Está en la página 1de 59

lOMoARcPSD|2941914

Métodos y técnicas de
investigación en CCSS
UNED
CONTENIDOS

1.CINCO VIAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIAL

2.DISEÑOS/ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

3.MEDICIÓN: VALIDEZ Y FIABILIDAD

4. EVALUACIONES DE INTERVENCIONES SOCIALES (PROYECTOS, PROGRAMAS, POLÍTICAS)

5. LA ENCUESTA: TIPOS DE ENCUESTA

6.LA ENTREVISTA ABIERTA COMO PRÁCTICA SOCIAL

7.EL MÉTODO BIOGRÁFICO: HISTORIAS DE VIDA

8.EXPLOTACIÓN DE DATOS SECUNDARIOS.


TEMA 1. CINCO VIAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIAL
La peculiaridad, complejidad y polivalencia del objeto de conocimiento de las ciencias sociales le confiere una excepcional
especificidad: al objeto de estudio se le añade el propio estudioso que posee subjetividad y reflexividad propia y que es el
producto histórico del juego de dichos individuos en una interacción de lo que el animal humano tiene de herencia genética
y cultural. Esto implica un pluralismo cognitivo en el que no puede convivir un solo método. Así al pluralismo cognitivo propio
de las ciencias sociales se le une una serie de modos de aproximación, descubrimiento y justificación en atención a la faceta
o dimensión de la realidad social que se estudia, lo que no significa la negación del método sino la garantía de la fidelidad
al objeto y la negativa a su reproducción mecánica.

ET MÉTODO HISTÓRICO

Cuando nos referimos al método histórico no nos estamos refiriendo a que la sociología deba incluir entre
sus técnicas de investigación aquellas que son propias de historiadores profesionales sino que debe
interrogarse acerca de la realidad social sufrida por aquello que estudia; es decir, por sobre cómo ha llegado
a ser cómo es.
Esto se hace a través de varias cuestiones:
-La sociología posibilita el cuestionamiento de la necesidad en lo que se refiere a la organización y
los procesos sociales y permite percibir la historicidad de los fenómenos sociales estudiados. Por eso la
sociología a histórica no tiene sentido ya que esta cree que estudia el
presente y no se podría aplicar al estudio de la sociología ya que la sociedad
humana ha cambiado tanto de un país a otro y de un siglo a otro que se
impone considerarla como un fenómeno histórico. De aquel el asombro de
Braudel de que los sociólogos hayan podido escaparse del tiempo lo que
consiguen, o bien refugiándose en lo más estrictamente episódico o en los
fenómenos de repetición que tienen como edad la de la larga duración. Por
eso, es normal que con frecuencia historia y sociología se identifiquen y
confundan, especialmente por el carácter global de
ambas, y de manera particular en el plano de los fenómenos de larga duración y en el del análisis de la
estructura global de la sociedad.
-Reclamar un método histórico en la sociología implica que los sociólogos se esfuercen en ver la
formación de los fenómenos sociales a lo largo del tiempo y que perciban la duración de la realidad social,
tanto en el período corto como en el largo tanto como en la postdicción como en el de la predicción ya que
el sociólogo busca en la historia factores causales: no que expliquen la causa de lo que se estudia sino
múltiples causas que rodean al proceso. Por ello, el sociólogo que recurre al método histórico ha de explorar
en lo posible la variedad de instancias que hayan podido influir o condicionar el fenómeno que se trate entre
manos.
-El recurso a la historia implica la pretensión de comprender el fenómeno en sentido weberiano:
explicación causal y comprensión no se oponen y no hay duda de que las conclusiones de Weber tratan
de establecer que son causales. De esta manera la sociología no puede versar sobre el presente sino
buscando su génesis en el pasado: por eso, si ha de haber una sociología del presente se ha de apoyar
en una historia del presente de ahí que se hable de sociología del presente. Ello tiene por objeto descartar
cualquier veleidad hacia la sociología de la historia de manera que se tenga que hacer sociología de la
historia del presente para poder percibir el objeto de conocimiento como elemento de un conjunto que está
cambiando permanentemente del que es inseparable y del que recibe su sentido.

El método histórico estudia la formación de los fenómenos sociales a lo largo del tiempo y la
multicausación que ha influido en ellos (postdicción histórica).
ET MÉTODO COMPARATIVO

Tradicionalmente se ha venido diciendo que el método comparativo sustituye al método experimental en


las ciencias naturales. Por regla general, el sociólogo no puede suprimir ni añadir nada en las sociedades.
Pero esto es verdad con ciertos límites: de la misma forma que muchas ciencias naturales no tienen acceso
a un experimento controlado en laboratorios (astronomía), en las ciencias sociales el científico que compara
no manipula nada.
De esta manera, el método comparativo es consecuencia de la variedad de formas y procesos, de
estructuras y comportamientos, tanto en el espacio como en el tiempo lo que lleva a la curiosidad del
estudioso al examen simultáneo de dos o más objetos que tienen algo en común y algo diferente ya que la
comparación se interesa tanto por las diferencias como por las semejanzas y no siempre versa sobre
objetos diferentes pertenecientes a épocas o ámbitos separados sino que, a veces, se comparan los
resultados obtenidos del estudio de un mismo fenómeno desde perspectivas diferentes.
Como señala Rokkan el interés por el método comparativo reflota en los años 50 debido a los esfuerzos a
favor de la integración internacional, cooperación política y económica y de los programas de ayuda a los
países del tercer mundo, entre otros.
La cuestión de qué debe compararse ha sido también objeto de estudio, especialmente en el campo de la
ciencia política. Riggs entiende que de no tomar en consideración el sistema político como un todo,
estaríamos debilitando la Gestalt de la política. LaPalombara mantiene que debe seleccionarse un
segmento del sistema y organizar a su alrededor las proposiciones teóricas que constituyan el foco para la
indagación empírica. Sin embargo, esta proposición no es trasladable sin más a la sociología.
La totalidad social sólo ha sido estudiada a través de esquemas y modelos reductores que la segmentan
en algunas líneas y segmentos.
La necesidad de no ser excesivamente ambiciosos en el acotado
de lo que se compara ha llevado a cierta desconfianza de las
comparaciones interculturales originándose una corriente de
interés a favor de las comparaciones internacionales de
diferencias intranacionales. Así, la comparación puede versar
sobre dos aspectos de un mismo país, sobre dos aspectos de dos
países diferentes, o sobre el resultado de la comparación de dos
aspectos de un país con el resultado de la comparación de dichos
dos aspectos en otro país siendo las sociedades a comparar muy
heterogéneas lo que, cualquier medida, no enmascará la situación
real.
Incluir el método comparativo entre las principales cinco vías
responde a la convicción de que la ciencia social exige examinar
y comparar muchas sociedades, nunca limitarse a contemplar la propia.

El método comparativo examina dos o más fenómenos que tienen semejanzas y diferencias con el fin de
poder clasificarlos.
ET MÉTODO CRÍTICO-RACIONAT.

La sociología puede y debe acceder de manera normativa a la dimensión de la realidad social en la que se
establecen y discuten los fines para la vida buena, y de que con ello carece de toda pretensión de decirle
a la gente qué es lo que le conviene, limitándose a señalar criterios de racionalidad conforme a los que
enjuician el ethos de las formas de vida existente (Habermas). Las ciencias sociales tienen como parte de
su objeto de conocimiento la consideración de los fines sociales negando que éstos hayan de ser relegados
a una discusión ideológica.

En 1937 Horkheimer parte de que los científicos se dedican a actividades clasificatorias y consideran la
realidad social como extrínseca, enfrenándola como científicos y no como ciudadanos, la realidad se
concibe como consistente en datos que han de ser manejados. Este autor, en 1947, concluye que el
positivismo científico implica consagran la razón subjetiva y rechazar la razón objetiva: se considera que la
tarea de la razón consiste en hallar medios para lograr los objetivos propuestos en cada caso sin re parar
en qué consiste en cada caso el objetivo específico propuesto: la razón tiene así que habérselas tan sólo
con la adecuación de modos de procedimiento a fines que son más o menos aceptados y que
presuntamente se sobrentienden.
De esta manera, el positivismo consagra la no racionalidad de la esfera de los fines y lo que la teoría crítica
reivindica es la restitución de los fines del hombre en el ámbito de la racionalidad: recuperar para los fines
humanos, los valores y para el der ser un lugar en la ciencia. Esto es lo que significa, la expresión “teoría
crítica”.
Este reclamar para la ciencia social del ejercicio de la racionalidad trata de discutir y
apreciar la racionalidad de los fines, cuestión de la que la ciencia positivista no quiere
saber nada por lo que se limita a la de la racionalidad de los medios en términos de
su adecuación a fines dados.
El método crítico-racional comporta que los fines sociales sean susceptibles de una
consideración científica racional y crítica, de manera que, contra el método
críticoracional no hay más argumento que el empírico-positivista de rechazar el mundo
de valores.
La racionalidad de fines, de la que habla Weber, es una racionalidad de medios que
persigue fines ya determinados en tanto que la llama racionalidad de valores
consistente en la constitución de un valor en el papel de fin. Así, Weber considera que la elección entre
fines alternativos como algo que pertenece al ámbito externo a la acción que estima racional es justamente
el proceso por el que se llega a las cuestiones que se quieren. Lo que le falta a Weber es la acción racional
de crítica y valoración de fines, con vistas a una selección racional. Weber entiende que la elección de fines
no entra en el campo de la ciencia sino en otro campo donde se realiza la “lucha de los dioses”.
De esta manera, el racionalismo ha de considerarse en el contexto de una teoría del conocimiento que no
se agote en el empirismo. En este sentido, no se trata de enfrentar como excluyentes al racionalismo y el
empirismo sino que es un modo específico de ejercitar la luz de la razón y una y otra posición están en la
base de métodos que se predican como propios de la sociología.

El método crítico-racional accede a la dimensión de la realidad social en la que se discuten los fines
sociales, averiguando en ellos sus criterios de racionalidad, aunque sin la pretensión de indicar cuáles
han de preferirse.
ET MÉTODO CUANTITATIVO.

No todas las ciencias naturales son primordialmente cuantitativistas en el sentido de que la medición, el
resumen estadístico, la prueba de sus hipótesis y en general, el lenguaje matemático constituye
características habituales de su trabajo. Los protocolos de investigación científico-natural consisten en
mediciones de lo observado en determinaciones matemáticas de las relaciones existente entre unas y otras
variables y en valoraciones de conclusiones o predicciones establecidas. De esta forma, las ciencias
naturales tienen en común una actitud y unos procedimientos de naturaleza cuantitativa, aptos por tanto
para ser formalizados matemáticamente.

Las Ciencias Sociales pueden y deben utilizar el método cuantitativo para aquellos aspectos de su objeto
que lo exijan o lo permitan. Desde dos puntos de vista se han vulnerado esta adecuación del método con
su objeto:
-Desde un punto de vista humanístico que ha rechazado con frecuencia cualquier intento de
considerar cuantitativamente fenómenos humanos o sociales, apelando a una dignidad de la criatura
humana que la constituiría en inconmensurable

-Del lado contrario, una actitud compulsiva de constituir a las ciencias sociales como miembros de
pleno derecho de la familia científica físico natural ha llevado a despreciar toda consideración de fenómenos
que no sean rigurosamente cuantitativa y formalizable matemáticamente.
Estas dos actitudes traicionan la peculiaridad del objeto de conocimiento de las ciencias sociales que es el
que ha de determinar el método adecuado para su estudio.

El hombre y la sociedad humana presentan facetas a las que conviene el método cuantitativo pero la
necesaria utilización de este método para el estudio de estas facetas no debe confundirse con empirismo.
El método cuantitativo es siempre empírico, pero no al contrario. En el caso de la sociología debemos
afirmar que ésta es una ciencia empírica y el que pueda utilizar la vía crítico-racional para acceder a ciertos
aspectos de la realidad social pone de manifiesto que no se acomoda al modelo de las ciencias físico-
naturales ya que la complejidad de su objeto se lo impide.
La investigación sociológica que haya de habérselas con datos que sean susceptibles de ser contados,
pesados o medidos tendrá que utilizar una metodología cuantitativa, aplicada bien sobre datos
preexistentes ofrecidos por muy diversas fuentes, o bien sobre datos creados ad hoc ya que las técnicas
pueden ser comunes tanto para el análisis de datos secundarios como de los primarios.
El trabajo con datos primarios en el método cuantitativo tiene como principal manifestación la encuesta en
la que se acostumbra a interrogar a una muestra de individuos estadísticamente representativa de la
población que interesa estudiar, pidiéndole respuesta a una seire de preguntas acerca de sus actitudes y
opiniones sobre determinadas cuestiones.
Señala Rokkan que, en la primera fase de la utilización de entrevistas en
masa, los informes elaborados se limitaban a indicar el porcentaje de
entrevistados que contestaban de acuerdo con cada uno de los ítems
propuestos.
La encuesta como técnica de investigación característica del método
cuantitativo viene siendo objeto de variadas discusiones, entre las que
destaca la de Richard Lewotin que llevó a cabo una minuciosa crítica de una
encuesta sobre prácticas sexuales en EEUU en la que señala que la
entrevista es una interacción social en la que el entrevistado no dice
necesariamente la verdad.
Dejando aparte los muchos problemas que plantea la formación de escalas y
la determinación de índices y tipos, el análisis de la agregación cuantitativa
de opiniones individuales goza de una larga tradición de simplicidad a través de su presentación e forma de
tabulaciones
porcentuales cruzadas, en las que una de las entradas corresponde a la variable presuntamente
independiente y la otra a la dependiente pero incluso las más complejas tablas no son capaces de
establecer la dirección de relación entre dos o más de ellas. De aquí que este tipo de análisis sea sustituido
por formas mucho más refinadas de análisis multivariables, que persigue la identificación de procesos
multicausales, atribuyendo a cada una de las variables presuntamente independientes su cuota de
responsabilidad en el proceso estudiado.

El método cuantitativo investiga la realidad objetiva de los fenómenos sociales a través de valores
numéricos para confirmar una teoría, tratando de descubrir la verdad.

ET MÉTODO CUATITATIVO.

El método cualitativo es uno de los métodos propios de las ciencias sociales. La realidad social está
constituida por elementos materiales y simbólicos por lo que trata de una método que requiere poder dirigir
a la realidad social una mirada hermenéutica que pueda ser capaz de percibir el significado de las cosas.
Tanto por lo que se refiere al objeto de conocimiento como al método que le sea adecuado, cantidad y
cualidad, se sitúan en dos planos distintos y basta con afirmar el método cualitativo junto con el cuantitativo,
dejando que sea objeto de conocimiento el que lo justifique y reclame en función de sus propias
necesidades, perfectamente diferenciadas. Esta determinación implica que uno y otro método han de
calificarse de empíricos aunque el cualitativo trate de establecer identidades y diferencias y el lenguaje sea
constitutivo de objeto.
Como señala Ibañez, no sólo los datos primarios son una enunciación lingüística sino incluso los
secundarios, producidos en todo caso por medios técnicos que implican determinaciones verbales. Puede
sostenerse la preeminencia del método cualitativo sobre el cuantitativo, en la medida en que opera a partir
de la renuncia a la ilusión de la transparencia del lenguaje en tanto el método cuantitativo se contenta con
la ruptura estadística, sin llegar a ser conscientes de los hechos que maneja se manifiestan en un lenguaje
estructurado.
Las principales técnicas cualitativas son
-GRUPO DE DISCUSIÓN. Es definido como una confesión colectiva que deja inmediatamente de
serlo, o de parecerlo, ya que el sujeto del enunciado dejará de ser el sujeto de la enunciación: se hablará
en grupo, en segunda o en tercera persona. Para Ibáñez, es el grupo de discusión se dan dos niveles de
discusión: uno primero o empírico en el que el grupo se manifiesta, y otro segundo o teórico, que habla del
discurso de primer nivel y que permite identificarlo o analizarlo. La discusión que tiene lugar en el grupo
convierte en objeto de conocimiento la ideología del grupo con una importante particularidad: el grupo
traspasa el inconsciente.
-OTRAS PRÁCTICAS COMO LA FOCUSSED INTERVIEW o la CLINICAL INTERVIEW conocidas
como técnicas de entrevista en profundidad que trata de una técnica intensiva en la que se abordan no
solamente las opiniones del individuo sino su propia personalidad. Las entrevistas pueden ser únicas o
múltiples, produciendo estas últimas una importante masa de información que, de ser biográfica, da lugar
a una técnica conocida como “historia de vida”. Todas estas técnicas trabajan sobre el registro que recoge
las manifestaciones del entrevistado y en ellas la interpretación y el análisis revisten caracteres análogos
a los que se apuntan en el grupo de discusión.
-OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. El objeto de conocimiento se ofrece directa y globalmente al
observador, integrado más o menos profunda y activamente en los procesos o grupos que trata de estudiar.
En la medida en que la observación participante subraye la participación el investigador recurre a la
introspección de su propia experiencia como fuente privilegiada de conocimiento de la realidad estudiada.
La realidad social es completamente diferente de la realidad físico-natural; aquella está llena de significados
que es preciso comprender para explicarla.

El método cualitativo investiga la realidad subjetiva de los fenómenos, tal como la experimental los
actores sociales, tratando de comprender la realidad.

-RESUMEN: CINCO VIAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIAL-


Histórico El método histórico estudia la formación de los fenómenos sociales a lo largo del tiempo y
la multicausación que ha influido en ellos (postdicción histórica).

Comparativ El método comparativo examina dos o más fenómenos que tienen semejanzas y diferencias
o con el fin de poder clasificarlos.

Crítico- El método crítico-racional accede a la dimensión de la realidad social en la que se discuten


Racional los fines sociales, averiguando en ellos sus criterios de racionalidad, aunque sin la
pretensión de indicar cuáles han de preferirse.

Cuantitativo El método cuantitativo investiga la realidad objetiva de los fenómenos sociales a través de
valores numéricos para confirmar una teoría, tratando de descubrir la verdad.

Cualitativo El método cualitativo investiga la realidad subjetiva de los fenómenos, tal como la
experimental los actores sociales, tratando de comprender la realidad.
TEMA 2. DISEÑOS/ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN

Se plantean los diseños de investigación de un modo abierto, como algo que se perfila al llevar a cabo la
investigación, de modo que sirva para reflexionar sobre cómo investigar adaptando las metodologías a los
objetivos u objetivos de la propia investigación.

Eligiendo un tema de investigación y


concretando dicho tema en preguntas,
objetivos o hipótesis de modo que éste sea
investigable viene el modelo de elaborar el
plan, proyecto o diseño de investigación.

