Está en la página 1de 76

Preguntas de examen.

1-. TIPOS DE PROCESOS:

Clasificación según el Codigo Procesal:


1. Procesos De CONOCIMIENTO:
A) ORDINARIO: Juicio Ordinario: hay etapa de alegatos, hay
reconvención, plazos: (15 dias para contestar demanda (salvo q el estado
sea demandada y ahí tiene 60 dias), 40 o 60 dias para dictar sentencia, 40
dias etapa de prueba, los traslados son por 5 dias) Ej: Cuidado personal
(hay alegatos), filiación.

B) SUMARISIMO:  + breves (5 para contestar demanda; 20 o 30 p/


dictar sentencia, 20 días etapa probatoria, los traslados se corren por 3
dias).
 Plazos  REGLA  3 días; excepción, traslado de demanda y el
otorgado para fundar la apelación y contestar el traslado memorial, que
será de cinco días.
 NO hay RECONVENCION.

 NO hay presentación de ALEGATOS

 NO son admisibles las EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL


pronunciamiento (solo excepciones de fondo)

 NO se puede RECUSAR SIN CAUSA (solo recusación con


expresión de causa)

 NO se pueden apelar resoluciones simples o resoluciones


interlocutorias. Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las
providencias que decreten o denieguen medidas
precautorias/cautelares. La apelación se concederá en relación, con
efecto devolutivo, salvo cuando el cumplimiento de la sentencia
pudiese ocasionar un perjuicio irreparable en cuyo caso se otorgará
en efecto suspensivo.

C) SUMARIO:

D) AMPAROS: A) DE SALUD B) HABEAS DATA C) HABEAS CORPUS


2. Procesos De EJECUCION: Proceso Ejecutivo, De Ejecución De Sentencia y ejecución de
honorarios.

3. Procesos ESPECIALES :

a) Alimentos
b) Divorcio (unilateral o bilateral)
c) Desalojo (de conocimiento)
d) Determinación de la capacidad e inhabilitación y declaración de incapacidad.
e) violencia familiar
f) Control de legalidad
g) Autorización supletoria para salir del País
h) régimen de comunicación obligaciones de hacer y no hacer
i) Adopción
j) restitución nacional e internacional de niña s, niños o adolescentes y demás cuestiones de derechos
internacional privado en las relaciones de familia.-
k) Sucesiones

TIPOS DE PROCESOS
 Clasificación De Procesos Por El Objeto
1. Proceso Declarativo
2. Proceso Condenatorio
3. Proceso Constitutivo
4. Procesos De Ejecución
5. Procesos Precautorios

 Clasificación De Procesos Por La Solemnidad


1. Procesos Ordinarios
2. Procesos Sumarios o Extraordinarios

PROCESOS EXCLUIDOS DE MEDIACIÓN PREJUDICIAL OBLIGATORIA:


2. Acciones de estado de familia → Divorcio, nulidad de matrimonio, filiación, resp. parental y adopción, con
excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de éstas EJ. división de bienes.
3. Causas en el que el E nacional, municipal, provincial o CABA sea parte
4. Procesos de inhabilitación, declaración de incapacidad y rehabilitación
5. Amparos, habeas corpus, habeas data
6. Medidas cautelares (ej. embargo)
7. Diligencias preliminares (se inicia como un expte por que falta un dato p/ iniciar demanda)
8. Prueba anticipada (ya está iniciado el juicio, no hay que iniciar demanda pero hay una prueba que si no se
hace después no se va a poder hacer ej. testigo viejo asi declara antes de morir)
9. Sucesión (excepto partición)
10.Concursos y quiebras
11.Procesos voluntarios
12.Conflictos del fuero laboral (SECLO)
13.Conflictos de consumidor (COPREC) OJO también se puede por medacion, es optativo del consumidor y
también depende del monto
15. procesos de ejecución (es optativo)

PROCESOS QUE REQUIEREN MEDICION PREJUDICIAL OBLIGATORIA:


1. Conflictos de familia: alimentos, régimen de visitas, entre otros.
2. Conflictos vecinales: Disputas entre vecinos.
3. Conflictos laborales: En algunos casos, como despidos.
4. Conflictos civiles y comerciales: En general, en cuestiones civiles y comerciales.

2-. FORMAS DE NOTIFICACIÓN. Y 6-. Notificaciones: plazos, formas de notificación.

MAS IMPORTANTES:
1) PRINCIPIO GENERAL Notificación por MINISTERIO LEGIS/LEY: Todas las resoluciones judiciales
quedan notificadas los días martes y viernes.
Cuando un proveído dice “NOTIFÍQUESE” hay que hacer cédula. Si no dice notifíquese, queda notificado
MINISTERIO LEY.
¿Có mo se notifica por días de nota?
➔ Si la resolución sale un día que NO ES DE NOTA, pasa al próximo día de nota (y ese día no
cuenta)
➔ Si la resolución sale un DÍA DE NOTA, no se queda notificado ese día sino que se notifica el
próximo día de nota.
➔ Si un día de nota es FERIADO o se declara INHABIL, pasa al SIGUIENTE DÍA DE NOTA.

Se notifican pero ese día NO CUENTA, el plazo comienza a correr a partir del día hábil posterior
(igual que cuando se recibe una cédula, ese día no cuenta). Rigen las 2 primeras en CABA y 4 primeras
en prov.
Si la notificació n es por cédula electró nica, se notifica el día que se recibe si es dentro del horario de
(7HS A 20HS), si la cedula llega al después de ese horario, se considera notificado al día siguiente

ACLARACION: LOS PLAZOS SIEMPRE SE EMPIEZAN A CONTAR A PARTIR DEL DIA SIGUIENTE QUE SE
NOTIFICO FEHACIENTEMENTE-

2) NOTIFICACIÓN PERSONAL o ESPONTANEA: Este tipo de notificación antiguamente se realizaba en


los estrados del juzgado. Hoy, uno se notifica personalmente o espontáneamente (presentando un
escrito), cuando quiere quedar notificado de algo para que comience a correr el plazo y quede
consentida una cierta notificación.

Ej: Como el demandado no va a querer impulsar el proceso, no va a hacer la cédula electronica, para
correr el traslado de la o las excepciones que interpone al contestar la demanda, va a esperar a que corra
el plazo p/ acusar la caducidad de instancia. Como es el actor quien tiene que impulsar el proceso, tiene
que NOTIFICARSE PERSONALMENTE mediante escrito “SE NOTIFICA PERSONALMENTE. CONTESTA
TRASLADO”.

3) NOTIFICACION POR CEDULA: La cédula la puede recibir un 3ro, no necesariamente el demandado (se
la puede dejar al encargado del edificio, familiar o empleado y es igualmente valida/positiva).
A) PAPEL: (LEY 22.172 si es a extraña jurisdicción o provincia) (común si es en CABA), casos en los
que procede:
- Para notificar el traslado de la demanda (15 dias de traslado en los ordinarios y 5 dias en los
sumarísimos, salvo que el demandado sea el estado o empresa estatal ej: aerolíneas argentians ahí
son 60 o 30 dependiendo si es ordinario o sumarisimo). Se Notifica al domicilio DENUNCIADO (REAL
o excepcionalmente LABORAL) y llegado el caso, con habilitación de días y horas o Bajo
responsabilidad de la parte actora.
- para notificar la audiencia de absolución de posiciones (hay q notificar al menos 3 dias antes
de la audiencia) Se notifica al domicilio CONSTITUIDO (REAL o PROCESAL/LEGAL si es el mismo q el
real) o al DENUNCIADO si es un proceso de alimentos
- La resolución que declara la rebeldía (una vez notificada positivamente, el rebelde se notifica
por ministerio ley), excepto el dictado de la sentencia, que va por cedula papel.
- La sentencia definitiva (en la practica, la mayoría de las veces se notifica electronicamente).
- También se notifica por cedula papel, cuando el único abogado que queda presentado por
una parte es apoderado y renuncia, solo si es el ultimo abogado que queda por esa parte
(cedula papel al DOMICILIO REAL), y si renuncia un patrocinante se notifica por nota “hágase
saber”.
- A los Testigos: (También puede ser por C.D. o telegrama)

B) ELECTRONICA: el domicilio elecronico del abogado es su (CUIT). Se notifica así, todo proveido o
resolución interlocutoria que diga “NOTIFIQUESE”. (el traslado se da por 5 días en los ordinarios y
por 3 en los sumarísimos)

OTRAS FORMAS DE NOTIFICACION:

4) NOTIFICACION POR MANDAMIENTO:


Tipos de mandamiento:
1. Mandamiento de Pago: En el ámbito de las deudas, un mandamiento de pago puede ser emitido
por un juez para ordenar a una persona o entidad que realice un pago específico en concepto de
deuda.
2. Mandamiento de Embargo y (ley 22.172 cuando va a extraña jurisdicción): Cuando se dicta
un embargo sobre los bienes de una persona para asegurar el pago de una deuda, se emite un
mandamiento de embargo que ordena la retención de ciertos bienes o activos.
3. Mandamiento de intimación de pago y citación de remate (ley 22.172 cuando va a extraña
jurisdicción): Ej: en los ejecutivos, para que page en el acto, quede citado de remate, oponga
excepciones legitimas dentro de 5 dias y constituya domicilio dentro del radio del juzgado.
4. Mandamiento de intimación de pago, embargo y citación de remate: (los 3 anteriores en
conjunto, en uno solo)
5. Mandamiento de Desalojo: En casos de conflictos de arrendamiento, un mandamiento de desalojo
puede ser emitido para ordenar a los inquilinos abandonar la propiedad.
6. Mandamiento de Restitución de Menores: En asuntos de custodia y familiares, un mandamiento
puede ser emitido para ordenar la restitución de un menor a uno de los progenitores o a un
responsable legal.
7. Mandamiento de Clausura o Prohibición de Actividades: En situaciones en las que una actividad
comercial o industrial viola normativas legales, un mandamiento puede ser emitido para ordenar la
clausura o la prohibición de ciertas actividades.

CARÁCTER DE LA NOTIFICACION

NOTIFICACION CON HABILITACION DE HORAS Y DIAS INHABILES: (para cedulas o


mandamientos) cuando sabemos o intuimos que la persona que queremos notificar esta en su casa después
de las 20 hs y hasta las 6 am (horas inhabiles) o sábados y domingos y feriados (dias inhabiles)

NOTIFICACION BAJO RESPONSABILIDAD DE LA PARTE ACTORA (para cedulas o


mandamientos) cuando nos consta que vive allí y siempre vuelve negativa la cedula o
mandamiento (previo hay q notificar con habilidacion de dias y horas)

La actora asume la responsabilidad de la notificación, se tiene que TENER DOMICILIO


CONOCIDO. Es a PEDIDO DE PARTE y hay que dar FUNDAMENTO. Se hace solo si el juez
lo concede (en la resolución debe decir “notifíquese bajo responsabilidad de la parte actora”) y
hayq transcribirlo en la cedula o mandamiento. (además hay que haber notificado previamente
en todos los domicilios que se denunciaron en el expte)

La persona queda sí o sí notificada, independientemente de que este o no en el domicilio. El oficial


notificador deja la cédula en la puerta pegada.
Si durante el devenir del proceso, se descubre que por ej. que la persona no vive ahi, se va a
plantear la NULIDAD de la notificación efectuada y de todos los actos posteriores procesales
posteriores dictados en su consecuencia. El juicio se retrotrae a la fecha en la que se hizo la
cédula. Se hace INCIDENTE DE NULIDAD.

NOTIFICACIÓN URGENTE: (para cedula o mandamiento) ej. si se sabe que el demandado se va al


exterior de viaje.

5) NOTIFICACIÓN POR EDICTOS: artículo 145. (EDICTOS) corresponde notificar por edictos cuando se
tratare de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore (y se hayan agotado las vías para
averiguarlo). En este último caso, la parte deberá manifestar bajo juramento que ha realizado sin éxito
las gestiones tendientes a conocer el domicilio de la persona.
REQUISITOS:
Declaración Jurada previa (DDJJ) Se debe manifestar bajo juramento que se han
realizado sin éxito todas las averiguaciones/gestiones tendientes a conocer el domicilio o
persona.
- Procede solo si se trata de personas Inciertas o cuyo Domicilio se ignora.
- si esto es Falso  Nulidad a costa del interesado y MULTA
- Se publica en Boletín Oficial y/o Diario de Mayor circulación del últ dom conocido de la
persona. (el diario lo sortea el juzgado, no lo elige la parte, si es muy caro se puede pedir
q se asigne/sortee otro)
- Hay que pagar el arancel para publicar y acompañar al juzgado copias de la
publicación una vez hecha, para que sepan cuando queda firme y se puede avanzar con
el proceso, en cada tramite se publican de manera y en fechas diferentes ej; sucesiones,
ciudadanías, etc.

Ej: Es OBLIGATORIO notificar la rebeldía para que quede firme respecto de ese sujeto, por cédula (o por
edictos por 2 días si el rebelde abandona el domicilio donde se practicó la notificación)
EJ: tarslado de la demanda cuando no hay forma de notificar al demandado (se agotaron todas las vías y no
se sabe el domicilio),
EJ: Sucesiones (para ubicar a posibles herederos y acreedores),
EJ: tramites de ciudadanía (para dar publicidad a terceros),
EJ: Notificación de Remates: En los procesos de remate de bienes, cuando se busca notificar a interesados o
a deudores que no han sido localizados.
EJ: Divorcios y Familiares: En casos de divorcio, adopción u otros asuntos familiares, cuando se necesita
notificar a una parte y no es posible hacerlo personalmente.
6) NOTIFICACIÓN POR TELEGRAMA: (con preaviso para notificar el traslado de la demanda, para que el
cliente ratifique lo actuado por el gestor, o citar a testigos) es un medio alternativo, casi no se usa.

7) NOTIFICACIÓN POR CARTA DOCUMENTO: (para intimar el cumplimiento de una obligación /


prestación previo a iniciar la demanda, para notificar el traslado de la demanda, para notificar a testigos
o al abogado cuando se lo remueve / se lo despide)

8) NOTIFICACION POR EXHORTO: El exhorto es un procedimiento legal fundamental en el ámbito


internacional que permite la cooperación entre jurisdicciones en asuntos legales. El exhorto es una
herramienta crucial para obtener pruebas o realizar actos procesales en el extranjero.
El exhorto es una comunicación de un juez o tribunal a otro de la misma categoría y distinta jurisdicción,
donde solicita que practique alguna diligencia, que el primero no puede cumplir porque no tiene
competencia en ese territorio

9) NOTIFICACION POR OFICIO: ej: oficio entre jueces, oficio a otro juzgado pidiendo la remisión de un
expediente (hoy por deox, casi siempre). También en los casos de oficios de embargo, inhibición general
de bienes (se notifica para q se trabe la medida cautelar) u oficio art 400 (notificamos a la oficiada
solicitándole un pedido de informe).

10) NOTIFICACION POR WASSAP: se da excepcionalmente y con previa autorización del juez.
11) NOTIFICACION POR MEDIOS DE RADIODIFUSION O TELEVISION: mismos casos que para el
edicto

12) NOTIFICACIÓN TÁCITA: ej: cuando un proveido dice “notifiquese” y hago la cedula electrónica
notificando a la otra parte, se entiende que la notificación propia fue tacita (aunque no hayamos
presentado escrito notificándonos personalmente/espontaneamente) nos corre igualmente el plazo.
Ej: cuando vemos el expediente en el juzgado o lo retiramos en préstamo (mas q nada cuando era todo
papel) o cuando hoy subimos un escrito, se entiende tácitamente que nos notificamos de lo actuado
precedentemente.

13) NOTIFICACIÓN FICTA / PRESUNTA: se refiere a los casos en que se presume que una persona ha
sido notificada de una resolución judicial, a pesar de que no haya habido una notificación formal. Un
ejemplo de notificación ficta podría ser cuando se envía una notificación a la última dirección conocida
de una persona (donde se notifico antes positivamente alli) y esta no la recibe porque ha cambiado de
domicilio sin notificarlo. En este caso, la notificación se considera realizada, a pesar de que la persona
no la haya recibido efectivamente.

OTRAS 3 MANERAS DE NOTIFICAR EL TRASLADO DE LA DEMANDA (ADEMAS QUE POR


CEDULA)
Artículo 136. Medios de notificación.

En los casos en que este Código u otras leyes establezcan la notificación por cédula, ella también
podrá realizarse por los siguientes medios:

1) Acta notarial. (con cedula si va con copias)

2) Telegrama con copia certificada y aviso de entrega.

3) Carta documento con aviso de entrega.

La notificación de los traslados de demanda, reconvención, citación de personas extrañas al


juicio, la sentencia definitiva y todas aquellas que deban efectuarse con entrega de copias, se
efectuarán únicamente por cédula o acta notarial, sin perjuicio de la facultad reglamentaria
concedida a la Corte Suprema de Justicia.

TIPOS DE DOMICILIO:

Domicilio denunciado: El domicilio al que dirigimos la demanda, surge de algún dato que tengamos
nosotros (domicilio que denunciemos) o que surja de los oficios de paradero que enviamos (para
averiguar el domicilio ej: el q denuncian las oficiadas renaper, cámara electoral, mercado libre, compañías
de telefonía móvil, etc )
Domicilio constituido: Es el que elegimos para actuar en juicio y en el que se tienen por válidas todas las
notificaciones que nos envíen.

Domicilio real: Es el lugar donde una persona reside habitualmente. Si una persona ejerce una actividad
profesional o económica, su domicilio real se considera el lugar donde desempeña dicha actividad para el
cumplimiento de las obligaciones emergentes de esa actividad.

Domicilio legal/procesal: Es el domicilio que una persona constituye oficialmente para efectos legales.
Este domicilio puede ser utilizado, por ejemplo, para notificaciones judiciales. La elección del domicilio
legal puede estar vinculada al lugar donde una persona tiene su residencia habitual o donde trabaja el
abogado. (siempre es constituido)

Domicilio Electrónico: Con la evolución de la tecnología, se ha introducido la posibilidad de tener un


domicilio electrónico. Este puede ser utilizado para notificaciones y comunicaciones electrónicas. (es el
CUIT del abogado, donde se mandan las cedula eslectronicas)

Domicilio especial: Es el que eligen las partes de un contrato para todo lo relacionado con ese contrato.

Domicilio laboral: Donde trabaja la parte a la que queremos notificar.

3-. DEMANDA, CONFORMACIÓN, TIPO DE PRUEBA QUE SE OFRECE, PRETENSIÓN, ETC.

