Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de
Violencia, Código 442006

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH

Nivel de formación: Diplomatura Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 10 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso:


El curso No se puede habilitar Andrea del Pilar Arenas/ Boris
Yovany Delgado Hernández

Docente que actualiza el curso: Boris Yovany Delgado Hernández

Fecha de elaboración del curso: lunes, Fecha de actualización del curso:


31 de julio de 2017 martes, 20 de diciembre de 2022

Descripción del curso:


El diplomado “Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia” nace como
una apuesta institucional por la formación de estudiantes y profesionales de la
psicología en herramientas teóricas y metodológicas para el acompañamiento
psicosocial en situaciones de crisis y violencias. El diplomado desde su horizonte
formativo y desde su articulación y aporte al núcleo integrador problémico:
Conocimiento psicosocial y praxis, se sintoniza con la apuesta del programa de
Psicología, por posicionar la acción psicosocial como un valor ontológico y
epistemológico para el abordaje de realidades en contexto. En este sentido, permite
a nuestros estudiantes, además de clarificar roles disciplinares, entrar en contacto con
los debates contemporáneos sobre el lazo social, subjetividades y praxis
transformadoras. Su énfasis socio crítico en la lectura de la realidad, logra articularse
con la potenciación de recursos creativos para el abordaje de la misma. Desde esta
base, el estudiante apropia herramientas conceptuales y metodológicas para el

1
abordaje psicosocial en las fases de acercamiento, intervención y evaluación, a partir
de la compresión de las relaciones de intersubjetividad que emergen en los contextos.

En esencia el diseño del diplomado se sustenta en la búsqueda de la comprensión y


el análisis contextual pormenorizado a partir de la integración de procesos académicos
que articulan teorías, metodologías y técnicas para el diagnóstico, acompañamiento
y evaluación de situaciones traumáticas, crisis y violencias a las que se ve expuesta
una persona, grupo, institución y/o comunidad; por lo cual, el propósito fundamental
es articular procesos de reflexión-acción orientados a la construcción de posibilidades
transformadoras en contextos donde las dinámicas de violencia han ganado terreno,
de tal manera, que los participantes estarán en la capacidad de hacer lectura de la
realidad en coherencia con el escenario político, social, económico, natural y cultural
del país.

Lo anterior, sustentado en el hecho que las situaciones de trauma psicosocial y crisis,


generan un alto impacto en los sujetos y colectivos que las experimentan, lo cual
implica un desafío para el psicólogo en formación y/o el profesional en psicología,
quien desde su competencia disciplinar debe velar por la salud mental individual y
comunitaria a través de la generación de procesos de acompañamiento que impliquen
la deconstrucción, construcción y reconstrucción de estilos de afrontamiento individual
y colectivo. Desde una experiencia académica, colaborativa y dialogante con los
saberes locales, el diplomado integra posicionamientos ético-políticos que dinamizan
actitudes propositivas frente a la búsqueda de saberes resilientes en los contextos. Es
en esta referencia de aplicabilidad del saber, a las situaciones problémicas donde el
tejido social ha sido lastimado, que se permite conjugar aquellos referentes
epistémicos en el abordaje de subjetividades en contexto con las dinámicas que los
actores sociales protagonizan.

A través de 10 unidades académicas y de la estrategia pedagógica, Aprendizaje


Basado en Escenarios (ABE), el estudiante recorrerá una ruta didáctica para la
apropiación conceptual y metodológica en el abordaje psicosocial en escenarios de
violencia. Los escenarios problémicos de casos reales de violencia permitirán la
aplicación reflexiva y pertinente en el diseño de estrategias de acompañamiento para
la recuperación psicosocial, desde una apuesta ética y propositiva.

2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:


2
Profundizar en herramientas conceptuales, metodológicas y disciplinares con
pertinencia ética para el acompañamiento psicosocial del sufrimiento por
violencia, la potenciación de recursos de afrontamiento individual y colectivo y
la articulación de redes de apoyo para la superación de las condiciones de
victimización.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1:
Identificar elementos conceptuales claves de la política pública de atención psicosocial
a víctimas del conflicto en Colombia, articulando perspectivas críticas y
posicionamientos éticos desde la valoración de las particularidades de los contextos.

