Está en la página 1de 8

Veronica Mendoza Gomez Tagle 513 NL.

27

Neurotransmisión: sistemas nerviosos autónomo y motor


somático.
El sistema nervioso autónomo, también conocido como sistema nervioso central visceral,
vegetativo o involuntario se distribuye ampliamente a todo el cuerpo.

Diferencias entre los nervios autónomos y somáticos.


Los nervios eferentes del sistema involuntario alcanzan las estructuras inervadas del
cuerpo con excepción del músculo estriado, que recibe su inervación de los nervios
somáticos.

Los nervios somáticos no contienen ganglios periféricos y las sinapsis se encuentran por
completo en el eje cerebroespinal.

Fibras aferentes viscerales.

Las fibras aferentes de estructuras viscerales se encuentran en el primer eslabón en el


arco reflejo del sistema autónomo. Con ciertas excepciones, como los reflejos axónicos
locales, la mayor parte de los reflejos viscerales son mediados por el sistema nervioso
central (SNC).

La información con respecto al estado de las vísceras se transmite al SNC a través de dos
sistemas sensoriales principales: el sistema sensorial visceral de los pares craneales
(parasimpáticos) y el sistema aferente visceral espinal (simpático).

La información sensorial visceral craneal alcanza al SNC a través de cuatro pares craneales:
el trigémino (V), facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X).

El sitio con terminación más masiva de fibras desde el STN es el núcleo parabraquial, que
constituye el principal punto de relevo. El núcleo parabraquial consiste de al menos 13
subnúcleos separados, que a su vez dan proyecciones amplias a sitios en el tronco del
encéfalo, hipotálamo, prosencéfalo basal, tálamo y corteza cerebral.

Las aferentes sensoriales desde órganos viscerales también penetran al SNC a través de
los nervios espinales. Aquellos que participan en la quimio sensibilidad muscular pueden
originarse a cualquier nivel espinal, mientras que las aferentes sensoriales viscerales
simpáticas por lo general se originan a nivel torácico, donde se encuentran las neuronas
preganglionares simpáticas.

La sustancia P y el péptido relacionado con el gen de calcitonina (CGRP, calcitonin gene-


related peptide), que está presente en las fibras sensoriales aferentes en los ganglios de la
raíz dorsal y en el asta dorsal de la médula espinal son los posibles neurotransmisores que
Veronica Mendoza Gomez Tagle 513 NL.27

comunican los estímulos nociceptivos de la periferia a la médula espinal y estructuras más


altas.

Conexiones entre los sistemas nerviosos central y autónomo.

Es muy probable que no existan centros de integración puros autónomos o somáticos y


que exista superposición amplia. Las respuestas somáticas siempre se acompañan de
respuestas viscerales y viceversa. Los reflejos autonómicos pueden desencadenarse al
nivel de la médula espinal.

Existen ramificaciones centrales extensas del sistema nervioso autónomo por arriba del
nivel de la médula espinal.
El SNC puede producir una amplia gama de respuestas autonómicas y somáticas por la
activación aislada de neuronas simpáticas o parasimpáticas a una activación más
generalizada de estos nervios con patrones de respuesta muy integrados. Existen patrones
muy diferenciados de actividad durante una amplia variedad de situaciones fisiológicas
consistentes con la necesidad de la modulación de diferentes funciones orgánicas.

Los patrones de respuesta muy integrados por lo general se organizan al nivel del
hipotálamo y afectan componentes autonómicos, endocrinos y conductuales

Divisiones del sistema autónomo periférico.

En el lado aferente, el sistema nervioso autónomo consiste de dos divisiones grandes: 1)


estímulos simpáticos o toracolumbares y 2) estímulos parasimpáticos o cráneo sacros. Es
necesaria una breve descripción de estas características anatómicas para la comprensión
de las acciones de los fármacos con
actividad en el sistema nervioso autónomo.

Algunos medios parasimpáticos posganglionares utilizan óxido nítrico (NO) como


neurotransmisor; los nervios que liberan NO se conocen como nitrérgicos.

Sistema nervioso simpático.