LA DEMANDA
El proceso se abre con la INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA (aunque no se haya notificado la resolución que
ordena su traslado) y se cierra con la SENTENCIA.
REQUISITOS (ART 330 CPCCC): (SI NO se cumple alguno, se puede interponer al contestar la demanda la
EXCEPCION DE DEFECTO LEGAL)
La demanda deberá ser deducida por ESCRITO y contendra:
1. Nombre y domicilio del actor y demandado
➔ El nombre del ACTOR es importante para saber quien es quién demanda, si no se consigna el
demandado se vería imposibilitado de defenderse. Si es PJ se indica el nombre o razón social. Si
actúa por apoderado se indica su nombre y se acompaña el poder. El domicilio que se denuncia es
el REAL (es importante, en él se notificarán ciertas resoluciones de carácter personalísimo ej. la que
ordena la absolución de posiciones), sin perjuicio de que deberá también constituir domicilio procesal.
➔ El nombre del DEMANDADO es importante p/ saber a quien se demanda y correr traslado de ella. Si
el actor tiene dificultades p/ identificarlo puede pedir que el demandado exprese su nombre o
individualizarlo con datos que lo identifiquen plenamente, en cuyo caso se puede recurrir a la citación
por edictos
2. La cosa demandada, designandola con total exactitud → Es el objeto mediato de la
pretensión. Si hay dificultades p/ individualizarla se puede hacer uso de las medidas preliminares (art
323)
3. Los hechos en que se funda, explicados claramente → Fundamento: poner de manifiesto la
“causa petendi”, el fundamento por el cual se deduce la pretensión. Deben ser explicados claramente
por qué:
➔ El demandado deberá reconocerlos o negarlos categóricamente. Si no lo hace, el juez podrá
considerar que los reconoce
➔ Si son expuestos de manera oscura, contradictoria o insuficiente, expone al actor a la excepción de
defecto legal.
➔ Determina la pertinencia de las pruebas a producirse y el contenido de la sentencia (el juez falla
considerando SÓLO los hechos alegados por las partes).
4. El derecho expuesto sucintamente evitando repeticiones innecesarias → Manifestar en qué
normas funda su pretensión. Objeto → Facilitar la tarea del juez.
5. La petición, en términos claros y positivos → Fija concretamente qué es lo que reclama el actor
y el tipo de pronunciamiento que persigue, y a esos términos debe ajustarse la sentencia.
También se debe designar el MONTO por el que se reclama, SALVO cuando el actor no lo pudiera
determinar al momento de promover la demanda, por las circunstancias del caso o por que su estimación
dependiera de elementos aún no fijados y, la promoción de la demanda fuera imprescindible para evitar
la prescripción del actor. En estos casos, no procede la excepción de defecto legal y, la sentencia
determinará el monto que resulte de las pruebas producidas.
El actor debe estimar el monto lo más exacto posible, limitándose a pedir lo que se debe (si pide demás
incurre en “pluspetitión”).

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE DEMANDA:


EFECTOS PROCESALES:
● Abre la instancia
● Fija la competencia del juez
● Determina la pretensión del actor
● El actor abona las costas en caso de no continuar con el proceso
EFECTOS SUSTANCIALES:
● Interrumpe el curso de la prescripción
● Impide la caducidad del derecho
● Se pierde el derecho a recusar sin causa, sólo se puede hacer en la 1ra presentación (esta es la
interposición de la demanda). En el FUERO LABORAL no rige la recusación sin causa. Es el acto por el
que se pide que un juez no intervenga en el proceso por considerar que su imparcialidad no está
garantizada. La demanda puede modificarse hasta que se llevó la cédula de traslado de la misma.

TASA DE JUSTICIA
En CABA p/ inciar la demanda se tiene que pagar la TJ (civil, activa). En prov. se paga TJ (2,2%) +
sobretasa de justicia (10% del valor de la tasa). En daños y perjuicios, 3%.
Se paga al momento de sortear la demanda o cuando se presenta la demanda en el juzgado. En caba, se
paga en el Banco ciudad y, en prov. en el Banco provincia, con un formulario de TJ firmado por el
abogado, puede ir el cliente y es en efectivo.
Si NO se presenta en el juzgado, el secretario INTIMA al pago por un plazo de 5 días bajo apercibimiento
de multa (50% del valor de la TJ). Vencido el plazo, si no se paga la TJ ni la multa, se INTIMA por
última vez por 5 días bajo apercibimiento de realizar un certificado de demanda y promover la ejecución
fiscal. Aparece la figura del REPRESENTANTE DEL FISCO que extrae el certificado de demanda y
promueve la ejecución fiscal por falta de pago de la TJ (representa al AFIP).
Aunque no se pague la TJ, la demanda se tiene por presentada igual (para no negar el derecho de acceso a
la justicia), lo controla el secretario del juzgado.
Con el BLSG no se paga TJ, se inicia antes o junto con la demanda, nunca después. (a menos q se le de el
beneficio de gratuidad ej: por la ley 24240)

SORTEO DE LA DEMANDA: En el fuero civil, hay que completar la “PLANILLA DE INICIO DE DEMANDA”,
se descarga de la web del CPACF. Al momento de sortear la causa en cámara se pide: planilla de inicio,
demanda, acta de cierre de mediación (se tiene que agotar antes esta vía), fotocopia de DNI del
actor, firmada y sellada por el abogado. En sucesiones (+) se agrega certificado de defunción. En
divorcio y sucesiones no se presenta el acta de mediación. En la cámara, se sella y se te devuelve la
demanda + documental, nos dan una carátula donde figura el N° de juzgado, dirección y
juez. Luego, se va al juzgado sorteado y se presenta toda la documental en la mesa de entradas dentro
del plazo de 5 días (de lo contrario, se tiene que sortear de nuevo -va al mismo juzgado con fecha
actualizada-). Te ponen el cargo y sellan tu copia. Virtual → se manda todo por email a la cámara civil.

ESTRUCTURA DE DEMANDA:

1. PROMUEVE DEMANDA POR …………….(por desalojo, alimentos) → TÍTULO.


SR JUEZ: ENCABEZADO:
● Letrado PATROCINANTE
XXX (NOMBRE CLIENTE), POR MI PROPIO DERECHO, CON DOMICILIO REAL EN XX,
CONJUNTAMENTE CON MI LETRADA PATROCINANTE DRA XXX CPACF, Tº Fº, DNI, CUIT,
RESP INCRIPTO O MONOTRIBUTISTA, CONSTITUYENDO DOMICILIO LEGAL EN XXX Y DOM.
ELECTRÒNICO EN XXX, A V.S ME PRESENTO Y RESPETUOSAMENTE DIGO
● Letrado APODERADO
XXX (NOMBRE ABOGADO) CPACF, Tº Fº, DNI, CUIT, CONDICIÓN FRENTE AL IVA,
CONSTITUYENDO DOMICILIO LEGAL EN XXX Y DOM. ELECTRÓNICO EN XXX, A VS ME
PRESENTO Y RESPETUOSAMENTE DIGO:
➔ Es obligatorio consignar la CONDICIÓN FRENTE AL IVA, DNI y CUIT, del abogado.
➔ NO se consigna ingresos brutos, en CABA los abogados no pagan (si en prov. 3,5 en el Banco de
la prov. de bs.as.)
➔ No se ponen AUTOS CARATULADOS (surgen después de sorteado el expte)
➔ Solo aca “ A V.S ME PRESENTO”
➔ NO se pone domicilio real del abogado (es solo p/ el patrocinado) o el del abogado (si es apoderado).
Hay que constituir domicilio legal y electrónico.

2. ACREDITA PERSONERIA (si se actúa como apoderado). “TAL COMO LO ACREDITO CON COPIA
SIMPLE DEL PODER JUDICIAL GENERAL QUE EN ESTE ACTO ACOMPAÑO Y QUE DECLARO BAJO
JURAMENTO QUE ES FIEL A SU ORIGINAL Y SE HALLA EN VIGENCIA EN TODOS SUS TÉRMINOS,
SOY APODERADO DE XXX, CON DOMICILIO REAL EN XX (dom. de la persona que represento)”.
Si es poder ESPECIAL: “tal como lo acredito con el poder judicial especial que en este acto acompaño..”
➔ Se declara bajo juramento que es una copia fiel a la original (no fue adulterada) y que se haya en
vigencia en todos sus términos (no fue revocada).
➔ La personería se acredita con el PODER. Si es GENERAL, se acompaña FOTOCOPIA SIMPLE firmada
y sellada por el abogado. Si es ESPECIAL el ORIGINAL.
➔ Como PATROCINANTE.

3. OBJETO/EXHORDIO (la pretensión): “QUE VENGO A PROMOVER FORMAL DEMANDA DE


……….. (alimentos, divorcio, etc..) CONTRA XXX, CON DOMICILIO REAL EN XXX Y/O CON XXX,
CON DOMICILIO REAL EN XXX, Y/O, POR LA SUMA DE XXX (en números y letras) CON MAS LA
CORRESPONDIENTE ACTUALIZACIÓN POR LA DEPRECIACIÓN MONETARIA OPERADA,
INTERESES, COSTOS Y COSTAS”.

➔ Se tiene que poner el MONTO de lo que se reclama, sino la otra parte opone EXCEPCIÓN DE
DEFECTO LEGAL. Si no se sabe se pone “lo que en más o en menos surja de las probanzas”
➔ Si hay un requisito del 330 que no se cumple, la otra parte opone EXCEPCIÓN DE DEFECTO LEGAL.
➔ Se tiene que pedir la ACTUALIZACIÓN de importes, por el contexto inflacionario. Actualmente los
juzgados no lo dan por la ley de convertibilidad (algunos si), se pone igual por si cambia la ley
➔ Los intereses que se pueden reclamar en el fuero civil son:
A. INTERÉS MORATORIO: Opera por el mero transcurso del tiempo, de forma automática. Se puede
ejecutar aunque no estuviera pactado. Lo fija el JUEZ, quien también determina la tasa a aplicar.
TASA ACTIVA: Más alta. De interés mensual que publica el Banco Nación. En Daños y perjuicios
pedimos que se aplique esta.
TASA PASIVA: + baja. Interés diario que publica el Banco Central.
En civil, normalmente T.A. En laboral a veces se apartan por considerarla bajo y la elevan ej. que se aplique
hasta dos veces y medio la misma.
Si vamos por el actor, nos conviene T.A y, si vamos por el demandado T.P.
Si se reclama intereses por honorarios impagos, la ley dice que se aplica la T.P p/ calcularlo.
Esta prohibido por el anatocismo calcular interés sobre interés, se toma el capital simple.
B. INTERÉS PUNITORIO: Actúa como pena. SOLO se puede reclamar si estuvieron previamente
PACTADOS en un acuerdo o contrato. En accidente de tránsito/alimentos, no está pactado, se
reclama solo el moratorio.
Es importante incluirlo en los convenios de abogados entre las cláusulas de incumplimiento.
➔ COSTAS: Honorarios de todos los profesionales intervinientes (EJ: honorarios de abogados, peritos y
mediador).
A. POR EL ORDEN CAUSADO: Cada parte paga las costas causadas a su instancia.
B. COSTAS AL VENCIDO: Regla general. Los paga la parte vencida.

En general, son al vencido aunque en los procesos de familia se estila que sean por el orden causado.

➔ COSTOS: Gastos de la tramitación del juicio ej. TJ, CD, Bono del CPACF. (EJ: costo de
diligenciamiento de oficios, tasa de justicia, carta documento y bono de derecho fijo)

4. HECHOS: Se le explica al juez la forma en que sucedieron los hechos. Deben ser claros, precisos y
concordantes entre sí. Frases cortas, que se entiendan. Se tiene que lograr la convicción del juez. Luego
hay que probarlo. Si se prueba, es un HECHO CATEGÓRICO, que efectivamente ocurrió. Si no se prueba,
es un hecho incierto, no quedan acreditados ni logran convencer al juez. Primero se menciona, luego se
prueba.
¿hasta que momento se pueden agregar hechos nuevos? Hasta dentro de los 5 días de notificada la
audiencia 360, acompañando prueba documental y demás que quisiera ofrecerse.
De ese escrito, se dará traslado a la otra parte quien dentro del plazo para contestar puede alegar otros
hechos nuevos en contraposición. El juez en la audiencia decidirá su admisión o rechazo.

5. LIQUIDACIÓN: “POR TODO LO EXPUESTO, MI PARTE SE SIENTE ACREEDORA DE LOS


SIGUIENTES RUBROS QUE INTEGRAN LA PRESENTE LIQUIDACIÓN” Se detallan los rubros con los
importes en dos columnas. Luego, esos rubros deben fundarse ej. la incapacidad sobreviniente resulta de
XXX (si ya se puso en HECHOS, no se pone).
“LA PRESENTE LIQUIDACIÓN ASCIENDE A LA SUMA DE PESOS XXX, CON MAS LA
CORRESPONDIENTE ACTUALIZACIÓN POR LA DEPRECIACIÓN MONETARIA OPERADA,
INTERESES, COSTOS Y COSTAS”.
➔ La liquidación depende del OBJETO de la demanda, se hace cuando se reclaman rubros diferenciados
ej. alimentos (NO EN DIVORCIO VINCULAR).

6. DERECHO: “FUNDO EL DERECHO QUE ASISTE A MI PARTE EN LO NORMADO POR LOS ART
XXX, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA APLICABLES AL CASO Y DEMÁS NORMAS QUE AL ELEVADO
CRITERIO DE V.S SE SERVIRÁ SU CLIENTE”.
➔ Si no se funda en derecho, la otra parte opone excepción de defecto legal.
➔ Se puede fundar en doctrina y jurisprudencia
➔ Con la última parte se deja abierta la posibilidad que el juez aplique el derecho que crea
corresponder. El juez NO está obligado a fallar conforme al derecho suministrado por las partes,
puede apartarse y aplicar la norma que crea pertinente (PRINCIPIO IURA NOVIT IURA)

7. OFRECIMIENTO DE PRUEBA: “A FIN DE ACREDITAR LOS EXTREMOS/HECHOS ANTES


MENCIONADOS OFREZCO LA SIGUIENTE
MEDIOS DE PRUEBA
5-. Tipos de prueba; plazo para ofrecerla; consecuencias de no ofrecer la prueba al momento de presentar
la demanda.

ETAPA DE PRODUCCIÓN DE PRUEBA, se van a producir las pruebas ofrecidas que ordenó el juez. En los
procesos ordinarios, el PLAZO para producir toda la prueba es de 40 días hábiles judiciales desde la
celebración de la audiencia 360 (donde el juez abre la causa a prueba). En sumarísimos, 20 días hábiles
judiciales. Este plazo tiene carácter COMÚN, corre para el actor y demandado. PRUEBA”. Cuando se hace en
el INICIO DE DEMANDA se llama ofrecimiento de prueba.

Consecuencia de no ofrecer prueba: No se podrán probar los hechos alegados por uno, ni revatir los
alegados por la contraria, no se tendrá prueba para producir cuando se decrete la apertura a prueba, en
consecuencia tendremos una sentencia probablemente desfavorable. Además si es un procesos ordinario (en
la etapa de alegatos, no habrá mucho para hacer), puede dar lugar a Costos Adicionales, afectar la
credibilidad. Y obviamente se pierde la oportunidad de ofrecer prueba en lo sucesivo (ya que el momento es
con la demanda o contestacion) (o reconvención y contestación de la reconvencion) pero no puede haber
duplica ni replica de hechos.

PRUEBA DOCUMENTAL

A. PRUEBA DOCUMENTAL/INSTRUMENTAL: “Se acompaña:” ej. fotos del vehículo, recetas,


radiografía, dni, partida de nacimiento, poder del abogado y toda documental que pruebe los hechos
q alegamos.
El momento procesal oportuno para acompañar la prueba es al momento de interposición de demanda o
contestación (o reconvención y su contestación, si hubiere), luego no se puede agregar nada.
Antes, se acompañaba toda la documental con una copia extra al juzgado a los fines de que la original
quedará reservada en la caja fuerte del juzgado. Actualmente, los abogados se convierten en
DEPOSITARIOS de la doc. original (que la mantendrán en su poder, salvo que el juzgado los intime a
que la presenten en papel).
DOCUMENTACION EN PODER DE LA DEMANDADA O DE UN TERCERO: Si la documentación está en
poder de terceros, se piden informes para que la presente.
Si está en poder del demandado se lo intima a que la presente, si no lo hace se genera una presunción en
su contra (en un punto se pone “solicito se intime al demandado a presentar la documentación que se
encuentra en su poder, bajo apercibimiento del art 338” ). El Juez luego establece el plazo en el cual
tendrá que presentarla, si no lo hace, se pide que se haga efectivo el apercibimiento y ello se tendrá en
cuenta para el momendo de dictar sentencia definitiva (presunción en contra del demandado).

PRUEBA CONFESIONAL O ABSOLUCIÓN DE POSICIONES

B. CONFESIONAL O ABSOLUCIÓN DE POSICIONES: “Se cite al demandado XXX a absolver


posiciones a tenor del pliego que oportunamente se acompañará, en la audiencia que V.S
determine a tal efecto, reservando esta parte el derecho a formular preguntas recíprocas
de conformidad con lo dispuesto en el art 415 CPCC”. Si es una empresa “se cite al
representante legal de la demandada xxx (nombre de la empresa)”.
➔ Pretende que la otra parte declare cosas que los podrían beneficiar a ustedes.
➔ Se ofrece la prueba, el pliego se hace más adelante
➔ Se tiene que hacer reserva del 415 al momento de ofrecer la prueba, si no no se le va a permitir
hacer preguntas recíprocas a la otra parte y viceversa.

➔ EL pliego de posiciones se debe entregar como mínimo 30 min antes de la audiencia, en el juzgado y
se reservan las preguntas en sobre cerrado y hay q notificar de la audiencia, como mínimo 3 dias
antes de su celebración.

➔ “jura como que es cierto..” responde: si juro o no. (son por si o por no y preguntas muy concretas, a
diferencia de la audiencia testimonial)

➔ SI no se presenta el demandado hay confesión ficta (se tienen por probados loshechos) y podes pedir
embargo preventivo

Es el medio que concede la ley para provocar la confesió n judicial de la parte contraria, bajo
juramento. Si hay confesió n, es suficiente para que el juez tenga por ciertos y probados los hechos
confesados, sin necesidad de otra prueba (“a confesió n de parte relevo prueba”).
Generalmente, el juez la fija después a continuació n de la audiencia 360, p/ obligar a las partes a que
se presenten a la audiencia.
Hay que CITAR por CÈDULA PAPEL al absolvente. La cédula tiene que diligenciarse con al menos 3
días de anticipació n. Se notifica al domicilio constituido (REAL O PROCESAL). No procede la
notificació n por edictos.

Si habiendo realizado el pliego, la otra parte no comparece estando debidamente notificada, va a ser
CONFESIÓN FICTA (que se tengan por ciertas las posiciones mencionadas en el pliego). Lo pide el
abogado.
El abogado tiene que hacer el PLIEGO DE POSICIONES, se puede presentar hasta ½ antes de la
audiencia. Sí no se presenta, la prueba cae. La otra parte va a pedir que se tenga por desistido ese
medio probatorio.

Las posiciones son las afirmaciones que dirige el ponente al absolvente p/ que conteste, bajo
juramento de decir verdad. Deben ser claras y concretas, en afirmativo, punto por punto, referentes a
un solo hecho y sobre los puntos controvertidos. No hay límite, se pueden hacer las que consideren.
Se toman frente al AUDIENCISTA (empleado del juzgado), quien va a leer el pliego. El absolvente debe
afirmar o negar, responde “si es cierto” o “no es cierto”. Tiene facultad de ACLARAR. Luego, como se
puso “se reserva el derecho de ampliar” se le va a preguntar al abogado si amplía, quien puede
contestar que es suficiente o que amplia (y formula posiciones).
Si la persona NO RESPONDE o responde con EVASIVAS va a ser CONFESIÓN FICTA.