Resultado de aprendizaje 2:
Comprender los recursos conceptuales de la praxis psicosocial a partir de la relación
vincular entre memoria, subjetividad y violencia.

Resultado de aprendizaje 3:
Aplicar el sustento teórico y metodológico de la imagen y la narrativa, como
instrumentos para la identificación de variables psicosociales.

Resultado de aprendizaje 4:
Proponer recursos de afrontamiento psicosocial al sufrimiento por violencia, mediante
la evaluación de eventos psicosociales traumáticos desde el enfoque narrativo.

Resultado de aprendizaje 5:
Justificar con pertinencia disciplinar y ética estrategias de evaluación y
acompañamiento psicosocial que permitan, en casos específicos, la potenciación de
recursos de afrontamiento individual y colectivo para la superación de sus condiciones
de victimización.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Escenarios ABE


3
Esta estrategia consiste en: la puesta en marcha aprendizajes sistémicos, procesuales
y contextualizados a partir de la presentación de escenarios problémicos sobre los
cuales, el estudiante propone perspectivas de análisis y estrategias concretas de
resolución.
El aprendizaje basado en escenario (ABE) involucra los componentes: a) teórico, b)
práctico y c) ético los cuales se conjugan para buscar una experiencia formativa y de
profundización en un campo específico de estudio, que para el caso particular del
presente diplomado se centra en el acompañamiento psicosocial.
En ese sentido, el ABE parte de la premisa que el estudiante “aprende haciendo” y se
materializa involucrándolo en contextos que motiven su interés y que propendan por
el aprendizaje significativo, en donde debe evidenciar competencias en el manejo de
información y en el trabajo colaborativo para afrontar exitosamente tareas de
aprendizaje.
El ABE consiste en un diseño pedagógico en el que un escenario auténtico o artificial
es la base de los aprendizajes, la enseñanza y actividades de evaluación. Las
situaciones problemáticas sirven de andamiaje esencial de todo el proceso aprendizaje
y de las actividades (Naidu, Menon, Gunawardena, Lekamge, y Karunanayaka, 2005).
Acorde a Naidu (2004) los mejores escenarios son los que se extraen de la vida real
en la medida que es probable que contengan la complejidad que se necesita para
valorar competencias, habilidades y conocimientos.
Así pues, un escenario comprende tareas relevantes, prácticas que conlleven errores
y nuevas oportunidades para aprender las destrezas esperadas. Esto indica que el
escenario está integrado a un contexto ya que las tareas propuestas son tomadas del
mundo real donde se desempeñará el aprendiz. Puede ser un caso, un juego de roles
o una simulación que el estudiante utilizará para el aprendizaje de conocimientos,
habilidades y actitudes (McLaren, 2008).
En consecuencia, a lo largo del diplomado el estudiante se enfrentará a escenarios
que toman como soporte las experiencias de intervenciones en contextos reales, los
cuales debe analizar y resolver desde los referentes teóricos y metodológicos propios
del acompañamiento psicosocial, por lo cual se desarrolla en diferentes pasos
agrupados acorde a los diferentes momentos de la evaluación: Inicial, Intermedia y
Final.
La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Pasos

● Paso 1: Contextualización de los escenarios de violencia


● Paso 2: Fundamentos de la dimensión psicosocial
● Paso 3: Escenario 1. Aplicación de la imagen y la narrativa
4
● Paso 4: Escenario 2. Abordaje de contextos desde los enfoques narrativos
● Paso 5: Sustentación informe final.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Aproximación a los escenarios de violencia y reconocimiento de la


dimensión psicosocial
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Aproximación a la política pública de atención psicosocial a víctimas del
conflicto armado PAPSIVI
● La intervención psicosocial como factor de cambio social
● Reconocimiento de experiencias de trabajo psicosocial en Colombia a víctimas
● del conflicto armado.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

● Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Poiésis,


9(17). Pp. 1-6
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/189

● Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Programa de atención


psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado – PAPSIVI:
Documento Marco.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Doc
umento-Marco-papsivi-2017.pdf

● Vásquez, O (2010) Sensibilidad al conflicto. Principios, estrategias


metodológicas y herramientas. P. 8-24.
http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/654