-Plan. La elección de un diseño de


investigación implica la búsqueda de la mejor
estrategia metodológica a la vista de la
población estudiada, del objeto de estudio y de
las preguntas, objetivos o hipótesis de
investigación, todo ello con vista a poder
contestar adecuadamente las hipótesis en un
contexto de investigación concreto.

-Proyecto. Engloba normalmente el diseño de la investigación que responde a la articulación


metodológica más adecuada para cubrir los objetivos de investigación. Un proyecto añade elementos como
la concreción del tema a investigar, la revisión de la literatura, así como los aspectos más prácticos como
tiempo, dinero y equipo de investigación.

-Diseño de investigación. Es la estrategia metodológica, la parte esencial de la investigación que se


constituye como la combinación adecuada de métodos de recogida y análisis de datos que permite la
consecución de los objetivos de la manera más eficiente posible.
En este sentido, la perspectiva cualitativa plantea diseños de investigación abiertos y flexibles en los que
el proceso de investigación es más interactivo e iterativo. La perspectiva cuantitativa plantea diseños más
cerrados debidos a las constricciones de tiempo y dinero, pero existe flexibilidad e interacción.

En la metodología de investigación en Ciencias Sociales la palabra diseño aparece ligada a la perspectiva


cuantitativa, especialmente a la experimentación y cuasi experimentación. Esta perspectiva con objetivos
de investigación formulados existen diseños que se acomodan a objetivos específicos de forma que
encontramos diseños que son más adecuados que otros para lograr cumplir los objetivos o contr astar las
hipótesis de la investigación.

El objetivo de nuestra investigación es explicativo, identifica causa y efectos, contrastar hipótesis


relacionales, asegurarse de que una intervención tiene (o no tiene) determinados efectos, es posible
identificar diseños adecuados para ello y, en función de una serie de criterios decidir cuál es el mejor para
nuestra investigación.

Pero en la metodología cualitativa los diseños son abiertos, muchas veces emergentes, de forma que se
van haciendo a medida que progresa la investigación.

Por ello, se prefiere hablar de estrategias metodológicas en vez de diseños, aunque al detallar estrategias
específicas se utilice la etiqueta de diseño.
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

CTASIFICACIÓN DE TAS DIFERENTES ESTRATEGIAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAT

CTASICAS CONTEMPORÁNEAS
-Diseños experimentales -Estudio de los casos
* Medición sólo potest
* Medición antes del diseño -Genealógico

-Diseños Cuasi experimentales -Biográfico


*Tesis temporales
* Medición antes y después -Investigación Cualitativa Longitudinal

-Diseños pre experimentales -Otros


*Paneles *Estrategias participativas
*Otros
Las perspectivas clásicas.-
En términos generales se mencionan unos cuantos diseños a los que se nombra y etiqueta como tales. La
clasificación que durante mucho tiempo fue la que más repetidamente se manejaba en los textos
especializados era la que propusieron Campbell y Stanley. Esta perspectiva, ampliada por Cook y Campbell
en 1979, parte de la idea de que el diseño de investigación ideal, el mejor, es el experimental y elaboran
una tipología de diseños pre-experimentales, experimentales y cuasi experimentales, terminología que
muestra claramente que el centro, el contenido básico de la tipología es la experimentación.

Diseños experimenoales. Un experimento es una investigación en la que se:

*Manipula una o varias variables para que se apliquen a unas unidades de análisis
*Controla el contexto/situación de la investigación de modo que no puedan afectar a los sujetos
experimentales otras variables y utiliza otros sujetos no afectados por el tratamiento experimental y como
comparación.
Es un diseño orientado a la contrastación de hipótesis causales y en los que se utiliza una serie de
símbolos:

0 =Observación
X = Variables independientes /tratamiento A
= Aleatorización

Los diferentes tipos de diseños se presentan según se formen o no aleatoriamente los grupos de estudio.

Medición sólo pooeso.- indica que al menos dos grupos, uno experimental al que se aplica la
variable independiente y otro de control en el que no aparece. Los dos grupos se han formado al azar para
igualarlos al inicio de la investigación y solo recoge información después del tratamiento experimental. Su
representación es

AX 0 A 0

Medición anoes del diseño. Existen multitud de diseños experimentales utilizados especialmente en
psicología que se pueden consultar en otras fuentes. Su representación es la siguiente:

A 0 X 0
A 0 0
Diseños cuasi experimenoales. Son aquellos que no cumplen alguno de los requisitos que caracterizan a
los experimentales pero sí utilizan procedimientos que normalmente llevan a un alto grado de validez
interna.

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

El diseño de series oemporales. Implica muchas mediciones antes y después de la intervención o


aplicación de un tratamiento o una variable independiente, es decir, una posible causa de algo. Se refleja
gráficamente del modo siguiente:

000000X000000

Diseño de medición anoes y después. Parece igual que el experimental, pero al no haberse formado
grupos aleatoriamente no es posible afirmar categóricamente que se controlan las hipótesis alternativas.
Los avances en la formación del grupo de comparación, utilizando, por ejemplo, el método de priority score
matching, hacen que la igualación de los grupos se aproxime a su equivalencia. Se esquematiza así

0 X 0
0 0

Diseños pre experimenoales: son aquellos con escaso control de factores que ponen en peligro la validez
interna. Su diseño es este
0 X 0

Este es el caso de los paneles utilizando encuesta que se llevan a cabo antes y después de una campaña
política. Su habitual utilización incluye ampliar el número de medición antes y después, aproximándose así
al diseño de series temporales, como un mayor control de factores que afectan a la validez interna.
El diseño de panel utiliza una misma muestra de la población y el mismo instrumento de medida repitiendo
la medición a lo largo del tiempo con la misma muestra y el mismo cuestionario. Conviene señalar que la
debilidad de este diseño en cuanto a la validez interna proviene de la ausencia de un grupo de comparación.
Otros diseños incluyen la encuesta descriptiva, el estudio de un caso, los estudios transversales, es decir,
todos aquellos diseños en los que hay una sola medición, a veces con una comparación explícita o implícita
cuyos objetivos de investigación se encaminan más a la descripción que a la explicación, en los que se
pueden identificar relaciones entre variables utilizando análisis multivariable.

Las aperturas contemporáneas.- La dificultad y las críticas de la aplicación de los diseños experimentales
y cuasi experimentales en el ámbito de las ciencias sociales en los últimos cuarenta años ha venido
acompañado de un intenso desarrollo de la metodología cualitativa y de las estrategias de investigación
derivadas de la misma, han llevado a que la anterior clasificación haya sido transformada, ampliada y
reformada.

A los clásicos diseños experimentales previamente propuestos se añade una serie de propuestas, de
carácter experimental o cuasi experimental, insertas en el seno de las aproximaciones etnometodológicas
de que parten de la potencialidad de posibilitar el desvelamiento de las tipificaciones del sentido común y
de las normas básicas que rigen la interacción cotidiana a través de la propuesta de ruptura de dichas
normas. Así podemos establecer los siguientes:

10
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Diseños basados en el esoudio de los casos.- Basan su desarrollo no


únicamente en el objetivo de la medición en un momento concreto sino
que pasan a incluirse una multiplicidad de casos diversos susceptibles
de constituir la base del diseño. El caso vendría a ser un objeto de
estudio con unas fronteras más o menos claras que se considera
relevante para comprobar, ilustrar o construir teoría, o, en otras
ocasiones, por su valor intrínseco, vendría a ser un sistema único,
acotado y específico. Los casos deben ser pocos y mantener su
integridad como configuraciones de partes relacionadas entre ellas de
forma significativas. Para Lijhpart un caso es un tipo de
entidad en proceso de observación. Implica un estudio intensivo del o de los casos seleccionados y una
cierta renuncia a su poder generalizador. Las estrategias basadas en los estudios de casos son atribuidas
a métodos diversos y puede constituir una estrategia asentada en una multiplicidad de técnicas y tácticas
diversas, tanto cualitativas como cuantitativas.
Esoraoegias de invesoigación de carácoer genealógico. Se centran en el desarrollo, transformación
y cambio sufrido por aquello que se estudia. Constituye una manifestación concreta de lo que se denomina
como método histórico centrado en analizar la importancia de la historicidad de los objetos sociales para
poder considerar sus manifestaciones y comprender cómo el proceso de su génesis contribuye a su
caracterización. En este tipo de diseños será necesario partir de la problematización de los fenómenos
sociales que se nos presentan como evidentes, mostrando cómo la realidad es contradictoria y aporética,
localizar e interpretar el contexto en el que surgió, las principales transformaciones sufridas así como las
supervivencias de elementos en sus manifestaciones presentes. Para Robert Castel un objetivo
fundamental es intentar localizar el origen o punto de arranque y especificar los momentos singulares que
actúan como catalizadores de cambios sociales. El tipo de instrumentos, técnicas y prácticas múltiples.

Esoraoegias de carácoer biográfico.- hace referencia a una manera de mirar lo social que atiende
a la reconstrucción socio-histórica a través de la reconstrucción de las vidas de los sujetos. Su objetivo
fundamental es producir información sobre la sociedad y la política a partir de las vidas y experiencias de
las personas, para construir las conexiones entre el tiempo personal y el tiempo histórico. Según esta
estrategia lo importante es reconstruir los hechos sociales, las representaciones, los posicionamientos a
partir de las subjetividades de cómo los vivieron diversos individuos.

Invesoigación cualioaoiva longioudinal.- Se recogen diversas propuestas en dos direcciones


diferentes: estudios asentados en el cambio en personas, grupos y colectividades y aquellos centrados en
observar cómo el cambio social incide en ellos. Se incluirían aquellos diseños basados en dispositivos
puestos en marcha a lo largo del tiempo con unos objetivos comunes de investigación social. Los rasgos
que caracterizan un diseño de este tipo son:
-Planificación con cierto tiempo para poder incluir el paso del tiempo como aspecto central -
Incluir métodos y técnicas cualitativas de producción y recolección de información, así
como de su análisis y consideración de tiempo y el cambio social como elementos fundamentales de su
desarrollo

Ooro oipo de diseños.- Cuyo objetivo es transformar la realidad social a través de una toma de
conciencia crítica de los enmascaramientos, de los procesos de dominación y del fomento de procesos
participativos. Resaltan las estrategias participativas que vienen a caracterizarse por una idea básica según
la cual los objetos (“sujetos”) investigados pasan a ser realmente sujetos y agentes de transformación a
través de la toma de conciencia y de la participación activa en el mismo proceso de investigación,
restituyendo los mismos espacios de la construcción del espacio investigable, esto es, de los procesos de
investigación.

11
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

TAS ESTRATEGIAS MUTTIMÉTODO Y TA ARTICUTACIÓN METODOTÓGICA

-Estrategia multimétodo consiste en el uso conjunto de métodos cualitativos y cuantitativos


-Articulación metodológica implica un cierto grado de trabajo conjunto, implicación o
retroalimentación de las experiencias y resultados obtenidos con metodologías cuantitativas y cualitativas
La clasificación de estas estrategias se realiza en dos dimensiones diferentes:

*La dimensión de los objetivos del uso conjunto de las metodologías: complementación, apoyo,
triangulación y cruce de lógicas
*La dimensión temporal de forma que se consideran de manera separada las investigaciones en las
que los dos métodos se usan en paralelo o de forma concurrente de aquellas en las que la combinación se
produce en formas sucesivas que se denomina como modalidad encadenada o secuencial.

USO CONJUNTO USO TEMPORAT


COMPTEMENTARIEDAD COMPTEMENTARIEDAD
-Concurrente con yuxtaposiciones -De lo cualitativo a lo cuantitativo
-Concurrente con retroalimentacion -De lo cuantitativo a lo cualitativo -
Indicios
APOYATURA APOYATURA
-Testimonial -Apoyo de una a otra

TRIANGUTACIÓN
-Validación
-Isomorfismo
CRUCE DE TÓGICAS
-Análisis cualitativo
-Análisis cuantitativo
Complementariedad.- se trata de diferentes objetivos específicos que se abordan desde distintas
metodologías

Complemenoariedad con reoroalimenoación.- Se corresponde con un uso conjunto de


metodologías que intentan abordar objetivos disímiles o bien aspectos diversos de un mismo fenómeno.
Se trabaja con equipos separados que van abordando sus respectivas propuestas de investigación,
trabajos de campo y análisis de forma paralela y que, establecen un espacio para el intercambio y la
integración de resultados. Se abre un espacio para la síntesis y superación de las conclusiones parciales
elaboradas a partir de investigaciones desarrolladas en paralelo.
Complemenoariedad concurrenoe con yuxoaposición de resuloados.- Ambas perspectivas se
desarrollan de forma paralela, incluso en muchas ocasiones, por parte de equipos diferentes y conforman
partes del informe de resultados diferenciadas, incluso en las conclusiones.
Complemenoariedad encadenada.- la investigación se desarrolla en fases consecutivas que
mantienen entre sí relaciones de dependencia. Unas influyen o afectan a las otras fases, sin que haya
subordinación específica de ninguno de los métodos a otro.
-Comenzando por la investigación cualitativa, se daría paso a la cuantitativa
-Comenzando por la investigación cuantitativa, se daría paso a la cualitativa
-Encadenando fases cuantitativas y cualitativas según se va posibilitando el acceso a
materiales de diverso tipo que se constituyen en etapas parciales, pasos o indicios, de una determinada
aproximación a un fenómeno social.

Apoyatura.- se trata de una técnica o conjunto de técnicas auxiliares.

12
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Apoyo oesoimonial.- se trata de un planteamiento con un predominio prácticamente absoluto de una


de las metodologías con una aparición de la otra como simple apoyo testimonial o como función retórica.
Vendría a ser un tipo de estrategia en el que el nivel de articulación metodológica es mínimo.
Apoyo de una a oora.- en la que la metodología cualitativa sirve de apoyo a la cuantitativa, y a la
inversa.

Triangulación.- tenemos dos modalidades:


Validación.- se trata de un uso conjunto de las metodologías cuantitativas y
cualitativas en la persecución de objetivos con la finalidad de ver hasta qué punto
unos resultados y otros coinciden.
Isomorfismo.- localizable en el aspecto cualitativo, especialmente en el
aspecto analítico de las posibilidades de reconstrucción de sistemas de discursos
que se pueden ilustrar a través de mapas discursivos y las modalidades más
topológicas o relacionadas del análisis multivariable de datos cuantitativo.

Cruce de lógicas.-
Uso de una lógica cualioaoiva.- Se trata del uso de materiales y dispositivos cuantitativos
Uso de una lógica cuanoioaoiva- Se trata del uso de materiales y dispositivos cualitativos como
textos de transcripciones de grupos o entrevistas, ensayos, redacciones o artículos de prensa etc…

CRITERIOS DE EVATUACIÓN DE TAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAT

CUATITATIVOS CUANTITATIVOS
Validez interna Ticonl y Guba
-Credibilidad
Conclusión estadística -Confirmabilidad
-Confiabilidad
Validez externa -Transferibilidad
Constructo Weber -Validez
pragmática

Otros autores
-Triangulación
-Saturación
-Integración de casos extremos
-Proceso de reflexividad
-Devolución de los propios resultados
Criterios de validez desde la perspectiva cuantitativa.- los criterios para valorar estrategias
metodológicas son múltiples y diversos, puesto que la elección de una estrategia metodológica es en sí
misma una tarea compleja y multidimensional. Los cuatro criterios propuestos por Cook y Campbell y que
siguen vigentes son

Crioerio de validez inoerna: se afirma que tiene validez interna cuando se afirma que existe o no
relación entre dos variables. El análisis de la validez interna de un diseño está relacionado con el
establecimiento de relaciones causales, de modo que si el diseño permite de un modo efectivo concluir
inequívocamente que dos variables estén relacionadas o no entonces dicho diseño tendrá validez interna.
Estimar e incrementar la validez interna de un diseño es un proceso deductivo en el que el investigador
tiene que pensar sistemáticamente como pueden afectar a los datos cada una de las amenazas a la validez
interna. Si todas las amenazas se pueden eliminar, es posible hacer conclusiones con un determinado
grado de confianza sobre si una relación es causal o no. Siendo un listado abierto, éstas son las amenazas
que pueden afectar a la validez interna:

13
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

*Historia: cambios externos en la investigación que pueden afectar a las variables dependientes.
*Maduración: cambios endógenos a los sujetos que participan en la investigación.
*Aprendizaje o reactividad: en caso de haber medición repetida, cambios producidos por la
medición.
*Instrumentación: cambios en el instrumento de medida o en la aplicación del mismo.
*Regresión estadística: en el caso de haber elegido a los sujetos por mostrar puntuaciones extremas
en determinadas variables.
*Selección: impacto debido a diferentes características iniciales de las unidades de análisis
*Mortalidad: si el diseño utiliza grupos de comparación.
*ambigüedad: sobre la dirección de la causalidad
*interacción entre maduración historia o instrumentación y selección.
*Difusión de tratamiento entre grupos de tratamiento y no tratamiento.
El control de explicaciones alternativas o variables perturbadores se puede realizar:
*En el propio diseño, eligiendo uno que controle las amenazas
*A posteriori, en el análisis , utilizando métodos de análisis multivariable para controlar las hipótesis
alternativas.

Crioerio de validez de conclusión esoadísoica.- Hay validez estadística cuando se utilizan técnicas
de análisis estadístico adecuadas y con suficiente poder y las mediciones son fiables. Los factores que
afectan a la validez de conclusión estadística son:
*Bajo poder estadístico.
*Violación de los supuestos de los test
*Fiabilidad de las medidas
*Fiabilidad en la administración del tratamiento
*Heterogeneidad aleatoria en las unidades de análisis
El criterio de validez estadística se logra cuando se utilizan mediciones fiables y cuando se utilizan técnicas
de análisis de datos.

Crioerios de validez de consorucoo: Grado de adecuación conseguido en la operacionalización y


medición de los conceptos clave de la investigación. Los factores que afectan a la validez de constructo
son
*Delimitación conceptual inadecuada
*Sesgo por utilizar un solo método de medición
*Sesgo por utilizar un solo método operacional
*Capacidad de generalización restringida a otros constructos

Crioerios de validez exoerna: Capacidad de generalización de los resultados de investigación tanto


a la población de la muestra como a otros tiempos y contextos. Los factores que afectan a la validez externa
son interacciones entre variables:
*Interacción entre selección y tratamiento
*Interacción entre el contexto y el tratamiento
*Interacción entre la historia y el tratamiento
No existe ningún procedimiento para lograr la validez externa total puesto que es imposible generalizar en
el tiempo. No obstante, se puede aumentar la validez externa utilizando muestras aleatorias para
generalizar a la población objeto de nuestro estudio.