SI ES UNA PJ, quien debe absolver posiciones es el REPRESENTANTE LEGAL (ej. pte de la empresa,
socio gerente), NO el abogado apoderado. Si éste se presenta a absolver posiciones, nos podemos
oponer. (IMPORTANTE). Lo mismo en el caso de las PF, deben estar presente la persona.

Si la persona esta enferma y no puede concurrir a la audiencia, p/ justificar la incomparecencia se


debe presentar un escrito acompañ ando CERTIFICADO MÉDICO e INDICAR EL LUGAR DONDE SE
ENCUENTRA al momento de realizar la audiencia, por que si el juez o secretario quiere la puede
sustanciar en ese lugar. Queda a criterio del juez si concede o no una 2da audiencia. Si no se indica
dó nde se encontraba, no se tendrá por justificada la incomparecencia y la otra parte puede pedir
CONFESIÓN FICTA. En los proc. civiles y comerciales, siempre a PEDIDO DE PARTE.

PRUEBA TESTIMONIAL

C. PRUEBA TESTIMONIAL: “SE CITE A PRESTAR DECLARACIÓN TESTIMONIAL A LAS


SIGUIENTES PERSONAS”: Se ofrece testigos por la parte actora

➔ MÁXIMO DE TESTIGOS QUE SE PUEDEN OFRECER: Civil, 8. Laboral, 5. Si se excede el juez intima a
que adecue el nº y deberá desistir de los que se excedieron.
➔ En Civil y comercial, p/ que el juez tenga por acreditado los hechos se necesitan 2 testimonios
coincidentes, en laboral es suficiente 1.
➔ Se debe consignar en forma OBLIGATORIA: NOMBRE, DOMICILIO Y OCUPACIÓN (desempleado,
“desocupado”) e indicar los EXTREMOS que se pretenden lograr con la declaración de c/ testigo. Si
ino se indican los extremos, el juez puede tener por no presentada la prueba -cae- o intimar al
abogado a que subsane la omisión dentro del plazo de 5 días.
➔ ¿se puede reemplazar el testigo? No, son los que se ofrecieron y no se pueden cambiar.
➔ Notificar al TESTIGO por cédula papel. También puede ser por CD, telegrama o escrito del propio
testigo diciendo que se notifica. Si el testigo no está notificado de la audiencia SE PIERDE
➔ Notificar a la CONTRARIA (sino cae la prueba aunque se hubiera notificado a los testigos). Por
cedula electrónica.
➔ Si el testigo NO COMPARECE a la audiencia, NO se tienen por ciertas las preguntas por qué son
AMPLIAS. El juez fija una 2da audiencia supletoria, el abogado tiene que ver como hacer comparecer
al testigo. Entonces, si el testigo está debidamente notificado y no comparece, hay 3 opciones:

1. PEDIR AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA: Se manda OFICIO a la policía para hacer comparecer
al testigo renuente a la 2da audiencia.
2. DESISTIR DEL TESTIGO
3. ASUMIR EL COMPROMISO ANTE EL JUEZ DE HACER COMPARECER AL TESTIGO A LA
PRÓXIMA AUDIENCIA (si no comparece a la 2da audiencia, se pierde la prueba, lo asume el
abogado).
Es obligatorio que el testigo comparezca, no puede negarse, es una carga pú blica.

➔ Las preguntas tienen que ser AMPLIAS y ABIERTAS p/ que el testigo se explaye (dif. con las
posiciones). NO PUEDEN SER PREGUNTAS INDICATIVAS DE RESPUESTA NI REFERIRSE A MÁS DE
UN HECHO, NI CONTENER REFERENCIAS DE CARÁCTER TÉCNICO
➔ 1ro se le pregunta las GENERALES DE LA LEY, que son preguntas obligatorias para todos los testigos
y tiene por objeto identificarlo y ver su capacidad p/ ser testigo. Se le pregunta su nombre,
domicilio, ocupación, si es amigo o enemigo de alguna de las partes, si es A o D de alguna
de las partes, si tiene interés en el resultado del pleito.
➔ Si cumple con las generales de la ley, el testimonio va a ser VÁLIDO , si no cumple la otra parte puede
OBJETARLO y decir que es parcial (impugnarlo)
➔ Como se puso “se reserva el derecho de ampliar”, mas allá de las preguntas amplias que podamos
haber llevado escritas, se le preguntará al abogado si quiere preguntar algo más. Las preguntas se
harán a viva voz.
➔ Si la declaración de un testigo es parcial, se puede IMPUGNAR. Plazo: Civil y comercial, 5 días.
● NO pueden ser testigos que tengan vínculo con el actor o demandado, excepción: procesos de
familia.
● En un divorcio, si es por presentación conjunta NO se presentan testigos, si es contradictorio se
puede.
➔ Hay testigos de RECONOCIMIENTO → Aquellos que reconocen algún documental que se acompaño.
➔ NO hace falta acompañar el interrogatorio, se puede hace después. (no hace falta presentarlo, se
puede llevar directamente a la audiencia o hacer a viva voz)

PRUEBA INFORMATIVA

D. PRUEBA INFORMATIVA: “SOLICITO SE LIBREN LOS SIGUIENTES OFICIOS:” ej. al RNPA


para que informe el titular del vehìculo a la fecha del accidente; al juzgado criminal y correccional
para que remita el expediente que tramita “a defectum di vendi y probandi”. Se pide sobre lo que se
quiere que se informa vía OFICIO. No hay límite, se puede pedir oficios a donde se considere. (son
pedidos de informe y se efectúan por medio del art 400, van con firma del letrado). Después el juez
en el proveido de prueba ve si libra tod0s los q ofecimos o solo algunos (los que crea conducentes y
no dilatorios)

● VÌA DEOX: DILIGENCIAMIENTO ELECTRÓNICO DE OFICIO CORRESPONDIENTE A


ORGANISMOS EXTERNOS (X). Se hace si el organismo está incorporado al deox. Si no está
incorporado se hace manual, se hace el oficio, se lleva al juzgado p/ que lo firma y después se lleva
al organismo (algunos permiten que se suba con un escrito al PJN p/ que lo sellen, y después el
abogado lo descarga)
● VIA DEO: DILIGENCIAMIENTO ELECTRÓNICO DE OFICIO ENTRE ORGANISMOS
INTERNOS. Ej. cuando va de un juzgado a otro, o al ministerio público.

➔ Los oficios requieren TRANSCRIPCIÓN DE AUTOS (con fecha y firmante), salvo los que van de
juez a juez.
➔ Si lo tiene que firmar el secretario se deja a confronte. Si es un oficio 400 no, por que firma el
abogado y se hace responsable de lo que firma.
➔ Mínimamente se hacen 2 COPIAS: una p/ el destinatario y otra como constancia de que se hizo (lo
tienen que firmar y sellar). Se puede hacer una 3ra copia para acreditar el diligenciamiento en el
expte.

¿A quién va dirigido el oficio?


➔ Si es una S.A → Sr. presidente
➔ Si es una SRL → Al sr. socio gerente
➔ Si desconocemos el tipo societario → al representante legal
➔ Si es una S.A.S → Al administrador
➔ Al registro de propiedad del inmueble (automotor, etc) → Al sr. director
➔ A la policía → Al sr. jefe de la policía.

SI ES OFICIO LEY 22.172 (a extraña jurisdiccion) , mismo esquema. Diferencias:


● título “oficio ley 22.172”
● Autorizados “se encuentran autorizados a correr con el diligenciamiento del presente oficio ley
22.172. En el auto resolutorio tiene que haber dicho “líbrese oficio ley 22.172”.

Hay que acreditar el diligenciamiento en el expte mediante escrito “ACREDITA DILIGENCIAMIENTO


DE OFICIO” se sube escrito + constancia del diligenciamiento con sello -que acredita la recepció n- dia
y hora.

PLAZO PARA RESPONDER EL OFICIO: 10 DÍAS HÁBILES, tanto para org. públicos y privados.

Si el oficiado NO contesta en plazo, se hace un oficio reiteratorio si ya estaba estipulado en la


resolució n, sino se solicita al juez librarlo. Si tampoco contesta el reiteratorio, se solicita aplicació n de
astreintes o apercibimiento de multa, el juez aplica o no. Se hace tercer oficio aclarando que es bajo
apercibimiento de la astreintes (que haya fijado el juez).
Si tampoco contesta ni deposita el valor de las astreintes, se hace un escrito expresando que no contesta y
solicitando al juez que el representante legal sea pasible de incurrir en el delito de
desobediencia a la orden del juez (art 239 CP).

PRUEBA PERICIAL

E. PRUEBA PERICIAL: “SOLICITO SE DESIGNE PERITO


MÉDICO/INFORMATICO/UROLOGO/INGENIERO MECANICO/CALIGRAFICO, ETC.. ÚNICO
DE OFICIO A FIN DE QUE DICTAMINE SOBRE LOS SIGUIENTES PUNTOS DE
PERITACIÓN….
➔ Es para que un perito se expida sobre una especialidad que no es jurídica
➔ Se tienen que indicar los PUNTOS DE PERITAJE (podemos pedir ayuda a un consultor técnico de
parte).
➔ El perito no debe apartarse de esos puntos de peritaje, si lo hace podemos IMPUGNAR LA
PERICIA
➔ En los procesos civiles y comerciales, se pueden ofrecer consultor técnico de parte/perito de parte
(NO EN LOS LABORALES). a fin de que se expida sobre idénticos puntos a los solicitados al perito de
oficio
➔ Las costas se pagan al final del proceso y lo paga el condenado en costas, quien deberá pagar los
honorarios del perito de oficio y, en su caso, del CTP. (depende si las costas son por su orden a la
vencida)
➔ Te podes oponer a la prueba q ofrece la contraria si consideras que es innecesaria o dilatoria (y el
juez luego resuelve con una resolución interlocutoria)
➔ también podes manifestar el desinterés de la producción de una prueba de la contraria , para eximirte
eventualmente de esas costas.
➔ Si se trata de una demanda por determinación de paternidad, y hay que hacer ADN se pide
PERITO BIÓLOGO MOLECULAR.// amparo de salud un PERITO // en un porceso ejecutivo PERITO
CALIGRAFO // habeas data PERITO INFORMATICO //Accidente de transito un PERITO
INGENIERO MECÁNICO . todo depende de lo q se quiera probar.

El PERITO DE OFICIO lo designa el juzgado de la lista de peritos del juzgado (lo elabora la
cámara año a año). Hay que notificar al perito de la designación (por cédula, lo hacemos nosotros
o el juzgado) y tiene que ACEPTAR el cargo dentro de los 5 días de notificado (3 días en
laboral).

En caso de SILENCIO (pasa el plazo), se solicita al juez que se DESIGNE NUEVO PERITO3. (EN REALIDAD
SE INTIMA por 5 dias BAJO APERCIBIMIENTO DE DEJAR SIN EFECTO SU DESIGNACION)

el perito debe elaborar un INFORME O DICTAMEN PERICIAL (no pericia). Frente al informe hay 3
posibilidades:
1. TENERLO POR CONSENTIDO (no se dice nada, pasa el plazo)
2. IMPUGNAR TOTAL O PARCIALMENTE, si no se esta de acuerdo. El plazo p/ hacerlo es de 5 días
(3 en laboral) de notificado el dictamen. Se debe indicar el MOTIVO de la impugnación ej. impugno
punto 2 por considerar que el perito brindó información que no le era requerida.
3. SOLICITAR ACLARACIÓN al perito si hay un punto impreciso, obscuro o si no se expidió sobre un
punto pericial solicitado. Plazo 5 días (3 días laboral). El pedido de aclaración NO quiere decir
impugnación.
El juez le corre traslado al perito para que se pronuncie. Si una vez contestado,
nuevamente no estoy de acuerdo NO SE PUEDE IMPUGNAR NUEVAMENTE las
explicaciones. En el derecho procesal no se admite la duplica ni la réplica.

CONSENTIR, IMPUGNAR, ACLARAR: 5 DÍAS

CAUSALES DE RECUSACION DEL PERITO:

. El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes o sus letrados.

2. Tener el perito o sus consanguíneos o afines dentro del grado expuesto en el párrafo anterior, interés en el
proceso.
3. Tener el perito pleito pendiente con alguna/s de las partes.
4. Ser el perito acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, excepto bancos oficiales.
5. Ser o haber sido el perito autor de denuncia o querella contra alguna de las partes, o denunciado o
querellado por alguna de las partes con anterioridad.
6. Haber emitido dictamen u opinión o haber dado recomendación el perito a las partes acerca de cuestiones
del proceso.
7. Haber recibido beneficios de alguna de las partes.
8. Tener el perito con alguna de los litigantes amistad o frecuencia en el trato.
9. Tener amistad, enemistad, odio con alguna de las partes que se manifieste.

Las causas de recusación del Perito son las mismas que las contempladas para la recusación
del Juez (Art. 17 CPCC).
De existir alguna de las causales mencionadas en los puntos que anteceden el perito tienen un plazo de cinco
días de conocida la causal para excusarse, o bien, las partes pueden recusarlo por las mismas razones.

En el caso de recusación, el Juez, de oficio, reemplazará al Perito sin otra sustanciación. En los casos de
excusación, se le dará traslado a las partes, pudiendo ellas aceptar la propuesta u oponerse a que el
designado se desligue de la tarea asignada. El Juez deberá resolver la cuestión planteada.

OTROS TIPOS DE PRUEBA

OTROS MEDIOS DE PRUEBA QUE ESTAN EN EL CODIGO (NO TIENEN LA MISMA RELEVANCIA):
● PRUEBA DE INDICIOS Y PRESUNCIONES: Se puede hacer una presunción en base a algo que
ocurrió (indicio o hecho).
● PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL: P/ que el juez o secretario se constituya en el lugar
del hecho y constate determinado estado de cosas.
● PRUEBA ANTICIPADA
● DOCUMENTAL EN PODER DE LA DEMANDAD O 3EROS
● TESTIGOS DE RECONOCIMIENTO

Si al inicio de demanda se olvida algún medio de prueba, NO SE PUEDE AGREGAR LUEGO,


precluye la posibilidad de incluir nuevos medios probatorios. (A menos que luego se abra a
prueba en cámara ej: cuandos e presenta el rebelde y apela a la sentencia o se amplie la demanda antes
de que sea notificada la contraria)

8. COMPETENCIA: (DEBE SER MATERIAL Y TERRITORIAL)

“ VS ES COMPETENTE PARA ENTENDER EN LA PRESENTE CAUSA EN RAZON DE EJ. LUGAR DE


OCURRENCIA DEL HECHO y la MATERIA”. Es el lugar donde se va a promover la demanda.
En accidentes de tránsito, la competencia se determina: 1)lugar de ocurrencia del hecho; 2) domicilio del
demandado/s; 3) domicilio de la citada en garantía, a elección del actor. NUNCA SE TOMA EL DOMICILIO
DEL ACTOR.
En amparos de salud: 1) donde vive la parte actora (domicilio del dni) o 2) lugar donde esta internada.
En divorcios: 1) ultimo domicilio conyugal o 2) el domicilio del demandado, a elección del actor o el de
cualquiera de los cónyuges si la presentación es conjunta (puede haber prorroga si están de acuerdo)
En cuidado personal: 1) donde esta el centro de vida del niño
En sucesiones: 1) el ultimo domicilio del causante (a menos q todos los herederos en conjunto estén de
acuerdo y la prorroguen)

9. AUTORIZADOS: “SE ENCUENTRAN AUTORIZADOS XXXX A CONSULTAR EL EXPEDIENTE,


EXTRAER FOTOCOPIAS, DILIGENCIAR CÉDULAS, MANDAMIENTOS U OFICIOS, EFECTUAR
DESGLOSES Y REALIZAR CUALQUIER OTRA GESTIÓN RESPECTO A LA CUAL FUERA SUFICIENTE
ESTA AUTORIZACIÓN”.
➔ DESGLOSE: Sacar una pieza procesal del expte ej. cedula
➔ Si la persona autorizada realiza una diligencia al expediente va a ser un impulso procesal que implica
una notificación por la parte que lo propone -cliente y abogado-

10. RESERVA DE CASO FEDERAL: “ EN VIRTUD DE LO DISPUESTO POR EL ART. 14 LEY 48 FORMULO
RESERVA DE DERECHO A FIN DE ACUDIR ANTE LOS ESTRADOS DE LA CSJN”.
Es p/ hacer recurso extraordinario ante la CSJN en caso de obtener sentencia desfavorable en 1ra y
2da inst. Si no se hace la reserva NO se puede llegar a la CSJN, aunque es improbable por que se aboca
a los casos que quiere resolver, hay que hacer un depósito grande que si lo rechaza se pierde.
Generalmente lo rechaza en virtud del art 280 CPCCC (por falta de agravio federal suficiente o por que las
cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencias).
Se tiene que formular la reserva en cada instancia (1ra y 2da). Otra linea jurisprudencial dice los derechos
se ejercen, no se tiene que reservar el derecho a ejercerlo.
Los juicios se ganan y se pierden en CÁMARA. Ello por que podemos tener una resolución favorable en
1ra instancia y cuando llega a cámara saca una resolución al revez y generalmente nunca se llega a la
CSJN.
Para llegar a la CSJN, tiene q haber cuestión federal

"caso federal" o "cuestión federal" hace referencia a aquellos asuntos que involucran la interpretación,
aplicación o validez de normas de derecho federal. La jurisdicción federal en Argentina se ocupa de
cuestiones específicas que están bajo la órbita del gobierno nacional, en contraposición a la jurisdicción
provincial.
Aquí hay algunas situaciones comunes que pueden llevar a considerar un caso como federal:
1. Interpretación de Leyes Federales: Cuando la resolución de un caso depende de la interpretación
de leyes federales, constitución nacional u otras normativas de competencia federal.
2. Conflictos entre Provincias: Si hay disputas entre provincias argentinas o entre una provincia y el
gobierno nacional, la cuestión podría tener una dimensión federal.
3. Derechos y Garantías Constitucionales: Cuando se cuestiona la violación de derechos y garantías
constitucionales establecidos en la Constitución Nacional.
4. Caso que Involucra a Entidades del Gobierno Nacional: Situaciones que involucran a entidades
o funcionarios del gobierno nacional pueden caer bajo la jurisdicción federal.
5. Tratados Internacionales: Casos que involucran la interpretación o aplicación de tratados
internacionales firmados por Argentina.
6. Materia Penal Federal: Delitos que afectan intereses federales, como delitos aduaneros, de
narcotráfico, contra la administración pública federal, entre otros.
7. Cuestiones Constitucionales: Casos que plantean cuestiones relacionadas con la constitucionalidad
de leyes o actos de gobierno, especialmente cuando se invocan derechos federales.

