la palma de la mano quede hacia arriba.
Para memorizar, es el movimiento que realizan algunos
servidores públicos al pedir una recompensa.
• Desviación radial. Movimiento realizado con la mano, a
partir de una posición neutra, con la palma hacia abajo,
girar la mano en forma lateral hacia la línea media del
cuerpo.
capítulo I 55
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

• Desviación ulnar. Movimiento realizado con la mano, a


partir de una posición neutra, con la palma hacia abajo,
girar la mano en forma lateral en sentido opuesto a la
línea media del cuerpo.

6.4 Movimientos

Flexión
Es el movimiento que consiste en doblar o disminuir el ángulo
entre dos partes del cuerpo, podemos decir que es un movimiento
en el cual un segmento del cuerpo se desplaza en un plano sagital
con respecto a un eje transversal, aproximándose al segmento
adyacente, como se muestra en la figura 34. Podemos aplicarlo a
extremidades inferiores y superiores, así como también al tronco
del cuerpo humano y cabeza.

Figura 34. Diferentes posturas de las manos y muñecas

(Mondelo-Gregori-Blasco-Barrau 2001)

Flexión de brazos
Se realiza en el plano sagital, eje transversal, la figura 35 mues-
tra la acción de reducir el ángulo entre un segmento del cuerpo y

56 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

la referencia. Al flexionar el brazo, la referencia es la horizontal,


punto del codo. Ver figura 35, sección a su izquierda.

Figura 35. Flexión

(Ergonomía aplicada a las herramientas. J. Luís Mesa).

Extensión
Consiste en enderezarse, o aumentar el ángulo entre dos
segmentos del cuerpo, es un movimiento sagital respecto a un
eje transversal tal que, desde una posición de flexión, retorna a
la posición del cuerpo de referencia o la sobrepasa. La extensión
se realiza por lo común en las manos y en la cabeza.
Los movimientos de las manos son los más difíciles de estu-
diar debido a la rapidez de los movimientos y a la complejidad
de los mismos. Por ello los movimientos de las manos debe ob-
servarse con mucha atención. Cuando sea posible es aconsejable
el uso de cámaras para luego poder estudiar con detenimiento la
tarea y hacer un análisis más exacto de las mismas.

Movimientos de la cabeza
El ángulo formado al efectuar un moviendo de flexión, exten-
sión o rotación de la cabeza, toma como origen al eje cefalopodal,
ver figura 36. Límites en flexión y rotación.

capítulo I 57
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Figura 36. Flexión, extensión y rotación de la cabeza

(Ergonomía aplicada a las herramientas. J. Luís Mesa).

Movimientos de las piernas


Estos movimientos se consideran con el mismo criterio
empleado en los brazos, la abducción se observa tomando como
referencia el punto de rotación de la articulación de la pierna en
la cadera, la extensión y flexión en el mismo punto articular y la
flexión de la pierna en la rodilla.

Figura 37. Piernas y ángulos al realizar movimientos

(Ergonomía aplicada a las herramientas. J. Luís Mesa).

Movimiento del tronco


Se toma en cuenta la flexión de la cintura, al inclinarse o en-
corvarse, movimiento lateral de la cintura, moviendo el tronco
hacia la derecha o hacia la izquierda con respecto a las piernas,
se considera también la rotación del tronco sobre la cadera o
sea rotación de la columna vertebral. Observe que el punto de

58 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

referencia en la medición del ángulo al realizar el movimiento


es la vertical ver figura 38. Este tipo de mediciones nos permite
evaluar los riesgos ergonómicos al realizar tareas o movimientos
repetitivos.

Figura 38. Flexión de tronco, inclinación hacia adelante

(Ergonomía aplicada a las herramientas. J. Luís Mesa).

Movimiento lateral
Este movimiento es altamente riesgoso, puede lastimar la
zona lumbar, es necesario evitar este tipo de movimiento al di-
señar tareas.

Figura 39. Lateralización, movimiento


hacia la izquierda o hacia la derecha

(Ergonomía aplicada a las herramientas. J. Luís Mesa).

capítulo I 59
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Torsión
El movimiento de torsión del tronco, debe realizarse muy
lentamente y sin llevar carga en los brazos, si llegara a efectuarse
con carga seguramente causara una lesión en el área lumbar.
Se recomienda cuando sostenemos un peso en los brazos y es
necesario voltear hacia los lados dar el giro al cuerpo completo,
lentamente, incluyendo desde los pies. No debemos girar el tronco
solamente, es peligroso. Es necesario establecer un ángulo límite
para realizar los movimientos, ver figura 40, el diseñador debe
tener presente lo anterior y considerarlo siempre.

Figura 40. Torsión del tronco.

(Ergonomía aplicada a las herramientas. J. Luís Mesa).

7. Conclusiones

El buen uso de la ergonomía en el ámbito laboral puede re-


ducir lesiones, errores, defectos y costos, también puede mejorar
situaciones, tales como ausentismo, ambientes y actitudes de los
trabajadores. Por otro lado, la ergonomía muestra su efecto po-
sitivo en la calidad de productos diseñados, lo cual se observará
a través de la aceptación y aprobación por parte de los usuarios,
así como en la productividad de la empresa.

Efecto de la ergonomía en el diseño


La ergonomía estimula la innovación y creatividad por su in-
tención de buscar la mejora continua en los diseños de productos
y estaciones de trabajo a favor de los factores humanos. El pensar

60 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Ludovico Soto Nogueira / Javier Antonio Lom Holguin

sobre la fuerza y debilidad relativa de las personas comparadas con


producto, maquinaria o equipo nos puede ayudar a comprender
los beneficios de un buen diseño ergonómico.

Efectos de la Ergonomía sobre


los usuarios (tensión física)
Cargas excesivas, movimientos repetitivos, gran duración de
tareas y posturas inadecuadas al utilizar productos o puestos de
trabajo pueden causar serios problemas físicos al usuario.

Efectos de la Ergonomía sobre


los usuarios (tensión mental)
La sobrecarga, la presión de tiempo, o el grado de dificultad
de las tareas al desarrollar un trabajo debido al uso de algún
producto o puesto de trabajo pueden producir tensión (estrés)
cuando rebasan la capacidad mental del usuario.

Bibliografía

Burke, M. (1992). Applied ergonomics handbook, (body part


movement identification). USA: Lewis Publishers.
De la Vega, E. (2000). Listas de verificación, métodos y modelos
matemáticos para evaluación ergonómica de ambientes
de trabajo. Hermosillo, Sonora: Instituto Tecnológico de
Hermosillo.
Eastman KODAK Company (1983). Human factors section,
health, safety and human factors laboratory, ergonomic
design for people at work. (Vol. 1). New York, NY: Van
Nostrand Reinhold.
González, B. A., Colas, I., y Díaz, A. (2002). Influencia del di-
seño ergonómico del puesto en la calidad del producto.
Oviedo, España: Departamento de Administración de
Empresas y Contabilidad de la Universidad de Oviedo.
Karworsky, W. & Salvend, G. (1998). Ergonomics and manufac-
turing. SME Society of Manufacturing Engineers. EMP
Engineering & Management Press.

capítulo I 61
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano

Lom, J. A. (2006). Evaluación de un programa de gimnasia labo-


ral. Artículo en Viii Congreso Internacional de Ergono-
mía y xii Encuentro Binacional Estados Unidos-México.
Sociedad de Ergonomistas de México, A. C.
MacLead, D. (1999). The rules of work a practical engineering
guide to ergonomics. USA: Taylor & Francis.
Mondelo, R., Gregori, E., Comas, S., Castejon, E., y Bartolomé, E.
(2001). Ergonomía. Barcelona, España: Ediciones UPC,
S. L. Universidad Politécnica de Catalunya.
Osborne, J. (1994). Ergonomía en acción: la adaptación del
medio ambiente de trabajo al hombre. México: Trillas.

62 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano
Guadalupe Gaytán Aguirre

Aspectos ergonómicos
del diseño gráfico y su
aplicación al diseño

L
a ergonomía es considerada una ciencia con un alcance
muy amplio, que estudia las diversas condiciones físicas
que pueden influir en la manera en que se desarrolla un
trabajador, tales como su salud y la comodidad durante
su jornada, con el fin de mejorar la productividad del mismo; se
encarga de adaptar el lugar del trabajador analizando diversos
aspectos tales como la iluminación, el ruido, la temperatura, las
vibraciones, las herramientas, los elementos, el equipo y hasta
los horarios y sus pausas, entre otros.
Aunque en la mayoría de los casos se presenta a la ergonomía
como una ciencia orientada al desarrollo y análisis de espacios de
trabajo en la industria y la empresa, habría que destacar que todos
los seres humanos a diario hacemos uso de utensilios que no solo
deben de cumplir su función, para la que fueron producidos, sino
que deben de cubrir además con características que nos permitan
utilizarlos de manera eficaz, segura y cómoda de acuerdo a las ca-
pacidades y limitaciones del cuerpo humano. El abrelatas además
de ser capaz de abrir una lata de manera adecuada, debe lograrlo
sin causarnos demasiado esfuerzo, adecuándose a nuestra mano,
a nuestros dedos, sin lastimarnos; o tal algo tan delicado como un
rastrillo para afeitarse, el cual no solo debe de rasurar un área de
nuestra piel, sino que debe hacerlo sin cortarla; debe adaptarse en
su recorrido sobre la superficie, además debe de permitirnos asirlo
con facilidad y manejarlo de una manera sencilla y sutil; o quizás
la información que necesitamos discriminar para poder llegar a

63
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

un sitio específico debe cubrir con aspectos ergonómicos visuales


de manera que sea fácil desenvolvernos en nuestro entorno.
Podríamos aseverar que no solo es importante que los objetos
sean estéticos y cumplan con la función para la cual fueron diseña-
dos, sino que además deben de hacerlo cumpliendo con aspectos
mucho más complejos, en los que intervienen diversas ciencias y
disciplinas. Entre ellas encontramos al diseño1, esta disciplina está
encargada de desarrollar productos que, por una parte deben de
cumplir con la función para la que han sido desarrollados, pero
que por otra deben de facilitar las actividades de los usuarios. Los
espacios arquitectónicos que utilizamos no sólo deben de cumplir
con las necesidades inherentes al producto, sino permitir a los
usuarios sentirse cómodos dentro del mismo así como permitirles
desplazarse fácilmente dentro de él. El diseño industrial debe
de facilitar las tareas de los usuarios más allá de la función del
producto. Los trabajos gráficos por su parte deben de facilitar la
interacción del usuario con su entorno mediante un adecuado
y oportuno manejo de la información, el cual debe permitirle
entender de manera sencilla y eficaz, las posibilidades de acción
que se le presentan en un determinado escenario, además de su
intervención en el diseño de formatos o estructuras que faciliten
el uso y disfrute de un objeto.
El diseño gráfico interactúa con la ergonomía en lo que
incumbe a la percepción visual y en el diseño de los productos
gráficos, ya que estos requieren de un formato físico para estar
en contacto con el usuario. Es por esto, que hablaremos sobre
percepción visual, que estudia los aspectos físicos, perceptivo,
lógico y psicológico, no tangibles, mediante esto entendemos el
mundo que nos rodea, mismos que son inherentes a los productos
del diseño gráfico tangibles, los cuales deben de incluir en su de-
sarrollo aspectos ergonómicos que permitan una fácil interacción
entre el usuario y el producto.

1 Nos referimos a las disciplinas proyectuales del Diseño, entre las que se en-
cuentran el Diseño Gráfico, el Diseño Industrial, el Diseño Arquitectónico y
el Diseño de interiores como áreas profesionales del Diseño

64 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

1. Percepción Visual
La manera en que entendemos el mundo que nos rodea se basa
en la forma en que percibimos nuestro entorno, cuando salimos
de nuestra casa para ir de compras por ejemplo, sabemos cómo
llegar a nuestro destino mediante las referencias visuales que nos
encontramos y que reconocemos; al llegar a un centro comercial
podemos desplazarnos fácilmente al “leer” la señalización2 que
encontramos en el lugar, la cual está colocada en ciertos lugares y
de cierta manera con el fin de proveernos la información que ne-
cesitamos, asimismo para seleccionar un producto nos valemos de
la información que recibimos de él, ya sea previamente mediante
la publicidad o en el anaquel mediante la etiqueta, de igual modo
identificamos el lugar en que debemos pagar el artículo y podemos
abandonar cómodamente el centro comercial y volver a casa en
un corto periodo de tiempo gracias a nuestra percepción visual,
misma que podemos clasificar en cuatro aspectos.

• El aspecto físico que estudia nuestra lente biológica, el


ojo humano; sus capacidades y limitaciones.
• El aspecto perceptivo; que estudia los aspectos que facili-
tan o entorpecen la manera en que interactuamos con el
entorno y los productos de diseño que nos rodean.
• El aspecto lógico; que estudia la manera en que percibi-
mos el mundo que nos rodea en base a las costumbres
sociales y culturales universales y específicas del lugar en
que nos desarrollamos.
• El aspecto psicológico; que estudia la manera en que nos
hace sentir un producto, lo que evoca. Cabe señalar que
al no tomar en cuenta los aspectos anteriores podemos
desarrollar problemas de índole psicológica como lo es
el estrés. En el presente artículo no se profundizará en
este aspecto ya que nos centraremos en las implicaciones
fisiológicas de la ergonomía.

2 Esta “lectura” se convertirá con la práctica en un comportamiento aprendido


y automatizado.

capítulo II 65
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

2. El aspecto físico
Percibimos los objetos por la capacidad que éstos tienen de
absorber y reflejar las frecuencias de luz provenientes de una
fuente luminosa, pero aunque los objetos cuenten con esta ca-
pacidad, es realmente nuestro sistema visual el que hace posible
el llevar esta información al cerebro para interpretarla. Para ello
contamos con un sistema muy complejo, pero que funciona de
manera simple, el ojo.

Figura 1. Anatomía del globo ocular

Etapas del proceso fisiológico de la percepción visual


Como anteriormente decíamos el ojo humano es un sistema
complejo que funciona de una manera simple la cual se explica
a continuación:
• La luz penetra al ojo por la pupila, en la que se regula la
entrada de luz por medio del iris.
• La luz pasa al cristalino donde se enfoca y crea la imagen.
• La luz llega a la retina, donde los conos y bastones reciben
la estimulación lumínica.
• Los conos y bastones se encuentran conectados a las neu-
ronas, mismas que pasan el estímulo al nervio óptico.

66 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

• El nervio óptico llega al cerebro en donde se une al nervio


óptico del ojo contrario en el Quiasma Óptico el cual tiene
como función la redistribución de las fibras nerviosas.
• Después de pasar por esta redistribución, las fibras ner-
viosas se denominan Tractos Ópticos los que a su vez
penetran en los Cuerpos Geniculados que se conectan
con las Radiaciones Ópticas.
• Las radiaciones ópticas se conectan a los lóbulos occipi-
tales derecho e izquierdo del cerebro.3

En el desarrollo de productos para el ser humano, no es tan


importante el conocer las partes que componen el ojo o la manera
en que la luz se convierte en impulsos nerviosos para ser inter-
pretados por el cerebro, como lo es el conocer las capacidades y
limitaciones del órgano visual humano, mismas que abordaremos
a continuación:

Intensidad
Se requiere de una luz de muy baja intensidad para excitar el
ojo humano a lo que se le denomina “umbral absoluto” (aprox.
La billonésima parte de un Lambert).4 Sin embargo, una luz
de baja intensidad requiere el contraste de un fondo
oscuro para poder ser percibida y si el fondo es brilloso
la luz deberá ser más intensa.

3 Prado León, L. (2000). Factores ergonómicos en el diseño. Guadalajara:


Universidad de Guadalajara, p. 31.
4 Unidad de medida del brillo de una fuente que emite un Lumen (Luz de una
candela que ilumina el área de un pie cuadrado a la distancia de un pie) por
centímetro cuadrado.

capítulo II 67
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

Figura 2. Serie de imágenes

Se puede apreciar la facilidad para distinguir un destello de luz (izquier-


da) y la manera en que el destello, de la misma intensidad, se vuelve más
difícil de ser percibido sobre un fondo claro (centro), por lo que debe ser más
intensa para poder ser percibida (derecha)5.

Volumen perceptual visual


Nuestro sistema visual está limitado en la cantidad de infor-
mación que puede percibir. Algunos estudios demuestran que
el ser humano recibe de cuatro a ocho unidades de información
aislada en un instante, ya sea letras, números, palabras o figuras;
sin embargo esto puede variar de acuerdo a la duración de la
exposición y a la intensidad de la iluminación.6

Agudeza visual
Este término se refiere a la capacidad de resolución del ojo, a
su habilidad para detectar detalles finos, Oborne (1987) clasificó
la agudeza visual en cuatro tipos.
• Agudeza lineal que implica la habilidad para ver líneas
finas.
• Agudeza espacial que hace referencia a la habilidad para
ver dos puntos o líneas separadas y ver un espacio entre
dos puntos o líneas.

5 Imagen obtenida en http://www.flickr.com/photos/maxnoguera/341769073/,


4 de septiembre de 2009.
6 Prado León, L. op. cit., p. 41.

68 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

• Agudeza Vernier la cual se refiere a la habilidad para


detectar una discontinuidad en una línea y por tanto,
un desplazamiento.
• Agudeza estereoscópica que se refiere a la capacidad para
distinguir las diferentes imágenes en ambas retinas de un
objeto que tenga profundidad.

Existe una marcada relación entre la agudeza visual y la


distribución retinal de conos y bastones, de manera que la agu-
deza visual puede variar por diferentes espectros de luminancia
como son el color, el contraste de luminancia7 y el tiempo de
exposición.
Otra limitación del sistema visual, es el deterioro que presenta
con la edad, las personas mayores (regularmente a partir de los
40 años) requieren de mayor iluminación para ver.

Figura 3. Tabla de relación de la agudeza visual con la edad8

Para que un objeto sea claramente visible, implica el funcio-


namiento de tres variables; el ángulo visual (desde donde se ve),
la brillantez (luz emitida o reflejada por un objeto) y el contraste
(características del entorno en que se encuentra dicho objeto).

7 La luminancia es la intensidad aparente de luz proveniente o reflejada por un


objeto o punto determinado. Es cuantificada con candelas por metro cuadrado.
Su equivalente psicológico es el brillo.
8 Prado León, L. op. cit., p. 43.

capítulo II 69
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

Figura 4. Campo binocular9

3. Aspecto perceptivo
Percepción es el proceso mediante el cual los organismos in-
terpretan y organizan las sensaciones para reconocer y experimen-
tar el mundo que los rodea. La sensación se refiere al inmediato
y relativamente incompleto resultado de la estimulación de los
receptores sensoriales en los ojos, oídos, nariz, lengua y piel. La
percepción, por otro lado, se refiere mejor como una experiencia
del mundo y generalmente envuelve el procesamiento de la in-
formación sensorial. En la práctica, sensación y percepción son
virtualmente imposibles de separar ya que ambas forman parte
de un proceso continuo.
Los aspectos de la ergonomía ligados a la percepción visual
se basan en la percepción binocular, que se refiere a la capacidad
de visualizar un objeto de manera tridimensional por medio de
las imágenes conjuntas de los dos ojos, imagen que se forma en
nuestro cerebro mediante dos imágenes planas independientes
captadas por cada uno de nuestros ojos; y la percepción monocu-
lar, que se refiere a la capacidad de visualizar un objeto de manera
tridimensional mediante la representación bidimensional, es de-
cir, la imagen captada por un solo ojo, imagen que predomina en
los trabajos gráficos tales como carteles, espectaculares, revistas,
diarios, no así en los productos tridimensionales como los realiza-
dos en otras disciplinas del diseño industrial o arquitectónico.

9 Ibíd, p. 44.

70 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

La percepción monocular se da a través de diversas técnicas


como.
• Superposición, el objeto que cubre parcialmente a otro,
está delante de éste.
• Tamaño, si tenemos dos objetos que, inferimos, tienen
el mismo tamaño, el objeto que se encuentre más cerca
se verá más grande.
• Altura del cielo, los objetos que se encuentran más cerca
tienen un menor espacio entre la parte más alta del mismo
y el cielo raso.
• Partículas ambientales, cuando en el área de visión se
encuentran partículas (polvo, lluvia, humo) los objetos se
verán más borrosos entre más lejos se encuentren.
• Textura, cuando observamos una textura, en una pared
que se pierde a la distancia por ejemplo, la textura tiende
a reducirse en tanto más se aleja nuestra visión.
• Movimiento, los objetos de los cuales podemos tener un
conocimiento de su velocidad en movimiento, tenderán
a moverse más lento, perceptivamente, entre más lejos
se encuentren.

Figuras 5-10. Técnicas de percepción monocular

Superposición (5) Tamaño (6), Altura del cielo (7),


Partículas de nieve, lluvia o polvo.10 –

10 Imagen obtenida de http://www.flickr.com/photos/47033711N00/268770733/,


4 de septiembre de 2009.

capítulo II 71
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

(8) Textura (9) y Distancia 11(10).

Asimismo al desarrollar objetos que van a ser percibidos visual-


mente, debemos de tomar en cuenta los siguientes aspectos.

• Densidad visual. Se refiere a la cantidad de elementos


que podemos observar en un fragmento de paisaje; esto
incluye los elementos arquitectónicos, el mobiliario, los
objetos gráficos y los espacios en blanco.

Según la arquitecta Adriana Gómez podemos clasificar la


densidad visual de la siguiente manera.

∙∙ Densidad alta: más de 25 elementos de información


visual.
∙∙ Densidad media: entre 25 y 10 elementos de infor-
mación visual.
∙∙ Densidad Baja: menos de 10 elementos de informa-
ción visual.

Esta clasificación nos permite identificar la saturación visual


que tiene un área específica, lo cual dependerá a su vez de la fun-
ción para la que esté destinada esta área pública, o comercial.12
La información y la comunicación visual en el ambiente urba-
no y los productos de diseño pueden generar conflictos visuales

11 Imagen obtenida de http://www.flickr.com/photos/epsilonblue1/2433092988/,


4 de septiembre de 2009.
12 Gómez, A. (2008). La comunicación visual ambiental, en http://www.dise-
novisual.com/home.php, Julio 2008.

72 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

que limiten la experiencia del usuario con el entorno y objeto


debido a la saturación de productos gráficos que demandan ser
percibidos y a la limitación del sistema visual para hacerlo.

• Legibilidad. Implica la facilidad con la que una informa-


ción puede ser “leída”, sus principales aspectos son.
∙∙ Altura, que se refiere a la distancia entre el nivel del
piso y los objetos que contienen la información; la
altura en la que son colocados puede afectar la ma-
nera en que se observa un objeto, así como el tiempo
que es observado.
∙∙ Distancia, al igual que la altura, el espacio existente
entre la persona y el objeto observado influye en la
rapidez con la que éste es percibido, se debe tomar en
cuenta a qué distancia será observado un objeto para
así poder determinar las características del mismo.
∙∙ Tamaños y tipos de letra, la tipografía juega un papel
importantísimo en el correcto desenvolvimiento del
usuario con su ambiente, el tipo de letra, su tamaño y
su color, son elementos que encontramos en muchos
sitios tan diversos como nuestros pensamientos. Pero
es por esto mismo que se debe tomar en cuenta como
un aspecto que puede limitar nuestra capacidad
visual al no presentarse correctamente.

Por ejemplo, observe las siguientes líneas de texto:

No se consuma este producto si se encuentra en tratamien-


to con….. 10 puntos
No se consuma este producto si se encuentra en tratamiento con….. 8
puntos
No se consuma este producto si se encuentra en tratamiento con….. 5 puntos

Ahora imagínese a una persona de edad avanzada queriendo


entender las letras de 5 puntos que se encuentran en un envase
de medicamentos, o bien en una información señalética en una
central de autobuses.

capítulo II 73
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

La correcta aplicación de los aspectos mencionados ante-


riormente dependerán en gran medida del tamaño o altura del
espacio o inmueble en que se colocará la información, del número
de personas que la verán y de las acciones que se desarrollarán en
función de la información expuesta, de tal manera que en un espa-
cio amplio con un gran número de personas como un aeropuerto
o un centro de convenciones la información deberá ser colocada
a una altura mayor, que si habláramos de un muro pequeño que
divide una oficina, lo cual implicaría un movimiento forzado en
el cuello para observar información en la altura.

Figura 11. Lineamientos tipográficos (alturas)13

• Contraste. Entendido como una diferencia entre las


características de dos objetos percibidos en un contexto
o área determinada, puede ser representado de diversas
maneras, por tamaño, por cantidad, por color, por direc-
ción, entre otras, sus funciones principales son atraer la
atención a un área u objeto determinado y hacerlo más
asimilable. El contraste más comúnmente utilizado y
más fácil de discriminar por parte del sistema visual es

13 Prado León, L. op.cit., p. 111.

74 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

probablemente el de color, a continuación se muestran


los principales valores de visibilidad de los colores de
acuerdo al contraste.

Figura 12. Principales valores de visibilidad


de los colores de acuerdo al contraste.14

• Estabilidad. La percepción humana está basada en gran


parte en el equilibrio,15 siempre que vemos un objeto,
tendemos a generar ejes imaginarios que sustenten dicho
objeto; la falta de equilibrio genera inestabilidad la cual
puede ocasionar problemas de percepción y pérdida de
información por parte del usuario.
• Ruido. En la ergonomía el ruido es un factor muy im-
portante al desarrollar estaciones y áreas de trabajo, en
el aspecto visual esto es igualmente importante, debido
a que un exceso de ruido en la comunicación puede im-
posibilitar al usuario a entender la información que le
permite desenvolverse adecuadamente en un contexto
determinado. En el ámbito del diseño gráfico definimos
el “ruido visual” como el exceso de elementos que dis-
traen la correcta percepción de un mensaje; por ejemplo,
empalmes de tipografías, objetos e imágenes, colores
estridentes y ornamentos, así como otros objetos visuales
que se encuentren en los alrededores pueden dificultar la
correcta percepción y decodificación de un mensaje.

14 Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Bolivia: Grupo Editorial Design, p.
64.
15 Dondis, A. (1985). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 35-
52.

capítulo II 75
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

• Limites definidos. Se refieren a las características que


nos permiten discriminar un objeto de su entorno, esto
se logra principalmente mediante los contrastes, por lo
que una mala aplicación de los mismos, nos podría llevar
a la pérdida de información en los límites de un objeto
evitando la correcta discriminación visual.

Figura 13. Los cambios de color o tono nos permiten


identificar los límites entre un objeto y su entorno, entre más
cercanos sean estos valores, será más difícil percibir dichos
límites

• Pregnancia. Está relacionada con la capacidad que tiene


la memoria de retener la información percibida por nues-
tros sentidos, visualmente, su importancia recae en el
conocimiento previo del objeto observado, la cantidad de
veces que se ha visto y la cantidad de ejes que contenga el
objeto. Por ejemplo, si observamos las figuras siguientes
durante 3 segundos y después tratáramos de recordarlas
o representarlas, la primera sería mucho más fácil de re-
cordar debido a que el cuadrado es una figura de la cual
tenemos un gran conocimiento previo, la aprendemos
desde la niñez, por lo mismo la hemos visto representada
infinidad de veces, por último, la cantidad de ejes que la
componen, así como su simetría nos permiten percibirla
y memorizarla más fácilmente que la segunda figura lo
que genera la experiencia visual.

