Está en la página 1de 18

TEMA 8

La atmosfera es una capa de aire que rodea la Tierra. Contiene el oxígeno necesario para los
seres vivos, protege de algunas radiaciones solares negativas para nosotros y en sus capas
bajas tienen lugar los fenómenos meteorológicos que dan lugar al ambiente climático.

 El tiempo atmosférico son las características que presentan la atmósfera en un


momento concreto, teniendo en cuenta valores variables como la humedad, presión,
velocidad del viento o temperatura del aire (periodos cortos de tiempo).
 El clima es el estudio de las condiciones atmosféricas que se producen comúnmente en
un lugar determinado (es necesario una observación de 15-30 años)
 La climatología (rama de geografía) estudia el clima, sus variedades, causas y cambios
 La meteorología (rama de meteorología) estudia el estado del tiempo atmosférico, los
fenómenos que la producen en la atmósfera y las leyes que la rigen. La predicción del
tiempo es su principal uso.

El aire de la atmosfera es una mezcla de gases y partículas sólidas y líquidas que están
suspendidas. Esta capa queda fijada a la Tierra gracias a la gravedad, lo que ha permitido el
desarrollo de la vida.

La composición de la atmósfera es la siguiente:

78% nitrógeno, 21% oxígeno y 1% otros gases. 1

Hay que destacar un 0,033% de CO2 importante


en procesos atmosféricos como el efecto
invernadero. Los aerosoles que son partículas
sólidas importantes en la condensación. Vapor de
agua que varía en función de factores geográficos.

En función de los cambios térmicos y sus variaciones según la altitud tenemos una estructura
vertical con diferentes capas: Troposfera – estratosfera – mesosfera – termosfera – exosfera.
Las más relevantes son:

 Troposfera: capa que contacta con la superficie terrestre, y con un límite superior
llamado tropopausa que oscila entre 9 km en los polos y 17 Km en el ecuador.
- Cuenta con 80% del aire
- En ella se desarrollan los fenómenos atmosféricos
- Existen movimientos laterales y horizontales que someten al aire dando lugar
a cambios de temperaturas, humedad y presión.
- Cuenta con un gradiente de temperatura ( -0, 65º / 100 m de ascenso)
- Acumula casi el 100% de vapor de la atmósfera, lo que origina las
precipitaciones y nubosidad
 Estratosfera: tiene un límite inferior en la tropopausa y el superior en la estratopausa
(llega hasta 50 km de altitud)
- Aumento de la temperatura con el ascenso de la altitud (-50 º / -2 º), lo que se
asocia a la absorción de cierta parte de la radiación solar por el ozono.

Las demás capas tienen una menor incidencia geográfica pero también nos protegen de las
radiaciones solares
El Ozono se produce por la acción de la radiación solar sobre los átomos de O2 y se concentra
mayormente en la estratosfera. Es de gran importancia ya que nos absorben las radiaciones
solares más dañinas (rayos ultravioletas), de manera que los cloros de los CFC atacan a las
moléculas de Ozono y las transforma en O2.

Su deterioro es peligroso para nuestra salud ya que se incrementan las enfermedades


relacionadas con la piel debido al aumento de rayos solares que inciden en la superficie.

La energía solar no solo es útil para las funciones vitales de los seres vivos, sino que también
sirve para calentar el aire y el agua del mar y desencadenar fenómenos meteorológicos y
climáticos.

El sol emite su energía en ondas electromagnéticas


con una velocidad de 300 000 km/s. Este emite su
energía en forma de radiación de ondas cortas, al
contrario de la Tierra, que lo hace mediante una
radiación de ondas largas.

