Está en la página 1de 21

TEMA 3

ATMOSFERA E HIDROSFERA

Introducción
• La atmósfera es la capa de aire que rodea la Tierra.
• Gracias a su oxígeno permite la respiración de los seres vivos además de
proteger de radiaciones solares nocivas para el desarrollo humano.
• El sistema climático que se desarrolla en su seno tiene una clara repercusión en
el resto de elementos ábióticos y bióticos, produciendo diferentes modelados de
paisajes

El tiempo no es el clima
Tiempo atmosférico: son las características que presenta la atmósfera en un
momento dado, atendiendo a los valores de determinadas variables (humedad,
presión, velocidad del viento, temperatura...). Esta definición supone un estado
de fugacidad y de acortamiento temporal, cuando se habla de tipo de tiempo se
hace referencia a un periodo corto (un día, una semana). A lo sumo, se habla del
tiempo veraniego u otoñal que hacen referencia a una estación.
Clima: se puede definir como la pervivencia y reiteración en periodos dilatados
de tiempo de determinadas condiciones atmosféricas. Para hablar de clima hay
que observar los diferentes tipos de tiempo que se han sucedido en una región,
como mínimo 15 años, siendo el periodo óptimo de observación 30 años.
Sintéticamente, clima sería la historia de los tipos de tiempo, en un determinado
lugar.
La climatología y la meteorología son dos disciplinas estrechamente ligadas que
estudian la atmósfera y sus fenómenos, aunque con fines y métodos diferentes.
La climatología tiene como objeto el estudio de los ritmos y sucesiones de los
estados de la atmósfera en largos periodos de tiempo (clima) (más de 15 años) y
su implicación en otros elementos del medio natural. Su estudio se realiza a
través de la Geografía y tiene múltiples conexiones con otras ramas de la
Geografía Física (Geomorfología, Biogeografía, etc.).
La meteorología tiene por objeto de estudio la atmósfera y el tipo de tiempo
instantáneo, así como la previsión de éste. La meteorología como disciplina es
una rama de la Física. (Tiempo atmosférico)

1. La interacción entre la atmosfera, la energía y la hidrosfera


Los fenómenos atmosféricos ocurren en la atmósfera y son la consecuencia de
una interacción entre aire, energía y agua.

1.1. Atmósfera: definición, composición y estructura


Definición de atmósfera: es la capa de aire que envuelve a la Tierra.
Estrictamente envuelve a las superficies continental y oceánica de la Tierra.
Aire: mezcla de gases y de partículas sólidas y líquidas que se encuentran en
suspensión.
Composición de la atmósfera: es una mezcla de gases que presenta unos valores
homogéneos y constantes, compuesta por Nitrógeno 78%, Oxígeno 21% y otros
gases 1%.
En este 1% destaca la presencia del dióxido de carbono (CO2) por su importancia
en el efecto invernadero. Además de esta mezcla de gases, también encontramos
partículas sólidas (cristales de sal, hollines, pólenes...) con especial relevancia en
el proceso de la condensación y el vapor de agua.

La estructura vertical de la atmosfera


Se presenta dividida verticalmente en capas cada una de ellas con
comportamientos térmico distintos
1.2. La energía solar y el calentamiento de la atmosfera
La energía del Sol calienta el aire y desencadena fenómenos meteorológicos y
climáticos.
El Sol emite su energía en onda corta (casi el 99% de su emisión), y de ésta, casi
el 50% se corresponde con el espectro visible, es decir, la luz.
La Tierra sólo intercepta una dos mil millonésima parte de esa energía debido a
la distancia de separación y al pequeño tamaño del Planeta. Sin embargo, la
Tierra emite 160.000 veces menos energía que el Sol y lo hace en forma de
radiación de onda larga.
Un 25% de la radiación solar es absorbida por la atmósfera, un 47% por la Tierra
y un 28% reflejado, que se denomina albedo.