11. PETITORIO (resumen de todo lo solicitado en el escrito) Por todo lo expuesto, a V.S solicito:
a) Se me tenga por presentado, por parte (si es apoderado “por parte en el caracter invocado”) y por
constituidos los domicilios legal y electrónico denunciado.
➔ Que sea tenido por PARTE significa que va a poder hacer peticiones en el expte (antes no).
➔ Una vez que se tengan constituidos los domicilios, van a ser DOMICILIOS CONSTITUIDOS (y serán
validas todas las notificaciones allí efectuadas).
b) Se corra traslado de la demanda a los demandados por el término y bajo apercibimiento de ley
(acusa rebeldia)
c) Se tenga oblada la TJ (o “se tenga presente el BLSG que tramita en el mismo juzgado)
d) Se tenga presente la prueba ofrecida, las autorizaciones conferidas y la reserva del caso federal
efectuada.
e) Se tenga presente el bono del CPACF, dando cumplimiento al art 51 inc d) ley 23.187 (se debe
acompañar en la presentación de demanda o su contestación, si no lo hace el CPA aplica una sanción
al profesional).
f) Se tenga por presente la prueba documental ofrecida y se ordene el posterior desglose y traslado de
la misma previa certificación de las copias acompañadas (la certificación la hace el secretario del
juzgado)
g) Se reserve la documentación en la caja fuerte del juzgado y a cuyo fin se acompañan copias para su
agregación al expte (se ponía cuando era presencial)
h) Oportunamente se dicte sentencia condenando al demandado al íntegro pago de los rubros
reclamados en el sublite (o presente expediente) con más la correspondiente actualización por la
depreciación monetaria operada, intereses, costos y costas.

Proveer de conformidad,
sera justicia.

4-. ACCIONES DEL DEMANDADO.


a) QUE PUEDE HACER EL DEMANDADO AL RECIBIR LA DEMANDA.
b) CONSECUENCIAS DE CADA ACCIÓN QUE INTERPONGA EL DEMANDADO.

1) No apersonarse, ni contestar (REBELDÍA) : El demandado opta por no contestar la


demanda ni personarse en el procedimiento, estando debidamente notificado, lo que
daría lugar a la declaración de rebeldía.
Estando el demandado debidamente notificado, comienza a correr el plazo p/ que conteste
demanda. Si no contesta, la parte actora ACUSA REBELDÍA, CON COSTAS → “ACUSA REBELDÍA:
Atento a que el demandado X fue notificado en virtud de la cédula obrante a fojas X, de fecha X, y
habiendo transcurrido en exceso el plazo de días fijado en la resolución de fecha X, acusó rebeldía del
mismo con costas”. P/ que sea declarado rebelde, debe tener domicilio conocido. Respecto de aquel
que es citado por edictos, no procede la rebeldía, se le nombra un Defensor Oficial p/ que lo
represente.
Si la persona no se notifica, NO SE PUEDE PEDIR LA REBELDÍA. La rebeldía es que habiendo tomado
conocimiento que tiene un proceso en su contra, no contesta la demanda.
El actor podría ser declarado rebelde por ejemplo en caso de reconvenció n.
En los procesos civiles y comerciales, la declaració n de rebeldía es a PEDIDO DE PARTE. En los
laborales, de oficio y a pedido de parte.
Son a cargo del rebelde las COSTAS causadas por su rebeldía (ej. lo que se gastó en notificarlo por
edictos), no las costas del proceso (ello depende de la sentencia)
➔ REQUISITOS:
1. Tener domicilio conocido
2. Que esté debidamente notificado
3. Que no haya comparecido al juicio durante el plazo de citación o que habiendo
comparecido posteriormente lo abandone.
4. Petición de parte (salvo en el fuero laboral, que puede operar de oficio)

Es OBLIGATORIO notificar la rebeldía para que quede firme respecto de ese sujeto, por cédula
papel (o por edictos por 2 días si el rebelde abandona el domicilio donde se practicó la notificació n).

Comparecer al proceso no es obligació n pero es una CARGA PROCESAL. Si no comparece tendrá


CONSECUENCIAS/ EFECTOS DE LA REBELDIA:
➔ Que se tenga por constituído el domicilio en los estrados del juzgado (se va a notificar
por MINISTERIO LEY)
➔ Se tengan por RECONOCIDOS los hechos mencionados en la demanda respecto del rebelde,
al igual que la documentación acompañada
➔ Se le dé por perdido el derecho de contestar demanda y ofrecer prueba (o en su caso,
cumplir con las etapas en las que se encuentre ausente ej: alegatos)
➔ En virtud del art. 63 CPCCN, se pueden pedir medidas cautelares sobre el rebelde, entre ellas el
embargo ¿POR QUÉ SUMA? La suma reclamada en la demanda, intereses y costas provisorias.
Esta pretensió n tramita por incidente y, una vez decretadas las medidas, subsisten hasta el
final del proceso (salvo que el rebelde justifique su incomparecencia).

La resolució n que declara la rebeldía y la sentencia definitiva se notifican por CÉ DULA PAPEL (o en su
caso por edictos durante dos días). Las demá s resoluciones, se notifican por MINISTERIO LEY.

Luego de la declaració n de rebeldía, el proceso sigue su curso normal con la parte presente. El
rebelde perdió su principal oportunidad de defenderse al no contestar (ya no puede ofrecer prueba).
Que el otro este rebelde no implica que todo esté probado ni que el juez lo condene en la sentencia,
sino que dictará sentencia conforme al mérito de la causa (a lo actuado y a las pruebas producidas). La
declaración de rebeldía no exime al actor de la carga de presentar prueba que acrediten los
extremos de su pretensió n, ni descarta la posibilidad de que luego puedan ser desvirtuados por
pruebas que pueda presentar el rebelde. En caso de duda acerca del resultado de las pruebas
presentadas, la declaració n de rebeldía constituirá una presunció n de verdad de los hechos afirmados
por quien invocó la declaració n.

Si durante el curso del proceso el rebelde comparece, cesa el proceso en rebeldía y se lo admite como
parte. Los trá mites no cumplidos oportunamente no los podrá cumplir. No se puede volver atrá s pero
podrá controlar futuros actos. Si comparece después del momento en que debió ofrecer prueba y apela
la sentencia, a su pedido se recibirá la causa a prueba en 2da instancia y, si la otra parte resultare
vencida, p/ la distribució n de costas se tendrá en cuenta la situació n creada por el rebelde.

2) Apersonarse y no contestar: El demandado se presenta en el procedimiento, pero no


contesta a la demanda o lo hace de forma extemporánea, en cuyo caso se tiene por no
presentada la contestación de demanda.
Consecuencia: pierde la oportunidad procesal de alegar hechos, valerse de pruebas e
interponer excepciones, oponerse a pruebas de la actora y citar a terceros. pero podrá actuar
en las etapas q vengan. (además crea una presunción de verdad de los hechos alegados por la
acotra)
3) Contestar la demanda: en tiempo y forma, planteando la citación de terceros, ofreciendo
prueba y manifestando la realidad de los hechos, invocando el derecho por el cual intente
valerse, plantear la inconstitucionalidad de normas que invoco la actora,.
Consecuencia: se traba la litis y se conocen los hechos controvertidos, meritorios de
someterse a prueba.
4) Reconvenir/reconvención:

RECONVENCIÓN:
Acto por el que el demandado presenta sus pretensiones contra el actor. Es una Contrademanda.
El demandado se convierte en actor y, el actor reconvenido en demandado. NO SE
ADMITE EN PROCESOS SUMARÍSIMOS (o sumarios). Tiene los requisitos del 330 (se pueden excluir los
incluidos en la contestación).
La OPORTUNIDAD de reconvenir es en el mismo escrito de contestació n de demanda. Si no lo hace, no
lo puede hacer luego pero puede hacer valer su derecho iniciando otro proceso.

CONDICIONES DE ADMISIÓ N:
➔ Se tiene que deducir en el mismo escrito de contestación de demanda
➔ El juez debe tener competencia en razón de materia p/ entender en la reconvención
➔ Debe estar relacionada con cuestiones planteadas en la demanda, derivar de ella o ser conexa.
➔ Debe ser deducida por el demandado y sólo contra el actor. El actor no puede reconvenir,
tampoco puede reconvenir contra 3ros extraños a la litis.

PROCEDIMIENTO:
1. Si sólo se presentó la contestación de demanda con la documental sin reconvención, se da traslado
al actor por 5 días en el ORDINARIO o 3 en el SUMARISIMO para que conteste si reconoce o niega
los documentos. (además se corre traslado de las oposiciones a prueba, excepciones y planteos de
inconstitucionalidad)
2. Si hubo reconvención, se da traslado al actor por 15 días en ordinario (5 días en sumarísimo) p/ que
conteste la reconvención, debiendo observar las normas de contestación de demanda.
Se debe limitar a contestar las cuestiones planteadas en la reconvención, no puede refutar lo que
dijo el demandado en la contestación, o modificar el contenido de la demanda inicial ni deducir
reconvención de la reconvención.
Si el actor alega hechos no considerados en la reconvención, el demandado dentro de los 5 días de
notificada la providencia, puede alegar prueba documental referente a esos hechos.
Consecuencia: la parte demandada, pasa a ser actora y viceversa, se puede agregar mas prueba y
mas hechos y pruebas. (además se corre traslado por el pazo de demanda 15 ordinario y 5
sumarisimo, no por el de contestación 5 ordinario y 3 sumarisimo, que es lo q va a tener la actora
original para contestar el traslado de la reconvencion)

5) Allanarse: (por lo general se da al contestar la demanda, pero puede darse en cualquier momento
del proceso, como una forma anormal de culminación/extincion) Si el demandado elige allanarse,
debe hacerlo de manera expresa y por escrito, manifestando su conformidad con los hechos y
las peticiones del demandante.
Consecuencias:
- No se da lugar a la etapa probatoria (porq no hay hechos controvertidos).
- Sentencia de conformidad: el tribunal emite una sentencia basada en los términos de la
demanda y el allanamiento del demandado. Esta sentencia puede incluir el pago de una
indemnización, la ejecución de una obligación o cualquier otro tipo de reparación que
establezca la ley.
- Ahorro de tiempo y costos: es una forma eficiente de resolver disputas legales, ya que evita
prolongadas batallas judiciales y reduce los costos asociados con el litigio.
- proporciona una resolución rápida y definitiva a la disputa

Limitaciones en el Allanamiento:
No Admisión de Culpa: El allanamiento no implica necesariamente una admisión de culpa.
Puede ser estratégico y utilizado para evitar un juicio prolongado y costoso, per sin reconocer
responsabilidad. (se utiliza cuando sabemos que vamos a perder, para q salga mas barato)

6) Negociar un Acuerdo / conciliar: Buscar un acuerdo fuera de los tribunales con la actora.
Consecuencias: Puede resultar en una resolución rápida y evitar los costos. (otra forma
anormal de culminación del procesos)

7) Recusar al juez con o sin causa (salvo desalojo, ejecutivos y sumarísimos que solo se
permite con expresión de causa)

8) plantear excepciones:(al mismo tiempo que contesta la demanda, por las dudas de que no
le hicieran lugar)

C. Excepciones que puede interponer el demandado.

CLASES DE EXCEPCIONES

• Excepciones dilatorias o procesales: Son todas aquellas oposiciones que en caso de prosperar excluyen
temporalmente un pronunciamiento sobre el derecho del actor. Algunas de estas excepciones pueden ser:
incompetencia, falta de personería, litispendencia, defecto legal (art 330) y arraigo.

• Excepciones perentorias: Son todas aquellas oposiciones que en el supuesto de prosperar excluyen
definitivamente el derecho del actor. Algunas de estas excepciones pueden ser: falta de legitimación
(activa o pasiva), prescripción, cosa juzgada, defensas temporarias.

C) Excepciones en sentido estricto: Aquellas que se atacan el derecho sustancial del actor, fundar sus
defensas en modos anormales de terminar un proceso (transacción, conciliación, y desestimiento
del derecho). (también se las puede considerar como perentorias)

EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO // EXCEPCIONES DE FONDO


En el derecho argentino, las excepciones se pueden clasificar en excepciones de previo y especial
pronunciamiento (también conocidas como excepciones dilatorias) y excepciones de fondo (también
conocidas como excepciones perentorias Y en sentido estricto).

Excepciones de previo y especial pronunciamiento: (DILATORIAS) Son todas aquellas oposiciones


que en caso de prosperar excluyen temporalmente un pronunciamiento sobre el derecho del actor. Versan
sobre el proceso y no sobre el derecho material alegado por el actor. Tienen como finalidad la corrección de
los posibles vicios o errores que tiene la demanda y que de no ser depurados desde el inicio originarían un
proceso nulo. De ahí que deban ser resueltas antes de entrar a conocer del fondo del asunto, es decir que
son las denominadas de previo y especial pronunciamiento.

Excepciones de fondo: (PERENTORIAS Y EN SENTIDO ESTRICTO) Son todas aquellas oposiciones que en
el supuesto de prosperar excluyen definitivamente el derecho del actor. Versan sobre el derecho y no sobre
el proceso. La finalidad de las excepciones de fondo, es controvertir la existencia misma y alcance del
derecho reclamado por el demandante, por lo que tienen la virtud de enervar las pretensiones y provocar
que el fallo correspondiente se constituya en cosa juzgada, dando término de manera definitiva al debate
planteado.

EXCEPCIONES GENERALES

Plazo p/ oponer excepciones: (es el plazo que tiene la demanda para contestar demanda, ya que
solamente esta parte es la que interpone excepciones)
➔ Civil y comercial: ORDINARIO, 15 días para interponerlas y se corre traslado al actor
quien tiene 5 días para contestarlas. // SUMARISIMO, 5 dias para interponerlas y se
corre traslado al actor por 3 dias para que conteste. (luego de contestar el traslado, se
resuelve la excepció n o se difiere su tratamiento para resolver con la sentencia)
➔ Laboral: 10 días.

EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO: (D-I-L-F-A)

1. DEFECTO LEGAL (no se cumple con los requisitos del 330) (excepció n dilatoria) (previo y
especial pronunciamiento)

2. INCOMPETENCIA: El juez que entiende la causa no es competente en razon de materia o


territorio. Se inicia una demanda ante juez que no corresponde. Puede ser declarada de oficio o
a pedido de parte (se le corre traslado a la otra). Si el juez se declara incompetente, envia las
actuaciones al juzgado que corresponda, quien puede aceptar o no la competencia (inhibitoria,
declinatoria). Si no lo acepta, se genera un conflicto de competencia (excepció n dilatoria) (previo
y especial pronunciamiento)

3. LITISPENDENCIA: Existe otro proceso pendiente igual. Triple identidad de objeto, sujetos y
causa. Puede ser declarada de oficio en cualquier instancia del proceso (= CJ) (excepció n
dilatoria) (previo y especial pronunciamiento)

4. FALTA DE PERSONERÍA: Cuando los representantes de una persona no acrediten la personería


invocada, ej. apoderado no acompañ a poder. (excepció n dilatoria) (previo y especial
pronunciamiento)
5. ARRAIGO: Cuando la persona no tiene domicilio ni inmuebles en el país. Suspende el plazo p/
contestar demanda. Admitida la excepció n, el juez fija el plazo dentro del cual el actor debe
arraigar y fija el monto de la caució n que debe prestar. (excepció n dilatoria) (previo y especial
pronunciamiento)

EXCEPCONES DE FONDO: (C-P-F-T-D) se pueden pedir como de previo y especial


pronunciamiento cuando son manifiestas

6. COSA JUZGADA: Si ya hubo sentencia en otro expte. No se puede iniciar otro juicio reclamando
lo mismo. Se debe adjuntar sentencia. Admitida la excepció n se ordena el archivo de la causa.
(Excepciones perentoria)

7. PRESCRIPCIÓN: (Excepciones perentoria) (Excepcion de fondo)

8. FALTA DE LEGITIMACIÓN (ACTIVA O PASIVA) Cuando una persona no está legitimada para
reclamar o ser traída a juicio. Puede ser activa o pasiva (actor o demandado). (Excepciones
perentoria) (Excepcion de fondo)

9. TRANSACCIÓN, CONCILIACIÓN Y DESISTIMIENTO DE DERECHO: Tiene efecto de cosa


juzgada, son modos anormales de terminació n del proceso. (Excepciones en sentido estricto)
(Excepciones de fondo)

10. DEFENSAS TEMPORARIAS: Son las consagradas en las leyes de fondo: beneficio de inventario;
beneficio de exclusió n; cumplimiento de las condenas de juicio posesorior Ej; para iniciar un
cobro de sumas de dinero hay q haber pagado las cosatas del proceso de ejecució n previo si es q
hubo, días de llanto y luto. (Excepciones perentoria) (Excepcion de fondo)

PROPIAS DEL PROCESO EJECUTIVO:

1. PAGO DOCUMENTADO
2. INHABILIDAD DE TITULO
3. FALSEDAD DE FIRMA

DE C/ EXCEPCIÓN HAY QUE OFRECER PRUEBA. No existe réplica de contestació n de demanda.

Si el demandado OPUSO EXCEPCIONES, el juez dirá “por contestada la demanda en tiempo y forma, de
la excepción de prescripción propuesta traslado a la contraparte, NOTIFÍQUESE”. Hay que correr cédula
al actor de la excepció n (p/ que conteste solo sobre las excepciones). Como el demandado no va a
querer impulsar el proceso, NO VA A HACER LA CÉDULA, para correr el trasladod e la o las
excepciones, va a esperar a que corra el plazo p/ acusar la caducidad de instancia. Como es el actor
quien tiene que impulsar el proceso, tiene que NOTIFICARSE PERSONALMENTE mediante escrito
“SE NOTIFICA PERSONALMENTE. CONTESTA TRASLADO” (“Que
vengo a notificarme personalmente de la resolución de fecha XX, asimismo paso a contestar la excepción
de prescripción opuesta por el demandado”). (IMPORTANTE). El juez dice “ Por contestado el traslado”.
El actor SOLICITA SE RESUELVA. El juez puede resolver en ese momento o diferirlo para la sentencia.
Si resuelve DESFAVORABLEMENTE, se presenta “APELA” sin fundar. (solo en los ORDINARIOS), (en los
SUMARISIMOS No se puede apelar a las resoluciones interlocutorias) El juez puede concederlo o no. Si lo
concede, es en relació n y debe presentar el MEMORIAL dentro de los 5 días de quedar notificado
(por días de nota), ante el MISMO JUEZ. El juez dice “DEL MEMORIAL, TRASLADO” (si dice
notifíquese, se hace cédula, si no se notifica por días de nota). Contestado o vencido el plazo, se pide SE
ELEVEN LOS AUTOS AL SUPERIOR.
AGOTADA LA INSTANCIA DE CONTESTAR (los demandados contestan demanda o
quedaron rebeldes) y NINGUNO OPUSO EXCEPCIONES, se solicita se fije audiencia 360.

c) RECURSOS comunes a las partes (apelación, revocatoria, aclaratoria):


RECURSOS PROCESALES:

A) RECURSO DE APELACION: P/ que una resolució n sea revocada o modificada por el tribunal
superior. Si la sentencia es contraria a los intereses del cliente es OBLIGATORIO apelar, sino es falta
de ética. Si el cliente no quiere seguir adelante, se hace un escrito donde el cliente consiente la
sentencia dictada en autos y que no está dispuesto a apelar (firma el cliente).

