Está en la página 1de 10

Ingenieria genetica

/ introduccion a la anatomia / 08-09-22

Ingeniería

genética|
INDICE

Articulo de la ingenieria genetica ………………….3

Aplicaciones de la ingenieria genetica ………….4

Avances Tecnologicos …………………………………5

Tijeras moleculares …………………………………….6

Entevista a un experto………………………………….7

Nuestra institucion ……………………………………..9

Ingeniería

genética|
INGENIERIA GENETICA ¿QUÉ ES? ¿QUÉ HACE?.....
Desde la clonación animal hasta descubrimiento de la cura para las enfermedades,
todo esto lo hemos logrado gracias a la ingeniería genética
Esta se conoce como una ciencia que modifica al genoma de un ser vivo-codificación
hereditaria de su estructura celular-por medio de un grupo de técnicas que apartan,
reproduce y alteran los genes del individuo a objeto de su estudio y beneficio.
Esta rama de la ingeniería en especial consiste en meter un gen en el genoma de un
individuo que no lo posee o lo tiene deficiente, para probarse de nuevas capacidades.
El gen en cuestión se ubica, extrae, se aparta y se altera para luego insertarlo.
En otras ocasiones el ADN es trasladado a un organismo de igual o diferente especie,
resultando un individuo transgénico.
Esta Rama de la genética estudia el ADN de los genes como de los cromosomas, para
poder lograr la manipulación de los genes a los fines de generar características
genéticas nuevas.
Se persigue que esta nueva tecnología científica constituye una extraordinaria
herramienta para el desarrollo de la vida, partiendo de la innovación y manipulación
de
los genes adecuadamente

Dolly el primer mamifero clonado

Origen
La ingeniería genética tiene su origen a comienzos de la década de 1970, la primera modificación genética artificial realizada

mediante biotecnología fue la transgénesis, el proceso de transferencia de genes de un organismo a otro, realizado por primera

vez por Herbert Boyer y Stanley Cohen en 1973. Fue el resultado de avances en las técnicas que permitieron la modificación

directa al genoma

Ingeniería

genética|
APLICACIONES

En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de


organismos transgénicos (técnicamente proteínas recombinantes) para el tratamiento de
distintas enfermedades.

Por ejemplo: la diabetes es tratada con insulina humana producida en bacterias (es
decir insulina obtenida a partir de bacterias transgénicas) permitiendo tratar esta
enfermedad a bajo costo. También pueden producirse antígenos y anticuerpos como
proteínas recombinantes, que se emplean en sistemas de diagnóstico de diversas
enfermedades en Chile y el mundo. Por otro lado, algunas enzimas y aditivos utilizados
en el procesamiento de los alimentos se obtienen desde hace años mediante técnicas
de ADN recombinante, es decir se obtienen a partir de organismos transgénicos.

Subtítulo

Frederick Banting
En el verano de 1921, el profesor Frederick Banting descubrió, junto con su alumno Charles Herbert Best,
la insulina, la hormona que metaboliza los hidratos de carbono y cuya ausencia es la causa de la diabetes

Ingeniería

genética|
AVANCES TECNOLOGICOS

Algunos de los más interesantes avances en la historia de la ingeniería


genética son:
• Reproducción de la cadena de adn humano
• Clonación del gen de la insulina
• Investigación genética para desarrollar la vacuna contra la hepatitis
• Desarrollo de alimentos transgénicos
• Clonación de animales con éxito

A pesar de que, en poco más de 50 años hemos alcanzado a comprender muy poco de la intrincada
estructura genética humana, nuestros “escasos conocimientos” han servido para lograr avances
importantísimos en la medicina moderna.

Este fenómeno natural es empleado para utilizar a la bacteria Agrobacterium tumefaciens como vector de los

genes que se desean introducir en una célula vegetal, con lo que se transforma dicha célula, la cual puede

regenerar, por micropropagación, una planta entera que será transgénica.

Ingeniería

genética|
Las “tijeras moleculares”
dan un corte a la sordera
El sistema CRISPR-Cas9 vuelve a revolucionar la medicina moderna. Un nuevo experimento de la
Universidad de Harvard consigue detener un tipo de sordera en ratones.

Han pasado cinco años desde que Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier nos sorprendieron con la
presentación de las denominadas “tijeras moleculares”. El sistema CRISPR-Cas9 sirve para “cortar” y
“pegar” el ADN de manera rápida, precisa y eficaz.

Ahora, un equipo de la Universidad de Harvard, dirigido por David Liu, ha conseguido detener un tipo de
sordera progresiva en ratones vivos gracias a este método. Un gran avance teniendo en cuenta que casi
la mitad de los casos de sordera son ocasionados por factores genéticos.

