Está en la página 1de 20

TEMA 3: LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA

1.- COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA ATMÓSFERA


La atmósfera primitiva se formó por la desgasificación sufrida por la tierra durante su proceso
de enfriamiento. A esto hay que añadir las aportaciones de la geosfera de ingentes cantidades
de polvo y gases a través de los volcanes; las aportaciones de los seres vivos, que cambiaron
drásticamente su composición aportando O2 y N2 y rebajando el CO2; y las de la hidrosfera, que
aporta vapor de agua, sal marina y compuestos de azufre. La humanidad altera gravemente su
composición y sus propiedades con acciones como la quema de combustibles fósiles o la
deforestación.
Clasificamos los componentes atmosféricos en tres grupos: mayoritarios (N2,O2, Ar, CO2 y
otros), minoritarios que por estar en muy pequeñas proporciones se miden en partes por
millón (ppm) y que a su vez se dividen en reactivos (CO, CH4, hidrocarburos, NO3, SO2, O3) y no
reactivos (He, Ne, Kr, Xe), y variables como el vapor de agua cuyo papel es muy importante en
la regulación del clima; y los contaminantes cuyas proporciones están sujetas a fluctuaciones
por la proximidad de núcleos urbanos e industriales o a la presencia de corrientes atmosféricas
que los transporten a determinados lugares
Estructura y función: las diversas capas de la atmósfera hacen de filtro, de manera que solo
las radiaciones situadas en el centro del espectro consiguen atravesarlas sin dificultad. Se trata
en su mayoría de luz visible. Las de longitud de onda corta (rayos gamma, rayos X y UV de
menor longitud de onda) tienen una gran energía y un gran poder de penetración. Todas ellas
son filtradas por las capas altas de la atmósfera. Si dichas radiaciones llegarán a la tierra,
actuarían como cuchillos, rompiendo moléculas debido a la ionización de sus átomos. Por el
contrario, las de onda más larga, como las de radio, no tienen ningún impedimento para su
penetración; lo que ocurre es que quedan ahogadas por las emitidas desde la Tierra y que son
usadas por nosotros como medio de comunicación.

Ciencias de la Tierra TEMA 3 1


TROPOSFERA: es la capa inferior de la atmósfera y termina en la tropopausa. Su altitud varía
con la latitud (es aproximadamente de 9 km en los polos, de 12 km en las latitudes medias y de
16 km en el ecuador) y con las estaciones ( es más elevada en verano que en invierno porque
el aire cálido es menos denso). Su importancia radica en que debido a su compresibilidad en
ella se concentra el 80% de los gases atmosféricos que posibilitan la vida (N2, O2 y CO2). La
mayor concentración de estos gases junto a la superficie hace que la presión atmosférica
(peso ejercido por la atmósfera sobre la superficie terrestre) descienda bruscamente en esta
capa, desde unos 1013 milibares en la superficie hasta unos 200 milibares en la tropopausa.
También disminuye la temperatura desde unos 15ºC como media en su parte inferior hasta
unos -70 ºC en la tropopausa. Esta disminución tienen un valor medio de unos 0.65ºC/100m y
se denomina gradiente vertical de temperatura (GVT).
Aquí tienen lugar el efecto invernadero originado por la presencia de ciertos gases (CO2, vapor
de agua, etc) que absorben prácticamente toda la radiación infrarroja procedente del sol y
aproximadamente el 88% de la emitida por la superficie terrestre. También ocurren la mayoría
de los cambios meteorológicos, por lo que se denomina capa del clima: se forman la mayoría
de las nubes y de las precipitaciones y existen movimientos verticales (ascendentes y
descendentes) del aire que lo reciclan, facilitando la dispersión de los contaminantes y del
polvo en suspensión procedentes de los desiertos, los volcanes, la sal marina. Etc. Estos se
acumulan en la denominada capa sucia (los primeros 500 m) y su presencia se detecta por la
coloración rojiza del cielo del amanecer y del atardecer
ESTRATOSFERA: se extiende desde la tropopausa hasta la estratopausa, situada a los 50-60 km
de altitud. En ella el aire es muy tenue y no existen movimientos verticales, sino horizontales.
Además, no existen nubes, salvo en su parte inferior que se forman unas de hielo cuya
estructura es muy tenue. Entre los 15-30 km de altura se encuentra la capa de ozono, en la que

Ciencias de la Tierra TEMA 3 2


se concentra la mayor parte del ozono atmosférico. La temperatura aumenta hasta alcanzar su
valor máximo (entre 0 y 4ºC en la estratopausa. La capa de ozono presenta al igual que las
otras capas un espesor variable máximo en el ecuador y mínimo en los polos y es transportado
de uno a otro lugar debido a la circulación horizontal de la estratosfera.