Se interpone por ESCRITO o VERBALMENTE, ANTE EL MISMO JUEZ QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN
(1ra instancia) para que decida si procede o no el recurso ante el tribunal superior (cá mara). Se
interpone SIN FUNDAR, si se funda se lo rechazan in limine (todavía el juez no concedió el recurso).
Procede contra:
➔ Sentencias definitivas
4
Ahora se pide turno al juzgado para constatar, salvo que el juzgado diga “resultando innecesario acceder al
turno peticionada atento a que el expte ya se encuentra registrado en el libro de pases a sentencia, no ha
lugar”, ya inforoma que ingreso al libro.
➔ Providencias simples que causen un gravamen irreparable (NO EN SUMARISIMOS)
➔ Sentencias interlocutorias (NO EN SUMARISIMOS)

Son INAPELABLES POR EL MONTO las sentencias definitivas y demá s resoluciones que se dicten en
procesos en los que el monto cuestionado sea inferior a 90 mil pesos. Anualmente la CSJN adecua el
monto. El monto es el que rige al momento de interposició n de la demanda. No procede la
inapelabilidad por el monto en los procesos de alimentos, desalojo, en los que se discuta la aplicació n
de sanciones procesales y regulació n de honorarios. (o si le conceden a la actora menos del 20% del
capital reclamado y esta apela)

PLAZO P/ APELAR → 5 días de notificada la resolució n (o sentencia). Rigen las 2 primeras hs en


CABA y 4 primeras en prov. Es un plazo INDIVIDUAL, corre por separado para c/ una de las partes.
Vencido el plazo sin haber interpuesto el recurso, la resolució n queda FIRME (plazo perentorio).

“APELA: encabezado. Que vengo a apelar la sentencia de fecha X por causar la misma un gravamen
irreparable a mi parte”. Firma cliente y abogado.

El juez puede CONCEDER o DENEGAR el recurso. Si lo concede, puede ser:


➔ LIBREMENTE: Cuando se trata de Sentencias definitivas, para que se discutan todos los puntos de
la sentencia. Excepción: juicios ejecutivos (concede en relación). Se presenta “EXPRESIÓN DE
AGRAVIOS”. Se pueden aportar nuevas pruebas y alegar nuevos hechos. (SE FUNDA EN CAMARA
CON LA EXPRESION DE AGRAVIOS) EJ: cuando se apela a la regulación de honorrios (dentro de 10
días, una vez elevado/notificado hay opiniones encontradas al respecto)

➔ EN RELACIÓN: P/ las demás resoluciones que NO son sentencia definitiva (prov. simples /
sentencias interlocutorias), es en relación a un tema específico que estamos discutiend ej.
caducidad de instancia. Se presenta MEMORIAL (DENTOR DE 5 DIAS DE APELADO) y se corre
traslado para q la otra parte lo conteste. No se pueden aportar nuevas pruebas ni alegar nuevos
hechos, el juez debe resolver en base a lo actuado en 1ra instancia. (SE FUNDA EN PRIMERA
INSTANCIA)
Ademá s, lo puede conceder con EFECTO:
➔ SUSPENSIVO: Se suspende el cumplimiento de la sentencia de 1ra instancia hasta tanto la cámara
resuelva. Se pueden trabar MEDIDAS CAUTELARES. Ej. accidentes de tránsito.
➔ DEVOLUTIVO: La sentencia de 1ra instancia es de cumplimiento inmediato, independientemente
de lo que resuelva la cámara (y aunque resuelva en contra). Si no se cumple, la otra parte podra
pedir la ejecución vía INCIDENTE. Ej. alimentos, resp parental.

La REGLA es el efecto SUSPENSIVO. La EXCEPCIÓN el DEVOLUTIVO(es específico, surge de la ley).

Concedido el recurso, si se trata de SENTENCIA DEFINITIVA y es concedido LIBREMENTE. Hay que


presentar escrito SOLICITO SE ELEVEN AUTOS AL SUPERIOR. El juzgado ordena que se eleven los
autos a cámara.
Una vez que llega a cá mara, se hace un sorteo interno p/ ver qué sala va a entender el recurso. Luego,
se remite a la sala sorteada. Una vez que ingresa a la sala, hay que presentar la EXPRESIÓN DE
AGRAVIOS, se deja en la sala (NO SE PUEDE DEJAR EN MESA DE ENTRADAS). El plazo p/ presentarlo
es de 10 días hábiles judiciales. ¿DESDE CUANDO SE CUENTAN? 2 criterios:
1. Desde el día en que el expte ingresa a sala.
2. Desde el dia en que la sala notifica al domicilio electrónico/constituido que es la sala que va a
entender en el recurso
No se sabe el criterio de la sala, hay que ir y preguntar.

Si no se presenta dentro de ese plazo o no cumple los requisitos, se declara DESIERTO el


recurso.

B) RECURSO DE QUEJA POR APELACION DENEGADA (RECURSO DE HECHO): Se plantea cuando el


juez
de 1ra instancia deniega el recurso. La finalidad es que se admita el recurso de apelació n.
Se plantea ante el tribunal superior (cá mara). PLAZO: 5 días desde que se notifica la denegatoria (se
notifica por ministerio ley). Hay que pedir la remisió n del expte que está en 1ra instancia a camara.
P/ interponer la queja hay que SORTEAR un expte de queja con una nueva carátula “ s/ Queja”, se pone
CONEXIDAD con el expte original. TRAMITA EN CÁMARA PERO CON UNA NUEVA CARÁTULA. En
cámara, se sortea la sala que va a intervenir. (TRAMITA VIA INCIDENTE DE QUEJA)
El escrito (interpone recurso de queja por apelación denegada ), la carátula, y las piezas que pide el código, se
deja en mesa de entradas de la cámara o de la sala sorteada.
La cá mara NO resuelve el fondo del litigio, solo resuelve la ADMISIBILIDAD DE LA QUEJA y si resulta
procedente o no el recurso de apelació n previamente interpuesto.
Este recurso es SIN SUSTANCIACIÓN (es una pelea entre el juzgado y la parte). Se notifica por días de
nota.

C) RECURSO DE ACLARATORIA:
● Procede c/ providencias simples, sentencias interlocutorias, sentencias definitivas y
sentencias de cá mara.
● Cuando la resolució n tiene puntos oscuros, imprecisos o hay algú n punto en que omitió
expedirse (ej. fecha desde cuando se calculan intereses). Se interpone ante el mismo juez que
dictó la resolució n/sentencia (sea de 1ra inst. o de cá mara) por escrito y FUNDADO.
● Plazo: 3 días desde que se notificó la sentencia.
● Se resuelve sin sustanciación. NO altera lo sustancial de la decisió n.
● Puede ejercerla el juez de oficio siempre que no haya sido notificada.

D) RECURSO DE REVOCATORIA / REPOSICIÓN: Procede solo contra providencias simples


EJ: AUTO DE INICIO (NO c/ sentencias definitivas). La finalidad es que el mismo juez de
vuelta la resolució n por contrario imperio. Se interpone por escrito y fundado ante el
mismo juez que la dictó en el plazo de 3 días de notificada la resolució n (si se dictó en una
audiencia, se interpone verbalmente en ese mismo momento).
El juez resuelve sin sustanciació n. Si el recurso es manifiestamente inadmisible, lo rechaza sin má s
trá mite. Si lo admite, se deberá dar traslado a la otra parte, quien deberá contestar en el plazo de 3
días.

Se puede interponer la APELACIÓN EN SUBSIDIO, para el hipotético caso de que el 1ro no prospere.
NO se funda. P/ que se admita debe ser una providencia simple que cause gravamen irreparable . Si
concede este recurso -y desestima la revocatoria- se tienen en cuenta los fundamentos de la
revocatoria p/ la apelació n.
Lo que el juez resuelve sobre el recurso es INAPELABLE, por lo que si no media apelació n en subsidio
la providencia queda firme.
“Para el hipotético caso de que VS decida no hacer lugar a la revocatoria interpuesta, dejo desde ya
planteado el recurso de apelación en subsidio”.

EJ: cuando demandan a una aerolínea, en el inicio imprimimos el tramite de SUMARISIMO por la ley de
defensa al consumidor, cuando se presenta la demandad, plantea la REVOCATORIA y pide que se
imprima al juicio el tramite ORDINARIO, ademá s, por las dudas apela en subsudio (no le hacemos
lugar a la revocatoria y le decimos q el proveido es inapelable por ser sumarisimo)

E) INCIDENTE DE NULIDAD: (DE NOTIFICACION O DEL PROCESO)Consiste en lograr la invalidez


de una resolució n por haberse dictado sin cumplir los requisitos formales prescritos por la ley
(requisitos de lugar, tiempo y forma).
Por ejemplo, se puede plantear la nulidad de notificació n que impidió al interesado cumplir actos
procesales vinculados a la resolució n que se notifica cuando se notifica bajo responsabilidad de la
parte actora y se descubre que el domicilio no era ese.
Se pide la nulidad del primer acto viciado (notificació n) y de todos los actos procesales posteriores
dictados en consecuencia. Se retrotrae el proceso hasta la primera providencia. REQUISITOS:
➔ PLAZO: 5 DÍAS DESDE LA TOMA DE CONOCIMIENTO del acto que se pretende atacar de
nulidad (no desde la notificació n, por que nunca fue notificado)
➔ Explicar las defensas que se vio privado de oponer ej. de prescripció n
➔ Explicar el perjuicio sufrido (ej. como quede rebelde no pude contestar má s demanda)

Este escrito se debe FUNDAR. Cuando se plantea la nulidad se da TRASLADO a la otra parte (podría
decir por ejemplo que fue interpuesto fuera de término). Contestado, tramita por INCIDENTE DE
NULIDAD y se abre a prueba en ese expte. TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBA SIRVEN: documental
(contrato de locació n, DNI, facturas), TESTIMONIAL (hasta 8 testigos que digan que vivía en otro
lugar), informativa (oficios). El juez determina si es procedente o no la nulidad. Si no hace lugar a la
nulidad, esa decisió n se puede APELAR. El expte principal queda suspendido hasta que se resuelva
el incidente

d) MODOS ANORMALES DE CULMINACION DEL PROCESO:

MODOS ANORMALES DE FINALIZACIÓN DEL PROCESO


Situaciones que hacen que el proceso finalice antes del dictado de la sentencia ej. caducidad de inst.

★ DESISTIMIENTO DEL PROCESO/ DE LA ACCION


No se fundamenta. Efecto: Como si no se hubiera iniciado (salvo honorarios). No genera pérdida del
derecho sino de la acció n. Se puede iniciar un nuevo proceso por la misma pretensió n (si no
prescribió ) y, se permite utilizar las pruebas producidas en el anterior. Se puede plantear hasta ANTES
del dictado de la sentencia. Puede ser:
➔ DE COMÚN ACUERDO: Las partes hacen una presentació n ante el juez, quien sin má s trá mite
lo declara extinguido y ordena el archivo de las actuaciones.
➔ POR VOLUNTAD DEL ACTOR:
A. Antes de la notificar la demanda, el actor puede desistir por sí solo sin conformidad del
demandado (es el ú nico actuando en el expte). Las costas las tiene el actor.
B. Si es luego de notificar la demanda, se requiere la CONFORMIDAD del demandado (expresa
o tacita). Se le corre traslado por cédula por el plazo que fije el juez (gralmente 5 dias) bajo
apercibimiento de tenerlo por conforme en caso de silencio. En caso de silencio, se declara
extinguido el proceso. Si se opone, no queda desistido, el proceso sigue su curso.

Genera una RESOLUCIÓN SIMPLE, el juez se limita a ver si las partes prestaron conformidad. Las
COSTAS son impuestas a quien desiste o lo que las partes a posteriori pudieran acordar en contrario.
Si hay desistimiento del proceso, se tiene por no sucedida la interrupció n de la prescripció n.

❖ DESISTIMIENTO DEL DERECHO:


El actor puede desistir del derecho en que fundó su pretensió n hasta antes del dictado de la sentencia y
SIN CONFORMIDAD del demandado. (Siempre que no existan cuestiones de orden publico)
Se requiere de una RESOLUCIÓN HOMOLOGATORIA. El juez se limita a examinar si procede el
desistimiento por la naturaleza del derecho en litigio. Si procede, da por terminado el proceso. Si el
actor se equivoco, no puede reclamar. Só lo puede revocarse hasta ANTES de la sentencia
homologatoria del juez que cierra el proceso o surja del expte la conformidad de la contraria.
NO puede iniciar nuevo proceso por el mismo objeto y causa. Tiene efecto equivalente al de cosa
juzgada.
Solo procede respecto de DERECHOS DISPONIBLES, no sobre derechos indisponibles por que son de
orden pú blico ej. filiació n de un hijo, derechos del trabajador -que son irrenunciables-.

En el desistimiento del proceso/accion, el proceso se extingue pero el derecho no desaparece.


El actor puede iniciar otro proceso por el mismo objeto y causa, siempre que el derecho no esté
prescripto. No así en el desistimiento del derecho (donde se desiste del derecho y por ende
también de la accion)

❖ ALLANAMIENTO:
El demandado acepta la pretensió n del actor. Puede hacerlo en cualquier momento ANTES del dictado
de la sentencia, presentando un escrito en el expte. NO se puede allanar si hay derechos indisponibles
(de orden pú blico).
Si bien puede reconocer la pretensió n del actor, puede cumplirla o no. P/ que el allanamiento sea
vá lido debe cumplir efectivamente la pretensió n. Si se hace un allanamiento real/expreso,
incondicionado/llano, oportuno, total y efectivo, el demandado pide la eximició n de costas. No
así si no cumple, por que está reconociendo que el juicio era vá lido pero obliga al actor a seguir con el
proceso.
 También puede allanarse parcialmente
n
Se requiere de una SENTENCIA INTERLOCUTORIA. Si se ve comprometido el OP, el allanamiento
carece de efectos y continú a el proceso.

Limitacion en el Allanamiento:
No Admisión de Culpa: El allanamiento no implica necesariamente una admisión de culpa.
Puede ser estratégico y utilizado para evitar un juicio prolongado y costoso, per sin reconocer
responsabilidad. (se utiliza cuando sabemos que vamos a perder, para q salga mas barato)

❖ TRANSACCIÓN
Es un proceso de AUTOCOMPOSICIÓN, son las propias partes las que llegan a un acuerdo (con ayuda
de sus abogados) sin ayuda del juez ni de nadie. Se trata de un CONTRATO por medio del cual se
hacen CONCESIONES RECÍPROCAS y, EVITAN ir a juicio o ponen FIN al litigio. Debe tratarse de
derechos DISPONIBLES (transables). NO para derechos indisponibles (de orden publico)
Se requiere una RESOLUCIÓN SIMPLE, el juez ve lo que transaron las partes. Si se trata de derechos
disponibles que no afectan el orden pú blico, ordena el archivo de las actuaciones. Esto es en el fuero
civil.
En el fuero laboral, la transacció n que hacen las partes debe ser REVISADA por el juez para ver por
ejemplo que no haya abuso en los derechos del trabajador.

Si se celebra fuera del proceso, debe ser HOMOLOGADO p/ que tenga fuerza de sentencia. Si afectan
derechos de menores e incapaces, se debe dar vista al asesor de menores y, el juez solo lo
homologará si èste presta su conformidad.

❖ CONCILIACIÓN: Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez y HOMOLOGADOS por
éste, tendrán autoridad de COSA JUZGADA.
Se necesita de alguien que ayude a las partes a llegar a un acuerdo. En la etapa previa al proceso judicial, p/
evitar ir a juicio, las partes tienen la posibilidad de:
1. En el fuero civil, ser asistidas por un MEDIADOR
2. En el fuero laboral, ser asistidas por un CONCILIADOR en la conciliación laboral
3. Audiencia art 360 en los procesos de conocimiento(conciliatoria y q da lugar a la etapa probatoria) se
homologa el acuerdo.
4. Audiencia Artículo 438: en los procesos de divorcio: Este artículo establece la obligación de los cónyuges de
participar de una audiencia preliminar antes de iniciar el juicio de divorcio. Durante esta audiencia, se busca la
conciliación entre las partes
5. audiencia 639 CPCCN. En los procesos de alimentos (a los fines de llegar a un acuerdo / conciliacion)
6. AUDIENCIA 36 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO:
Es posterior a la audiencia 360. En la medida en que se van produciendo pruebas, durante el proceso y en
cualquier momento, se le puede pedir al juez que fije esta audiencia p/ intentar que se llegue a un acuerdo
conciliatorio frente al juez. A diferencia de la audiencia 360, NO la pide el juez, lo pide la PARTE.

De todas formas en cualquier parte del proceso las partes pueden conciliar, haciendo una
presentación en conjunto. (presentan ACUERDO)

❖ CADUCIDAD DE LA INSTANCIA ART 310 La caducidad de instancia es uno de los modos


anormales de terminació n del proceso que se produce a consecuencia de la inactividad de las
partes durante el tiempo que debe mantenerse viva (activa) la instancia.

 La caducidad se notifica por cédula (se corre traslado)


 si la demanda no notifica dentro de 1 mes que sale el notifíquese, la actora pide la caducidad
de la caducidad

En verdad, el presupuesto de la caducidad de la instancia no es solo la inactividad de la parte,


sino también la actividad inú til, dispendiosa o, inidó nea, esto es, lo que no hace avanzar el
proceso por las etapas ordenadas que lo conducen hacia la sentencia.

Art. 310. – Se producirá la caducidad de instancia cuando no se instare su curso dentro de los
siguientes plazos:

1) De seis (6) meses, en primera o ú nica instancia.

2) De tres (3) meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el


juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.
3) En el que se opere la prescripció n de la acció n, si fuere menor a los indicados
precedentemente.

4) De un mes, en el incidente de caducidad de instancia.

El plazo de caducidad de instancia se interrumpe por los siguientes actos: (básicamente


por actos impulsorios)

i. Las peticiones que obtengan un verdadero progreso del trá mite, de forma tal
que se innove en la situació n precedente de las partes en funció n de su
posició n en el desarrollo de la Litis;
ii. quellos actos o peticiones ú tiles y adecuadas a la causa, que activan el
procedimiento, que lo hacen avanzar hacia su destino final, la sentencia;
iii. La solicitud de bú squeda del expediente que se presume extraviado;
iv. La producció n y agregació n de pruebas recibidas en otra jurisdicció n;
v. Las diligencias cumplidas fuera del expediente pero que activan el
procedimiento.

No se producirá la caducidad:

A) En los procedimientos de ejecució n de sentencia, salvo si se tratare de


incidentes que no guardaren relació n estricta con la ejecució n procesal
forzada propiamente dicha.
B) En los procesos sucesorios y, en general, en los voluntarios, salvo en los
incidentes y juicios incidentales que en ellos se suscitaren.
C) Cuando los procesos estuvieren pendientes de alguna resolució n y la demora
en dictarla fuere imputable al tribunal.
D) Si se hubiere llamado autos para sentencia, salvo si se dispusiere prueba de
oficio; cuando su producció n dependiere de la actividad de las partes, la
carga de impulsar el procedimiento existirá desde el momento en que éstas
tomaren conocimiento de las medidas ordenadas.