Criterios de validez desde la perspectiva cualitativa.- Desde el final de los años 60 y de manera muy
especial desde los ochenta, los debates sobre la calidad impregnan las perspectivas interpretativas,
constructivistas y crítico dialécticas. Así se encuentran autores y corrientes que plantean que los criterios
anteriormente expuestos son solo operativos dentro de la investigación cuantitativa pero no para la
cualitativa. Sin embargo, se ha venido desarrollando toda una serie de reflexiones para que se incluyan
otros criterios adicionales.
Entre los principales criterios tenemos

14
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Clasificación de Linconl y Guba.- Ilustran los intentos de elaboración de criterios específicos de la


perspectiva cualitativa y señalan la finalidad de la investigación para poder valorar su relevancia y validez.
*CREDIBILIDAD.- se debe entender como confianza en los resultados de
una investigación y su adecuación a la realidad de la que pretenden dar cuenta.
*CONFIRMABILIDAD.- se considera que se pueden identificar los
posicionamientos personales, prenociones o creencias de los propios investigadores.
La confirmabilidad no puede garantizarse pero se espera que la participación
prolongada, la reflexividad y el trabajo colectivo puedan contribuir a acercarnos a
procesos de objetivación.
*CONFIABILIDAD.- dependencia o posibilidad de llegar a resultados
similares a partir de las mismas informaciones y perspectivas
*TRANSFERIBILIDAD.- Es la posibilidad de trasladar los resultados a otros
contextos o grupos similares. La especificación de las condiciones bajo la cual se desarrolla una
investigación se convierte en un elemento importante en este ámbito ya que se considera que los procesos
de la investigación realizada dependen del contexto en el que se inscriben.

Clasificación de Weber.- propone la VALIDEZ PRAGMÁTICA que viene a


significar que ningún método es superior a otro y que cada uno es legítimo en
relación al marco de los supuestos en que se fundamenta y con respecto a los
resultados que obtiene. Para Weber el método está sometido a la ley de la
eficacia, de modo que no se puede decidir a priori si uno es más válido que el otro.
Serían los resultados de uno y otro los que señalarían la legitimidad de un método
cuyo papel es progresar el conocimiento y no el de ser fiel a un ideal preconcebido
de conocimiento

Ooros auoores.-
*TRIANGULACIÓN.- El trabajo en equipo y la apuesta dialógia
constituye un elemento que contribuye a ganar confianza en la adecuación de una
propuesta y desarrollo de una investigación determinada. Consiste en una
combinación de métodos y técnicas que se orienta hacia la complementariedad que hacia la validación
*SATURACIÓN.- Callejo explica que se tiende a hablar de saturación en tres conceptos
diferentes:
1.Como momento o punto en el que se da por finalizado el trabajo empírico, en
tanto que el proceso de recabar nuevas informaciones e indicios ya no aporta elementos interpretativos
relevantes a la investigación.
2.Búsqueda de generalización en referencia a la seguridad de poder generalizar a
partir de la muestra seleccionada
3.Práctica interactiva para la confirmación de conceptos buscándose llenar de
contenido empírico los elementos que conforman un sistema conceptual previo.

*INTEGRACIÓN DE CASOS EXTREMOS. Como manera de contribuir al incremento de la


validación de las estrategias de investigación. En este supuesto se intenta evaluar la plausibilidad,
credibilidad y coherencia de las afirmaciones realizadas por los informantes a la luz de las condiciones y la
naturaleza distinta en la que se encuentran los mismos. En otros casos se centra en la búsqueda de casos
negativos para depurar un modelo construido que explique o interprete un proceso social de forma que se
posibilite la generalización

*PROCESO DE REFLEXIVIDAD. Como estrategia de evaluación de la investigación


cualitativa.
*PUBLICITACIÓN Y TRANSPARENCIA. Basados en la práctica sobre los criterios de
selección así como sobre el contexto y las circunstancias en las que se desarrolla el trabajo de campo.
*DEVOLUCIÓN DE LOS PROPIOS RESULTADOS. Es un elemento fundamental de todo

15
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

proceso investigativo también es necesario considerar que tiene un alcance relativo como táctica de
validación de resultados en la investigación cualitativa.

16
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

TEMA 3. MEDICIÓN: VALIDEZ Y FIABILIDAD

ET CONCEPTO DE TA MEDICIÓN:

Medir significa comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuantas veces la
segunda está contenida en la primera. Así lo establece la RAE en el año 2014. Esto es relativamente
sencillo si el objeto de estudio está formado por características del mundo físico o por aspectos concretos
de la sociedad. Pero el proceso se complica si el interés se desplaza a aspectos del componente subjetivo
como opiniones, actitudes, valores, sentimientos o ideologías. En este sentido, las primeras pueden ser
sometidas a un proceso de cuantificación rigurosa, en tanto que los segundos sólo a un proceso de
cuantificación aproximada.

En este sentido, tenemos dos definiciones metodológicas de medición.

-la primera de Stevens que se centra en que medir es algo relativo. En su sentido amplio, medir es
asignar numerales a objetos o acontecimientos de acuerdo a ciertas reglas.

-La segunda de Laming, mas restrictiva fija como requisito mínimo el nivel de intervalo y mejor aún,
el de la razón para que la medición científica tenga lugar.

Ambas aportaciones muestran desajustes en su


aplicación en el ámbito de las Ciencias Sociales. La
de Stevens, porque el interés de éstas últimas se
centra en comportamientos y opiniones más que en
objetos o fenómenos. La de Laming porque gran
parte de estos objetos de estudio permiten medidas
que clasifiquen u ordenen a los sujetos respecto a
una propiedad.
Por otro ello, tenemos una tercera definición más
ecléptica.

-Coombs y otros definen la medición como el proceso mediante el cual representamos las propiedades de
los objetos mediante números.
Para empezar a medir se debe poner en relación un elemento de la realidad social con un modelo o sistema
lógico abstracto mediante reglas semánticas. Este procedimiento requiere:
1.De un objeto que puede ser una unidad observacional o persona
2.De una serie de propiedades o comportamientos a medir
3.De una regla de asignación numérica que permita relacionar el número con la unidad de medida.

Las dificultades crecen cuando nos detenemos en el hecho de que muchos de los aspectos no pueden
definirse directamente porque no son directamente observables. Entonces el investigador aporta
estrategias para acercarse a dichos conceptos a través de indicadores que le permitan medir algún aspecto
de aquellos. Esto conlleva al debate del menor o mayor grado en el que la medida debe implicar el uso de
técnicas estandarizadas explícitas, basadas en una suerte de objetividad procedimental, que minimicen el
papel desempeñado por el criterio humano en la producción de evidencias y maximicen las probabilidades
de obtener una medida variada, alejada de los errores derivados del factor humano.

ET DESARROTTO DE TAS MEDIDAS:

17
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

En las Ciencias Sociales es inagotable la discusión sobre lo que es o no es mesurable. Mayor consenso
despierta la afirmación de que la medición pasa por definir cuál es el objeto de nuestra curiosidad científica.
Después de hacer una revisión de las investigaciones que previamente han podido abordar profunda o
tangencialmente nuestro objeto de interés, debemos plantear nuestros presupuestos teóricos de partida y
elaborar nuestros propios presupuestos teóricos de partida y elaborar un sistema conceptual que permita
la aplicación del método científico. Para Corbetta el término concepto procede del latín y expresa la acción
de ordenar varios elementos bajo un solo acto de pensamiento, y el acto de extraer de la inmediatez de las
impresiones sensibles y las representaciones concretas una abstracción con significado universal. Los
conceptos tienen función instrumental ya que no tienen un significado inamovible, sino que definen de
acuerdo a determinados criterios y se desarrollan indicadores que se ajusten a la definición dada para,
posteriormente, ser analizados. Pero debemos tener en cuenta que las diferencias en las definiciones
producen diferencias en los resultados.

A modo de guía se pueden introducir varios pasos en la definición (instrumentalización) de un concepto:

1.Elaborar un listado de definiciones alternativas, basadas en la experiencia del investigador y en


la revisión bibliográfica.
2.Elegir una definición entre las propuestas o crear una a partir de las concordancias existentes en
las que hemos listado previamente
3Fijar las dimensiones del concepto. Esto puede tener su complejidad cuando existen
subdimensiones.

Una vez definido el concepto con sus dimensiones y sus subdimensiones,. Seleccionamos una serie de
indicadores o variables empíricas que indiquen la extensión que alcanza la dimensión de los casos
analizados. El investigador deberá concluir el proceso que venimos describiendo con la construcción de
índices, que sinteticen los indicadores utilizados. A cada indicador se le asigna un valor o peso específico,
de acuerdo con la importancia que se le conceda. Este proceso es conocido como operacionalización en
tanto que la especificación de los pasos para formular observaciones se denomina instrumentalización.
Los investigadores cuantitativos consideran que este proceso de operacionalización clásica tiene ventajas:
1.La estandarización del procedimiento lo hace más objetivo
2.Garantiza la recogida de los mismos datos
3.La especificación del procedimiento hace posible su replicación.

De esta manera decimos que hay dos fases: la operacionalización y la instrumentalización

FASES EN LA OPERACIONALIZACIÓN

Índice
CONCEPTO Dimensiones
Indicadores

Variables.- Son realidades conocidas, características observables de algo que son susceptibles de adoptar
distintos valores o de ser expresadas en varias categorías. Sus características deben ser:

1. Exhaustivas. Deben contar con las suficientes categorías como para que ningún objeto osujeto
pueda quedar excluido de la clasificación.
2. Mutuamente excluyentes entre sí, no debe existir dudas a la hora de clasificar un objeto osujeto
entre las distintas categorías
3. El establecimiento de categorías debe realizarse con el mayor detalle posible.

El problema de la medición se nos presenta bajo diferentes formas dependiendo de las características del
objeto del estudio lo que nos conduce al dilema de la clasificación según el nivel de medición.

Variables de naouraleza cualioaoiva:

18
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

-Variables nominales. Distinguen diversas categorías


que expresan ausencia o presencia de cualidades sin importar
orden entre ellas (hombre o mujer)
-Variables ordinales. Distinguen las categorías pero
establece un orden o grado entre ellas (nivel de acuerdo con la
reforma laboral)

Variables de naouraleza cuanoioaoiva:

-Variables de intervalo. Implican orden o distancia entre


las distintas categorías o valores (coeficiente intelectual)

-Variables de razón que se establece un cero absoluto y permite trabajar con proporciones (ingresos
mensuales en el hogar).

Es fácil entender que las categorías que utilizamos en las ciencias sociales no se ajustan al modelo clásico
que se esboza por eso Cicourel planteaba años el dilema de la precisión. Para comprender la
transformación de la teoría y el método en la medida formal, se debe estudiar la relación entre el lenguaje
común, los sentidos culturales y la equivalencia lógica. La construcción de categorías exhaustivas
mutuamente excluyentes y precisas puede limitar la creatividad del investigador a la hora de generar
clasificaciones fructíferas, basadas en prototipos.

Indicadores.- Es la definición operacional , observable de un concepto o de una de sus dimensiones, que


representan al mismo, a partir de una teoría que permita abordar fenómenos empíricos, y que se presenta
en forma de expresión numérica o estadística, con vocación de aplicabilidad que pretende reflejar.

Los indicadores reúnen dos características principales:

1.Consistencia: mantienen relación con el concepto o dimensión que pretenden indicar

2.Expresión numérica de la dimensión que reflejan.

La relación probabilística entre conceptos e indicadores puede producir dos tipos de error a lo largo del
proceso de medición: el que se da cuando el concepto está presente y el indicador ausente y a la inversa.

Para eludir los errores los investigadores suelen recurrir a la utilización de indicadores múltiples que
reducen la probabilidad del error y de la utilización de categorías tradicionales por un despliegue del grado
en el que el concepto está o no presente en el sujeto observado.

Entre los principales tipos de indicadores tenemos.

- La clasificación de Bryman que distinguía:

1.-Medidas. Son cantidades y se refieren a cosas que pueden ser contabilizadas (ingresos
personales)

2.Indicadores. Son medidas indirectas de un concepto o dimensión (estudios del padre). -Distinción

entre indicadores descriptivos o analíticos

1.Descriptivos. Muestran las posibles regularidades existentes en un conjunto de datos, sin tener
detrás ningún modelo explícito de causalidad

2.Analísitcos. Intenta explicar y valorar los datos mediante los análisis.

-Distinción entre indicadores normativos, subjetivos u objetivos

19
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

1.Normativos.- tienen carácter consensuado socialmente y las variaciones en los mismos son
interpretados de forma consistente

2.Objetivos. Tiene datos de individuos o grupos que se pueden contabilizar y no son susceptibles
de interpretación

3.Subjetivos. Presupuestos ideológicos y de valores de los investigadores que los construyen e


interpretan como de los contextos que se aplican.

Una vez hecha la selección de los indicadores debemos seleccionar aquellos que sean más relevantes
para medir un concepto y después someterlos a una prueba estadística que busque el grado de correlación
entre la muestra de indicadores seleccionados. La ausencia de correlación permite descartar de esa
muestra un indicador. Una correlación alta confirmará que miden el mismo concepto, y una correlación muy
alta nos permite elegir entre dos indicadores para crear un índice.

Índice.- Es la última fase de la operacionalización y se define como la medida compleja que se obtiene por
la combinación de los valores obtenidos por un sujeto en cada uno de los indicadores propuestos para la
medición de una variable. Al generar índices conviene tener presente la necesidad de trabajar con
indicadores que tengan en común una misma escala de medición, a fin de poder ser manipulados
estadísticamente de forma sencilla y facilitar su agregación. A continuación se les adjudica los mismos o
diferentes pesos para conseguir una ponderación sencilla, de fácil interpretación, y cuando la variable
contenga sentidos opuestos se deberán usar signos opuestos.

INSTRUMENTATIZACIÓN

Escalas.- Las escalas son instrumentos de medida de una variable construidos usando sus indicadores.

Para construir una escala debemos realizar una serie de pasos:

1.-Especificar los indicadores que serán el soporte del instrumento

2.-Seleccionar la medida o escala más adecuada

3.-Fijar el origen y número de los indicadores

4.-Hacer una prueba piloto con el borrador del instrumento

5.Volver a probar el instrumento

6.-Ajustar definitivamente la escala en su redacción y estructura.

La escala que más se utiliza es la Escala de Likert quien elaboró un método de investigación simplificado
en el que se pide a un idividuo que exprese su grado de acuerdo o desacuerdo en relación a diferentes
afirmaciones.

El proceso de construcción quedaría así

1.-Recopilación de ítems relevante para la actitud a


estudiar, aproximadamente el triple de los que se van a
incluir en la escala.

2.-Inclusión de ítems nítidamente favorables y


desfavorables para que la escala presente equilibrio.

20
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

3.-No deben incluirse ítems con afirmaciones políticamente correctas o que despierten un acuerdo
mayoritario, pues su aportación analítica es despreciable.

4.-Generalmente, se incluyen cuatro categorías de respuesta por cada ítem (muy de acuerdo, de
acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y muy desacuerdo). Las puntuaciones son
asignadas conforme el sentido de la respuesta a medir

5.-Existe un debate sobre la categoría neutra. Se suele incluir la solución pero se pide que no sea
leída.

6.-Se aplica el cuestionario a una muestra representativa de la población bajo estudio con el objetivo
de seleccionar los ítems con más poder discriminatorio para medir la actitud.
OPERACIONATIZACIÓN
(proceso de conversión de un concepto en variable)
VARIABTES: Características observables que pueden adoptar diferentes valores
INDICADORES: Definición operacional observable de un concepto o de una de sus dimensiones
INDICE: Medida compleja que se obtiene por la combinación de los valores obtenidos por un sujeto
en cada uno de los indicadores
INSTRUMENTATIZACIÓN
ESCATAS: Instrumentos de medida de una variable construidos usando sus indicadores
CATIDAD DE TA MEDIDA:

Tanto si se opta por aplicar un instrumento de medida ya utilizado por la comunidad científica como por
crear uno nuevo debemos asegurarnos de que ambos cumplan con los criterios básicos de validez y
fiabilidad.

Error de medición.- En el proceso de operacionalización de los conceptos destaca la importancia del


error de medición. Para poder definir el error de medición debemos acudir a los dos componentes del
concepto:

1.Error sistemático o constante: se produce la misma desviación en todos los casos considerados.
Es de carácter estructural y afecta a la VALIDEZ.

2.Error aleatorio: es fruto del azar y afecta a la FIABILIDAD de la medición.

La mejor clasificación de estos errores fue establecida por Selltiz y otros, Manheim y Rich y Latiesa -Errores

relativos a influencias contaminantes en la medida:

1.Las influencias pueden ser de carácter puntual o provisional (estado de ánimo)

2.Las influencias pueden ser de carácter estable (Diferentes percepciones sobre algo desde
diferentes culturas)

-Errores relativos al equipo investigador

1.La ideología y valores del investigador. Pueden condicionar la elección de los indicadores de un
concepto, el análisis y la interpretación de datos.

2.El equipo investigador debe elaborar un instrumento de medida o cuestionario claro y preciso con
el fin de que todos los sujetos interpreten por igual las preguntas.

3.Los encuestadores deben interpretar incorrectamente las instrucciones del investigador y realizar
la entrevista en condiciones diferentes a las pretendidas por el diseño.

21
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

4.Errores al analizar los datos obtenidos -Errores

cuyas fuente son los investigados.

1.Respuestas de asentimiento o disconformidad sistemática.

2.Desviación de la propia opinión, contestando


lo que se considera políticamente correcto o
socialmente deseable.

3.Caracterización de los entrevistados.

-Errores derivados del contexto.

-Clima en el que se desarrolla la entrevista

-Condiciones físicas que rodean las entrevistas.

-Errores de muestreo.

-Limitaciones de la población a la que se pueden


generalizar los resultados

-Cambios en las características de la población a través del tiempo

-Heterogeneidad interregional de la población

-Limitaciones impuestos por el método de recogida de datos

-La inestabilidad de los contenidos de la investigación a través del tiempo y las zonas geográficas.

Validez.- La validez es el grado en que la medida representa con exactitud el concepto, dimensión o
característica que se pretende medir. Está vinculada al error sistemático y por ello hemos de seleccionar
medidas que puedan eludir posibles influencias contaminantes del comportamiento de nuestras variables
y se debe poner especial cuidado en el análisis de los procedimientos aplicación en la construcción de la
medida para tratar de aislar los posibles causas de las variaciones en su clasificación.