Las células que dan origen a las fibras preganglionares de esta división se encuentran
principalmente en las columnas intermediolaterales de la médula espinal y se extienden
desde el primero al segundo o terceros segmentos lumbares. Los axones de estas células
son llevados en las raíces nerviosas anteriores (ventrales) y hacen sinapsis con neuronas
que se encuentran en los ganglios simpáticos, fuera del eje cerebroespinal. Los ganglios
simpáticos se encuentran en tres ubicaciones: paravertebral, prevertebral y terminal.

Muchas de las fibras simpáticas torácicas superiores provenientes de los ganglios


vertebrales forman plexos terminales, como los plexos cardiaco, esofágico y pulmonar. La
distribución simpática a la cabeza y cuello (vasomotora, dilatadora de la pupila, secretora
Veronica Mendoza Gomez Tagle 513 NL.27

y pilomotora) ocurre por medio de la cadena simpática cervical y sus tres ganglios. Todas
las fibras posganglionares en esta cadena
se originan de los cuerpos celulares ubicados en estos tres ganglios; todas las fibras
preganglionares que se originan de los segmentos torácicos superiores de la médula
espinal no cuentan con fibras simpáticas que salgan del SNC por arriba del primer nivel
torácico.

La médula suprarrenal y otros tejidos cromafines son similares desde el punto de vista
anatómico y embriológico a los ganglios simpáticos; todos se derivan de la cresta neural.

Sistema nervioso parasimpático.

El sistema nervioso parasimpático consiste de fibras preganglionares que se originan en el


SNC y de sus conexiones posganglionares. Las regiones de origen central se encuentran en
el mesencéfalo, médula oblongada y porción sacra de la médula espinal. Los estímulos de
salida mesencefálicos o del tectum consisten de fibras que se originan en el núcleo de
Edinger-Westphal del tercer par craneal y se dirigen a los ganglios ciliares en la órbita. Los
estímulos excedentes medulares consisten de componentes parasimpáticos de los pares
craneales VII, IX y X. Las fibras del nervio facial (VII par craneal) forman la cuerda del
tímpano, que inerva los ganglios que se encuentran sobre las glándulas submaxilares
sublinguales. También forman el nervio petroso superficial mayor, que inerva al ganglio
esfeno palatino.

Las fibras aferentes parasimpáticas sacras consisten de axones que se originan de las
células en los segmentos segundo, tercero y cuarto de la médula espinal sacra y continúan
como fibras preganglionares para dar origen a los nervios pélvicos. Hacen sinapsis en los
ganglios terminales que se encuentran cerca o dentro de órganos como la vejiga, recto y
órganos sexuales.

Sistema nervioso entérico.

El proceso de mezcla, avance y absorción de nutrientes en el tubo digestivo se controla


localmente a través de una parte restringida del sistema nervioso periférico, conocido
como sistema nervioso entérico
(ENS, enteric nervous system). El ENS participa en el control sensoriomotor y por tanto
consiste de neuronas sensoriales aferentes y varios nervios motores e interneuronas que
se organizan principalmente en los plexos nerviosos: plexo mientérico (de Auerbach) y
plexo submucoso (de Meissner).

Los estímulos aferentes preganglionares parasimpáticos son proporcionados al tubo


digestivo a través de los nervios vago y pélvicos. La acetilcolina se libera de las neuronas
preganglionares y activa a los receptores nicotínicos de acetilcolina (nAChR) en las
neuronas posganglionares en los ganglios entéricos. Los estímulos aferentes
Veronica Mendoza Gomez Tagle 513 NL.27

preganglionares excitadores desactivan a las neuronas excitadoras e inhibidoras que


controlan procesos como la contracción muscular y la secreción/absorción.

Hay neuronas aferentes primarias intrínsecas en los cuerpos celulares en los ganglios
entéricos y procesos que se extienden hacia la lámina propia de la mucosa. Estas neuronas
responden a estímulos químicos luminales, deformación mecánica de la mucosa y
estiramiento.

