Está en la página 1de 7

Introducción a la genética

reproductiva

GENÉTICA REPRODUCTIVA
Material didáctico: Sesión 1.

Sesión 1: Características del genoma humano

1. Características del genoma humano ............................................................................... 1

2. Consejo genético y asesoramiento reproductivo .............................................................. 2

3. Elaboración de un árbol genealógico ................................................................................. 4

4. Pseudogenes. ..................................................................................................................... 5

Genética Reproductiva Página 0


Material didáctico: Sesión 1.

1. Características del genoma humano

Todas y cada una de las células que forman nuestro cuerpo llevan en su núcleo 46
cromosomas (23 del padre y 23 de la madre), es decir, los humanos somos diploides.
Existen por tanto dos copias de cada gen, procediendo una de la madre y otra del padre.
Los cromosomas están constituidos por el ADN y proteínas que lo condensan. Este ADN
contiene nuestra información genética. Dicha información está repartida en miles de
pequeños fragmentos que reciben el nombre de genes.
La longitud del ADN es de 3.100 Mill pb pero como somos diploides se convierte en 6.200
Mill pb.
En la gametogénesis se da lugar a células (óvulos o espermatozoides) que son haploides
esto es, sólo contienen una única copia de cada uno de los cromosomas. La gametogénesis
no es un proceso 100% eficiente y existe una cierta proporción de gametos con un número
de cromosomas anómalo. Existe una mayor proporción de anomalías cromosómicas en el
ovulo y además éstas aumentan con la edad materna avanzada (EMA).
En 1990 comienza el proyecto genoma humano y duro 13 años. Y su objetivo era secuenciar
las bases del ADN humano.
Secuenciar completamente el genoma humano costó unos 3.000 millones de dólares. Se
utilizo la Secuenciación de Sanger. El secuenciador automatizado ABI PRISM 3700 fue el
utilizado para llevar a cabo la secuenciación del genoma humano.
En 2001 salió el primer borrador de la secuencia de ADN y en 2003 la secuencia completa.
Esta información se actualiza constantemente en la web ENSEMBL.ORG. Además de la
propia secuencia del ADN, en este proyecto también vieron que existen 20.338 genes que
codifican proteínas, que es lo que llamamos el Exoma. El exoma constituye un 1-2% del
genoma total. Entonces ¿el resto del ADN es basura? ¿No tiene función? El proyecto Encode
surgió para resolver estas dudas. Empezó en 2003 y acabó en 2012 e intentó identificar los
elementos funcionales del genoma.
A parte de los 20.338 genes que codifican proteínas existen 22.521 genes que no codifican
proteínas. Se producen ARN no codificantes, pero si funcionales por sí mismos. Son Micro
ARN o Piwi ARN. Están implicados en la regulación de la expresión génica. 2.222 genes
miscelánea (ARN pequeños) 15.000 pseudogenes, que son genes inactivados. No codifican
proteínas, pero si se transcriben a ARN y tienen una función reguladora de los genes de
donde proceden.
Conclusiones del proyecto Encode:
En el 80% del genoma hay algún elemento funcional presente, es decir, participa al menos
en un proceso bioquímico asociado a ARN o a cromatina en al menos un tipo celular. No
todo es ADN basura En estos elementos funcionales del genoma se han mapeado muchos
polimorfismos de un único nucleótido (SNPs) que están asociados a enfermedades, que no
estaban localizados en ningún gen concreto ni región codificante.
Alrededor del 75% del genoma se transcribe en algún momento y tipo celular. Por otra
parte, los genes están entrelazados de forma que se sintetizan transcritos solapantes de
ambas cadenas de DNA. Los más de 22.000 genes que codifican proteínas generan unos
200.000 transcritos de ARN y 1.000.000 proteínas. Por lo tanto, ha cambiado bastante el
dogma de la biología molecular donde 1 gen se transcribe a 1 ARNm y se traduce a 1
proteína. Existen muchos factores que aportan complejidad a este proceso y regulan la
expresión génica:

Genética Reproductiva Página 1


Material didáctico: Sesión 1.

• Factores que afectan a la transcripción:


a. La simple estructura tridimensional del ADN y organización de los genes dentro
del núcleo son reguladores de la expresión génica.
b. Mecanismos epigenéticos que compactan la cromatina
i. Código de histonas que compactan la cromatina
ii. Modificaciones post-traduccionales de las histonas
iii. Metilación del ADN
iv. Código de barras de las histonas o variantes de histonas.
c. Unión de proteínas reguladoras al ADN
• Factores que afectan a la Traducción:
a. Splicing alternativo que produce la eliminación de intrones de forma diferente
b. Unión de micro ARN al ARNm cuando sale al citoplasma
• Factores que afectan a las modificaciones post- traduccionales de las proteínas.