Los tipos de ondas del sol son:

- 50% radiación visible (luz)

- 45 % radiación infrarroja (calorífica)

- 5% radiación ultravioleta

Los cuerpos reflejan parte de la radiación que reciben, denominada albedo. Esta energía llega
a la atmósfera y se reparte de la siguiente forma: reflejada al espacio (28%), absorbida por la
atmósfera (25%) y absorbida por la superficie terrestre (47%)
El calor, al ser una energía, se puede trasmitir de diferentes formas:

La temperatura es la característica o disposición del aire que determina que cuerpo recibe o
cede calor. Su medida se realiza mediante termómetros y con diferentes escalas (grados,
kelvin y Fahrenheit)

La calorimetría mide la cantidad de calor que


acumulan los cuerpos dependiendo de su masa,
naturaleza y temperatura. Según estos valores cada
cuerpo tiene una capacidad de acumulación de calor,
denominada calor específico, que se define como la
cantidad de calor necesaria para elevar 1 º la
temperatura de 1g de la masa del objeto.

Existen varios factores que determinan la temperatura:

 F. Cósmicos: relación con el balance de radiación e insolación. Determina elevadas


temperaturas en el Ecuador y muy bajas en las zonas frías.
 F. Geográficos:
- Altitud: -0,65 º / 100m ascenso
- Cercanía a las masas de agua: en las zonas costeras las temperaturas son más
suaves. (“Este hecho es de vital importancia en Geografía Física pues
determina que el Océano se comporte como un «almacén» de calor y actúe a
modo de un complejo sistema termorregulador.”)
- Cotinentalidad: la influencia termorreguladora y de humedad del mar es
mínima, y prima el calentamiento y enfriamiento de la superficie terrestre y,
por lo tanto, incrementa la amplitud térmica anual
- La existencia de corrientes oceánicas cálidas o frías interviene en la
temperatura del aire
 F. Advectivos: El movimiento horizontal del aire conocido como advección supone la
transferencia energética de las áreas con superávit de radiación hacia las zonas
templadas, o desde las zonas muy frías el aire se desplaza en dirección de zonas más
templadas.
La isoterma es una herramienta útil para la medición de la temperatura de una hora concreta.
Se representa como una curva que une los puntos con la misma temperatura. Estas siguen
unas pautas (latitud, continentalidad, altitud, corrientes), y la diferencia entre líneas es 5-10º.

Para interpretar los mapas isotérmicos utilizamos la identificación de varios hechos:

 La dirección de isotermas es de este a oeste con un descenso de temperaturas desde


las zonas ecuatoriales hacia los polos.
 Las masas continentales localizadas en las regiones árticas y subárticas se comportan
como centros de bajas temperaturas en invierno.
 Las isotermas situadas sobre la zona ecuatorial, apenas cambian de posición entre
enero y julio lo que se refleja en la uniformidad de la insolación anual en las zonas
próximas al Ecuador
 Las tierras situadas en alturas presentan siempre temperaturas más bajas
 Las regiones con nieves y hielos perpetuos están siempre frías (Groenlandia y la
Antártida) no sólo porque se encuentran a alturas que superan a 3000 m en sus
centros, sino también porque sus nevadas presentan un coeficiente de albedo elevado

La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra, la cual circula constantemente cambiando
de estado físico en una sucesión cíclica de procesos que originan el ciclo hidrólogo. Esta capa
está muy relacionada con la atmósfera mediante procesos físicos como la evaporación,
precipitación...

El agua de los océanos, mares y lagos se incorpora a la atmósfera por le evaporación, que junto
a la transpiración de las plantas dan lugar a la evapotranspiración.

El agua de la atmósfera es un porcentaje mínimo de la hidrosfera, pero es esencial ya que


permite las precipitaciones, potencia el efecto invernadero, la transferencia energética entre la
Tierra y la atmósfera y equilibra el balance energético.
El vapor de agua es el estado gaseoso del H20 y la humedad atmosférica es la concentración
de vapor de agua en el aire. El higrómetro sirve para medir la humedad del aire u otros gases,
en meteorología se emplea para medir la humedad de la atmósfera. Tenemos dos tipos:

La humedad se puede expresar de dos formas:

 Humedad absoluta: es la masa de vapor de agua que hay en un metro cúbico de aire, y
se mide en g/m3
 La humedad relativa: es la relación entre el vapor de agua de un volumen de aire y la
masa de vapor de agua que saturaría ese volumen, representada en porcentaje.
- Un aire saturado es cuando no admite más vapor de agua y para la
evaporación.
- La capacidad para acoger vapor de agua depende de la temperatura, ya que a
mayor temperatura mayor es su capacidad de retención.