76 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

Figura 14. Ejemplo de pregnancia de un objeto visual16

4. Lógica visual
La lógica visual es un conjunto de conceptos cognitivos me-
diante los cuales percibimos nuestro entorno biológico y cultural,
es decir no sólo esta limitado por nuestra capacidad visual, sino
que también abarca los aspectos culturales y la manera en que
estos influyen en la forma en que entendemos y nos desempeña-
mos en el mundo que nos rodea.
La lógica visual es importante para la comunicación visual
y el diseño, porque atañe a la relación que se establece entre las
cosas que vemos o que forman parte de un mensaje y sus posibles
significados.
Cada especie animal, resultado de los procesos evolutivos,
tiene necesidades específicas de visión, según las características
del entorno en que vive.
La mirada humana es lógica, en la mayoría de los casos, porque
busca elementos válidos con sentido, la persona que observa, lo
relaciona con sus experiencias, con lo que ya conoce.
Nuestra mirada tiene siempre una intencionalidad que nos es
útil en algún sentido, y que dirige nuestra atención. Por ejemplo, el
espectador deseará no tropezar, o detectar donde está la recepción
de un hotel, de manera consciente o inconsciente.
La lógica visual estudia varios aspectos sobre como entendemos
el mundo que nos rodea basada en la experiencia y la cultura en que
nos desarrollamos mismos, que enunciaremos a continuación.

16 Martínez-Val, J. (2004). Comunicación en el diseño gráfico. España: Labe-


rinto, p. 134.

capítulo II 77
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

• La atención selectiva como valor visual


Se refiere a situaciones en las que el individuo busca algo o
espera que suceda algo, lo que es afectado por lo siguiente.

∙∙ El interés. Se centra en un campo concreto de sucesos


visuales, de formas o de hechos.
∙∙ La situación. Es analizada con fuerte tendencionali-
dad por el individuo (como al conducir un automóvil,
no vemos sistemáticamente, sino que observamos el
carril, las señales, los autos que viajan junto a noso-
tros e incluso los anuncios y peatones).
∙∙ Valores generales del espectador. Se adaptan a las
circunstancias concretas por las que atraviesa, y
que pueden modificarse a lo largo del proceso de
atención selectiva.

No vemos de una manera sistematizada sino que lo percibido


está condicionado a nuestros intereses, la situación en que nos
encontramos y nuestros valores.

• Anisotropía
Se denomina anisotropía a la propiedad que tiene un objeto
de presentar un comportamiento desigual según un fenómeno
que suceda en una u otra dirección del espacio o del tiempo. Por
ejemplo, un objeto hidrófilo17 como el papel no pierde los líquidos
con la misma rapidez con la que los absorbe. En un caso contra-
rio en el que existieran propiedades simétricas, la relación sería
isotrópica, por ejemplo, una esfera se verá exactamente igual sin
importar el ángulo en que la estemos observando.
Trasladando esto al contexto visual podríamos observar por
ejemplo que un objeto brillante colocado sobre un fondo mate lla-
mará más la atención que un objeto mate en un fondo brillante.

17 Se refiere a la capacidad que tiene un objeto de absorber líquidos.

78 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

Figura 15. Ejemplo de anisotropía visual18

Visualmente no le damos la misma importancia a lo que está


a la derecha que a lo que está a la izquierda, o a lo que está arriba
de lo de abajo, lo que está condicionado a nuestra experiencia
cultural, y al entrenamiento visual que cada individuo desarrolla
dependiendo de su profesión y actividad diaria.

• Constancia perceptual
La constancia perceptual denota la tendencia de animales y
seres humanos a que los objetos tengan una forma, tamaño, color
y locación de acuerdo a los ángulos de perspectiva, distancia y
luz que ellos reconocen y recuerdan. La constancia perceptual
es la responsable de que podamos reconocer objetos bajo varias
condiciones mediante un proceso de reconstrucción de la imagen
conocida. Por ejemplo, si nos pidieran que describiéramos una
rana, ésta tendría ciertas características o constantes; como el
color, el tamaño y la forma, en la mayoría de las descripciones.

• Jerarquía
La podemos definir como el orden de ciertos elementos de
una serie según un valor otorgado por un grupo determinado.

18 Imagen obtenida en http://www.flickr.com/photos/tomd77/3730309792/,


4 de septiembre de 2009.

capítulo II 79
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

Aprendemos a jerarquizar la manera en que percibimos nuestro


mundo culturalmente. Algunos tipos de jerarquía pueden apoyar
o entorpecer, según sea su uso y la manera en que percibimos
nuestro mundo, la correcta percepción de un mensaje, la jerar-
quía de abajo/arriba se basa primeramente en la manera en que
percibimos nuestro entorno (arriba está el cielo y abajo la tierra),
pero también mediante esta percibimos socialmente las clases, es
decir, lo que está arriba, generalmente es de un status más alto
que lo que está debajo. La jerarquía grande/pequeño, por la cual
percibimos lo grande como más importante sobre lo pequeño. Y
la jerarquía de lo brillante sobre lo opaco, debida a la asociación
cultural tan arraigada entre nosotros de dar un valor especial a
ciertos metales y piedras (minerales).

• Coherencia
La manera en que percibimos el mundo nos hace buscar en él
no sólo un equilibrio, como ya se mencionó anteriormente, sino
también que los objetos que utilizamos a diario tengan significado
uniforme, es decir, sean reconocibles de acuerdo a la manera en
que conocemos y percibimos el mundo y nuestro entorno, o dicho
de otro modo, la relación de similitud de los objetos observados
con la realidad.
Esta coherencia puede ser percibida de diversas maneras las
principales son.

∙∙ Coherencia perceptiva. Busca cognitivamente que los


objetos sean ordenados de manera que tengan senti-
do de acuerdo a nuestra experiencia perceptual.
∙∙ Coherencia funcional. Se refiere a que los objetos
tengan una apariencia que denote la función para la
cual están hechos.
∙∙ Coherencia de proporción. Es la relación equilibrada
entre las partes que se constituyen en un todo.
∙∙ Coherencia de estilo. Lo que percibimos debe conte-
ner una relación de similitud estética que nos permita
obtener la información del objeto u objetos que se
encuentran en un área visual. De ella se derivan la

80 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

coherencia modular, la coherencia en el detalle y la


coherencia rítmica.

Figura 16. Ejemplo de coherencia. Los elementos que ve-


mos en la figura A no tienen un sentido específico, sin embargo,
al ordenar los elementos de manera coherente, estos obtienen
un significado.

5. Condiciones reales de la percepción visual

Las condiciones reales que posee el campo visual de cualquier


ser, está limitado por sus capacidades y la adaptación al medio, el
ser humano por ejemplo, camina erguido y por lo tanto encuentra
condicionado su campo visual en dos zonas, inferior y superior.
Estas zonas no poseen la misma materialidad en nuestro campo
visual, debido a la gravedad, estamos acostumbrados a ver más
objetos en la parte inferior (suelo) que en la superior (cielo). Sin
embargo esta asociación puede variar dependiendo de nuestro
campo visual, así, si nos encontramos frente a un grupo de perso-
nas, nuestra atención se dirigirá más a la parte superior (rostros)
que a la inferior (pies).
Si bien es cierto que la dimensión ergonómica más recono-
cida y tratada son las características físicas de los objetos; la del
diseño, ya sea en el desarrollo externo de productos, artefactos o
instrumentos, la infografía o la construcción de iconemas, también
es de gran importancia en la percepción psicológica o cognitiva
de los estudios ergonómicos.19 Esto pretende la funcionalidad y

19 Cañas, J. J. Waern, Y. (2001). Ergonomía cognitiva: aspectos psicológicos de


la interacción de las personas con la tecnología de la información. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.

capítulo II 81
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

legibilidad de las interfaces consistentes en patrones visuales y


estilos gráficos, colores u organización jerárquica del espacio.
Como ejemplo de la interacción ergonómica con los productos
gráficos podemos reflexionar sobre la lectura del periódico y las
revistas. Todos nos habremos encontrado en alguna ocasión ante
la situación de estar hojeando el diario (periódico) y no poder dar
vuelta a una página, de hecho en ocasiones es toda una tarea el
acomodar sus páginas para poder leer un artículo específico. Lo
anterior ejemplifica lo que en el diseño editorial es el producto
menos ergonómico que existe, en el sentido de que la interac-
ción objeto-usuario resulta difícil (ver Figura 17). El papel de la
ergonomía en el diseño de los productos gráficos tangibles se en-
cuentra orientado, como en el diseño industrial y arquitectónico,
principalmente en el estudio de las características fisiológicas del
individuo y los materiales de la producción.
En el diseño gráfico el diseño editorial no sólo se refiere a
la esquematización de los textos e imágenes que componen las
páginas de los productos editoriales. Por lo que, al desarrollar un
producto gráfico se deben de tomar en cuenta aspectos ergonó-
micos basados principalmente en la antropometría humana, sus
capacidades y limitaciones.
Algunos aspectos a considerar son.

• Formato. Debido a que éste debe facilitar el uso del pro-


ducto ya sea en su tamaño como en su forma.
• Material. Debe ser adecuado para el uso que le será dado
al producto y a la vez debe de protegerlo y realzarlo es-
téticamente.
• Peso. Si el producto va a ser manipulado manualmente
es de suma importancia que tenga un peso apropiado evi-
tando la fatiga del usuario, por ejemplo en el uso de libros
y revistas con una gran cantidad de hojas se tendrá que
utilizar un papel cuyo peso total permita su manejo.
• Almacenamiento. Debe permitir que el objeto pueda ser
guardado de forma sencilla y segura por el usuario.
• Apertura. Se refiere a la facilidad que debe tener el usuario
al abrir el producto.

82 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

Figura 17. Aspectos ergonómicos


en los productos del diseño gráfico
El periódico

capítulo II 83
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

• Los aspectos visuales. Se incluye la organización y dis-


posiciones de página, la legibilidad (tipos y tamaños)
el uso de ilustraciones, tablas y gráficas, la coherencia,
la jerarquización de elementos gráficos, el brillo y el
contraste, etc.

La revista es uno de los medios de información gráfica con ma-


yor auge en nuestro tiempo, las hay de múltiples y variados géneros
como: moda, sociedad, cultura, política, ciencia, tecnología, salud,
viajes, por mencionar algunos. Aun cuando cada vez ganan más
espacio las revistas en línea, la lectura de un ejemplar físico nunca
pasará de moda ni perderá interés. Sentarse por unos minutos a
hojear una revista es una experiencia que permite al lector ser el
receptor de imágenes, textos, texturas, que le ofrecen información
para forjarse un bagaje cultural que le permita una adecuada in-
clusión en la sociedad. Ya hemos hablado de la ergonomía visual,
por lo cual nos centraremos en el formato físico de las revistas.
Son tantas las revistas que actualmente circulan, que cada día
la innovación en formatos y materiales es más evidente. Las hay
desde revistas de bolsillo hasta las que resulta un verdadero acto
heroico sostenerlas en una silla del salón de belleza. Están las que
son tan ligeras que el viento las hojea solas, hasta las más pesadas
que cansan de sólo pensar en cargarlas en el portafolio.
Los productos editoriales como las revistas deben cumplir
también con los aspectos de la ergonomía que permitan al usuario
disfrutar del momento de lectura sin incomodar la postura, del
traslado y el almacenaje.
La vinculación con la ergonomía facilita la aproximación al
cumplimiento de los objetivos fundamentales del diseño, que con
frecuencia se deslindan centrándose en la apariencia agradable,
atractiva o innovadora, perdiendo de vista el punto de contacto
entre forma y función. El uso de formatos ergonómicos en revistas
favorece el autoaprendizaje generado al contener el consciente y
subconsciente del lector en la información proporcionada, ajeno
a incomodidades físicas, de esta manera el proceso perceptivo se
da de una forma más eficiente (ver ejemplo en la Figura 18).

84 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

Figura 18. Aspectos ergonómicos en los productos


del diseño gráfico
La revista

capítulo II 85
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

6. Conclusiones

Entre las áreas disciplinarias del Diseño, el diseño gráfico


es quien más se encarga de los aspectos perceptivos visuales, de
los productos de diseño. Su aportación a las otras disciplinas del
puede ser en el sentido de apoyar en los aspectos visuales de los
productos, es decir, los aspectos de la percepción visual pueden
ser aplicados a cualquier tipo de diseño, ya sea que estemos
hablando de un espacio arquitectónico, o un objeto del diseño
industrial, todos ellos son percibidos primeramente de manera
visual, la percepción que tengamos de ellos, ya sea que hablemos
de espacios o productos, será la primera impresión que recibamos,
mediante ello sabremos si nos agrada el producto, nos impresio-
na, nos informa sobre su función con sólo verlo, sabemos cómo
desenvolvernos o interactuar con él.
El diseño gráfico, podemos decirlo, apoya a sus pares disci-
plinarios en el desarrollo de los aspectos visuales de un producto,
espacio u objeto mediante el análisis y la aplicación de los aspectos
de la percepción visual derivados de la ergonomía.
Los productos gráficos al igual que los arquitectónicos, espa-
ciales o industriales se desarrollan a través de procesos multidis-
ciplinarios, en los que la ergonomía interviene de manera formal
para concretar una idea y convertirla en un producto funcional
y satisfactorio para el usuario. Como diseñadores debemos ser
conscientes que el individuo busca cada vez más facilitar su vida,
disfrutar de lo adquirido, y por lo tanto interactuar con elementos
prácticos, cómodos y que cumplan con la función para la que
fueron adquiridos sin que esto intervenga en su salud, comodidad
y fisiología.
Debemos entender entonces, que la ergonomía es una disci-
plina que no se concentra únicamente en los productos tridimen-
sionales, aún cuando se le identifica con el diseño de mobiliario o
artefactos principalmente, una de las ideas más arraigadas que la
gente tiene sobre el uso de esta disciplina es claro en el diseño de
estaciones de trabajo, que facilite a las personas realizar su labor
de manera adecuada a su cuerpo y que le permitan permanecer
un mayor tiempo en su trabajo sin molestias físicas.

86 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Leonardo Moreno Toledano / Guadalupe Gaytán Aguirre

Finalizamos comentando que la ergonomía puede ser el apellido


de todos los tipos de diseño, llámese diseño industrial ergonómico,
diseño gráfico ergonómico, diseño de arquitectura ergonómica,
diseño automotriz ergonómico. Sin diferencia alguna todas las disci-
plinas del diseño son incluyentes, y hacer partícipes a las funciones
fisiológicas del ser humano es indispensable para cumplir con el
objetivo primordial de nuestro quehacer; la funcionalidad.

7. Bibliografía
Albers, J. (1999). La interacción de los colores. Madrid: Alian-
za.
Cañas, J. J. Waern, Y. (2001). Ergonomía cognitiva: aspectos
psicológicos de la interacción de las personas con la
tecnología de la información. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Bolivia: Grupo Editorial
Design.
Dondis, A. (1985). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo
Gili.
Fernández, J. (2008). Applied Occupational Ergonomics. Cin-
cinnati: International Journal of Industrial Engineering
Press.
Goldstein, R. (2004). Sensation and Perception, EUA: I.T.P.
Latin America.
Gómez, A. (2008). La comunicación visual ambiental. En http://
www.disenovisual.com/home.php, Julio 2008.
Lillo Jover, J. (2007). Ergonomía, evaluación y diseño del en-
torno visual. Buenos Aires: Alianza.
Martínez-Val, J. (2004). Comunicación en el diseño gráfico.
España. Laberinto.
Oborne, D. (1994). Ergonomía en acción. México: Trillas.
Prado León, L. (2000). Factores ergonómicos en el diseño. Gua-
dalajara: Universidad de Guadalajara.
Ramírez Cavassa, C. (1991). Ergonomía y productividad. México:
Limusa.
Schiffman, H. R. (2002). La percepción sensorial. México: Li-
musa.

capítulo II 87
Aspectos ergonómicos del diseño gráfico y su aplicación al diseño

Stanley, C. (2001). Sensación y percepción. México: Mc Graw


Hill.
Ware, C. (2008). Visual Thinking: for design. Massachusetts:
Morgan Kauffman.
Zunzunegui, S. (2004). Pensar la imagen. Valencia: Cátedra.

88 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

El factor ambiental como


componente ergonómico
Algunas reflexiones sobre el lugar
de trabajo del diseñador gráfico

1. INTRODUCCIón

E
l concepto de ergonomía ha sido ampliamente descrito
por autores como Murrell, Karwowski, Kroemer,
Oborne, Edholm o Mc Cormick; en México autores
como Cecilia Flores, Ávila o Cárcamo explican también
el origen y características de la disciplina. Los diversos teóricos se
refieren a ella como ciencia, como conjunto de técnicas o también
como un campo de conocimiento en general, aunque básicamente
todos coinciden en que la ergonomía surge como el estudio de
la relación entre el hombre y los objetos (y las condiciones del
ambiente) en los lugares donde realiza alguna actividad.
Hay registros muy antiguos de los primeros estudios relacio-
nados con conceptos como esfuerzos, posturas, eficiencia, como-
didad, calidad o tiempo, García Acosta da referencias como la de
la cerámica en las dinastías chinas Han y Yuan, especialmente
la consideración del tiempo y de la calidad en el trabajo de la
porcelana; o como los estudios del siglo XVIII sobre posturas o
movimientos constantes en una dirección, que dieron origen a la
medicina ocupacional en Europa.1 No obstante fue hasta 1857 que
el polaco Wojciech Jastrzebowski acuñó formalmente el término
ergonomía.

1 García Acosta, G. (2002). La ergonomía desde la visión sistémica. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia, pp. 45-46.

89
El factor ambiental como componente ergonómico

Si bien en el siglo XIX había ya esta referencia sobre el con-


cepto de ergonomía, varios autores coinciden en que fue hasta
bien entrado el siglo XX que el término se impuso definitivamen-
te. Fue así gracias al inglés K.F.H. Muller, psicólogo que dio su
visión de la ergonomía como una ciencia aplicada (la ciencia del
trabajo) y al mismo tiempo como una técnica. Fue de hecho en
ese mismo año, 1949, que se fundó, encabezada por él, la Ergo-
nomics Research Society2 con sede en East Molesey distrito de
Surrey en Inglaterra bajo la iniciativa de profesionistas del área
de psicología aplicada, fisiología y anatomía, entre otros,3 lo que
este grupo buscaba era encontrar soluciones a partir del trabajo
interdisciplinario.
Los campos que abarca la ergonomía son muchos ya que bá-
sicamente tiene cabida en todo lugar donde el hombre tenga que
interactuar, no obstante se ha implantado como una disciplina
que aporta resultados especialmente en el área laboral. Cada
país en la actualidad cuenta o se adapta a las diversas normativas
que gestionan y regulan los ambientes laborales. La European
Productivity Agency (EPA), dependiente de la Organization for
European Economic Cooperation fue de las primeras en esta-
blecer, desde 1955, una sección para el estudio de los factores
humanos. En México existe la Federación Nacional de Salud en
el Trabajo, A.C. (FeNaSTAC) tiene como objetivos la agrupación
y promoción de asociaciones en este rubro, la vinculación, la di-
fusión, la formación y en especial el asesoramiento “en materia de
salud en el trabajo a instituciones oficiales, privadas y organismos
sociales”.4 Esta asociación con sede en el Distrito Federal tiene ya
veintidós años constituida.
En la década de los sesenta surge también un interés por
compartir el trabajo y la investigación en el área de la ergonomía,
la IEA International Ergonomics Association nace como una

2 Sociedad de Investigación en Ergonomía.


3 Ergonomics Research Society, British Medical Journal, Correspondence, April
19, 1950, p. 1009. British Medical Journal, http://www.pubmedcentral.nih.
gov/pagerender.fcgi?artid=2037509&pageindex=1 3 Junio 2009.
4 Descripción, Quiénes somos, FeNaSTAC, [en línea] http://www.fenastac.org.
mx 7 de agosto de 2009.

90 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

sociedad multinacional para lograr este fin. En la actualidad


esta asociación sigue siendo una de las más reconocidas a nivel
global, en septiembre de 2008 la IEA contaba ya con cuarenta y
seis sociedades federadas, que son las sociedades de profesionales
en ergonomía de todo el mundo que tienen derechos de voto y
representación de acuerdo a su tamaño, la IEA tiene también dos
sociedades afiliadas y diecisiete miembros socio que la apoyan
financieramente, once de ellos son organizaciones y seis miembros
individuales; cuenta asimismo con dos redes de trabajo, que son
grupos de sociedades federadas o de sus afiliados que se agrupan
por necesidades específicas.5
En Latinoamérica el surgimiento de grupos de investigación
y difusión se da más tarde, no obstante en la actualidad ya hay
varias asociaciones representando la actividad en el continente
como la Unión Latinoamericana de Ergonomía, la Asociación de
Ergonomía Argentina, la Sociedad Chilena de Ergonomía, la Aso-
ciación Brasileña de Ergonomía (ABERGO), La Sociedad Peruana
de Ergonomía y en nuestro país la Sociedad de Ergonomistas de
México6. Existe aquí también el Colegio Nacional de Ergonomía
en México, A.C. al que pueden pertenecer profesionistas mexica-
nos que al menos tengan dos años ejerciendo la ergonomía.
Es considerable pues el número de profesionistas que trabajan
en el estudio de las necesidades, particularidades, habilidades y
capacidades del ser humano, “analizando aquellos aspectos que
afectan al entorno artificial construido por el hombre relacionado
directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad
de éste”.7 Y es que como podemos ver la ergonomía se sustenta

5 IEA Members [en línea] http://www.iea.cc/browse.php?contID=members 7


de agosto de 2009.
6 Aunque sobre esta asociación Cecilia Flores aclara que no tiene precisamente
una representación nacional ya que su área de acción es la zona fronteriza
del país, además la asociación está conformada por médicos de empresa e
ingenieros dedicados a la seguridad e higiene industrial, y los ergonomistas
se definen como técnicos en ergonomía lo que implica que se dedican princi-
palmente a la aplicación de métodos y técnicas ergonómicas en las empresas
en que trabajan.
7 Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. [en línea] http://www.semac.org.
mx/ 7 de agosto de 2009.

capítulo III 91
El factor ambiental como componente ergonómico

en la eliminación de las barreras “que se oponen a un trabajo


humano seguro, productivo y de calidad mediante el adecuado
ajuste de productos, tareas y ambientes a la persona”.8 Esto da
cuenta de que esta disciplina no trata únicamente de objetos
tangibles sino de las interacciones entre humanos y otros elemen-
tos como los sistemas, un ejemplo claro de ello es la ergonomía
aplicada a la usabilidad en el estudio de la interacción hombre/
computadora.
En un sentido amplio por tanto podría decirse que la ergono-
mía surge para estudiar la relación entre la gente y los objetos,
entendidos estos como herramientas, mobiliario o maquinaria que
se usa en la vida diaria, especialmente en el trabajo. Pero además
la ergonomía considera aspectos del espacio, del ambiente y por
supuesto de la cultura misma, por ejemplo no es lo mismo un
hombre promedio mexicano que uno suizo, asimismo se estudian
otros aspectos como la situación de una persona, si es mayor, si
está embarazada, si es un discapacitado, etc., en resumen podría-
mos decir que la ergonomía busca la adaptación de una persona
a su entorno. Kroemer engloba en el término ergonomía todos
aquellos esfuerzos para diseñar el mundo que nos rodea de manera
que encaje y se acomode a las necesidades humanas, con el fin de
hacer la vida diaria del hombre y sus actividades, algo seguro, fácil
y eficiente. Acorde a sus explicaciones, la ergonomía es la aplica-
ción de principios, métodos e información científica proveniente
de diferentes disciplinas para el diseño de sistemas en los que la
gente juega un papel significativo.9 Esto como podemos imaginar
implica considerar una gran cantidad de factores.
Los componentes de un estudio ergonómico son muy variados
y aunque el más reconocido de todos es el que se relaciona con la
anatomía y fisiología del ser humano, están también los factores
psicológico, ambiental y sociocultural. Tanto la antropometría y
la fisiología, como la biomecánica, la psicología y la ingeniería de

8 Definiciones de interés en Ergonomía, E.E.E. Ergonomía en Español, 2002,


desde http://www.ergonomia.cl/def_ergo.html 7 Junio de 2009.
9 Kroemer, Karl H.E., (2006). “Extra-ordinary” ergonomics: how to accommo-
date small and big persons, the disabled and elderly, expectant mothers, and
children. Florida: Taylor & Francis Group, p. 2.

92 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

sistemas tienen relación con la ergonomía. Se dice por ello que


la ergonomía es una práctica interdisciplinaria tanto porque es
una disciplina que practican o consideran varios profesionistas10
entre ellos los diseñadores y en especial los que se dedican a la
proyección de objetos, como porque participa de diferentes as-
pectos relacionados al hombre como la tecnología, la gestión, el
confort e incluso los roles psicosociales.