Albedo
El porcentaje de radiación reflejada por un cuerpo se denomina albedo.
El calor que llega a la superficie se devuelve a la atmósfera que se calienta a
partir de la radiación terrestre. El albedo terrestre es del 28% (es decir refleja el
28% de la energía o radiación que recibe).
Cada cuerpo tiene un albedo y su porcentaje es mayor cuanto mayor sea la
energía reflejada. El albedo de la nieve puede llegar a ser el 90%, mientras que el
de un bosque puede estar en torno al 5%.
Trasmisión de calor
El calor se puede transmitir por radiación pero también existen otros dos
mecanismos capaces de transferir energía de un cuerpo a otro: por convección y
conducción.

Temperatura y calor
La temperatura es la característica o disposición del calor y determina que un
cuerpo recibe o cede calor. El calor siempre se transfiere de los cuerpos de mayor
temperatura a los de menor temperatura.
Se mide con un termómetro y se utilizan diferentes escalas (grados centígrados,
grados Kelvin, grados Fahrenheit). La más extendida es la escala de grados
Celsius o centígrados (°C).
La calorimetría mide la cantidad de calor acumulado en los cuerpos dependiendo
de su masa, su naturaleza y temperatura.
La temperatura del aire es uno de los elementos climatológicos esenciales.
Presenta una gran variabilidad a lo largo de día y del año en un mismo punto de
la superficie terrestre. Esta variabilidad es menor en latitudes ecuatoriales y
mayor en zonas templadas y polares.

Factores determinantes de la temperatura en la Tierra:


cósmicos, geográficos y advectivos.
- Factores cósmicos:
• Relacionados con el balance de radiación e insolación (horas anuales de
sol).
• El balance anual es positivo en la zona intertropical y subtropical.
• El balance es negativo en el resto de latitudes, lo que determina altas
temperaturas en torno al Ecuador y bajas temperaturas en las zonas frías
- Factores geográficos:
· La altitud determina un descenso de la temperatura con un gradiente
térmico de 0,65 °C cada 100 metros de ascenso.
· La cercanía a las masas de agua. El agua se calienta y enfría más despacio
que el aire o que la superficie terrestre, de ahí que los océanos se comporten
como un “almacén” de calor y actúen como sistemas termorreguladores.
La lejanía a las masas de agua introduce el concepto de continentalidad
como el fenómeno climatológico y geográfico por el que la influencia
termorreguladora y de humedad del mar es mínima y prima el
calentamiento y enfriamiento de la superficie terrestre y por lo tanto
incrementa la amplitud térmica anual. Además de la lejanía del mar
depende de otros factores orográficos.
- Factores advectivos:
El movimiento horizontal del aire conocido como advección supone la
transferencia energética de las áreas con superávit de radiación hacia las
zonas templadas.
Igualmente, desde las zonas frías pueden ser emitidas masas de aire muy
frías que determinan un cambio de temperatura (olas de frío).