La condensación es el cambio de estado gaseoso a líquido. Y fusión es de sólido a líquido. Para


que se produzca la condensación debe darse ciertas condiciones:

 Existencia de vapor de agua en el aire


 Se produce antes la saturación, por lo que es necesario y enfriamiento del aire
 Existencia de núcleos de condensación (partículas suspendidas en el aire sobre las que
se produce la condensación)

Una vez ocurrido estas tres fases, se produce la coalescencia, donde se unen los núcleos de
condensación y sus correspondientes moléculas de agua para formas pequeñas gotas. Cuando
las partículas formadas en este proceso se quedan suspendidas forman las nubes y nieblas.

La precipitación es la caída de agua sobre la superficie terrestre. Podemos encontrarnos:

 P. líquida: lluvia o chubasco


 P. sólida: nieve o granizo.

La precipitación junto a la temperatura sin los elementos principales climáticos que estudia la
Geografía Física. Para medir la precipitación de un lugar se utiliza el pluviómetro. Hay 2 tipos:

 Manuales: se toma lectura diaria


 Automáticos: se toma lectura de forma automática y se manda la info a un servidor

Las precipitaciones pueden tener varias medidas: Volumen por unidad de superficie (litro/m2),
Intensidad (volumen por unidad de superficie por unidad de tiempo  mm/hora)
La precipitación media de la superficie es de 1040 mm o 1040 L / m2. Este valor cuenta con
diferencias espaciales y de distribución de precipitaciones debido a factores como la
continentalidad, relieve, latitud y estacionalidad.

Las isoyetas son líneas que unen puntos con mismo volumen de precipitación. En los mapas de
precipitaciones se muestra la gran irregularidad de la distribución de precipitaciones con áreas
pluviométricas contrastadas.

El aire tiene una masa al estar atraída por la gravedad, lo que da lugar a un peso. Aunque esta
masa sea mínima tiene una serie de consecuencias climáticas y meteorológicas. Tanto la
presión, la temperatura y la precipitación varía de forma diaria, estacional y anual.

La presión del aire o presión atmosférica es el peso que ejerce una columna de aire sobre una
unidad de superficie. Esta presión se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mb) en
climatología y en hectopascales (hPa) en meteorología.

Estas medidas son difíciles de percibir, por ello, lo asemejamos a g/cm2 (1.033 g/cm2 en mar)

La presión atmosférica disminuye con la altitud, pero esta también puede varias por diferentes
tipos de factores:

 F. térmicos: La temperatura y la presión son variables que está muy relacionadas. Los
cambios térmicos varían la presión y los cambios de presión varían la temperatura.
- A mayor temperatura menor presión
- A menos temperatura mayor presión.
 F. dinámicos: La presión varía por el propio movimiento del aire. Cuando el aire
converge desde varias direcciones da lugar a una corriente de ascenso y produce una
bajada de presión. Y un descenso da lugar a una presión más alta
 F. orográficos: cuando el aire choca con una montaña se ve obligado a ascender y
provoca una bajada de presión.
 F. frontales: la razón del ascenso se debe a la existencia de un frente.

El viento es el aire en movimiento horizontal respecto a la superficie dando lugar a variaciones


de presión atmosférica.

- Los movimientos verticales del aire son corrientes ascendentes o


descendientes.
- El aire se mueve de las zonas de presión alta a zonas de presión baja
- La velocidad del viento viene dada por la diferencia de presión de dos puntos
- La velocidad del viento se mide con el anemómetro
- El aparato que indica la dirección del viento es la veleta

El viento se ve desviado en algunas ocasiones por el efecto Coriolis (movimiento de rotación).


Un anticiclón es una masa de aire con presión mayor a 1013 mbar, y una borrasca es una masa
de aire con una presión menor a 1013 mbar.

Se denomina Circulación General Atmosférica (C.G.A) al conjunto de configuraciones de las


corrientes de la atmósfera del globo terráqueo. La C.G.A. está integrada por unos centros de
acción de origen dinámico y de carácter permanente, unos vientos constantes que soplan
desde las Altas Presiones hacia las Bajas Presiones y la Corriente en Chorro o Jet Stream.