En este sentido, una medida no es válida o no válida de forma aislada sino que es cuestión de grado. Las
comparaciones con otras evidencias son la base de la clasificación de los distintos tipos de validación de
la medida.

1.Validez de constructo. Se basa en comprobar el grado de ajuste entre los resultados que obtenemos al
aplicar la medida y lo que esperábamos teóricamente. Tenemos dos tipos de validez de constructo:

-Validez convergente. La evidencia de que distintas medidas del concepto llevan a resultados
semejantes.

-Validez divergente o discriminante. La evidencia de que el concepto tal y como ha sido medido
puede ser diferenciado de otros conceptos

Estos procedimientos tienen el objetivo de mostrar la adecuación de los constructos para investigar el
aspecto de la realidad social elegido como objeto de estudio. La validez puede ampliarse a medidas de
que distintas hipótesis hayan ofrecido resultados que refuercen la línea teórica en la que se basa el
instrumento elaborado.

2.Validez de contenido. Este tipo de validez no se cuantifica y responde a las preguntas: ¿es útil este
instrumento de medida? ¿Incluye una muestra de ítems suficiente y significativa del universo de elementos

22
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

que componen el rasgo o dimensión que pretende medir? ¿Se garantiza la medición de todas y cada una
de las dimensiones del concepto?

3.Validez de criterio. Se calcula directamente mediante un test que utiliza criterios externos para hacer
estimulaciones ajustadas de la medida presente o futuras. Tenemos que distinguir dos tipos de validez de
criterio:

-Validez concurrente o simultánea. Estima el grado en que un instrumento puede diagnosticar un


rasgo actual de los sujetos mediante su correlación con otro criterio relacionado con la variable que se
pretende medir

-Validez predictiva. Se compara la medición con un criterio futuro.

Este tipo de validez es conocida como validez pragmática pues lo que hacemos es constatar nuestras
medidas con otro indicador que con un cierto grado de seguridad puede ser reflejo de las mismas. El
problema es que en ciencias sociales no se suele disponer de bancos de indicadores válidos para los
conceptos que utilizamos.

Fiabilidad.- Un instrumento es fiable cuando ofrece la misma interpretación de los resultados si medidos
con él en sucesivas ocasiones.

Entre los distintos métodos de estimación de la fiabilidad tenemos la clasificación que realizó Selltiz:

1.Fiabilidad como estabilidad: constancia de las medidas después de sucesivas aplicaciones

2.Fiabilidad como equivalencia: equivalencia en las medidas sucesivas con diferentes instrumentos.
Existen dos formas de aplicar este método

a.Split-half o estrategia de las dos mitades en la


que se obtiene la correlación de los resultados de dos partes
de un mismo test que se aplican de forma independiente

b.estrategia de formas paralelas que incluyen


un mismo número de ítems, una misma estructura,
redacción, dificultad y tiempo para su cumplimentación, con
idénticas medidas, varianzas y covarianzas.

3.Fiabilidad como constancia. Es la correlación entre


los indicadores que representan una misma dimensión o
variable latente. Su representación es el coeficiente alpha de
Crombach.

ERROR DE MEDICION VATIDEZ FIABITIDAD

23
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Influencias contaminantes en la Validez de constructo Como estabilidad


medida. -Convergente
-Divergente Como equivalencia
Equipo investigador
Validez de contenido Como constancia
Investigados
Validez de criterio
Contexto -Concurrente o simultánea
-Predictiva
Muestreo
CRITICAS AT OPERACIONISMO

Las principales críticas al operacionismo vienen en el abuso de este procedimiento que puede contribuir a
generar desconfianza en la validez de los instrumentos de medida construidos de este modo.

1.-La primera de estas críticas son las que hablan de los indicadores fundamentados, incidiendo en
la mayor atención y tiempo que los científicos sociales deberían dedicar al proceso de generación y
modificación de los instrumentos de medida acercándolos al menos al tiempo invertido en el proceso de
verificación y fiabilidad. Este debate se aplica a las tres fases del desarrollo de los indicadores: producción,
ajuste y verificación.

2.-Tucker establece un pluralismo metodológico con datos cualitativos y cuantitativos focalizado


tanto en el significado como en el comportamiento y conjugando inducción y deducción.

3.- Otras críticas hablan de su carácter pragmático llegando a defender la imperfección de los
indicadores como un acicate para nuevas investigaciones mientras que otros hablan de su carácter
inductivista.

PROBTEMAS DE INVESTIGACIÓN ENTRE CUTTURAS.

La creciente globalización de la investigación y de la sociedad apunta hacia el definitivo despegue de los


estudios entre culturas. Permiten probar si las teorías y constructos son generalizables en diferentes
contextos, a modos de experimentos que estudian la influencia de la cultura y la ecología en el
comportamiento. Uno de los principales objetivos es la reducción del etnocentrismo pero se derivan una
serie de problemas en tres facetas: equivalencias conceptuales, equivalencias en la medida y el problema
del multilingüismo

Equivalencias conceptuales.- Existe el problema de que es difícil traducir las preguntas. Esto dificulta los
estudios comparativos. Una solución a esto es el “black-.traslation” que consiste en traducir de la lengua
original a la local y que otra persona vuelva a traducirlo a la original para ver las diferencias que puedan
producirse.

Equivalencias en la medida.- Dificultad de establecer equivalencias de medición en dos lugares


diferentes, ya que un concepto difiere en su significado específico de distintas culturas o grupos
lingüísticos.

Equivalencias lingüísticas.- dificultades por la heterogeneidad lingüística dentro de un mismo país. La


equivalencia lingüística se puede operacionalizar usando criterios de fiabilidad entre lenguas:

-Comprobar la consistencia interna. Comparar las respuestas a indicadores del mismo concepto a
través de varias lenguas. Si se estudia una determinada actitud, los resultados deben ser similares en
distintas lenguas.

24
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

-Test de estabilidad en las respuestas.


Utilizar entrevistados bilingües, repitiendo
2 veces el cuestionario a algunos en
distintas lenguas y a otros en la misma.
Comparando resultados entre los que
respondieron en la misma lengua 2 veces
y los que lo hicieron en distintas lenguas a
la vez.

25
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

TEMA 4. EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES SOCIALES


(PROYECTOS, PROGRAMAS Y POLÍTICAS)

EVATUACIÓN Y CRITERIOS DE EVATUACIÓN.-

Concepto de Evaluación: Evaluar es emitir un juicio sobre el valor de un programa, o sobre alguno de sus
componentes, fundamentado en información recogida y analizada sistemática con el objetivo último de
utilizar dicho juicio e información para actuar sobre el programa, manteniéndolo, unificándolo o
terminándolo. Atendiendo a este concepto de evaluación podemos establecer tres elementos básicos:

1.-La evaluación exige uno o varios juicios de valor que permitan valorar el programa o intervención
social.

2.-Evaluar exige al igual que investigar, recogida de información, pero el tipo de información viene
determinado por los criterios de valor y las técnicas de recogida de información se seleccionan no sólo en
función de su adecuación técnica-metodológica sino también en función de su credibilidad y su adecuación
práctica.

3.-La evaluación tiene que maximizar la probabilidad de utilizar sus resultados. Lograr esta
utilización condiciona todo el proceso de evaluación.

Criterios de Evaluación:Para emitir un juicio de valor es necesario disponer de valores o criterios de valor
que sirvan para emitir dicho juicio.

1.-En la evaluación de programas el criterio de valor más utilizado es el de OBJETIVOS DEL


PROGRAMA; un programa es bien logrado si cumple con los objetivos establecidos en el mismo.

2.-Existen otros criterios de valor posible como es la SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE


LOS DESTINATARIOS o el CONJUNTO DE EFECTOS producidos por la intervención como criterios de
valor. Estos criterios se complementan con otros como la SOSTENIBILIDAD de determinados grupos
sociales o la COMPLEMENTARIEDAD con otras intervenciones.

3.-Pero no siempre existen criterios de valor claramente identificados por ello el evaluador debe
inferir, debe negociar o decidir los criterios de valor a utilizar.

Los criterios de valor son la fuente, no sólo del tipo o tipos de evaluaciones a llevar a cabo, sino también
de la información que hay que recoger para poder realizar la evaluación: evaluar es comparar el criterio o
criterios de valor con la información que muestra el grado en que ese criterio o criterios de valor se ha
identificado.

26
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

TIPOS DE EVATUACIÓN

Existen numerosas clasificaciones de los diferentes tipos o modalidades


de evaluación. Las más significativas desde la perspectiva de la mejora
de las intervenciones, con mayores implicaciones prácticas a la hora de
decidir cuándo, quiénes y qué se va a evaluar, se presentan a
continuación:

1.De acuerdo al momento en que se evalúa: se distinguen tres tipos de


evaluación:

+Evaluación antes (ex – ante). Está encaminada a estudiar la


pertinencia, viabilidad y eficacia potencial de un programa o servicio. Se
realiza antes de emprenderlo, o de aprobar su realización. Comporta dos
aspectos: la coherencia entre las soluciones que se proponen y la
realidad que se quiere modificar y la coherencia o congruencia entre medios/recursos y objetivos, entre
objetivos generales y específicos y entre el diagnóstico y las propuestas de actuación.

+Evaluación durante. Se trata de una evaluación de la gestión o evaluación continua. Se realiza


durante la ejecución del programa y en ciertos aspectos coincide con el control operacional, aunque va
más allá del control de ejecución de las actividades y el uso de recursos.

+Evaluación después (ex post). Se trata de la evaluación de resultados y del impacto final del
programa. Consiste en establecer y valorar cuánto se ha cambiado la situación inicial, de qué manera se
ha modificado y hasta qué punto se ha logrado la situación objetivo que se quería alcanzar.

2.De acuerdo con la procedencia de los evaluadores podemos establecer cuatro tipos de evaluación:

+Evaluación externa: es aquella que recurre a evaluadores que no pertenecen ni están vinculados
(directa o indirectamente) a la organización ejecutora del programa o servicio que se evalúa

+Evaluación interna: es la que se realiza con la participación de personas que pertenecen a la


institución promotora o gestora del programa o proyecto, pero que no son directamente responsables de
su ejecución.

+Autoevaluación: el proceso de evaluación está a cargo de aquellos que están implicados


directamente en la ejecución o realización del programa o prestación del servicio.

+Evaluación mixta: es una combinación de dos anteriores. Bien se realiza por un equipo externo e
internos o bien por un equipo de evaluadores internos y autoevaluadores.

3.De acuerdo a la naturaleza del objeto de evaluación: se pueden hablar de 3 grandes tipos de evaluación
y dentro de cada una de una serie de subtipos

+Evaluación del diseño y conceptualización del programa. Se realiza antes en la fase de formulación
del programa y planteamiento de la intervención y podemos destacar:

-Evaluación de necesidades

-Evaluación de diagnóstico

-Evaluación de la concepción y del diseño del programa

+Evaluación de la instrumentación y seguimiento del programa- Se realiza cuando ya se ha puesto


en marcha el programa y durante su período de ejecución. Podemos distinguir entre

-Evaluación de la cobertura del programa

27
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

-Evaluación de la implementación y funcionamiento del programa

-Evaluación del ambiente organizativo del programa

-Evaluación del rendimiento del personal

+Evaluación de la eficacia y eficiencia del programa. Se realiza cuando el programa lleva


funcionando un tiempo suficiente y/o ha terminado -Evaluación de resultados del programa

-Evaluación de la eficiencia del programa.

FASES DE TA EVATUACIÓN

Frente a la estructura de evaluación externa tradicional se hace necesario lograr la implicación en el


proceso evaluativo de la mayor cantidad de actores sociales interesados posibles. La utilidad y el uso de
la evaluación puede aumentar y se formulan los juicios evolutivos sobre la base de los diferentes intereses
afectados.

Se hace más realista la tarea evaluadora, mediante la participación no sólo de los profesionales o de los
responsables técnicos de hacer la evaluación sino de los responsables políticos, usuarios o comunidad en
general. Por eso es necesario tener en cuenta lo siguiente:

1.-Lo primero que hay que hacer es definir el nivel al que se va a evaluar ya que dependiendo del
nivel nos encontraremos a diferentes actores sociales.

2.-Establecer las preguntas y los temas de evaluación lo que permite centrarnos en tres aspectos:
el primero los objetivos de la evaluación, el segundo, el tipo de evaluación y el tercero los criterios de valor
que han de tener interrelación

3.-Seleccionar las técnicas de recogidas de datos que deben ser aquellas que respondan a las
preguntas de la evaluación y se asegura la utilización de sus resultados. De esto dependerá la naturaleza
de la evaluación, los aspectos intervinientes que son objeto de la evaluación, los recursos disponibles, la
información existente y accesible, el grado de colaboración que se espera de los actores.

4.-Tener en cuenta las cuestiones pragmáticas como contemplar las cuestiones éticas y culturales,
integrar la evaluación en las actividades propias del programa, adoptar un punto de vista realista e implicar
el máximo número de personal del programa.

5.-Utilización óptima de la estrategia a través de una evaluación permanente, una evaluación de


resultados como del proceso en el que participen todos los destinatarios y que incluya la optimización de
recursos.

Con esto, podremos comprobar efectivamente si: Lo que se hace es lo que se pretendía hacer; Cómo se
hace es la forma en que debería hacerse; Lo que se logra es lo que se quería lograr; El logro es atribuible
realmente a la intervención y se ha hecho todo de manera eficiente.

Así, el resumen de las fases de la evaluación debe quedar así

Demanda de evaluación interna Demanda de evaluación externa

Familiarización con el programa

Definición de partes interesadas y organización del grupo de trabajo

28
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Delimitar preguntas y temas de evaluación y DETERMINACIÓN de Preguntas, Objetivos, Tipos de Evaluación y criterios
de
valor

Recogida sistemática de información

Análisis e interpretación de datos con la implicación de todo el grupo de trabajo.

Discusión de resultados

Decisión sobre la difusión y uso sobre los hallazgos


EVATUACIÓN DET PROCESO Y EVATUACIÓN DE TA CATIDAD

Evaluación del proceso.- la evaluación del proceso es la que se lleva a cabo durante el desarrollo e
implementación del programa o servicio. Para realizar este tipo de evaluación es imprescindible contar con
algún sistema de seguimiento del programa o servicio. Esta evaluación comporta dos tipos de tareas
básicas:

1-El diseño del flujo regular de datos que permita identificar, seleccionar y registrar la información
más significativa acerca del funcionamiento del servicio o la marcha del programa y

2.-Analizar las informaciones para obtener una retroalimentación acerca del modo en que opera el
programa.

De los elementos tradicionales para la evaluación del proceso en el año 2000 Branowsky y Stables
empezaron a imponer enfoques holísticos en los procesos de gestión y evaluación de proceso. De manera
que estos autores crearon 11 componentes de la evaluación del proceso en el que combinaron cobertura
con implementación y añadieron nuevos aspectos relacionados con el reclutamiento de la población
destinataria de la intervención y su mantenimiento en el programa.
TOS 11 COMPONENTES DE TA EVATUACIÓN DET PROCESO
Baranowski y Stables (2000)
Reclutamiento: atraer a potenciales participantes
Mantenimiento: mantener a los usuarios en el programa
Contexto: aspectos del entorno de la intervención
Recursos: materiales o características de los implementadores o participantes necesarios para
logar los objetivos
Implementación: grado de aplicación del programa tal y como se diseñó
Cobertura: grado de alcance a la población destinataria
Barreras de acceso: dificultad de acceso físico, psicológico de los destinatarios
Exposición: grado en que los participantes leen o ven los materiales que le llegan
Uso inicial: grado en que un participante lleva a cabo las actividades especificadas
Uso continuado: grado en que un participante continúa haciendo las actividades especificadas
Contaminación: grado en que los participantes reciben intervenciones de otros programas y el
grado en que el grupo de control recibe tratamiento

29
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Stecker y Linnan en el año 2002 siguen un camino similar e incluyen en dicha evaluación aspectos
relacionados con una implementación fiel de la intervención y añadiendo en reclutamiento características
relevantes del contexto.

Evaluación de la calidad.- Esta básicamente condicionada por el concepto y definición de calidad del
programa o del servicio que se adopte en la organización. Son muchas las definiciones de calidad pero en
líneas generales se suele hacer referencia a algunas de estas situaciones:

-Ausencia de errores y defectos en los procesos de gestión y prestación de servicios

-Capacidad del programa para atender las necesidades de las personas

-Capacidad del programa para atender o sobrepasar las expectativas del cliente -Adecuación

del servicio al fin que le es propio

-Conformidad y ajuste a los stándares y especificaciones del servicio o producto -Implicación

emocional del cliente con el producto o servicio.

La Asociación Europea de la Calidad la define como la totalidad de rasgos o características que influyen
en la capacidad para satisfacer necesidades expresadas o implícitas.

Nos encontramos ante un concepto multidimensional y complejo de manera que dependen de las
dimensiones que se consideren. En este sentido Martin y Kettner en 1996 han llegado a encontrar las
siguientes 15 dimensiones:
DIMENSIONES DE TA CATIDAD de Martin y Kettner
Accesibilidad: resulta fácil y rápido acceder al servicio
Garantía: el personal es amable, educado, y considerado con el usuario
Comunicación: la información se facilita de forma clara y comprensible
Competencia: el personal está cualificado y posee destrezas adecuadas
Conformidad: el servicio cumple con los standars establecidos
Cortesía: El personal muestra respeto hacia los usuarios
Permanencia: el servicio o sus resultados no desaparecen inmediatamente
Empatía: el personal intenta comprender las necesidades personales y presta atención
individualizada
Humanidad: la atención se realiza de modo que protege la dignidad del usuario
Rendimiento: el servicio logra sus objetivos
Fiabilidad: el servicio funciona de forma consistente con variaciones mínimas en el tiempo y forma

Sensibilidad: la atención se lleva a cabo a tiempo


Seguridad: no existen riesgos o peligros derivados del servicio
Tangibles: aspecto apropiado de las instalaciones, equipo personal y publicaciones
Los modelos de evaluación de la Calidad que más se han utilizado en nuestro entorno han sido dos:

1.MODELO SERVQUAL. Elaborado por Zeithmal, Parasuraman y Berry consiste en verificar la


discrepancia entre las expectativas de los usuarios y sus percepciones sobre cinco dimensiones: fiabilidad,
capacidad de respuestas, seguridad, empatía y elementos tangibles. Permite identificar varias causas
potenciales de deficiencias en la calidad de los servicios y ayudar a solventarlas

2.MODELO EUROPEO DE CALIDAD/EXCELENCIA EFQM identifica los aspectos más

30
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

importantes de la organización y proporciona instrumentos y procedimientos de evaluación dirigidos a


mejorar su calidad. Contempla nueve dimensiones de la calidad estructurados en dos bloques

-El primero de ellos componen el liderazgo, las personas, la política y las estrategias,
alianzas y recursos y los procesos

-El segundo de ellos está compuesto por los resultados en las personas, resultados en los
clientes, resultados en la sociedad y resultados clave.