● Villa, J. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la


transformación subjetiva de Víctimas/Sobrevivientes del conflicto armado
colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37–60. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.21500/16578031.119

5
● OVI Unidad 1. Caballero, F (2017) Comprensión de la dimensión psicosocial en
los escenarios de violencia. http://hdl.handle.net/10596/13113

Unidad 2: La construcción social del sujeto: genealogía del vínculo y la subjetividad


colectiva como dimensión psicosocial.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Subjetividad colectiva y emergentes psicosociales
● La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial
● Clínica del lazo social.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
● Bello, M. (2010) La noción del daño desde el enfoque psicosocial. Acción sin
daño y construcción de paz. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz
y la Convivencia (PIUPC) Universidad Nacional de Colombia. pp. 29-47.
http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/595

● Fabris, F.; Puccini, S.; Cambiaso, M. (2010). Un modelo de análisis de la


subjetividad colectiva a partir del análisis de los emergentes psicosociales.
Revista Campo Grupal, XIII, 127.
http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2015/08/un-modelo-de-
analisis-de-la.html

● Fabris, F. (2011). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del


proceso socio-histórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los
emergentes psicosociales. Revista Hologramática Número 15 Volumen 1 pp.
23 - 42.
https://cienciared.com.ar/ra/usr/3/1310/hologramatica16_v1pp23_42.pdf

● Parra, M. (2019). La narración cómo estrategia de resignificación de la


subjetividad en víctimas del conflicto armado. Revista Kavilando, 11(1), 191–
221.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7225269ART&lang=es&site=e
ds-live&scope=site

6
● OVI Unidad 2. Delgado, B (2017) Violencia, subjetividad y clínica del lazo
social. http://hdl.handle.net/10596/13050

Unidad 3: Memoria, subjetividad y violencia


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia
● Memoria, olvido y silencio

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
● Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Revista
de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 5
pp. 169 - 190. https://www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf

● Molinares, V., y Orozco, C. (2020). Memoria colectiva, derecho al olvido y


comisiones: análisis de experiencias comparadas. Revista Jurídicas, 17(2), 72–
89. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.17151/jurid.2020.17.2.4

● Uribe, M (2009). Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas.


Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. P. 43-
69. https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Colombia-Unofficial-memory-
initiatives-July2009-Spanish.pdf

● OVI Unidad 3. Herrera, J (2017) Memoria, subjetividad y violencia.


http://hdl.handle.net/10596/13072

Unidad 4: Identificación de eventos psicosociales traumáticos y perspectivas de


abordaje
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Efectos psicosociales y sobre la salud mental de las situaciones de violencia
● colectiva
● La salud mental en situaciones de conflicto armado
● Perspectivas en torno al trauma psicosocial.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

7
● Mollica, F. (1999). Efectos psicosociales y sobre la salud mental de las
situaciones de violencia colectiva. Actuaciones Psicosociales en Guerra y
Violencia Política. http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/226

● Rodríguez, J.; De la Torre, A.; Miranda, C. (2002). La salud mental en


situaciones de conflicto armado. En Biomédicas Vol. 22 pp. 337-346.
https://www.redalyc.org/pdf/843/84309603.pdf

● Bermúdez Rodríguez, D. P., & Garavito Ariza, C. E. (2019). Atención


psicosocial y salud mental en Colombia: niños, niñas, adolescentes y familias
víctimas del conflicto armado. (Spanish). Revista Electrónica Gestión de Las
Personas y Tecnologías, 12(36), 7–21.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=edsdia&AN=edsdia.ART0001444689&lang=es&site
=eds-live&scope=site

● OVI Unidad 4. Arenas, A (2017) Conflicto y Salud Mental.


http://hdl.handle.net/10596/13024

Unidad 5: Supuestos éticos y epistemológicos de la acción psicosocial


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Orientaciones éticas para la acción psicosocial
● Acción sin daño

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

● Montealegre, D. (1981). Enfoques diferenciales de género y étnico. Programas


de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC). p. 9 - 12.
http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/652

● Rodríguez, A. (2009). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz:


una aproximación sobre la experiencia colombiana. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. P. 31 - 46
https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/363/1/L-221-
Rodriguez_Ana-2009-N_1-205.pdf

