Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La información sensitiva
visceral craneal llega al SNC
a través de 4 pares craneales:
nervios trigémino (V), facial
(VII), glosofaríngeo (IX) y vago
(X)
La mayoría de las vísceras está inervada por ambas divisiones del sistema
nervioso autónomo y sus actividades en estructuras específicas pueden
ser mínimas o independientes o integradas e interdependientes.
Pasos implicados en la
neurotransmisión
Transmisión colinérgica
Síntesis y almacenamiento
de de ACH: Dos enzimas
participan en la síntesis y
degradación de la
acetilcolina: la colina
acetiltransferasa y la
acetilcolinesterasa
Colina acetiltransferasa:
Cataliza el paso final de
la síntesis de ACh, la
acetilación de colina con
acetil coenzima A (CoA).
● Las terminaciones
axónicas contienen
muchas
mitocondrias, donde se sintetiza acetil CoA
● El paso final en la síntesis ocurre dentro del citoplasma, después de
lo cual la mayor parte de la ACh queda contenida dentro de
vesículas sinápticas.
Transmisión adrenérgica
Almacenamiento de catecolaminas
.
Efectos farmacológicos de la acetilcolina:
Sistema cardiovascular
● Vasodilatación
● Disminución de la frecuencia cardiaca, en la velocidad de
conducción en el nodo AV
● Disminución de la fuerza de la contracción cardíaca
Vías respiratorias
Los efectos de la ACh incluyen:
Broncoconstricción, el aumento de la secreción traqueobronquial y la
estimulación de los quimiorreceptores de los cuerpos carotídeo y aórtico.
● Estos efectos están mediados por los receptores muscarínicos M3
localizados en el músculo liso bronquial y traqueal
Tracto urinario
Puede provocar contracción del músculo detrusor, aumento de la micción
y del peristaltismo uretral.
Tracto GI
Aumenta la motilidad intestinal a través de la expresión de los
receptores M3, aunque los M2 también pueden contribuir a esta
actividad.
Efectos secretores
ACh estimula la secreción de otras glándulas, incluyendo las glándulas
lagrimales, nasofaríngeas, salivales y sudoríparas. Todos estos efectos
están mediados principalmente por receptores muscarínicos M3.
Ojo
La ACh produce miosis al contraer el músculo del esfínter pupilar y
acomodamiento para la visión cercana al contraer el músculo ciliar,
ambos efectos están mediados principalmente por los receptores
muscarínicos M3.
ADME
Los ésteres de colina, se absorben poco después de la administración oral
y tienen una capacidad limitada para atravesar la barrera
hematoencefálica, son agentes de acción corta debido a la rápida
eliminación renal.
La pilocarpina y la arecolina, se absorben fácilmente y pueden atravesar
la barrera hematoencefálica.
La muscarina es mal absorbida y puede ser tóxica cuando se ingiere e
incluso puede tener efectos sobre el SNC.
Los alcaloides naturales son eliminados principalmente por los riñones; la
excreción de las aminas terciarias se puede acelerar por acidificación de
la orina para retener la forma catiónica en la orina
Antagonistas muscarinicos
Receptore *0.5mg: -Bradicardia -Alcaloide
s -Sequedad en por natural de la
muscaríni la boca inhalación de belladona
cos -Inhibición de vapores -t 1/2: 4h-Se
la irritantes,
usa
transpiración estimulación
fisostigmina
-Bradicardia del seno
leve carotídeo, para tratar la
*1mg:-Sequeda presión del intoxicación
d en la boca. seno por atropina
-Sed carotídeo,
-Aceleración estimulación
cardiaca *2mg peritoneal o
:-Taquicardia inyección de
-Palpitaciones- medio de
Sequedad contraste
intensa de la mediante
boca cateterismo
-Dilatación cardiaco.
pupilar -Fibrilación
-Visión borrosa ventricular
*5mg: -Bloqueo AV
-Dificultad -Infarto de
para hablar y pared inferior
deglutir o posterior de
-Inquietud miocardio.