1.3. La interrelación atmosfera/hidrosfera


La relación entre la hidrosfera y la atmósfera es estrecha. La existencia de agua
en la atmósfera es un factor fundamental en la formación de las precipitaciones.
¿Cómo asciende el agua a la atmósfera?
Evaporación + evapotranspiración
El agua de los océanos, mares y lagos se incorpora a la atmósfera a través de la
evaporación. Una parte del agua incorporada al aire procede de la transpiración
de las plantas (evapotranspiración).
El agua en estado gaseoso recibe el nombre de vapor de agua. Las nubes no son
vapor de agua sino la acumulación de partículas de agua, bien sea en estado
sólido o líquido
El vapor de agua y la humedad
La concentración de vapor de agua en el aire se denomina humedad atmosférica
o de forma abreviada, humedad.
El aparato que mide la humedad se denomina higrómetro. La humedad se puede
expresar de diferentes maneras, las dos principales son:
• La humedad absoluta. Es la masa de vapor de agua que hay en un metro
cúbico de aire. Se expresa en g/m3.
• La humedad relativa. Es la medida más utilizada y se define como la
relación expresada en porcentaje entre el vapor de agua contenido en un
volumen de aire y la masa de vapor de agua que saturaría dicho volumen.
A mayor temperatura del aire, mayor es su capacidad de retención de humedad, y
viceversa; la capacidad higrométrica es menor conforme desciende la
temperatura.
La condensación es el cambio de fase de vapor de agua (gas) a agua (líquido), si
el cambio de fase es de estado sólido a líquido, el proceso de denomina fusión.
Para que se produzca condensación (precipitación) deben darse algunos pasos:
· La existencia de vapor de agua en el aire (previamente debe haber habido
evaporación).
· Se produce la saturación con el enfriamiento del aire.
· La existencia de núcleos de condensación que son partículas
microscópicas suspendidas en el aire sobre las que se produce la
condensación y a las que se adhieren las moléculas de agua.
· Una unión de los núcleos de condensación y sus correspondientes
moléculas de agua hasta conformar pequeñas gotas (coalescencia).
· Precipita cuando la gravedad rompe la resistencia impuesta por los
movimientos de turbulencia dentro de la nube.
La existencia de nubosidad no implica precipitación, pero si es un paso previo.
a) Tipos de nubes
Una nube es una porción de aire integrado por millones de partículas
microscópicas de agua, bien sea en estado líquido o sólido.
El tamaño medio de una gotita de agua en una nube es de 0,01 mm lo que
significa que en un cm3 puede contener alrededor de 1.000 gotitas de agua.
Se clasifican según criterios: la altitud, la evolución, la morfología...
La clasificación internacional establece diez géneros de nubes (cirrus,
cirrostratus, cirrocumulus , altostratus, etc.). Se trata de una clasificación
morfológica/ cromática y, en ocasiones, aparecen tipos de nubes de difícil
encuadre en alguna de estas tipologías.
b) Las nieblas
La niebla es una nube en contacto con la superficie terrestre de tal modo
que reduce la visibilidad.
Pueden originarse por bajas temperaturas del suelo que provocan la
condensación de la humedad en la capa atmosférica en contacto con la
superficie terrestre; este tipo de niebla se denomina niebla de irradiación y
es frecuente en la Meseta española en los días despejados de invierno
(nieblas en los valles del Duero, del Ebro, etc.). En otros casos, la
formación de nieblas está asociada a los pasos de frentes o a la irrupción de
masas de aire húmedas.
La Calima se produce por la suspensión de partículas de polvo en los
primeros metros de la troposfera. Se relaciona con días calurosos que
provocan movimientos convectivos y agitación de las partículas de polvo.
En la formación de la calima no está presente el agua.

La precipitación
La precipitación es la fase final de un proceso que comienza con la evaporación.
Es la caída de partículas de agua (sólidas o líquidas) sobre la superficie terrestre a
una determinada velocidad.
Esta definición incluye distintos hidrometeoros (lluvia, llovizna, nieve,
granizo...).
Dependiendo de los tipos de precipitación, puede ser líquida o sólida. La primera
corresponde con la lluvia, y dependiendo de su intensidad y tamaño de las gotas
se puede denominar llovizna o chubasco. El segundo tipo de precipitación se
corresponde con la nieve y el granizo principalmente.
La precipitación se mide con un aparato denominado pluviómetro. El registro
puede ser diario, mensual o anual. En cada uno de ellos se suma la precipitación
habida en su respectivo periodo de tiempo. Aunque climáticamente se mide la
precipitación en mm, su equivalente es l/m2. 1 litro por metro cuadrado es igual a
1mm de precipitación en una superficie de un metro cuadrado.
Otro aspecto importante es la intensidad de la precipitación. Una intensidad
fuerte es un riesgo natural potencial (inundaciones) y un activo agente
morfogenético (erosión).
La precipitación media en la superficie terrestre es de 1.040 mm. Si esta
precipitación se distribuyera por la superficie de la Tierra (la oceánica y la
terrestre), ésta quedaría cubierta por una lámina de agua de algo más de un metro
de altura.
Pero hay factores que marcan las diferencias espaciales en la distribución de la
precipitación: continentalidad, orografía, estacionalidad, latitud.
2. La dinámica atmosférica
2.1. La presión atmosférica y el viento
Presión, presión atmosférica o presión del aire es el peso que ejerce una columna
de aire (desde la superficie hasta el límite superior de la atmósfera) sobre una
unidad de superficie terrestre.
El concepto de presión se conoce desde 1643 cuando Torricelli (científico
italiano discípulo de Galileo), demostró y cuantificó la presión atmosférica por
primera vez.
La presión se mide con un aparato que recibe el nombre de barómetro y en
climatología y meteorología, se expresa en milibares (mb). En meteorología se
usa el hectopascal (hPa) como unidad de medida. La equivalencia de
hectopascales y milibares es la misma : 1.013 hPa = 1.013 mb.
El viento es un movimiento horizontal de aire en contacto con la superficie
terrestre.
La diferencia de presión supone dos aspectos:
- Primero que el viento siempre sopla desde la máxima a la mínima presión, es
decir, de alta a baja presión (de anticiclón a borrasca),
- Segundo, la diferencia de presión entre dos puntos y la distancia que los separa,
determinan la velocidad del viento.
Cuanto mayor es la diferencia de presión y menor la distancia, mayor será su
intensidad o velocidad. Esa velocidad se mide con el anemómetro.
Se entiende por dirección del viento el punto del horizonte de donde procede
(N,E,S,W,NE,SE,SW,NW ...). El aparato que indica la dirección del viento es la
veleta.
a) Gradiente de presión y la generación de viento
Es la diferencia de presión entre dos puntos y es el responsable de generar
el viento. Sin embargo, el viento está sometido a un rozamiento con el
suelo y al movimiento de rotación, que lo desvía por el efecto de Coriolis
b) Anticiclones y depresiones o borrascas
Un anticiclón o alta presión es una configuración isobárica con presiones
por encima de 1.013 mb. Son centros emisores de viento. Una depresión o
borrasca o baja presión es una configuración isobárica inferior a 1.013mb y
cuyo valor mínimo se alcanza en el centro de la configuración. Son centros
de atracción de vientos