EVATUACION DE RESUTTADOS E IMPACTOS

La evaluación de resultados se centra en los efectos inmediatos y a corto plazo mientras que la de impacto
lo hace en los efectos finales, abarcando tanto los efectos producidos en la población destinataria de la
intervención como en la no destinataria.

En los últimos años más evaluadores abandonan la evaluación de resultados centrándose en la de


impactos. El término impacto recogería todo tipo de efectos y evaluar el mismo requiere hacer toda una
inferencia acerca de los resultados que se hubieran observado en los participantes del programa si no
hubieran participado en el mismo y comparar esta inferencia con los resultados obtenidos con dichos
participantes. Dos son los procedimientos disponibles para asegurar la validez de la evalaución de los
diseños de impacto:

1.Realizar comparaciones entre grupos en el tiempo que permitan ver diferencias y anular el posible
efecto de variables explicativas alternativas. Lo que consiste primero en buscar grupos de control y segundo
utilizar al grupo como grupo de comparación.

2.utilizar el Análisis multivariable para averiguar el efecto del programa manteniendo constante, o
controlando, el efecto de las posibles explicaciones alternativas.

Este segundo procedimiento, requiere haber identificado las variables a controlar. La modelización,
utilizando ecuaciones estructuras u otras técnicas de análisis multivariable, se presenta como una
alternativa a la experimentación obviando gran parte de los problemas que ésta presenta como la potencial
falta de validez externa. En los últimos años las discusiones entre experimentalistas y modelizadores han
llevado a desarrollos teóricos y metodológicos importantes en ambas perspectivas.

1.En el ámbito modelizador se encuentran Heckman y Hotz que muestran diferentes métodos para
elegir modelos y poder de alguna manera deducir cuál es el correctamente especificado.

2.En el ámbito experimental. Cook parte de la idea de Lalonde de manera que parte de datos
experimentales para buscar el diseño cuasi experimental que mejor refleje las estimaciones
experimentales.

31
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

3. Existe una tercera vía de Chen que propuso guiar


las evaluaciones mediante las teorías, para que
experimentación y modelización utilicen siempre una teoría
que las guie y muestre los mecanismos causales esperados
al menos en relación con las varaibles mediadoras y
moduladoras de los efectos casuales, las teorías que
respalden la elección de conceptos y constructos
determinados y los sujetos experimentales.

4.Una cuarta opinión es la de Pawson y Tilley que


desde la evaluación realista plantean que una regularidad se
explica por un mecanismo que la desencadena en un contexto
determinado de manera que no basta especificar el
mecanismo sino que hay que tener en cuenta que este
mecanismo solo funciona en contextos concretos. A estas
alternativas surgen el enfoque analítico basado en una teoría
y el enfoque robusto basado en la réplica del experimento

5. Mayne establece el Análisis de contribución que


plantea alternativas a la búsqueda de contrafactuales para
lograr la atribución del efecto o resultados de la intervención.
Mayne propone cuatro fases en la realización del Análisis de Contribución o CA

1.Elaborar la teoría de la acción del programa

2.Identificar las amenazas clave a los mecanismos de la teoría de la acción.

3.Identificar otros factores que contribuyan a los resultados.

4.Testar las explicaciones alternativas principales

Los pasos a seguir para lla evaluación del CA son: primero, formular una teoría del cambio (TOC), después
identificar una teoría de la implementación, identificar posibles hipótesis y explicaciones y realizar todo esto
desde la perspectiva inductista. Las seis fases planteadas por Mayne son las siguientes:

1.Identificar la relación causa-efecto que se quiere analizar

2.Desarrollo de la TOC y sus explicaciones alternativas

3.la cadena causal de las TOC permite descubrir los resultados esperados

4. Se recoge información para valorar otras influencias

5.Utilizar la evidencia e información para decidir sobre nuestra hipótesis causal y la hipótesis rival.

6. Se busca evidencia e información adicional para aumentar la credibilidad y aplausibilidad de


nuestra hipótesis causal.

RETOS ACTUATES EN ET CAMPO DE TA INVESTIGACIÓN

El campo de la investigación ha experimentado un fuerte desarrollo en la última década y que sigue con
todo vigor. Como resumen se pueden destacar los principales retos que tiene pendiente y que tienen que
ver con los criterios de valor, la participación en la evaluación, la imbricación entre intervención y evaluación
y la difusión y utilización de los resultados de las evaluaciones.

Varios son los problemas más relevantes de la determinación acerca de que criterios de valor:

32
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

-Qué criterios se utilizan. En este sentido, tenemos el Modelo de Marco Lógico que utiliza el enfoque
de sistemas para centrar la evaluación en todos los aspectos del sistema.

-Quien decir cuales utilizar. En este sentido, se plantea el problema de la participación. La


evaluación debe orientarse hacia el pluralismo y la participación de las partes interesadas, si bien el nivel
o grado de participación debe variar pero se debe contar con la población destinataria.

-La evaluación debe estar imbricada en la intervención de tal modo que en la planificación de una
intervención requiere un tipo de evaluación, la implementación otro y otro la intervención cuando lleva
funcionando tiempo.

-Por último, debemos decir que el diseño de una evaluación debe hacerse con la meta de lograr los
resultados de las evaluaciones que deben ser difundidos y publicados.

33
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

TEMA 5. LA ENCUESTA. TIPOS DE ENCUESTA


TAS ENCUESTAS. CONCEPTO Y EVOTUCIÓN HISTÓRICA.

Una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo
más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de
características objetivas y subjetivas de la población.

Orígenes de las encuestas.- La encuesta como herramienta de investigación social cuenta con una amplia
historia.

-Sus orígenes podemos remontarlos al desarrollo de la Teoría de la Probabilidad y las aportaciones


decisivas de la Aritmética Política cuyo principal representante fue King. Entre sus aportaciones ofreció una
estimación del número de familias que residían en el país así como de sus ingresos medios, lo que permitió
calcular un indicador de bienestar nacional.

-Estadística moral. Quetélet participó en la creación de las sociedades estadísticas de Inglaterra y


Francia y fue un firme impulsor de la Asociación Estadística Internacional. Su aportación científica en esta
materia fue la Teoría de las Regularidades de los Fenómenos Sociales con la que defendía la tesis de que
en el carácter aparentemente azaroso del comportamiento humano pueden detectarse patrones y
regularidades empíricas mediante el análisis estadístico o la utilización de métodos multivariables.

-Durante los siglos XVIII y XIX tenemos de representante a Booth en el que la investigación por
encuesta se desarrollaba de este modo prácticamente al mismo tiempo que se establecían los cimientos
de la sociología científica. También tenemos a autores como Marx quien realizó encuestas a obreros
franceses o Weber, quien defendió la obtención de muestras representativas mediante muestreos
aleatorios.

-En el siglo XX tenemos autores como Thrustone o Guttmann


que mostraron los aspectos subjetivos eran también susceptibles de
medición

-En España los orígenes de las encuestas están ligados a los


intentos de reforma social de finales del siglo XIX y principios del XX.
Costa promovió la encuesta sobre oligarquía y caciquismo como
forma actual de gobierno en España en 1901 desplazándose este
movimiento de encuesta a la esfera pública institucionalizándose con
el Instituto de Reformas Sociales de 1904.

Desarrollo posterior de las encuestas.- Los antecedentes


inmediatos se encuentran en los estudios de mercado y la
investigación de la opinión pública de Estados Unidos durante los
años 30 y 40 del siglo XX en el que empezarán a trabajar las ciencias
sociales. Así, los departamentos de sociología de las universidades
americanas se interesaron por este método surgiendo una nueva
metodología.

-Gallpup puso en marcha numerosos experimentos sobre los


efectos de la formulación de las preguntas en las respuestas de los
entrevistados, muchos de ellos en colaborción con la Oficina para la
Investigación Pública de la Universidad de Princenton. Y Lazarsfed
es la figura clave en el desarrollo de las encuestas como técnica de investigación social.

34
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

-en España, en 1963 algunas empresas de investigación social adquirirán un carácter emblemático,
si bien el gran desarrollo viene con la restauración de la democracia.

CARACTERISTICAS Y TEMAS DE ESTUDIO DE TAS ENCUESTAS.

Presupuestos teóricos.- La encuesta como técnica de investigación social se apoya en una serie de
presupuestos teóricos: en un primer lugar, la existencia de una presunción de una realidad social cuya
existencia va más allá del propio investigador y que es plena y objetivamente cognoscible por éste y en
segundo lugar la existencia de uniformidades o regularidades empíricas que pueden ser estudiadas
mediante la aplicación de herramientas estandarizadas en los cuestionarios.

Junto a estos dos presupuestos teóricos, las encuestas descansan en dos teorías:

-Teoría matemática rigurosa, el teorema de límite central y su correlato, la ley de los grandes
números, la teoría de las probabilidades y la teoría del muestreo. En las encuestas se suele trabajar con
muestras de las que se obtienen unos resultados, llamados estadísticos, que sirven para estimar
parámetros o valores de población, con márgenes de error y niveles determinados previamente.

-Teoría sociopsicológica de la comunicación en la entrevista o conversación entre dos


interlocutores: el entrevistado y el entrevistador.

Temas y ventajas: el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) organiza las más de las dos mil
encuestas que incluye su catálogo en 20 temas. A la vista de la diversidad de temas podremos deducir que
todo puede ser estudiado mediante encuestas, pero no es así, la encuesta esta aconsejada en algunos
casos para el estudio de la realidad social y del comportamiento humano.

Por eso, entre las ventajas se encuentra:

-Es una de las escasas técnicas para estudiar actitudes, valores, creencias y motivos -Se

puede obtener información generalizada de casi cualquier grupo de población.

-Se trata de una de las pocas técnicas que permiten recuperar información sobre hechos pasados
de los entrevistados

-Gran capacidad de estandarizar los datos, lo que facilita su posterior análisis estadístico.

ORGANIZACIÓN DE TA ENCUESTA.

De forma esquemática se establecen cinco fases en la realización de la encuesta

FASE 1. PREPARACIÓN DE LA ENCUESTA. En esta fase tiene lugar la formulación de los


objetivos de la investigación, el establecimiento de hipótesis, la delimitación de variables, la
operacionalización de los conceptos y el diseño de la muestra.

FASE 2. ELEGIR EL TIPO DE ENCUESTA Y PREGUNTAS. Esta decisión comporta no solo el


diseño y organización del trabajo de campo sino la confección del cuestionario.

FASE 3. PREPARAR EL TRABAJO DE CAMPO Y


REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS.- se trata de la etapa más
delicada de la investigación y la más costosa. En esta etapa hay
que recurrir a un equipo de investigadores bastante amplio que
han de realizar múltiples desplazamientos.

FASE 4. PROCESAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA.


Esto comporta una serie de operaciones bastantes complejas
que finalizan con las tablas de resultados.

35
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

FASE 5. ANALISIS DE DATOS Y ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL.

ET CUESTIONARIO

El cuestionario es el instrumento más utilizado para la obtención de datos en los estudios de sociología
empírica. Su función es doble: por un lado, pretende colocar a todos los entrevistados en la misma situación
psicológica y, por otro, mediante un sistema de notaciones simples, facilita el examen y asegura la
comparabilidad de las respuestas.

El cuestionario se debe construir después de haber formulado los temas de la investigación, haber
estudiado sus objetivos y de haber redactado las preguntas que se vayan a realizar. Por eso decimos que
las preguntas son un aspecto central y básico de la investigación por encuesta

Preguntas del cuestionario.- Tienen la doble función de


trasladar los objetivos de la entrevista a un lenguaje familiar
para los entrevistados y de ayudar al entrevistador a que logre
un alto nivel de motivación en el entrevistado para que se
avenga en la entrevista. Así, debemos tener en cuenta los
siguientes aspectos a la hora de formular las preguntas:

-Lenguaje de la entrevista. El tipo de lenguaje que se ha


de utilizar para la entrevista debe consistir básicamente en
términos que sean compartidos por la experiencia común del
entrevistador y entrevistado. A fin de incrementar el área del
lenguaje común se puede ampliar el vocabulario del
entrevistador instruyéndole previamente a la realización de la
entrevista en el lenguaje de la población que se va a estudiar o
ampliando el vocabulario del entrevistado. En este aspecto
debemos incluir una definición clara de los términos que se sospecha no puedan ser enterados por el
entrevistado-. El lenguaje, suministra claves al entrevistado y al entrevistador sobre el tipo de persona que
es el otro. En este sentido, es muy conveniente que el entrevistador sea capaz de mostrar al entrevistado
que puede entender sus sentimientos y experiencias.

-Marco de referencia, relevancia de las preguntas y niveles de información. El marco de referencia


que un individuo aporta a la comunicación es un factor psicológico en la determinación de lo que la
comunicación significa para el y como responder a la preguntar. Se pueden seguir diferentes
procedimientos como sonsacar información adicional al entrevistador, dar instrucciones al mismo acerca
del marco de referencia que el entrevistador considera apropiado o seleccionar un marco de referencia
común a toda la población encuestada. En cuanto a la percepción por parte de los entrevistados de la
relevancia de las preguntas tiene un aspecto negativo como es que si una pregunta concreta es percibida
como irrelevante puede disminuir la motivación para comunicar al aparecer una actitud de desconfianza.
El nivel de información es muy importante, para ello hay que evitar las situaciones en las que el
entrevistador no sabe como responder como también es importante ubicar al entrevistado en el contexto
en el que se plantea la pregunta ya que no todos han tenido las mismas experiencias de vida.

-La idea única y las preguntas condicionantes. Hay que tener en cuenta que cuando se prepara la
redacción de preguntas que éstas se limiten a una idea o referencia de igual modo que no hay que formular
preguntas que condicionen el sentido de la respuesta del entrevistado.

-Información sobre hechos y aspectos subjetivos. Hay que distinguir entre preguntas referidas a
hechos que son las que se realizan con el objetivo de obtener información sobre datos comprobables
referidos al propio sujeto y preguntas referidas a aspectos subjetivos que abarcan todo el amplio espectro
de las opiniones, actitudes, intenciones, valores, juicios, sentimientos, motivos, aspiraciones y expectativas
que aunque no sean comprobable no por ello dejan de ser reales. También hay autores que consideran un
tercer grupo de preguntas sobre temas concretos.

36
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Preguntas abiertas y preguntas cerradas.- Las preguntas abiertas son aquellas que permite al
entrevistado que responda con sus propias palabras, mientras que las preguntas cerradas debe seleccionar
de una serie preestablecida de categorías que más se aproxima a su opinión. La elección de realizar
preguntas abiertas o cerradas se establecen mediante una serie de factores creados por Lazarsfeld:

-Según los objetivos de la entrevista. El principio básico es el de que la pregunta cerrada suele ser
más útil cuando el objetivo es clasificar a los entrevistados mientras que cuando el objetivo de la encuesta
va más allá se debe realizar preguntas abiertas.

-Según el grado de estructuración de las opiniones o aptitudes de la población. La utilización de una


pregunta cerrada en el caso de que el entrevistado no tenga una idea clara sobre el tema a tratar entraña
el riesgo de que la elección de la respuesta sea diferente de la conclusión que alcanzaría si se hubiera
realizado una pregunta abierta.

-Según la capacidad de motivación de la pregunta. Si un entrevistado no responde o evade el


objetivo de la pregunta, la forma abierta permite que el entrevistador pueda motivar al entrevistado para
que siga la entrevista, bien razonando la pregunta o destacando la importancia de la entrevista.

Así concluimos que la pregunta cerrada es conveniente cuando los objetivos del estudio son relativamente
sencillos y el entrevistador tiene la seguridad razonable de poder comunicar fácilmente con la población
que se va a estudiar. Para estudios más ambiciosos se deben utilizar preguntas abiertas y preguntas
cerradas.

Entre las tipologías de preguntas cerradas tenemos que destacar las siguientes:

-Las preguntas de respuesta alternativa dicotómica: se usan preferentemente para clasificar la


población en torno a comportamientos, actitudes u opiniones bien definidos que admiten sólo alternativas
a favor o en contra: positivas o negativas.

-Las preguntas multicotómicas son aquellas en las que el entrevistado ha de seleccionar una de las
respuestas apuntadas, aunque simultáneamente pueda elegir dos o más

-Las preguntas de respuesta múltiple son aquellas en las que se pueden seleccionar varias
opciones.

DISEÑO DE GATTUP DISEÑO DE GATTUP


Dimensiones de Preguntas Abiertas Dimensiones de Preguntas Cerradas
Dimensión 1. ¿qué significa la ley del aborto para
usted?

37
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Dimensión 2. ¿Qué habría que hacer con la actual


Ley del Aborto?
Dimensión 3. Unas personas están de acuerdo con
la actual Ley del aborto, mientras que otras no.
¿Esta usted a favor o en contra de la Ley del
Aborto?
Dimensión 4. ¿Por qué piensa usted así?

Dimensión 5 ¿Hasta que punto es usted muy,


bastante, o sólo un poco partidiario de dicha
opinión?
En 1947 Gallup denominó a un diseño de preguntas como diseño pentadimensional que se utiliza en el
estudio de aptitudes y opiniones. Establece cinco dimensiones. Las dimensiones 1,2 y 4 se analizan
mediante preguntas abiertas y las dimensiones 3 y 5 mediante preguntas cerrada

Organización del cuestionario.- La secuencia que adquieren las preguntas al elaborar un cuestionario es
muy importante para tener una entrevista con éxito. Al organizar las preguntas en un cuestionario conviene
considerar tres aspectos: el logro de una introducción apropiada, la transición fácil y razonable de un tema
a otro y la formulación de una adecuada conclusión a la entrevista.

Con frecuencia se habla de secuencia del embudo para referirse al ordenamiento de preguntas de lo
general a lo específico lo que conlleva que se impida que las primeras preguntas del cuestionario
condicionen las del final así como facilita el mantenimiento de unas buenas relaciones con el entrevistado
que puedan propiciar el interés por comunicar. Otras veces puede resultar conveniente invertir la secuencia
y comenzar con las preguntas específicas para concluir con las preguntas más generales. En este sentido,
hablamos de embudo invertido que facilita la reflexión sobre las propias actitudes que mantiene la persona
entrevistada en una serie de subáreas relacionadas con el objetivo principal.