Atropina -Fatiga -Infarto de
-Cefalea-Piel miocardio
seca y agudo (Por
caliente-Dificul tono vagal
tad para intenso)
micción-Reduc -Trastornos de
ción de incremento
peristaltismo del tono o
intestinal motilidad del
*>10mg: tubo digestivo
-Pulso rápido y -Disentería
débil leve
-Iris obliterado -Diverticulitis-
-Visión borrosa Enf. De
-Piel con rubor, Parkinson
calor, -Intoxicación
sequedad y por
escarlata-Ataxi anticolinester
a-Inquietud y ásicos
excitación
-Alucinaciones
y delirio
-Estado de
coma
Estructura de la acetilcolinesterasa
La AChE existe en dos formas moleculares generales:
● Oligómeros homoméricos simples de subunidades catalíticas
● Asociaciones heteroméricas de subunidades catalíticas con
subunidades estructurales.
Inhibidores de la acetilcolinesterasa
● Inhibidores reversibles: Como el edrofonio y la tacrina, se unen con
un subsitio para colina. Otros inhibidores reversibles son donepezilo,
propidio y la toxina peptídica ofídica fasciculina.
● Inhibidores de carbamato reversibles: En algunos fármacos se
encontró que la parte esencial de las moléculas era el
metilcarbamato. Poseen alta solubilidad en lípidos, tienen una
mayor duración, cruzan la barrera hematoencefálica y se usan
como una alternativa en el tratamiento de la enfermedad de
Alzheimer.
● Compuesto organofosforado: Poseen distintos grupos funcionales
orgánicos, produce la inactivación virtualmente irreversible de la
AChE y otras esterasas mediante la alquil fosforilación.
➔ Su alta solubilidad en lípidos, su bajo peso molecular y su
volatilidad facilitan la inhalación, la absorción transdérmica y la
penetración en el SNC.
La acción de los
agentes antiChE se
deben principalmente
a la prevención de la
hidrólisis de ACh por
las AChE en los
sitios de transmisión
colinérgica.
● El transmisor se acumula, mejorando la respuesta a la ACh que
se libera mediante impulsos colinérgicos o que se libera de manera
espontánea de la terminación nerviosa.
● Las acciones de los agentes antiChE en las células efectoras
autónomas y en los sitios corticales y subcorticales del CNS, donde
los receptores ACh son en gran medida del tipo muscarínico, son
bloqueadas por la atropina
Propiedades farmacológicas
Los compuestos anti-ChE pueden tener todos los siguientes efectos:
● Estimulación de las respuestas del receptor muscarínico en los
órganos efectores autonómicos.
● Estimulación, seguida de depresión o parálisis, de todos los ganglios
autonómicos y músculo estriado (acciones nicotínicas).
● Estimulación, con depresión subsiguiente ocasional, de los sitios
receptores colinérgicos en el SNC.
Efectos farmacológicos
MUSCULO ESTRIADO
Antagonistas competitivos:
● Bloquean de manera competitiva la unión de la ACh
Despolarizantes:
● La succinilcolina, despolariza la membrana al abrir los conductos en
la misma forma que lo hace la ACh.
● Persisten más tiempo en la unión neuromuscular, más bien por su
resistencia a la acetilcolinesterasa
● Lapso breve de excitación repetitiva que puede desencadenar
excitación muscular transitoria y reiterativa, seguida de bloqueo de
la transmisión neuromuscular y parálisis flácida. (Fase 1)
(En situaciones clínicas, conforme aumentan las concentraciones de
succinilcolina y con el transcurso del tiempo, el bloqueo puede
transformarse lentamente y de ser de fase I despolarizante se torne a fase
II no despolarizante)
SNC
Tubocurarina no tiene efectos en el sistema nervioso central porque no
penetra la barrera Hematoencefálica
USOS
RELAJACION MUSCULAR
● Servir de complemento en la anestesia quirúrgica para lograr
relajación de músculos estriados, particularmente de la pared
abdominal, para facilitar las manipulaciones operatorias.