Planeador en la estratosfera.
MESOSFERA: se extiende hasta la mesopausa, situada hacia el kilómetro 80. Aunque la
densidad del aire aquí es muy reducida, resulta suficiente como para que el roce de las
partículas que contiene provoque la inflamación de los meteoritos procedentes del espacio
dando lugar a la formación de estrellas fugaces. De esta manera la gran mayoría de ellos se
consumen y no alcanzan la superficie terrestre donde constituirían un riesgo. La temperatura
disminuye de nuevo hasta los -80º C.

Tunguska 1908
IONOSFERA O TERMOSFERA: se prolonga hasta el kilómetro 600 aproximadamente. Aquí las
temperaturas aumentan hasta unos 1000º C debido a la absorción de las radiaciones solares
de onda más corta (rayos X y gamma) llevada a cabo por las moléculas de nitrógeno y de
oxígeno presentes, que debido a ello, se transforman en iones de carga positiva, liberándose

Ciencias de la Tierra TEMA 3 3


electrones. Esto da lugar a un campo magnético terrestre comprendido entre la ionosfera,
cargada positivamente y la superficie terrestre cargada negativamente. En esta capa rebotan
algunas ondas de radio emitidas desde la tierra, haciendo posible las comunicaciones aunque a
veces son interferidas por las radiaciones solares. En determinadas ocasiones sobre las zonas
polares el rozamiento de los electrones que llegan del sol contra las moléculas de esta capa
produce espectaculares manifestaciones de luz y color son las auroras boreales en el
hemisferio norte y las auroras australes en el sur.

EXOSFERA: se extiende hasta el kilómetro 800 aprox. Es la última capa y su límite viene
marcado por una bajísima densidad atmosférica, similar a la del espacio exterior. Aquí el aire
es tan tenue que no puede captar la luz sola y debido a ello el color del cielo se va
oscureciendo hasta alcanzar la negrura del espacio exterior.
LA ATMÓSFERA REALIZA UNA FUNCIÓN PROTECTORA SOBRE LOS SERES VIVOS:
● Impide la caída de meteoritos pequeños a la superficie.
● Frena las partículas del viento solar. El campo magnético es un escudo que desvía el
viento solar

Ciencias de la Tierra TEMA 3 4


● Absorbe la radiación ionizante como los rayos X y los rayos gamma
● Absorbe la radiación ultravioleta en la estratosfera.

LA ATMÓSFERA CUMPLE TAMBIÉN UNA FUNCIÓN REGULADORA DEL SISTEMA CLIMÁTICO:


● Absorbe y retiene parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra (Efecto
invernadero)
● Realiza una eficaz compensación de los desequilibrios térmicos. La convección y la
formación de nubes compensa las diferencias térmicas entre las capas de aire más cercanas al
suelo y las zonas más altas de la troposfera
● Produce un transporte de energía térmica. El trasporte se realiza desde las zonas más
cálidas del planeta hacia los polos.
● Intercambia grandes cantidades de calor con el océano
2. EL CONCEPTO DE CLIMA. TIPOS DE CLIMA. INTERPRETACIÓN DE CLIMOGRAMAS
Denominamos clima al conjunto de fenómenos de tipo meteorológico que caracterizan la
situación y el tiempo atmosféricos en un lugar determinado de la tierra. No debemos
confundir clima con el tiempo atmosférico (temperatura, humedad, nubosidad, precipitación y
viento) de un momento determinado. El clima de una zona se calcula a partir de los valores
medios del tiempo atmosférico recogidos durante 20-30 años. El clima surge como resultado
de una serie de interacciones entre la latitud, la altitud, la continentalidad o proximidad al mar
y la orientación respecto a la acción de los vientos. Su estudio es de suma importancia para la
humanidad.
Las zonas climáticas presentan un a distribución en bandas paralelas al ecuador siguiendo las
zonas de convergencia de la atmósfera, pero sus límites son más irregulares por la influencia
de otros factores como el relieve.