2. los factores ambientales


En el estudio ergonómico de los sistemas de trabajo la relación
entre los humanos y los elementos con los que labora se establece
en cuatro niveles de acción: organizacional, ambiental, estación
de trabajo e individual11. Es a algunos componentes del segundo
nivel que haremos referencia en este escrito.
Cárcamo refiere que el ambiente de trabajo incluye la ilu-
minación, el ruido, la temperatura y también la distribución de
espacios. Para todos es familiar el término ambiente sobre todo
cuando se trata de la características físicas de un espacio, sea este
natural o creado por el hombre, este concepto es similar al de
entorno ya que refiere a aquello que rodea a algo o alguien. Así
pues los factores ambientales “analizan las características físicas,
naturales y artificiales en un espacio físico definido, que puede
ser cualquier espacio natural o artificial donde le usuario realiza
sus actividades”12 en otras palabras el entorno en que se está y
del que se reciben diferentes estímulos.
Estudios realizados en la Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez en el Departamento de Diseño Gráfico13 muestran que en

10 Están las personas que se dedican a la seguridad industrial y la higiene laboral,


a la productividad laboral y la calidad.
11 Cárcamo, E. (2007). “Ergonomía laboral. La aplicación de la ergonomía al
trabajo”, en Cecilia Flores et al. Diseño y usuario. Aplicaciones de la ergono-
mía. México: Editorial Designio, p. 82.
12 Flores, C. (2001) Ergonomía para el diseño. México: Editorial Designio,
p.32.
13 Villegas Díaz, E. H. (2007). Estudio sobre factores que se relacionan con la
psicología ambiental observados en lugares de diseño gráfico en Ciudad Juá-
rez. Trabajo de investigación presentado para obtener el título de Licenciado
en Diseño Gráfico. IADA, UACJ, Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

capítulo III 93
El factor ambiental como componente ergonómico

algunos lugares donde laboran diseñadores gráficos la tempe-


ratura, especialmente el frío, así como el ruido y la iluminación,
afectaban en diferentes sentidos el confort de los profesionistas.
La humedad y la temperatura son factores que afectan partes
específicas de la anatomía humana, cuando el clima es muy frío,
ya sea porque hay que conservar en buen estado la maquinaria de
trabajo o porque simplemente existe la costumbre de tener, en un
clima extremoso como el de Ciudad Juárez, el aire acondicionado
a tope, efectos como el dolor de manos o la constante salida al
baño perturban definitivamente el desempeño y especialmente la
comodidad de un trabajador, en este caso del diseñador gráfico.
Por otro lado la iluminación no es un factor que afecte de ma-
nera tan extrema a un diseñador que tiene la fuente de luz delante
de él (la computadora), pero sí afecta, como todos sabemos, la
exposición continua a un punto de luz tan intenso especialmente
cuando no hay un ambiente que ayude a mitigarlo, lo que puede
causar la ya famosa fatiga visual o vista cansada. El ruido por su
parte tiene que ver con las actividades en el lugar de trabajo del
diseñador, por ejemplo en este trabajo al que hacemos referen-
cia se describe una agencia en donde el espacio de diseño está
adyacente al lugar donde se ubican grandes máquinas de corte.
El ruido tiene que ver también con la ubicación de la agencia o
empresa, más de una tiene problemas de sonidos altos ya que
están en grandes avenidas o contiguas a otros lugares de servicio
como restaurantes, las consecuencias de exposición a los ruidos
van desde la distracción y el mal humor, hasta el estrés.
En este contexto si nos preguntamos qué implica el confort
en el lugar de trabajo y qué tienen que ver factores como la luz, el
ruido o la temperatura, hay mucho que responder. Comencemos
con aquello que tenga que ver con la iluminación y el confort vi-
sual. Existe mucho material que describe las características de la
visión humana y que hace referencia a su uso en la ergonomía, los
expertos exponen el fenómeno desde cómo entra la información
por el ojo y aquello que pasa física y mentalmente, al tiempo que
detallan los movimientos y alcances del ojo, la línea de visión, el
enfoque, la adaptación a los cambios en los estímulos, el parpadeo,

94 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

el tamaño de los objetos que se perciben, la distancia o el acomodo


de los objetos percibidos, entre muchas otras cosas.
La mayoría de las actividades que realizamos en el trabajo,
especialmente en el diseño, requieren que la vista y la luz se com-
plementen para conseguir la productividad requerida. La luz que
se utiliza en el lugar de trabajo suele ser artificial, a menos que
de entrada el espacio haya sido diseñado para aprovechar la luz
natural a través del acomodo de ventanas, domos o puertas. Los
estudios sobre la influencia de la iluminación en el rendimiento
tratan cuestiones específicas como “la intensidad, o brillo de la
luz, y la visibilidad de los pequeños detalles”14. Explican que la
calidad y la distribución de la luz tienen que ver con el reflejo o
brillo de luz que proviene de los objetos que se está viendo o de
sus alrededores y que la ubicación de las fuentes de luz es también
un factor relevante en este sentido.

3. luz
Hay diferentes conceptos relacionados con la medición y
regulación de la luz para que un lugar de trabajo cuente con las
características idóneas para realizar las actividades diarias. Las
principales unidades de la fotometría también llamadas magni-
tudes luminosas o fotométricas son: la intensidad luminosa, el
flujo luminoso, la luminancia y la iluminación. La intensidad
luminosa es el flujo de luz emitido en una dirección concreta, es
decir, la forma en que ésta se distribuye hacia una dirección; el
flujo luminoso se refiere al rango de flujo de la energía luminosa,
es la potencia emitida en forma de radiación luminosa a la que el
ojo humano es sensible. La luminancia se refiere a la luz emitida
por una superficie y la cantidad de luz que cae en ella en otras
palabras el brillo o reflejo15. Por su parte Cecilia Flores expone

14 Mondelo, Pedro R., et al, (2002) Ergonomía 4. El trabajo en oficinas. México:


Alfaomega, p.125.
15 Ver Bridger, R. (2003). Introduction to ergonomics. Londres: Taylor and Fran-
cis Inc, pp. 274-275, INP Gobierno de Chile. Ergonomía ambiental, niveles
de confort, pp. 18 y 19 y Javier García Fernández y Oriol Boix, Magnitudes y
unidades de medida [en línea] http://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/
magnitud.html 17 de agosto de 2009.

capítulo III 95
El factor ambiental como componente ergonómico

que se puede hablar de iluminación cuando se une en un mismo


objeto una lámpara “nombre especializado que se le da a un
objeto que emite luz […] foco, bombilla o tubo de luz”16 y una
luminaria “carcasa, armazón o envolvente de la lámpara, el ele-
mento decorativo”17 que emite un haz de luz hacia algún espacio,
superficie o persona.
Hay varios instrumentos para medir las unidades de luz, los
hay visuales o fotoeléctricos, como ejemplo el famoso fotómetro
que llevan siempre consigo los fotógrafos. Si se tienen medidas
de cómo reflejan la luz las superficies de un espacio pueden se-
leccionarse materiales con las apropiadas cantidades de reflejo
para cada uno de los espacios y para el mobiliario con el fin de
lograr un equilibrio entre todas las superficies iluminadas, lo que
permite asegurar en cuestión de luz un confort para trabajar. Y
no es solamente una cuestión de comodidad sino que, del cum-
plimiento de los niveles adecuados de iluminación, depende en
gran medida la alta o baja eficiencia, rendimiento y seguridad del
trabajador, conceptos básicos para la ergonomía. Es importante
pues considerar, como apuntan Mondelo y otros que:

El objetivo de diseñar ambientes adecuados para la visión


no es proporcionar luz, sino permitir que las personas reco-
nozcan sin errores lo que ven, en un tiempo adecuado y sin
fatigarse. Un diseño negligente del entorno visual puede con-
ducir a situaciones tales como: incomodidad visual, dolores de
cabeza, defectos visuales, errores, accidentes, imposibilidad
para ver los detalles, confusión, desorientación, etc.18

La luz y el confort visual en el lugar de trabajo de un diseñador


gráfico es importante especialmente en el manejo de la computa-
dora, cuando no existían las pantallas antirreflejantes el reflejo de
la luz en el cristal era uno de las mayores preocupaciones, ahora
cuestiones como pantallas demasiado pequeñas (portátiles), una

16 Flores, C. op. cit., p. 134.


17 Ibid.
18 Mondelo, Pedro R., op. cit, p. 133.

96 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

mala calibración de los colores, el brillo y contraste de las imágenes


así como la legibilidad de aquello que se visualiza, especialmente
tipografía, son cosas en las que debemos estar atentos. Por otro
lado hay algunas tareas que requieren de mucha precisión en el
diseño y que seguimos haciendo en los lugares de trabajo tales
como dibujar o cortar, para estas actividades una luz adecuada es
imprescindible, no se diga en el uso de maquinarias como pren-
sas, refiladoras o pulpos de serigrafía. Cabe mencionar que todo
producto de diseño requiere para su integral apreciación también
de un buen espacio de luz en el ver a detalle los resultados.
Aunque no hemos hablado del color en este apartado ya que
es un tema muy amplio que merece todo un escrito aparte, es
interesante ver, como lo mencionan varios estudios y lo confir-
ma el trabajo del IADA antes mencionado, que los diseñadores
reaccionan19 también ante los estímulos y simbolismos de este
campo. Colores con grados de oscuridad (valor) muy altos o poco
saturados (impuros) disminuyen la visibilidad, o son “demasiado
agresivos”20, la mayoría prefiere trabajar en espacios donde el
color no parezca cerrar su espacio y donde se perciba cierta sensa-
ción de pureza, paredes saturadas de información “desinforman”,
paredes con colores y/o texturas poco agradables a la visión, poco
motivan la serenidad que se requiere para el trabajo creativo.
Como podemos ver un estudio ergonómico completo sobre
la luz en el lugar de trabajo no puede abarcar únicamente las
especificaciones funcionales de los sistemas lumínicos, sino que
debe considerar también los efectos biológicos y psicológicos en el
trabajador pero éstos son temas también para un trabajo aparte.

4. ruido
Otro agente ambiental importante en el ejercicio laboral es
el ruido. Escuchar al cliente en la sala de juntas cuando al lado

19 Una reacción influida aún más por la propia formación, al conocer la teoría
del color y los impactos de su aplicación en los objetos, mensajes o espacios,
el diseñador se ve en conocimiento de todo aquello que puede lograrse a tra-
vés de su buen uso y también lo que deja de alcanzarse cuando no se utiliza
correctamente.
20 Villegas, E. op. cit, p. 22.

capítulo III 97
El factor ambiental como componente ergonómico

hay todo un grupo de personas corriendo para sacar el ejemplar


del mes de una revista no resulta fácil. En el lugar de trabajo el
sonido, las vibraciones y el ruido pueden ser factores que afecten
el desempeño de una persona. La exposición diaria a un ruido de
alta intensidad puede provocar graves deficiencias auditivas; si
bien el trabajo del diseñador no se compara con el de un técnico
de maquiladora o con el de un corredor de bolsa, debemos saber
que el confort sonoro forma parte del ambiente de trabajo y de
las oportunidades para realizar, de manera óptima, cualquier
actividad, sobre todo si se requiere una alta concentración.
El ruido por definición es un sonido indeseable, que no le
gusta a las personas; puede ser molesto por diferentes cosas: “que
carezca de armonía y musicalidad; que interfiera con otra señal
que se desea escuchar (enmascaramiento de un sonido o señal);
que por su intensidad (decibeles) moleste fisiológicamente al oído
humano; que este efecto perturbador resulte molesto psicológica-
mente y distraiga la atención del usuario o produzca aburrimiento
y cansancio mental debido a su monotonía y larga exposición”.21
En el trabajo el ruido puede ocasionar accidentes o sencillamente
dificultar la comunicación, la Organización Internacional del Tra-
bajo (OIT) afirma que “la pérdida del sentido del oído a causa de
la exposición a ruidos en el lugar de trabajo es una de las enferme-
dades profesionales más corrientes”,22 trabajadores de industrias
como la de la construcción o la textil, o en nuestro contexto algunas
maquiladoras, se ven expuestos a niveles demasiado elevados de
ruido que afectan permanentemente su salud.
El sonido es una vibración que estimula la sensación auditiva,
al igual que con el sentido de la vista, los ergónomos deben tomar
de varias ciencias, estudios y avances que les permitan lidiar con
problemáticas como las que relata John G. Casali: implementar
una señal de alarma para un lugar muy amplio, lo que requerirá
elegir los parámetros apropiados de sonido con el fin de garantizar

21 Flores, C. op. cit., p. 147.


22 Organización Internacional del Trabajo. La Salud y la Seguridad en el Tra-
bajo. El ruido en el lugar de trabajo. [en línea] http://training.itcilo.it/
actrav_cdrom2/es/osh/noise/noiseat.htm#I.%20Introducción 17 de agosto
de 2009.

98 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

su detección, identificación y localización; una situación donde


la inteligibilidad causada por el ruido ambiental complica la co-
municación esencial entre operadores requiere de un rediseño ya
sea del sistema de comunicación o del de la acústica del espacio.
Sencillamente un trabajador que se expone diariamente a un
ruido peligroso para su salud necesitará utilizar una protección
apropiada para no perder el sentido del oído.23
El ruido al igual que la luz, tiene varios parámetros de me-
dición tales son: la intensidad, la frecuencia y la duración. Los
sonidos tienen diferente fuerza (intensidades), ésta se mide en
decibelios que forman parte de una escala logarítmica lo que
significa que “un pequeño aumento del nivel de decibelios es, en
realidad, un gran aumento del nivel de ruido”24. Y es que un ruido
es un “evento acústico” molesto pero no significa que siempre
tenga que ser muy intenso, en síntesis un ruido puede ser molesto
tanto por su volumen como por su frecuencia.
Una frecuencia es una medida que indica el número de re-
peticiones u oscilaciones, ondas o vibraciones de un fenómeno o
suceso periódico, en este caso el sonido, en una unidad de tiempo.
La frecuencia se mide en Hertzs o Herzios (Hz), con ella lo que se
mide es el número de vibraciones por segundo, “una frecuencia de
1 Herzio es lo mismo que decir que el sonido tiene una vibración
por segundo”,25 vale la pena decir que los humanos podemos
percibir un sonido que esté comprendido entre el rango de audi-
ción de 20 y 20,000 Hz, por lo que un sonido de una frecuencia
de 1 Hz sería imposible de percibir por nosotros. La frecuencia
permite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios, cuando
se vive en ciudades industriales o con la edad, la pérdida de oído
puede reducirse y quedar en un rango de 3,000 a 8,000 Hz. Los
expertos en el tema explican que esta pérdida trae dificultades
para entender sonidos del habla, especialmente consonantes de

23 Casali, J. G. (2006). Sound and Noise; Equipment, Workplace, and Environ-


mental Design, en Gavriel Salvendy (Ed.) Handbook of Human Factors and
Ergonomics. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc., p. 612.
24 OIT, op. cit, III La medición del ruido, Decibelios.
25 Kinoki documentales. Tono y frecuencia, Física del sonido [en línea] http://
tecnicaaudiovisual.kinoki.org/sonido/fisica.htm 23 de mayo de 2009.

capítulo III 99
El factor ambiental como componente ergonómico

baja intensidad, de igual manera tanto el ruido de fondo como


varias voces hablando al mismo tiempo o la reverberación, pue-
den interferir en la habilidad para recibir información y por lo
tanto generar dificultades para comunicarse26. Hay personas
por supuesto, que pueden oír el zumbido de un insecto volador
y otras que sencillamente no pueden, pero cuando se trata de un
lugar de trabajo la regulación del sonido debe ser un factor muy
importante a considerar para lograr entre otras cosas seguridad
y buenas relaciones laborales.
En el lugar de trabajo es importante estudiar qué es aquello
que permite obtener información sobre las frecuencias que con-
forman una fuente de sonido para tomar en cuenta la selectividad
que tiene el oído de ellas.27 Los teóricos revelan que las categorías
que determinan considerar un ruido como molesto son: la tarea,
las características individuales y las características físicas y no
físicas del ruido. Sobre estas últimas se considera: “el contenido
y el nivel del espectro, la complejidad del espectro, la duración
del sonido, el tiempo de aparición o surgimiento del sonido, el
máximo nivel alcanzado (por sonidos impulsivos)”.28 Esto explica
porqué las frecuencias más altas29 tienden a ser más molestas que
las bajas aunque puedan tener la misma intensidad.
Por otro lado es importante mencionar que hay ruidos que
causan deficiencias en el oído de manera inmediata tales como
las explosiones fuertes, y hay ruidos que causan daños irrever-
sibles al estar en exposición continua a sonidos intensos, por
ello conceptos como el de cambio temporal de umbral conocido
como TTS (temporary threshold shift) y el de cambio perma-
nente (PTS permanent threshold shift) son unidades que debe
conocer un ergónomo cuando trata con el ruido en los lugares de
trabajo. Estos términos se relacionan con los incrementos en el

26 Kroemer, op. cit,. p. 25


27 Bridger, Robert, (2003). Introduction to ergonomics. Londres: Taylor and
Francis Inc, p. 304.
28 Llaneza Álvarez, Javier, (2006). Ergonomía y psicosociología aplicada:
manual para la formación del especialista. Valladolid: Editorial Lex Nova,
p. 107.
29 Superiores a los 2000 Hz.

100 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

umbral de la escucha de una persona a una frecuencia especifica


que luego regresa (o no, si es permanente) a su nivel anterior de
exposición30, seguramente todos hemos experimentado esto al
salir de algún concierto.
La exposición de los diseñadores gráficos al ruido en sus luga-
res de trabajo dependerá de muchas condiciones, primero el rubro
de la empresa donde trabaje31, no es lo mismo trabajar en un pe-
riódico o una imprenta que trabajar en un despacho, una agencia
de publicidad o una oficina de gobierno. Desde lo académico32 se
han hecho estudios sobre las empresas que se dedican al diseño
gráfico o rubros similares en donde la actividad proyectual tiene
cabida en la localidad. Simplemente si buscamos en la Sección
amarilla el sector de imprentas hay en la ciudad más de ciento
veinte referencias, esto claro no implica que en cada una haya un
diseñador pero es justo decir que en más de una, sobre todo las
grandes industrias gráficas, exista no sólo uno, sino equipos de
creativos. En este sentido cabe mencionar que el ruido que puede
amenazar potencialmente al diseñador proviene de los diferentes
mecanismos de impresión que ahí se utilicen: prensas, rotativas,
maquinaria para imprimir en soportes planos como: papel, eti-
quetas, o facturas, o en soportes volumétricos como: artículos pro-
mocionales de todo tipo, tazas, llaveros, playeras. Las impresoras
digitales no suelen hacer el ruido de las mecánicas, pero igual-
mente generan sonidos que pueden llegar a distraer la atención.
Hay diseñadores que trabajan en empresas como maquiladoras
o fábricas de cartón para embalajes, las maquinarias propias de
estos lugares son también puntos generadores de ruido.

30 Kroemer, op. cit., pp.24-25.


31 Por supuesto si es independiente, el ruido del despacho o casa-habitación
desde donde ejerza su profesión.
32 En los proyectos de investigación para titularse (intracurricularmente) en
la Licenciatura en Diseño Gráfico de la UACJ y desde diversas asignaturas,
como Investigación del campo profesional (del mismo programa), se han
hecho trabajos sobre el mercado laboral en Ciudad Juárez, hay registro desde
1997 con el título “El campo laboral del diseñador gráfico” hasta el 2007 con
un proyecto denominado “Imprimiendo. Estudio de precios y servicios en las
imprentas alrededor del IADA” de Diana Alarcón.

capítulo III 101


El factor ambiental como componente ergonómico

Sin ahondar mucho en todas las actividades o áreas de acción


de un comunicador visual33 podemos decir que las computadoras
son herramientas que en la actualidad son casi inseparables del
proceso de diseño, en este caso tendremos que enfrentar el soni-
do del aparato conectado a la electricidad o el “clic, clic, clic” del
mouse ya sea para la producción o para la pre o posproducción
de aquello diseñado. No se está exento tampoco al ruido que pro-
voca diseñar en espacios donde hay demasiadas actividades que
involucren a más de dos personas, por lo que muchos despachos
y agencias tienen sus áreas divididas en campos específicos: las
oficinas de gestión y ventas, el área creativa, el área de produc-
ción, etc.
Aunque el diseñador esté la mayoría de las veces acostum-
brado, y quizás desde sus estudios, a tener contacto con el ruido
cotidiano del taller, no debería dejarse de lado atender las afeccio-
nes que estos ruidos puedan tener en el desempeño del diseñador.
Como explica González Muñoz el ruido “es considerado como una
amenaza potencial para la audición a niveles que exceden los 85 db
(dependiendo de las normas), sin embargo, puede ser una fuente
de estrés a niveles mucho menores”.34 Si alguien pasa demasiado
tiempo expuesto a sonidos constantes puede tener al final del día
desde un severo dolor de cabeza hasta un molesto golpeteo que
no le permita descansar bien.
Ciertos estudios sobre estrés ambiental indican que “hay
alguna relación entre el ruido y ciertos aspectos de la salud física
y mental, como dolores de cabeza, nerviosismo e insomnio […] el
ruido excesivo tiene efectos nocivos en muchos aspectos de la con-

33 El diseñador gráfico es un profesionista que proyecta soluciones para satisfacer


necesidades de comunicación visual, los mensajes y estrategias que elabora se
aplican desde muy diversas vertientes desde el diseño editorial, publicitario,
web, de envases y embalajes, señalético hasta el diseño técnico. Hay quienes
dividen la actividad en diseño para informar, diseño para persuadir o diseño
para educar, sea como fuere hay un amplio espectro laboral para el diseñador
gráfico incluso en disciplinas tan especificas como la fotografía, la ilustración
o la mercadotecnia.
34 González Muñoz, Elvia Luz, “Ergonomía y psicología. La carga de trabajo
mental y sus efectos”, en Cecilia Flores et al. (2007). Diseño y usuario, op.
cit., p. 164.

102 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

ducta social”.35 Los expertos explican que lo más probable es que


estos problemas de salud se den sólo en individuos susceptibles,
no obstante no hay que dejar de lado que si ya existen problemas
de salud o si este factor se suma a otras fuentes de estrés, el ruido
puede llegar a causar verdaderos problemas en el trabajador.

5. temperatura
Otra característica del ambiente que también tiene conse-
cuencias para el trabajador si se da en niveles extremos es la
temperatura. El ser humano es una fuente constante de calor,
cuando comemos y respiramos, la energía que se produce para
mantener vivo y activo nuestro cuerpo se convierte en calor a
partir de diferentes reacciones químicas. Pero como explican
los especialistas “la generación continua de calor metabólico no
siempre garantiza la temperatura interna mínima necesaria para
la vida y para la realización de las actividades cuando las personas
se encuentran expuestas a determinadas condiciones”.36 El calor
o el frío extremos pueden hacer peligrar la salud de un individuo
o incluso causarle la muerte.
En un ambiente frío el cuerpo conserva el calor automática-
mente reduciendo el suministro de sangre a la piel, lo que baja su
temperatura. Los mecanismos naturales que tiene el cuerpo para
defenderse del frío son “los temblores o escalofríos y la vasocons-
tricción de los vasos sanguíneos de la piel”,37 lo que tendemos a
hacer en estos casos es protegernos del frío aislando el cuerpo con
la ropa para disminuir esta pérdida de calor. Por otro lado en un
ambiente caliente el cuerpo disemina el calor, aumenta el sumi-
nistro de sangre a la piel y por consiguiente sube su temperatura
y a su vez incrementa la producción de calor y la evaporación.

35 Holahan, Charles J., (1999). Psicología ambiental. Un enfoque general.


México: Limusa, pp. 194-195.
36 Mondelo, Pedro R, et al., (2001). Ergonomía 2. Confort y estrés térmico.
Barcelona: Edicions UPC, p. 13.
37 El ergonomista. Temperatura en el lugar de trabajo, Exposición intensa al
frío [en línea] http://www.elergonomista.com/27en07.html 3 de septiembre
de 2009.

capítulo III 103


El factor ambiental como componente ergonómico

Cuando hay temperaturas extremas se da una sobrecarga:


“Todo ambiente térmico que provoque tensiones en la persona
que activen sus mecanismos de defensa naturales para mantener
la temperatura interna dentro de su intervalo normal [entre 65
y 80 watios de calor], constituye una sobrecarga”.38 Una sobre-
carga calórica causa lo que se llama tensión calórica y lo mismo
sucede con el frío: una sobrecarga por esta razón provoca una
tensión por frío.
Se dice que cuando un trabajador se expone a ambientes que
producen calor en exceso, el cuerpo debe aumentar sus esfuerzos
para mantener el equilibro térmico (36oC), lo que necesariamente
resulta en un mayor agotamiento39. González Muñoz coincide:
“si las temperaturas altas se combinan con una carga de trabajo
físico pesado, alta humedad y poco aire pueden llevar a la des-
hidratación, cansancio, anormalidades de la función cardiaca, y
generar otros problemas diversos hasta el colapso”40. Por lo tanto
los efectos del calor pueden ser costosos en todos los sentidos,
como declaran los expertos “se hace tan imposible continuar la
labor mental que el individuo se ve obligado a abandonarla […]
provoca la pérdida de motivación por la actividad, disminución de
la concentración y de la atención, con el incremento de los errores
y disminución de la calidad del trabajo y del rendimiento”41.
Por otro lado cuando la temperatura en una empresa, fábrica
u oficina llega a una situación crítica hacia el otro extremo, el frío
“puede provocar malestar general, torpeza manual, elevación del
umbral táctil y en consecuencia, errores”42. Dentro de los estudios
ergonómicos se describe que los efectos sobre la salud pueden ser
agudos (también denominados inmediatos) o crónicos. Los pri-
meros son, por ejemplo, cuando hay accidentes en los que pueden
congelarse dedos de pies o manos que es un efecto local, somno-
lencia o disminución del estado de conciencia que son efectos
generales; los segundos se refieren a problemas pulmonares como

38 Ibíd, p. 16.
39 Flores, Cecilia, op. cit., p. 127.
40 González Muñoz, Elvia Luz, op. cit., p. 164.
41 Mondelo Pedro R., op. cit., p. 214.
42 Ibíd.

104 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

la bronquitis o a problemas de los ojos o el oído.43 Por supuesto


que éstas son situaciones poco usuales pero de las que nadie que
está exento si las condiciones no son las adecuadas.
Pero no siempre las circunstancias son tan extremas en el
lugar de trabajo, existen niveles permisibles de temperatura que si
bien no permiten un grado de bienestar o confort total, pueden ser
mitigados si el trabajador realiza algunos ajustes para adecuarse
al ambiente. Elegir ropa y calzado adecuados, hacer movimien-
tos con el cuerpo, variar las actividades ya establecidas o incluso
implementar dispositivos individuales en el área de trabajo tales
como ventiladores o calentadores son, dentro de las posibilidades
de cada trabajador y ambiente laboral, actividades que se realizan
para defenderse de la temperatura en niveles permisibles. Kroe-
mer y otros autores explican que estos factores controlables inte-
ractúan con la regulación interna de nuestro torrente sanguíneo
para ayudarnos a lograr gradientes de temperatura apropiados
entre el cuerpo y el entorno.44
Los instrumentos de medición y evaluación de la tempe-
ratura que utilizan los ergónomos para trabajar son diversos,
hay monitores que cuentan con sensores que miden las altas y
bajas temperaturas y otros que miden también la humedad y
regulan el vapor o rocío. Par medir la temperatura se recurre
a lo que los especialistas llaman DBT (Dry-bulb temperature),
WBT (Relative humidity and wet-bulb temperature) y la GT
(Globe temperature).45 La primera es la temperatura de los gases
constituyentes del aire y aunque ésta indica el estado térmico
del aire hay también otros factores que tienen un efecto de igual
importancia en la subida o bajada de calor. La WBT es la presión
del vapor del agua en una temperatura dada expresada como el
porcentaje de humedad saturada. Y la temperatura global mide
el efecto del calor radiante, el instrumento tradicional para su
medición es el termómetro de mercurio. Existen además otros
factores relacionados con la temperatura que se miden en los

43 El ergonomista, op. cit.


44 Kroemer, op. cit., p. 15.
45 Bridger, Robert, op. cit., pp. 235-237.

capítulo III 105


El factor ambiental como componente ergonómico

ambientes laborales, por ejemplo el movimiento del aire, cuando


el ambiente está frío por ejemplo una corriente puede causarnos
mucho más que un escalofrío.
Los límites de temperatura corporal son de 44oC (golpe de
calor) y de 26oC (límite de supervivencia), pero, como ya habíamos
mencionado el intervalo de temperatura normal está entre los
36 oC y los 38oC. Eso sobre las demarcaciones de la temperatura
interior del cuerpo pero sobre las temperaturas en el ambiente,
se han hecho estudios de comodidad térmica que determinan
rangos de temperatura dentro de los cuales ésta se convierte en
algo incómodo o por el contrario algo placentero. La gente par-
ticipante en estos estudios informa “sentirse más a gusto a 26oC
[aunque] los sujetos sintieron el clima sólo ligeramente caluroso o
ligeramente frío dentro de un rango bastante amplio de tempera-
turas, de 20oC a 30oC”.46 En este contexto es fácil explicar cómo
en muchos ambientes laborales el clima artificial es de uso diario,
en especial cuando vienen las estaciones más intensas.
En Ciudad Juárez, una ciudad de clima extremo, es normal el
uso del aire acondicionado y la calefacción, las empresas donde
laboran diseñadores gráficos no son la excepción. Cecilia Flores
explica que “el nivel de ventilación o cantidad de aire que debe
ser inyectado y expulsado de un espacio varía en función de las
dimensiones del espacio, la actividad que se realice en él, la can-
tidad de personas que se reúnan en un mismo lugar y los objetos
productores de calor o contaminantes que se localicen en ese
entorno”47. Pero hablar de cantidades ideales y de la realidad no
es lo mismo, hay lugares donde el aire acondicionado está regulado
automáticamente ya sea porque es una empresa muy grande o
porque es necesario para mantener la maquinaria. En estos casos
es imposible tratar de hacer otra cosa que no sea abrigarse, pero
cuando se trabaja con herramientas o computadoras esto significa
que no se puede simplemente utilizar la ropa como medio para
regular la temperatura pues muchas veces estorba, ¿cuántas per-
sonas en invierno pueden trabajar con los guantes puestos?