8
● Villa Gómez, J. D., Arroyave Pizarro, L., & Montoya Betancur, Y. (2019).
Malestar ético y desgaste emocional en profesionales que trabajan en
proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y
Antioquia. Psicogente, 22(42), 1–26. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.17081/psico.22.42.3500

● OVI Unidad 5. Arena, A. (2017). Acción sin daño e intervención psicosocial.


http://hdl.handle.net/10596/13023

Unidad 6: Caja de herramientas 1: Recursos psicosociales desde la imagen


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Herramientas de diagnóstico participativo
● La imagen y la narrativa
● Video comunitario
● La foto intervención

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
● Rodríguez R. Cantera, L. (2016). La foto intervención como instrumento de
reflexión sobre la violencia de género e inmigración. En Temas en Psicología,
Vol. 24, nº 3, pp. 927 - 945. https://dx.doi.org/10.9788/TP2016.3-09

● Cantera, L. (2009). La foto intervención como herramienta docente. En


Revista de Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia Vol. 5 (1).
https://www.researchgate.net/publication/37808070_La_fotointervencion_co
mo_herramienta_docente
● Montoya, E. (2020). Foto voz como técnica de investigación en jóvenes
migrantes de retorno. Trayectorias migratorias, identidad y educación.
EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 45, pp. 15-49.
https://www.redalyc.org/journal/2971/297168309001/html/

● OVI Unidad 6. Delgado, B. (2017). La imagen como herramienta de


intervención comunitaria. http://hdl.handle.net/10596/13033

9
Unidad 7: Sistematización de experiencias significativas y evaluación de propuestas
de acompañamiento psicosocial
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● La sistematización de experiencias significativas
● Evaluación del impacto de proyectos psicosociales

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
● Bello, M. (2010). Propuesta para la Formulación de Indicadores de
Seguimiento y Evaluación a los Proyectos de Acompañamiento Psicosocial. El
daño desde el enfoque psicosocial. Programa de Iniciativas Universitarias para
la Paz y la Convivencia (PIUPC)V Universidad Nacional de Colombia. 65-70
http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/595

● Jara, O. (2010). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y


metodológicos. MATINAL, Revista de Investigación y Pedagogía. Instituto de
ciencias y humanidades de Perú. Números 4 y 5. pp. 67-74
https://cepalforja.org/sistem/documentos/decisio28_testimonios1.pdf

● Suárez, V. (2021). Subjetividad, literatura y poesía testimonial: las voces de


las infancias en contextos de conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-Ando,
14(1), 58–69. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.14483/2422278X.16543

● OVI Unidad 7. Álvarez, M (2017) Estrategias participativas para la


transformación psicosocial. http://hdl.handle.net/10596/13094

Unidad 8: La intervención en crisis e identificación de recursos de afrontamiento


colectivo.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Acompañamiento a víctimas de sucesos traumáticos
● El trabajo con personas que sufren las consecuencias de trauma múltiple
● Intervención en crisis

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
● Echeburúa, E. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos
traumáticos: ¿Cuándo, cómo y para qué? En Psicología Conductual, Vol. 15, Nº
10
3, 2007, pp. 373-387. https://www.behavioralpsycho.com/wp-
content/uploads/2020/04/04.Echeburua_15-3oa-1.pdf

● Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la


Psicología Positiva: Resiliencia y Crecimiento Postraumático. En papeles del
psicólogo Vol. 27 (1) pp. 40-49.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.1417558ART&lang=es&site=e
ds-live&scope=site

● White, M. (2016). El Trabajo con Personas que Sufren las Consecuencias de


Trauma Múltiple: Una Perspectiva Narrativa. En: Recursos psicosociales para el
post conflicto, pp. 27 -75. Taos Institute. Chagrín Falls, Ohio USA.
https://pranaschile.org/wp-content/uploads/2018/04/MW-Consecuencias-del-
trauma.pdf

● OVI Unidad 8. Rodríguez, M. (2020). Michael White y Amalio Blanco en la


compresión del trauma psicosocial.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36167

● OVI Unidad 8. Arenas, A (2017) Intervención en crisis.