● Mínimo el riesgo de depresión respiratoria y cardiovascular y se
acorta el tiempo de recuperación postanestésica.
Dandroleno
● El dandroleno también se ha utilizado para tratar la espasticidad y
la hiperreflexia
Dantroleno
● Para controlar un ataque agudo de hipertermia, el dantroleno se ha
utilizado experimentalmente para tratar la rigidez muscular y la
hipertermia en el síndrome neuroléptico maligno
Sinergias y antagonismos.
Farmacos anti-ChE
● Neostigmina
● Piridostigmina
● Edrofonio
TOXICOLOGIA
● Apnea prolongada
● Colapso cardiovascular
● Que son consecuencia de la liberación de histamina
● En raras ocasiones, anafilaxia.
● Temperatura corporal
● Desequilibrio de electrólitos, en particular de k+;
● Bajas concentraciones de butirilcolinesterasa plasmática, lo que
origina la reducción en la velocidad de la destrucción de la
succinilcolina;
● La presencia de miastenia grave latente o una enfermedad maligna
como el carcinoma microcelular del pulmón con el síndrome
miasténico de eaton-lambert
● Disminución de la corriente sanguínea a músculos estriados que
retrasa la eliminación de los fármacos bloqueadores y menor
eliminación de los miorrelajantes (cisatracurio, rocuronio, vecuronio)
como consecuencia de disfunción hepática,
● Disminución de la función renal (pancuronio)
● Una complicación potencialmente letal del uso de succinilcolina es
la hiperpotasemia inducida por este fármaco.
HIPERTERMIA MALIGNA.
● halotano,
● isoflurano
● sevoflurano
● succinilcolina sola
PARÁLISIS RESPIRATORIA.
Fármacos con bloqueo competitivo, lo anterior se puede acelerar con la
administración de metilsulfato de neostigmina (0.5 a 2 mg por vía IV) o de
edrofonio (10 mg por vía IV, que se repite, según se necesite, hasta llegar
a un total de 40 mg).
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CONTRA OTROS EFECTOS
TÓXICOS.
La neostigmina antagoniza eficazmente sólo la acción de bloqueo de
músculo estriado generado por fármacos de bloqueo competitivo y
puede agravar algunas reacciones adversas como hipotensión o inducir
broncoespasmo.
NEUROTRANSMISIÓN GANGLIONAR
Los registros intracelulares provenientes de neuronas posganglionares
indican que es posible provocar, por estimulación del nervio
preganglionar cuando menos cuatro cambios diferentes en el
potencial de membrana postsináptico:
● Un potencial postsináptico excitador inicial (EPSP; initial excitatory
postsynaptic potencial) por medio de receptores nicotínicos, que
puede ocasionar un potencial de acción.
● Un potencial postsináptico inhibidor (IPSP; inhibitory postsynaptic
potential) mediado por receptores muscarínicos M2..
● Un EPSP secundario lento mediado por receptores muscarínicos M1.
● Un EPSP lento tardío mediado por muy diversos péptidos.
Aparato cardiovascular.
Un factor que contribuye a las respuestas simpaticomiméticas a la
nicotina es la activación de los quimiorreceptores en los cuerpos aórtico y
en el glomus carotídeo, que por mecanismos reflejos originan
vasoconstricción, taquicardia e hipertensión arterial.
Tubo digestivo.
Hace que se intensifique el tono y la actividad motora del intestino.
Después de la absorción sistémica de la nicotina en una persona que no
estuvo expuesta previamente a ella, se observan náuseas, vómitos y a
veces diarrea.
Glándulas exócrinas.
Inicialmente la nicotina estimula las secreciones salivales y bronquiales y
después las inhibe.