 Las piezas claves de la C.G.A. en las latitudes subtropicales e intertropicales son los
anticiclones dinámicos subtropicales.
 Los vientos emitidos hacia el Ecuador reciben el nombre de alisios, mientras que los
emitidos hacia las latitudes medias se denominan vientos del oeste. El choque de estos
alisos procedentes de diferentes hemisferios origina la Convergencia Intertropical, lo
que supone el ascenso de aire con gran humedad, y resulta en fuertes y constantes
precipitaciones. (común en clima ecuatorial)
 En la zona templada del planeta la circulación del aire suele ser de oeste a este y una
característica de esta zona es la corriente de chorro o jet strem. Otro elemento
característico es la presencia de borrascas dando lugar a la llegada de frentes y
originando un clima suave y húmedo (común en clima oceánico).
 El modelo de la C.G.A. se completa con una traslación de sus elementos según las
estaciones, así, en julio todo el entramado sufre un desplazamiento hacia el norte y en
enero hacia el sur
TEMA 10  Crecimiento y distribución poblacional
La Geografía de la Población es una de las mayores ramas de la Geografía Humana y se encarga
del estudio de las características, distribución, estructuras y movimientos de las poblaciones
que cambian constantemente en el tiempo y en el espacio.

La evolución de la población mundial

En el siglo XX la población mundial pasó de 1700 millones de habitantes a principios de siglo a


6000 millones a finales de este. La población actual supera los 8000 millones y está
desigualmente distribuida en los continentes. Todo este crecimiento y la historia de la
demografía es un complejo paso por diferentes etapas de crecimiento. Podemos diferenciar
dos etapas que están muy relacionadas con el desarrollo tecnológico:

 Del Neolítico a la Revolución industrial

La primera etapa de crecimiento empezó en el Mesolítico (crecimiento lento), debido a la


mejora de útiles, que influyó en el aumento de alimentos y la efectividad de la caza,
asegurando mayores cantidades de alimentos. Más tarde se produjo la primera progresión
importante en el Neolítico, alcanzando los 100 millones, gracias a una doble revolución técnica
y económica.

Después, la domesticación de animales y la invención de la agricultura fomentaron el


sedentarismo y el crecimiento demográfico llegando a los 150 millones. Para más adelante,
con las innovaciones artesanas y de transporte dieran lugar a un crecimiento lento hasta los
250 millones para la llegada de la era cristiana.

En los siglos V y VI la población bajó a los 200 millones por las guerras, pero, en el siglo XIV esta
volvió a aumentar hasta los 450 millones, gracias a la puesta en cultivo de nuevas tierras. Pero
finalmente, esta volvió a decrecer debido a las epidemias bajando a los 375 millones, seguido
de un lento crecimiento para alcanzar los 771 millones en el año 1750.

 De la Revolución Industrial a la actualidad

Con la revolución industrial y agrícola se produjo un gran crecimiento de la población llegando


a los 1000 millones en el 1830, y podemos destacar tres fases

- El despegue demográfico: finales de siglo XIX y comienzos del XX, en los que la tasa de
crecimiento sigue moderada (0,5)
- La generalización del crecimiento de la población:
o Antes de la Segunda Guerra Mundial el crecimiento de la población
llega a 1%
o Después de la Guerra y hasta la década de los sesenta, la tasa alcanzó
el 2%.
o Durante este tiempo había empezado el despegue demográfico para la
población sudamericana, asiática y africana.
 La ralentización del crecimiento demográfico: a lo largo de los setenta del siglo XX
hubo un frenazo en el crecimiento mundial por la bajada de natalidad en países del 3
mundo. Aun así, la tasa de crecimiento se aplicaba cada vez a una población mayor por
lo que en el año 2000 el crecimiento anual fue de 90 millones.
El crecimiento de la población nunca ha sido igualitario en los territorios, ya que en los países
en vía de desarrollo aumentan anualmente en 80 millones y en los países desarrollados este
crecimiento es de 1,6 millones al año.