46 Rohles (1971) citado por Holahan, op. cit., p. 165.


47 Flores, C. op. cit., p. 132.

106 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

Las temperaturas extremas no afectan solamente a los indivi-


duos. En los empresas de artes gráficas un espacio muy caluroso
puede llegar a provocar cambios en los soportes, por ejemplo,
cuando por el calor o la humedad se hinchan los materiales, esto
hace que se llegue a perder el registro e imprimirse mal un color
sobre otro; o provocar modificaciones en las tintas, si una tinta se
expone a cambios de temperatura y las tiradas de impresión son
muy largas puede ser que el primer impreso no sea del mismo
color que él último, ya que la temperatura afecta la viscosidad
de las tintas lo que paulatinamente puede hacer que cambien de
color. Si bien la ergonomía trata de los efectos de los objetos, el
mobiliario y el ambiente en el ser humano, tener en cuenta los
efectos de los factores ambientales en los resultados de trabajo
nos da una idea de otros factores también relacionados con la
ergonomía, como el factor psicológico donde la sensación de
éxito del trabajador en sus actividades puede ser un elemento de
confort que influya en su desempeño laboral.

6. conclusiones
Cabe recordar que el estudio del confort en el lugar de trabajo
tiene que ver con muchas variables. Sobre la investigación ya
mencionada de factores del ambiente en lugares de diseño gráfico
hay otros temas que se abordan distintos de los ya vistos, como la
relación con los compañeros y jefes, el sueldo, el horario, el mobi-
liario y el tamaño del espacio. Es interesante ver como espacios
reducidos obligan a los trabajadores a realizar sus actividades casi
codo a codo lo que no siempre genera un buen ambiente laboral,
la distribución de mobiliario, ventanas e incluso botiquines de
primeros auxilios son tan importantes como la cercanía del baño
o la limpieza de las áreas de trabajo.
Por otro lado es importante mencionar que la mayoría de los
niveles de estudio de los sistemas de trabajo desde la ergonomía
que ya mencionamos anteriormente (ruido, temperatura e ilumi-
nación) dependen directamente de altos mandos, como expone
Cárcamo “la mayoría de los factores organizacionales y ambien-
tales, así como la selección de los muebles y equipos de la estación

capítulo III 107


El factor ambiental como componente ergonómico

de trabajo, están en el nivel de decisión de la gerencia”48. Esto de


alguna manera limita que el propio trabajador pueda hacer algo
para “defenderse” de los factores ambientales, pero por otro lado,
da pie para que las personas que tengan a su cargo la responsabili-
dad de equipos humanos de trabajo tome conciencia de la impor-
tancia de hacer estudios ergonómicos para lograr el confort de sus
empleados garantizando al mismo tiempo la productividad.
El umbral absoluto define los límites de nuestra percepción,
los especialistas explican que un umbral absoluto bajo es “la can-
tidad mínima de estimulación que provoca sensación, el umbral
absoluto alto [es] la cantidad máxima de estimulación a partir de
la cual se deja de tener sensación, a veces aparece dolor”49. A veces
por debajo del umbral mínimo “hay aún cierto tipo de estímulos
que pueden ser captados por nuestra mente, aunque no de forma
consciente, y que pueden afectar de un modo u otro al sujeto”50
por ejemplo, lo que conocemos como percepción subliminal.
Esto viene a colación ya que para terminar este escrito quisiera
rescatar algo que me pareció puede resumir en pocas palabras la
relevancia de lo leído en este texto, eso es los umbrales absolutos
de los cinco sentidos, o lo que es lo mismo: lo mínimo que un ser
humano común puede percibir.

• Sentido de la vista: llama de una vela a 27 kilómetros


• Sentido del oído: tic tac de un reloj a 6 metros de distancia
• Gusto: una cucharadita de azúcar en dos galones de agua
• Olfato: una gota de perfume en una casa de tres habi-
taciones
• Tacto: el ala de una abeja que cae sobre una mejilla a un
metro de distancia51

48 Cárcamo S, E. op. cit., p. 83.


49 Grzib, G. y Briales, C. (1996). Psicología general. Madrid: Editorial Centro de
Estudios Ramón Arece, p.71.
50 Echegoyen Olleta, J. Tipos de umbral. Diccionario de Psicología científica y
filosófica – Índice, Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas en
el área de la Psicología [en línea] http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/
Vocabulario/Umbral.htm [Consultado: 3 de septiembre de 2009]
51 Salvador A. Los nueve sentidos, slideshare [en línea] http://www.slideshare.
net/chaviz/los-9-sentidos 3 de septiembre de 2009.

108 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

Si la pequeña ala de una abeja o el tic tac de un reloj es percep-


tible a nuestros sentidos, qué no harán un torrente de aire frío o
un repiqueteo constante en nuestro sistema corporal al trabajar.
Así estemos acostumbrados a los ruidos, temperaturas y luces
de las grandes ciudades, y en el trabajo a los factores propios de
nuestro quehacer, los factores ambientales también llamados
factores ecológico-geográficos52 son substanciales en nuestras
actividades, por ello son estudiados por expertos de varias disci-
plinas; la ecología, la psicología ambiental o la higiene industrial,
para hacer del lugar de trabajo, en el que pasamos muchas horas
de nuestra vida, un espacio adecuado y seguro para nuestra in-
tegridad física y mental.

7. Bibliografía

Almuina, S. Los nueve sentidos, slideshare [en línea] http://www.


slideshare.net/chaviz/los-9-sentidos [3 de septiembre
de 2009]
Bridger, R. (2003) Introduction to ergonomics. Londres: Taylor
and Francis Inc.
E.E.E. Ergonomía en Español [en línea] http://www.ergonomia.
cl/def_ergo.html, 2002.
El ergonomista. Temperatura en el lugar de trabajo, Exposición
intensa al frío [en línea] http://www.elergonomista.
com/27en07.html [3 de septiembre de 2009]
Echegoyen Olleta, Javier. Tipos de umbral. Diccionario de
Psicología científica y filosófica [en línea] http://www.e-
torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Umbral.htm
FeNaSTAC, Federación Nacional de Salud en el Trabajo, A.C. [en
línea] http://www.fenastac.org.mx
Flores, C., (2001). Ergonomía para el diseño. México: Editorial
Designio.
Flores, C. et al. (2007). Diseño y usuario. Aplicaciones de la
ergonomía. México: Editorial Designio.

52 Ver García Acosta, Gabriel, (2002). La ergonomía desde la visión sistémica.


Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

capítulo III 109


El factor ambiental como componente ergonómico

García Acosta, G. (2002). La ergonomía desde la visión sistémica,


Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
García Fernández, J. y B. Oriol, Magnitudes y unidades de medida
[en línea] http://edison.upc.edu/curs/llum/fotometria/
magnitud.html
Grzib, G. y Briales, C. (1996). Psicología general. Madrid: Edito-
rial Centro de Estudios Ramón Arece.
Holahan, Charles J. (1999). Psicología ambiental. Un enfoque
general. México: Limusa.
IEA International Ergonomics Association [en línea] http://www.
iea.cc/browse php?contID=members
INP, Instituto de Normalización Previsional (actual Instituto de
Previsión Social), Gobierno de Chile. Ergonomía ambien-
tal, niveles de confort. [Documento electrónico -Word-]
Kinoki documentales. Tono y frecuencia, Física del sonido [en
línea] http://tecnicaaudiovisual.kinoki.org/sonido/fisica.
htm
Kroemer, Karl H.E, (2006). “Extra-ordinary” ergonomics: how
to accommodate small and big persons, the disabled and
elderly, expectant mothers, and children. Florida: Taylor
& Francis Group.
Llaneza Álvarez, J. (2006). Ergonomía y psicosociología apli-
cada: manual para la formación del especialista. Val-
ladolid: Editorial Lex Nova.
Mondelo, P. R. et al. (2001). Ergonomía 2. Confort y estrés tér-
mico. Barcelona: Edicions UPC.
Mondelo, P. R. et al., (2002). Ergonomía 4. El trabajo en oficinas.
México: Alfaomega,
Organización Internacional del Trabajo. La Salud y la Seguridad
en el Trabajo. El ruido en el lugar de trabajo. [en línea]
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/noise/
noiseat.htm#I.%20Introducción
PubMed Central PMC, British Medical Journal [en línea]
http://www.pubmedcentral.nih.gov/pagerender.
fcgi?artid=2037509&pageindex=1
Salvendy, G. (2006) Handbook of Human Factors and Ergonom-
ics. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

110 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Silvia Verónica Ariza Ampudia

Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. [en línea] http://www.


semac.org.mx/
Villegas Díaz, E. H. (2007) Estudio sobre factores que se relacio-
nan con la psicología ambiental observados en lugares de
diseño gráfico en Ciudad Juárez. Trabajo de investigación
presentado para obtener el título de Licenciado en Diseño
Gráfico. IADA, UACJ, Ciudad Juárez, Chih. Inédito.

capítulo III 111


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

Ergonomía
en la señalización industrial
Herdez un modelo de aplicación

1. Introducción

U
n sistema integral de señalización tiene el propósito
de apoyar en la creación de una estrategia formal de
comunicación que tenga un efecto significativo en
cada una de las áreas y los miembros de la empresa,
individuos o grupos externos y sobre las relaciones laborales y
comerciales de la organización.
Esta estrategia tiene como objetivo crear un ambiente adecua-
do de trabajo, seguro, agradable, a través de una comunicación
dinámica y de concientización, que apoye la cultura de calidad.
Un sistema integral de señalización debe cubrir todas las
necesidades de información, orientación y seguridad, proporcio-
nando una comunicación que permita elevar el interés personal
de los empleados por cumplir con los requerimientos del cliente
y fortalecer la orientación hacia la competitividad.
Se delimita este proyecto de comunicación a la señalización
de seguridad, identificación de áreas y equipo, gráficas y ayudas
visuales.
La estrategia de comunicación visual comprendida en el pre-
sente trabajo, no pretende agotar todos los casos de comunicación,
sino establecer los criterios a seguir para que se puedan resolver
las situaciones nuevas que cada día se presenten.
Este texto se puede considerar como una guía de diseño para
el desarrollo de un sistema integral de señalización. En él se plan-

113
Ergonomía en la señalización industrial

tean los lineamientos básicos con explicaciones breves y sencillas


y acudiendo a ejemplos prácticos ilustrados.
Toda especificación establecida en un sistema integral de
señalización debe aplicarse fielmente para lograr los objetivos
propuestos.

2. Guía de señalización
El desarrollo del contenido de esta guía ofrece el orden que
debe seguirse cuando nos encontramos en una situación en la
que pensamos que requiere de un letrero o señal, es decir: pri-
mero identificar la necesidad; segundo clasificar la señal: ya sea
de seguridad, de identificación, norma o ayuda visual; tercero,
considerar todos los elementos de esta señal y las especificaciones
que existen para cada categoría.
Ante una necesidad de informar, orientar o prevenir, una
posible alternativa de solución es un rótulo, pero no la única y
por tanto conviene revisar brevemente cada uno de los siguientes
capítulos en el orden que aparecen.
Cada tema se propone aclarar los diferentes aspectos a con-
siderar al definir la señal que se requiere. Es necesario revisar
cada punto para tener la seguridad de que la propuesta de señal
reúne todos los requisitos y que una vez instalada, cumplirá su
cometido al 100%. Para esto, hay que consultar al encargado de
la señalización de la planta, en el departamento de seguridad
o de ingeniería industrial y llenar el formato de solicitud de
señalización que ahí se proporciona y que servirá de guía para
revisar cada aspecto.

3. ¿Qué es señalización?
La señalización es un sistema o lenguaje de signos gráficos
que al ser aceptados convencionalmente (poniéndose de acuer-
do quien diseña y el receptor), se constituye en un instrumento
fundamental en materia de comunicación, en los aspectos de
seguridad, orientación e información, y para los diferentes tipos
de usuarios del entorno social de una fábrica.
El sistema integral de señalización es precisamente un len-
guaje de signos diseñados considerando tanto las necesidades

114 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

de comunicación, como la de mejorar visualmente el ambiente y


promover los valores de la empresa.
En un mundo cada vez más complejo, la calidad de una socie-
dad y de una empresa se refleja en gran medida en la calidad de
sus comunicaciones visuales, porque demuestra su preocupación
por la seguridad de su personal para que realice sus actividades
adecuadamente.
La función básica de este sistema es la de orientar en la ela-
boración de mensajes directos y agradables, que a la vez eleven
el nivel cultural de los receptores. (Figura 1)

Figura 1

4. Identificación de necesidades
Necesitamos una señal cuando…

• Existe un riesgo de accidente que se debe informar a los


usuarios del área, del equipo o de la herramienta.
• Se debe seguir un procedimiento paso a paso para desa-
rrollar una actividad.
• Se deben seguir ciertas instrucciones para actuar con
seguridad, rapidez y calma en un momento de peligro.
• Se tiene que decidir entre dos o más opciones y requeri-
mos la información adecuada para hacerlo.

capítulo IV 115
Ergonomía en la señalización industrial

• El usuario debe tomar ciertas precauciones en el manejo


de equipo o materiales.
• El usuario requiere identificar: interruptores, botones,
gavetas, cajones, puertas, caminos, ventanillas, mate-
riales, refacciones, tuberías, tanques, líneas de proceso,
entre otras cosas.
• Se requiere ordenar con rapidez lo que se busca.
• Se debe localizar con rapidez lo que se busca.
• Debemos delimitar áreas de trabajo para proporcionar
seguridad.

4.1. Clasificación de señales


Las señales se pueden clasificar según su función informativa
de la siguiente manera:

4.1.1. Señales de seguridad


Ej.: Equipo contra incendio, precaución piso resbaloso, uso de
equipo de seguridad, salidas de emergencia, rutas de evacuación,
áreas restringidas, residuos peligrosos, etc., se incluyen avisos de
seguridad, normas y reglamentos, entre otros.

4.1.2. Señales de identificación


Ej.: Almacén de materias primas, mantenimiento, cocina,
tanque de reposo, línea 2, olla de presión, tableros de control
eléctrico, datos del equipo o maquinaria.

4.1.3. Señales de orientación


Ej.: Salida de emergencia, directorios y subdirectorios, planos
de la planta, distribución de un área de trabajo, estacionamiento,
líneas guías de estacionamiento, etc.

4.1.4. Gráficos informativos


Ej.: Control de producción, estadísticas de desperdicio, com-
parativos de puntualidad, información general sobre seguridad,
etcétera.

116 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

Las características formales como letra, tamaño, colores,


gráficos y otros, se manejan de manera diferente en cada grupo
para adecuarse a su propósito, como se verá más adelante.

4.2. Pasos para identificar


necesidades de señalización
Al desarrollar cada uno de los siguientes pasos, el encargado
de área y el diseñador podrán identificar necesidades como:

• Advertir un peligro.
• Identificar la ubicación de un dispositivo de seguridad.
• Promover hábitos y actitudes de seguridad.
• Identificar espacios, equipos, máquinas, controles, insta-
laciones, materiales, herramientas, etcétera.
• Informar sobre reglamentos o procedimientos.
• Organizar materiales o herramientas.
• Informar sobre estadísticas de producción, desperdicio,
accidentes y más.
• Recalcar el uso del equipo personal de seguridad.

Paso uno: Describir las actividades del área


De manera breve, el encargado describirá todas las actividades
que se realizan en su área, desde las de producción, abasteci-
miento de materiales, revisión del equipo, hasta las reuniones,
la supervisión, etcétera.
Paso dos: Describir el proceso en pasos
Desde el primer paso hasta el último, es importante considerar
todos los elementos que intervienen en la descripción de estas
actividades como:

• Hombres y mujeres: Cantidad, responsabilidad, escola-


ridad, actitudes.
• Espacio: Amplio, reducido, problemático, con muchos
obstáculos, resbaloso.
• Instalaciones de trabajo: Con riesgo de accidentes, esca-
leras, tuberías, barandales.

capítulo IV 117
Ergonomía en la señalización industrial

• Operaciones de trabajo: Con riesgo de accidentes, con


necesidad de información, rutinario, complejo, rápido,
cansado.
• Periodos de trabajo: largos, cortos.
• Materiales de trabajo: Pesados, brumosos, frágiles, pe-
ligrosos, clasificados, en cajas, tambos o canastillas, con
mucho movimiento.
• Transporte: Manual, mecánico, grande, chico, que se
mueve a X velocidad, representa un riesgo de accidente,
posee indicadores preventivos como sirenas o luces in-
termitentes, la carga es pesada, riesgosa.
• Vías de transporte y peatonal: Amplias, reducidas, se-
ñaladas, con obstáculos, resbalosas, muy transitadas, de
circulación general o para el área.
• Máquinas, equipo y herramienta: Grandes, chicos, con
nombres, tableros con instructivos, monitores, indica-
dores, peligrosos, alto voltaje, caliente, partes en movi-
miento, etc.
• Equipo personal de seguridad: Equipo básico, específi-
co, para un área, específico para una máquina o equipo,
específico para manejo de materiales, específico para
una operación.

Paso tres: Describir los procedimientos especiales.


Ejemplos:

• Procedimiento de arranque o paro de la línea.


• Procedimiento de mantenimiento o limpieza.
• Procedimiento en caso de paro o emergencia.

Paso cuatro: Describir los diagramas de flujo de material.


Ejemplos:

• Flujo de materia prima.


• Flujo del envase.
• Flujo del producto terminado.

118 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

El desarrollo de cada uno de los puntos anteriores nos ayudará


a analizar cada paso o movimiento, para encontrar la necesidad
de señalización. Recomendamos hacer estas descripciones preci-
samente en el lugar, para apreciar todos los detalles.
Una vez identificada cada necesidad y según sea su clasifica-
ción: seguridad, identificación, orientación o ayuda visual, acudi-
mos a la sección correspondiente en este manual y encontraremos
la descripción de sus características.
Hay que tomar en cuenta la necesidad de dar capacitación a
los usuarios para la interpretación de las señales y su propósito
y la importancia de proveer los medios para realizar lo que la
señal indica.

5. Definiciones y guía general


Un sistema integral de señalización queda determinado por
los siguientes componentes básicos que forman la señal, letrero,
aviso o rótulo.

5.1. Logotipo de la empresa


Podemos incorporar el logotipo de la empresa en el sistema
integral de señalización, o lo podemos dejar fuera. La ventaja de
incluirlo es que personalizamos el sistema y hacemos énfasis en
la identidad de la empresa. Y esto lo debemos reforzar empleando
los colores y la letra corporativos, sobre todo en las señales que
son de identificación en las que tenemos la libertad de elegir los
colores de fondo y de la letra, no así en las de seguridad, que
están regidas por la Norma Oficial Mexicana de Señalización de
Seguridad.
Si elegimos incorporar el logotipo, éste debe reproducirse
siempre a partir de la información del manual de imagen corpora-
tiva de la empresa, que controla el departamento de comunicación.
Ellos son quienes nos pueden proporcionar todas las recomen-
daciones de uso del logotipo en lo que se refiere a sus colores, la
letra o tipografía, el tamaño y proporción y la ubicación, es decir
hacia la izquierda o derecha, arriba o debajo de la señal. Estas
características se deben respetar y emplear de forma consistente
y uniforme en todas las señales.

capítulo IV 119
Ergonomía en la señalización industrial

Posibles esquemas de uso del logotipo:


Se puede considerar el siguiente esquema para la aplicación
del logotipo en toda la señalización, considerando que existen
varios casos:

• Cuando es señal de identificación, emplear un color de


contraste para el logotipo.
• Cuando es señal de seguridad, el fondo es blanco, el lo-
gotipo puede ir en sus colores establecidos.
• En Reglamentos y Normas se puede emplear igual que
las señales de seguridad.
• En el caso de ayudas visuales si el formato y el espacio lo
permiten se puede aplicar con las mismas proporciones
que las de identificación. (Figuras 2, 2A)

Figura 2

0.7 cms.
3 cms.

1 cm.

0.7 cms.

1 cm. 1 cm. 1 cm.

1 cm. 1.5 cms


3 cms.

Figura 2A

Laboratorio
químico

precaución
montacargas
en movimiento

120 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

5.2. Letra o tipografía


Para desarrollar un sistema propio debemos considerar
las recomendaciones del manual de imagen corporativa de la
empresa para estos casos. Y considerar que debe ser de diseño
claro, sencillo, que permita captarla fácilmente a distancia. Las de
diseño moderno, sin serif o patina como la Arial, Helvética, Fu-
tura, Avant Garde, son las más recomendables, en sus diferentes
modalidades como normal, negrita, itálica (cursiva), compacta
normal y compacta negrita.
En mayúsculas o mayúsculas y minúsculas según sea el caso.
(Figura 3)

Figura 3

Switzerland Mediana o Normal (para textos largos)


ABCDEFGHIJKLMNñopqrstuvwxyz
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

Switzerland Negrita (uso más común)


ABCDEFGHIJKLMNñopqrstuvwxyz
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

Switzerland Itálica o cursiva (para diferenciar ciertas


palabras)
ABCDEFGHIJKLMNñopqrstuvwxyz
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

Switzerland Itálica negrita (para resaltar ciertas


palabras)
ABCDEFGHIJKLMNñopqrstuvwxyz
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

Switzerland Compacta o Condensada y Negrita


(para acortar títulos largos)
ABCDEFGHIJKLMNñopqrstuvwxyz
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

5.3. Formato
Nos referimos a las proporciones, orientación, medidas y
distribución de los elementos que participan en la señal, como
son el texto, el gráfico y el logotipo.

capítulo IV 121
Ergonomía en la señalización industrial

Se propone en este caso un formato específico para las señales


de seguridad, otro para las señales de identificación y otro para los
reglamentos o normas y ayudas visuales o gráficas. (Figura 4)

Figura 4

Gráfico alineado al texto


Centrado

Gráfico

60 cms.

Área Texto en blanco


restringida rectángulo azul
sólo personal autorizado

Pleca con logotipo


Texto centrado
40 cms.

5.4. Tamaño

El tamaño del rótulo debe ser apropiado para el área en que se


va a colocar y depende en gran medida del entorno. El aumento
de las medidas no garantiza la legibilidad y el tamaño opera en
relación con otros aspectos como son la distancia y la altura de
su ubicación.
En la sección que corresponde a señales de seguridad punto
6.2, se proponen varias medidas estándar, lo mismo para las
señales de identificación (punto 7), para reglamentos y normas,
así como para gráficos y ayudas visuales.
En la siguiente gráfica se incluye el formato sistema 120/240,
a partir del cual surgen todos los tamaños que podemos emplear,
ya sean horizontales o verticales. (Figura 5)

122 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

Figura 5

formato sistema 120/240 de señalización integral


Hoja de trabajo
en centímetros

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120130 140150 160 170 180190 200 210 220 230 240
5
10

herdez av. industrias


15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
115
120
escala 1 cm - 10 cms

5.5. Color
El color se aplica al fondo (puede ser el color del material
sobre el cual se rotula, o el color con que se pinta el fondo), a
la tipografía y a los gráficos. El empleo correcto y uniforme del
color dará gran fuerza al sistema y debe tener congruencia con
los colores corporativos. Es uno de los principales elementos de
codificación informativa, que nos ayudará a distinguir una catego-
ría informativa de otra. Por ejemplo la señalización de seguridad
tendrá unos colores y la de identificación de áreas, otros. (Ver el
apartado correspondiente) El color que no debe cambiar es el
del logotipo.

5.6. Materiales
Existe una amplia gama de materiales. Es vital elegir el ade-
cuado para cada caso, tomando en cuenta durabilidad, manteni-
miento, sistema de rotulación y costo. Considerando si se usará
en interiores o exteriores, si son lavables, si se expondrán al sol
o al calor, a la oxidación o corrosión, etcétera.
Los más comunes son:

• Lámina metálica calibre 22”, 24” doblada o tipo bastidor


para darle rigidez, cubierta con antioxidante y pintura
de esmalte. Ofrece mucha resistencia a la intemperie,

capítulo IV 123
Ergonomía en la señalización industrial

no se recomienda para casos de alta corrosión, y una


gran ventaja es que no hay límites en cuanto al color.
Su superficie es adecuada para la rotulación con vinil
adhesivo, rotulación a mano o serigrafía. Se recomienda
para exteriores.
• Estireno, viene en varios calibres, los más adecuados para
letreros en el calibre 30 y 40. Sólo hay en color blanco.
Se puede rotular con vinil adhesivo o en serigrafía. Es un
material que pronto se hace amarillento y quebradizo a
la intemperie, por lo que se recomienda para interiores.
Su costo es considerablemente más bajo que el resto de
los materiales.
• PVC Espumoso (trovicel o zintra), viene en láminas de
1.20 x 2.40 m con un espesor de 3 y 6 mm. Es un material
totalmente opaco, muy versátil, resistente a la intemperie.
Se decolora muy poco, se puede rotular con vinil, serigra-
fía o a mano. Se puede doblar, con una amplia gama de
colores hasta de 15 diferentes (en realidad suficientes).
Se recomienda bien para interiores y exteriores, su apa-
riencia es elegante.
• Acrílico, viene en las mismas dimensiones que el PVC
espumoso y de 3 mm. Es un material transparente, sus
colores son variados; existe desde el cristal, el color humo,
fluorescentes y otros colores más opacos, pero que sí
dejan pasar la luz. Es un material menos flexible, y de
superficie que se opaca con el tiempo, lo que deteriora
su apariencia. El color cristal es muy usado para formar
cajas, displays y como protector en lugar de vidrio. Se
puede rotular con vinil o serigrafía, incluso a mano. Para
uso de interiores y exteriores.

Otros materiales menos comunes son el vinil o la lona plástica,


vidrio, madera, mylar de gran resistencia, lamicoid para usos más
específicos y materiales nuevos que se van introduciendo confor-
me avanzamos en la apertura de los mercados internacionales.