La información de los estímulos neurales aferentes y preganglionares hacia los ganglios


entéricos se integran y se distribuyen a través de una red interneuronal. Estas células
proporcionan vías ascendentes y descendentes en los plexos entéricos que participan en
la generación de reflejos gastrointestinales estereotípicos como la inhibición ascendente y
la relajación descendente.
Las capas musculares del tubo digestivo reciben inervación dual por neuronas motoras
excitadoras e inhibidoras con cuerpos celulares principalmente en los ganglios
mientéricos.
Las neuronas motoras inhibidoras también abundan en el tubo digestivo y regulan eventos
de motilidad importantes como la adaptación intestinal, relajación de esfínteres y
relajación de descenso.

Detalles de la inervación.
Las terminaciones de las fibras autonómicas posganglionares en el músculo liso y en
glándulas forman un plexo rico también conocido como retículo terminal. El retículo
terminal consiste de ramificaciones finales de fibras aferentes posganglionares simpáticas,
parasimpáticas y viscerales, todas ellas están rodeadas en una vaina interrumpida con
frecuencia formada por células de Schwann o satélites. En estas interrupciones, se
observan varicosidades con vesículas en las fibras eferentes. Tales varicosidades ocurren
de manera repetida, pero a distancias variables a lo largo del trayecto de las
ramificaciones del axón.

Respuestas de los órganos efectores a los impulsos nerviosos autónomos.


A partir de las respuestas de varios órganos efectores de los impulsos nerviosos
autónomos y el conocimiento del tono autonómico intrínseco, se pueden predecir las
acciones de los fármacos que simulan o inhiben las acciones de tales nervios. En la mayor
parte de los casos, los neurotransmisores simpáticos y parasimpáticos pueden percibirse
como antagonistas fisiológicos o funcionales. Si un neurotransmisor inhibe una cierta
función, el otro por lo común aumenta dicha función.

Funciones generales del sistema nervioso autónomo.


La acción de integración del sistema nervioso autónomo (ANS, autonomic nervous system)
es de vital importancia para el bienestar del organismo. En términos generales, el ANS
regula las actividades de estructuras que no se encuentran bajo control voluntario y cuya
función ocurre al nivel inconsciente. Así, la respiración, circulación, digestión, temperatura
corporal, metabolismo, sudoración y secreción de ciertas glándulas endocrinas está
Veronica Mendoza Gomez Tagle 513 NL.27

regulada, en parte o por completo, por el sistema nervioso autónomo, lo que hace del
ANS el principal regulador de la constancia del medio interno del organismo. El sistema
simpático y la médula suprarrenal asociada no son esenciales para la vida en un entorno
controlado,

El sistema nervioso simpático por lo común se encuentra activo en forma continua; el


grado de actividad varía de un momento a otro y de un órgano a otro. De esta forma, se
llevan a cabo ajustes ante un entorno en cambio constante. El sistema simpático-
suprarrenal también puede funcionar como una unidad. Esto ocurre en particular durante
periodos de ira o temor, cuando las estructuras con inervación simpática de todo el
cuerpo se afectan de manera simultánea.

NEUROTRANSMISIÓN
Los impulsos nerviosos desencadenan respuestas en los músculos liso, cardiaco y estriado,
glándulas exocrinas y neuronas postsinápticas mediante la liberación de
neurotransmisores químicos específicos.

Evidencia para la transmisión neuro humoral

El concepto de transmisión neuro humoral o neurotransmisión química se desarrolló


principalmente para explicar las observaciones relacionadas con la transmisión de
impulsos desde fibras autonómicas posganglionares hacia células efectoras. La evidencia
que apoya este concepto incluye:
• la demostración de la presencia de compuestos con actividad fisiológica y sus enzimas
biosintéticas en sitios apropiados
• recuperación de los compuestos desde líquidos de perfusión de una estructura inervada
durante periodos de estimulación nerviosa pero no en ausencia de estimulación (o bien se
recuperaba en cantidades mínimas)
• la demostración de que el compuesto es capaz de producir respuestas idénticas a las
producidas por la estimulación nerviosa
• la demostración de que las respuestas a la estimulación nerviosa y a los compuestos
administrados son modificadas en la misma forma por diversos fármacos, por lo común
antagonistas por competencia.
La transmisión química más que la electrógena en los ganglios autonómicos y en la unión
neuromuscular del músculo estriado no se acepta en términos generales para estudios por
periodos considerables porque las técnicas estaban limitadas en tiempo y en resolución
química. Las técnicas de registro intracelular y la aplicación microiontoforética de
fármacos, así como análisis sensibles han superado estas limitaciones.