Con el proyecto de los 1000 genomas y el proyecto HapMap se pretendía estudiar la


variabilidad genética de las poblaciones humanas. Se vio que somos idénticos en el 99% del
genoma y diferentes en un 1%. Esto se denomina Variabilidad Genética.
El genoma humano sufre variación continua desde que nace, es decir, existe una evolución.
Estas variantes genéticas o Single nucleotide variant (SNV) en el ADN no tienen por qué dar
lugar a una patología. Hay que saber interpretar que cambios son los que van a dar lugar a
una enfermedad.
Existen varios tipos de variantes
Hay variantes constitutivas, es decir, que nacemos con ellas y pueden ser:
1. variaciones neutras en regiones que no afectan a nada, tan solo nos diferencian en las
características individuales fenotípicas, como la altura, color de piel, IMC…
2. Variaciones farmacogenéticas que afectan al fenotipo patológico, es decir, nos
distinguen en el modo de enfermar, en cómo evolucionan las enfermedades en cada
individuo y en la respuesta al tratamiento.
3. Variaciones que nos hacen más susceptibles a las enfermedades comunes
4. Variaciones que producen enfermedades mendelianas.
Otras variaciones se adquieren a lo largo de la vida. Y están moduladas por el ambiente y
por el epigenoma. Un ejemplo es el cáncer. En la mayoría de los tumores ocurre un evento
mutacional sobre un gen en una célula determinada, y esto desencadena un proceso de
proliferación celular incontrolada que tiene como consecuencia la aparición del cáncer.
También se dan mutaciones simplemente por el envejecimiento, cuantas más divisiones
mitóticas se hayan dado en la célula más probabilidad de error.

2. Consejo genético y Asesoramiento reproductivo

Objetivo del asesoramiento reproductivo es proporcionar información y apoyo a las


personas y/o familias que padecen o pueden tener riesgo de padecer un desorden genético.

Genética Reproductiva Página 2


Material didáctico: Sesión 1.

Reducir el impacto que puedan tener las enfermedades genéticas en cualquier etapa de la
vida.
En el caso particular del asesoramiento reproductivo consiste en trasladar el concepto del
asesoramiento en aquellas parejas en etapa reproductiva que deseen descendencia y/o
estén gestantes en el momento actual.
Antiguamente la reproducción humana iba por un lado y la genética por otro, de manera
que el asesoramiento reproductivo estaba muy limitado. Lo único que se podía hacer era
informar a los pacientes sobre la enfermedad y que ellos aceptaran el riesgo de trasmitir la
enfermedad o tomar la decisión de no tener descendencia.
Pero hoy día la interacción entre estos dos grandes campos (reproducción y genética) es
cada vez mayor. Y las nuevas tecnologías nos permiten también grandes avances en ambos
campos. Y esto nos ofrece amplias posibilidades de actuación a varios niveles:
1. Actuación antes del embarazo:
Mediante el uso del diagnóstico genético preconcepcional y el uso de los test de
cribado o de portadores.
mediante el uso de las diferentes técnicas de reproducción asistida y la elección
embrionaria mediante DG Preimplantacional.
poder reemplazar alguno o ambos gametos en cuyo caso suele realizarse el test de
portadores en el nuevo gameto reemplazado.
incluso podemos adoptar un embrión generado por otras parejas. Aunque debemos
de informar a la pareja de que este embrión donado puede tener cualquier otra
enfermedad genética diferente, al no ser que este embrión se analiza genéticamente.
3. Actuación durante el embarazo:
Podemos realizar un DG Prenatal cada vez más exhaustivo para descartar con mayor
fiabilidad cualquier defecto congénito en el embrión. Y cada vez más se están
desarrollando nuevas técnicas no invasivas.
4. Actuación después del nacimiento: mediante el desarrollo en pediatría de los nuevos
paneles de NGS para detectar cada vez más eficazmente y precozmente enfermedades
en los RNV.
Hasta ahora las patologías que más nos han preocupado son el síndrome de Down (1/700
nacimientos), las deficiencias del tubo neural (1/1000 nacimientos) y la fibrosis quística
(1/3500 nacimientos).
¿Cuándo se recomienda acudir a una consulta de consejo genético?
• Si tienes síntomas que pueden indicar una enfermedad genética.
• Si en tu familia ha habido algún caso de enfermedad hereditaria, cáncer hereditario,
malformaciones congénitas o alteraciones cromosómicas.
• Si padeces infertilidad, has tenido dos o más abortos involuntarios o el bebé nació
muerto.
• Si existe algún tipo de parentesco con tu pareja y estáis buscando un embarazo.
• Si tienes un RNV con retraso mental, alteraciones en el desarrollo o malformaciones
congénitas.
• Si se produce el embarazado a partir de los 35 años.
• Si se han detectado hallazgos anormales en las ecografías o pruebas bioquímicas
realizadas durante el embarazo que puedan sugerir posibles desórdenes genéticos o
cromosómicos.
• Si perteneces a un grupo étnico con alta incidencia de ciertas enfermedades
Genética Reproductiva Página 3
Material didáctico: Sesión 1.

genéticas.
• Si se ha estado expuesto a agentes potencialmente mutagénicos o teratógenos.