2.2. Altura, presión y temperatura: tres elementos


interrelacionados que influyen en el comportamiento del
aire.
El aire asciende por varias causas:
El efecto Föhn o Foehn
Se llama efecto foehn al calentamiento del aire producido al descender éste por
las vertientes de las montañas opuestas a la dirección de los vientos.
2.3. La circulación General Atmosférica
El aire de la troposfera está en permanente movimiento, horizontal y
verticalmente, a partir de unos centros de acción dinámicos que se distribuyen en
diferentes latitudes en todo el Planeta.
Este entramado de centros de acción y vientos planetarios se denomina
Circulación General Atmosférica (C.G.A.). La integran centros de acción de
origen dinámico y de carácter permanente, unos vientos constantes que soplan
desde las Altas Presiones hacia las Bajas Presiones y la Corriente en Chorro o Jet
Stream.
El frente más importante para España y para Europa es el Frente Polar , que
separa las masas de aire Tropical y Polar y se corresponde en altura con la
Corriente en Chorro . Al igual que la Corriente en Chorro, el Frente Polar
experimenta un desplazamiento latitudinal estacional : Se encuentra más al norte
(en torno 55 º - 60º) en verano y más al sur (en torno a 45º) en invierno. En las
ondulaciones del Frente Polar se forman borrascas de doble frente, uno cálido y
otro frío que originan precipitaciones frontales, más intensas en el frente frío y
más persistentes en el cálido

2.4. La inestabilidad atmosférica: masas y frentes


Una masa de aire es un cuerpo o volumen de atmósfera de gran extensión y
reducida altura que presenta unas determinadas características higrotérmicas que
lo individualizan del aire adyacente. A nivel planetario hay distintas clases de
masas de aire según la latitud y si son continentales o marítimos.

La
Península Ibérica es un claro ejemplo de área de llegada de masas (Pc, Pm, Am,
Tc, Tm) que suponen fuertes variaciones de los tipos de tiempo por esta irrupción
de masas.

Choques entre masas de aire: frentes


El frente es el plano de discontinuidad o de separación entre ambas masas, cálida
y fría. Ello da lugar a dos tipos de frentes: fríos y cálidos. La presencia de frentes
supone inestabilidad, nubosidad, precipitaciones potenciales y una alternancia de
tipos de tiempo.

 Un frente frío se produce cuando un aire frío alcanza a un aire cálido


obligándole a un ascenso rápido y brusco de éste. En los mapas meteorológicos
se representa con una línea de triángulos y de color azul. Las precipitaciones
asociadas al frente frío son intensas y concentradas en el espacio.