Pasos involucrados en la neurotransmisión


La secuencia de eventos involucrados en la neurotransmisión es de importancia particular
porque los agentes con actividad farmacológica modulan los pasos individuales.
El término conducción se reserva para el paso de un impulso a lo largo de un axón o fibra
muscular; con el término transmisión se hace referencia al paso de un impulso a través de
Veronica Mendoza Gomez Tagle 513 NL.27

una sinapsis o unión neuro efectora. Con la excepción de los anestésicos locales, pocos
fármacos modifican la conducción axónica en las dosis empleadas con fines terapéuticos.

Conducción axónica. En reposo, el interior de un axón típico de mamífero es


aproximadamente negativo en 70 mV con respecto al exterior de la célula. El potencial en
reposo es en esencia un potencial de difusión basado principalmente en una
concentración 40 veces superior de K+ en el axoplasma en comparación con el líquido
extracelular y la permeabilidad relativamente elevada de la membrana axónica en reposo
para K+. Na+ y Cl− se encuentran presentes en concentraciones más elevadas en el líquido
extracelular que en el axoplasma, pero la membrana axónica en reposo es
considerablemente menos permeable a dichos iones; esto explica que su contribución al
potencial de reposo es pequeño.

Las corrientes iónicas transmembrana producen circuitos locales de corrientes alrededor


de los axones. Como consecuencia de tales cambios localizados en el potencial de
membrana, se activan los conductos en reposo adyacentes en el axón y ocurre excitación
de una porción adyacente de la membrana axónica. Esto causa la propagación del
potencial de acción sin disminución a lo largo del axón. La región que sufre
despolarización permanece en un estado refractario en forma transitoria. En fibras
mielinizadas, los cambios de permeabilidad ocurren sólo al nivel de los nodos de Ranvier,
lo que causa una conducción rápida, de tipo progresivo, saltatoria.

Transmisión sináptica.
La llegada del potencial de acción a las terminales axónicas inicia una serie de eventos que
desencadenan la transmisión de impulsos excitadores o inhibidores a través de la sinapsis
o de la unión neuro efectora:
1. Almacenamiento y liberación del transmisor. El neurotransmisor no peptídico
(molécula pequeña) se sintetiza en gran medida en la región de las terminales
axónicas y se almacena en las vesículas sinápticas. Los neurotransmisores
peptídicos (o péptidos precursores) se encuentran en vesículas grandes de núcleo
denso que se transportan hacia el axón desde el sitio donde se sintetizan en el
cuerpo celular. El potencial de acción causa liberación sincrónica de varios cientos
de grupos de neurotransmisores. La despolarización de la terminal axónica
desencadena este proceso; una etapa crítica en la mayor parte de las terminales
nerviosas es la entrada de Ca2+, que entra al citoplasma axónico y favorece la
fusión entre la membrana axoplásmica y las vesículas que se encuentran en
estrecha proximidad a ella.

2. Combinación de transmisores con receptores postsinápticos y producción de


potenciales postsinápticos. El transmisor difunde a través de la hendidura sináptica
y se combina con receptores especializados en la membrana postsináptica; esto a
menudo ocasiona un incremento localizado en la permeabilidad iónica
(conductancia) de la membrana. Con ciertas excepciones (que se analizan más
adelante), puede ocurrir uno de tres tipos de cambios de permeabilidad:
Veronica Mendoza Gomez Tagle 513 NL.27

o un incremento generalizado en la permeabilidad a los cationes (sobre todo


Na+ pero en ocasiones Ca2+), lo que ocasiona despolarización localizada de
la membrana, es decir, un potencial postsináptico excitador (EPSP,
excitatory postsynaptic potential)
o incremento selectivo en la permeabilidad a los aniones, por lo común Cl−,
lo que da origen a la estabilización o hiperpolarización de la membrana,
que constituye un potencial postsináptico inhibidor (IPSP, inhibitory
postsynaptic potential)
o incremento de la permeabilidad a K+. Como el gradiente de K+ se dirige
hacia el exterior de la célula, ocurren hiperpolarización y estabilización del
potencial de membrana (un IPSP)

