Está en la página 1de 12

1

INTERROGACIÓN ACUMULATIVA DERECHO PROCESAL

MAXIMILIANO SALDIAS

VIERNES 25 AGOSTO

I- RECURSOS:

1- ¿Qué es el recurso de apelación?


2- Clasificación en cuanto recurso.
a- Ordinario.
b- Agravio.
c- De enmienda.
d- Da lugar al principio de la doble instancia.
3- Principales diferencias con la reposición y la casación. (causales, enmienda-nulidad).
4- ¿Qué se ha entendido por agravio? (diferencia entre lo que se pide y lo que se
concede)
5- Tribunales que intervienen.
6- Resoluciones judiciales respecto de la cuales procede.
a. Sentencia definitiva primera instancia. (10 días desde que se notifica por cédula)
b. Sentencia interlocutoria primera instancia. (5 días de notificada)
c. Sentencias interlocutorias respecto de las cuales procede la reposición especial
(3er día, en subsidio de una reposición en lo principal).
d. Excepcionalmente autos y decretos: alteren la sustentación del proceso, ordenen
tramites no establecidos en la ley. (5 días)
e. Acción de amparo: 24 hrs.
f. Laudo y ordenata: 15 días (sentencia arbitral)
g. Penal: 5 días.
7- Plazo para interponerlo.
8- Requisitos escritos de apelación.
a. Escrito.
b. Requisitos comunes a todo escrito.
2

c. Fundamentos de hecho y de derecho.


d. Petición concreta.
9- Procedimientos en los cuales se permite la oralidad…
a. Familia.
b. Penal.
10- Efectos en que se puede conceder la apelación.
a. Devolutivo. (de la esencia de la apelación)
b. Suspensivo.
c. Ambos efectos.
11- ¿En qué casos procede en el solo efeto devolutivo?

Artículo 194 del Código de Procedimiento Civil. - Sin perjuicio de las excepciones
expresamente establecidas en la ley, se concederá apelación sólo en el efecto
devolutivo:

1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y


sumarios;
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una
sentencia firme, definitiva o interlocutoria;
4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan
apelación en el efecto devolutivo.
- Compulsas. JPL.
12- En ambos efectos:
a. Sentencia definitiva,
b. Sentencia definitiva juicio sumario, apela demandante.
c. Sentencia definitiva juicio ejecutivo, apela el ejecutante.
d. Cuando se acoge una excepción dilatoria.
13- En el solo efecto devolutivo:
a. Sentencia definitiva juicio sumario, apela demandado.
3

b. Sentencia definitiva juicio ejecutivo, apela ejecutado.


c. Decretos, autos y sentencias interlocutorias, al menos que ley señale que se debe
conceder en ambos efectos.
14- Orden de no innovar. (def. Solicitud fundada que se pretende al TJ superior para que
concede el efecto suspensivo cunado el recurso no lo ha concedido).
15- Tramitación ONI:
a. Presentación ONI a TJ. Superior.
b. Sorteo sala.
c. Sala concede en cuenta.
d. No es necesario fundamentar si no se acoge, si se acoge si.
e. No procede recurso alguno.
f. Si acoge: recurso queda radicado en la sala que conoce de ONI y tendrá
preferencia para su vista y fallo.
16- Hipótesis recursos de hecho.
17- ¿Como se notifica la resolución que concede una aleación? (197 CPC, estado diario)
18- Vista recurso de apelación tribunal de alzada. (199 CPC)
19- ¿Puede el tribunal de alzada denegar de oficio una apelación concedida por el
tribunal ad quo?, ¿en qué hipótesis? (201 CPC)
20- Recursos en contra de dicha resolución. (reposición dentro de 3ro día).
a- Fuera de plazo.
b- Resolución inapelable.
c- No contiene apelación concreta.
21- ¿Puede el TJ de alzada decretar de oficio una ONI?, ¿en qué casos? (207)
22- Prueba en 2da instancia. (207)
23- Medidas para mejor resolver en 2da instancia, 207 (documental, testigos)
24- Grado de competencia tribunal de alzada (209)
25- ¿Como se resuelven los incidentes en 2da instancia?, ¿recursos? (210)
26- Examen de admisibilidad en 2da instancia del recurso de apelación. (213,214)
a- No ha lugar desde luego,
b- Autos en relación.
27- Adhesión a la apelación (216, 217)
4

28- ¿En qué casos no puedo adherirme a la apelación?