 Si el aire cálido alcanza al frío, el resultado es un frente cálido. El aire cálido


alcanza al frío y asciende sobre éste lenta y sostenidamente lo que provoca
lluvias suaves que afectan a amplios sectores. En los mapas meteorológicos se
representa con una línea de semicírculos y de color rojo.
3. La hidrosfera
3.1. El agua y el ciclo hidrológico
El agua está en permanente movimiento a partir de unos flujos que ponen en
comunicación el agua oceánica con la atmósfera y la corteza continental. Este
movimiento del agua es lo que se denomina el ciclo hidrológico.
En esta dinámica el agua puede aparecer en los tres estados de la materia (sólido,
líquido y gaseoso). En los cambios de estado o fase cede o consume energía y así
genera transferencias energéticas.
Esos cambios de fase tienen implicaciones climáticas pero también se muestran
como agentes mecánicos activos en el modelado del relieve terrestre: glaciares,
dinámica de laderas. Las propiedades químicas del agua también la convierten en
un gran disolvente que actúa sobre las rocas originando procesos de erosión,
como la karstificación.
1. El ciclo hidrológico comienza con la evaporación de las aguas oceánicas que
aportan a la atmósfera el 86% del agua atmosférica.
2. Las superficies continentales evapotranspiran (se incluye la humedad aportada
por la vegetación) el 14% restante hacia la atmósfera. Este es el flujo de agua
desde la superficie (continental u oceánica) del Planeta hacia la atmósfera.
3. Desde la atmósfera y a través de la precipitación, los océanos reciben el 80%
del agua atmosférica, mientras que las superficies continentales recogen el 20%
de la precipitación.
4. Analizado en detalle encontraríamos un desfase: los océanos ceden el 86%
pero reciben el 80% y los continentes ceden un 14% y reciben el 20%. Ese 6% de
desfase constituye la escorrentía neta que origina las aguas continentales
(superficiales y subterráneas) que retornan a los océanos y de este modo se
equilibra el ciclo.

Algunos conceptos básicos sobre hidrología fluvial:


- Cuenca hidrográfica: es una cavidad natural en la que se acumula agua de
lluvia. Circula hacia una corriente principal y finalmente llega a un punto común
de salida.
- Río: es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Circula hacia
una corriente principal y finalmente llega a un punto común de salida.
- Curso alto, medio o bajo: El curso alto o superior de un rio es la parte donde se
da lugar el nacimiento del río, predomina la alta capacidad de erosión y
transporte, por encima de la sedimentación.. El curso medio de un río es la parte
del río donde discurre el agua a menos velocidad procedente del curso superior.
Se caracteriza por un ensanchamiento del cauce y del caudal. En el curso o tramo
inferior de un río desemboca el agua recogida por el curso medio del río. La
pendiente y la velocidad de las aguas se reducen. La capacidad erosiva se pierde
predominando la sedimentación y el transporte de materiales muy finos.
- Nacimiento o nacientes: se conoce a la fuente natural de agua que brota ya sea
de la tierra o entre las rocas
- Fuentes o manantiales: Corriente de agua que mana del suelo o de entre las
rocas de forma natural.
- Afluente: Arroyo o río secundario que lleva sus aguas a otro mayor o principal.
- Cauce: Concavidad del terreno, natural o artificial, por donde corre un río, un
canal o cualquier corriente de agua.
- Cauce o lecho menor: zona cubierta por el agua en las épocas de caudal
intermedio. Sus márgenes están claramente definidas y puede tener fondos
hundidos y elevados
- Cauce o lecho mayor: zona que se inunda cuando el río crece. Esta zona tiene
vegetación, incluso algunas veces está cultivada.
- Margen derecha del río
- Margen izquierda del río
- Lagos o lagunas (tectónicos, de barrera, glaciares, de cráter, endorreicos,
pelágicos): Un lago es una masa de agua que tiene una entrada o desembocadura
en aguas pluviales, subterráneas y ríos. Una laguna es un cuerpo de agua
estancada que tiene una entrada de ríos o arroyos, pero carece de desembocadura.
- Desembocadura: Lugar en el que una corriente de agua desemboca en otra, en
el mar o en un lago.
Algunos conceptos básicos sobre hidrología subterránea:
- Permeabilidad: es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo
atraviese sin alterar su estructura interna.
- Porosidad: La porosidad o fracción de huecos es una medida de espacios vacíos
en un material
- Acuífero: formación geológica que está constituida por una o más capas de
rocas, capaz de almacenar y ceder el agua. Se sitúa en el suelo en la zona
denominada “zona saturada”.
- Acuífero libre: Se trata de un acuífero que no se encuentra confinado por
ninguna capa impermeable o de baja permeabilidad y por tanto el límite superior
de la zona saturada de agua se encuentra a presión atmosférica.
- Acuífero cautivo o confinado: acuífero cuya parte superior esta delimitado por
un nivel impermeable o de muy baja permeabilidad por la que el flujo de agua es
prácticamente inexistente.
- Acuíferos semiconfinados:  son aquellos en los que el agua se encuentra a
presión, igual que en los confinados, pero alguna de las capas que lo confinan no
es perfectamente impermeable y permite alguna filtración
- Zona saturada:  es aquella en que los poros están completamente rellenos de
agua
- Nivel freático: superficie que toma los puntos donde la presión del agua y la
presión atmosférica son iguales.
- Nivel piezométrico: altitud o profundidad (en relación a la superficie del suelo)
del límite entre la capa freática y la zona vadosa en un acuífero.
- Zona no saturada:
- Zona de recarga de acuíferos: parte de la cuenca hidrográfica en la cual, por las
condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, una gran parte de las
precipitaciones se infiltran en el suelo, llegando a recargar los acuíferos en las
partes más bajas de la cuenca.
- Pozo artesiano: situación en la cual el agua subterránea bajo presión asciende
por encima del nivel freático. 
- Fuente o naciente
- Zonas de descarga de acuíferos: es donde descarga los acuíferos, puede ser en
ríos, manantiales, etc.
- Intrusión salina o de agua de mar: al movimiento permanente o temporal del
agua salada tierra adentro, desplazando al agua dulce.