3. Inicio de la actividad postsináptica. Si un EPSP excede de cierto valor umbral, inicia


la propagación de un potencial de acción en la neurona postsináptica o un
potencial de acción muscular en el músculo estriado o cardiaco al activar
conductos sensibles a voltaje en la cercanía inmediata.

4. Destrucción o disipación del transmisor. Cuando los impulsos pueden transmitirse a


través de las sinapsis a frecuencias de varios cientos de veces por segundo, debe
existir un medio eficaz para eliminar el neurotransmisor después de cada impulso.
Para este fin, en las sinapsis colinérgicas que participan en la neurotransmisión
rápida, se cuenta con grandes concentraciones de acetilcolinesterasa (AChE).
Cuando se inhibe la actividad de AChE, la eliminación del transmisor se logra
principalmente por difusión. Bajo estas circunstancias, los efectos de la ACh
liberada se potencian y se prolongan.

5. Funciones no electrógenas. La liberación continua de neurotransmisores con


respuesta de “todo o nada” en cantidades insuficientes para desencadenar una
respuesta postsináptica es probablemente un factor importante en el control
transináptico de la acción de los neurotransmisores. La actividad y recambio de las
enzimas que participan en la síntesis y desactivación de neurotransmisores, la
densidad de los receptores presinápticos y postsinápticos y otras características de
las sinapsis probablemente estén controladas por acciones tóxicas de
neurotransmisores o de otros factores tóxicos liberados por las neuronas o las
células en las que ejercen sus efectos.

Transmisión colinérgica
La síntesis, almacenamiento y liberación de ACh sigue un ciclo vital similar en todas las
sinapsis colinérgicas, lo que incluye las uniones neuromusculares en el músculo estriado,
terminales preganglionares simpáticas y parasimpáticas, varicosidades parasimpáticas
posganglionares, varicosidades simpáticas posganglionares que inervan glándulas
sudoríparas en la piel
Veronica Mendoza Gomez Tagle 513 NL.27

Colina acetiltransferasa.
Este enzima cataliza la etapa final en la síntesis de ACh, la acetilación de la colina con
acetilcoenzima A (CoA) (Wu y Hersh, 1994). La estructura primaria de la colina
acetiltransferasa se conoce por clonación molecular y su ubicación por métodos
inmunocito químicos ha demostrado ser útil en la identificación de axones y cuerpos de
células nerviosas de tipo colinérgico.

Colina y transporte de colina.


La disponibilidad de colina es crítica para la síntesis de acetilcolina y se obtiene de la dieta
y pequeñas cantidades a través de la síntesis de novo de colina en neuronas colinérgicas.
La colina también es un componente esencial para la función normal de todas las células,
necesaria para la integridad estructural y funciones de señalización para las membranas
celulares. La colina es captada del espacio extracelular por dos sistemas de transporte: un
sistema de transporte independiente de Na+, ubicuo y de baja afinidad que es inhibido
por acción del hemicolinio-3 con una Ki cercana a 50 μmol y por un sistema de transporte
de colina dependiente de Na+ y Cl− que también es sensible a la inhibición por
hemicolinio-3 (Ki = 10 a100 nmol).

Liberación de acetilcolina.
La liberación de acetilcolina y cotransmisores (p. ej., ATP y VIP u NO en algunas neuronas)
ocurre durante la despolarización de la terminal nerviosa y tiene lugar por exocitosis. La
despolarización de las terminales nerviosas permite la entrada de Ca2+ a través de los
conductos de Ca2+ controlados por voltaje. El incremento en las concentraciones de Ca2+
favorece la fusión de las membranas vesiculares en la membrana plasmática, lo que
permite que ocurra la exocitosis.

También podría gustarte