A pesar de los esfuerzos que se pueden realizar para lograr que el cuestionario transcurra con suavidad
algunas veces resulta imposible evitar un salto brusco de un tema a otro. En estos casos el entrevistador
debe ayudar al entrevistado a realizar el cambio.

ET TRABAJO DE CAMPO.

Una vez que se cuenta con la versión definitiva del cuestionario se procede a la realización de las
entrevistas con los sujetos seleccionados siguiendo las instrucciones de la muestra. El trabajo de campo
tiene 3 fases:

1.-Coordinación y realización del trabajo de campo.- consiste en que, cuando la muestra es amplia,
se necesita que el investigador coordine todo este trabajo.

2.-Supervisión y control de la calidad del trabajo de campo. El control se debe realizar de que las
entrevistas se conduzcan atendiendo a las instrucciones que contengan los cuestionarios y que ha dado el
investigador, de que se elijan las personas seleccionadas correctamente etc…

3.Codificación y preparación de los datos. La codificación supone en la realización de una serie de


grupos y categorías que aglutinen todas las respuestas dadas a una pregunta.

38
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

TIPOS DE ENCUESTAS.-

Resulta complicado realizar una clasificación de los tipos de encuesta por la gran cantidad de definiciones
y esquemas existentes. El ámbito de actuación, la temática empleada por cada disciplina, le lleva a Balcells
a distinguir entre encuestas político sociales, encuestas comerciales y encuestas con fines específicos de
investigación social.

Las publicaciones especializadas hablan de encuestas según su contenido, según la dimensión temporal
o según la modalidad de administración del cuestionario. Esta ultima modalidad es la que vamos a analizar
y podemos hablar de tres tipos de encuesta: la encuesta presencial, la encuesta telefónica o la encuesta
autoadministrada.

La encuesta presencial es aquella en la que entrevistador y entrevistado están cara a cara, la encuesta
telefónica es aquella en la que entrevistador y entrevistado no se ven pero se escuchan y la
autoadministrada es aquella en la que se incluyen las nuevas tecnologías y el entrevistado no necesita de
un entrevistador físico.

Es importante señalar que en el estudio de cada tipo de encuesta se realizan una serie de ventajas y
desventajas. El análisis de estos parámetros atienden a tres cuestiones:

a.Representatividad. capacidad que tiene cada modalidad par asegurar una igual probabilidad de
selección de todo el universo.

b.Según la calidad de la información

c.Según otros aspectos como son el coste, la rapidez, la necesidad de organización, producción
de errores durante la recogida y otros aspectos de esa modalidad.

Encuesta presencial.- También conocida como encuesta cara a cara (face to face) o personal. Aunque
en la literatura especializada predomina el término personal los autores consideran que es mejor el término
presencial. La encuesta presencial es encuesta mediante la cual un entrevistador administra un
cuestionario estructurado a un entrevistado en un período de tiempo determinado y en presencia de éste.
Se trata de una de las formas más clásicas de recoger información, que ha pasado de una breve y simple
indagación en los años 30 del siglo XX a un complejo y flexible instrumento de investigación en la
actualidad. Ha sido la modalidad más utilizada.
VENTAJAS DESVENTAJAS

39
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Representatividad 1.Proporciona gran flexibilidad al 1.El empleo de muestreos por


precisar de poca información conglomerados presenta una
sobre el objeto de estudio menor precisión

2.Proporciona un error de 2.Aunque la cobertura es alta,


muestreo preciso y conocido y ésta desciende en poblaciones
logra una gran cobertura diseminadas y presenta
problemas de representatividad al
3.Proporciona una alta tasa de no poder acudir a determinados
respuesta estratos o segmentos.

4.Permite al 3.La tasa de respuesta esta


entrevistador obtener descendiendo en los últimos años
datos secundarios sobre el
entorno del entrevistado 4.Permite la aparición de
personas que viven en la vivienda
con lo que rompen la
equiprobabilidad de selección

Calidad de la información 1.En caso de respuestas 1.La influencia del entrevistador


evasivas, el entrevistador puede puede generar una presión social.
volver a insistir
2.Dificultad por parte del
2.Alta calidad en la contestación entrevistador para recoger toda
del cuestionario
la información de todas las
preguntas abiertas

3.Presencia de un efecto
primacía que puede ser corregido
cambiando el orden de la
categorías de las respuestas
Aspectos relacionados con la 1.Se permiten realizar encuestas 1.Elevado coste económico
Administración más largas
2.Lentitud en la recogida de
2.Se pueden hacer entrevistas información.
más flexibles
3.Presenta mayores errores en
3.Deja una menor sensación en el los procesos de edición y
entrevistado ya que no existe el grabación del cuestionario
efecto prisa
4.Dificultad para realizar
segundas visitas a los
entrevistados.
Encuesta telefónica.- se caracteriza porque un encuestador administra un cuestionario en un período de
tiempo a través del teléfono. Salvo algunas tempranas aplicaciones en la década de 1930, la gran utilización
de la encuesta telefónica tiene lugar en EEUU si bien crece en popularidad en los años 80 del siglo XX.
Dentro de las encuestas telefónicas tenemos que destacar el gran avance que supuso a mediados de los
70 del siglo pasado la aplicación de sistemas informáticos a la recogida de información a través del teléfono
dando lugar a la encuesta asistida por ordenador, conocida como CATI siendo éste uno de los mayores
avances de la misma ya que integra varias tareas del proceso de investigación.

40
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

VENTAJAS DESVENTAJAS

Representatividad 1.Muestra más información del 1.Presenta problemas de


marco muestral al precisar de cobertura generados porque no
números de teléfonos con los que todo el mundo dispone de
contactar. teléfono

2.Presenta una alta cobertura por 2.Supone una menor tasa de


la facilidad para contactar con respuesta
determinados colectivos.
3.Dificultad de realizar encuestas
3.La ausencia de móviles
desplazamientos de los
entrevistados limita el trabajo de 4.No permite conocer los rasgos
campo a unas horas de los que componen la
encuesta
Calidad de la información 1.Existe una mayor inclinación a 1.Ausencia de ayudas visuales
responder por teléfono
2. No se tiene claro el destino de
2.La integración de los procesos la información
de investigación permite detectar
incidencias meteorológicas en 3.Logra una mayor tasa de no
tiempo real así como sus respuesta
consecuencias.
4.Necesidad de reducir la longitud
3.Permite eliminar la influencia de de las preguntas y el número de
la contaminación entre respuestas

41
Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

preguntas así como los efectos


de primacía y recencia

4.Mayor sensación de anonimato


para expresar opiniones o
conductas y menor influencia del
entrevistador.
Aspectos relacionados con la 1.Bajo coste económico. 1.Necesita que
Administración los entrevistadores y el
2.Rapidez en obtención de equipo estén supervisados, a
resultados diferencia de la autoadministrada

3.Precisa de menos personal que 2.Menor flexibilidad que la


la presencial presencial por la ausencia de
recursos visuales
4.Facilita la recogida automática
de incidencias y otros indicadores 3.Ritmo de trabajo de los
de productividad del entrevistadores.
entrevistador.
4.Necesaria brevedad del
cuestionario
Encuesta autoadministrada.- El elemento característico en esta modalidad es la ausencia de un
entrevistador que lea las preguntas y registre las respuestas siendo el propio entrevistado el que realiza
estas funciones. El protagonismo de éste en la administración del cuestionario lleva a definirla como
encuesta auto administrada ya que nadie ayuda al entrevistador a resolver el cuestionario. En esta
encuesta, el medio de transmisión se diferencia entre entrega personal , encuestas electrónicas o
encuestas de internet.
VENTAJAS DESVENTAJAS

Representatividad 1.Llega fácilmente a todas las 1.Necesidad de disponer de un


personas muy lejanas con un bajo marco muestral actualizado con
coste. nombres y direcciones de la
población bajo estudio.
2.El análisis de la tasa de respuesta
precisa diferenciar el medio de 2.la cobertura depende de la
transmisión exhaustividad del marco muestral
-Correo postal. 73% de tasa de
respuesta. 3.Los paneles ofrecen dudas sobre la
-Internet. Mayor control representatividad de los resultados.

3.Supera barreras físicas de acceso 4.Elevadas tasas de no respuesta


a determinados estratos sociales total.

4.Permite realizar muestreos 5-Desconocimiento de las


aleatorios estratificados, características y razones de los que
disminuyendo el error muestral no responden

6.Imposibilidad de entrevistar a
personas con bajo nivel educativo

Calidad de la información 1.ofrece al entrevistado la 1.Dificil control de contaminación en


posibilidad de reflexionar o contestar las respuestas.
a su ritmo
2.Baja calidad de la información

42
lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

2.No presenta sesgos por la recogida


influencia del administrador.
3.Efecto escaneo producido por una
3.Menor deseabilidad social, y mayor rápida lectura del cuestionario
garantía de anonimato
4.Dificultad de convencer al
entrevistado que es una
investigación seria
Aspectos relacionados con la 1.Bajo coste. 1.No permite conocer el entorno del
Administración administrado
2.Exigencias mínimas de personal y
recursos para el trabajo de cambio 2.Lentitud en la recogida de
información

3.Posibilidad de cometer más


errores en la grabación de los datos

4.Dificultad del medio para animar a


la cooperación

5.Limitaciones del
software empleado en
cuanto a posibilidades gráficas, de
sonido..

6.Han de ser breves y son fáciles de


cometer errores en el proceso de
respuesta.

43

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

TEMA 6. LA ENTREVISTA ABIERTA COMO PRÁCTICA SOCIAL


Se ha llegado a distinguir más de una decena de tipos normalizados de lo que se denominan entrevistas de investigación
social, tipos construidos en función del grado de apertura y de directividad de las intervenciones del entrevistador, así como
por su uso dentro de los diferentes ámbitos en las ciencias humanas. La interacción y la conversación con la gente pueden
adquirir muchas formas: desde la encuesta formal hasta el diálogo totalmente abierto.

La entrevista abierta parte de una visión paradigmática de comprensión comprehensiva y fenomenológica, al intentar
interpretar la conducta de los actores en el mismo marco de referencia entendiendo como un todo interrelacionado sólo
aprehnsible de una manera histórica dinámica, concreta y ligada al sentido expresado por los sujetos en su acción.

En la entrevista abierta informal, las preguntas, su secuencia y su significado no se establecen y cierran de antemano sino
que su objetivo es asegurar que tales preguntas tengan el sentido apropiado para cada situación, integrándolas en la
conversación para que se respondan con facilidad. Requiere una gran habilidad por parte del investigador que debe no sólo
ser un oyente empático, sino un buen conversador, capaz de mantener un diálogo y un contextualizador que enlaza
respuestas y contenidos particulares con marcos sociales de referencia. La entrevista abierta exige una preparación previa
ya que el entrevistador trata de descubrir caminos que abran dimensiones del problema que se condensan en los marcos
informativos y existenciales de la experiencia personal.

TAS CTAVES TINGUISTICAS Y COMUNICATIVAS DE TA ENTREVISTA ABIERTA DE


INVESTIGACIÓN SOCIAT.

Es habitual presentar la entrevista abierta de investigación social como un proceso comunicativo por el cual
un investigador obtiene información contenida en una biografía de una persona.

De esta manera podemos decir que la entrevista abierta trabaja directamente en el espacio de la
subjetividad, introduciendo el concepto de afectividad personal, así como los prejuicios, racionalizaciones
y proyecciones del interlocutor, transfiriendo con ello identidad a la dimensión cognoscitiva y objetivante de
la función referencial del lenguaje. El yo expresivo de la comunicación producida en la entrevista es un yo
reflexivo que desde el primer momento de la conversación destaca por su carácter relacional, o social. El
individuo se experimenta a sí mismo como tal, en un diálogo con el entrevistador, produciendo actos
ilocutorios expresivos en el sentido de que le da a esta función expresiva o identidad del lenguaje.

De esta manera la comunicación personal se convierte en el eje central de la práctica de la entrevista a la


vez que se indica que la función referencial y descriptiva de la comunicación tiende a ser complementaria
y recurrente de la expresión de identidad, puesto que siempre la información humana es proyectada como
reflejo sobre otro generalizado. La reflexividad es un proceso que acompaña a la entrevista abierta desde
su primer y más básico planteamiento.

SUBJETIVIDAD, EXPRESIÓN ORAT Y MARCO BIOGRÁFICO

-La entrevista abierta se constituye como el primer paso y


la vía más directa del uso de la fuente oral en la
investigación social con todas sus potencialidades. Permite
escuchar y recoger los testimonios desde la voz viva y
directa de sus protagonistas y actores reales implicados en
las prácticas sociales estudiadas. Esta inmediatez le ha
dado a la entrevista abierta el carácter de acercamiento a
la crónica cotidiana y a la escucha directa de la palabra de
los protagonistas lo que implica una fuerte proximidad e
interacción no mediada entre el investigador social y los
investigados sociales.

44

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

-Al carácter directo y no mediado de las fuentes orales hay que añadir la importancia de la memoria y su
construcción subjetiva en el desarrollo de la entrevista directa. Esta subjetividad es su mayor e interesante
virtud. Este supuesto hupersubjetivisimo del producto de la entrevista abierta hay que contextualizarlo en
su especial forma de aproximación a la realidad en el sentido comprensivo e interpretativo que atraviesa
toda su propuesta de conocimiento social, puesto que la información de una entrevista no es de forma
predeterminada ni verdad ni mentira, sino el producto discursivo de un individuo que hay que localizar,
focalizar, contrastar, triangular, situar socialmente e interpretar. Tanto la realización como la lectura de la
entrevista configuran un proceso complejo, pragmático, reflexivo e interpretativo que nada tiene que ver
con una simple recogida y descripción de datos cualitativos invariantes al autor, la situación, el contexto y
la interpretación latente y manifiesta que todos los implicados en la interlocución introducen.

-La evocación y rememoración que supone por definición toda entrevista nos sitúa ante un yo biográfico
como un hecho social total. Todo presente reinventa constantemente su pasado. Los lugares del recuerdo
siempre nos llevan al marco social de la memoria y por lo tanto sus productos no son seriales, lineales y
de una cronología simple sino que corresponden a una organización compleja entre lo individual y lo social.
El hecho biográfico es un argumento cognitivo en forma de la creación de una gestalt que entrelaza
individuo, grupo y cultura incrustando percepciones y expresiones personales en redes comunicativas
interpersonales, situadas en una serie de matices y marcos sociales que las contextualizan y las hacen
inteligibles.

La práctica de la entrevista abierta se presenta útil para obtener informaciones de carácter pragmático que
tiene un espacio de cobertura fundamentado en el comportamiento ideal del individuo concreto en su
relación con el objeto de investigación, circunscribiendo con ello un espacio pragmático, en cuanto que el
proceso de significación se produce por el hecho de que el discurso es susceptible de ser actualizado en
una práctica correspondiente.

Las entrevistas abiertas pueden servir complementariamente a los grupos de discusión clásicos ya que
éstos no nos proporcionan conocimientos sobre los comportamientos y las vivencias personales, sino los
sistemas de representaciones sociales construidas sobre los objetos de estudios. La entrevista se sitúa en
el discurso de los estereotipos. En este sentido, se puede asegurar que una entrevista abierta colectiva es
un instrumento diferente a un grupo de discusión ya que en el grupo los interlocutores no deben conocerse
ni tener una historia en común mientras que la entrevista abierta se mueve en una dimensión biográfica e
identitaria de experiencia viva y narrada. Esto nos lleva a concluir que el campo de actuación de la entrevista
abierta sería el del habla en un sentido social pues es un producto dialógico e intertextual y hasta los actos
ilocutorios más individualizados reclaman un marco social.

TA ENTREVISTA ABIERTA EN SUS USOS.

Es necesario distinguir entre entrevista abierta de investigación social y las entrevistas terapéuticas o
clínicas

-Entrevistas abiertas de investigación social pretenden, a través de la utilización de un conjunto de


saberes privados, la construcción del sentido social de la conducta individual o del grupo de referencia de
ese individuo.

-Entrevista abierta terapéutica o clínica tienen un propósito casi opuesto, favorece a través de la
construcción de un discurso y unas prácticas discursivas un saber privado capaz de estructurar y estabilizar
una determinada acción psicológica.

La entrevista abierta de investigación es una conversación entre dos personas, un entrevistador y un


interlocutor, dirigida y registrada por el entrevistador, con el propósito de favorecer la producción de un
discurso conversacional, continuo y con cierta línea argumental del entrevistado sobre un tema definido en
el marco de la investigación. La entrevista abierta encuentra su mayor productividad semántica en analizar
la función de esa realidad social lo que nos suele demarcar 4 campos básicos de la utilización de la
entrevista abierta:

45

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

1.Reconstrucción de acciones pasadas. Es el campo paradigmático de la llamada historia real o de


las historias de vida, una de las técnicas más longevas del devenir de la sociología y la antropología en la
que se comparten enfoques biográficos, archivos orales, análisis restrospectivos de la acción…

2.Estudio de las representaciones sociales personalizadas como sistemas de normas y valores


asumidos: imágenes, prejuicios…

3.Estudio de la interacción entre constituciones psicológicas particulares y conductas sociales


específicas.

4.Prospección de los campos semánticos, vocabularios y discursos arquetípicos de grupos y


colectivos sobre los que se pasará un cuestionario cerrado.

La entrevista abierta de investigación es refractaria a criterios previos y formales de definición científica de


esta herramienta metodológica y sólo se puede juzgar por sus resultados pragmáticos lo que nos conduce
a pensar que es una práctica constructiva y reflexiva y no una práctica mera de recogida de discursos. Sin
embargo, es un constructo comunicativo en el que el discurso aparece como respuesta a una interrogación
realizada de una situación dual, reflexiva y conversacional, donde entrevistador y entrevistado son
generadores de ese discurso. La entrevista abierta es un proceso de determinación de un texto en un
contexto, siendo este contexto mucho más que el entorno inmediato de la interacción en el que también
recoge el conjunto de circunstancias en el que se inserta, esto es, un campo social que constituye un
referente, un sistema convencional y un orden que hace posible el intercambio y le otorga mayores
significados.

TA PRÁCTICA DE TA ENTREVISTA ABIERTA

La entrevista abierta de investigación se construye como un discurso principalmente enunciado por el


entrevistado pero que comprende las intervenciones del investigador, cada uno con un sentido y un
proyecto de sentido determinado, relacionados a partir de lo que se ha llamado un contrato de comunicación
y en función de un contexto social o situación. Distinguimos tres tipos de niveles: el contrato comunicativo,
la interacción verbal y el universo social de referencia.