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN
● La nicotina se absorbe fácilmente desde las vías respiratorias, las
membranas de la cavidad bucal (vestibular) y la piel.
● Tiene escasa absorción en el estómago; la absorción intestinal es
mucho más eficiente.
● La nicotina en el tabaco masticado, al absorberse más lentamente
que la inhalada, tiene un efecto más duradero.
● Un cigarrillo promedio tiene de 6 a 11 mg de nicotina y distribuye de
1 a 3 mg del alcaloide a nivel sistémico (todo el organismo) del
fumador; la biodisponibilidad puede aumentar incluso tres veces
con la intensidad de las bocanadas (inhalación) y la técnica del
fumador.
La nicotina
● El prototipo del primer grupo, estimula inicialmente los ganglios con
una acción acetilcoliniforme para bloquearlos después al causar
despolarización persistente.
Epinefrina
Acciones en sistemas y órganos: estimulante de los receptores
adrenérgicos α y β.
● Ojos: midriasis
● Corazón: aumento de frecuencia cardiaca
● Vasos sanguíneos: constricción
● Pulmones: relajación
● Estómago e intestino: inhibición de motilidad
● Vesícula biliar: relajación
● Vejiga: disminución de micción
● Músculo esquelético: contracción
ADME: La absorción es más rápida después de la inyección
intramuscular.
● En emergencias, puede ser necesario administrar la EPI por vía
intravenosa.
● La epinefrina se inactiva rápidamente en el hígado. a EPI inyectable
está disponible en soluciones de 1, 0.5 y 0.1 mg/mL.
● Una dosis subcutánea varía de 0.3 a 0.5 mg.
● La vía intravenosa se usa con precaución si es imperativo un efecto
inmediato y confiable.
Norepinefrina
Acciones en sistemas y órganos:
● Corazón: disminución de frecuencia cardíaca.
● Presión Arterial: aumento de presión.
ADME: No es efectiva cuando se administra por vía oral y se
absorbe poco en los sitios de inyección subcutánea.
La tasa de excreción puede aumentar mucho en pacientes con
feocromocitoma. Usos terapéuticos: se usa como un vasoconstrictor para
aumentar o apoyar la presión arterial bajo ciertas condiciones de
cuidados intensivos.
Dopamina
Acciones en sistemas y órganos:
Sistema cardiovascular: aumento de la fuerza de contracción del
músculo cardíaco, aumento del gasto cardiaco.
Usos terapéuticos: Se usa en el tratamiento de la insuficiencia
congestiva cardiaca grave, especialmente en pacientes con oliguria y
resistencia vascular periférica baja o normal.
● También puede mejorar los parámetros fisiológicos en el
tratamiento del choque cardiogénico y el séptico.
Isoproterenol
Acciones farmacológicas:
Cardiovascular: el gasto cardiaco aumenta.
ADME: Se absorbe fácilmente cuando se administra por vía
parenteral o en aerosol.
● Se metaboliza principalmente en el hígado, pero también en otros
tejidos.
Usos terapéuticos: Se puede usar en casos de emergencia para
estimular la frecuencia cardiaca en pacientes con bradicardia o
bloqueo cardiaco, particularmente en anticipación a la inserción
de un marcapasos cardíaco artificial
Efectos adversos: Las palpitaciones, taquicardia, dolor de cabeza y
rubor son comunes. Se pueden presentar isquemia cardiaca y arritmias,
particularmente en pacientes con enfermedad coronaria subyacente.
Dobutamina
Acciones farmacológicas:
✔ Cardiovascular: Efecto inotrópico.
ADME: Tiene vida media de 2 min, la tasa de infusión requerida para
aumentar el gasto cardiaco típicamente está entre 2.5 y 10 μg/kg por
minuto.
Usos terapéuticos: Se usa en el tratamiento a corto plazo de la
descompensación cardíaca o en px con insuficiencia cardiaca congestiva
o IAM.