Los ratones vuelven a responder a sonidos con el sistema CRISPR-Cas9


El estudio publicado en Nature se centró en el gen Tmc1, causante de sordera pasajera. La mutación de este
gen dominante actúa con gran agresividad matando a las células que detectan el sonido. Esto provoca una
pérdida auditiva que a menudo comienza en la infancia en el caso de los humanos. En los ratones esta
mutación se manifiesta con un avanzado estado de sordera a partir de las ocho semanas.

Durante el experimento, los ratones en los que se empleó el sistema CRISPR-Cas9 respondieron a ruidos
suaves a las cuatro semanas, y fuertes tras ocho. Produciendo, de esta forma, una notable mejora en la salud
y la audición de los animales.

Este ha sido el primer ensayo en animales, por lo que se espera mejoras en próximos experimentos. Uno de
los principales objetivos en el futuro es detectar los posibles efectos secundarios. Aunque ya se ha puesto el
punto de mira en la prueba con animales más grandes y la posibilidad de trasladar la técnica al tratamiento
de otras enfermedades genéticas.
Todavía quedan muchos pasos para que se produzca ensayos en seres humanos. Pero el estudio constituye
una gran esperanza para aquellas personas con mutación genética causante de sordera. El sistema CRISPR-
Cas9 vuelve a sorprendernos y se conforma como una potente herramienta para combatir las enfermedades
genéticas.

Ingeniería

genética|
ENTREVISTA A UN EXPERTO

La entrevista que se presenta a continuación plantea una serie de dimensiones sobre el campo de la
ingeniería´genética (en medicina) en la actualidad, especialmente en Argentina. Las características y
transformaciones que tienen como protagonista a la genética médica, sobre las cuales ahondaremos a lo largo
de esta conversación, tienen lugar en un contexto sumamente complejo.
Como médico pediatra especializado en genética El Dr. Víctor Penchaszadeh, nos ayudara en una entrevista
acerca de la ingeniería genética (en medicina)

¿A qué se denomina enfermedades génicas?

Nuestro genoma posee 22 mil genes, y todos ellos pueden sufrir mutaciones o defectos que se traducen en
enfermedades, que se denominan “génicas”, en las que un gen particular tiene un defecto por el cual no
produce la proteína necesaria, lo cual determina la enfermedad. Estos defectos en los genes se llaman
“mutaciones”, son poco frecuentes y por lo general son hereditarias.La existencia de una de estas
enfermedades en un niño indica que lo heredó de la servicios de Pediatría.

¿En qué consiste el asesoramiento genético?

El asesoramiento genético es un proceso de comunicación entre un paciente o pareja que consulta sobre los
riesgos de padecer o transmitir una enfermedad genética y un asesor genético. Este último analiza la historia
familiar y clínica y los estudios genéticos específicos en pos de establecer esos riesgos. Los médicos y
médicas genetistas estamos acostumbrados a estar con los pacientes por largo rato, pues una sesión de
asesoramiento genético no dura menos de una hora y generalmente hay que seguirla otra vez. Para llevar
adelante un asesoramiento hay que estar capacitado en genética y en habilidades clínicas, o sea, hay que
saber escuchar y conversar con el paciente, atender a sus preocupaciones y tener en cuenta su contexto
psicosocial

¿Cómo es un análisis genético?

VP: Hasta no hace mucho, hacer un análisis genético significaba analizar un gen. Si no encontrabas nada en
ese gen, analizabas otro y otro y otro. Siempre un gen por vez. Esto cambió con el desarrollo tecnológico que
agilizó el análisis genético mediante el uso de paneles de genes, los llamados “arrays”.8 Éstos están
contenidos en "chips" que tienen unos 100 o 200 huequitos que ya tienen preestablecidas las secuencias de
los genes de interés que se pretenden diagnosticar.

Dr Víctor, frente a estos mundos que abre la Genética, ¿cómo diferenciar entre variabilidad genética y diversidad
biológica y lo patológico?
Bueno, eso lo determina la sociedad, no existen parámetros a priori. Depende de la cultura y de los valores
éticos y religiosos de la sociedad y sus individuos. Yo practiqué el diagnóstico prenatal en EE.UU. durante
muchos años y a veces me horrorizada frente a personas que querían interrumpir un embarazo porque la
ecografía mostraba un feto con fisura de labio. Frente a eso yo intentaba explicar que la fisura de labio es
algo que se trata muy sencillamente, pero en general sentía las decisiones no se revertían. Este tipo de
decisiones nos enfrentan a problemas sociales muy complejos, los que siempre, en última instancia,
dependen de una decisión individual.

Ingeniería

genética|
¿Cómo definirías el concepto de heredabilidad?