Ciencias de la Tierra TEMA 3 5


Los climogramas muestran la distribución a lo largo del año de la temperatura y la pluviosidad
de una región. En el eje de abscisas se representan los doce meses del año y se superponen
dos ejes de ordenadas: uno con el valor medio de pluviosidad de cada mes y otro con la
temperatura media de cada mes

Ciencias de la Tierra TEMA 3 6


3. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO: EL GRADIENTE TÉRMICO VERTICAL, NUBOSIDAD Y
PRECIPITACIONES.
La atmósfera y la hidrosfera son los dos subsistemas terrestres más relevantes para el
funcionamiento del sistema climático. Ambos constituyen la maquinaria climática.
La maquinaria climática es un sistema muy complejo por lo que su estudio debe realizarse a
partir de modelos ya que es la única manera de comprender un poco su intrincado
funcionamiento que en esencia se basa en los movimientos generados debido a la existencia
de un gradiente entre dos puntos. Un gradiente es la diferencia existente entre dos puntos en
alguno de los parámetros atmosféricos (temperatura, humedad o presión). La existencia de un
gradiente generará un movimiento de circulación del fluido (aire o agua) mediante el cual se
tiende a amortiguar las diferencias entre un extremo y otro. Cuanto mayor sea el gradiente
más vigorosa será la circulación del viento o de las corrientes oceánicas; el flujo cesa en el
momento en que los parámetros se igualan.
El comportamiento de la atmósfera y de la hidrosfera es distinto debido a sus diferencias en
cuanto a la densidad, su compresibilidad, su movilidad, su capacidad para almacenar el calor y
su capacidad para conducir dicho calor.
Los movimientos verticales ascendentes y descendentes de ambos fluidos dependen de la
temperatura a la que se encuentren, lo cual, además de generar un gradiente térmico vertical,
afecta también a su densidad, ya que tanto el agua como el aire son más densos cuanto menor
sea la temperatura a la que se encuentran.
El aire es muy mal conductor del calor, por lo que apenas se calienta con la radiación solar
directa. Se calienta por debajo, gracias al calor irradiado desde la superficie terrestre
previamente calentada por el sol. Así el aire de la superficie más caliente y menos denso
tenderá a subir enfriándose a medida que asciende. Por su parte el aire de altura frío y más
denso tenderá a bajar, calentándose durante el descenso.

Ciencias de la Tierra TEMA 3 7


El aire caliente sube porque es menos denso
El agua es mejor conductora del calor por eso se calienta la parte superficial de la hidrosfera
permaneciendo más fría el agua del fondo. En este caso no puede haber movimientos
verticales ya que el agua superficial menos densa no tenderá a descender. El movimiento
vertical solo será posible en aquellos lugares en los que debido al clima el agua de la superficie
esté más fría que la del fondo, caso en el cual tenderá a bajar, haciendo que la profunda se
eleve
Los movimientos horizontales. El desplazamiento de los vientos o de las corrientes oceánicas,
entre dos zonas geográficas determinadas se debe al contraste térmico horizontal generado
por la desigual insolación de la superficie terrestre (mayor en el ecuador y menor en los polos)
este desplazamiento es llevado a cabo por los vientos o por las corrientes oceánicas. Gracias a
este transporte de calor, se amortiguarán las diferencias térmicas entre los polos y el ecuador
terrestre. La presencia de las masas continentales dificulta este transporte de calor porque
frena y desvía vientos y las corrientes oceánicas.
Los movimientos verticales que tienen lugar en la troposfera se denomina de convección y se
deben a variaciones de temperatura, humedad o presión atmosféricas

Ciencias de la Tierra TEMA 3 8


Convección
● Convección térmica estos movimientos son originados por el contraste de la
temperatura del aire entre la parte superficial (más caliente y menos denso) que tiende a
elevarse formando corrientes térmicas ascendentes y el superior (más frío y denso), que
tiende a descender
● Convección por humedad. Se origina por la presencia de vapor de agua en el aire, que
lo hace menos denso que el aire seco. Aunque no lo veamos el vapor de agua está presente en
la atmósfera y podemos medirlo de dos maneras:
● Humedad absoluta. Es la cantidad de vapor de agua que hay en un volumen
determinado de aire y se expresa en g/m3
● Humedad relativa es la cantidad en tanto por ciento de vapor de agua que hay en 1 m3
de aire en relación con la máxima que podría contener a la temperatura en la que se
encuentra. Si decimos que la humedad relativa es del 25% queremos expresar que a
una determinada temperatura el aire podría contener cuatro veces más vapor del que
contiene. Así cuando una masa de aire se eleva, se va enfriando a medida que
asciende, hasta que llega un momento en el que alcanza la temperatura del punto de
rocio (temperatura de saturación). Entonces el vapor de agua comienza a condensarse
y se hace visible. A la altura donde esto sucede o nivel de condensación comenzará a
visualizarse en forma de una nube. Para que se forme la nube además es necesario
que existan en la atmósfera unos núcleos de condensación (partículas de polvo, humo,
NOx y NaCl)
● Movimientos verticales debido a la presión atmosférica. La presión en un punto
determinado no siempre es la misma, sino que varía en función de la humedad y la
temperatura del aire. En los mapas del tiempo se trazan una serie de isobaras (líneas que unen
los puntos geográficos de igual presión en un momento dado).