7-. Rebeldía: consecuencias de la rebeldía; forma de notificación; acciones que puede interponer el rebelde.
ACCIONES DEL REBELDE:
 Puede pedir la nulidad de la notificación porque domicilio notificado no fue el correcto. Tramita por
incidente de nulidad y en caso de declararse se tienen por nulos todos los actos posteriores a la
notificación, retrotrayéndose hasta ese momento.
 Seguir sin presentarse
 Presentarse y participar de las etapas que queden (como los plazos son perentorios, no podrá participar
de etapas vencidad ej: ofrecer prueba)
 Presentarse en cualquier etapa posterior del proceso y cesa la rebeldía (no puede contestar demanda
pero puede hacer todas las presentaciones posteriores y participar de las etapas que queden).

REQUISITOS:
- Que esté debidamente notificado.
- Que tenga domicilio conocido.
- Que haya pasado el plazo para contestar la demanda.
- Que sea a petición de parte.

CONSECUENCIAS:
- se tienen por constituido el domicilio en los estrados del tribunal (NOTIFICACIONES POR
MINISTERIO LEY).
- Se tiene por reconocidos los hechos en la demanda y documental.
- se tiene por perdido el derecho a constestar la demanda, ofrecer prueba y participar de las
etapas en las cuales no este presente.

FORMA DE NOTIFICACION:
Se debe notificar la declaración de rebeldía y sentencia definitiva, mediante cedula papel, al domicilio
real, todas las demás notificaciones, por nota (ministerio ley) .

8- Alimentos provisorios: tipo de proceso; en que jurisdicción se interpone; forma y cuándo se notifica el
proceso; prueba; relaciónelo con algún expediente de su grupo.

Tipo de proceso: Los alimentos provisorios son un proceso especial de modo cautelar .
Jurisdicción: juzgados de familia o civiles, centro de vida del menor.
forma y cuándo se notifica el proceso: Es un proceso previo al expediente de alimentos definitivos que
se interpone sin necesidad de mediación prejudicial obligatoria y a modo de medida cautelar. Se dictan
inaudita parte. (y se notifican una vez establecidos) Se debe acreditar los requisitos de las medidas
cautelares (verosimilitud en el derecho, mediante partida de nacimiento, peligro en la demora, siendo los
alimentos provisorios la satisfacción de las necesidades indispensables de la parte. No se pide
caución/contracautela para este tipo de procesos. (establece un plazo, por lo general de 6 meses para la
medida cautelar)
Prueba: Se acompaña de la prueba de la cual se vale, debiendo acreditar además del vínculo; el
quantum de la cuota; y estimar los ingresos de ambos alimentantes, documentos que acrediten
los gastos del niño para hacer la liquidación. (DOCUMENTAL)
En el primer auto, el juez luego de acreditar el vínculo, fija cuota provisoria, ordena el traslado y puede fijar
un plazo para iniciar la mediación y posterior proceso principal bajo apercibimiento de caducidad.
- Se dictan inaudita parte y se notifican por cedula papel un vez establecidos
- Tambien pueden fijarse en expedientes de violencia familiar o de filiación.
- No requieren mediación previa

9-. Alimentos: tipo de proceso, en que jurisdicción se interpone; forma y cuándo se notifica el proceso;
prueba; tipo de proceso en relación con el proceso de alimentos provisorios; relaciónelo con algún
expediente de su grupo.
- Proceso: Los alimentos son un proceso especial.
- Requiere mediación previa obligatoria.
- Competencia: Se interpone la demanda en la jurisdicción correspondiente al centro de vida
del menor.
- Retroactividad: Expedida el acta de cierre de mediación, si la demanda se interpone dentro de
los 6 meses siguientes, la sentencia tendrá efecto retroactivo a la fecha de interpelación
fehaciente (CD) al requerido de la audiencia de mediación. Si se interpone con posterioridad al
plazo de 6 meses, la sentencia será retroactiva a la interposición de la demanda.
- Legitimación activa: Pueden ser pedidos por: el progenitor en representación de su hijo,
el hijo con edad y grado de madurez suficiente, la mujer embarazada,
Subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el MP
- Con respecto a los alimentos provisorios, se pueden solicitar dentro de la demanda o en un
proceso anterior a modo de medida cautelar. En este caso, el juzgado competente será el mismo
donde tramita el proceso de provisorios.
- Los requisitos de la demanda son: acreditar el vínculo. Fijar el quantum de la cuota
solicitada (puede ser en dinero o por un porcentaje del sueldo del demandado; y establecer un
índice de actualización c/ tantos meses); dar un estimativo de los ingresos de los
alimentantes (ambos progenitores); y practicar liquidación de los gastos del menor (MAS)
requisitos del 330.
- Prueba: El actor puede valerse de toda la prueba que estime conveniente (testigos, documental,
informativa, pericial, confesional), en cambio el demandado, solo puede valerse de prueba
(informativa y documental)
- Presentada la demanda, el juez d/ de los 10 días de la presentación debe; en su primer auto: fijar
audiencia del art.639 (conciliatoria), proveer la prueba de la actora, y ordenar traslado de
demanda, la demandada tiene hasta la fecha de celebración de esta audiencia, para contestar la
demanda.
- Inasistencia a la audiencia: La audiencia del art 639 tiene fines de llegar a un acuerdo. En
caso de que no se presente el demandado estando debidamente notificado; sin expresión de
causa. Se fija fecha de audiencia supletoria (art.640) que se notifica con habilitación de días y
horas inhábiles, se fija una multa a favor de la actora y se intima a presentarse bajo
apercibimiento de fijar cuota definitiva con la pretensión de la actora. Si es la actora quien no
comparece injustificadamente, se fija nueva audiencia bajo apercibimiento de tenerla por
desistida.
- Plazo para contestar demanda: El demandado puede contestar demanda hasta la celebración
de la audiencia 639, luego se pierde su posibilidad. Solo puede valerse de prueba documental
que acompañe y de prueba informativa, siempre que el diligenciamiento se produzca antes del
dictado de la sentencia del juez.
- Si en la audiencia se llega a acuerdo; previo vista al defensor de menores, se homologa
y luego puede ejecutarse.
- Si no se llega a acuerdo , el juez, (art.644) dentro de los 5 días siguientes a la producción de
la prueba de la parte actora. Dicta sentencia; fijando una cuota de alimentos definitivos (con un
índice de actualización si es en dinero; si es % del sueldo no es necesario). Y fija una cuota
suplementaria acerca de las cuotas devengadas durante el proceso en base al monto de la cuota
definitiva.
- Se deposita en una cuenta judicial abierta a nombre de autos, salvo que se denuncie cuenta
particular.
- Una vez intimado al pago, el demandado tiene 5 días para realizarlo, bajo apercibimiento de
ejecución (y puede trabarse embargo).
- Caducidad: Los alimentos definitivos no caducan si el beneficiario es menor de edad.

ALIMENTOS
Es una obligació n que deben responder determinadas personas respecto de los hijos.
➔ Los alimentos no son considerados sólo en términos de alimentos. También comprende las
necesidades de los hijos de manutención, vivienda, educación, esparcimiento, vestimenta,
asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios p/ adquirir una profesión u
oficio.
➔ ¿Quienes tienen la obligación de proveer alimentos? AMBOS PROGENITORES, conforme a su
condición y fortuna (aunque el cuidado personal esté a cargo de 1 de ellos). (SE PUEDE EXTENDER
A TIOS, HERMANOS O ABUELOS)
➔ Los alimentos se deben hasta los, 21 años. Para estar exento de responsabilidad se tiene que
acreditar que el hijo mayor de edad puede ganarse la vida (cuenta con recursos suficientes p/
proveerselos por sí mismos).
Si el hijo se capacita, la obligació n se extiende hasta los 25 años. (si trabaja o estudia) Ello si
la prosecució n de sus estudios o preparació n de un arte u oficio le impide proveerse de medios
necesarios p/ sostenerse independientemente. Lo puede solicitar el hijo o el progenitor con el
cual convive y, debe acreditarse la viabilidad del pedido. Se debe probar por ej. con
certificado de alumno regular, aná litico o hacer una carta al decano o terciario -prueba
documental-.
➔ La prestación de alimentos puede satisfacerse en dinero o en especie.
➔ El porcentaje que puede recibir una persona para su hijo es e/ el 2O% y 40%. Si son dos hijos, el
porcentaje del ingreso del alimentante se reparte por la cantidad de hijos. Si el hijo es
discapacitado, se estima una cuota mayor. NO HAY TOPE PARA QUE EL JUEZ REGULE LA CUOTA
ALIMENTARIA.
➔ Por el incumplimiento de la pensión alimentaria , la ley prevé sanciones civiles y penales. La civil
está dada por la posibilidad de que el alimentado o su tutor solicite al juez la suspensión del
régimen de visitas (esta medida la toma únicamente el juez, no la madre sino ella puede incurrir en
delito de impedimento de contacto), y la penal por una pena de prisión o multa.

TIPOS DE ALIMENTOS:
1. PROVISORIOS: Procede a pedido de parte. Se solicitan por medio de una medida cautelar y no
pasan por mediación. Los regula el juez si se justifica la falta de medios.
Requisitos:
1) Acreditar el vínculo invocado (con el acta de nacimiento → también permite acreditar la
personería);
2) Estimar los gastos proximados de manutención (liquidacion)
3) Estimar el caudal económico del grupo familiar (tanto del alimentante como del
alimentado)
4) Fijar el quantum de la cuota solicitada

➔ La PRUEBA recae sobre el alimentado, sin perjuicio de la carga de pruebas dinámicas. La


actora por cuestiones de celeridad solicita los oficios pertinentes p/ acelerar el proceso. (aun
antes de la traba de la litis)
➔ Si se pide durante el proceso principal, ella subsiste hasta que finalice el proceso con la
sentencia. Si se pide en un proceso anterior y distinto, se fija un plazo de 6 meses p/
promover la acción principal.
➔ Se puede solicitar aumento o disminución de la cuota ya fijada.
➔ Si se APELA, se concede con efecto DEVOLUTIVO y no se devuelve lo abonado
➔ Se pueden fijar en otros procesos, ej. filiación, violencia doméstica.

2. ALIMENTOS DE CUOTA FIJA (DEFINITIVOS): Es lo que se pretende de manera continúa. (se


abre un proceso especial de alimentos)
3.
4. ALIMENTOS EXTRAORDINARIOS: Se abona una única vez para algo fuera de lo común ej. viaje
de egresados o cuestión de salud. Se puede reclamar dentro de la demanda.

Cuando se inicia un proceso de alimentos, se hace con el fin de cumplir con las necesidades del
alimentado. Si el interesado no reclama, se entiende por desistidos, por considerar que no los necesita.
Prescripción: 2 años.
Los alimentos rigen desde el momento en que la persona los solicita, no se pueden pedir para atrá s (se
perdió ).
¿Desde qué momento se reclama? Desde el día de la interposició n de la demanda o desde la
interpelació n fehaciente por CD al obligado, siempre que se interponga la demanda dentro de los 6
meses de la interpelació n. La JURISPRUDENCIA tiene dicho que los alimentos corren desde la
notificació n que se le cursa al obligado de la audiencia de mediació n por CD → Esto en CABA, en prov.
no hay mediació n previa, sino que hay etapa previa (dentro del proceso).

Luego de intimar por CD, hay que ir a MEDIACIÓN (p/ los alimentos definitivos en CABA es
obligatorio).
1. Si hay ACUERDO debe HOMOLOGARSE JUDICIALMENTE (así tiene fuerza legal para ejecutar
en un futuro en caso de incumplimiento). Si hay menores e incapaces, debe prestar conformidad
el Asesor de Menores e Incapaces. Se sortea carátula con el formulario de inicio y se presenta
escrito “solicita homologación”, se acompaña fotocopia de DNI de los actores.
2. Si NO HAY ACUERDO, se inicia la DEMANDA DE ALIMENTOS.

Se completa la planilla de inicio, se sorte en asignació n de causas un juzgado y expte. Luego se te


vincula para subir la demanda y la documental.

La DEMANDA REQUISITOS:
tiene los requisitos de la demanda general (330) + los REQUISITOS PROPIOS (638):
1. Acreditar el vinculo en cuya virtud los solicita (legitimación) (DA LA VEROSIMILITUD EN EL
DERECHO)
2. Denunciar aunque sea aproximadamente el caudal económico del demandado (se puede ver los
CCT ej, si es policía p/ ver cuanto cobra) (SE PUEDE HACER UN NOSIS, PARA SABERLO)
3. Ingresos de los alimentantes
4. Liquidación de los gastos del menor
5. Acompañar toda la documentación que tuviere en su poder y que haga su derecho
6. Ofrecer la prueba de la que intente valerse. Si ofrece prueba testimonial, los testigos declararán en
la 1ra audiencia
7. Indicar el monto / quantum de la cuota solicitada a través de una estimación de gastos.

Ademá s, se debe presentar el acta de cierre de mediació n que acredite el cumplimiento de la


mediació n previa obligatoria (CABA). No así en prov. que no hay instancia de mediació n previa. Sino
que se inicia la demanda y hay una etapa previa que es una especie de audiencia frente al juez, es
dentro del juicio en sí y, si no hay acuerdo, se sigue adelante con el proceso y estimará el juez el monto
que cree corresponder.

Título: Promueve demanda de alimentos.


Sr juez.
Encabezado: Datos del representante legal (progenitora), en representació n de mi hijo menor de edad
XXX, DNI XXX, los datos del letrado. A vs. me presento y respetuosamente digo:
1. Objeto: “promover demanda de alimentos…”
2. Hechos
3. Derechos
4. Caudal económico del alimentante
5. Monto de la cuota al solicitada (Siempre debe ser mayor a lo necesitado realmente)
6. Liquidación → Se ponen todos los gastos y solicitamos al demandado ej. el 50% de esos gastos
(manutención, vivienda, alimentación, educación, esparcimiento, vestimenta, asistencia,
gastos por enfermedad y los gastos necesarios p/ adquirir una profesión u oficio) pero
hay que ver la relación con el régimen de cuidado personal y visitas por que si por ejemplo el padre
nunca ve a los hijos y no incurre en ningún gasto se puede pedir ej. el 80% (ya que se monetariza
el tiempo de cuidado que le dedica el progenitor q ejerce el régimen de cuidado, por la
imposibilidad de trabajar en el tiempo q esta ocupado al cuidado del niño)
7. PRUEBA ej. informativa → oficio al BCRA, afip, a la empresa donde trabaja el demandado. La mas
importante es el recibo de haberes p/ probar el caudal económico. Si se quiere probar el estilo de
vida que tiene por ejemplo se puede pedir oficio al ministerio de migraciones p/ que informe
cuántas veces viaja al año.

★ Se puede pedir una suma fija con actualizació n del 15% semestral o un porcentaje.

En prov. hay un fuero de familia. En cambio, en CABA está n los juzgados de 1ra instancia y se dividen
los que tratan cuestiones patrimoniales (inmigrantes y uruguay) y los que tratan cuestiones no
patrimoniales ej. familia, adopció n (lavalle 1220).

¿Quién está legitimado p/ reclamar alimentos?


● El otro progenitor en representación de su hijo menor de edad
● El hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada
● Mujer embarazada
● Subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el MP.

En el caso del hijo mayor que se capacita, puede ser solicitado por el hijo o por el progenitor con el
cual convive. La mujer embarazada también puede pedir alimentos (con la prueba sumaria de la
filiació n alegada)

En el caso de cuidado personal compartido, puede suceder que NO se deban alimentos, si ambos
progenitores cuentan con recursos equivalentes, c/u se va a hacer cargo de la manutención
cuando el hijo permanece a su cuidado (se prorratean los gastos ordinarios y comunes en relació n
al hijo). Si no tienen recursos equivalentes, el que tiene mayores ingresos debe pasarle al otro una
cuota de alimentos p/ que el hijo tenga el mismo nivel de vida en ambos hogares.

Reclamo a ascendientes: Se puede reclamar alimentos a los ascendientes en el mismo proceso en


que se reclama a los progenitores o en uno distinto. Debe acreditarse verosímilmente las dificultades
del actor p/ percibir los alimentos del progenitor obligado. Los parientes se deben alimentos en el
siguiente orden:
1. ascendientes y descendientes (entre ellos, está preferentemente los más próximos en grado)
2. Los hermanos unilaterales y bilaterales
En cualquiera de los supuestos, los alimentos son debidos por quien esté en mejores condiciones. Si
dos o má s está n en condiciones de hacerlos, está n obligados por partes iguales. Sin perjuicio de que el
juez pueda fijar cuotas diferentes segú n los bienes y las cargas familiares de c/u.

La obligación de alimentos es SOLIDARIA, si el demandado es insolvente a la mediació n se va a citar a


los padres solventes (abuelos del menor) por si el demandado no cumple. Continú an ambos
demandados hasta el dictado de la sentencia.

Registro de deudores alimentarios: Factor de presió n p/ que se cumpla la obligació n. Es p/ toda


persona que luego de un acuerdo homologado ante el juez o sentencia judicial que establece una cuota
alimentaria no cumple con ella (total o parcialmente) durante 3 períodos consecutivos o 5 alternados.
El interesado lo peticiona ante el juez que tramita la causa. Quien esté inscripto no podrá abrir cuentas
bancarias, obtener licencias de conducir o tarjetas de crédito, acceder a clubes deportivos, etc

La sentencia tiene relación con la mediación:


- A Partir de la mediación hay 6 meses p/ iniciar demanda para que la sentencia sea retroactiva a la
fecha de mediación
- Si se inicia la demanda pasado los 6 meses, la sentencia será retroactiva a la fecha en que se
inició la demanda.

La mayoría de la doctrina y jurisprudencia entiende que las costas son impuestas al demandado.
Puede suceder que en la audiencia del 639 se llegue a un acuerdo de costas por su orden. Si el juez
impone costas al demandado, éste podría eximirse si demuestra que el pago de las mismas le causa un
gravamen irreparable.

➔ Modificación o cesación de alimentos: Luego de la sentencia las partes pueden pedir VÍA
INCIDENTE la modificación de la cuota fijada.
A. El beneficiario puede pedir el aumento si la cuota paso a ser insuficiente.. Si se aumenta la cuota, la
nueva cantidad fijada rige desde la notificación del pedido
B. El alimentante puede solicitar la disminución o el cese del pago si por ejemplo se ha empobrecido o
el cese cuando desaparezcan los presupuestos de la obligación. Para ello hay que hacer una
mediación.

10-. Régimen de Comunicación: tipo de proceso; en qué jurisdicción se interpone; prueba que se puede
ofrecer; consecuencias de que alguna de las partes tenga una orden de restricción contra la otra;
relaciónelo con algún expediente de su grupo.