29- Apelación parcial.
30- Cuestiones accesorias suscitadas durante el curso de la apelación (220)
31- Forma de notificación de las resoluciones dictadas en 2d instancia (221)
32- Tramites vista de la causa (222)
a. Tabla.
b. Anuncio.
c. Relación.
d. Alegato.
33- Grado de jurisdicción que ejerce el relator.
34- Tiempo máximo de alegato.
35- ¿solo los abogados pueden alegar en corte?
36- Tiempo de los alegatos.
37- ¿Cuántos ministros componen las salas de la ICA?
38- ¿Cómo toman los acuerdos los ministros de ICA?

II- INCIDENTES:

1- ¿Qué son los incidentes?


2- ¿en que momento se resuelven los incidentes? (regla general, excepción,
proced8ientos escritos, v/s procedimientos orales)
3- ¿Qué incidentes regula el CPC?
4- ¿En qué momento se promueven los incidentes?
5- ¿Qué pasa por ejemplo con las medidas precautorias?
6- Naturaleza jurídica de las resoluciones que fallan incidentes (interlocutoria primer
grado o autos).
7- Oportunidad para fallar incidentes.
8- Como se pueden fallar los incidentes:
a. De plano.
b. Previa tramitación.
9- Casos en que se fallan de plano:
5

a. Incidentes de previa y especial pronunciamiento porque suponen la suspensión


del procedimiento.
b. Los que no son de pleno y especial pronunciamiento se fallan en cuanto queden
en estado de sentencia, antes de la sentencia definitiva.
10- Casos en que incidentes se fallan en sentencia definitiva
a. Por ley:
1. Condena en costas.
2. Tacha de los testigos.
b. Procedimientos concentrados.
a. Juicio sumario.
b. Juicio de mínima cuantía.
11- Si las tachas o las costas se fallan en sentencia definitiva, que naturaleza jurídica
tiene aquella parte.
12- ¿Existirá algún incidente que pueda promoverse aun cuando se haya ditado
sentencia definitiva? (incidente de nulidad por falta emplazamiento).
13- Ejemplos de incidentes de previo y especial pronunciamiento:
a. Cuestiones de competencia.
b. Excepciones dilatorias.
14- Ejemplos de incidentes que no revisten el carácter de previo y especial
pronunciamiento:
a- Privilegio de pobreza.
b- Nulidad de lo obrado por falta de emplazamiento.
15- Casos de incidentes que son rechazados de plano:
a. Inconexos.
b. Haber realizado cualquier gestión anterior a la promoción del incidente.
(ejemplo el abandono del pronunciamiento).
c. Aquellos que no son promovidos tan pronto llega a conocimiento de la parte que
lo promueve.
d. Incidentes contemporáneos que no son deducidos conjuntamente.
e. Incidentes promovidos por la parte que ha perdido 2 o más, sin haber
consignado para promover otro nuevo.
6

16- Aquellos que pueden resolverse de plano sea acogiéndolos o rechazándolos:


a. Aquellos que se basan en hechos de publica notoriedad.
b. Aquellos que se basan en hechos que constan en el proceso.
17- En que etapa del procedimiento se deben promover los incidentes:
a- En primera instancia: desde la interposición de la demanda hasta la citación a oír
sentencia. Excepción: incidente de nulidad de todo lo obrado.
b- En segunda instancia: hasta la vista de la causa.
18- Oportunidad procesal para promover los incidentes.
1) Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su
principio: debe promoverse por la parte antes de hacer cualquiera
gestión principal en el pleito.
2) Si el incidente es originado por un hecho que acontezca durante el juicio:
debe promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de
la parte respectiva.
3) Si concurren simultáneamente diversas causas para promover incidentes:
deberán promoverse todos los incidentes a la vez.
- Si estos incidentes no se hacen valer en esta oportunidad, serán rechazados
de plano por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que anule el proceso
o que se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del
juicio.
4) El incidente de nulidad procesal debe promoverse dentro de los 5 días,
contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la
nulidad tuvo conocimiento del vicio, salvo que se trate de la incompetencia
absoluta del tribunal.
5) El rebelde puede promover el incidente de nulidad de todo lo obrado en
rebeldía suya por fuerza mayor, dentro de los 3 días contados desde que
cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del
negocio. 79
6) El litigante rebelde a quien no se le han notificado las providencias libradas
en juicio por falta de notificación o notificación defectuosa, puede
promover nulidad de todo lo obrado dentro de los 5 días contados desde
7

que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del


juicio.

19- ¿Qué mecanismos emplea el legislador para que las partes promuevan incidentes
con un afán meramente dilatorio y haciendo mal uso de la institución?
a. La condena en costas.
b. La consignación (presunción de mala fe procesal).
c. Los casos de incidentes extemporáneos (se fallan de plano)
d. Resoluciones en cuanto al monto de las multas son inapelables.
20- Fase de discusión de un incidente:
a- Rechazarlo de plano: extemporáneo, inconexo o falta de consignación.
b- Resolverlo de plano: cuando constan en el proceso o son de púbica notoriedad.
c- Admitirlos a tramitación traslado de tres días a la contraria, resolución que es un
decreto y que se notifica por estado diario.
21- Actitudes de la parte contraria respeto del incidente, sobre el cual se le ha conferido
traslado:
a. Allanarse: no se recibe el incidente a prueba y el Tribunal debe dictar sentencia.
b. Permanecer inactivo durante los 3 días (rebeldía).
c. Evacuar traslado.
22- ¿Cómo se noticia la resolución que recibe el incidente a prueba? Por estado diario.
23- Plazo para presentar testigos: dos días.
24- Termino probatorio: 8 días.
25- ¿es recurrible la resolución que recibe a prueba un incidente? (R: no, ninguna del
art. 91).
26- Plazo para fallar el incidente por parte del tribunal: 3 días desde vencido el término
probatorio.
27- ¿Qué es el incidente de nulidad procesal?
28- ¿Tiene una regulación orgánica en el CPC?
29- Oportunidad para promoverlo. (5 días desde que se toma conocimiento del hecho o
vicio que genera la nulidad), excepción: incompetencia absoluta el tribunal
(cualquier tiempo).
8

-si se trata de un vicio anterior al juicio o coexistente con su principio, como defecto legal
en el modo de proponer la demanda, deberá promoverse el incidente de nulidad antes de
hacer cualquier gestión principal en el pleito
30- Como opera la nulidad procesal, ¿de pleno derecho?
31- Legitimario activo.
32- ¿Cuál es la extensión de la declaración de nulidad procesal? (el acto viciado y todo
lo obrado con posterioridad)
33- ¿Qué pasa en la nulidad de todo lo obrado?
34- ¿cómo se puede convalidar el acto nulo?
a- Sentencia ejecutoriada: convalidación por cosa juzgada.
b- Renuncia expresa.
c- Renuncia tacita: no se alega en tiempo, se realiza cualquier otro acto antes de
alegar la nulidad.
35- ¿hasta cuando se puede impetrar un incidente de nulidad procesal? (distinción entre
actos esenciales y complementarios)
36- Nulidad de oficio (corrección de oficio)

37- Limitaciones de esta facultad. El juez tiene ciertas limitaciones en el uso de esta
facultad. Ellas son:
a. El desasimiento del tribunal. Producido el desasimiento, cesa la competencia del
juez.
b. La facultad puede usarse sólo mientras dura la tramitación del juicio. Ya sabemos
que la nulidad procesal debe ser declarada “in limine litis”, puesto que en caso
contrario, se vulnera el efecto de cosa juzgada.
c. El tribunal no puede anular actos ya saneados. Ello porque, en este caso, la
actuación viciada se ha convalidado. Por ej.: nula la notificación de la demanda, el
demandado contesta la demanda.
d. Los hechos o antecedentes que sirven de base para declarar la nulidad deben
constar en el proceso. No sirve el conocimiento personal que el juez tenga al
respecto. Esto se deduce del art. 160 CPC.