Ciencias de la Tierra TEMA 3 9


Decimos que hay un anticiclón cuando nos encontramos una zona de alta presión A rodeada
de una serie de isobaras cuya presión disminuye desde el centro hacia el exterior de la misma.
Por el contrario decimos que hay una borrasca cuando nos encontramos con una zona de baja
presión B rodeada de isobaras cuyos valores van aumentando desde el centro hasta el exterior
de la misma.
● ¿cómo se forma una borrasca? Se produce cuando existe una masa de aire poco denso
(cálido y/o húmedo) en contacto con la superficie terrestre que comienza a elevarse
empujado por unas corrientes térmicas ascendentes. Como consecuencia de su
elevación, en el lugar que previamente ocupaba la masa se crea un vacío en el que el
aire pesa menos. Entonces el aire frío de los alrededores se mueve originando un
viento que sopla desde el exterior hasta el centro de la borrasca
● ¿Cómo se forma un anticiclón? Cuando una masa de aire frío (más denso) se halla
situada a cierta altura tiende a descender hasta contactar con el suelo. En la zona de
contacto se acumula mucho el aire (hay mucha presión) y el viento tiende a salir desde
el centro hasta el exterior

GRADIENTES VERTICALES
Llamamos gradiente vertical a la diferencia de la temperatura entre dos puntos situados a una
diferencia de altitud de 100 m
● Gradiente vertical de temperatura (GVT): representa la variación vertical en la
temperatura del aire en condiciones estáticas o de reposo. Suele ser de 0.65ºC/100m (por
cada 100 metros de ascenso en la troposfera la temperatura disminuye 0.65ºC). Este valor es
muy variable con la latitud, la altura, la estación, etc. Hay un caso particular que es la inversión
térmica. Es el espacio aéreo en el cual la temperatura aumenta con la altura en vez de
disminuir, es decir en el que el GVT es negativo. Estas inversiones impiden los movimientos
verticales del aire y se pueden presentar a cualquier altura en la troposfera. Existen también

Ciencias de la Tierra TEMA 3 10


inversiones térmicas ocasionales como las de invierno en las que el suelo enfría a la atmósfera
inmediata, resultando esta más fría que la superior
● Gradiente adiabático seco (GAS): el valor de este gradiente es de 1ºC/100 m
denominándose seco por llevar el agua en forma de vapor. Este gradiente a diferencia del GVT
es dinámico, ya que afecta a una masa de aire que se encuentra realizando un movimiento
vertical por estar en desequilibrio con el aire que la rodea. Por ello se ve obligada a ascender
hasta alcanzar el equilibrio. Esta masa que asciende puede considerarse como un sistema
aislado o adiabático ya que no intercambia calor con el aire circulante. Durante los ascensos
disminuye la presión atmosférica, con lo que la masa ascendente aumenta su volumen
expandiéndose, esto provocará una disminución de su temperatura ya que al ser menos densa
existe una menor probabilidad de choque entre sus partículas. Y en los descensos ocurre lo
contrario
● Gradiente adiabático saturado o húmedo (GAH) en el momento en el que la masa
ascendente de la que hablamos en el gradiente adiabático seco alcanza el punto de rocío se
condensa el vapor de agua que contenía y se forma una nube. En la condensación se libera el
calor latente que permitió su evaporación por lo que el GAS no puede ser de 1ºC/100 m sino
que será más reducido (suele valer entre 0.3-0.6ºC/100m)la masa proseguirá su ascenso pero
con gradiente rebajado que recibe el nombre de gradiente adiabático saturado o húmedo. El
valor del GAH en las zonas tropicales será mínimo (próximo a 0.39) y las nubes alcanzarán
mucha altura llegando incluso hasta las proximidades de la tropopausa. Por el contrario en las
latitudes medias al contener menos vapor, el gradiente será mayor y las nubes se formarán a
menor altura, sobre todo durante el invierno
CONDICIONES DE INESTABILIDAD se denomina así a las condiciones atmosféricas que se dan
cuando existen movimientos ascendentes (de convección) de una masa de aire cuya
temperatura interior varía conforme al gradiente dinámico GAS (1ºC/100m) en el seno de una
masa aérea estática ambiental, cuyas variaciones térmicas verticales se correspondan con el
GVT. El aire exterior (GVT) se enfría más rápidamente que el aire interior (GAS). Al existir
movimientos verticales el aire ascendente formará una borrasca en superficie que dará lugar a
un viento que converge desde el exterior hacia el interior de la misma. La situación de borrasca
no quiere decir que sea seguro que vaya a llover sino que puede hacerlo si la masa de aire
ascendente contiene la suficiente cantidad de vapor de agua y se condensa formando nubes
de unas dimensiones tales que permitan las precipitaciones