El contrato comunicativo.-. La entrevista resulta


interesante por ser una forma de producir expresiones de
carácter íntimo pero que dejan de ser intimas cuando se
producen. Se crea una situación paradójica doblemente
vinculante en el sentido de la Escuela de Palo Alto en el
que establece que hay un doble vínculo que romper
acudiendo a una situación de pacto que facilite el
encuentro y el diálogo. El establecimiento del contrato de
comunicación es fundamental para el funcionamiento del
dispositivo porque diluye esta situación paradójica
remitiendo el uso de la información y la comunicación a
un contexto exterior al propio encuentro que no es otro
que la investigación o el informe escrito.

Este contrato se haya construido por unos parámetros que representan los saberes mínimos compartidos
por los interlocutores sobre lo que hay en juego y los objetivos del diálogos. Estos saberes se suelen dividir
en dos bloques

-Saberes implícitos. Capaces de crear una situación potencialmente comunicativa como códigos
lingüísticos y culturales, reglas sociales y modelos de intercambios orales.

-Saberes explícitos. Suscitados en la función de la temática del trabajo, saberes que constituyen la
base común de los primeros intercambios entrevistador-entrevistado y que se fundan en los objetivos de la
investigación del cómo, porqué y quién la realiza.

46

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

La entrevista es una forma de diálogo social que se ve sometido a la regla de la pertinencia. Pero es
imprescindible y absolutamente reflexiva la labor del investigador: pues la renegociación permanente de
las reglas implícitas del contrato en el curso del diálogo conduce a la producción de un discurso compuesto
y multidimensional.

La entrevista es un tipo especial de conversación como interacción estereotipada de dos posiciones


discursivas con poderes lingüísticos y sociales diferentes en el que el entrevistador siempre tiene la
potestad de orientar la entrevista en función de sus intereses, el entrevistado de responder
estratégicamente y que se plasman en un pacto o contrato, implícito o explícito, de comunicación que se
mantiene y se renegocia a lo largo de toda la conversación. Ahora bien, la excesiva ambigüedad o la
constante reorganización del pacto comunicativo y las pautas discursivas asociadas a él crean un estatus
conversacional variable e indeterminado y poco utilizable como entrada relevante en el marco de una
investigación. Por el contrario, el abuso de la situación de poder del entrevistador puede provocar la ruptura
del pacto y crear la imposibilidad de comunicar.

La interacción verbal.- La interacción se fundamenta


en la apertura de los sujetos a la comunicación y a la
aceptación de sus reglas. Podemos distinguir entre la
interacción no focalizada (simple intercambio de mensajes
modales o visuales sin proyecto de construcción común) o
focalizada (dos personas se reúnen y cooperan en mantener
un único centro de atención generalmente por turno).

Las conversaciones sociales se mantienen no solo en


términos pragmáticos sino también dentro de las mismas
secuencias verbales. En este sentido, la situación de
interacción conversacional está regulada por un marco que
según Batenson hace que una conversación sea algo más
que una “ensalada de palabras” y en este sentido, Goffman
centra su atención en la importancia de manejar la interacción
social no sólo de la conversación sino también de la mirada,
gestos, roles y discursos verbales. Con esto aseguramos que
el mínimo marco pautado de la entrevista es un guión
temático previo que recoge los objetivos de la investigación y
focaliza la interacción pero este guión trata de que la persona
entrevistada produzca información sobre los temas que nos
interesa pero no en un orden prefijado lo
que lleva a la denominada relación social de la entrevista, término acuñado por Bourdieu aunque éste
pretendía minimizar la violencia simbólica a base de generar un espacio de conversación ordinaria.

A partir de las aportaciones de Blanchet podemos decir que la interacción verbal se establece a partir de
un sistema de intervenciones del entrevistador compuesto por:

1.Consignas. Instrucciones que determinan el tema del discurso del entrevistado.

2.Comentarios. explicaciones, observaciones, preguntas e indicaciones que subrayan las palabras


del entrevistado.

Toda mecánica discursiva se halla fundada en la asociación y el ajuste de un tema y de un comentario. Las
consignas sirven al entrevistador para encaminar y definir el tema del discurso subsiguiente del
entrevistado y los comentarios para favorecer la producción del discurso como un discurso continuo.

Las interacciones del entrevistador son fundamentalmente actos de habla que producen conductas que
expresan voluntad expresa y que buscan efectos de modificación del comportamiento de los hablantes.
Estos actos de habla pueden ser agrupados en tres tipos:

47

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

1.Declaraciones.Acto por el cual el que habla hace conocer al interlocutor su punto de vista o
conocimiento.

2.Interrogación. El que habla obliga al interlocutor a responder una pregunta.

3.Reiteración. Acto por el cual el que habla, asume, repitiéndolo, un punto de vista enunciado por el
interlocutor.

Estos tres actos del lenguaje se pueden establecer remitiendo todo enunciado a dos registros discursivos
comunes

1.Registro referencial, definido como la instancia discursiva de identificación y de definición del


objeto del que se habla.

2.Registro modal, definido como la instancia discursiva que traduce la actitud del locutor respecto
de la referencia.

Del cruce de tipo de acto con el tipo de registro surgen los seis tipos básicos de intervenciones y
comentarios del investigador en la entrevista abierta.

1.Complementación. que es una declaración a nivel referencial

2.Interpretación. que es una declaración a nivel modal

3.Una interrogación a nivel referencial es una pregunta sobre el contenido

4.Una interrogación a nivel modal es una pregunta sobre la actitud

5.la reiteración referencial es el Eco

6.La reiteración modal es el reflejo

Esta clasificación se encuadra en este cuadro-resumen


NIVET DE REGISTRO Declaraciones Interrogaciones Reiteraciones
Referencial Complementaciones Preguntas sobre Ecos
contenidos
Modal Interpretaciones Preguntas sobre Reflejos
actitudes
Del uso de todos estos resortes enunciativos depende el resultado de la entrevista.

El universo social de referencia: la entrevista abierta, el contexto y la construcción del sentido. – De


todo lo anterior se deduce que la entrevista abierta es un acercamiento a la figura del individuo como un
actor que desempeña un cierto modelo de rol social. Cuando el individuo se presenta ente otros, su
desempeño tendrá más a incorporar y ejemplificar los valores que espera sean atendidos por la sociedad
desde su grupo de referencia. Merton y Kitt diferencian entre grupo de referencia del grupo de interacción.
Sin embargo, el grupo de referencia se define en función de tres criterios:

1.Comprende cierto número de personas que interactúan entre si sobre la base de pautas
establecidas.

2.Las personas que interactúan se definen a sí mismas como miembros del grupo

3.Estas personas son definidas por otros como miembros del grupo

Todo ello nos lleva a recuperar el sentido social del sujeto con lo que podemos definir como la actividad
total de un participante concreto en una ocasión dada que sirve para influir sobre otro participante.

48

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

La entrevista abierta de investigación social es especialmente interesante para determinar los discursos
arquetípicos de los individuos en sus grupos de referencia (tomando como concepto de arquetipo su más
convencional significado). De manera que cuanto más arquetípico mejor representa un rol social y cuanto
más delimitable sea el grupo de referencia, más fácil será por tanto que la entrevista abierta sea útil en la
investigación social. La entrevista abierta suele resultar muy útil en los casos desviados o extremos porque
en ella queda reflejada la actitud de ciertos individuos que encarnan el modelo ideal de una determinada
actitud arquetípica. Siguiendo a Alfonso Ortí podemos afirmar que la función metodológica básica de la
entrevista abierta en el contexto de una investigación sociológica se circunscribe a la reproducción del
discurso motivacional de una personalidad típica en una situación social bien delimitada.

La entrevista abierta es un proceso de interacción específico y parcialmente controlado en el que el


interlocutor informante construye arquetípicamente una imagen de su personalidad escogiendo una serie
de materiales biográficos y proyectivos de cara a su presentación social de tal manera que la identidad
personal puede ser vista como algo que reside en las conversaciones prevalecientes sobre los miembros
de un sistema social. La entrevista abierta se instituye y desenvuelve a partir de su capacidad para dar
cuenta de la vivencia individual del informante del sistema de marcadores sociales que encuadran la vida
social del individuo específico ya que en nuestra sociedad rige un sistema de etiquetas que insta al individuo
a manejar en forma conveniente sus sucesivos expresivos, y a proyectar, por medio de ellos, una adecuada
imagen de sí mismo. El discurso que se produce a través de la entrevista es un relato en el que la situación
implicativa genera una inversión de la persona ya que al observarse y presentarse a sí misma en realidad
observa el sistema de etiquetas sociales que le enmarcan.

49

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

TEMA 7. EL MÉTODO BIOGRÁFICO: HISTORIAS DE VIDA


En las Ciencias Sociales existe todo un conjunto de estrategias cualitativas de investigación que tienen como elemento en
común focalizar la atención en el estudio de las vidas de la gente, para ser más exactos en sus biografías. Aunque realmente
se trata de un conjunto de técnicas, su interés común en el hecho biográfico ha dado en denominar al conjunto método
biográfico.

En este encontramos todas aquellas estrategias que basan la investigación en la explotación y el análisis de documentos
personales, de una parte, y la técnica de investigación denominada historia de la vida.

DOCUMENTOS PERSONATES

La definición principal de documentos personales la realizó Ken Plummer.

Documentos personales son todos aquellos documentos en los que una persona revela sus
características sociales y personales en formas que las hacen más accesibles para la investigación.
Incluirían diarios, cartas, fotografías, historias de vida e incluso inscripciones de lápidas. Hoy día deberían
incluirse también videos y sitios web personales.

Efectivamente, una interpretación amplia del término documento,


abarcaría todo aquel formato o soporte en el que alguien deja una
huella, pistas para su análisis e interpretación. El uso de este tipo de
fuentes documentales de marcado carácter biográfico tiene un lugar
señalado. La primera investigación cualitativa de todos los tiempos la
realizaron William Thomas y Florian Znaniechi titulada El Campesino
Polaco en Europa y América. La fuente fundamental utilizada fueron
cartas reales escritas tanto por personas emigradas en América como
por sus familiares que se quedaron en Europa.

Por tanto, todo aquel soporte en el que alguien haya dejado cierta
huella susceptible de análisis es un documento personal. Así lo son las
cartas pero también los escritos biográficos, memorias, diarios, blogs,
redes sociales etc… Cuando se analizan documentos personales de
tipo biográfico no importan tanto el qué ha pasado sino el por qué y
cómo ha pasado o mejor, la visión que de ello obtenemos, aquella que
el protagonista desvela, muestra o enseña. Porque en el fondo las
personas cuando cuentan su vida, dan una versión que nosotros hemos de interpretar ya que, entre otras
cosas
podemos acceder a:

-Entramado de relaciones que vinculan al individuo con la realidad social

-Cómo ciertas pautas de socialización típicas de un contexto o lugar, se adaptan o no a la vida social
o individual de otro contexto o lugar

-Los procesos psicosociales experimentados en todo mecanismo de cambio y

ajuste -Captar el interior de la cultura de los pueblos estudiados -Los mundos

sociales.

HISTORIA DE VIDA.

50

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Una de las claves para entender esta técnica es tener en cuenta su componente narrativo que, en
castellano, historia viene a ser los acontecimientos del pasado y su registro pero también incorpora otro
sentido para nosotros que es algo que se cuenta.

Para definir historias de vida tenemos que unir la definición de Arkison (que la concibe como un todo) y
Plummer de manera que podemos decir que historia de vida es:

“Técnica de investigación que mediante la entrevista persigue generar una narración de la vida de una
persona, para mediante su análisis e interpretación, comprender la realidad social de un colectivo o
situación del que el sujeto entrevistado es un miembro representativo”.

Se trata de generar una reconstrucción narrativa, en primera persona, cuyo hilo argumental es
precisamente la vida de esa persona. Lo que se recuerda de la vida y lo que se quiere saber de ella; y
aunque normalmente es a través de una entrevista guiada por el investigador o investigadora, puede
también ser demandada y escrita por el sujeto, como fue el caso de la ya mencionada de El Campesino
Polaco de Europa y América.

El hecho de intentar abarcar la vida completa nos introduce un matiz que es muy importante: de manera
sutil e indirecta en el fondo estamos pidiendo que se nos informe sobre el cómo es que se cuenta, y el por
qué se cuenta, y sobre todo, prestar atención a las motivaciones que se manejan, a los juicios que se
introducen, los valores que subyacen, las explicaciones que se proponen sobre los acontecimientos, las
justificaciones que se argumentan y los propósitos que se enuncien.

El problema de la memoria, la verdad y la racionalización.- En cuanto a la calidad de la verdad de


nuestros datos, puede afirmarse que más bien se persigue un cierto sentido de honestidad y autenticidad
más allá de la fantasía de acceder a una supuesta verdad absoluta y universal que escapa a nuestros
intereses. Cuando este proceso de construcción de la historia de la verdad se realiza mediante entrevistas,
en el fondo se pacta entre el entrevistado y el entrevistador lo que presume una cierta verdad y una
racionalización en el objeto de estudio.

El problema de la memoria ha sido muy discutido porque


no existe acuerdo acerca de su funcionamiento. La
capacidad de recordar lejos de suponer una dificultad
metodológica cualitativa se nos presenta como un reto en
el análisis. Dentro de esta técnica se han implementado
multitud de técnicas para estimular la memoria como son
el método “cronológico inverso”, “reflexión de contextos”,
“etapas naturales”. Interesa señalar que el conjunto del
proceso de investigación se produce en un aquí y ahora
determinado y que será determinante. A esto se le suele
denominar como “condiciones de producción” cuando se
aplica a los discursos sociales generados en contextos de
investigación se remite a la definición de Arkinson que la
entiende como la historia que uno elige contar. La elección
está completamente condicionada por el lugar que se
ocupa en la estructura social y en las relaciones.

Investigando con historias de vida.- Para entender el


método de historias de vida tenemos que acudir a la formulación del proceso realizado por Bertaux en

-La Selección del Sujeto. Encontrar las características de los que podríamos llamar un informante
tipo no es nada sencillo, pero de manera simplificada podemos presentar tres criterios o contextos clásicos
en donde encontrarlo: por su marginalidad, por su excelencia y por su representatividad normal.

51

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Algunos criterios de orden metodológico sobre los que reflexionamos para acertar en nuestra elección
deben anticipar criterios éticos, de tiempo posible de duración, de disponibilidad o aun el siempre aspecto
relativo a si se ofrecerá una retribución de tipo económico.

-Preparación del trabajo de campo. Para construir una historia de vida no hará falta una entrevista
sino varias. En los contactos previos a la primera entrevista formal hemos de hacer una inversión en el
esfuerzo por presentarnos a nosotros mismos y nuestro trabajo, los intereses básicos de nuestra
investigación y lograr la motivación y el interés del sujeto de la historia de vida. También ha de negociarse,
explicarse y garantizarse el asunto del anonimato y el tratamiento plausible de la información, incluida su
publicación.

Para el trabajo de campo debemos realizar una serie de programación de las entrevistas lo que conllevaría
una reunión o varias entre investigador y entrevistado. Así, debe negociarse el formato en el que van a
quedar recogidos los datos. La recomendación es intentar grabarla para después analizarla. En ese sentido
ayuda proponer la posibilidad del llamado “off the record” que es apagar la grabadora en momentos
sensibles.

-La realización de entrevistas biográficas. Lo primero que se debe de hacer es generar y garantizar
unas condiciones favorables para que el sujeto esté cómodo: espacio físico (mejor en casa), que no haya
interferencias de terceros, etc… El entrevistador debe hablar lo menos posible, evitando dirigir
excesivamente la conversación. Lo ideal es que la primera entrevista (que es la más complicada) trate de
las líneas generales de la vida. Para retomar el hilo inicial cada sesión se deberá repasar lo dico en la
anterior así como invitar al sujeto a que considere su vida como si fuera un libro, piense cuales son sus
capítulos y lo que dedicará a cada uno de ellos. Poner énfasis en los puntos de inflexión, conflictos y los
grandes temas (amor, trabajo, diversión…) así como explorar los secretos vitales.

Se debe finalizar instando a reflexionar el papel desempeñado en la vida del sujeto de sus personas clave
y estimular el recuerdo mediante estímulos visuales.

Junto con esto, debemos tener en cuenta unas ideas transversales que fueron establecidas por Plummer
y que hacen hincapié en todo el proceso de investigación:

TIPO DE INTERROGANTE PREGUNTA EXPTICACIÓN


Sustantivo ¿Qué? Debe contener la definición de
nuestro objeto
Científico ¿Por qué? Tiene que ver con la clase de
conocimiento que esperamos
alcanzar
Técnico/Práctico ¿Cómo? Es la pertinencia del abordaje
bibliográfico
Ético/Político ¿Debo? Tiene que ver con la ética
Personal ¿Puedo/Quiero? Evaluación de impactos posibles
en el proceso de investigación y
sus efectos personales

-Análisis de los datos en historias de vida. En el caso concreto de las historias de vida el análisis de los
datos productos lo que se tiene que abordar es un relato inmenso en el que podemos encontrar diversos
niveles que se pueden resumir en este procedimiento:

52

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

Texto original: es la transcripción literal


Segunda copia: es la elaborada por el
y que mantiene el orden de producción investigador siguiendo el hilo temporal, que no
de todas las entrevistas, que además tiene porqué coincidir con el orden por el que el
incorpora anotaciones al margen. entrevistado contó la historia.

Tercera copia: es la elaborada por el


investigador atendiendo al papel de cada
personaje en la narración.

Cuarta copia: es la elaborada por el


investigador siguiendo una clasificación
temática (trabajo, amor, creencias…)

Se pueden realizar más copias con distintos criterios, ya que de cada copia se puede ir descubriendo
nuevas interpretaciones de análisis. El análisis, por definición, no debe terminar hasta que se hayan
saturado todas las posibilidades (nuevos enfoques que no aportan nuevas interpretaciones).

53

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

TEMA 8. EXPTOTACIÓN DE DATOS SECUNDARIOS


Los datos secundarios son datos que no han sido obtenidos y elaborados por el propio investigador, sino que le han sido
facilitados por otras fuentes (instituciones, otros investigadores…)

EL ANALISIS CON DATOS SECUNDARIOS CLASICOS

Los datos secundarios hasta los años noventa.- Con el desarrollo de las ciencias sociales, su
institucionalización en departamentos y facultades, la creación de equipos de investigación, la existencia
de fondos públicos y privados para financiar la investigación son muchos los investigadores que tienen la
posibilidad de generar sus propios datos primarios, a través de procedimientos cuantitativos o cualitativos.