● Aumenta el gasto cardiaco y el volumen sistólico En tales pacientes,
por lo común, sin un marcado aumento en la frecuencia cardiaca.
Efectos adversos: La presión arterial y la frecuencia cardiaca pueden
aumentar significativamente durante la administración de la dobutamina,
requiriendo la reducción de la velocidad de infusión.
Albuterol
Es un agonista selectivo del receptor β2. Se puede administrar por
inhalación o por vía oral para el alivio sintomático del
broncoespasmo.
● Cuando se administra por inhalación, produce una
broncodilatación significativa en 15 minutos y los efectos persisten
durante 3-4 h.
Fenoterol
● Es un agonista selectivo del receptor β2.
● Después de la inhalación, tiene un inicio rápido de acción y su
efecto, por lo general, se mantiene durante 4-6 h.
● Una posible asociación del uso de fenoterol con el aumento de las
muertes por asma, ha llevado a su retirada del mercado
Formoterol
Es un agonista del receptor selectivo β2 de acción prolongada.
Una broncodilatación significativa, que puede persistir hasta por 12 h,
ocurre minutos después de la inhalación de una dosis terapéutica. Se
usa para tratar el asma nocturna
Fenilefrina
Es un agonista selectivo de α1; activa los receptores β sólo a
concentraciones mucho más altas. Los efectos farmacológicos de la
fenilefrina son similares a los de la metoxamina.
● Causa una marcada vasoconstricción arterial durante la infusión
intravenosa.
● La fenilefrina también se usa como descongestivo nasal y como
midriático en diversas formulaciones nasales y oftálmicas
Clonidina
La infusión intravenosa de clonidina causa un aumento agudo de la
presión sanguínea, debido a la activación de los receptores
postsinápticos α2 en el músculo liso vascular. Se absorbe bien
después de la administración oral, con una biodisponibilidad de
aproximadamente 100%.
La concentración máxima en plasma y el efecto hipotensor máximo
se observan 1-3 h después de una dosis oral. La vida media de
eliminación es de 6-24 h. Se usa principalmente en el tratamiento de la
hipertensión.
Los principales efectos adversos de la clonidina son sequedad de boca y
sedación, cuya intensidad puede disminuir después de varias semanas de
tratamiento
Metildopa
Es un agente antihipertensivo de acción central.
● Se metaboliza en α-metilnorepinefrina en el cerebro, y se cree que
este compuesto activa los receptores centrales α2 y disminuye la
presión arterial de manera similar a la clonidina.
Anfetaminas
Aparato cardiovascular: Administrada por vía oral aumenta la presión
arterial sistólica y diastólica. La frecuencia cardiaca a menudo se reduce
de forma refleja; con dosis grandes, pueden ocurrir arritmias cardiacas.
Metilfenidato
Es un estimulante leve del SNC, con efectos más importantes en las
actividades mentales que en las motoras. Sin embargo, grandes dosis
producen signos de estimulación generalizada del SNC, que pueden
conducir a convulsiones.
Efedrina
ADME y Acciones farmacológicas: es un agonista de los receptores α y ß
además incrementa la liberación de NE de neuronas simpáticas; en
consecuencia, es un simpaticomimético de acción mixta. Eleva la
frecuencia cardiaca y el gasto cardiaco, además de producir aumentos
variables de la resistencia periférica; como resultado, la efedrina casi
siempre incrementa la presión sanguínea.
Estado de choque
Es la alteración del suministro de oxígeno y nutrientes a los órganos del
cuerpo que pone en peligro la vida.
Sus causas incluyen hipovolemia (por deshidratación o pérdida
sanguínea), insuficiencia cardiaca (infarto miocardico extenso, arritmia
grave), obstrucción del gasto cardiaco y disfunción circulatoria periférica
(septicemia o anafilaxia).