Ciencias de la Tierra TEMA 3 11


CONDICIONES DE ESTABILIDAD O SUBSIDENCIA La situación de subsidencia es inversa a la de
convección pues la propicia el descenso hacia la superficie de una masa de aire frío y denso
que se encuentra a una determinada altura. Esta se va secando por calentamiento. En la
superficie las subsidencias van a generar un anticiclón por aumento de la presión atmosférica
en esa zona. Debido al aplastamiento contra el suelo, los vientos partirán desde el centro hacia
fuera (son divergentes) impidiendo la entrada de precipitaciones con lo que el tiempo será
seco y podremos afirmar que no lloverá. Hay dos tipos de situaciones de estabilidad
● Que el GVT sea positivo y menor que el GAS (0<GVT<1. Se trata de una situación de
estabilidad atmosférica en la que no se producen movimientos verticales por enfriarse más
rápidamente la masa ascendente que el aire del exterior, estando en la gráfica siempre el GVT
a la derecha del GAS
● Que el GVT sea negativo (GVT <0) en este caso nos encontramos con un fenómeno de
inversión térmica que forma nubes a ras del suelo, llamadas comúnmente niebla, y que atrapa
la contaminación por subsidencia o aplastamiento contra el suelo. Las subsidencias más
intensas suelen producirse en invierno, con viento en calma cuando las noches son largas y la
atmósfera está muy fría sobre todo en los primeros metros en contacto con el suelo. Se dan
situaciones especialmente peligrosas en los lugares donde existe contaminación, porque esta
queda atrapada. La dispersión de contaminantes solo es posible los días en los que el sol tiene
la suficiente intensidad para calentar la superficie terrestre que a su vez calentará el aire,
provocando su ascenso por convección térmica

Ciencias de la Tierra TEMA 3 12


FORMACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES
Precipitación es la caída de agua líquida o sólida sobre la superficie terrestre. Para que tengan
lugar las precipitaciones antes deben generarse nubes lo que ocurre de tres maneras
diferentes: por convección térmica, por ascenso orográfico y por convección en un frente
Nubes de convección térmica: se forman en los casos de inestabilidad atmosférica que se
producen como consecuencia del ascenso convectivo de aire cálido y húmedo hasta alcanzar el
nivel de condensación, en el que se origina una nube pequeña de tipo cúmulo. Si hay suficiente
calor y bastante humedad, se pueden formar varios cúmulos, que se agrupan formando una
gran nube de desarrollo vertical llamado cumulonimbo. En estas nubes hay mucha diferencia
de temperatura entre su base y su congelada cima. Debido a este contraste de temperatura se
forman unas fuertes corrientes térmicas ascendentes en su interior, que elevan las minúsculas
gotas de agua de la base de la nube, haciendo que choquen y que se unan unas con otras
durante el ascenso. Así llegan a formarse gotas de mayores dimensiones cuyo peso las hace
caer en forma de lluvia. Al caer el agua por el interior de la nube se crea una corriente
descendente que interrumpe el ascenso de aire cálido y la borrasca se disipa. A este tipo de
borrascas se las denomina borrascas de convección y suelen ser intensas pero poco duraderas.

Ciencias de la Tierra TEMA 3 13


Nubes por ascenso orográfico. Se producen por el choque de una masa de aire húmedo contra
una montaña, lo que provoca su ascenso por ella hasta alcanzar su nivel de condensación.
Habitualmente el desarrollo de estas nubes es horizontal y se llaman estratos y originan una
precipitación por contacto de la nube con la ladera, denominada precipitación horizontal. Una
vez culminada la cima de la montaña, la nube ha perdido la mayor parte del agua que contenía
y lo que le queda se convierte en vapor, al calentarse a medida que desciende por el lado
opuesto al que ascendió. Como resultado, esta ladera de la montaña es una zona seca o de
sombra de lluvia.
Nubes de convección en un frente. Son aquellas que se producen en un frente. Un frente es
una zona de contacto entre dos masa de aire de distinta temperatura y humedad, es decir, con
un gran contraste térmico. Las dos masas se comportan como sistemas aislados por lo que no
se mezclan sino que chocan. En la zona de contacto entre ellas es decir, en el frente, se libera
la energía originada por la diferencia de temperaturas en forma de lluvias o de vientos.
Los frentes dan lugar a un tipo de borrascas frontales o móviles y generadoras de lluvias.
Existen tres tipos de frentes: fríos, cálidos y ocluidos.
● Fríos. Se forman cuando una masa de aire frío es movida por el viento hasta que entra
en contacto con otra de aire cálido. La fría más densa y rápida se introduce a modo de cuña
bajo la cálida obligándola a ascender formándose una borrasca o depresión. Durante el
ascenso el aire cálido y húmedo se condensa, forma nubes de desarrollo vertical
(cumulonimbos) y se provocan intensas precipitaciones.