124 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

5.7. Rotulación
También hay variedad de técnicas a emplear, los más comu-
nes son:

• Serigrafía o process, recomendado para textos abun-


dantes y cuando los letreros son repetitivos, es decir,
se requieren 20 o más del mismo contenido, no menos
porque resultaría muy caro. Las tintas no se recomiendan
para exteriores, sobre todo el rojo que es tan empleado
y se decolora muy pronto con el sol. Se recomienda para
letreros muy pequeños como los usados en los tableros de
control o para identificar cables y cosas pequeñas.
• Rotulación por computadora, con vinil adhesivo y plo-
ter de corte, es actualmente muy usado, ha sustituido
a la rotulación a mano, sobre todo en lo que respecta a
señales, tableros y gráficos complejos. Los viniles que se
emplean vienen en varias calidades y marcas. Se garan-
tiza en exteriores desde 3, 5 y hasta 8 años. Es lavable, se
puede corregir con cierta facilidad y su gama de colores
es muy amplia.
• Impresión con tinta, ploter de tinta con base agua o base
solvente. Puede imprimir en lona plástica, tela, papel foto-
gráfico e infinidad de materiales con calidad fotográfica y
en grandes formatos. No hay límites para lo que se quiere
imprimir, ni de diseño ni de tamaño.
• Inclusive se puede imprimir en vinil adhesivo para
pegarlo en cualquiera de los materiales mencionados
y es lavable. Según sea la calidad de las tintas, será su
resistencia a la intemperie. Es el método más empleado
actualmente y su costo cada vez más bajo.
• Grabado lamicoid, se usa cada vez menos. Fue muy popu-
lar para letreros de identificación en oficinas. Se trabaja
tallando con fresadoras la primera capa que viene de un
color hasta descubrir la segunda capa que tiene un color
contrastante. El tipo de letra es siempre el mismo, sólo
varía el tamaño y se limita a textos. Los gráficos están
muy limitados. Como es grabado se recomienda para

capítulo IV 125
Ergonomía en la señalización industrial

letreros en los que el maltrato podría borrar las letras, y


para letreros pequeños de 25 x 25 cm o menores.

5.8. Colocación
Tiene que ver tanto con la colocación del letrero como con el
sistema de fijación. La ubicación de los rótulos o letreros debe
ser tal que no existan obstrucciones dentro del campo de visión y
líneas visuales de una persona normal. El campo o cono de visión
normal de una persona abarca un ángulo de visión de unos 60º.
Las áreas que quedan fuera de este ángulo se ven con mucho
menos detalle. Dentro de un sistema de señalización general, la
constancia en la altura a que están situados los rótulos aumenta
la posibilidad de que sean percibidos y proporciona un aspecto
visual uniforme agradable que sugiere eficiencia organizativa. En
el capítulo 12 se incluyen ilustraciones de las colocaciones más
usuales: a la pared, en bandera, de paleta, al piso, y colgante; con
especificaciones de medidas y sistemas de fijación. (Figura 6)

Figura 6

60o

5.9. Abreviaturas
Como norma general, no se deben utilizar las abreviaturas,
ya que pueden causar confusión e incluso sentimientos de frus-

126 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

tración. Sin embargo pueden ser inevitables en algunos casos y


quizás hasta conveniente.

5.10. Puntuación
Generalmente en los letreros no hay puntuación, subrayados,
comas, puntos y otros. La información que requiera puntuación
para su inteligibilidad no debe disponerse en forma de letrero, por
ejemplo de identificación de áreas, sino sólo en avisos, normas o
reglamentos. Los letreros deben poder leerse muy rápidamente,
y un exceso de información puede causar problemas.

6. Señalización de seguridad
Las señales y avisos de seguridad e higiene son sistemas que
proporcionan información específica, cuyo propósito es atraer
la atención en forma rápida y provocar una reacción inmediata,
advertir de un peligro, indicar la ubicación de dispositivos y
equipo de seguridad, promover hábitos y actitudes de seguridad
e higiene en el centro de trabajo.

Estas señales deben ser elaboradas cumpliendo con la Norma


Oficial Mexicana: sobre Señales y avisos de seguridad e higiene, y
sobre Seguridad-colores y su aplicación entre otros, por lo tanto
debemos cumplir con la Norma Oficial Mexicana integrando todos
sus lineamientos al sistema integral de señalización, en el uso de
colores, tipografía y formatos, etcétera. (Figura 7)

Figura 7

capítulo IV 127
Ergonomía en la señalización industrial

6.1. Norma Oficial Mexicana


NOM027-STPS-1994. Señales y avisos de seguridad e higiene.
(Resumen)
Las señales y avisos de seguridad e higiene deben ser enten-
dibles por cualquier persona dentro del centro de trabajo, y en
su elaboración debe evitarse, tanto como sea posible, el uso de
palabras o textos largos.
Es importante incluir como parte del programa de señaliza-
ción, la capacitación y adiestramiento para la correcta interpreta-
ción de las señales o avisos que existen en el centro de trabajo.
El patrón debe considerar que la señal o aviso de seguridad
e higiene no limita el riesgo ni sustituye las medidas de control
para evitar el mismo.
La Norma Oficial Mexicana ejemplifica una serie de señales
con propósitos ilustrativos, sin embargo dicha serie no es exhaus-
tiva, por lo tanto no limita la generación de otras no contempla-
das, siempre y cuando se cumpla con los lineamientos que se
establecen. (Figura 8)

Figura 8

Señal de seguridad e higiene: Es un sistema que propor-


ciona información de seguridad e higiene, consta de una forma
geométrica, un color de seguridad y un símbolo gráfico que se
puede complementar con un texto lo más corto posible.
Aviso de seguridad e higiene. Es una superficie rectan-
gular en la cual se plasma un texto que recuerda o advierte al

128 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

trabajador las acciones que debe acatar para evitar accidentes


o enfermedades de trabajo.

Se debe evitar el uso indiscriminado de señales de seguridad


e higiene como técnica de prevención contra accidentes y enfer-
medades de trabajo.
Si el patrón utiliza señales o colores para indicaciones ajenas
a la seguridad e higiene, como pueden ser las señales de identi-
ficación de áreas o maquinaria, estos no deben coincidir con los
de seguridad e higiene.
Las señales y avisos de seguridad e higiene deben estar suje-
tos a un programa de mantenimiento mediante el cual el patrón
garantice que siempre estarán en buenas condiciones tanto de
color, forma y acabado. Cuando la señal o aviso sufra un deterio-
ro que evite cumplir el objetivo para el cual se generó, debe ser
sustituida o reemplazada.

6.1.1. Características de las señales y avisos


Las señales y avisos de seguridad e higiene deben cumplir con
las características siguientes:

• Atraer la atención del trabajador o trabajadores a los que


está destinado el mensaje específico.
• Dar a conocer el riesgo con anticipación.
• Conducir a una interpretación única.
• Ser claras para facilitar su interpretación.
• Informar sobre la acción específica para cada caso.
• Ofrecer la posibilidad real para cumplir con lo indicado
en ellos.
• Deben ser ubicados de tal manera que puedan ser ob-
servados e interpretados por los trabajadores a los que
están destinados.

capítulo IV 129
Ergonomía en la señalización industrial

6.1.2. Código
Las características de los elementos que conforman la señal
son:

Tabla 1. Colores
Colores de seguridad y su significado
Colores: Significado:
ROJO Paro, alto, prohibición. Este color se
usa también para identificar el equipo
contra incendio.
AZUL Acción de mando. Este color se
considera de seguridad solamente
cuando se usa en una forma geométrica
circular.
AMARILLO Precaución, peligro.
VERDE Condición segura
MAGENTA Para designar la presencia de fuentes
emisoras de radiación ionizante.

Tabla 2. Contrastes
Colores de seguridad y sus contrastes
COLOR DE
COLOR CONTRASTANTE
SEGURIDAD
ROJO BLANCO
AZUL BLANCO
AMARILLO NEGRO
VERDE BLANCO
MAGENTA AMARILLO

130 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

Tabla 3. Formas geométricas

Formas geométricas su significado


PROHIBICIÓN Prohibición de una
acción susceptible
de provocar un
riesgo.

OBLIGACIÓN Prescripción
de una acción
determinada.

PRECAUCIÓN Advierte un
peligro.

INFORMACIÓN Proporciona
información.

Cuando se requiera elaborar una señal para un caso específico


que no esté contemplado en los anexos, se permite diseñar un
símbolo que se requiera siempre y cuando el diseño cumpla con
las características que se establecen a continuación:

• El diseño debe ser lo más simple posible.


• Deben omitirse los detalles no esenciales para la correcta
interpretación del mensaje de seguridad e higiene.
• El símbolo no debe ser ambiguo.
• Un símbolo no debe tener más de un significado.

capítulo IV 131
Ergonomía en la señalización industrial

6.2. Avisos
Los “avisos” son las palabras que complementan una señal de
seguridad e higiene. Son de gran importancia porque definen el
mensaje que se da con la imagen.
La composición de los textos que forman el aviso debe ser
breves, concretos y ofrecer la posibilidad real para cumplir con
lo indicado en el mismo.
Cuando un aviso se use para complementar una señal de
seguridad e higiene, el color del fondo del aviso debe ser el color
de seguridad de la señal y el color del texto debe ser del color
contrastante correspondiente.
El aviso debe estar debajo de la señal de seguridad e higiene
o puede estar incluido en sus límites.
Cuando un aviso no esté asociado a una señal de seguridad
e higiene, el color del fondo debe ser blanco y el color del texto
negro.

6.3. Dimensiones de las señales, símbolos y avisos


Las dimensiones de una señal o aviso, dependen de la distan-
cia máxima de observación, y podemos encontrar las siguientes
situaciones tipo:

Tabla 4. Distancias y dimensiones


Distancia Medida
Medida*
Área tipo máxima señal
aviso(cm.)
(m) (cm.)
Montacargas 1 15 x 20 15 x 20
Baño u oficina pequeña 4 30 x 20 40 x 30
Oficina regular, taller 8 30 x 40 60 x 40
Almacén, área de 15 40 x 60 90 x 70
producción 30 40 x 60 120 x 76
Exteriores

* Depende de la cantidad del texto, en promedio serían 3 líneas de palabras.

132 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

6.4. Señales para indicar el uso obligatorio


de equipo de protección personal.

Objetivo: Establecer las señales para indicar las áreas de


trabajo en las que el uso de equipo de protección personal es
obligatorio.

Tabla 5. Señales para uso obligatorio


Indicación Contenido de la imagen
Ejemplo

Uso obligatorio de Contorno de cabeza


cofia humana, portando cofia
en negro, círculo azul.

Uso obligatorio de Contorno de cara


protección ocular portando lentes de
protección en negro,
círculo azul.

Uso obligatorio de Un zapato de seguridad


zapatos negro, círculo azul.

(Figura 10)

Uso obligatorio de Contorno de cabeza


cubreboca humana, portando
cubreboca en negro,
círculo azul.

Uso obligatorio de Guante negro en círculo


guantes azul.

Uso obligatorio de Un delantal negro, círculo


delantal azul.

(Fig. 11)

capítulo IV 133
Ergonomía en la señalización industrial

6.5. Señales para la prevención


y protección contra incendios

Objetivo: Establecer las señales para indicar en las áreas


de trabajo: la ubicación de equipo contra incendio, medidas de
prevención contra incendio, así como la existencia de riesgos
específicos que pueden generar un incendio o explosión.

Tabla 6. Señales preventivas


Indicación Contenido de la imagen
Ejemplo

En este lugar hay un Un extintor rojo y la


extintor palabra” extintor”

En este lugar hay un Un hidrante rojo y la


hidrante palabra “Hidrante”

Prohibido fumar Un cigarrillo


humeante negro,
círculo y diagonal
rojos, el texto “No
fumar”

Precaución materiales Una llama roja en


inflamables un triángulo amarillo
y el texto “Peligro
inflamable”

(Fig. 12)

6.6. Señales de seguridad


e higiene para situaciones especiales
Objetivo: Establecer las señales para indicar en las áreas de
trabajo situaciones especiales tales como: prohibición de acceso,
precaución debida a sustancias tóxicas y corrosivas y la ubica-

134 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

ción de botiquines, equipo de seguridad, salidas de emergencia


y equipo eléctrico.

Tabla 7. Señales de seguridad


Indicación Contenido de la imagen
Ejemplo

Prohibido el paso Silueta humana de


pie en color negro,
dentro de un círculo y
diagonal rojos.

Ubicación de salida de Silueta humana


emergencia avanzando hacia una
salida, puerta, flecha
direccional y palabra
“Salida” todo en color
verde.

Ubicación de botiquín Una cruz roja.

Precaución corriente Flecha quebrada en


eléctrica posición vertical hacia
abajo roja dentro de un
triángulo amarillo.

(Figura 13)

6.7. Especificaciones para la señalización


de seguridad e higiene
Las especificaciones siguientes corresponden exclusivamente
al subsistema de señalización de seguridad e higiene.

• Tipografía o letra. Se puede usar Helvética o Arial


negrita, normal y condensada si es necesario, en ma-
yúsculas y alineadas al centro, colocadas dentro de un
rectángulo del color correspondiente a la señal de que
se trate. Podemos elegir negrita para las palabras más
importantes y normal o condensada para el resto de las

capítulo IV 135
Ergonomía en la señalización industrial

palabras. Cuando el texto es muy largo acudimos a la


letra condensada.
• Formato. Medidas más usuales: 60 x 40, 30 x 40, y 30
x 20 cm. Verticales en su mayoría, con excepción de las
flechas de rutas de evacuación que van horizontales.
• Color. Fondo blanco, y los colores que ya se han identifi-
cado en la Tabla 1, 2 y 3 de la NOM de la STPS. Tipografía
blanca sobre un rectángulo de color rojo para equipo
contra incendio, sobre un rectángulo azul para seguridad
e higiene, tipografía roja o negra en rectángulo amarillo
para prevención. El símbolo en negro. El círculo rojo para
prohibir, azul para orden.

6.8. Formato de una señal de seguridad e higiene


Los diferentes tamaños que se emplean en señales de seguri-
dad, conservan las mismas proporciones que en el dibujo, por lo
que las distancias y todos sus elementos cambian en la proporción
correspondiente.

6.9. Gráficos diseñados


para el sistema de señalización
Estos símbolos se desarrollaron especialmente para este
sistema integral de señalización. Con las mismas características
formales, se pueden desarrollar otros que resultaran necesarios.
(Figura 9)

136 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

Figura 9

Usa el pasamanos equipo móvil hidrante lávate las manos


contra incendio

usa con cuidado mantén cerrada mantén orden uso de tapabocas


las escaleras la puerta y limpieza

extintor riesgo piso uso zapato uso de cofia


resbaloso de seguridad

mujeres hombres usa el pasamanos comedor uso de gogles

7. Reglamentos y normas

El objetivo de estas señales es informar de manera clara,


oportuna y completa, puntualizando en la información lo que
se debe o no se debe hacer. Con el propósito de que el proceso o
actividad se lleve a cabo de manera rápida, segura y cumpliendo
con todos los requisitos establecidos.

Por lo tanto su función específica es:

• Orientar
• Proteger a los usuarios
• Agilizar las actividades (Figura 10)

capítulo IV 137
Ergonomía en la señalización industrial

Figura 10

reglamento para
uso de montacargas

7.1. Especificaciones para reglamentos y normas

• Tipografía. Helvética o Arial negrita, normal y con-


densada si es necesario. En mayúsculas y minúsculas
y alineadas a la izquierda. El título se recomienda en
mayúsculas y negritas, centrado y las menos palabras
posibles. El resto del texto en mayúsculas y minúsculas,
normal de 20 a 45 puntos según la cantidad del texto. Se
puede enfatizar algunas palabras ya sea usando mayús-
culas o con negritas, sin abusar para que el mensaje sea
claro y sencillo.
• Formato. Las medidas más usuales son 120 x 76, 90 x
70, 60 x 40, 30 x 40 y 30 x 20 cm verticales en su mayoría
por ser un formato más dinámico, pero se puede usar el
horizontal. Los elementos principales son: Título: en la
parte superior y centrado dentro de un rectángulo; texto:
al centro alineado a la izquierda; gráficos de apoyo alinea-
dos con el texto a la izquierda o centrados. Logotipo en el
lugar que recomiende su manual de identidad.

138 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

• Color. Fondo blanco (lo que indicará su categoría infor-


mativa del subsistema de seguridad e higiene). Título
blanco sobre un rectángulo de color rojo para dar más
importancia (Ej.: Reglamento para uso de montacar-
gas) o en rectángulo azul para una norma (Ej.: Buenas
prácticas de manufactura), azul el resto del texto. Los
gráficos en rojo.

8. Señales de identificación
Las señales de identificación son señales puntuales que tienen
la función de informar el nombre del área, del equipo, de los
materiales o herramientas y de los productos referidos.

8.1. Especificaciones para señales de identificación

• Texto. El texto de los rótulos debe ser absolutamente


claro. El material escrito debe ser consistente, lo más
corto posible, sin ambigüedades.
• Abreviaturas. Como norma general, no se deben utilizar
abreviaturas.
• Puntuación. Generalmente en esta categoría no hay
puntuación, subrayados, comas, puntos, etc. Estas seña-
les deben poder leerse muy rápidamente, y un exceso de
información puede causar problemas.
• Tipografía. Se recomienda el tipo moderno sin serif
como la Helvética, Arial, Futura, Avant Garde, en ma-
yúsculas y en negrita o mediano.

8.2. Identificación de áreas


Para identificación de áreas o espacios como pueden ser alma-
cenes, líneas de producción, mantenimiento, oficinas, etcétera.

• Formato. Horizontal generalmente, tipografía centrada,


de una a dos líneas de palabras, se pueden colocar líneas o
plecas que combinen con el logotipo y refuercen la imagen
corporativa. (Figura 11)

capítulo IV 139
Ergonomía en la señalización industrial

Figura 11

TEXTO CENTRADO
40 cms.

2.6 cm
3 cm ENTREGA DE
12 cm
15 cm

1 cm TEXTO
3 cm MATERIAL
2.6 cm
0.6 cm
3 cm 0.6 cm 1.8 cm
0.6 cm
LOGO
PLECA HASTA 1 cm
EL BORDE

40 cms.

3.5 cm

ALMACén
10 cm
3 cm
13 cm

TEXTO
3.5 cm
0.6 cm
3 cm 0.6 cm 1.8 cm
0.6 cm
LOGO
PLECA HASTA 1 cm
EL BORDE

• Color. Ya que el color puede crear una atmósfera espe-


cífica, podemos elegir el color corporativo para el fondo
o la tipografía buscando el mejor contraste, y así unificar
toda la planta. Buscando romper la monotonía de los
colores que predominan en las instalaciones e imprimirle
interés. Elegir un color lo suficientemente fuerte para
llamar la atención y que resalte del color de las paredes.
Recordemos que los colores de este subsistema, deben ser
diferentes de los de seguridad y de esta manera distinguir
una categoría informativa de otra. Sugerimos buscar un
color del catálogo del material PVC espumoso, trovicel o
zintra, para el fondo y así lograr uniformidad, no importa
que se hagan los rótulos en distintos momentos, pues
estos materiales conservan constancia en sus colores.
• Material. Los materiales a emplear pueden ser PVC
espumoso de 3 mm de espesor, vinil o lámina, tanto para
exteriores o interiores.
• Tamaño. La elección del tamaño depende en gran me-
dida del entorno en que vaya a estar situado el letrero,
la distancia desde la cual debe ser visto, y el tamaño de

140 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

la pared o del espacio donde se colocará. Se recomienda


hacer pruebas en cartulina para definir correctamente
las medidas, sobre todo en los espacios donde tengamos
dudas. Los rótulos son caros como para equivocarnos.
(Figura 12)

Figura 12

A Sala de juntas

7 x 30 cm
B Control
de calidad

13 x 35 cm
C laboratorio
Diferentes medidas para las señales
13 x 40 cm

D taller de
de identificación de área.
mantenimiento

15 x 45 cm

E
ingeniería
15 x 50 cm

F
laboratorio médico
16 x 85 cm

G
mantenimiento
20 x 100 cm

H
Almacén de
materias primas
30 x 100 cm

I
Andén de carga
25 x 150 cm

J
envase de
fruta familiar
35 x 150 cm

andén de carga
40 x 235 cm

capítulo IV 141
Ergonomía en la señalización industrial

• Colocación. Especialmente en este tipo de señalización


es importante la constancia en la altura y el lugar en que
estarán situados los rótulos, ya que además de aumentar
la posibilidad de que sean percibidos y proporcionar un
aspecto visual uniforme y agradable, con estas señales se
creará una imagen positiva .

8.3. Identificación de maquinaria y equipo


Para identificar una máquina o un equipo se usarán todas las
especificaciones del punto 7. Las medidas deben tener relación
con el tamaño del equipo y la importancia de este. Aquí podemos
agregar alguna especificación breve o código, para proporcionar
una información útil y completa.

• Formato. Horizontal generalmente, texto centrado,


de una a dos líneas para el nombre del equipo en letra
grande y mayúsculas y si se incluyen más especificaciones
se pondrán con letra más pequeña. Las medidas pueden
ser desde 120 x 60 cm si se trata de una gran máquina,
hasta 40 x 20 cm para una pequeña. En este sentido, todo
es relativo a las dimensiones que se manejan en cada
fábrica. (Figura 13)

Figura 13
40 cms.
40 cms.
3 cm
4 cm
1 cm
máquina 123
20 cms
17 cm

2.5 cm
1 cm
código o
2.5 cm especificaciones
3 cm
0.6 cm
3 cm 0.6 cm 1.8 cm
0.6 cm
LOGO
PLECA HASTA 1 cm
EL BORDE

142 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

8.4. Identificación de tanques


Con este tipo de equipo, se sugiere asignar un número o nom-
bre corto de rápida identificación, además de una descripción del
contenido, especificaciones y escala de niveles.

• Número: Para destacar el número del tanque, se sugiere


colocarlo en un círculo de 30 x 30 cm (según las dimensio-
nes del tanque), rotulado en vinil adhesivo pegado directo
al tanque, en el lado más visible y si es necesario hasta en
dos lados. Cuando por condiciones de alta temperatura no
pueda ir pegado al tanque se rotula en tablero de trovicel
colocado lo más cerca que sea posible al tanque.
• Especificaciones: Es importante disponer la infor-
mación completa como contenido, dirección de agitado,
temperatura, etcétera, igual que la identificación, colocán-
dolas en un lugar visible al usuario que mide, revisa o con-
trola. Si se requiere de disponer información que cambia
constantemente, se puede usar un formato tamaño carta
en un portahojas de acrílico cristal con la información
impresa para poder cambiarla cuando se requiera.
• Niveles: Para identificar los niveles del tanque con una
medida o escala, se rotula con vinil adhesivo directo al
tanque, este vinil es lavable y resiste al calor aunque
no a altas temperaturas o se puede anexar una regleta
ligeramente separada. La medida de la escala se tomará
directamente del tanque. (Figura 14)

capítulo IV 143
Ergonomía en la señalización industrial

Figura 14

22 cm 30 cm

29 cm

100

90

40 cm
texto centrado
80
3 cm
70

60
33 cm 50
60 cm

40
3 cm
30
Salsa en contenido
14 cm
20
reposo
4 cm
0.6 cm 10
3 cm 0.6 cm 1.8 cm
0.6 cm
LOGO
1 cm 0

8.5. Identificación de tuberías


La NOM de la STPS, establece que debe haber un código de
colores para identificar los diferentes líquidos, gases o vapores
que pasan por la tubería. Ese código deberá estar a la vista en los
lugares donde haya conexiones o sea manipulada la tubería.
La dirección del flujo es también útil y se debe indicar sobre
todo cerca de los tanques y de las válvulas, por lo que en un
rectángulo del color del contenido y a lo largo del tubo se debe
disponer una flecha en un color contrastante como se indica en
el dibujo. Puede hacerse con vinil adhesivo o rotulado a mano.
(Figura 15)

144 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

Figura 15

40 cm
2 cm
Código de colores

agua
vapor
aire

60 cm
aceite
gases
red contra
incendio
otros líquidos
0.6 cm
3 cm 0.6 cm 1.8 cm
0.6 cm
1 cm

8.6. Identificación en almacenes


Un almacén es el lugar donde el orden y la organización están
en función directa con la efectividad en el manejo de materiales,
por ello su adecuada señalización puede influir de manera im-
portante.
Asimismo, debe tener su señalización de seguridad como:
indicar el equipo contra incendio, velocidad máxima para mon-
tacargas, conservar el orden y limpieza, altura máxima de estiba,
entre otros.
Además es vital la identificación de pasillos, de áreas, de
anaqueles, de niveles, de casilleros, etcétera. La naturaleza de los
materiales establecen la manera de almacenamiento, por lo que
la señalización se debe adecuar a las instalaciones, sin estorbar
a las maniobras de los montacargas y colocándolas a un buen
nivel visual.
Podemos hacer uso de pendones, letreros en bandera, portae-
tiquetas, además de los formatos antes vistos. (Figura 16)

capítulo IV 145
Ergonomía en la señalización industrial

Figura 16
texto centrado
20 cm

a
texto centrado
10 cm 3.5 cm

etiqueta

7 cm
salsa 14 cm

24 cm
verde
portaetiqueta
3.5 cm
para estantes
0.6 cm
2 cm 1.8 cm
0.6 cm
1 cm
identificador de rack
de bandera

En los almacenes resulta conveniente la disposición de mapas


que indiquen la distribución de las áreas y materiales, así como
los horarios y procedimientos para proveer o recibir materiales.
(Figura 17)

Figura 17

texto centrado
20 cm

a
texto centrado
10 cm 3.5 cm

etiqueta
7 cm

salsa 14 cm
24 cm

verde
portaetiqueta
3.5 cm
para estantes
0.6 cm
2 cm 1.8 cm
0.6 cm
1 cm
identificador de rack
de bandera
texto centrado
70 cm

plano almacén de
materias primas

256 238
andén
90 cm

252 entrada

236 248

3 cm
2 cm
2 cm

146 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

8.7. Identificación de tableros de control eléctrico


Todos los controles de equipo, maquinaria, instalaciones,
deben informar claramente el uso de cada interruptor o botón.
En estos casos es limitada el área para disponer los letreros, por
lo que su tamaño es pequeño, por tal razón prescindiremos de
detalles como logotipo o plecas. Pero sin perder la identidad del
sistema. La tipografía seguirá siendo la misma, mediana, con
contraste y para aquellos casos en los que necesitemos resaltar
algunos bornes de emergencia los identificadores serán rojos. Las
medidas de los identificadores estarán sujetas a los espacios del
tablero. Recomendamos sin embargo 3 x 5 cm (Figura 18)

Figura 18

texto centrado identificación de


5 cm
tableros de control
encendido
bomba
3 cm

Horno
no 1
apagado
encendido

100º c

200º c
encendido encendido
300º c
bomba bomba
no 1 no 2

8.8. Identificación de laboratorios


Al igual que los almacenes, por la naturaleza del trabajo en un
laboratorio donde se emplean gran cantidad de materiales diversos,
equipo y herramientas; el orden y la organización afectan directa-
mente a la efectividad. Por esta razón es importante señalizar de
manera integral las áreas, equipos y materiales, todos los riesgos,
las precauciones en el manejo de los materiales y equipo y el uso
del equipo de seguridad. Cuando el caso lo amerite, se deberán
indicar los procedimientos, o proporcionar toda la información útil,
en la forma y el lugar apropiados. Identificar las gavetas, cajoneras,
anaqueles, casilleros, repisas, con nombre y código del equipo, con
señalización muy sencilla, pequeña, pero que se perciba adecuán-
dola a las instalaciones del lugar. (Figura 19)

capítulo IV 147
Ergonomía en la señalización industrial

Figura 19

texto centrado 7 cm
5 cm
material

3 cm
3 cm microscopio
no 1 por revisar
clave: 29476

identificación de
identificación de estantes
equipo 22 cm
texto centrado
4 cm instructivo

A-1
3 cm

identificación de
29 cm
cajones o gavetas

portahojas
para instructivos

9. Señales de orientación
El objetivo de estas señales es conducir de manera rápida y
oportuna a los diferentes usuarios dentro de las instalaciones
de la planta, con el propósito de que las actividades se lleven a
cabo de manera rápida y segura.