Ese es un concepto que ya prácticamente no se usa y que no sirve para hablar de casos individuales. Es
estadístico, se expresa en porcentajes. ¿Qué quiere decir que el 30% es heredado? Nadie sabe. No se
puede responder cuánto hay de heredado versus cuánto hay de determinado por el ambiente biológico y
social. Aparte es una pregunta que no ayuda, porque en su propia formulación supone conceptos erróneos

¿Cómo se podría relacionar la genética médica con la pediatría?

En general son dos especialidades que trabajan cerca, cuando no de manera superpuesta, o por lo menos
así fue los últimos 50 años. La niñez es la época del desarrollo. Allí aparecen buena parte de los trastornos
hereditarios, considerados poco frecuentes. Este paradigma está cambiando o se está complejizando sobre
todo en relación con las investigaciones que abordan el componente genético de enfermedades no
transmisibles como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades
neurológicas degenerativas. Eso lleva a que médicos de diferentes especialidades que se dedican a la
medicina del adulto, o sea, internistas, neumonólogos, neurólogos, etc., empiecen a lidiar con todo lo que
implican los trastornos genéticos.

Una última pregunta, la Epigenética, ¿qué trajo de novedoso a la Genética?

Cosa que nosotros ya sabíamos, pero en lo referente a influencias ambientales sumamente tóxicas como
pueden ser las radiaciones, el glifosato y otros tóxicos. Ahora, con la Epigenética, hemos descubierto
que el ADN tiene una serie de mecanismos por los cuales su funcionamiento puede inactivarse y la
variación en su expresión no depende solamente de su secuencia de bases. Con la misma información y
por medio de influencias ambientales, un gen puede o actuar o no actuar, es decir activarse o
inactivarse. Naturalmente, y por mecanismos epigenéticos, los genes, desde la concepción en
adelante, se activan y se inactivan.

Un organismo, un tejido o un órgano no necesita todos los genes activos en todo momento. Es más, los
distintos tejidos tienen activos algunos genes que no están activos en otros. En el cerebro tenemos
activos genes que el hígado no necesita, por ejemplo. Epigenética es un término que acuñó
Waddington, un embriólogo inglés en los ´40.

O sea que puede nacer un embrión con un gen que haya sufrido una influencia epigenética previa a la
concepción. Porque cuando uno habla de influencias ambientales no se refiere solamente a influencias
químico-biológicas, sino psicológicas, emocionales.

¡Muchísimas gracias!

Dr. Víctor Penchaszadeh

Ingeniería

genética|
Esta revista es publicada en la Escuela de
Bachilleres Venustiano Carranza. La cual
aprovechamos para mencionarles que nuestra
escuela...

¡ESTÁ FESTEJANDO SU 80 ANIVERSARIO!

En septiembre de 1942 se fundó la Escuela Secundaria Venustiano Carranza, primera


Institución Oficial de Educación postprimaria, en la Ciudad de Torreón, Coah. El entonces
gobernador del estado C. Benecio López Padilla, acordó el 25 de agosto de 1945, ampliar los
estudios en una escuela preparatoria en vista de los satisfactorios rendimientos.

El 3 de marzo de 1957, mediante un decreto expedido por el Congreso del Estado y


publicado en el Periódico Oficial, el 30 del mismo mes, se aprobó la creación de un organismo
público, destinado a la educación posterior, con el nombre de Universidad de Coahuila.

El día 26 de octubre de 1957 la Escuela Preparatoria Venustiano Carranza, pasó a


formar parte de la Universidad de Coahuila.

El 3 de abril de 1973, el Congreso del Estado, otorgó la autonomía a la Universidad.

En el año de 1975, se aprueba el Estatuto Universitario, instrumento que hasta la fecha


norma toda la actividad de la Universidad Autónoma de Coahuila y por lo tanto la ahora
Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza. El primer grado que otorga la Universidad es el
Bachillerato, el cual capacita al estudiante a continuar estudios superiores.

Ingeniería

genética|
El escudo de la PVC:
Enmarca una imagen de la diosa griega Atenea, o Minerva, en su versión latina, con las
palabras "Sapientia ducet ad astra" - La Sabiduría conduce a las estrellas - teniendo el mapa
de Coahuila en la parte superior; las letras PVC en lo más alto del campo, y sobre cada una de
ellas, un torreón emblemático. Este escudo fue diseñado por Raúl Rojas, Antonio Parres,
Eutimio Pérez y dibujado por Víctor Meza.

María Guadalupe Ramirez Ríos - Lidia Merari Martínez Castillo - Luis Ángel Ramirez Flores
Jabes Abraham Martínez Castillo - Sofia belén García Perales

Ingeniería

genética|

También podría gustarte