III- PRUEBA INSTRUMENTAL:


1- ¿Qué son las leyes regulatorias de la prueba?
2- ¿por qué nos interesa conocer estas normas?
3- ¿Qué es la prueba instrumental?
4- Características:
9

1- Indirecta-mediata.
2- Preconstituida.
3- Plena prueba.
5- Clasificación de los instrumentos:

a. Instrumentos públicos: CC Art. 1699 inc. 1. Es el autorizado por las solemnidades


legales por el competente funcionario. Ej. Escritura Pública, Sentencia, certificado
de nacimiento, defunción, matrimonio, las actas de exámenes de la facultad de
derecho de la Chile. Es el instrumento publico o autentico otorgado con las
solemnidades q establece la ley por el competente notario e incorporado en su
protocolo o registro público.
b. Instrumento Privado: COT 403. Son todos los demás escritos sin solemnidad alguna.
c. Instrumentos protocolizados: La protocolización es un acto por el cual el notario otorga
agregando un documento al final de su registro, q es el protocolo, a pedido de quien lo
solicita. Esto lo hace el notario a solicitud de la parte interesada.
d. Instrumentos privados autorizados por notario: En ciertos casos los instrumentos
privados pueden ser autorizados por un notario, es facultad del notario el autorizar una
firma puesta en un instrumento privado. En ese caso el notario está actuando como ministro
de fe, como un testigo abonado, como un testigo veraz de que la firma puesta en el
instrumento privado al pie del instrumento corresponde a la persona que en él se indica,
pero el instrumento sigue siendo privado, aun cuando tenga la autorización hecha por el
notario.

6- Efectos de la protocolización del instrumento privado:

El instrumento privado a través de la protocolización pasa a tener fecha cierta, que


es la fecha en la q se incorpora al protocolo. Esto entra en una categoría de
instrumentos, llamados instrumentos privados protocolizados, y se confunde
muchas veces q esto tiene carácter de instrumento público, cuando no lo es.

7- iniciativa de la prueba instrumental

I- Prueba a iniciativa de parte: Puede ser:

 Voluntaria: Cuando las partes acompañan documentos en apoyo a sus


peticiones. 348
 Forzada: Las partes tienen la carga de acompañar los documentos so pena
que concurran las circunstancias que la propia ley señala. Ej: Exhibición de
documentos como medida prejudicial.
10

 273 n°3: exhibición de instrumento público o privado, y se puede pedir como


medida prejudicial y puede resultar fundamental para preparar la demanda. Medida
prejudicial preparatoria.
 273 n°4: Exhibición de libros de contabilidad. Corresponde al futuro demandante.
 273 n°5: Reconocimiento jurada de firma puesta en instrumento privado. Si es
reconocido hará las veces de instrumento público, solo en cuanto a su valor
probatorio. Si no comparece o da respuestas evasivas a petición de partes el tribunal
dará por reconocida la firma.

II- Iniciativa judicial: Se manifiesta la prueba instrumental a


propósito de las medidas de mejor resolver. Específicamente
contempladas en el art. 259 n°1 y 6. El numeral uno no
distingue entre instrumentos públicos o privados, es amplio,
por lo q comprende a ambos.
8- Oportunidad para acompañar prueba instrumental (primera, segunda
instancia)
9- Cuales instrumentos se consideran públicos (342):

Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su


otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:
1°. Los documentos originales;
2°. Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe
respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen
valer;
3°. Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas
por la parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio
conocimiento de ellas;
4°. Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y
halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la
parte contraria; y
5°. Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por
su secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias
que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior.
6°. Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.