La distribución de la población

La población actual es de 8000 millones de habitantes, y la mitad de esta se concentra en tan


solo el 5% de las tierras emergidas.

 Existe una gran desigualdad en los hemisferios, ya que en la zona templada del Norte
está el 90% de la población.
 En cuanto a las zonas literales un 3/4 reside a menos de 1000 kms de la costa y un 2/3
a menos de 500 kms.
 Según la altitud el 50% reside a menos de 200 metros de altitud y un 80% a menos de
500 metros.

Existen tres grades focos donde se concentra la población albergando el 55% de los habitantes.

1. Asia oriental: 1/4 de la población y son civilizaciones antiguas


o China (1,425 mil millones)
o Japón (123 millones)
o Corea del Sur (51,8 millones)
2. Asia meridional: el 30% de la población y son antiguas civilizaciones agrícolas
o India (1,428 mil millones)
o Indonesia (277,5 millones)
o Paquistán (240,5 millones)
o Bangladesh (173 millones)
3. Europa: algo más del 9% de la población y es la parte más industrializada y urbanizada
o Alemania (83,3 millones)
o Reino Unido (67,7 millones)
o Francia (64,8 millones)
o Italia (58,9 millones)
Los desiertos demográficos

Son áreas con escasez de población debido a sus climas extremos. En ellas solo viven un 2% de
la población mundial

1. Desiertos fríos: la franja más septentrional de los continentes americano y


euroasiático. Su población es de esquimales y lapones, y sus actividades económicas
son la caza, pesca y ganadería de renos.
2. Desiertos áridos: la escasez de agua dificulta la ganadería y agricultura y s reducida
población está en oasis y plataformas petrolíferas
3. Zona tropical húmeda: clima cálido con temperaturas y precipitaciones elevadas,
donde coexisten áreas muy pobladas con áreas despobladas. En ellas hay poblaciones
primitivas
4. Áreas montañosas: desiertos humanos y población escasa en los Alpes, Tibet o Andes,
donde la población pastoril alcanza los 5200m de altura y eremitas budistas a 5000m

Factores de la desigual distribución de la población mundial

 Factores físicos:
o Relieve y formas terrestres: Las llanuras, valles, deltas de ríos y zonas
volcánicas con sueles fértiles presentan grandes poblaciones. Mientras que las
zonas montañosas con malos suelos tienen poca densidad poblacional.
o El clima: Las zonas templadas con temperaturas moderadas son más propicias
a tener mayor población que las zonas con climas extremos. Las zonas frías y
secas también carecen de grandes poblaciones, mientras que climas
moderados con precipitaciones uniformes tienen mayores habitantes.
o Tipo y calidad del suelo: Las zonas con suelos fértiles y de mejor calidad
permiten mejor desarrollo a las poblaciones, y pueden encontrase en zonas
bajas como llanuras o deltas de ríos, en zonas volcánicas… Los suelos de mala
calidad pueden estar e pendientes pronunciadas, zonas de grandes
precipitaciones o desgastadas por los humanos.
o Abastecimiento de agua: el suministro vital de una población es el agua, por lo
que zonas con mayores cantidades de esta cuentan con mayores poblaciones
que zonas secas o con lluvias excesivas.
o Vegetación: algunos tipos de vegetación como los pastizales ayudan a un
mejor desarrollo, al contrario, que zonas con bosques densos o con poca
vegetación
o Materias primas: zonas con abundantes recursos naturales como el petróleo,
carbón o minerales propician una mayor población
o Amenazas naturales: estas amenazas pueden afectar a la población ya que la
gente evita las zonas conflictivas (enfermedades, plagas…)
 Factores humanos:
o F. históricos: Los factores humanos tienen gran influencia en los
asentamientos de la población en un lugar determinado, favorecen el
aumento de la densidad de población y el desplazamiento de la población de
un lugar a otro. Además, la antigüedad de la población favorece el
asentamiento y aumento de la densidad originando grandes focos
demográficos
o Desarrollo económico: según la actividad económica que se desarrolle en un
lugar existirá o no una concentración de población. El desarrollo actual de las
nuevas tecnologías ha aumentado la diferencia entre países ricos y pobres.
o Agricultura: Las zonas con cultivos o ganadería desarrollada suelen estar
densamente pobladas
o Industria: Las zonas más desarrolladas suelen estar más pobladas por la oferta
de trabajo. Hay que destacar que en las antiguas zonas industriales donde ha
disminuido o cerrado la fabricación, la población pueden continuar siendo
elevadas.
o Accesibilidad y comunicaciones: las zonas con mejor transporte o conexión por
carreteras, vías, canales… están más pobladas que las zonas mal conectadas.
o Conflictos: las guerras y los conflictos pueden dar lugar a importantes
movimientos de población y a una disminución de habitantes.
o Enfermedades: enfermedades endémicas como la malaria en África central
o Decisiones políticas: La política gubernamental puede tener un impacto
significativo en la densidad de la población. Esto puede ocurrir si los gobiernos
deciden abrir zonas anteriormente subdesarrolladas.
TEMA 11A
El tamaño de una población viene dado por dos fuerzas de cambio:

 El crecimiento natural (diferencia entre mortalidad y natalidad)


 La migración (inmigración y emigración)

Y en ausencia de migraciones la dinámica natural de la población viene dado por la natalidad y


mortalidad

Para evaluar la evolución de una población tenemos que observar su dinámica natural
(natalidad, fecundidad, mortalidad y crecimiento).

Para comparar distintos territorios nos finjamos en los indicadores demográficos (expresados
en tasas). Estos indicadores son datos estadísticos y nos ayudan a conocer la realidad y la
tendencia poblacional (son vitales para planificar el desarrollo económico y social de un país).
Además, analizarlos ayudan para:

 Organizar un sistema de jubilación


 Crear políticas de empleo
 Plantear políticas educativas
 Elaborar un buen diseño de planes de viviendas

La evolución de la natalidad

La natalidad hace referencia a la cifra proporcional de los nacimientos de una población en un


tiempo determinado. En la demografía la tasa de natalidad permite cuantificar los niveles de
fecundidad. El método más elemental es calcular la tasa bruta de natalidad (TBN), personas
nacidas en un lugar durante un año / número de personas del lugar * por 1000

Los países desarrollados suelen tener una baja natalidad:

 La industrialización y la urbanización fueron los factores que influyeron en la bajada de


las tasas de natalidad en Europa a mitad del siglo XIX.
 En vísperas de la Segunda Guerra Mundial toda Europa, Japón y Norteamérica habían
reducido sus tasas de natalidad.
 Después de la II Guerra Mundial se recupera la natalidad por el fenómeno Baby Boom.
 Desde los 60/70 del siglo xx la tasa de natalidad ha ido bajando hasta nuestros días.
 En los países en vía de desarrollo las tasas de natalidad empezaron caer a partir de la
década de los 60 del siglo xx.
Actualmente el mundo cuenta con una natalidad de 18,5, es decir, un 13% menos que en el
2000 y se prevé que bajará en el futuro.

Fecundidad

La tasa de fecundidad general se centra en las personas que están realmente implicadas, es
decir, las mujeres en edad de procrear (15-49 años). Este valor indica si la población se
mantiene estable, decrece o disminuye. Para que sea estable el valor debe de ser 2,1
hijos/mujer, y en el mundo es de 2,415.

El Índice Sintético de Fecundidad (ISF) muestra el número de hijos de una mujer en su vida
suponiendo que no hubiera mortalidad para ellas durante sus años fértiles

La natalidad está condicionada por una serie de factores:

 F. fisiológicos y biológicos: la propia estructura de edad de una población nos va


mostrando que una población joven tendrá más hijos que otra envejecida. Entre estos
factores destacamos:
- probabilidad de una mujer de concebir durante el ciclo menstrual
- mortalidad intrauterina
- frecuencia de relaciones sexuales
 F. demográficos: destacan el volumen y proporción de mujeres en edad genésica,
duración de los matrimonios y edad a la que se contraen estos
 F. socio-culturales: mucho más determinantes que los anteriores. Destacan la
emancipación de las mujeres, la educación obligatoria de estas, la clase social a la que
pertenecen, el tamaño familiar y el desarrollo cultural.
 F. económicos: destaca la incorporación de la mujer al mundo laboral, el tipo de
actividad económica y sus cambios, y el papel económico de los hijos. Por otro lado, el
avance en medicina ha supuesto una disminución de la muerte infantil y, por lo tanto,
una reducción de embarazos. Además, los niños suponen un gasto económico, por lo
que muchas parejas prefieren reducir el número de niños para poder mantener un
estándar en la calidad de vida.
 F. políticos: hay que señalar las políticas gubernamentales pro o antinatalistas, el
control de nacimientos y desarrollo de la planificación familiar, la prohibición del
trabajo infantil y la educación obligatoria hasta los 14 o 16 años, la permisión del
aborto, las ayudas económicas
 La religión es un factor esencial con gran repercusión en la fecundidad. Sabemos que la
mayoría de las religiones son pro natalitas, expresándose claramente contra el aborto
y los métodos anticonceptivos

La evolución de la mortalidad

En cuanto a la mortalidad hay que relacionar el número de fallecimientos con la población en


la que procede. En demografía distinguimos entre

 mortalidad endógena: determinada por causas naturales


 mortalidad exógena: resultante de la acción del medio que se pueden manifestar en
todas las edades

El indicador utilizado es la tasa bruta de mortalidad (TBM) 

En el pasado esta tasa alcanzaba los 30 fallecidos por cada 100 habitantes o más, pero tras la 2
guerra mundial bajó a los 10 fallecidos por cada 100 habitantes en países desarrollados por los
avances en ciencia, medicina, tecnología…

Existen numerosos factores que influyen en ella:

 F. demográficos: A mayor juventud suele haber menor mortalidad. Aunque también


condicionan la estructura por sexos y la mortalidad aumenta a partir de los 50 años
 F. socioeconómicos: hay mayor mortalidad en barrios pobres que en los ricos, la
población con mayor cultura suele tener una mortalidad menor, y, las personadas
casadas suelen vivir más que las solteras.
 Etnia: los grupos marginados y de peor estatus tiene tasas de mayor mortalidad
 F. urbanos: existe una tasa de mortalidad mayor en las zonas rurales que en las
urbanas.

El modelo de transición demográfica describe la secuencia de cambios que han ocurrido en el


crecimiento de la población según lo acontecido en las tasas de mortalidad y natalidad. Gran
parte de los países desarrollados han pasado por unas fases similares:
1. Fase de fluctuación: altos niveles de natalidad y mortalidad. Crecimiento natural muy
lento o nulo.
2. Fase de expansión: la mortalidad empieza a descender y la natalidad se mantiene alta
por lo que hay un crecimiento.
3. Fase de descenso de la expansión: La mortalidad se mantiene baja pero la natalidad
disminuye a gran ritmo por lo que el crecimiento se ralentiza.
4. Estancamiento: bajas tasa de natalidad y mortalidad y el crecimiento es nulo o débil.

Consecuencias del proceso de transición demográfica

La consecuencia más evidente un proceso de transición demográfica está en las variaciones en


la composición de la población por edad y sexo, escolaridad y desarrollo social educativo. El
descenso de la natalidad se asocia con el aumento de la esperanza de vida, lo que provoca la
disminución de la población masculina con relación a la femenina.

 La tasa de natalidad de varones en cualquier país en de 103 varones por cada 100
mujeres. Al disminuir la natalidad, disminuye la proporción de varones.
 Por otro lado, se aumenta la esperanza de vida de las mujeres con relación a los
hombres. Sabemos que la mortalidad es mayor y más temprana en hombres, por
tanto, aumenta la proporción de hombres respecto a las mujeres a partir de los 55 a
60 años de edad.
TEMA 11B
La migración es el desplazamiento de la población entre regiones diferentes de larga duración,
que, a menudo, implican un cambio en la actividad. Para que un traslado se considere
migración debe darse las siguientes situaciones:

 Espacial: se produce entre dos delimitaciones geográficas significativas


 Temporal: el desplazamiento tiene que ser duradero
 Social: tiene que suponer un cambio significativo de entorno, tanto físico como social.