http://hdl.handle.net/10596/13022

Unidad 9: Caja de herramientas 2: Cartografías críticas y redes de apoyo

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


● IAP, redes y mapas sociales
● La cartografía como medio investigativo

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

● Alberich, T. (2008). IAP, Redes y mapas sociales: desde la investigación a la


intervención social. Portularia, vol. VIII, núm. 1, 2008, pp. 131-151
Universidad de Huelva, España. pp. 131 - 151 http://revista-
redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf

11
● Osorio Campillo, H. (2011). La cartografía como medio investigativo y
pedagógico : Cartography as a research and teaching method. Dearq, . 9, pp.
30–47. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.18389/dearq9.2011.05

● Vásquez, O (2010) Sensibilidad al conflicto. Principios, estrategias


metodológicas y herramientas. Unidad 6: formulación de estrategias.
planeación o re-diseño de proyectos de la sensibilidad al conflicto P. 66-80
http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/654

● OVI Unidad 9. Parrado, B (2017) IAP, cartografía y redes sociales.


http://hdl.handle.net/10596/13254

Unidad 10: Estrategias psicosociales para la gestión del conflicto social.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales.
● Coaliciones comunitarias
● Recursos participativos para la transformación psicosocial.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

● Bello, M. (2010) Tendencias del Acompañamiento Psicosocial y Estrategias


para la Identificación de Recursos Protectores y de Afrontamiento. El daño
desde el enfoque psicosocial. Programa de Iniciativas Universitarias para la
Paz y la Convivencia (PIUPC) Universidad Nacional de Colombia. 59-63.
http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/595

● MARTÍNEZ, M. F., & MARTÍNEZ, J. (2003). Coaliciones comunitarias: una


estrategia participativa para el cambio social. Psychosocial Intervention, 12(3),
251-267.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=asn&AN=26305782&lang=es&site=ehost-live

12
● Schnitman, D. (2010). Perspectiva generativa en la gestión de conflictos
sociales. Revista de Estudios Sociales; Vol. 36 pp. 51-63. Bogotá Colombia.
https://journals.openedition.org/revestudsoc/13316

● Parra, L. (2016) Una experiencia de investigación acción psicosocial. Propuesta


metodológica para tiempos de construcción de paz. En Acompañamiento en
clínica psicosocial, pp. 65-92. Catedra Martín Baró. Bogotá Colombia.
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/Libro_acompanamiento_en_clinic
a_psicosocial.pdf

● OVI Unidad 10. Rodríguez, M (2020) Coaliciones Comunitarias y Perspectivas


Generativas en la Gestión de Conflictos Sociales.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36166

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de


Evaluación del curso

Momento inicial

Paso 1: Contextualización de los escenarios de violencia.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Reconocer perspectivas de abordaje psicosocial en Colombia a


partir del análisis de recursos bibliográficos y audiovisuales.
Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:

⮚ Contenido: Reconoce experiencias de abordaje psicosocial desarrolladas en


Colombia en relación a los impactos del conflicto armado teniendo en cuenta
dimensiones éticas.
⮚ Procedimiento Contenido: Contextualiza los fundamentos del documento
marco de la política pública de atención psicosocial a víctimas – PAPSIVI- a las
realidades particulares de escenarios locales.

13
⮚ Procedimiento -contenido: Formula y responde preguntas reflexivas en torno a
la dimensión psicosocial en contextos afectados por distintas tramas de
violencia.
⮚ Participación: Establece, en los espacios de interacción en el foro, diálogos
reflexivos en torno al análisis de la violencia sociopolítica y su lectura desde lo
psicosocial
⮚ Formal: Presenta informe escrito de acuerdo con los requerimientos formales
solicitados en la guía de actividades y acorde a las normas de presentación de
trabajos académicos APA.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.

Momento intermedio

Paso 2: Fundamentación dimensión psicosocial


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 4
Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son: Realizar exploración de repertorio de memorias en contextos


locales con apropiación conceptual desde lo psicosocial.