10- valor probatorio de los instrumentos suscritos mediante firma electrónica:


Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumento público deben
suscribirse mediante firma electrónica avanzada. De acuerdo al valor probatorio de los
elementos probatorios que se presenten en juicio haciéndose valer como medio de prueba
se establecen las siguientes reglas:

1. Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumento público y que se


encontraren suscritos por firma electrónica avanzada tendrán el carácter de
11

instrumento público y se aplicaran las reglas generales q regulan el valor probatorio


de estos documentos.

2. Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumentos privados y


hayan sido suscritos mediante firma electrónica avanzada tendrán el mismo valor de
un instrumento público y se aplicaran las reglas generales que regulan el valor
probatorio de estos documentos. Sin embargo no hacen fe respecto de su fecha, a
menos que esta conste a través de un fechado electrónico otorgado por un prestador
acreditado.

3- Los documentos electrónicos que tengan el carácter o calidad de


instrumentos privados, que hayan sido suscritas mediante una firma
electrónica simple o no contengan firma electrónica tendrán el valor
probatorio que corresponda según las reglas generales, esto es, son
instrumentos privados que para poseer valor probatorio deberán ser
reconocidos en la forma prevista por la ley para este tipo de documentos por
no encontrarse amparados por una presunción de autenticidad.

11- Los instrumentos públicos otorgados en el extranjero:

1. Debe establecerse que ese instrumento es publico de acuerdo a las normas del país
donde fue otorgado. Es decir hay q remitirse a las normas del país donde fue
otorgado y conforme a ese criterio se calificara como instrumento publico o de otra
naturaleza.

2. Es necesario establecer que efectivamente ene le intervinieron específicamente las


personas que dicen haberlo otorgado y q intervino también el funcionario autorizado
(publico)

12- forma de acompañar los instrumentos en juicio.


a. Con citación.
b. Con apercebimiento.
13- causales de impugnación (nulidad, incensaridad, falta de integridad, falsedad).

14- Instrumentos electrónicos acompañados en el expediente electrónico.

15- Valor probatorio del instrumento publico:


Respecto de las partes, fecha y el hecho de haberse otorgado, hace plena fe, no solo
respecto de los otorgantes si no que también respecto de terceros. El hecho de que haga
plena prueba no significa que esta plena prueba eventualmente no pueda destruirse si se
acredita la falsedad, suplantación o cualquier otra cuestión establecida.

16- ¿Qué pasa con la veracidad de las declaraciones?


12

Respecto de terceros, las declaraciones no producen prueba en cuento a su veracidad.

Respecto de las partes hay q distinguir si se trata de:


 Declaraciones dispositivas: Son aquellas donde se consigna en definitiva la esencia
misma del instrumento en cuanto a la alegación que se produce entre las partes. En
relación con estas declaraciones el instrumento público hace plena fe respecto de las
partes, pero estas pueden producir prueba en contrario, para destruir la fe derivada
de dichas declaraciones. Ej. Si en una escritura pública de CV se deja testimonio de
que el vendedor recibió el precio, esa declaración hace plena fe respecto de las
partes pero el vendedor podrían intentar probar que esa declaración no es exacta.
 Declaraciones enunciativas: Son aquellas que sirven simplemente como
complemento y que muchas veces se refieren a una singularización de las partes, a
su individualización o a otra característica más o menos secundaria. En general no
producen efecto respecto de las partes pero producen fe las declaraciones
enunciativas cuando guardan relación con las declaraciones dispositivas. Ej. Si se
contrata con una mujer mayor de edad y ella se declara mayor de edad y soltera va a
ser dispositivo esa declaración en cuanto a la capacidad para celebrar el respectivo
contrato. Esas declaraciones meramente enunciativas pueden producir plena fe, pero
esta puede ser destruida por prueba en contrario, ´por ejemplo si se prueba q la
mujer era menor de edad.

17- cuando se tienen por reconocidos los instrumentos privados:

Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:


1°. Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece
otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer;
2°. Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio
diverso;
3°. Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o
falta de integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el
tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del
instrumento si nada expone dentro de dicho plazo; y
4°. Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.

También podría gustarte