Teniendo en cuenta la motivación que mueve las migraciones las podemos clasificar en:

 Primitiva: desplazamiento de los pastores nómadas


 Forzosa: el transporte de esclavos, catástrofes naturales que obligan a los
desplazamientos de las personas de su residencia
 Impuesta: existe un cierto grado de posibilidad de elección, pero se realizan para evitar
problemas. Huida de los judíos de Alemania, huida de regímenes dictatoriales…
 Voluntaria: Se produce de forma voluntaria con el fin de mejorar algún aspecto de
vida, normalmente económico.

Migraciones internacionales

Una migración se considera internacional cuando hay un cruce de fronteras y el movimiento


ocurre del país emisor al país receptor. Se produce normalmente por desigualdades
económicas, pero también por, causas culturales, familiares, bélicas… Existen 3 periodos
importantes de traslados internacionales:

 Segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX: sobre todo desplazamientos
transoceánicos de Europa a América, peor también a Oceanía y África.
 Periodo entre 1º y 2º guerra mundial: Bajada de las migraciones internacionales por la
falta de empleo por las crisis económicas
 Después de la 2º guerra mundial: Las migraciones se deben principalmente por
desigualdades económicas y la oferta de empleo

Migraciones internas

Este tipo de migraciones se producen cuando se hacen dentro de los límites de un país.

 Movimientos interurbanos: Las grandes ciudades son grandes atractivos para las
personas de pueblo y la gente rural, que se desplazan a zonas urbanas:
- La mano de obra más cualificada procede de sitios urbanos y más alejados
y la menos especializada viene del campo.
- También hay movimiento de las macrociudades a ciudades medianas.
 Movimientos intraurbanos: actualmente los desplazamientos van del centro de la
ciudad a las afueras y a veces vienen acompañados de traspaso de limites
administrativos.

El éxodo rural hace referencia al momento en el que la población se desplazaba de los


entornos rurales a las ciudades y los centros urbanos, provocando que estos estuviesen mucho
más poblados poco antes de la 2º guerra mundial. Su apogeo fue tras la revolución industrial y
se fue extendiendo por el mundo.

Existen diversas causas que justifican esto:

 Por razones económicas y las desigualdades de ambos lugares


 Las ciudades facilitan el acceso a los servicios (hospitales, guarderías, ocio…)
 Gran demanda de obra en las ciudades
 Avance en el transporte
 Mejora del rendimiento del campo gracias a la mecanización
 Presión sobre los agricultores y la pérdida de sus beneficios
 Pérdida del valor del trabajo artesanal.

Este movimiento tuvo muchas consecuencias:

 Aumento de la población en ciudades


 Crecimiento del espacio urbano de forma caótica y desorganizada
 Despoblamiento de las zonas rurales
 Alta demanda de viviendas en la ciudad, que provocó la construcción rápida de
viviendas de mala calidad.
 Envejecimiento de la población rural

Tendencias recientes de las migraciones


 Aumento del número de refugiados
 Aumento de las migraciones de mujeres en busca de mejores oportunidades o para
reunirse con familiares
 Migraciones sur-sur: flujos migratorios entre países poco desarrollados.
 La mayoría de inmigrantes que llegan a España provienen de Iberoamérica, Europa
Occidental, Europa del Este y el Magreb.

Los movimientos migratorios afectan a las zonas salida (emigratorias) como a las de llegada
(inmigratorias) en ambos sentidos negativo y positivo.

Zonas de salida

- Descenso de las tasas de natalidad.


- Menor presión demográfica.
- Remesas de dinero de los emigrantes.
- Falta de mano de obra.
- Separación familiar.
- Envejecimiento.
- Reducción de los servicios.

Zonas de llegada

- Los trabajos menos atractivos suelen ofrecerse a los inmigrantes.


- Se solucionan problemas de falta de mano de obra.
- Se introducen nuevas culturas (multiculturalidad).
- Se incrementa el crecimiento de la población.
- Pueden crearse problemas de tensión y resentimiento racial.
- Aparición de guetos.

También podría gustarte