Ciencias de la Tierra TEMA 3 14


● Cálidos se forman cuando es la masa de aire cálido la que se desplaza hasta
encontrarse con otra de aire más frío. Al igual que en caso anterior, la que asciende es la cálida
pero este ascenso no es tan vigoroso como el anterior, sino que es mucho más lento y da lugar
a nubes de desarrollo horizontal que proporcionan lluvias débiles y persistentes y nevadas que
serán más débiles cuanto más alta se encuentre la nube
● Ocluidos. Aparecen por la superposición de dos frentes diferentes uno frío y otro
cálido. Uno de ellos, generalmente el cálido acaba por perder el contacto con el suelo
(oclusión), dejando al otro, generalmente el frío en contacto con la superficie. Como es lógico
la oclusión de frentes da lugar a precipitaciones de los dos tipos
TIPOS DE PRECIPITACIONES
Las precipitaciones más frecuentes son la lluvia, el granizo y la nieve.
● Lluvias. Son precipitaciones en forma líquida: si es suave se denomina llovizna, la lluvia
persistente abarca una gran superficie y el chubasco es lluvia fuerte y poco duradera que
procede de un cumulonimbo.
● Lluvias torrenciales. Se llama así a las precipitaciones superiores a los 200 litros por
metro cuadrado durante un periodo de 24 horas
● Tormentas. Algunas de las precipitaciones más relevantes son las de tipo tormentoso.
Las tormentas se forman siempre en un cumulonimbo que se origina tanto por convección
térmica como por frentes fríos, pero a veces también resulta de un ascenso orográfico. Las de
convección térmica y orográfica suelen durar de unos 30-60 minutos, abarcan un territorio
muy pequeño (25-50km2) y son típicas de verano. Las frontales son menos frecuentes en
nuestro país, pueden durar horas, ocupan mayor territorio y se suelen dar en otras estaciones
del año. Las tormentas van asociadas a rayos y truenos.

Ciencias de la Tierra TEMA 3 15


● La nieve. Si los cristalitos de hielo de la cima de un cumulonimbo chocan con otros
cristalitos se forman los cristales hexagonales que constituyen la nieve. Los cristales se unen
entre si formando copos que se funden antes de llegar al suelo generalmente y originan lluvia
pero si hace frío caen en forma de nieve.
● El granizo se forma en las tormentas de primavera o verano cuando los cristales de
hielo de la cima caen hasta la zona intermedia de la nube y los envuelve la humedad. Si las
corrientes térmicas lo elevan de nuevo se añade una capa más de hielo haciendo que aumente
su diámetro. Cuando el proceso se repite varias veces, crece el número de capas de cristal con
lo que aumenta su tamaño y cae. El granizo de gran tamaño se denomina pedrisco y puede
llegar a tener varias capas de hielo

4. CAMBIOS CLIMÁTICOS PASADOS, PRESENTES Y FUTUROS


Variaciones del clima antes del cuaternario. La existencia del Pangea supuso un freno para
las corrientes oceánicas, impidiendo que estas alcanzaran las latitudes medias y altas que
permanecerían muy frías lo que se traduciría en una glaciación que afectaría a las cumbres
montañosas más elevadas. Esto explica tanto la glaciación precámbrica como la glaciación
carbonífera, ya que se corresponden respectivamente con las pangeas I y II. Sin embargo en el
tiempo transcurrido entre ambas, se produce la fragmentación de la Pangea I , permitiendo
una intensa circulación de las corrientes oceánicas con lo que las temperaturas medias a lo
largo del Paleozoico fueron superiores a las actuales.
En los anticiclones el viento frío y seco parte de su interior y se dirige hacia sus bordes
impidiendo la entrada de las lluvias por lo que el clima será árido y desértico. Esto fue lo que