Evaluación del Paso 2:


Los criterios con los que será evaluado son:
⮚ Procedimiento de contenido: comparte de manera crítica y reflexiva
experiencias comunitarias de memoria y atención a víctimas dentro de sus
contextos.
⮚ Contenido: Argumenta de manera pertinente y desde una perspectiva
psicosocial los impactos individuales y colectivos de la guerra, haciendo énfasis
en el análisis de la subjetividad, la memoria colectiva y la acción sin daño.
⮚ Proceso participación: Demuestra un proceso de participación óptimo en cada
una de las fases de la actividad y genera diálogos propositivos en los
encuentros sincrónicos y asincrónicos del trabajo colaborativo
⮚ Forma: Presenta reporte académico de acuerdo con los requerimientos
formales solicitados en la guía de actividades y acorde a las normas de
presentación de trabajos académicos APA.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.


14
Paso 3: Escenario 1 Aplicación de la imagen y la narrativa como practicas
psicosociales.
Se desarrolla entre la semana 5 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Realizar lectura psicosocial de contexto desde la aplicación de
photo voice.

Evaluación del Paso 3:


Los criterios con los que será evaluado son:

⮚ Contenido y procedimiento: Emplea de manera pertinente y en su realidad


local, recursos multimedia para el reconocimiento de las posibilidades de la
imagen y narrativa como herramientas de acción psicosocial en contextos de
violencia
⮚ Procedimiento: Sistematiza experiencias conjuntas de lectura de contexto y
analiza dimensiones micro y macrosociales adscritas a escenarios de violencia,
a partir de recursos multimedia.
⮚ Participación: Genera reflexión, análisis y diálogo propositivo en la dinámica de
sistematización de la experiencia con la Photovoice.
⮚ Forma: Presenta informe reflexivo y analítico de la experiencia, de acuerdo
con los requerimientos formales solicitados en la guía de actividades y acorde
a las normas de presentación de trabajos académicos APA

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Paso 4: Escenario 2 Abordaje de contextos desde los enfoques narrativos


Se desarrolla entre la semana 8 y la semana 11
Responde al resultado de aprendizaje 4

Las actividades son: Aplicar el enfoque narrativo para el abordaje de situaciones de


violencia.

Evaluación del Paso 4:


Los criterios con los que será evaluado son:
15
⮚ Contenido-procedimiento: Identifica emergentes psicosociales aplicados al
análisis de relatos en sobrevivientes del conflicto en Colombia y formula de
manera pertinente preguntas circulares, reflexivas y estratégicas para su
abordaje.
⮚ Contenido-procedimiento: Proyecta estrategias de acompañamiento psicosocial
orientadas a la mitigación de los impactos psíquicos y sociales de la violencia
desde un enfoque narrativo y de acción sin daño.
⮚ Participación: Propone discusión argumentada, desde diferentes autores, que
permiten la construcción colaborativa de estrategias y acciones psicosociales.
⮚ Forma: Presenta informe final de acuerdo con los requerimientos formales
solicitados en la guía de actividades y acorde a las normas de presentación de
trabajos académicos APA

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

La valoración total de este momento es de 350 puntos, equivalente al 70% de la


evaluación del curso.

Momento final

Paso 5: Sustentación informe final


Se desarrolla entre la semana 12 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son: Elaborar informe final y presentar sustentación

Evaluación del Paso 5:


Los criterios con los que será evaluado son:

⮚ Participación: Prepara de manera colaborativa los elementos conceptuales y


metodológicos que componen el producto final y la presentación de la
sustentación
⮚ Forma: Responde, a través de la presentación del informe final, a los criterios
de calidad para la publicación de documentos académicos exigidos por el
repositorio institucional E-biblioteca UNAD
16
⮚ Contenido: Argumenta con pertinencia disciplinar, de manera escrita y oral,
estrategias de acompañamiento psicosocial para la potenciación de recursos
de afrontamiento individual y colectivo aplicadas al análisis de casos
específicos.

Las evidencias de aprendizaje son: Habilidades expositivas y escritas para la


presentación de informes académicos. Presentación informe de evaluación final en el
repositorio institucional y entorno de evaluación. Sustentación oral informe de
evaluación final ante asesor y jurado.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
● Correo en campus virtual
● Foros en campus virtual
● Sesiones de chat en skype
● Sesiones de conferencia en línea o webconference

17

También podría gustarte