Hipotensión
A fin de aumentar la presión arterial de personas con resistencia
periférica disminuida, en contextos como la anestesia raquídea o
intoxicación con antihipertensivos, pueden administrarse fármacos con
actividad agonista a predominante.
Hipertensión
En la terapéutica de la hipertensión son útiles los agonistas de los
receptores α2 de acción central como la clonidina.
Arritmias cardiacas
La reanimación cardiopulmonar de personas con paro cardiaco por
fibrilación ventricular, disociación electromecánica o asistolia se facilita
con el tratamiento farmacológico.
La EPI es un fármaco importante en pacientes con paro cardiaco
Descongestión nasal
Los agonistas de los receptores se emplean de modo extenso como
descongestionantes nasales.
Los agonistas α pueden administrarse por vía oral o tópica. Los que
incluyen simpaticomiméticos deben prescribirse con gran cautela en
personas con hipertensión y en varones con crecimiento prostático.
Asma
Los agonistas adrenérgicos ẞ se usan en el tratamiento del asma y EPOC.
Reacciones alérgicas
Es el compuesto de elección para revertir las manifestaciones de
reacciones de hipersensibilidad agudas (Por alimento, picadura de abejas
o alergias farmacológicas).
Usos oftálmicos
Cuando se usa tópicamente en el ojo en pacientes con glaucoma de
ángulo abierto, disminuye la presión intraocular, produce una breve
midriasis, y puede mejorar el coeficiente de salida del humor acuoso.
Prazosina
Esta clase de antagonistas del receptor a tienen mayor utilidad clínica y
ya casi han sustituido a los antagonistas a no selectivos de tipo
haloalquilamina (p. ej., fenoxibenzamina) e imidazolina (p. ej..
fentolamina). La prazosina es el antagonista selectivo al prototípico.
Terazosina
Conserva una gran especificidad por los receptores a1; la terazosina no
distingue entre los receptores α1A, α1B y αlD. La terazosina es más
hidrosoluble que la prazosina y tiene una biodisponibilidad mayor (>90%),
una semivida más larga (~ 12 h) y acción más prolongada a las dosis
habituales (> 18 h).
Doxazosina
Es un antagonista αl muy selectivo, aunque no lo es entre los subtipos de
los receptores a1. Tiene semivida larga (~ 20 h) y acción prolongada (36 h).
Se administra al inicio en dosis de 1 mg en el tratamiento de la BPH o la
hipertensión.
Tamsulosina
Es un antagonista del receptor a1 con cierta selectividad por los subtipos
a1A y a1D, en comparación con
el subtipo α1B, y favorece el bloqueo de los primeros en la próstata. La
tamsulosina es eficaz en el tratamiento de la BPH con poco efecto sobre
la presión arterial.
Usos terapéuticos
Hipertensión: la prazosina y sus congéneres se utilizan en el tratamiento
de la hipertensión.
Aparato Respiratorio
Bloquean a los receptores B2 en el músculo liso bronquial, con poco
efecto en la función pulmonar en personas normales. En pacientes con
EPOC, este bloqueo puede dar lugar a una broncoconstricción que pone
en peligro la vida.
Efectos Metabólicos
Las catecolaminas promueven la glucogenólisis y desplazan la glucosa en
respuesta a la hipoglucemia.
Los bloqueadores ẞ no selectivos pueden retrasar la recuperación de la
hipoglucemia en la diabetes mellitus tipo 1 (dependiente de insulina), pero
rara vez en la de tipo 2. Los antagonistas de los receptores ẞ pueden
interferir con los efectos contrarreguladores de las catecolaminas
secretadas durante la hipoglucemia al reducir la percepción de síntomas,
como temblor, taquicardia y nerviosismo.
Interacciones Farmacológicas
Los fármacos como el difenilhidantoinato, rifampicina y fenobarbital, así
como el tabaquismo, inducen las enzimas hepáticas de biotransformación,
y disminuyen las concentraciones plasmáticas de los antagonistas del
receptor B.