EL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN
(antes se llamaba régimen de visitas)

Tipo de proceso: es un proceso INCIDENTAL, ya que no se establece dentro de los especiales. (se puede
abrir como un expediente en si, tratar en la mediación o incluso plantearlo como un item/punto a tratar
dentro de un expediente de alimentos, violencia o cuidado personal, etc)
Plazos: traslado por 5 dias.
Competencia: Se interpone la demanda en los juzgados correspondientes al centro de vida del menor.
(juzgados de flia o civiles 1220 en caba).
Pruebas: Pruebas hay amplitud probatoria, puede probarse con prueba documental, informativa,
testimonial, etc.
Legitimación activa: Lo debe interponer el progenitor no conviviente que no ostenta el cuidado
personal u otro pariente que tenga fundamento suficiente. (por lo general lo inicia el progenitor no
conviviente)
Objeto: El fin es establecer un régimen de visitas; para el día cotidiano, las vacaciones, días festivos,
cuando se ven y como.
En caso de que alguna de las partes tenga orden de restricción contra la otra, salvo que la orden
lo permita, las audiencias deberán ser tomadas con las partes por separado. Tampoco podrán
tener contacto para el efectivo régimen, debiéndolo hacer por medio de familiares/conocidos (ej.
Llevar al niño a la casa del otro progenitor).
Características:
● Recíproco
● Irrenunciable (aunque no se puede obligar a un progenitor a que comparta tiempo con sus
hijos)
● Modificable
● Inalienable
● Personal

Se puede iniciar un régimen de comunicació n con los abuelos (maternos o paternos) o con los tíos.
Pero acá no se establece régimen de cuidado unilateral o compartido, no es un derecho de los
progenitores.

En CABA siempre hay MEDIACIÓN. (para ver si se puede conciliar) prov. no existe mediació n previa
sino que hay una etapa previa que es dentro de los estrados del juzgado (aú n ya sorteado el juzgado).
Cuando se inicia un expte de régimen de cuidado personal o comunicació n, PREVIO a darle traslado a
la otra parte se va a dar intervenció n al CONSEJERO DE FAMILIA (trabaja en el mismo juzgado en que
se sorteo la causa) que fija una fecha de audiencia y que habrá que notificarla a la otra parte. Se llama a
audiencia donde se intentará llegar a un acuerdo entre las partes. Si no se llega a un acuerdo, se
levante el acta, se cierra la instancia previa y recién ahi se presenta la demanda (o se podría
presentara antes) y se le dará traslado a la otra parte. Se abre a prueba y si las partes siguen sin
ponerse de acuerdo, resolverá el juez conforme a lo que se dijo en la demanda y su contestació n.

COMPETENCIA → Se determina por el centro de vida del niño


PRUEBA → P/ iniciar el régimen de comunicació n como prueba rígida hay que acreditar el
vínculo (se acompañ a partida de nacimiento) y copia de DNI del actor. También se puede
acompañ ar certificados médicos, informes del colegio o psicoló gico del niñ o, pedir perito
psicoló gico o socioambiental en ambas casas; testigos (en los procesos de familia pueden ser
familiares o amigos cercanos (son quienes mejor dan cuenta de la problemá tica familiar).
Otra opció n es que los progenitores se pongan de acuerdo antes de judicializar. Se solicita la
homologación del acuerdo de plan de parentalidad. El juez lo revisa, le da vista al asesor de menores
e incapaces. Si no se vulneran los derechos de ninguna de las partes ni los del niñ o, se homologa y hace
las veces de cosa juzgada.

CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN ( R E G I M E N D E


V I S I T A S ) (antes régimen de
visitas): Si uno de los progenitores incumple sistemáticamente (reiteradamente) y está obstruyendo el
vínculo paterno filial, se puede denunciar y manifestar el incumplimiento en el epxte en c/ oportunidad, en
cuyo caso se llama a las partes a audiencia para ver que es lo que está sucediendo. La jurisprudencia tiene
dicho que esto puede servir como prueba para que el régimen de comunicación sea al revés (ej. mayor
tiempo con el padre y findes con la madres) ej. si cada vez que el padre va a buscar a los niños la madre
dice que no está o no le abre la puerta.
➔ Si bien se puede denunciar el incumplimiento, no se puede obligar al padre a ver a su hijo ni
negarle a un padre ver al hijo por que no paga alimentos.
El juez, sin perjuicio de ordenar inmediatamente las medidas probatorias que fueren solicitadas, señalará una
13

audiencia que tendrá lugar dentro de un plazo que no podrá exceder de 10 días, contado desde la fecha
de la presentación.
En dicha audiencia, a la que deberán comparecer las partes personalmente y el representante del ministerio
pupilar, si correspondiere, el juez procurará que aquéllas lleguen a un acuerdo directo, en cuyo caso, lo
homologará en ese mismo acto, poniendo fin al juicio.
Responsabilidad parental: Conjunto de derechos y obligaciones que tienen los progenitores
respecto a sus hijos, sobre su persona y bienes,para su protecció n, desarrollo y formació n integral,
mientras sea menor de edad y no se haya emancipado. (por lo general se inicia como PRIVACION DE
LA RESPONSABILDAD PARENTAL)
Se rige por los siguientes PRINCIPIOS:
A. El interés superior del niño
B. La autonomía progresiva del hijo (a mayor autonomía disminuye la representación de los
progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos
C. El derecho a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de
madurez

físicamente.

PLAN DE PARENTALIDAD: (dentro del expte de CUIDADO PERSONAL COMPARTIDO o REGIMEN DE


COMUNICACION) Se puede resolver en mediació n o sede judicial. Se puede establecer dentro de un
expte de cuidado personal o régimen de comunicació n.
Los progenitores pueden presentar un plan de parentalidad relativo al cuidado del hijo, que contenga:
1. Lugar y tiempo que permanece el hijo con cada progenitor (cuántas veces por semana, si es fin de
semana por medio etc)
2. Responsabilidad que c/u asume EJ: llevarlo a futbol, al medico, a la escuela
3. Régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas significativas de la familia (de acuerdo a sus
creencias)
➔ Vacaciones: Receso invernal: 1 semana con c/ progenitor (no implica que se lo tenga que llevar de
vacaciones). Vacaciones de verano 15 días c/u salvo situación excepcional que uno viaje y quiera
llevarlo pero debe avisarle al otro progenitor con la anticipación suficiente
➔ Días festivos ej. 24 con la madre y 15 con el padre, el otro año a la inversa. Respecto al cumpleaños
del niño, mitad de tiempo con cada uno.
4. Régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste reside con el otro progenitor

El plan tiene que estar HOMOLOGADO. Si no hay plan o no está homologado, el juez fija el régimen
de cuidado de los hijos priorizando la modalidad compartida indistinta, excepto que resulte má s
beneficiosa otra modalidad.
El plan puede ser modificado por los progenitores en funció n de las necesidades del grupo familiar y
del hijo en sus diferentes etapas. Los progenitores deben procurar la participació n del hijo en el plan
de parentalidad y su modificació n.

11-. Cuidado personal: tipos de cuidado personal; consecuencias de cada tipo de cuidado
personal respecto a los alimentos y al régimen de comunicación; relaciónelo con algún
expediente de su grupo.
CUIDADO PERSONAL:
(CONQUIEN VIVE Y QUIEN SE HACE CARGO DE LAS DESICIONES y del CUIDADO RELATIVO AL NIÑ O)
Tipo de proceso: ORDINARIO, hay Alegatos.
Plazo de traslado: 15 dias.
Tipos: 1) Unilateral
2) Compartido: a) Alternado b) Indistinto
Objeto: El cuidado personal son los derechos y deberes que tienen ambos progenitores sobre la vida
cotidiana de su hijo (elección del colegio, medicina, actividades extracurriculares, donde vive,
etc). Si los padres no conviven el cuidado personal puede ser compartido o unilateral. Dentro del
compartido, puede ser alternado; en donde el menor convive cantidad similar de días en la vivienda cada
progenitor y ambos llevan a cabo las acciones e influencias tendientes a satisfacer todas las necesidades
del menor. O indistinto (el que pregona el CCYCN), donde el menor reside principalmente con uno de sus
progenitores y con el otro tiene deber-derecho de comunicación. Aunque ambos también influyen en la
toma de decisiones concernientes a su vida.
En el caso del CP compartido alternado, puede darse la posibilidad que los progenitores no tengan que
establecer una cuota alimentaria para el otro; siempre que tengan ingresos similares y puedan otorgarle
el mismo estilo de vida en ambos hogares al menor. Y deben abonar los gastos extraordinarios en partes
iguales.
Competencia: Centro de vida del menor.
Se puede obligar a un progenitor a pasar alimentos, pero no a hacerse cargo del cuidado
personal.

Derechos y facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana de su hijo.


Cuando los progenitores no conviven, el cuidado personal puede ser asumido por un progenitor
(UNILATERAL) o ambos (BILATERAL O COMPARTIDO). del cod. vélez que era unipersonal).

1) Otra opció n es el CUIDADO PERSONAL UNILATERAL:

→ Es el asumido por uno solo de los progenitores y el centro de vida del niñ o se encuentra en el
domicilio de ese progenitor. Es el que menos se usa, es excepcional (ej. padre vive en otra provincia o
esta en tratamiento por adicció n, situació n de violencia, abandono del hijo). Para atribuir el cuidado
personal unilateral, el juez debe ponderar:
A. Prioridad del progenitor que facilita el derecho a mantener trato regular con el otro
B. Edad y opinión del hijo
C. El mantenimiento de la situación existente y deber de colaboración con el conviviente

2) El cuidado personal CUIDADO PERSONAL COMPARTIDO puede ser:

a) ALTERNADO → El hijo pasa períodos de tiempo con c/u de los progenitores (no tiene que ser
igual pero si bastante equitativo, ej 15 días con c/u o fin de semana por medio).
En estos casos, si los ingresos de los progenitores son similares no se deben alimentos
recíprocamente salvo que los ingresos de un progenitor esten muy por debajo respecto al del
otro. El fundamento es que los niñ os tengan igual nivel de vida en ambos hogares.

b) INDISTINTO → El hijo reside de manera principal en el domicilio de uno de los progenitores y


pasa más tiempo con ese progenitor que con el otro (ej. 5 días con su mama y finde con el padre),
pero AMBOS comparten las decisiones y se distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a
su cuidado.
El CUIDADO PERSONAL COMPARTIDO INDISTINTO es la REGLA GENERAL. A pedido de uno o
ambos progenitores o de oficio, el juez debe otorgar como primera alternativa el cuidado indistinto,
excepto que resulte perjudicial para el niñ o.
Es importante tener en cuenta el CENTRO DE VIDA del menor (donde tiene sus familiares, amigos,
actividades). Si el régimen es alternado sería imposible cumplirlo en la prá ctica si por ejemplo los
padres viven lejos y el niñ o tiene que ir al colegio de lunes a viernes.

Deber de informació n: C/ progenitor debe informar al otro sobre las cuestiones de educació n, salud y
otras relativas a la persona y bienes del hijo.

Ambos progenitores tienen el derecho a tener una comunicación fluida con el hijo menor de
edad. Si por ejemplo, el padre se va a vivir al exterior, la comunicación se tiene que mantener aunque no
sea

12-. Amparo: requisitos, jurisdicción ante la cual se interpone; consecuencias de interponer el


amparo en el extraña jurisdicción; relación entre la verosimilitud del derecho y la
contracautela; tipos de amparo; duración del juicio de amparo; etapas del juicio de amparo;
qué pruebas no pueden presentarse en el juicio de amparo (no se admite prueba
CONFESIONAL / absolución de posiciones); cantidad y tipos de audiencias en el juicio de
amparo; relaciónelo con algún expediente de su grupo.

AMPARO DE SALUD:

Articulo 43 CN + Ley 16.986 (amparo) + LEY 2145 2006 (Amparo caba)

Requisitos: VEROSIMILITUD EN EL DERECHO, PELIGRO EN LA DEMORA Y CONTRACAUTELA (y


que no haya otra via mas idonea)

43 CN: Toda persona puede interponer una accion expedita y rapida de amparo siempre que no exista
otro medio judicial mas idoneo contra todo acto u omision de autoridades publicas o particulares que
en forma actual o inminente, lesione, restrinja altere o amanece, con arbitrariedad o ilegalidad derechos
y garantias reconocidas por constitucion, tratados o ley.

Acto de A pub o priv, que restrinja derechos o garantías reconocida por constitución, tratados o ley.
Hablamos de amenazas a derechos fundamentales como a la salud, a trabajar o a la vida. (para la
libertad tenemos el habeas corpus)

1er escrito debe contener bá sicamente lo mismo que cualquier otro proceso (actor, demandado, objeto,
hechos, derecho, prueba): requisitos art 330
1 ) nombre, apellido y domicilio del actor
2) datos de la autoridad que me perjudica
3) descripción del acto arbitrario o ilegal que afecta mi derecho fundamental.
4) pretensión
5) pruebas ( máximo 5 testigos c/parte, cualquier medio de prueba menos absolución de posiciones)

Es obligatorio que el escrito de amparo esté firmado por un abogado.

Se puede presentar en cualquier época del añ o (incluso en feria judicial). Si se rechaza se puede apelar o
iniciar un juicio comú n.
No es admisible si:
1) existe otro PROCESO MAS IDONEO judicial que proteja la garantía constitucional
2) acto impugnado emane del Poder judicial.
3) si de concderse, se pondria en peligro el orden publico.
4) Si la invalidez del acto, requiere de una mayor amplitud de debate o prueba.
5) la demanda no fue presentada a los 15 años habiles de ejecución del acto.

Jurisdicció n:

Competencia territorial: 1) domicilio de la actora 2) lugar de internación

Competencia material: Contra privados (obra social/prepaga,): ---fuero Civil y comercial


federal
Contra autoridades publicas: --- Contencioso
Administrativo y tributario

El amparo se presenta en el juzgado de primera instancia del lugar donde se produzca el acto o donde
pudiera tener efecto. Se observan también las normas sobre competencia en razó n de la materia (hay
que ver cada caso en puntual en qué inciso del artículo 5 CCCN encaja).

Cuando la acción de amparo sea dirigida contra autoridades públicas de la Ciudad, será
competente para conocer el fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad.

Consecuencia iniciar amparo de extrañ a Jurisdicció n: Posibilidad de que el tribunal cuestione su


jurisdicció n sobre el caso. Pudiendo el mismo tribunal remitir el expediente al juez competente. (antes
de remitirlo debe resolver la medida cautelar, lo cual nunca sucede en la practica)

Verosimilitud en el derecho y la contracautela: En las acciones de amparo no se suele pedir


contracautela (o se da juratoria), debido a que está n en juego derechos fundamentales de la persona,
avalados por la constitució n y por tratados internacionales de derechos humanos. Es una acció n
expedita y rá pida que solo se da cuando no haya un medio má s idó neo, estamos hablando de una
verosimilitud de derecho muy alta.

Tipos de amparo: Amparo ambiental, amparo de salud, amparo colectivo, habeas data, habeas corpus.

Duración: Cuando se admite la acció n, el juez le da un plazo a la autoridad


correspondiente para que elabore un informe, si no hay prueba del actor para
producir, se dictara sentencia a las 48 hs, concediendo o denegando el amparo.
(etapa probatoria de 20 dias)

Traslado: No hay traslado de demanda, se corre traslado del informe del articulo
8 (por 3 o 5 dias, eso lo decide el juez)

Plazos: todos los plazos son de 48 horas (se cuentan a partir de la hora siguiente de
notificado y no hay dos primeras) para apelar también. (salvo cuestiones de
honorarios)

Etapas de amparo: 1) Presentació n de la acció n. 2) Admisibilidad de la acció n. 3) Medida cautelar (si


se interpone) 4) Resolució n de la medida cautelar.. 5) Citació n a las parte demandada (traslado del
informe del articulo 8). 6) Contestació n del informe del art 8. 7) producció n de pruebas (no hay
alegatos ni prueba confesional). 8) Sentencia. 9) Recursos (si corresponde).

Características
- No hay Alegatos
- No se puede recusar sin causa (solo con expresión de causa)
- El Objeto del amparo no debe ser el mismo que el de la medida cautelar
- Se puede ofecer prueba informativa, documental, pericial y testimonial (maximo 5 tetsigos)
No se admite prueba confesional (de absolución de posiciones)
- No se requiere mediación previa: basta con una intimación fehaciente por medio de C.D.
- La actora puede optar por iniciar el expediente como un sumarísimo de Salud, en vez de un
amparo.
- Solo son apelables las sentencias definitivas, las q denieguen el amparo.
- No se pueden interponer excepciones previas (solo de fondo, para resolver con la
sentencia)
- No hay rebeldía, se tiene por no incontestado el informe del art 8 (traslado por 3 o 5 dias, lo
establece el juez)
- No hay incidencias, NO se puede plantear recurso de REVOCATORIA.
- No se puede citar terceros.
- No se paga tasa de justicia a menos que se pierda el amparo. (y se pagan las costas)
- No hay reconvención

prueba: (plazo 20 dias), no hay prueba confesional, la actora la ofrece con la primera
presentación y la demandada cuando contesta el traslado del art 8. (máximo 5 testigos), se
desestiman las pruebas dilatorias e innecesarias.

Audiencias:
- Audiencia art 8 para ofrecer pruebas: se ordena su inmediata producció n, se fijará audiencia
para el 3er día. Si el actor no concurre se desestima la acció n con costas, si no concurre la autoridad se
recibe prueba del actor y se llama a autos para dictar sentencia..
- Audiencia art 36 có digo (audiencia conciliatoria)
- Audiencias testimoniales
Se aplica ley 16.986 si es nacional y tmb art 321 CPPCN.
Plazos: (son en horas) que tienen los jueces para resolver son de 48 hs. Para el dictado de medidas
cautelares (inaudita parte) o resoluciones.
- Si requiere fijar audiencia testimonial, debe fijarla d/ 3 días de presentada.
- Plazo para contestar informe del art 8 (3 o 5 dias, lo establece el juez)
- Etapa probatoria 20 dias.
- Producida toda la prueba, el juez debe dictar sentencia otorgando o denenegando el amparo d/ de
las 48hs. Solo apelables las sentencias definitivas, las q denieguen el amparo.

Inadmisibilidad de la accion: Artículo 3º — Si la acción fuese manifiestamente inadmisible, el juez la


rechazará sin sustanciación, ordenando el archivo de las actuaciones. (se puede apelar)

Artículo 6º — La demanda deberá interponerse por escrito y contendrá:


Requisitos de la demanda:
a) El nombre, apellido y domicilios real y constituido del accionante;
b) La individualización, en lo posible, del autor del acto u omisión impugnados;
c) La relación circunstanciada de los extremos que hayan producido o estén en vías de producir la lesión del
derecho o garantía constitucional;
d) La petición, en términos claros y precisos. (se evalua la admisibilidad de la acción, si es admisible
se resuelve la medida cautelar y se corre traslado del informe del art 8)

Artículo 8º — Cuando la acción fuera admisible, el juez requerirá la autoridad que corresponda
un informe circunstanciado acerca de los antecedentes y fundamento de la medida
impugnada, el que deberá ser evacuado dentro del plazo prudencial que fije (3 o 5 dias) . La
omisión del pedido de informe es causa de nulidad del proceso. El requerido deberá cumplir la carga de
ofrecer prueba en oportunidad de contestar el informe, en la forma establecida para el actor. ()

Producido el informe o vencido el plazo otorgado sin su presentación, no habiendo prueba del accionante a
tramitar, se dictará sentencia fundada dentro de las 48 horas, concediendo o denegando el amparo.