Estas señales juegan un papel orientativo, para la circulación


peatonal y de vehículos dentro de las instalaciones de la planta.
Existen dos recursos para orientar:

• El directorio de mapas, del área total de la planta o de


secciones específicas.
• Señal direccional interna y externa.

En el caso de los directorios, estos se deben ubicar en las


entradas generales y en los puntos de bifurcación donde existen
varios caminos.

9.1. Directorio y mapas


De formato horizontal generalmente, con el mapa estilizado
o simplificado, y las diferentes áreas identificadas con colores

148 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

distintos, y una lista de áreas y su color correspondiente a manera


de código, para su interpretación rápida. Es importante indicar
las vías de acceso, el punto “Ud. Se encuentra aquí” y los nombres
de las áreas.
Pueden realizarse en módulos metálicos con paneles de lá-
mina apoyados sobre postes o tableros a la pared, según el área
donde se coloque. Se pueden iluminar con lámparas desde el
piso. (Figura 20)

Figura 20

9.2. Señal de dirección externa


El subsistema de señalización de orientación externa se
concibe como una jerarquía de elementos calces de conducir al
visitante desde los alrededores de nuestras instalaciones, hasta
llegar al edificio o área de destino. Al entrar se encuentra con el
sistema complementario de orientación interna.
La familia de señalización exterior consta de:

• Señal de dirección con postes anclados al piso


• Señal direccional de pared

La señal de dirección con postes anclados al piso, puede ser


horizontal, con la tipografía alineada a la izquierda y las flecha
a la derecha, en la parte inferior. Se puede considerar incluir el
logotipo de la empresa.

capítulo IV 149
Ergonomía en la señalización industrial

La señal direccional de pared, puede ser horizontal, con la


tipografía alineada a la izquierda y las flechas a la derecha, en la
parte inferior puede ir el logotipo. (Figura 21)

Figura 21
10 cm 15 cm

ingeniería
16.5 cm
20 cm

7.5 cm

10 cm 10 cm
215 cm
20 cm

almacén de refacciones

oficinas generales
5 cm
100 cm

10 cm
5 cm
10 cm
40 cm

9.3. Señal de dirección interna


Una instalación típica de señalización interior consta de los
siguientes elementos:

• Un directorio general de la planta. Organizando los


lugares por piso, por área, por nave, etcétera. Colocado
normalmente en la zona de recepción o entrada. Puede
ser un panel colocado en la pared o anclado al piso.
(Figura 22)

150 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

Figura 22

10 cm 15 cm

oficinas g
18.5 cm
20 cm

10 cm
5 cm
2.5 cm

165 cm

estacionamiento
20 cm

oficinas
3 cm

14 cm
3 cm
10 cm

• Los subdirectorios por área. Colocados en el punto de


acceso. Pueden usarse de un tamaño menor al directorio
general. (Figura 23)

Figura 23

5 cm

3 cm

planta baja
10 cm

4 cm

3 cm
1.5 cm
gerencia general
5 cm

2 cm
12 cm

85 cm
10 cm

planta baja
caja
recursos humanos
relaciones industriales
5 cm

capacitación
enfermería

planta alta
dirección
gerencia general
administración
compras
sala de juntas
comedor
2 cm
6 cm
2 cm
4 cm

Los formatos son generalmente verticales. Se auxilia con


flechas cuyo diseño armonice con la tipografía. Existen para
esto sistemas comerciales muy empleados en oficinas, flexibles

capítulo IV 151
Ergonomía en la señalización industrial

y relativamente fáciles de instalar y de cambiar cuando surgen


movilizaciones. (Figuras 24, 25)

Figura 24

almacén

1.5 cm
oficinas g

1.5 cm
1.5 cm
1.5 cm
1.5 cm

1.5 cm

60 cm

señal de
dirección
tipo pendón
110 cm

almacén de
refacciones
18.5 cm 22.5 cm

oficinas
almacén
1 cm

1.5 cm

1 cm
1 cm

Figura 25

3 cm 7.5 cm
1.5 cm

oficinas g
5 cm

2 cm

1.5 cm

45 cm
5 cm

oficinas generales
almacén
recepción
comedor
caja
almacén 2
laboratorio
1.5 cm

3 cm

1.5 cm

1.5 cm

152 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

10. Avisos informativos


El objetivo de estas señales es proporcionar de manera
clara, oportuna y completa la información, con el propósito de
que las actividades se lleven a cabo de manera rápida, segura y
cumpliendo con todos los requisitos establecidos.

Por lo tanto su función específica es: Orientar y agilizar las


actividades.
Ej.: Horario de servicio de comedor, horario de atención en
las oficinas, recepción de facturas y pagos, etcétera.

10.1. Especificaciones para los avisos informativos

• Tipografía. Mismo tipo moderno como la Helvética


o Arial. El título se recomienda en mayúsculas, negrita
en mayúsculas centrado y las menos palabras posibles.
El resto del texto en cuerpo normal y condensada si es
necesario, en mayúsculas y minúsculas, de 20 a 45 puntos
según la cantidad del texto, alineadas a la izquierda. Se
puede enfatizar algunas palabras ya sea usando mayús-
culas o con negritas, sin abusar para que el mensaje sea
claro y sencillo.
• Formato. Se recomienda el formato vertical, para la
mayoría, pero se puede usar el horizontal cuando la
disposición de la información sea más conveniente a lo
largo. Las medidas más usuales son 120 x 76, 90 x 70, 60
x 40, 30 x 40 y 30 x 20 cm. Los elementos principales
son: Título en la parte superior y centrado, dentro de un
rectángulo de color contrastante. Gráficos de apoyo, ali-
neados con el texto a la izquierda o en el centro. Logotipo
de la empresa en el lugar que el manual lo recomiende.
(Figura 26)

capítulo IV 153
Ergonomía en la señalización industrial

Figura 26
40 cm

2.5 cm

7.5 cm
horarios
2.5 cm
9:30 a 13:00
oficina 15:00 a 17:00 hrs.
lunes a viernes

revisión facturas
10:00 a 12:45
15:00 a 16:45 hrs.
martes y jueves

pago facturas
10:00 a 12:45
15:00 a 16:45 hrs.
jueves

centro de distribución
oficina 7:30 a 13:00
15:00 a 17:00 hrs.
lunes a viernes

revisión facturas 16:30 a 18:00 hrs.


martes

pago facturas
16:30 a 18:00 hrs.
jueves

3 cm

11. Gráficos y ayudas visuales


El objetivo de estos es proporcionar de manera clara, opor-
tuna e interesante la información que apoyará a las diferentes
actividades como: producción, seguridad y calidad.

Su función específica es: Informar, evaluar, concientizar y


motivar.
Generalmente se usan pintarrones de superficie blanca
magnéticos, que permiten escribir sobre ellos y borrar e incluso
emplear imán, en el que podemos diseñar gráficos muy creativos,
dinámicos y fáciles de usar, ya sea rotulándolos con vinil adhesivo
o imprimiendo en vinil adhesivo a todo color. Estos pintarrones
vienen en medidas estándar, pero existe la posibilidad de mandar-
los a hacer en medidas específicas que no rebasen las medidas de
la materia prima que es de 1.20 x 2.40 m, o para grandes formatos
se pueden hacer de lámina metálica.
En estos gráficos es muy conveniente acudir al apoyo del
diseñador gráfico, y lograr desarrollar un apoyo visual más intere-
sante, atractivo, útil, que exprese la importancia de la información,
usando imágenes y colores. El empleo de los colores corporativos
y el logotipo es muy importante.

154 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

Las medidas más usuales son 120 x 200, 120 x 150, 120 x 90,
90 x 70 cm en formato horizontal, con los elementos principales
como el título en la parte superior y centrado. Textos y gráficos
de apoyo. Logotipo donde recomiende el manual de identidad de
la empresa. (Figura 27)

Figura 27

12. Colocación
Existen varias maneras de colocar e instalar las señales, y
depende de las condiciones del lugar donde se requiere ubicar.
Es importante considerar la uniformidad en la altura y posición
con respecto a otros elementos como puertas, muros, ventanas,
barandales, etcétera.

• Sobre muros. Ya sea sobre la pared o en bandera. Co-


locando generalmente las señales de seguridad a 1.80
m de la base al piso. Las señales de identificación de
área se ubican arriba y al centro de la puerta de acceso
en lugares amplios como áreas de producción; en áreas
reducidas como oficinas se colocan al lado de la puerta a
1.70 m siempre, en la medida de lo posible, a la izquierda
o siempre a la derecha para lograr uniformidad.
Si se atornilla se recomienda usar taquete plástico y pija
de 1/8 y 3/4. No se recomienda el uso de perno roscado
aplicado con pistola de presión.
Con el objetivo de no perforar las paredes, el uso de silicón
es muy conveniente, práctico, resistente y permite hacer
cambios sin problema.
Para el caso de oficinas, en las que la elegancia es un factor
importante, existen sistemas de fijación más sofisticados,

capítulo IV 155
Ergonomía en la señalización industrial

pero muy funcionales, permiten correcciones o cambios


y su costo es accesible.
• Sobre lámina. Se recomienda el remache pop No. 45,
barrenar con broca de 9/16.
• Colgante. Dependiendo de la altura de sujeción, se puede
usar cadena para luminaria o aro de alambre galvanizado
cal. 12. En el caso de no contar con elementos de apoyo
para colgar, se recomienda colocar un tensor de alambre
galvanizado cal. 12 entre apoyos fijos.
• Instalación en malla de alambre. Deben usarse cinturones
ajustables plásticos de cremallera, iguales a los que se
usan para atar los arneses eléctricos.
• Instalación en vidrios, azulejos o superficies planas pin-
tadas. Se usa cinta adhesiva de dos caras, poniendo dos
cintas en la parte posterior del letrero en posición vertical,
y un tramo corto en el centro. Para estas superficies la
señal debe ser de estireno o trovicel, que son materiales
ligeros. (Figura 28)
• Instalación en forma de paleta. Este sistema se emplea
cuando no hay pared, malla o instalaciones que sosten-
gan el letrero, como puede ser en el exterior de la planta.
Entonces se usa un poste de tubular cuadrado de una
pulgada y se entierra en el piso o se ancla. La base del
letrero debe quedar a 1.60 m.

156 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Salvador Edmundo Valdovinos Rodríguez

Figura 28

Colocación colgante

Colocación en la pared

Colocación en bandera

Colocación en paleta

13. Formato de solicitud de señales


1. Tipo de señalización:
2. Medidas:
3. Materiales:
4. Contenido:
• Gráfico:
• Texto:
5. Colores:
6. Cantidad:
7. Departamento que lo solicita:
8. Nombre de quien solicita:
(Figura 29)

capítulo IV 157
Ergonomía en la señalización industrial

Figura 29

13. Formato de solicitud de


señales
1. tipo de señalización:

2. Medidas:

3. Materiales:

4. Contenido:
Gráfico:

Texto:

5. Colores:

6. Cantidad:

7. Área que solicita:

8. Nombre de quien solicita:

14. Bibliografía
Modley, U. (1976). Handbook of pictorial symbols. Nueva York:
Dover Publications, Inc.
Sims, M. (1991). Gráfica del entorno, Signos, señales y rótulos.
Técnicas y materiales. Barcelona: Editorial Gustavo
Gili.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (1994). NOM-027-
STPS-1994, Señales y avisos de seguridad e higiene.
Ciudad de México: Norma Oficial Mexicana.
Secretaría de Turismo. Señalamiento Turístico urbano (1991).
Manual del Programa de Ciudades Coloniales. Ciudad
de México.

158 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Elvia Luz González Muñoz

El uso de la ergonomía
en el diseño industrial
1. Introducción

E
ste documento pretende mostrar como la ergonomía
es parte integral de todo objeto de diseño, y como la
realización de adecuaciones ergonómicas dentro del
proceso de diseño ayudará a que los objetos sean real-
mente funcionales, cómodos y seguros para los usuarios.
Con la finalidad de facilitar esta integración se hace una des-
cripción de los indicadores ergonómicos que se deben considerar
dentro del diseño. Además se presentan algunos casos referidos
en la literatura en los cuales se ha recurrido a la ergonomía como
elemento primordial en el diseño.

2. Ergonomía y diseño
Aunque la ergonomía ha ido creciendo de la mano del di-
seño, no siempre han coincidido en sus criterios de aplicación.
Stanton (1998) señala que estas diferencias probablemente se
deban a que la Ergonomía y el diseño, provienen de diferentes
tradiciones. Mientras el diseño proviene de las disciplinas artís-
ticas y artesanales, la ergonomía proviene de las ciencias, lo cual
provoca problemas de comunicación entre ambas. A pesar de
esto, podemos afirmar que en la actualidad los diseñadores están
concientes que sin ergonomía ningún objeto cubrirá realmente
las necesidades del usuario.
La ergonomía se basa en entender la actividad que el usuario
realiza con los productos, la cual de acuerdo a Stanton es cíclica
como se muestra en la figura 1.
Green y Jordan (1999) señalan que uno de los principales
problemas para introducir la ergonomía en el diseño es precisa-

159
El uso de la ergonomía en el diseño industrial

mente que los diseñadores ignorando sus limitaciones, no utilizan


los datos existentes y basan sus diseños en sus conocimientos
o experiencias cayendo en ocasiones en la falacias señaladas
por Pheasant (1988): a) diseñar de acuerdo a su satisfacción, b)
diseñar para la población promedio, c) diseñar pensando que la
gente es adaptable, d) confiar en el sentido común y no en datos
e) ignorar la ergonomía.
Sin embargo, también es necesario reconocer que en múltiples
ocasiones los datos necesarios para la adecuación ergonómica del
diseño, no están al alcance del diseñador industrial.

3. Diseño de productos
La ergonomía se integra al proceso de diseño desde la etapa
de concepción del objeto. Para ello es necesario realzar un análisis
acerca de la función y objetivos del mismo a fin de detectar los
elementos críticos para que su desempeño sea el correcto.

Figura 1. Ciclo de actividad del sujeto con el objeto

Tomado de: Stanton, (1998). Human factors in consumer products.


Taylor & Francis.

Con el fin de integrar las necesidades del usuario y los reque-


rimientos del diseño, la ergonomía recurre a la teoría de sistemas
para realizar el análisis de las tareas. Recordemos que de acuerdo
a esta teoría todos los elementos interactúan entre sí, para poder

160 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Elvia Luz González Muñoz

realizar alguna acción o trabajo. Los elementos que se deben


considerar en el análisis se presentan en la figura 2.

Figura 2. Sistema hombre-objeto-entorno

Tomado de: Sánchez, Cárcamo, Ávila y Prado (Sin fecha).

Como se señaló anteriormente, el proceso de diseño y el aná-


lisis ergonómico del producto a desarrollar se dan a la par.
El primer paso en ambos procesos es determinar el objetivo
que se busca cumplir con el objeto que se está diseñando. ¿Qué
actividades se realizarán con el mismo? ¿Qué productos proce-
saran o transformarán? Además es importante reconocer cual
será la interface esperada entre el objeto y el usuario. ¿Cómo
interactuarán? ¿Qué acciones debe realizar el sujeto y qué tipo
de retroalimentación proporcionará el objeto?
Es necesario conocer quién será el sujeto que utilizará el
objeto, indagar características tales como edad, sexo y nivel edu-
cativo, por mencionar algunas, ya que esto permite conocer las
capacidades y limitaciones del usuario, tanto a nivel físico como
cognoscitivo. Aunque parezcan obvias las diferencias cognosci-
tivas entre un niño y un anciano o las físicas entre un hombre y
una mujer, es necesario conocer datos objetivos que permitan
determinar la magnitud de estas diferencias.
El siguiente paso es enumerar las tareas que el sujeto realiza-
rá con el objeto, desde que se acerca a él hasta que lo desocupa.
Después se descompondrá la tarea en sus componentes, es decir
en subtareas, las cuales se analizan para determinar qué tipo de
adecuaciones ergonómicas serán necesarias en el diseño.

capítulo V 161
El uso de la ergonomía en el diseño industrial

Las adecuaciones ergonómicas pueden ser de 6 tipos. A


continuación se enumeran y se hace una breve descripción de
las mismas.

1. Anatómicas. Considera las formas del cuerpo humano,


a fin de que la interfase de los objetos se adapte a ellas.
Por ejemplo, en el diseño de un manubrio de triciclo se
considera la forma de la mano del niño y de sus dedos,
creando surcos para que pueda asirse confortablemente
(Figura 3).

Figura 3. Adecuación anatómica del manubrio

2. Fisiológicas. Se debe considerar el desgaste físico que


puede tener cualquier persona al realizar una actividad
o utilizar un objeto, en ello influyen tanto el sexo como
la edad del usuario. En la figura 4 aparece un cargador,
jalando un diablito. Sin embargo este objeto está diseñado
para ser empujado, por lo cual el esfuerzo que el usuario
realiza es superior al esperado. El objeto debería usarse
adecuadamente para evitar el desgaste excesivo del tra-
bajador.

Figura 4. Adecuación fisiológica en el uso de un diablito.

162 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Elvia Luz González Muñoz

3. Antropométricas. La adecuación se refiere a dimen-


sionar el tamaño del objeto de acuerdo a las dimensiones
corporales del usuario. En el ejemplo de la bicicleta (Figura
5) se debe pensar en el largo de la pierna, para determinar
la distancia entre el asiento y el pedal, así como la altura
del manubrio, considerando además la altura del codo.

Figura 5. Adecuación antropométrica


de las dimensiones de la bicicleta

4. Biomecánicas. En el diseño de los objetos es necesario


considerar los movimientos y posturas que el usuario
deberá adoptar para desarrollar las tareas con el objeto.
Se debe cuidar que estas posturas se alejen lo menos
posible de la postura natural o neutral. En la figura 6 se
presenta un aparato doméstico, el control fue diseñado
considerando el movimiento que puede realizar el dedo
pulgar, para que suba al encenderlo, o baje al apagarlo,
sin tener que hacer un movimiento extremo.

Figura 6. Adecuación biomecánica.


Control de un electrodoméstico

capítulo V 163
El uso de la ergonomía en el diseño industrial

5. Psicológicas. En el diseño de objetos es necesario rea-


lizar adecuaciones determinadas por las características
psicológicas del usuario. Algunos elementos a considerar
son su facilidad para el aprendizaje, para el procesamiento
de información, memorización. En la Figura 7 se presenta
el panel de una máquina usada en una carpintería. El
diseño debió planearse pensando en que los trabajadores
aprendieran rápidamente su uso y memorizaran la locali-
zación de los controles. Para lograr esto se recurrió al uso
de formas, tamaños y colores distintos relacionados con
la función, así como el uso de movimientos estereotipados
en las palancas (palanca izquierda se acciona hacia la
izquierda; palanca derecha a la derecha).

Figura 7. Adecuación psicológica.


Panel para el control de maquinaria

6. Perceptuales. Se tienen en consideración los órganos


sensoriales, ya que son los que nos permiten reconocer e
interpretar las características del entorno. Los órganos
perceptuales más importantes para el diseño de objetos
son la vista, el tacto y el oído. En el ejemplo del panel de
control (Fig. 8), los colores usados y la distribución de los
mismos debió planearse pensando en que fueran fácil-
mente localizables por los trabajadores. La forma en que
se agrupan los botones, consideró el volumen perceptual
recomendable que es de 4 a 8 objetos (Petrovsky, 1986,
citado por Prado y Ávila, 2007).

164 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Elvia Luz González Muñoz

Figura 8. Adecuación
perceptual del panel de una copiadora

7. Socioculturales. Es importante considerar los valores,


hábitos y costumbres de los usuarios de los objetos. En la
figura 9 podemos observar el manejo de estereotipos de
color, para el diseño de juguetes y objetos para infantes.
Los colores preferidos para este sector son el amarillo,
rojo, azul y verde.

Figura 9.Adecuación sociocultural.


Colores preferidos para los infantes

Como se ha ejemplificado, el proceso de diseño requiere ir


pensando en las diferentes características ergonómicas que están
en juego en el uso del objeto a diseñar, y se debe trabajar teniendo
en mente lograr que los objetos sean confortables, seguros y fáciles
de utilizar para los usuarios.

capítulo V 165
El uso de la ergonomía en el diseño industrial

4. Desarrollo de productos
integrando la ergonomía
A continuación se presentan tres casos sencillos de diseño
tomados de la literatura que sirven para ejemplificar la utilidad
de la ergonomía en el diseño de productos.

a) Un ejemplo clásico: el diseño de herramientas


El hombre desde las épocas más remotas ha recurrido al uso
de herramientas en todas las actividades en el trabajo y en el
hogar. Las herramientas ayudan a solventar las limitaciones del
ser humano, por ejemplo ayudan a acrecentar las capacidades del
usuario, como la fuerza mecánica.
El papel de la ergonomía es básico en el diseño de estos
objetos. Las herramientas cuando se adhieren a un diseño ergo-
nómico, particularmente si el diseño de la interface considera
la configuración natural de la mano, son comúnmente llamadas
“herramientas ergonómicas”. Para lograr esta denominación
no solo es necesario considerar criterios biomecánicos. Existen
otros elementos antropométricos, anatómicos y fisiológicos que
determinaran la efectividad de una herramienta.
Cacha (1999) refiere tres principios ergonómicos que se deben
considerar en el diseño de herramientas. Uno de los principa-
les requisitos es mantener la muñeca con una alineación recta
mientras la herramienta es usada. Para evaluar si la herramienta
cumple con este criterio se deben considerar las adecuaciones
biomecánicas y antropométricas, es decir, la forma y tamaño
de la herramienta deben ser diseñadas considerando la postura
neutral de la muñeca y la forma en que ésta se mueve, así como
las dimensiones de la mano del usuario, que determinaran el
tamaño de la empuñadura de la herramienta.
Esta adecuación ergonómica determinará la forma de asir la
herramienta, ya que la agarradera se debe diseñar de tal forma
que los dedos no estén excesivamente flexionados alrededor de
una agarradera demasiado pequeña o al contrario que no se pueda
asir de manera apropiada por tener un diámetro muy grande.
Además aquí entraría en juego un indicador fisiológico referente
al esfuerzo aplicado por el sujeto para realizar el trabajo.

166 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Elvia Luz González Muñoz

Otro elemento importante que está relacionado con la adecua-


ción anatómica es el diseño de la superficie, que debe considerar
la forma de la mano, de tal manera que posea una superficie
que se adapte a la misma. En la figura 10 se pueden observar las
posturas adoptadas por el usuario cuando las herramientas no
son usadas adecuadamente.
Si al diseñar herramientas se tienen en cuenta estos indicado-
res, entre otros elementos, se logrará evitar daños a los usuarios,
East y Sood (2005), señalan que el uso de nuevas herramientas ha
implicado interacciones complejas entre los usuarios y las mismas.
La selección inadecuada de las herramientas manuales puede
ocasionar daños, calidad variable del trabajo y un incremento en
la eficiencia y la productividad.

Figuras 10. Ejemplo de herramientas mal empleadas

b) Diseño para mujeres embarazadas


Aunque el embarazo es un evento común en la vida, es poca
la información que se ha generado para poder diseñar objetos y
sistemas que permitan a las mujeres transitar en forma segura y
cómoda por este periodo.
La ergonomía tiene un papel muy importante en el diseño de
esta población, principalmente al considerar los aspectos fisioló-
gicos, biomecánicos y antropométricos que son los que sufren las
principales modificaciones en este periodo. Para todos es obvio
el incremento en el peso corporal, la profusión abdominal y la
circunferencia (Kroemer, Kroemer y Kroemer-Elbert, 1994).

capítulo V 167
El uso de la ergonomía en el diseño industrial

A partir del tercer mes de embarazo aparecen cambios signifi-


cativos desde la perspectiva de la biomecánica en la profundidad
abdominal y en la circunferencia, además de un cambio en el
centro de masa del cuerpo. La consideración de estos cambios es
importante, por ejemplo en el diseño de automóviles, ya que es
necesario estimar el área de contacto entre el cuerpo de la mujer
y el cinturón de seguridad o con las superficies interiores del
automóvil, específicamente el volante, en el caso de un impacto
(Figura 11).

Figura 11. Posiciones de una mujer embarazada en un auto

Como ejemplo de la relevancia que tiene el considerar en el


diseño a los grupos especiales, como el de las mujeres embara-
zadas, Nicholls y Grieve (1992) desarrollaron una investigación
con doscientas mujeres que se encontraban entre las 29 y 33
semanas de embarazo, a las que cuestionaron sobre la dificultad
para desarrollar cuarenta y seis tareas en comparación a cuando
no estaban embarazadas. Treinta y dos tareas resultaron más
difíciles de desarrollar, algunas de estas son: recoger objetos del
piso, trabajar en un escritorio, manejar un carro, entrar y salir del
mismo, usar el cinturón de seguridad, planchar, alcanzar objetos
en repisas altas, usar sanitarios públicos y acostarse y levantarse
de la cama.

168 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Elvia Luz González Muñoz

c) Diseño para individuos de diferentes edades y sexos


Cuando se pretende diseñar objetos para personas con ca-
racterísticas diferentes entre sí, es necesario realizar un análisis
detenido de los indicadores necesarios para hacer las adecuaciones
ergonómicas.
Pongamos el ejemplo de un auxiliar auditivo para personas
con alguna deficiencia auditiva , los cuales durante el proceso de
diseño son probados por el diseñador con su equipo de trabajo y
que se ajustan adecuadamente a ellos, sin embargo, cuando llegan
al usuario real, un sujeto de 80 años, éstos se caen frecuentemente.
Éste es un problema de antropometría, ya que el diseñados nunca
consideró que las dimensiones antropométricas varían con la
edad. En el caso del oído, éste continua creciendo, y por lo tanto
el diseño de un auxiliar auditivo en una sola talla no es el más
apropiado (Molenbroek y de Bruin, 2006).
Para lograr un diseño ergonómico adecuado al usuario Mo-
lenbroek y de Bruin (2006) señalan la importancia de realizar
como primer paso un estudio observacional de objetos de ayuda
existentes en el medio para entender las áreas críticas de los mis-
mos. Las adecuaciones antropométricas y biomecánicas adquieren
gran importancia en estos casos para facilitar a los individuos el
uso de los objetos. La antropometría puede ayudar al diseñador
a entender la relación entre las diferentes dimensiones y decidir
cuales elementos deben ser ajustables y cuales deberá fijar o
producir en diferentes tamaños
Aunque en el ejemplo anterior se habló individuos con
deficiencia auditiva, encontramos los mismos problemas an-
tropométricos en productos relacionados con la audición tales
como auricular, auricular del bluetooth y auricular de concha. Liu
(2008) realizó un experimento en el que comparó varios productos
relacionados con el oído con las dimensiones antropométricas de
sujetos de diferentes edades y de ambos sexos, investigando su
variación auxiliado por una comparación estadística, mediante
análisis de varianza. Las dimensiones consideradas fueron: lon-
gitud del conducto del oído, la longitud de la conexión del oído
y la longitud del pabellón de la oreja (Figura 12). Los resultados
demostraron que todas las dimensiones del oído son diferentes

capítulo V 169
El uso de la ergonomía en el diseño industrial

entre los sujetos de ambos sexos, y por lo tanto muchos de los


productos actuales para los oídos necesitan ser rediseñados
usando datos antropométricos. Ahora bien, consideremos las
condiciones del mercado global actual, estas diferencias se acen-
túan por condiciones raciales.