Ciencias de la Tierra TEMA 3 16


ocurrió durante la desertización del Pérmico, por influencia del anticiclón de gran tamaño
formado sobre el supercontinente Pangea II. Esta desertización se prolongó hasta el triásico
medio cuando la pangea comenzó de nuevo su fragmentación. Durante el mesozoico y el
terciario la temperatura se elevó aun más sobre todo en el Jurásico y Cretácico, cuando la
Pangea II se parte en dos continentes uno al norte y otro al sur, permite la apertura de los
grandes océanos y el transporte de calor hacia los polos. Debido a ello el clima se volvió
tropical y muy favorable para el desarrollo de los grandes reptiles. Sin embargo a pesar de esta
bonanza climática , a finales del mesozoico hace 65 millones de años, tiene lugar la extinción
de los dinosaurios, lo que parece que fue debido al impacto de un meteorito que ocultó la luz
sola y provocó un ligero descenso de las temperaturas medias
Variaciones de las temperaturas durante el Cuaternario. Desde el comienzo del cuaternario
hasta hoy la distribución de tierras y mares apenas ha variado por lo que las variaciones
climáticas acaecidas durante este periodo no tienen que ver con dicha distribución, para su
explicación se ha recurrido a las variaciones de la radiación solar incidente. Durante los
800.000 últimos años, la tierra ha pasado por periodos glaciares de unos 100.000 años de
duración separados por periodos interglaciares de unos 10.000 años.
Hace aproximadamente 10.000 años acabó la última glaciación del cuaternario y comenzó un
periodo interglacial cálido. Se denomina óptimo climático (hace 7500-5000 años) al periodo de
máximo calentamiento acaecido durante el holoceno con temperaturas 2 o 3 grados
superiores a las actuales en nuestras latitudes. Las borrascas ecuatoriales ascendieron hasta
latitudes inusuales por lo que las lluvias monzónicas afectaron tanto al desierto del Sahara
como a las regiones de oriente medio, lo que repercutió en el auge histórico de Egipto y
Mesopotamia. En el año 1200 d.c. tuvo lugar el óptimo climático medieval en el que se produjo
la fusión del ártico lo que permitió a los vikingos la exploración del atlántico Norte, la
colonización de Groenlandia e Islandia y la llegada a América del Norte. Después tiene lugar un
periodo de enfriamiento mas marcado, la pequeña edad del Hielo entre los años 1200-1900 d.
C) en la que se produjo una especie de pequeña glaciación que supuso el avance de los hielos
polares. En el siglo XIV el intenso frío y la sequía provocaron unas malas cosechas que dieron
lugar a grandes hambrunas; estas causaron la muerte o debilitaron a la población europea
hasta hacerla victima de la peste negra.
Cambios climáticos presentes y futuros. Desde el año 1900 hasta la actualidad la temperatura
media del clima terrestre no ha dejado de ascender sobre todo desde 1960 hasta hoy. Además
el periodo comprendido entre 1995-2006 se clasifica entre los 12 años mas cálidos registrados
desde 1850. El calentamiento global es un problema de gran envergadura. En el convenio
sobre el Cambio climático de la conferencia de Rio de 1992 se responsabilizó a las emisiones
de gases de efecto invernadero provocadas por actividades humanas del aumento de la
temperatura media del planeta. La solución que se propuso fue la de propiciar el desarrollo
económico mediante el uso de energías renovables, limpias y sostenibles. Se sabe que en los
últimos miles de años la concentración de CO2 atmosférico se mantuvo alrededor de 280 ppm,

Ciencias de la Tierra TEMA 3 17


pero a partir de la revolución industrial con la quema de combustibles fósiles comenzó su
vertiginoso ascenso hasta 370 ppm en 2007. Es cierto que el CO2 es el principal responsable
pero no el único ya que existen otros gases de efecto invernadero como el metano, el óxido
nitroso, lo hidrofluorocarbonados (HFC)
Las previsiones sobre el clima que se hace si siguen así las cosas son las siguientes:
Se prevé que aumente la temperatura entre 1.8 y 4ºC a lo largo del siglo XXI
El aumento de temperatura provocará la fusión generalizada de los hielos polares y el
retroceso de los glaciares de las altas montañas. Al fundirse el hielo disminuirá el albedo con lo
que se elevarán aún más las temperatura. Se producirá un aumento de los peligrosos icebergs.
Se prevé una subida del nivel del mar entre 18 y 59 cm lo que puede llegar a causar la
inundación de zonas costeras. Si el recalentamiento de la temperatura llegara hasta los 3ºC en
los próximos 1000 años se fundirían todos los hielos de Groenlandia y el nivel del mar podría
ascender 7 metros.
La descongelación total del océano Ártico prevista para el años 2080 dará lugar a la formación
superficial de un agua poco densa por contener menos sal lo que podrá dificultar su
hundimiento e interrumpir el curso normal de la cinta transportadora oceánica y ocasionar
cambios en las corrientes marinas
Se desplazarán las zonas climáticas hacia los polos lo que provocará cambios en los
ecosistemas y el avance de los desiertos subtropicales afectando en este caso a España
Se produciría una mayor variabilidad climática regional, sobre todo en los continentes del
hemisferio norte. Mas días de calor y menos días de frio al año. Aumentarían los fenómenos
meteorológicos extremos.
Se alteraría el ciclo del agua y se reduciría su calidad
Problemas de salud a causa del hambre y las enfermedades derivadas de una disminución de
las cosechas
Reactivación y cambios de distribución geográfica de ciertas enfermedades intestinales y las
producidas por mosquitos y un aumento de enfermedades respiratorias y las alergias en
Europa
5. EL BALANCE HÍDRICO Y EL CICLO DEL AGUA
El agua, que forma parte de la hidrosfera sigue una serie de trayectorias variando su
localización y su estado físico y constituyendo así un sistema cerrado que denominamos ciclo
hidrológico. El ciclo del agua realiza un trabajo disipativo que se mantiene en funcionamiento
al recibir el aporte constante de energía solar, responsable de la evaporación del agua. El
gradiente térmico de la troposfera determina la condensación y precipitación del agua y la
gravedad produce el flujo desde los continentes hasta los océanos. Este flujo provoca un