No obstante, los datos secundarios siguen siendo una parte importante e inevitable del arsenal de
herramientas a disposición del investigador. Como mínimo, en todo trabajo de investigación hay una fase
inicial de revisión de la literatura, en la que el investigador se tiene que familiarizar con los estudios e
informaciones ya existentes sobre el fenómeno de su interés, incluyendo los aspectos estadísticos y
cuantitativos. Incluso si el método del trabajo es cualitativo o antropológico, el proceso de aprendizaje y
comprensión del fenómeno previo al trabajo de campo incluirá datos estadísticos.

Por otro lado, muchos trabajos de investigación incluyen la realización de un nuevo análisis de datos
secundarios, que va más allá del simple manejo y comprensión de análisis ajenos. Se trata de interrogar
los datos producidos por otros para encontrar en ellos patrones o relaciones hasta ahora conocidos, como
hizo Durkheim. Hasta la definitiva universalización de la informática en los años noventa, lo habitual era
que los datos se distribuyeran en papel, en boletines mensuales o anuarios estadísticos y de forma
agregada. Las fuentes de datos secundarios más accesibles eran las de carácter oficial, como las del
Instituto Nacional de Estadística, cuyo Boletín Mensual y Anuario Estadístico eran en su momento las
referencias más importantes para obtener información estadística esencial.

Mucho menos frecuente era el acceso a datos secundarios provenientes de investigación académicas
previas. Ni los investigadores ni sus financiadores pensaban en compartir los datos generados por un
estudio. De manera que los archivos de datos no se diseñaban ni codificaban para ser utilizados por otros
investigadores.

Dada la forma de distribución, el simple proceso de acceder a muchas estadísticas, incluso públicas y
publicadas, podía ser muy laborioso y costoso, en tiempo y dinero, sobre todo si el investigador quería ir
más allá de las estadísticas españolas más generales.

Revolución digital:salto cualitativo/cuantitativo en información disponible.- A partir de los años


ochenta hemos asistido a una revolución digital, con un doble contenido. Por una parte, los aparatos
capaces de almacenar y procesar información en
formato digital se han popularizado y han bajado
dramáticamente de precio de manera que casi cualquier
estudiante tenga a su disposición un ordenador que le
permite un avanzado análisis de datos. Y por otro lado,
Internet, ha revolucionado la difusión de información
estadística, al poner al alcance de cualquier persona con
un ordenador conectado a la red cientos o miles de
bases de datos de todo el mundo, generalistas y
especializadas, públicas y privadas, actualizadas
permanentemente y en muchos casos gratuitas. Se va
extendiendo la práctica de

54

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

colocar los datos generados por las investigaciones sociales en depósitos abiertos, para que puedan ser
descargados por otros investigadores y reutilizados en nuevos estudios. Este nuevo modo de difundir la
información ha afectado no sólo a la cantidad sino al tipo de datos disponibles. Se ha trasladado al formato
digital lo que antes estaba en papel, haciéndole instantáneamente accesible desde cualquier parte del
mundo, e instantáneamente reutilizable para su análisis con un software estadístico, evitando los procesos
de tecleado de datos, repetitivos, engorrosos, lentos y dados a errores. A todo estos cambios se han
añadido en los últimos años un nuevo fenómeno que es el fenómeno OPEN DATA vinculado a la promoción
más general, en nuestras democracias contemporáneas, de la transparencia y la rendición de cuentas del
sector público. Se trata de favorecer que el sector público ponga a disposición de los ciudadanos de manera
rutinaria todos los datos de los que dispone, con las salvedades mínimas necesarias para salvaguardar la
privacidad y la seguridad, con el mayor grado de detalle posible, de manera rápida, accesible, estructurada
para su procesamiento automático y con las mínimas restricciones para su uso. En la medida en que esta
propuesta se consolide, irán estando a disposición del público nuevos datos sobre distintos tipos de áreas
de actividad del sector público, así como datos recogidos por los gobiernos sobre la sociedad real, que
anteriormente no se difundían.

Potencialidades y ventajas del uso de datos secundarios.- La nueva era digital abre posibilidades
extraordinarias para el investigador en ciencias sociales, inimaginables hace solo tres décadas puesto que
es factible realizar proyectos en los que se manejan simultáneamente datos de diversas fuentes y de
distintos países del mundo. Así, el uso de datos secundarios presenta las siguientes ventajas:

-Menos esfuerzo, tiempo y dinero en conseguir los datos que van a ser analizados. Hay una enorme
cantidad de datos que pueden ser adquiridos de forma gratuita y anónima y otros que requieren, tan sólo
de un ligero trámite administrativo.

-El uso de datos secundarios permite estudiar la sociedad del


pasado y compararla con la actual. El investigador que genere
nuevos datos sobre estas realidades en la sociedad actual tendrá
que recurrir a datos secundarios para comparar sus resultados con
las de generaciones anteriores.

-Permite comparar aspectos de diferentes países. Con gran


presupuesto se pueden realizar análisis que permitan comparar
grandes datos, pero esto sólo lo consiguen grandes organizaciones
como la OCDE o el Estudio PISA.

Cautelas(desventajas) ante el uso de datos secundarios.- La


extraordinaria facilidad con la que ahora podemos acceder a datos secundarios puede tener efectos

1.La rapidez y simplicidad con la que en sólo unos minutos unos investigadores puede hacerse con
estadísticas de cualquier tema puede llevarle a usar datos que no son completamente adecuados para su
investigación.

2.Una mala comprensión del contexto, de los precedentes o los casos comparables en otros lugares
al fenómeno que se pretende estudiar, puede llevar a errores importantes en las conclusiones de nuestro
propio estudio, o incluso en el diseño de nuestra investigación.

3.Como los datos secundarios han sido producidos por “otros” en otros contextos y momentos
históricos es necesario que el investigador que los reutiliza deba preguntarse por el procedimiento de su
creación.

Todo esto conlleva un proceso de revisión que requiere que el investigador haya realizado previamente
una clara reflexión sobre sus objetivos de investigación y estos deben estar bien definidos. Por esto, este
proceso de revisión debe incluir al menos los siguientes aspectos

55

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

A.¿Quién ha generado los datos?.-Puede ser una fuente oficial bien reconocida que en principio cabe
pensar que ha producido los datos con criterios profesionales, métodos adecuados y propósitos de
descripción neutral de la realidad: además de informar con qué métodos han obtenido los datos. Sin
embargo, esto no es necesariamente así si el creador es una empresa privada o grupo de interés, donde
no suele haber un punto de vista neutral.

B. ¿CON QUE PROPÓSITO SE CREARON LOS TEMAS?. Puede no coincidir o haber dificultades
parasu uso con nuestros propósitos. En relación con este punto es importante subrayar que los datos
secundarios pueden ser el resultado de actividades orientadas precisamente a generar datos o pueden ser
secundarios en un doble sentido, cuando la institución que los elabora y publica no tiene como propósito
generar estadísticas sino que éstas son una externalidad.

C. LAS DEFINICIONES (CUESTIONES DE VALIDEZ). Cómo definieron el fenómeno los autores de


losdatos y si esta definición es válida para nuestra investigación (total o parcialmente). Este examen es
pertinente siempre que se accede por primera vez a una estadística, incluso a las que son de carácter
oficial, porque sus definiciones pueden no coincidir con lo que esperaría el usuario que se acerca a los
datos por primera vez.

D.LAS MEDIDAS (CUESTIONES DE FIABILIDADAD).-Evaluar si el método de captura de la información


cubre a toda la población o deja fuera partes relevantes.

E.COMPARATIVIDAD.- Diferentes instituciones de diferentes lugares pueden definir de manera diferente


los conceptos, utilizar diferentes procedimientos de muestreo etc… por lo que hay que familiarizarse con
cada fuente y evaluarla separada y comparativamente con los demás. Aunque la fuente puede ser la misma
estas organizaciones lo que hacen es fusionar la información recibida por las instancias nacionales,
producida por criterios similares no idénticos.
VENTAJAS CAUTETAS
Menor esfuerzo, tiempo y dinero para conseguir los Pueden ser usados de manera poco meditada
datos
Permiten estudiar la sociedad del pasado y Una incorrecta selección de datos puede llevar a
compararla con la actual errores en la conclusión
Permiten comparar aspectos de diferentes paises Hay que preguntarse qué procedimientos utilizó el
investigador en la obtención de datos
Conocimientos prácticos para conseguir datos secundarios.- Los datos secundarios digitales no
siempre están en formatos aptos para su análisis y pueden contener errores que requieren revisión. Así
hay que estudiar dos tipos de cuestiones: el formato y la preparación y limpieza de los datos

1.El formato. Los datos disponibles online pueden presentarse con muy diferentes formatos. Entre otroas,
ordenados aproximadamente de menos a más facilidad para convertirlos en datos reutilizables, se pueden
dar las siguientes situaciones:

-Tablas presentadas como imágenes. En este tipo de situaciones se debe manejar un programa
denominado OCR aunque presentan problemas en las partes que no corresponden con textos ordinarios.
-Tablas o datos representativos en página web.

-Tablas en documentos PDF que contienen texto reconocible como tal, no imágenes de texto. En
esta situación es necesario lo denominado como “copiar y pegar”

-Tablas descargables en formatos legibles por programas de manejos de datos. Tanto si se trata de
tablas predefinidas por la web como si son personalizadas será posible utilizarlos en un software estadístico
de manera inmediata.

-Tablas o bases de datos en formatos de programas estadísticos. En estos casos, infrecuentes, los
datos están directamente disponibles para ser tratados con los programas respectivos.

56

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

2.La limpieza de datos. Es un conjunto de operaciones difíciles de describir de una manera sistemática
porque su contenido puede varias según el tipo de errores que aparezcan en los datos. Según Chiasson
algunos de los puntos clave son:

-Separación de campos. En los casos en los que una información aparezca en la base de datos
dentro de un solo campo y deseemos procesar las diferentes partes, debemos realizar una división de la
información en diferentes campos.esto se puede realizar usando Excel

-Revisión de unidades. Puede haber campos numéricos con datos aparentemente coherentes que
estén expresados en unidades distintas.

-Inconsistencias. La misma categoría de una variable cualitativa puede estar escrita de varias
formas de ahí que se utilicen las funciones de “buscar” y “sustituir”

-Valores mal escritos. La misma función se


puede realizar para eliminar errores de escritura,
como palabras mal escritas.

-Espacios en blanco. Al importar datos se


puede deslizar espacios en blanco que se pueden
eliminar con herramientas de software

-Tratamiento de valores ausentes. Es


recomendable sustituir los valores que están en
blanco por un valor que indique que está ausente.

-Corrección de valores fuera de rango. Es siempre aconsejable verificar, que todos los valores de
una variable están dentro del rango previsible.

-Combinación de variables.

-Expresiones regulares. Asegurarse de que el contenido corresponde a un cierto patrón

Con todos estos procedimientos se encontrarán errores solubles y no solubles. En este caso habrá que
sustituir el valor erróneo por un código de error y luego excluir el caso correspondiente del análisis.

TOS GRANDES DATOS: OPORTUNIDADES Y RETOS.-

Nuevos métodos para nuevos datos.- Desde finales de los años 2000 se ha extendido y popularizado un
nuevo concepto: big data (grandes datos) que se utiliza para referirse a las grandes bases datos que se
están generando, gracias a las nuevas tecnologías y que plantean nuevas posibilidades para el avance del
conocimiento y nuevos retos tecnológicos y epistemológicos. Kitchin en 2014 resume sus características
en

-Gran volumen de datos

-Gran velocidad de producción

-Gran variedad de datos

-Son exhaustivos y con alta resolución

-Tienen naturaleza relacional y son flexibles

Estas gigantescas bases de datos pueden en ocasiones ser analizadas con las mismas técnicas
estadísticas que se utilizan para otros conjuntos de datos más convencionales. Pero el mismo desarrollo
tecnológico que ha posibilitado su creación está detrás de nuevas técnicas de análisis que han ido
surgiendo en los últimos años para aprovechar las potencialidades de esos grandes datos. En particular,

57

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

se están aplicando cada vez más técnicas de inteligencia artificial conocida como machine learning
(aprendizaje automático o aprendizaje de máquinas), que se refieren a procesos de análisis en los que un
programa de ordenador puede aprender de sí mismo, identificando errores y aciertos y reformulándose
para interpretar de manera cada vez más precisa los datos, identificando patrones, construyendo modelos
de interpretación y haciendo predicciones. Se habla de aprendizaje automático supervisando (cuando el
programa es estrenado, señalándole las respuestas correctas a ciertos procesos de análisis o identificación
de patrones) y no supervisado (cuando el programa descubre por sí mismo patrones, regularidades o
relaciones entre objetos o variables, sin un entrenamiento previo).

Las técnicas de aprendizaje automático pueden utilizarse para varias funciones analíticas diferentes:

-Minería de datos: el proceso de encontrar información valiosa y novedosa en grandes masas de


datos, a través de procesos como la segmentación o cluestering (agrupación de casos), la asociación
(encontrar relaciones entre variables y por tanto predecir valores de una variable a partir de valores de
otra), la identificación de desviaciones (cuando los valores observados no coinciden con los predichos), o
el descubrimiento de tendencias a lo largo del tiempo.

-Análisis de datos no estructurados: como el lenguaje natural que utiliza la gente en comentarios de
noticias, redes sociales, etc…

-Visualización. Permite analizar los datos informativos del pasado para descubrir patrones y
relaciones ocultos en los datos y comunicarlos de una manera eficiente.

-Creación de cuadros de mandos. Se refiere a representaciones gráficos que permiten representar


una manera sintética y de fácil comprensión como es la evolución de múltiples variables relativas a un
proceso, que puede ser comercial, político, técnico.

Aplicaciones de los grandes datos en investigación social.- La revolución de los grandes datos afecta
de una manera más obvia a la investigación social con vocación aplicada. Entre los usos comerciales
destacan el análisis intensivo de los comportamientos de los
clientes que permiten elaborar perfiles muy precisos y enviar a
cada persona mensajes con ofertas o presentarle publicidad
ajustada a sus necesidades, también se utiliza en el marketing
político. Los grandes datos están siendo utilizados en otros
estudios académicos como: efecto contagio de otros Estados a
través de redes sociales, contenido de redes sociales como
predictor de comportamientos de consumo o políticos, Mapas de
regiones económicas basados en la densidad de interacciones,
indicadores en tiempo real de cambios económicos, distribución
geográfica de la homosexualidad, vigilancia de epidemias.

Limitaciones y dudas.- Entre las desventajas de los grandes datos se encuentran las siguientes:

-El conjunto de grandes datos proviene del uso de sistemas de información en constante evolución
que pueden tener problemas de fiabilidad porque la herramienta de captura de datos varía constantemente.

-Problemas de transparencia y replicabilidad si provienen de empresas privadas.

-A pesar de su aspiración a la exhaustividad, siguen siendo una muestra de una realidad más
compleja.

-Son el resultado de una recolección activa y dirigida, donde la interpretación está condicionada por
los conocimientos previos al investigador.

-Es erróneo pensar que el significado de los datos puede interpretarse sin necesidad de
conocimientos contextuales o específicos del campo de estudio.

58

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)


lOMoARcPSD|2941914

MétodostytTécdicastdetidvestigaciódtedtlastCiedciastSociales 2018

-En grandes bases de datos siempre encontraremos aparentes relaciones entre datos que son fruto
del azarm encontrando multiples falsos positivos, o relaciones estadísticamente significativamente pero de
tamaño muy pequeño

-Tentación a limitarse a investigaciones superficiales sobre la existencia de ciertos fenómenos la


relación cuantitativa entre ellos o la existencia de patrones, pero sin comprender de forma profunda su
significado.

-Posibles errores de programación o manejo de aparatos.

FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS DISPONIBTES

En los primeros años de Internet se hicieron populares las páginas web de tipo directorio o catálogo o
especializadas y llegaron a publicarse libros con ese tipo de contenidos. Pero éstos perdieron su eficacia
con la mejora de los buscadores. No obstante, existen una serie de instituciones y programas que son los
principales productores y depositarios de bases de datos con interés para un científico social:

-Estadisticas institucionales
oficiales españolas. Son centenares las
estadísticas oficiales generales por las instituciones y
autoridades españolas. De todas las instituciones
destacan dos:

+)Instituto Nacional de Estadística. INE.


Que es la principal institución española de producción
y difusión de estadísticas y fue de los primeros
institutos estadísticos nacionales en adoptar una política de difusión de datos a través de Internet.
Difunde una gran temática de datos

+)Instituto de Estadística de las Comunidades Autónomas. Una buena parte de los datos
de estas instituciones proceden del INE pero ocasionalmente pueden encontrarse los resultandos de
operaciones recogida de datos realizadas por el propio institutito autonómico o de operaciones estadísticas
sectoriales.

+)Ministerios y otras entidades públicas. Dependiendo de las necesidades de cada


investigador, deberá familizarse especialmente con la página del Ministerio más relevante

-Estadísticas institucionales oficiales en el extranjero.- Todos los países desarrollados y muchos


países en desarrollo tienen portales estadísticos oficiales nacionales o sectoriales comparables a los
españoles. Así podemos establecer algunas de las Direcciones Generales de la Unión Europea (AMECO,
) o de la OCDE, así la Organización Mundial de la Salud, Fondo Monetario Internacional, La
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, la Organización de las Naciones Unidas etc…

-Bases de datos de encuetas.- Para un investigador español, la institución de referencia en materia


de encuestas es el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que difunde y produce cada año en torno
a 20 encuestas que realiza por iniciativa propia, ocasional y regularmente. El CIS ha introducido una
herramienta que permite acceder, a sus datos online y ver sus resultados de manera que se pueden
encontrar todas las preguntas realizadas sobre ciertos temas. A nivel internacional destacan los siguientes
organismos: Inter University Consortium for Political and Social Research of University of Michigan, ZACAT,
Consortium of European Social Science Data Archives, Roper Center for Public Opinion Research, ASEPT,
Empresas privadas.

-Otras bases de datos académicas no centradas en encuestas. Existe una creciente red de
universidades y centros de investigación con repositorios de datos de estudios académicos en CCSS no
centrados en datos de encuentras como son el Data &Information Services Center de la Universidad de
Wisconsin o el Harvard Dataverse Network

59

Descargado por Casper Cash (khassper@ono.com)

También podría gustarte