Figura 12. Tres dimensiones críticas


del oído: longitud del conducto del oído
La longitud de la conexión del oído y la longitud del pabellón
de la oreja.

Tomado de: Liu (2008). Incorporating anthropometry


into design of ear-related products

Además del aspecto antropométrico se encontró un compo-


nente anatómico: la silueta del conducto auricular y de la oreja
no es circular, por lo que las auriculares deben ser alargados
para que los usuarios puedan sentirse más cómodos y que no se
salga fácilmente. En la figura 13 se presentan las propuestas que
realizó Liu para el diseño de los auriculares, basándose en una
adecuación anatómica.

170 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Elvia Luz González Muñoz

Figura 13. Auricular y anillo de goma en varios tamaños

Tomado de: Liu (2008). Incorporating anthropometry


into design of ear-related products.

5. Conclusiones
El propósito de este documento y de los ejemplos presentados
fue hacer evidente la relación existente entre el diseño y la ergo-
nomía, a fin de que tanto estudiantes como docentes encuentren
la utilidad del empleo de las herramientas proporcionadas por
la ergonomía.
Como se puede observar, la integración entre ergonomía y
diseño es un proceso que podríamos llamar natural, y que le da
al diseñador industrial elementos para justificar su diseño y lograr
productos que realmente respondan a las necesidades del usuario
y se adecuen a sus características físicas y cognoscitivas, haciendo
más cómodo, seguro y confiable el uso de los productos.

6. Referencias
Cacha, C. A. (1999). Ergonomics and safety in hand tool design.
Londres: CRC Press.
Cruz, J. A. y Garnica, G. A., (2001). Ergonomía aplicada. Bogotá:
Ediciones ECOE.
East J. y Sood, D. (2005). Ergonomic guidelines for selecting hand
and power tools. Occupational Hazards. Recuperado el 25 de
febrero de 2009 de www.occupationalhazards.com

capítulo V 171
Ergonomía en la señalización industrial

Green, W. S. & Jordan P. W. (1999). Human Factors in product


design. Current practice and future trends. London:
Taylor & Francis.
Kroemer, K. H. E., Kroemer, H. B. & Kroemer-Elbert, K. E. (1994).
Ergonomics: How to Design for Ease and Efficiency.
Punta Gorda, FL, U.S.A.: Prentice Hall.
Liu, B. S., (2008). Incorporating anthropometry into design of
ear-related products. Applied Ergonomics, 39, 115-121.
Artículo en prensa.
http://www.sciencedirect.com.wdg.biblio.udg.
mx:2048/science/journal/00036870. 24 de octubre de
2007
Molenbroek, J. F. M y De Bruin, R. (2006). Anthropometry of
a Friendly Rest Room. Assistive Technology, 18, (2), p.
196-204.
Nicholls, J. A. y Grieve, D. W. (1992). Performance of Physical
task in pregnancy. Ergonomics, 35, 301-311.
Pheasant, S. (1991). Ergonomics, Work and Health. London:
Macmillan.
Prado L. R. y Ávila R. (2007). Percepción visual.I. Elementos
teóricos para el diseño. Guadalajara: Editorial Univer-
sitaria.
Stanton, N. (1998). Human factors in consumer products. United
Kingdom: Taylor & Francis.

172 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Armando Martínez de la Torre

Ergonomía aplicada
al diseño de camiones
y autobuses de pasajeros
1. Introducción

E
l diseño de vehículos de transportes de pasajeros no
se limita sólo en su aspecto exterior, tampoco en la
ingeniería de su tren motriz, potencia o eficiencia en
el consumo de combustible a gasolina, diesel o gas.
En el proceso de conceptualización se incluye la aplicación de
la ergonomía que son factores determinantes en el confort y
seguridad de quienes utilizan este medio de transporte para ir
al trabajo, la escuela o de placer, la figura 1 presenta el dibujo
conceptual de un camión. Y también de las personas que utilizan
dicho transporte como su medio de trabajo; los choferes, sobre-
cargos, entre otros.

Figura 1. Diseñando vehículos confortables,


confiables y seguros

173
Ergonomía aplicada al diseño de camiones y autobuses de pasajeros

2. Confort de asientos
El confort lo podemos definir como la postura que tendrán
los viajeros al utilizar los asientos de un autobús o camión y la
distribución que éstos tienen al interior. En la figura 2 se muestra
un asiento confortable. Para que sean cómodos debe considerarse
los siguientes factores en el diseño en función de la permanencia
de tiempo al estar sentados en un corto o largo viaje, va a ser la
complejidad de dicho asiento y el ciclo de asientos como distri-
bución al interior de la unidad.

Ergonomía de asiento para autobús foráneo


Características para su seguridad y confort.
1. Estructura y acolchamiento.
2. Descansabrazos y cabecera.
3. Base para confort de posa-pies.
4. Respaldo reclinable (ángulo ajustable).
5. Respaldo con mesa de servicio abatible integrado.
6. Longitud de respaldo.
7. Profundidad de asiento: es la distancia que hay entre la
parte frontal e inferior del respaldo, al borde de la base
del asiento.
8. Altura de la base del asiento al piso.
9. Anchura de asiento individual o dual.
10. Carrera del asiento (movimiento deslizable ajustable
hacia adelante o atrás para determinar la distancia entre
asientos y cantidad).
11. Cinturón de seguridad a la cintura.

Figura 2. Asiento de autobús foráneo

174 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Armando Martínez de la Torre

Ergonomía de asiento para autobús o camión urbano


Características para su seguridad y confort.

1. Estructura asiento de carcasa rígida o semiacolchado con


algún recubrimiento o tela parcialmente sobre la carcasa
del asiento.
2. Materiales: Ver figura 3. Fibra de vidrio o plástico poli-
propileno.
3. Dimensiones predeterminadas que el diseñador del asien-
to rígido debe considerar para que éste sea cómodo en
distancias no mayores a una hora en vehículos urbanos.

∙∙ Ángulo de respaldo.
∙∙ Longitud de respaldo.
∙∙ Profundidad de asiento. Es la distancia que hay entre
la parte frontal e inferior del respaldo, al borde de la
base del asiento.
∙∙ Anchura de asiento individual o en mancuerna.
∙∙ Altura de la base del asiento al piso.
∙∙ Ciclo entre asientos.

Figura 3. Asiento de plástico y tela para autobús urbano

capítulo VI 175
Ergonomía aplicada al diseño de camiones y autobuses de pasajeros

Ergonomía del asiento del operador o chofer


Características para su seguridad y confort.
1. Asiento individual.
2. Cabecera ajustable.
3. Cinturón de seguridad de tres puntos.
4. Acolchamiento.
5. Respaldo ajustable.
6. Longitud de respaldo.
7. Posa brazos abatible.
8. Anchura de asiento.
9. Profundidad de asiento, es la distancia que hay entre la
parte frontal e inferior del respaldo, al borde de la base
del asiento.
10. Altura de la base del asiento al piso ajustable.
11. Carrera del asiento ajustable.
12. Ubicación del asiento en el habitáculo considerando: diá-
metro del volante y ángulo de la columna de dirección.
13. Ubicación de pedales de freno, acelerador y clutch si es
de cambios de velocidad de modo manual.
14. Posición de tablero de control de mandos al frente y
lateral izquierdo.
15. Mampara división operador.

En la figura 15 se puede visualizar el concepto con las carac-


terísticas de seguridad y confort

Figura. 4 Concepto de asiento ergonómico

176 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Armando Martínez de la Torre

Ciclo de asientos
El ciclo entre asientos se define como la distancia que hay entre
parte superior trasera del respaldo de un asiento a otro. Éste se
determina buscando en tablas antropométricas las dimensiones
que hay desde la cadera hasta la punta de las rodillas en posición
sedente de una persona del sexo masculino. Una vez determinada
esta medida se sugiere separar el respaldo del asiento frente a la
persona sentada a 50mm de distancia de sus rodillas como se
indica en la figura 5. De esta forma las personas como Hombres,
mujeres y niños podrán entrar o salir al sentarse y sus rodillas
no tendrán contacto con la parte trasera del respaldo del asiento
que tienen enfrente.

Figura 5. Ciclo entre asientos

(Ilustración: Armando Martínez)

Distribución de asientos y ancho de pasillos


La distribución de asientos es muy importante para el confort
de los pasajeros, ésta se determina en función del tipo de autobús
y uso urbano, suburbano y foráneo. En las figuras 6, 7 y 8 podemos
ver diferentes autobuses con distribución de asientos y pasillos.

capítulo VI 177
Ergonomía aplicada al diseño de camiones y autobuses de pasajeros

Figura 6. Autobús urbano con pasillo amplio


para que puedan viajar personas sentadas y paradas

(Ilustración: Armando Martínez).

Figura 7. Autobús semiurbano con pasillo estrecho para


que puedan viajar personas sentadas y no paradas

(Ilustración: Armando Martínez).

178 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Armando Martínez de la Torre

Figura 8. Autobús foráneo con pasillo estrecho para que


puedan viajar personas sentadas y no paradas

(Ilustración: Armando Martínez).

El ancho de pasillo así como otros datos relacionados en la


distribución de asientos para autobuses ya están determinados
por las normas mexicanas en diseño de transporte.

3. Diseño de asientos

Diseño de asientos fijos y rígidos


de material de plástico o de fibra de vidrio
Datos para el diseño.
• Profundidad de asiento.
• Ancho de asiento.
• Altura de la base del asiento al piso.
• Altura y ángulo de inclinación de respaldo.
• Altura de apoya brazos.
• Diseño de asideras o pasamanería integradas al respaldo
del asiento.

capítulo VI 179
Ergonomía aplicada al diseño de camiones y autobuses de pasajeros

Diseño de asientos con funciones optativas


de tipo no rígido y con vestiduras o acolchamientos
• Respaldo con cabeceras ajustables.
• Recibidor posa-pies.
• Acolchamientos con espumados suaves.
• Tapicería en piel, tela o vinil.

Distribución de asientos
• Grupos de dos (mancuernas). Véase Figura 10.
• Individuales. Véase Figura 9.

Ergonomía en el diseño y distribución


de pasamanos y asideras

Figuras 9 y 10 Interior de autobús urbano

En el interior de un autobús de cualquier tipo, los pasamanos


que se ubican por lo regular en el interior del toldo del vehículo
sirven para que los usuarios se puedan sujetar para desplazarse
en el interior del mismo, cuando el vehículo esté en movimiento
o detenido momentáneamente, y las asideras se sitúan en la parte
superior de los respaldos y tienen la función de que los usuarios
se puedan sujetar al sentarse o levantarse cuando el autobús esté
en movimiento o estático.

180 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Armando Martínez de la Torre

Asideras y pasamanos en toldo, asientos,


accesos de puerta, estribos y salidas de emergencia
Características de diseño a considerar.
• Diseño de asideras con perfiles estructurales extruidos
rectangular o redondo.
• Acabados cromados o con pintura de polvo electroes-
tática.
• Asideras fijas al toldo.
• Asideras integradas al respaldo de los asientos.
• Sistemas de ensamble y modulación.
• Altura de asideras del piso al respaldo de asientos, toldo
y accesos.

Ergonomía y diseño en la cabina


del operador o conductor

Figura 11.Cabina de autobús foráneo

El diseño de una cabina de para autobús de pasajeros debe


estar bien resuelto en los siguientes puntos importantes que a
continuación se enlista. (Ver ejemplo en Figura 11)
• Asiento operador ajustable.
• Ubicación cinturón de seguridad de 3 puntos.
• Espacio de habitáculo operador y sistema de iluminación.

capítulo VI 181
Ergonomía aplicada al diseño de camiones y autobuses de pasajeros

• Aire acondicionado y calefacción.


• Mampara de división entre operador y los pasajeros.
• Ventanilla operador.
• Parabrisas frontal y limpia-brisas.
• Delimitación rango visual y puntos ciegos parabrisas
frontal.
• Ubicación de pedales de freno, acelerador y clutch, si la
caja de cambios de velocidad es manual.
• Ubicación de palanca de cambios a la mano izquierda del
operador si es automático y a la derecha si es manual. En
algunos casos el fabricante del chasis tiene ubicado sobre
el tablero de control la palanca de cambios automático.
• Palanca de velocidades y de cambios en columna de di-
rección en algunos casos.
• Diámetro de volante y ángulo de columna de dirección
• Visibilidad, accesibilidad de tablero de instrumentos y
botones de operación
• Señalización visual, indicadores, colores, textos, símbo-
los, marcas y grafismos.
• Señales acústicas; alarmas, claxon.
• Materiales en cabina; acabados, ambientación, acústica
y vibración.
• Extinguidor de incendios.
• Ubicación de asiento abatible en estribo de acceso frontal
para acompañante; el operador auxiliar o asistente.
• Compartimientos personales.
• Ubicación pasamanerías de acceso a la cabina.
• Opción de puerta de acceso ubicada en el lado izquierdo
del operador.
• Ubicación y acceso de botiquín primeros auxilios.
• Auto parlante de comunicación con pasajeros.
• Equipo de sonido, ubicación y acceso.

Equipamiento de confort de viajeros


• Cortinillas en ventanillas.
• Ventanillas polarizadas.
• Aire acondicionado.

182 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Armando Martínez de la Torre

• Calefacción.
• Luz de lectura.
• Portavasos o mesa de servicio sobre el respaldo.
• Revisteros.
• Controles y accesorios para todo lo anterior.

Cabina para autobús urbano


Las cabinas para autobús urbano son más simples en su
diseño. (Ver Figura 12). Entre los requerimientos para un mejor
desempeño y comodidad al conducir se tienen que definir los
siguientes puntos.
• Alcance de pedales de acelerador, freno y clutch si es de
cambios de velocidad.
• Alcance de palanca de cambios manual o automático
según sea el caso.
• Espejos retrovisores en el exterior e interior del vehículo.
• Asiento ajustable con cabecera y cinturón de seguridad.

Figura 12. Cabina autobús urbano

Los choferes de transporte público urbano deben estar alertas


a la conducción de dichos vehículos, ya que constantemente su-
ben y bajan pasajeros en paraderos y los riesgos de tránsito que
existen en la ciudad.

capítulo VI 183
Ergonomía aplicada al diseño de camiones y autobuses de pasajeros

Riesgos al conducir
• Distracción por exceso de ruido en Equipo de radios AM/
FM o reproductores.
• Fatiga del conductor (exceso de jornada de trabajo y
estrés por tráfico).
• Clima desfavorable; calor, lluvia, nieve.
• Tránsito variable según la hora.
• Otros vehículos y cruce de peatones que se interpongan
en el derecho de vía

Factores determinantes que deben estar bien resueltos en


ergonomía y diseño en la cabina de un autobús urbano como
seguridad en el transporte
Todos los puntos del listado anterior de autobús foráneo
excepto: 17, 18, 20, 22 y 23.
Autobús urbano.
• Marimba de monedas y billetes de cobro de pasaje.
• Receptor de monedas o boletos en acceso frontal autobús
urbano.
• Ubicación del letrero de ruta.

Ergonomía en rutas de evacuación


en puertas, ventanillas y fallebas.
Para caso de Emergencia. Se deberán ubicar los señalamientos
y mecanismos funcionales debidamente indicados y de simple
acción para los usuarios, para evacuar el autobús.
• Ubicación de dos fallebas en el toldo del autobús, una al
frente y otra en la parte posterior.
• Sistemas de eyección, abatibles o desprendibles de ven-
tanillas.
• Señalización de rutas de evacuación.
• Simbología para la interpretación de instrucciones de uso
de dispositivos de emergencia.
• Liberación manual o automática de puertas de acceso
al autobús.
• Señales acústicas de emergencia o advertencia para libe-
ración de puertas y alarma de incendio ó humo.

184 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Armando Martínez de la Torre

Las fallebas son unas salidas rectangulares ubicadas en el


toldo del autobús que tienen la finalidad de conducir aire fresco
al interior del vehículo y que en caso de emergencia sirven como
salidas de evacuación al liberar sus compuertas hacia fuera. (Ver
Figura 13). El medallón trasero o ventanilla trasera también tiene
la función de salida de emergencia al tirar del cordón de hule que
sustenta el cristal.

Figura 13. Rutas de evacuación

(Ilustración: Armando Martínez)

Ergonomía en altura de puertas, peraltes de escalones


y estribos (altura del primer escalón al piso)
Son los datos que necesitamos determinar en función de las
dimensiones antropométricas de las personas para tener acce-
sibilidad al subir y caminar al interior un autobús o camión sin
tropezarse.
• Alto y ancho de puertas de acceso.
• Altura del primer escalón o estribo al piso sin banqueta.
• Peralte de banqueta reglamentario.
• Estribo auxiliar mecánico móvil (con la finalidad de
acercar lo más posible al piso).
• Estribo auxiliar fijo si la altura al primer escalón es muy
alta.
• Ubicación de asideras y pasamanerías en puertas de
acceso.

El estribo es el primer escalón que se tiene para acceder al


interior de un autobús o camión de pasajeros. La altura del estribo

capítulo VI 185
Ergonomía aplicada al diseño de camiones y autobuses de pasajeros

según la norma mexicana no debe ser mayor de 400 mm desde el


suelo hasta el borde del estribo, estando la unidad vacía, sin carga
de pasaje. Pero si la unidad está estacionada junto a la banqueta,
la altura del peralte de la banqueta desde el suelo es de aproxi-
madamente 150 mm, por lo tanto el estribo está más cerca de la
banqueta que al suelo y esto evita levantar más el pie al subir. En
las Figuras 14 y 15 se muestra a un grupo de personas subiendo al
autobús; el ancho de puerta de acceso debe tener como mínimo
600 mm, y su altura 1900 mm. mínimo.

Figura14. Personas subiendo al camión

Figura 15. El ángulo central de la rampa para la carriola


libra justamente el borde del peralte del estribo del autobús

186 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Armando Martínez de la Torre

Movilidad de personas con capacidades


diferentes en el interior de un autobús urbano

Una de las problemáticas más estudiadas en materia de ergo-


nomía del transporte es la movilidad y búsqueda de un espacio
interior reservado para personas con capacidades diferentes, entre
ellas las que se mueven en sillas de ruedas.
La mayoría de los autobuses sólo reservan para este fin los
dos primeros asientos detrás de la mampara del operador, tanto
del lado derecho como el izquierdo. Sin embargo para sentarse
tienen que desarticular su silla de ruedas. Otros autobuses urbanos
cuentan con el espacio suficiente y diseñado para tal propósito
así como el acondicionamiento de una rampa exterior para que
la persona suba al autobús sin necesidad de bajarse de su silla
de ruedas. En la Figura 16 se observa el desplazamiento de una
persona en sillas de ruedas por el interior del autobús.

Figura 16. Persona en silla de ruedas


en el interior del autobús

Los diseños de las rampas para personas que utilizan las sillas
de ruedas son muy variados desde los que usan una plataforma
abatible como lo muestra la Figura 17.

capítulo VI 187
Ergonomía aplicada al diseño de camiones y autobuses de pasajeros

Figura 17. Persona subiendo una rampa

4. Conclusión
La seguridad y el confort de los viajeros son consideraciones,
tanto diseñadores como ingenieros deben observar y analizar
aspectos de tipo ergonómico para su estudio. Y no es simplemente
revisar tablas antropométricas de tallas y pesos de los futuros
usuarios al planear nuevos vehículos de transportación masiva
de pasajeros; masiva porque los concesionarios del transporte
público y privado respectivamente llevan al límite el uso de dichos
transportes quienes finalmente son los pasajeros que tienen que
soportar las condiciones más extremas, durante su viaje, sobre
todo en países como México y otros del continente americano.
Entre las consideraciones más importantes de ergonomía
para su estudio y aplicación en diseño y planeación de nuevos
autobuses urbanos y foráneos destaca:

1. Diseño de cabina Operador. El punto más importante


donde habita el operador, debe estar diseñada de modo
que se sienta cómodo, relajado, estar alerta a los soni-
dos y ruidos generados por el vehículo o del exterior,
movimientos o vibración interna o externa, y el contacto
directo con los pasajeros. Visibilidad y puntos ciegos,
alcance de tablero de instrumentos. Ubicación de pedal
de acelerador, frenos y clutch, así como de dispositivos o
palancas de cambios.
2. Rutas de evacuación. Deben ser claras y accesibles para
todo tipo de tallas de personas y con capacidades diferen-

188 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


Armando Martínez de la Torre

tes, en puertas, ventanillas y fallebas con mecanismos de


liberación manual o automáticas.
3. Distribución de asientos y pasillos para que puedan viajar
personas sentadas y paradas en trayectos cortos, si es
urbano. Estribos, escalones, pasamanerías y mamparas
diseñados para que el pasajero se pueda conducir hacia
el interior de la unidad con seguridad en movimiento o
estacionado el autobús.
4. Luces que adviertan a la distancia el ancho, largo y alto
del vehículo. Sistema de suspensión para evitar repercu-
tir toda la vibración por movimiento de la unidad en el
cuerpo de los viajeros. Sistema de inyección de espuma de
poliuretano entre los huecos de la laminación-estructura
como aislamiento de ruido y temperatura interna.
5. Climatización de la unidad. Aire acondicionado y cale-
facción como aspecto de confort muy importante que en
otras regiones se maneja como equipamiento opcional.
Como parte del servicio se debería considerar como obli-
gatorio al prestar un servicio público o privado.
6. Transporte de personas con capacidades diferentes, que
no sólo se debe considerar su aspecto o condición física
de la persona al necesitar viajar en el transporte público,
sino qué otro medio de transporte utiliza para moverse
de forma individual con sillas de ruedas, muletas o an-
dadores, y que necesitará de espacio suficiente para su
desplazamiento y ubicación preferentes en el interior de
un autobús, propiamente un lugar y ruta diseñados para
su movilidad en el interior.
7. Habitáculo camarote operador auxiliar, guarda equipaje
y sanitarios, en los foráneos. Y en los de Gran turismo
cocineta y cafetería.

Un autobús debe ser seguro, confortable y confiable, no toda


la responsabilidad es del operador, también de los diseñadores
y fabricantes, éstos deben garantizar, a través la ergonomía la
confiabilidad y seguridad del transporte, en el operador y los
viajeros.

capítulo VI 189
Ergonomía aplicada al diseño de camiones y autobuses de pasajeros

5. Bibliografía
Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Transportes y
Vialidad (1996). Manual de lineamientos técnicos de
seguridad, comodidad, ambientales, que deben cumplir
los autobuses, minibuses, y vagonetas, que presten el
servicio público de transportes de pasajeros en el dis-
trito federal. Distrito Federal: Gaceta Oficial del Distrito
Federal, 7ª. Época.
Helguera Martínez, L. (2007). Autobús urbano de piso bajo. Tesis
de Maestría en diseño y desarrollo de nuevos productos.
Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Martínez de la Torre, A. (2001). Guías para el diseño de autobuses
carrozados monocasco y sobre chasis. Tesis de Maestría
en Desarrollo de productos. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.

190 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

Gasto metabólico
en el diseño de tareas
y productos

L
a ergonomía dirigida a los procesos y productos está
directamente encaminada a proveer de un mejor
entorno a los trabajadores y a los usuarios de los
productos terminados. Generalmente el análisis de
mejora se realiza para evitar las malas posturas, las cargas exce-
sivas de peso, la adaptación del dispositivo al cuerpo o la repetiti-
vidad al llevar a cabo una actividad. ¿Pero qué sucede con el gasto
de energía que exige el proceso implementado? ¿Qué pasa con la
exigencia metabólica al usar un producto terminado? ¿Se debe
de considerar la capacidad aeróbica del individuo al diseñar una
tarea? ¿Quién regula las tasas de carga laboral? Estas dudas de
carácter ergonómico serán abordadas con la finalidad de incluir
este tema a la hora de realizar un proyecto de diseño.

1. Metabolismo energético
Para explicar el proceso de generación de energía en el cuerpo
humano y relacionarlo con la forma de trabajo del diseñador,
podemos hacer una analogía con el funcionamiento del motor
del automóvil; la mezcla adecuada de combustible y oxígeno,
proporciona un eficiente funcionamiento del mismo, pero si existe
ausencia de alguno, entonces no hay una adecuada propulsión. Si
existe poco oxígeno en la cámara de combustión, entonces no se
quema toda la gasolina y no se produce suficiente torque, y si la
mezcla tiene mucho combustible el sistema se puede convulsio-
nar. Nuestro cuerpo funciona de forma similar; si las fuentes de

191
Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

energía como lo son los carbohidratos, grasas y proteínas llegan a


los órganos y se combinan con la mezcla indicada de oxigeno que
circula por la sangre, entonces se produce una combustión efi-
ciente. Si no existe oxigeno en el músculo, solo se puede producir
fuerza mecánica por pocos minutos hasta convulsionar.
Podemos definir como metabolismo a la conversión de los
alimentos ingestados, en energía mecánica y calor, en donde éste
último ayuda a mantener la temperatura corporal, después se
libera a través de la piel por diferentes medios de transferencia
de calor. La energía obtenida de los alimentos es almacenada en
una molécula llamada ATP (Trifosfato de Adenosina) llevado a
cabo por medio de una reacción química en donde se transforma
en energía mecánica.

ATP ADP + P + ENERGÍA

La molécula ATP funciona como una batería recargable la


cual fácilmente puede descargarse, los medios de carga son las
proteínas, grasas y glucosa,1 que actúan de diferente manera
y a diferente escala de acuerdo a la condición de trabajo. Para
volver a cargar la molécula ATP hay que resintetizar el proceso
descompuesto, es decir revertir la ecuación anterior mediante
vías aerobias y anaerobias.
La proporción en que se utilizan las fuentes de energía es muy
variada; en el caso de las proteínas sólo se utiliza a nivel muscu-
lar el 3% de energía, pudiendo llegar hasta un 10% de la energía
requerida. Los carbohidratos son almacenados como glucógeno
en los músculos pudiendo ser inmediatamente utilizados, y en el
hígado, en donde tienen que ser transportados por medio de la
sangre para su utilización. La fuente más durable de energía son
las grasas, que tienen la capacidad de almacenarse en distintas
partes del cuerpo y mantienen el suministro cuando la actividad
es constante y medianamente demandante.

1 La glucosa se produce a partir de los alimentos que contienen carbohidratos.

192 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

Metabolismo aeróbico
Se produce cuando se realiza una actividad física por más de
3 minutos y existe un suministro considerable de oxígeno por
medio de la sangre. Se pueden utilizar las tres fuentes de energía,
que al reaccionar con el oxígeno se obtiene también bióxido de
carbono y agua.