Ciencias de la Tierra TEMA 3 18


lavado de sales solubles que van acumulándose en el océano por lo que este recipiente
presenta una salinidad mayor que los demás
El balance hídrico es un cálculo que permite conocer el flujo neto de agua entrante o saliente
que presenta un sistema al considerar un periodo de tiempo largo. Este cálculo permite hacer
predicciones sobre el volumen de agua que contendrá el sistema en un momento determinado,
sus flujos saliente y entrantes, etc…
Para calcular el balance hídrico se suman por un lado las entradas de agua al sistema y por otro
lado las salidas y después se restan ambos resultados. Si el resultado es positivo significa que el
sistema presenta un aporte neto de agua y que el volumen que almacena tiende a aumentar
con el tiempo, un resultado negativo indica que el sistema presenta un flujo neto de salida y
que el volumen de agua que almacena tiende a disminuir. Cuando se considera un periodo de
tiempo largo, la mayoría de los sistemas presentan un balance nulo, es decir las salidas igualan
a las entradas. Es normal, que una cuenca hidrográfica tenga un balance hídrico anual nulo ya
que el caudal de ríos o arroyos que drenan la cuenca constituyen un flujo de salida cuyo valor
puede aumentar o disminuir adaptándose espontáneamente a las variaciones en los flujos de
entrada. Sin embargo algunos acuíferos que no tienen flujo saliente natural pueden presentar
un balance positivo durante largos periodos; por el contrario un acuífero del que se extraen un
flujo de agua superior al de su recarga presentará un balance hídrico negativo.
Las entradas del ciclo hidrológico son las precipitaciones y el deshielo, y por el contrario las
salidas son evaporación, evapotranspiración y escorrentía
Influencia humana en el ciclo hidrológico: el agua disponible destinada a cubrir las
necesidades del ser humano se localiza principalmente en los continentes en estado líquido.
Para disponer de mayores cantidades de agua dulce y con ello lograr mayor eficiencia y mejor
aprovechamiento del ciclo hidrológico el ser humano intenta llevar a cabo una serie de
modificaciones en el ciclo que han de basarse en la disminución de la evaporación, en el
aumento de la condensación (y por tanto de las precipitaciones) y en la disminución de la
escorrentía.
Las acciones más destacadas en la actualidad son:
● La construcción de presas y embalses
● El control de la explotación de acuíferos y la recarga artificial de los mismos
● La recolección del rocío mediante rampas y canales
● Los trasvases o transferencia de agua entre cuencas hidrográficas
● La desalación o tratamiento del agua del mar
● En un futuro se plantean la cobertura de presas para evitar las grandes perdidas por
evaporación y la generación de lluvia artificial (aviones con sales de plata para originar núcleos
que permitan que el vapor de agua se condense y se genere lluvia

Ciencias de la Tierra TEMA 3 19


6.-LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, LOS ACUÍFEROS.
El agua que se infiltra en el terreno va ocupando los poros del suelo y de las rocas así como las
fisuras y otras oquedades. El agua desciende por gravedad hasta que llega a una superficie
impermeable que le impide continuar, entonces se acumula. Los acuíferos son formaciones
geológicas que por se porosas estar fracturadas, presentar oquedades por disolución o por
otras causas, pueden acumular agua. Como son formaciones permeables, el agua subterránea
puede circular fácilmente por su interior. Hay dos tipos de acuíferos:
● Acuífero cautivo o confinado. Es el que se encuentra entre dos formaciones
impermeables. Su zona de recarga (en que el acuífero es libre) no ocupa toda la extensión del
acuífero
● Acuífero libre es el que puede ser recargado desde la superficie en toda su extensión.
Un acuífero colgado es un acuífero libre que se encuentra por encima del nivel freático
regional y desconectado de él por lo que puede dar lugar a surgencias en zonas elevadas

Ciencias de la Tierra TEMA 3 20

También podría gustarte