Usos terapéuticos
Enfermedades cardiovasculares: se indican a menudo en el tratamiento
de la hipertensión, angina y síndromes coronarios agudos, así como en la
insuficiencia cardiaca. Estos fármacos también se usan con frecuencia en
el tratamiento de las arritmias supraventriculares y ventriculares.
Propranolol
Interactúa con receptores B1 y ẞ2 con la misma afinidad, carece de
actividad simpaticomimética intrínseca y no bloquea a los receptores a.
Para el tratamiento de la hipertensión y la angina, la dosis oral inicial
suele ser de 40 a 80 mg/día, que se incrementa hasta obtener la
respuesta deseada (por lo general a < 320 mg/dia).
● El propranolol también se emplea en las arritmias/taquicardias
supraventriculares, arritmias/taquicardias ventriculares, extrasístoles
ventriculares, taquiarritmias causadas por digital, infarto
miocárdico, feocromocitoma, temblor esencial y en la profilaxis de
la migraña.
ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS SELECTIVOS B1
Metoprolol
Es un antagonista selectivo B1.
A pesar de su absorción gastrointestinal casi completa, la
biodisponibilidad del metoprolol es relativamente baja (~ 40% ) por su
metabolismo de primer paso.
Las concentraciones plasmáticas son muy variables (hasta 17 veces) y
quizá se relacionan con diferencias en la actividad hepática de la CYP2D6
determinadas de manera genética.
La semivida del metoprolol (3 a 4 h) puede duplicarse en los
metabolizadores pobres por la CYP2D6, que tienen un riesgo cinco veces
más alto de efectos secundarios en comparación con los metabolizadores
normales. Se dispone de una formulación de liberación extendida para la
administración una vez al día.
Atenolol
Este compuesto es un antagonista selectivo ẞ1. El atenolol no se absorbe
por completo (~ 50%) y la mayor parte se excreta sin cambios en la orina,
con t½ de eliminación cercana a 5 a 8 h.
● El fármaco se acumula en pacientes con insuficiencia renal y debe
reducirse la dosis cuando la depuración de creatinina es < 35
ml/min. La dosis inicial de atenolol para el tratamiento de la
hipertensión suele ser de 50 mg/día, una vez al día.
Bisoprolol
Es un antagonista de los receptores ß1 altamente selectivo, aprobado para
el tratamiento de la hipertensión.
● Puede considerarse una opción terapéutica cuando se selecciona
un bloqueante ẞ para uso combinado con inhibidores de la ACE y
diuréticos en enfermos con insuficiencia cardiaca crónica moderada
a grave estable, y en el tratamiento de la hipertensión.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ẞ CON EFECTOS
CARDIOVASCULARES ADICIONALES (BLOQUEADORES ẞ DE
TERCERA GENERACIÓN)
Carvedilol
Este fármaco bloquea a los receptores ß1, ß2 y al y también tiene efectos
antioxidantes y antiinflamatorios. El carvedilol produce vasodilatación. El
compuesto es lipófilo en extremo y puede proteger a las membranas
celulares de la peroxidación de los lípidos.
● En dosis altas bloquea los conductos de Ca². Este fármaco no
aumenta la densidad de receptores B. Mejora la función ventricular,
reduce la mortalidad y morbilidad en sujetos con insuficiencia
cardiaca congestiva leve a grave,
Nebivolol
Es un antagonista selectivo del receptor ß1, tiene actividad vasodilatadora
mediada por el NO endotelial y está aprobado para el tratamiento de la
hipertensión.
● Es probable que el efecto vasodilatador dependiente de NO del
nebivolol y su gran selectividad por el receptor adrenérgico ẞ1
contribuyan a la efectividad del fármaco y su mejor tolerabilidad
como antihipertensivo.
● Se metaboliza mediante CYP2D6.