En la consulta, el genetista necesita conocer la historia familiar detallada, el historial médico


de la persona y pedir todas pruebas de las que dispongan anteriormente. Con toda la
información recabada durante la consulta se informa a la pareja de si existe una
enfermedad de componente genético, si es necesario realizar un análisis genético, cual es la
prueba más adecuada para ellos, las posibles consecuencias (para la persona o su
descendencia), el pronóstico, la posible recurrencia, las ventajas, riesgos y posibles
alternativas.
El objetivo del consejo genético es asesorar y facilitar la toma de decisiones a la persona
pero la decisión depende de la persona afectada.

3. Elaboración de un árbol genealógico

En 1995 se propuso el uso de una nomenclatura internacional para los árboles


genealógicos, que es la utilizada hoy día. Son recomendaciones para su elaboración e
interpretación. Existen programas informáticos para no tener que hacer los dibujos a mano
y poder dar lugar a confusión. La simbología para elaborar estos árboles ha tenido que
incorporar nuevos elementos tras la incorporación de las nuevas técnicas de reproducción
asistida y adopción.
Es un paso fundamental dentro del proceso de asesoramiento reproductivo donde se recoge
la historia familiar en un formato estandarizado. Además, forma parte de la historia clínica
del paciente por lo tanto tiene valor legal y jurídico, es decir, todo lo que pone ahí se puede
utilizar ante un juez.
Se tienen que recoger al menos tres generaciones definidas con números romanos (I, II,
III…)
Utilizamos una serie de figuras geométricas y líneas rectas.
Las personas fallecidas con una línea cruzada de derecha a izquierda.
Y la presencia de una enfermedad se refleja mediante el sombreado o relleno de la figura
geométrica. Un punto dentro de la figura geométrica indica que la persona es portadora de
la enfermedad, no afectado. Una línea vertical dentro de la figura cuando es portador
asintomático de la enfermedad. El fenómeno de adopción se representa con unos corchetes
alrededor del individuo adoptado. Hay que tener muy en cuenta la consanguineidad que se
expresa como una doble línea de pareja. Es importante preguntarlo porque existe más
probabilidad de que se genere una enfermedad autosómica recesiva. Hay que distinguir
entre gemelos dicigóticos o monocigóticos. El embarazo con una E dentro de la figura y si
sabemos el sexo hay que señalarlo también. Hay que expresar los abortos y especificar si
son voluntario o no. Hay que señalar si el bebe nació muerto. Hay que expresar la
infertilidad o esterilidad por causas conocidas o desconocidas. La donación de esperma o
ovulo con una D dentro del símbolo y el útero subrogado con una S dentro del símbolo. Se
señala con una flecha el sujeto de interés que hace la consulta, que puede ser el mismo
afectado de la enfermedad o no.
Como curiosidad, el árbol genealógico más grande del mundo es un pedigrí venezolano de
10000 personas de la Enfermedad de Huntington. De 30 metros de longitud.

Genética Reproductiva Página 4


Material didáctico: Sesión 1.

4.Herramientas de información genética.

Dependen del público al que van dirigido, ya que no buscan la misma información un
estudiante de ciencias, un investigador, un médico clínico o un miembro de una familia
afectada con una enfermedad.
Si la información va dirigida al público en general, existe un libro muy importante de la
genética humana es el Human molecular Genetics. O un portal online, el Genetics Home
Reference, dirigido al público en general que contiene información fiable y contrastada. Nos
da información sobre la genética y los efectos de la variación genética sobre la salud
humana.
Algunas herramientas que utilizan los profesionales:
NCBI genetics and medicine, que tiene multitud de recursos.
Uno de ellos es el Genetest donde podemos encontrar una sección de consejo genético para
múltiples enfermedades. O el PubMed Central para buscar artículos en la literatura
científica.
Otra web utilizada sería Orphanet que es un portal sobre enfermedades raras y
medicamentos huérfanos
O la web OMIM que contiene una base de datos con los caracteres mendelianos humanos. Se
centra en la relación entre fenotipo y genotipo.

Genética Reproductiva Página 5

También podría gustarte