3.2. La distribución del agua en la Tierra


La hidrosfera se reparte desigualmente:
Aguas oceánicas: el 97% se encuentra en los océanos y mares de la Tierra
Aguas continentales: el 3% restante constituye las aguas continentales y el agua
de la atmósfera.
El agua en la atmósfera sólo representa un mínimo porcentaje del total de la
hidrosfera (0,006% del total).

Las aguas continentales


Agua continental se considera aquella porción de la hidrosfera que se encuentra
en interacción con la corteza continental, al margen de su estado o ubicación. Se
clasifican en:
- Superficiales (el 78% de las aguas continentales). También están
desigualmente repartidas. El 77% de las aguas continentales superficiales
están en estado sólido en los inlandsis (Groenlandia y Antártida) y
glaciares. Se completa con los lagos, mares interiores (salados y dulces) y
ríos del que suponen un 1% del total.
- Subterránea (el 22% de las aguas continentales). Constituyen una
importante reserva de abastecimiento para las necesidades humanas
(urbano-industriales y agrarias). Pero esta agua no es un recurso inagotable
ya que si el consumo excede a la recarga, el nivel de las aguas desciende e
incluso llega al agotamiento desapareciendo la reserva. Son los acuíferos:
acumulación de agua en profundidad. No siempre tienen el mismo nivel
porque dependen de circunstancias variadas (sobreexplotaciones, sequias,
etc. ). El nivel superior del acuífero se denomina nivel freático.

Las aguas oceánicas


El agua oceánica está en constante movimiento (vertical y horizontalmente). Su
origen es el resultado de la desigual densidad de las aguas oceánicas y de los
vientos. Las dos principales características físico-químicas de las aguas oceánicas
son la temperatura y la salinidad, y ambas intervienen en la densidad de las
aguas.
Las más densas son frías y saladas, y las menos densas son cálidas y con menor
salinidad. A su vez, las más densas sirven de cauce o lecho a las aguas menos
densas que presentan mayor movilidad. Los vientos planetarios arrastran las
aguas oceánicas y crean los grandes circuitos oceánicos a escala planetaria.
Esos movimientos de las aguas marinas son las corrientes oceánicas. Las
corrientes oceánicas se dividen en frías y cálidas. Su temperatura es relativa, en
función de las características térmicas de las aguas que sirven de soporte.

También podría gustarte