Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


CARRERA BIOLOGÍA
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN II
DOCENTE: GORKY GOMEZ
SEMESTRE 2023-2024
Nombre: Juliana Torres

Fecha: 18/01/2024

Microensayo: La Transformación Cultural en la Era Digital

¿Cuál ha sido una de las eras que más ha marcado nuestra forma de vida? Definitivamente cuando
hablamos sobre este tema podemos decir que fue la era digital que promovió la Revolución digital y
la podemos evidenciar en nuestra cotidianidad, ya que hoy en día no hay un solo momento en el que
no estemos en contacto con la tecnología lo cual se puede ver mucho en educación y en el mundo
laboral lo que podría llevarnos incluso a una era post digital en la cual esta habrá adquirido ya una
identidad casi solida desatando varios fenómenos tanto positivos como negativos en la gente de todo
el mundo (Villar 2020).

En esencia esta era se puede caracterizar por su uso masivo de estas tecnologías y como a través de
su desarrollo ha ido transformado la forma en la que el mundo puede acceder a la información, para
lo cual muchos aspectos culturales se han visto desmaterializados independientemente de la ubicación
física, ya que ahora es posible compartirla de manera virtual. Gracias a ello la cultura se ha tornado
profundamente cambiante al ser marcado por tendencias que se vuelven virales y por comunidades
cambiando con rapidez la percepción que tenemos sobre el mundo y la gento. Se puede decir que esta
era digital en si permite la libre expresión de muchas identidades, debido a la inmensa explosión de
información que se propaga con gran rapidez, pero, así como ha traído ventajas también podría ser
contraproducente al presentar dificultades para los usuarios al momento de localizar información
verás (Westreicher 2021). Muchas veces los conflictos digitales existentes generan nuevas
problemáticas que en el mejor de los casos logran coexistir o generar más rechazo, causando que los
individuos creen movimientos contraculturales debido al rechazo que existe ante los modelos
tradicionales ya existentes en varias áreas como la educación, el entretenimiento e incluso el mundo
laboral. Todo esto debido a que la cantidad de datos que se generan de forma masiva se transforman
a una forma cualitativa causando cambios en los patrones de comportamiento de los individuos y
como ya hemos comentado también en sus preferencias culturales al tener la oportunidad de tomar
un lado de acuerdo a la información con la que más se sientan identificados (Chavarri 2021).
Podemos concluir que la era digital ha desafiado los paradigmas ya establecidos, lo cual ha permitido
una transformación continua del mundo en general debido a que cada día se sigue desarrollando más
a profundidad en varios ámbitos y que pesar de facilitar el acceso a la información también es
contraproducente al trazar un camino tan amplio para sus expertos.

Bibliografía

Chavarri G. 2021. La era digital, educación y trabajo: detalles de una transformación Era digital y la
transformación de la educación y el trabajo. (Disponible: https://blogthinkbig.com/la-era-digital-
educacion-y-trabajo-detalles-de-una-transformacion. Consultado el: 18/01/2024).

Villar JM. 2020. El impacto en la sociedad de la era digital. (Disponible en:


https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-M-2020-
10016100178. Consultado el: 18/01/2024).

Westreicher G. 2021. Era digital - Qué es, definición y concepto. (Disponible:


https://economipedia.com/definiciones/era-digital.html. Consultado el: 18/01/2024).

También podría gustarte