Glucosa
Grasa + O2 ENERGÍA + CO2 + H2O
Proteínas

Según se incrementa la intensidad del esfuerzo y la llegada de


oxígeno al músculo, se utiliza más glucogeno muscular y menos
proporción de grasa. Este metabolismo es común en actividades
laborales en las que se eleva la frecuencia cardiaca sobre el nivel
en reposo.

Metabolismo anaeróbico aláctico2


Se produce en los primeros segundos de la actividad y es rea-
lizado por medio del llamado CP(fosfato de creatina), el cual es un
compuesto de alto contenido energético que puede proporcionar
energía hasta por diez segundos ayudando simultáneamente
también en el proceso de resintesis de la molécula ATP.
PC Creatina + P + energía
PC + ADP ATP + Creatina

Metabolismo anaeróbico láctico


Se presenta cuando existe requerimiento energético pero no
existe suficiente oxígeno como para generar una combustión,
entonces se realiza la metabolización de la glucosa sin la presencia
de O2. La energía producida por la glucosa se direcciona para la
resintesis de la molécula del ATP.

GLUCOSA Ácido Láctico + energía

2 Se dice Aláctico cuando no se produce ácido láctico en la actividad.

capítulo VII 193


Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

En el anterior proceso se genera ácido láctico el cual puede


ser absorbido por el cuerpo, pero si este se empieza a acumular,
entonces disminuye el PH3 del organismo provocando bloqueo,
dolor y paro del sistema. En los estudios ergonómicos cuando
se presenta la acumulación local de ácido láctico se le denomina
“Fatiga”. Al metabolizar el ácido láctico producido, podemos
obtener casi 6 veces más energía que en la metabolización de la
glucosa. Cuando los requerimientos energéticos se vuelven dema-
siado altos, los procesos aeróbicos y anaeróbicos para producir
energía pueden trabajar simultáneamente. La producción de
energía por vías aeróbicas produce 37 moléculas de ATP mientras
el anaeróbico produce 3, sin embargo cuando no existe presencia
de oxígeno en la reacción química, la energía se produce a una
mayor velocidad.

2. Metabolismo en la tarea
Para poder interpretar los niveles recomendados de gasto
energético a la hora de producir bienes o de consumir productos,
es relevante interpretar los estudios realizados en esta materia.
Existen factores determinantes en cada individuo para poseer
diferente capacidad de producir energía durante el día. Estos fac-
tores resultan ser la edad, el género, el índice de masa muscular4,
la condición física y el fumar (Firstbeat Technologies 2007). De
acuerdo a investigaciones en el área de la fisiología se ha podido
validar que las personas consumimos la misma energía al realizar
las mismas actividades, es decir, la diferencia se encuentra en el
hecho que tenemos diferente condición física para desempeñar
tareas (Balderrama et al. 2007).
Astrand y Rhodahl (1977), presentan una tabla en la que cla-
sifican las actividades de acuerdo a la severidad de trabajo con la
finalidad de dar importancia de acuerdo a la demanda de energía
que exija la tarea (Tabla 1).

3 El PH mide el nivel de acidez en el cuerpo.


4 Es una relación entre el peso y la talla. Se obtiene dividiendo el peso de la
persona entre su estatura elevada al cuadrado.

194 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

Tabla 1. Severidad de trabajo5

De esta manera podemos definir la clasificación de nuestro


diseño y determinar si tiene las condiciones adecuadas para po-
der ser producido mediante el proceso establecido, o bien si los
usuarios del producto diseñado tendrán una clasificación alta o
baja a la hora de utilizarlo.
Por otra parte también podemos tomar la decisión sobre
el uso continuo del producto, para ver si rebasa los límites de
gasto que puede soportar una persona de acuerdo con el tiempo
consecutivo de utilización y de la exigencia aeróbica/anaeróbica
llevada a cabo (tabla 2). Esta tabla presenta el máximo fisiológico
que puede mantenerse en un tiempo determinado y no precisa-
mente las recomendaciones de trabajo máximo. Si una persona
se encuentra manejando una herramienta o si nuestro producto
consiste en la operación de una máquina, las consideraciones
del metabolismo máximo deben de llevarse a cabo en la fase de
prueba del diseño.

Tabla 2. Tiempos límite de acuerdo al porcentaje


del metabolismo máximo en la actividad (Iñaki 2006).

Los trabajo realizados por Ilmarinen et al., (2002), apuntan a


la concepción de que las demandas de trabajo cambien de acuer-

5 Adaptada de Astrand y Rhodahl 1977.

capítulo VII 195


Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

do con las variaciones de disminución físicas presentadas con el


incremento de la edad de las personas. La idea está pensada en
las altas demandas físicas para que sean diferentes de acuerdo al
decremento de la capacidad física (figuras 1 y 2).

Figura 1. Relación habitual entre demanda-capacidad

Figura 2. Relación propuesta entre demanda-capacidad

Por lo tanto es importante conocer ciertas características del


mercado al cual someteremos a nuestros usuarios ya que la edad
o el género podrían variar en los requerimientos considerados de

196 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

uso. Estudios previos recomiendan que las exigencias para una


actividad física debieran estar entre 30 y el 50% de la capacidad
máxima del trabajador. Jörgersen (1985) sugieren el 30-35% de
esfuerzo aeróbico para el trabajo físico combinado incluyendo
operaciones de manejo de materiales. Los estudios de Bink (1962)
sugieren en general que 1/3 de la capacidad aeróbica máxima sea
aceptable durante 8 horas del trabajo.
Astrand (1964) ha enfatizado no exceder del 50% para evitar
efectos de tensión en grupos musculares grandes, ya que al so-
brepasar este porcentaje disminuye el peso corporal, la frecuencia
cardiaca no alcanza un estado de uniformidad y la incomodidad
subjetiva aumenta a lo largo del día. Farrer et al., (1997) men-
cionan que es importante no sobrepasar la mitad de la capacidad
aeróbica ya que el metabolismo entra en juego por lo que es nece-
sario diseñar las tareas por debajo de este consumo. NIOSH6 1981,
establece que para trabajo continuo la energía no debe exceder
del 33% la capacidad individual máxima que corresponde aproxi-
madamente a 21 kJ/min., para hombres y 14.6 kJ/min., para
mujeres. En general la mayor parte de autores están de acuerdo
con la idea que la energía demandada no debe de exceder el 50%
de la capacidad aeróbica máxima de la persona.
El objetivo consiste entonces el determinar o estimar la capa-
cidad física del usuario para poder evaluar nuestro diseño. Existen
tablas a nivel internacional en donde podemos tomar parámetros
de estudio (figura 3), claro que estarían sujetos a la desviación
estándar para poder obtener un resultado confiable.

6 National Institute for Occupational Safety and Health.

capítulo VII 197


Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

Figura 3. Capacidad aeróbica máxima en mujeres en USA


(Shvartz and Reibold 1990)

Por lo general el factor conocido como capacidad aeróbica o


capacidad física, está determinado en unidades de consumo de
oxigeno mejor conocido como VO2 máx.7 Esta medida indirecta
de calorimetría8 es utilizada en los estudios fisiológicos debido
a que se pude obtener directamente con medición a la persona
evaluada. Sus unidades son en lt/min., si es en forma absoluta, o
en ml/Kg./min., si se presenta en forma relativa al peso corporal
del individuo. Con la finalidad de lograr un alto nivel de confian-
za en los resultados, podemos investigar en mediciones locales
sobre la capacidad física si el diseño se trata de usar en un área
específica (tabla 3).

7 Es el consumo máximo de oxigeno que se puede inspirar en promedio en un


minuto.
8 Procedimiento para medir el desprendimiento de calor del cuerpo para calcular
el gasto metabólico.

198 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

Tabla 3. Estudio local para obtener la capacidad máxima


(Sandoval, J., Ramos, J., 1995)

3. Valoración del metabolismo


Para poder determinar si el diseño propuesto no excede las
recomendaciones sobre gasto de energía, la sugerencia consiste
primero en buscar bibliografía sobre la capacidad máxima de la
población a la cual irá dirigido nuestro diseño, en segundo lugar
tenemos que estimar la carga energética que provocara el uso del
producto o proceso diseñado. Para realizar esto último, existen
algunas formas de realizarlo, podemos hacer una división en los
métodos de estimación en la actividad y en los métodos para la
medición de gasto energético.
De acuerdo con la norma ISO9 8996 se puede determinar el
metabolismo de la actividad tal y como se presenta en la tabla
4. Las unidades de metabolismo manejados en la norma son los
watts por metro cuadrado W/m2, los cuales tienen se encuentran
en forma relativa a la superficie media corporal, y tienen una
equivalencia aproximada a 0.32 litros de oxígeno/min.

9 International Standard Organization.

capítulo VII 199


Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

Tabla 4. Métodos de determinación del gasto energético3

I. A. Clasificación en función el tipo de actividad


Mediante este sistema se puede clasificar de forma rápida el
consumo metabólico en reposo, además de obtenerlo como ligero,
moderado, pesado o muy pesado, en función del tipo de actividad
desarrollada. Desde un punto de vista cuantitativo el método
permite establecer con cierta rapidez cuál es el nivel aproximado
de metabolismo. Por su simplicidad es un método bastante utili-
zado. En la tabla 5 se representa la mencionada clasificación por
tipos de actividad.

Tabla 5. Determinación del metabolismo por el tipo de actividad

200 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

La explicación a las clases de metabolismos se refiere en pri-


mer lugar al metabolismo en reposo, el cual es el metabolismo
de la persona cuando se encuentra en descanso, sentado y sin
efectuar ninguna actividad física. El Metabolismo ligero es que se
presenta cuando se está sentado con comodidad: trabajo manual
ligero (escritura, teclear la máquina, dibujo, costura, contabilidad);
trabajo con manos y brazos (pequeños útiles de mesa, inspección,
ensamblaje o clasificación de materiales ligeros); trabajo de brazos
y piernas (conducir un vehículo en condiciones normales, manio-
brar un interruptor con el pie o con un pedal). De pie: taladradora
(piezas pequeñas); fresadora (piezas pequeñas); bobinado, enro-
llado de pequeños revestimientos, mecanizado con útiles de baja
potencia; marcha ocasional (velocidad hasta 3,5 Km./h).
El Metabolismo moderado es el trabajo mantenido de ma-
nos y brazos (claveteado, llenado); trabajo con brazos y piernas
(maniobras sobre camiones, tractores o máquinas); trabajo de
brazos y tronco (trabajo con martillo neumático, acoplamiento
de vehículos, enyesado, manipulación intermitente de materiales
moderadamente pesados, escarda, bina, recolección de frutos o de
legumbres); empuje o tracción de carreteras ligeras o de carreti-
llas; marcha a una velocidad de 3,5 a 5,5 Km./hora; forjado.
El Metabolismo muy elevado se presenta en actividades muy
intensas a marcha rápida cercana al máximo; trabajar con el ha-
cha; acción de palear o de cavar intensamente; subir escaleras, una
rampa o una escalera; andar rápidamente con pasos pequeños,
correr, andar a una velocidad superior a 7 Km./h.

I. B. Clasificación en función de la profesión


Se obtiene el consumo metabólico a través de tablas (tabla 6)
que lo relacionan con diferentes profesiones. Hay que tener en
cuenta que en los valores que figuran en dicha tabla se incluye el
metabolismo basal, el cual se define como el consumo de energía
de una persona acostada y sin llevar a cabo ninguna actividad.

capítulo VII 201


Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

II. A. Estimación a partir


de los componentes de la actividad
Mediante este tipo de tablas se dispone, por separado, de
información sobre posturas, desplazamientos, de forma que la
suma del gasto energético que suponen esos componentes, que en
conjunto integran la actividad, es el consumo metabólico de esa
actividad. Es posiblemente el sistema más utilizado para determi-
nar el consumo metabólico. Para el cálculo del valor metabólico
se realiza los siguientes componentes de la actividad.

Metabolismo Basal + Postura + Actividad + Desplazamiento


y su Velocidad

Tabla 6. Determinación del metabolismo por profesiones

202 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

capítulo VII 203


Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

• Metabolismo basal es el consumo de energía de una


persona acostada y en reposo. Representa el gasto ener-
gético necesario para mantener las funciones vegetativas
(respiración, circulación). Puede tomarse como una
buena aproximación, 44 w/ m2 para los hombres y 41
w/m2 para mujeres (corresponden aproximadamente al
metabolismo basal de un hombre de 1,7 metros de altura
70 kg de peso y 35 años de edad, y de una mujer de 1,6
metros de altura, 60 kg de peso, y 35 años).
• Componente postural es el consumo de energía que tiene
una persona en función de la postura que mantiene (de
pie, sentado, etc.). La tabla 7 muestra los valores corres-
pondientes.

Tabla 7. Metabolismo para la postura corporal

• Componente del tipo de actividad. Es el gasto energético


que se produce en función del tipo de trabajo (manual,
con un brazo, con el tronco.) y de la intensidad de éste
(ligero, moderado, pesado.) Ver tabla 8.

204 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

Tabla 8. Metabolismo para distintos tipos de actividades

• Componente de desplazamiento. Se refiere al consumo de


energía que supone el hecho de desplazarse, horizontal
o verticalmente a una determinada velocidad. El uso de
la tabla 9, donde figuran estos datos, implica multiplicar
el valor del consumo metabólico, por la velocidad de
desplazamiento para obtener el gasto energético corres-
pondiente al desplazamiento estudiado.

capítulo VII 205


Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

Tabla 9. Metabolismo del desplazamiento


en función de la velocidad

II. B. Utilización de tablas


de estimación por actividad tipo
Este método ofrece mayor precisión que los anteriores, ya que
limita la extensión de la actividad a la que asigna el gasto meta-
bólico, utilizando tablas que otorgan valores de gasto energético
a tareas que suelen formar parte del trabajo habitual.
La tabla 10 muestra una parte de los valores de gasto ener-
gético para algunas tareas concretas, incluyendo en esos valores
el metabolismo basal.

206 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

Tabla 10. Estimación del metabolismo por actividad tipo

capítulo VII 207


Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

II. C. Utilización de la frecuencia cardiaca


Este tipo de estimaciones se basan en que existe una relación
entre la frecuencia cardiaca y el gasto energético del sujeto. Asi-
mismo en que se da en forma lineal. Este método se basa en el
aumento de la irrigación sanguínea que exige un trabajo físico.
Es especialmente indicado en aquellos casos en que el trabajo es
(principalmente) de componente estático, o en aquellos en que
se utiliza un pequeño número de músculos. Los datos personales
a tener en cuenta son: sexo, edad, talla, peso, hábitos tóxicos,
patología actual, actividad deportiva e ingesta de fármacos. En
cuanto a factores ambientales se tendrá en cuenta la temperatura
y la humedad.

208 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

Actualmente existen en el mercado diversos sistemas de re-


colección continua de la frecuencia cardiaca que resultan fiables,
simples y aceptables para el trabajador. Los datos recogidos pue-
den ser transferidos a un ordenador compatible. De esta forma
conocemos un parámetro fundamental de la respuesta fisiológica
del sujeto en su trabajo.

III. Medición de gasto metabólico


La ISO 8996 contempla sólo la medición mediante el consumo
de oxigeno en la actividad, pero además de este método existen
también los métodos del agua doblemente marcada y de la me-
dición mediante un calorímetro.
Para medir el oxígeno consumido por el cuerpo, hace falta un
dispositivo el cual consta de una máscara que conectada a varios
sensores, por medio de los cuales se puede determinar el flujo de
entrada y salida del aire. La cantidad del consumo de oxígeno es
igual a la diferencia entre la cantidad de oxígeno inspirada y la
espirada, calculada en un tiempo determinado. Normalmente se
calcula en litros de oxígeno por minuto. La medición directa del
metabolismo se basa en el consumo de oxígeno ya que existe una
relación casi lineal entre dicho consumo y el nivel de metabolis-
mo. El consumo de 1 litro de oxígeno corresponde a 4,85 Kcal. =
20,2 kilojoules. A pesar de su gran precisión, este método suele
utilizarse poco, ya que constituye una prueba de laboratorio.
El consumo de VO2 es el método más fiable para el conoci-
miento del metabolismo de trabajo pero su puesta en práctica no
está exenta de problemas. El costo de los aparatos es elevado, la
aceptabilidad por parte del usuario debido a la utilización de una
máscara y el peso del aparato. Aunque hoy en día los aparatos son
ligeros, estos introducen un peso adicional, con lo cual podríamos
tenemos una fuente de error.
El método del agua recibe su nombre porque ambos elemen-
tos del agua (H y O) están marcados con elemento natural no
radioactivo. La metodología consiste en darle de beber al indivi-
duo una dosis de agua marcada con deuterio y oxígeno 18. Con
este método se calcula la tasa de H2 que se pierde en forma de
H2O y CO2. Al sustraer ambas tasas de pérdida de los isótopos

capítulo VII 209


Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

involucrados se obtiene la producción total de CO2. El método se


usa para obtener el gasto energético de varios días (de 7 a 14) por
medio de cualquier fluido corporal. Su aplicación es sencilla y no
invasiva para realizar actividades cotidianas (CEPAL 2007).
La medición directa por calorímetro Involucra el cálculo de
la cantidad de calor producido por el organismo durante cierto
tiempo. En este método, la cantidad total de calor que liberan las
células durante su metabolismo se mide en una cámara grande
de aire aislado construido especialmente para este propósito.
El sistema puede funcionar mediante sensores térmicos que
detectan el desprendimiento de calor del cuerpo. Su uso suele
ser muy costoso y resulta muy difícil de usar en la medición de
actividades laborales.

Elección del método para determinar


el metabolismo en la actividad
Cualquier método que se elija para determinar el metabolis-
mo del usuario va a depender de las condiciones del proyecto y
de la precisión requerida en él mismo. Los métodos en función
de la actividad y la profesión suelen ser muy prácticos de utilizar
cuando no conocemos a ciencia cierta la actividad para analizar.
Los métodos de estimación por tablas se usan generalmente
cuando ya se conoce los tiempos de la actividad divididos en sus
diferentes componentes, aún y cuando estos hayan sido estima-
dos mediante tiempos predeterminados. La medición del ritmo
cardiaco es cada vez más usada debido a que los programas de
computo pueden realizar cálculos muy aproximados al consumo
de oxigeno. Por último los métodos de medición directa se usan
generalmente cuando se tiene el recurso de exploración por medio
de laboratorios de medición del metabolismo.

4. Control del metabolismo


Si al diseñar una herramienta, aparato, equipo o proceso pro-
ductivo es indispensable el sobrepasar los límites recomendados
de gasto metabólico, entonces existen algunos recursos que pue-
den ser usados para ajustar esa demanda extra de energía.

210 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

Al darse cuenta que muchos proceso productivos excedían


la capacidad máxima de trabajo, varios países en la comunidad
europea optaron por reducir las jornadas de trabajo, lo cual oca-
sionó graves problemas sociales, entonces se optó por introducir
pausas o micropausas, con la finalidad de permitir al trabajador
una recuperación física para continuar con sus labores. Murrel10
en 1965 desarrolló una guía de holguras de descanso:

R = (W -5.33)/(W-1.33)
Donde: R = tiempo requerido de descanso, como
porcentaje del tiempo total.
W = gasto promedio de energía durante
el trabajo (Kcal./min.)

El valor de 1.33 Kcal./min. es el gasto de energía en promedio


durante el reposo y 5.33 Kcal./min. corresponde a un tercio del
gasto máximo de energía del hombre promedio en Estados Uni-
dos. Es importante remarcar el resultado obtenido del porcentaje
R, no debe se asignado en un solo descanso si no que los periodos
cortos de trabajo pesado deben de ser seguidos por periodos cortos
de descanso hasta completar el porcentaje recomendado.
Otra propuesta realizada por Groover 2007, sugiere tomar en
cuenta la siguiente fórmula.

El resultado de esta ecuación proporciona el tiempo total en


que se deberán tomar descansos de acuerdo a la información
proporcionada en cada una de las tasas de gasto energético. Para

10 Tomado de Nievel and Freivalds 2004.

capítulo VII 211


Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

usar la anterior formula se debe de conocer los factores en la ta-


res, el gasto promedio de energía al usar el diseño y el promedio
obtenido de la tasa metabólica en reposo.
Como se podrá observar la asignación de descansos está
sujeta a la situación de la actividad y las condiciones físicas del
trabajador. La introducción resulta difícil de llevar a la práctica y
también es notable considerar que las personas sufrimos de una
disminución de las capacidades físicas, Balderrama 2008, propuso
ecuaciones que sirven como tolerancia a la fatiga, las cuales son
adicionadas al tiempo normal de la operación, por lo que son
consideradas dentro del tiempo estándar de la actividad. Estas
tolerancias pueden ser determinadas por regiones geográficas y en
la tabla 11 se muestra un ejemplo de la zona norte de México.

Tabla 11. Tolerancias compensatorias de energía


de acuerdo a la edad y género de la persona

El estudio anterior determina un porcentaje relativo a la edad


y género del trabajador, aplicándose directamente a la suma de las
tolerancias obtenidas para la determinación del tiempo estándar,
en donde:
VO2T = Consumo de Oxigeno determinado para la tarea
P =Peso corporal en kg
El VO2T es determinado por cualquiera de los métodos para
valorar el metabolismo. El peso corporal es fácilmente medible

212 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

y el objetivo del método es equilibrar las cargas energéticas


considerando los límites de gasto metabólico recomendados y la
capacidad física de las personas.

5. Conclusiones
El gasto metabólico es un tema con mucha proyección en el
área de diseño debido a que su uso mejora la aceptación de los
productos, su manejo requiere de cierta habilidad para la deter-
minación de las cargas energéticas. Los problemas ocasionados
por una mala distribución energética se ven reflejados en periodos
de tiempo a mediano y largo plazo. Un proceso productivo mal
balanceado puede ocasionar desde la disminución leve de la acti-
vidad cerebral hasta la incapacidad por fatiga crónica ocasionada
por la sobrecarga en el requerimiento de la actividad.
El control adecuado en el gasto energético puede brindar la
oportunidad de mejorar la productividad por medio de la reduc-
ción de errores de ejecución causados por fatiga, disminuyendo
la aparición enfermedades laborales sobre todo las dirigidas a
los traumas vasculares y músculo esqueléticos, reduciendo las
incapacidades medicas y la rotación de puestos ocasionados por
el estrés de la operación.
Por otra parte los estudios realizados respecto al equilibrio
físico en el trabajo, predicen la oportunidad de brindar a las
personas una recuperación energética satisfactoria y realizarse
en su vida cotidiana. A largo plazo mejoran las condiciones de
trabajo en la tercera edad, y en la jubilación otorgan una mejor
calidad de vida.
El diseño de un producto, ya sea máquina, aparato, herra-
mienta, en el cual su utilización sobrepase las recomendaciones
de consumo energético, provoca un rechazo de los usuarios
directos y una desacreditación general hacia la marca fabricante
del mismo.
En términos de procesos productivos, el balanceo de líneas, la
asignación de mano de obra, la planeación de materiales y la de
producción, además de las proyecciones de ventas, están sujetas a
la obtención del denominado tiempo estándar. Este tiempo puede
ser determinado mediante datos históricos, medición directa o

capítulo VII 213


Gasto metabólico en el diseño de tareas y productos

tiempos predeterminados. En ninguno de los casos anteriores


se considera el metabolismo para su obtención ya que hasta hoy,
estos son calculados en base al tiempo promedio de una serie de
mediciones de los movimientos fundamentales de la operación.
Sólo el método MOST11 utiliza el concepto de la fuerza por dis-
tancia para el cálculo de los tiempos, en donde también resulta
insuficiente para la asignación de estándares para los diversos
factores de los trabajadores, género, edad, peso, estatura.
Las herramientas ergonómicas presentadas en este capítulo
tienen la intención de otorgar una referencia práctica dirigida al
diseñador, para el manejo adecuado de las cargas energéticas, en
la utilización de los productos y en el desarrollo de los procesos
de manufactura. La comparación de los resultados usando los
métodos de determinación del requerimiento metabólico de la
actividad, contra la obtención del metabolismo máximo para el
usuario, determinan las condiciones para la toma de decisiones
sobre la modificación o la aceptación del diseño.

6. Bibliografía
Astrand, P., & Rodahl, K. (1977) Textbook of work physiology. (2
ed.). New York: McGraw Hill.
Astrand, P. (1964) Human physical fitness with special reference
to sex and age. international research in sports and physi-
cal education. (pp. 517-558). Springfield, Illinois: Charles
C. Thomas Publ.
Balderrama, C. & De La Riva, J. (2007) Time tolerances model
according to age, gender and physical activity: part 2 Paper
presented at The 12th Annual International Conference on
Industrial Engineering Theory, Applications & Practice,
Cancun, Mexico.
Balderrama, C. De La Riva, J. & Sánchez, J. (2008) Compensatory
model of energy caused by the diminution of the physical
capacities due to the age of the worker. International
Journal of Industrial Engineering. Special Issue, 44-57.

11 Sistema de Tiempos Predeterminados MOST (Maynard Operation Sequence


Technique).

214 Ergonomía EN EL diseño gráfico e industrial


César Omar Balderrama Armendáriz

Bink, B. (1962) The physical working capacity in relation to wor-


king time and age. Ergonomics, 5(1), 25-28.
CEPAL. (2007) Principios y aplicación de las nuevas necesidades
de energía según el comité de expertos fao/oms 2004.
Santiago de Chile: Unidad de Estadísticas Sociales de la
Organización de las Naciones Unidas.
Farrer, F., Minaya, G., Niño, J. & Ruiz, M. (1997). Manual de
ergonomía. (2 ed.). Madrid: Fundación MAPRFE.
Firstbeat Technologies. (2007). An energy expenditure estimation
based on heart rate measurement. FirstBeat Technologies,
pp. 1-4. Retrieved from http://www.firstbeat.net/files/
white_paper_energy_expenditure_estimation.pdf
Iñaki, A. (2006). Evaluación de la carga física de trabajo une-en
28996 calor metabólico Ego k Prevención. Extraído el 10
de octubre de 2011 desde http://www.ergokprevencion.
org/Organizador/Doc/Calor%20metabolico%20K%20
V01.pdf
International Standards Organization (2004) ISO 8996, Ergo-
nomics of Thermal Environment and Determination of
Metabolic Rate. Geneva: ISO.
Jörgersen, K. (1985) Permissible Loads Based on Energy Expen-
diture Measurements. Ergonomics, 28(1). 365-369.
Niebel B. (1980) Ingeniería Industrial, Estudio de Tiempos y
Movimientos. (2 ed.). México: R.S.I.
Sandoval, J., y Ramos, J. (1995) Tablas de Indicadores Antro-
pométricos y Fisiológicos en Trabajadores Mexicanos.
Mexico D.F.: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Shvartz, E., & Reibold, R. (1990) Aerobic Fitness Norms for Males
and Females Aged 6-75: A review. Aviation, Space and
Environmental Medicine. 61, 3-11.

capítulo VII 215


Esta obra se terminó de imprimir en diciembre de 2011,
en los talleres del Centro Editorial UACJ,
ubicados en Av. Plutarco Elías Calles y Hermanos Escobar s/n,
C.P. 32310, Ciudad Juárez, Chihuahua,
con un tiraje de 300 ejemplares

View publication stats

También podría gustarte