Artículo 9º — Si alguna de las partes hubiese ofrecido prueba, deberá ordenarse su inmediata producción,
fijándose la audiencia respectiva, la que deberá tener lugar dentro del tercer día.

Artículo 10. —(audiencia de apertura a prueba) Si el actor no compareciera a la audiencia por sí o por
apoderado, se lo tendrá por desistido, ordenándose el archivo de las actuaciones, con imposición de
costas.
Si fuere el demandado quien no concurriere, se recibirá la prueba del actor si la hubiere, y pasarán
los autos para dictar sentencia.
Artículo 11. — Evacuado el informe a que se refiere el artículo 8 o realizada, en su caso, la audiencia de
prueba, el juez dictará sentencia dentro del tercer día. Si existiera prueba pendiente de producción
por causas ajenas a la diligencia de las partes, el juez podrá ampliar dicho término por igual plazo.

Artículo 12. — La sentencia que admita la acción deberá contener:


a) La mención concreta de la autoridad contra cuya resolución, acto u omisión se concede el
amparo;
b) La determinación precisa de la conducta a cumplir, con las especificaciones necesarias para su debida
ejecución;
c) El plazo para el cumplimiento de lo resuelto.

Artículo 13. — La sentencia firme declarativa de la existencia o inexistencia de la lesión, restricción,


alteración o amenaza arbitraria o manifiestamente ilegal de un derecho o garantía constitucional, hace
cosa juzgada respecto del amparo, dejando subsistente el ejercicio de las acciones o recursos que puedan
corresponder a las partes, con independencia del amparo.

Imposición de costas: Artículo 14. — Las costas se impondrán al vencido. No habrá condena en
costas si antes del plazo fijado para la contestación del informe a que se refiere el artículo 8, cesara el
acto u omisión en que se fundó el amparo.

Artículo 15. — Sólo serán apelables la sentencia definitiva, la s resoluciones previstas en el artículo 3º
(resolución que deniega la admisibilidad del amparo) y las que dispongan medidas de no
innovar o la suspensión de los efectos del acto impugnado. El recurso deberá interponerse dentro de
48 horas de notificada la resolución impugnada y será fundado, debiendo denegarse o concederse en
ambos efectos dentro de las 48 horas. En este último caso se elevará el expediente al respectivo Tribunal
de Alzada dentro de las 24 horas de ser concedido.

En caso de que fuera denegado, entenderá dicho Tribunal en el recurso directo que deberá articularse
dentro de las 24 horas de ser notificada la denegatoria, debiendo dictarse sentencia dentro del tercer día.

Artículo 16. — Es improcedente la recusación sin causa y no podrán articularse cuestiones de


competencia, excepciones previas, ni incidentes.

13-. Divorcio: tipo de proceso; diferencia entre el divorcio unipersonal y el divorcio de común
acuerdo; jurisdicción ante la que se interpone la acción; propuesta de acuerdo;
consecuencias de no llegar a un acuerdo sobre alguno de los puntos de la propuesta de
acuerdo; relaciónelo con alguno de los expedientes de su grupo.

DIVORCIO
Tipo de proceso: Es un proceso ESPECIAL ( que el traslado de la demanda sea por 15 dias no lo
convierte en ordinario) porque tiene su propio proceso y reglas. No requiere expresión de causa.

Tipos de divorcio: Hay dos tipos, divorcio A) unilateral, donde solo se requiere la manifestación de la
voluntad de una de las partes o por B) presentación conjunta/Común acuerdo. Se debe acompañar
partida de matrimonio y documentación restante (si tienen hijos partidas,etc)
Plazo de traslado: 15 dias. (eso no lo convierte en ordinario)

A) En el UNILATERAL, además de especificar los hechos y acompañar las partidas de matrimonio (y de


nacimiento de los hijos si es que los hay) se debe establecer la fecha de separación de hecho y
confeccionar una propuesta reguladora.

Jurisdicción/ competencia: El juez competente es el del 1) ultimo domicilio conyugal o el del 2)


domicilio del demandado. (a elección de la parte actora)

La PROPUESTA REGULADORA: puede contener: atribución de la vivienda familiar, división de la


comunidad, compensación económica (si procede), alimentos entre cónyuges. Si tienen hijos: régimen de
comunicación, cuidado personal, alimentos.

Se corre traslado a la contraria (de la propuesta reguladora) por 15 dias (en CABA) de la propuesta
para que el otro cónyuge, consienta o presente la propia. (pero eso no lo convierte en ordinario)

En caso de ser distintas, el juez fija una audiencia conciliatoria a los fines de llegar a un acuerdo. Si
se acuerda, se homologa, (previo dictamen del defensor de menores si los tienen) y tiene fuerza de
sentencia.

Si no se llega a acuerdo, se dicta sentencia de divorcio y el resto de los temas se resuelven c/u en
incidentes (ante mismo juez).

B) En la PRESENTACION CONJUNTA (de común acuerdo)


Competencia: 1) Ultimo domicilio conyugal 2) domicilio de cualquiera de los dos

CONVENIO REGULADOR convenio regulador ya pactado con las mismas temáticas mencionadas
previamente.

NO se corre traslado, se confiere vista al defensor, y luego homologa y dicta sentencia de


divorcio.

- En general, El divorcio luego de abonados los honorarios y tasas correspondientes, debe inscribirse
en el registro civil de estado y capacidad de las personas donde se celebró el matriminio y expedirse
testimonio. Una vez realizado esto, los ex conyuges recuperan la aptitud nupcial.
DIVORCIO

Con la reforma, el divorcio es INCAUSADO (no se invoca causa, basta la intenció n). NO pasa por
instancia de mediació n. Es un proceso ESPECIAL (es de los mas rapdos que hay).

Causales de disolució n de matrimonio:


1. Muerte de uno de los cónyuges
2. Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento
3. Divorcio declarado judicialmente, a petición de uno o ambos cónyuges.

Requisitos p/ iniciar el divorcio:


1. Se debe acompañar documentación p/ acreditar los vínculos. Doc. básica: Partida de matrimonio,
partida de nacimiento de los hijos (si hay), fotocopia de DNI del hijo (si hay), fotocopia de DNI del
actor. Además, podrá acompañar la doc. que intente valerse dependiendo el tipo de demanda y el
convenio/propuesta reguladora que se presente (ej. constancia de pago de cuota del colegio).
2. En CABA el Bono del CPA y, en prov. el Bono del CPA + el anticipo al IUS PREVISIONAl (5% a cargo
del cliente, 10% a cargo del abogado). Si no se acompaña, el juez va a decir que primero se cumpla
esto.

JUEZ COMPETENTE → El del 1) último domicilio conyugal o 2)el domicilio del demandado, (a
elección de la actora) o el de 3) cualquiera de los cónyuges (si la presentación es conjunta).

PLAZO P/ CONTESTAR DEMANDA DE DIVORCIO → 15 días HJ. (eso no lo convierte en ordinario)

Se puede iniciar:
● A) Por presentación conjunta: De común acuerdo de los cónyuges. Se acompaña
CONVENIO REGULADOR.

● Por presentación unilateral: A petición de uno solo de los cónyuges. Se acompaña PROPUESTA
REGULADORA. De la propuesta se le dará traslado al otro cónyuge por 15 días, quien puede
prestar conformidad u ofrecer una propuesta reguladora distinta (si la propuesta es compleja, se
puede extender el plazo) y presentará las pruebas en que se funde, sin perjuicio de que el juez
pueda ordenar (de oficio o a pedido de parte) que se incorporen otras pruebas que estime
pertinente.

NO HAY REBELDÍA. El silencio de una de las partes implica el consentimiento de la propuesta


reguladora presentada por la otra parte. En consecuencia, se puede dictar SENTENCIA. Ej:
Pepin.
Es OBLIGATORIO acompañ ar el convenio o propuesta reguladora. Su omisió n impide dar trá mite a la
petició n.

Luego si no se ponen de acuerdo con los puntos del el convenio regulador o cuando se contesta el
traslado de la propuesta reguladora, (por haber 2 distintas), el juez llamará a AUDIENCIA
CONCILIATORIA a las partes para evaluar las propuestas, sea por presentació n unilateral (hay 2
propuestas) o conjunta (hay puntos en los que no se ponen de acuerdo) e intentará conciliar, que las
partes lleguen a un punto en comú n.

➔ Si luego de la audiencia las partes siguen sin ponerse de acuerdo, el juez levanta un acta
sin acuerdo. El proceso de divorcio sigue su curso y dirá que sobre las cuestiones que no se ponen
de acuerdo tramiten por INCIDENTE (ej. disolución de la soc. conyugal, alimentos). Se sortea y se
pide conexidad
➔ Si la propuesta fue CONSENSUADA por las partes, el juez la HOMOLOGA, salvo que perjudique
los intereses de los integrantes del grupo familiar. En este caso, el juez procurará que en la
audiencia las partes lo modifiquen. (por eso se le corre traslado al defensor)

La audiencia es convocada con el único fin de tratar las cuestiones referidas a las propuestas, es decir, a las
consecuencias que trae el divorcio a la familia y, no el divorcio en sí mismo. SE PUEDE DICTAR LA
SENTENCIA DE DIVORCIO SIN QUE LAS PARTES SE HAYAN PUESTO DE ACUERDO EN TODO.
(POR ESO ES QUE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS EN LAS PROPUESTAS O CONVENIO
TRAMITAN POR INCIDENTE, para que se pueda dictar sentencia de divorcio en el principal)

Si el divorcio es por presentació n CONJUNTA ¿Es posible que haya un letrado p/ ambas partes?
Depende del criterio del juzgado. Los jueces suelen ser reacios a eso por que si hay puntos en los que
no se ponen de acuerdo tener un abogado c/u permite que ambos estén en igualdad de condiciones. Lo
conveniente es que c/u tenga su letrado.

El convenio o propuesta reguladora debe contener:

● ATRIBUCIÓN DE VIVIENDA: Es independiente que sea un bien propio o ganancial. A quien se


atribuye la vivienda se tiene en cuenta: su condición económica, si es la persona que tiene el
cuidado principal de los hijos, si es la que tiene mayor edad, si es el cónyuge que tiene mayor
dificultad económica. El otro cónyuge que no dispone de la vivienda, puede pedir al otro una RENTA
COMPENSATORIA (se supone que debe alquilar). Quién se atribuye la vivienda, NO puede disponer
de ella (vender, alquilar) por el plazo que acordaron las partes o disponga el juez (por que podría
ser un bien propio del otro cónyuge)
● Régimen de comunicación antiguo régimen de visitas.
● Alimentos
● Responsabilidad parental
● Cuidado personal (unipersonal, compartido alternado o indistinto)

- SOBRE LOS PUNTOS QUE NO SE PONGAN DE ACUERDO, SE TRAMITARA POR INCIDENTE,


para que el divorcio siga su curso y recuperen la aptitud nupcial.

Puede MODIFICARSE aunque esté homologado (las condiciones cambian). En la prá ctica, lo modifican
extrajudicialmente. Hay cuestiones que no se pueden modificar ej. distribució n de bienes.

COMPENSACIÓN ECONÓMICA: Incorporado con la reforma. Cuando una de las partes sufre un
desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación económica
producto de la ruptura, puede reclamar al otro có nyuge una compensació n econó mica. Se debe
probar. Puede consistir en una prestació n ú nica, por tiempo determinado o, excepcionalmente, por
tiempo indeterminado. Puede pagarse en dinero o en especie.
El monto lo pide quien lo solicita, si no se ponen de acuerdo lo fija el juez, así como la manera en que
se pagará ,

Para establecer la Compensacion Económica, el juez debe tener en cuenta:


1. El estado patrimonial de c/u de los cónyuges al inicio y fin del matrimonio
2. La dedicación que c/ cónyuge brindó a la familia y a la crianza de los hijos durante el matrimonio y
la que deberá prestar con posterioridad al divorcio
3. La edad y estado de salud de los cónyuges e hijos
4. La capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien lo solicita
5. La colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales y profesionales del otro
cónyuge
6. La atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, propio o arrendado.
Cuando se pide la compensación, si la parte no tiene para proveerse lo mínimo e indispensable p/ vivir,
se pueden pedir ALIMENTOS PROVISORIOS para el conyuge.

Se puede pedir en el convenio/propuesta reguladora. Si no se incluye, hay un plazo de caducidad de 6


meses desde el dictado de la sentencia de divorcio para reclamar. La jurisprudencia está dividida: una
línea dice que es desde la sentencia de divorcio y otra desde la notificació n de la sentencia. Como no se
sabe el criterio del juez, es importante contar desde que sale la sentencia.

Luego de la sentencia, hay que INSCRIBIR el divorcio. P/ solicitar la inscripción 1ro hay que CANCELAR
LOS HONORARIOS y el IUS PREVISIONAL en prov (10% a cargo del abogado y 10% a cargo del
cliente) -se tiene que acreditar en el expte-.

Inscripcion de la sentencia: Se hace un OFICIO al registro de estado civil y capacidad de


las personas que corresponda (según donde se celebró el matrimonio) y se paga el sellado ($500).
Y se pide al Juez se expida Testimonio de la Sentencia

Con la inscripción se recupera la aptitud nupcial, no con la sentencia de divorcio (se le da


publicidad). La inscripción sólo sale a nombre del cónyuge que lo solicita. Si es petición conjunta
sale a nombre de los 2 pero si es unilateral c/u tendrá que instar su parte.

14- Proceso ejecutivo; tipo de proceso; aptitudes que puede adoptar el demandado;
excepciones que puede interponer el demandado; etc.; relaciónelo con algún expediente de
su grupo

Es un proceso en el cual hay un ejecutante (acreedor) y un ejecutado (deudor). Se debe acompañar el titulo
ejecutivo hábil y hacer mención expresa de este. Se acompaña la liquidación y se intima al pago por el
total + intereses y costas provisorias. Puede solicitarse traba de embargo o inhibición gral de bienes (o
ambas juntas). Se corre traslado a la otra parte con mandamiento de intimación de pago y citación de
remate. El ejecutado tiene 5 días para oponer excepciones (inhabilidad del título, falsedad del título o
pago documentado; propias del proceso ejecutivo o puede interponer las de todos los procesos).
Resueltas las excepciones se pide que se dicte sentencia de trance y remate. Y luego se transfieren las
sumas embargadas.

JUICIO EJECUTIVO
P/ INICIAR UN JUICIO EJECUTIVO: Se requiere un título ejecutivo HÁBIL → son los que se bastan a sí
mismos y permiten la ejecución
Un título ejecutivo es completo cuando no es necesario preparar la vía ejecutiva. Son títulos
COMPLETOS:
1. CHEQUE:
➔ Plazo de prescripción: 1 año y 30 días desde la fecha habilitada para el cobro. Son 30 días p/
el cobro del cheque, por días corridos (incluye sábado y domingo. No rigen las 2 primeras hs) + 1
año de prescripción p/ iniciar demanda ejecutiva -desde el rechazo bancario-.
➔ Requisitos: Nombre, firma, fecha, que los importes coincidan, si es diferido o emisivo y, lo más
importante, el RECHAZO BANCARIO (que se haya presentado al cobro y el banco lo rechazó).
Motivos de rechazo: 1) falta de fondos; 2) difiere la firma; 3) Orden de no pagar del banco; 4)
falta un requisito.

2. PAGARÉ:
➔ Plazo de prescripción: 3 años desde la fecha de su vencimiento (no desde el libramiento).
➔ Debe cumplir todos los requisitos si no la otra parte opone excepción de inhabilidad del título (será
un una promesa de pago pura y simple pero no un pagaré). Si no está completo, previamente se
tienen que completar los requisitos faltantes con máquina de escribir (p/ evitar cualquier planteo
de adulteración del doc. si se completa a mano) y, luego de completado, presentarlo en el juicio
ejecutivo.
➔ Requisitos (decreto ley 5965/1963): 1) Denominación del título en idioma de su redacción o
clá usula “a la orden”; 2) Monto; 3) lugar y plazo de pago; 4) lugar y fecha en que fue firmado;
5) Firma de quien creo el título; 6) Nombre de la persona a favor de la cual hay que efectuarse
el pago

Los plazos de prescripció n del cheque y pagaré surge de la ley que nos crea, no del CCyC. Se aplica la
ley especial frente al CCyC.

3. LETRA DE CAMBIO: Requisitos: 1) Denominación “letra de cambio” en el título en idioma de su


redacción o, “cláusula a la orden”;2) Monto; 3) Nombre de la persona a favor de la cual debe
efectuarse el pago; 4) Plazo y lugar de pago; 5) nombre de la persona que tiene que hacer el pago;
6) fecha y lugar en que fue creada; 7) Firma del que la creo

4. CERTIFICADO DE DEUDA POR EXPENSAS: El título hábil es el certificado de deudas por


expensas (detalla el importe que adeuda la unidad). Tiene que estar firmado por el
administrador y el consejo de copropietarios. Si solo firma el administrador es un título
incompleto y se va oponer excepción de inhabilidad del título. Si no hay consejo de copropietarios,
con la sola firma del administrador actúa como título completo (hay que dejar constancia que no
exite el consejo) -IMPORTANTE-.
Además, hay que presentar el REGLAMENTO DE COPROPIEDAD y EL ACTA DE DESIGNACIÓN
DEL ADMINISTRADOR del libro de acta de asamblea. Se hace una ESCRITURA DE
PROTOCOLIZACIÓN de las hojas del libro, donde el escribano transcribe el acta y eleva el
instrumento privado a formato de escritura pública. El adm. presenta FOTOCOPIA SIMPLE de la
escritura (el original le sirve p/ otras presentaciones).
Si hay un INQUILINO en el inmueble, NO se puede ir contra el inquilino. Al que se va a ejecutar
es al PROPIETARIO.
Plazo de prescripció n: 2 añ os (antes se aplicaba el plazo genérico -5 añ os- con la reforma se
aplica el 2562 inc c) que es para deudas que se devengan por añ o o plazos perió dicos má s
cortos).

5. CERTIFICADO DE DEUDA CUENTA CORRIENTE BANCARIA : Si hay deuda en el banco (P no


pago). El título ejecutivo hábil es la constancia de saldo de cuenta corriente bancaria (NO
caja de ahorro) firmada por el gerente del banco. Si hay varias cuentas, se prueba una por una
hasta llegar al monto de la ejecución.
Plazo de prescripció n → 2 añ os (en virtud de la reforma).

6. TARJETAS DE CRÉDITO: Las deudas por tarjetas de crédito no pueden ejecutarse vía juicio
ejecutivo (hay que ir por el proceso de conocimiento -ordinario o sumarísimo-). Los bancos cuando
abren un paquete, ponen una cláusula donde autorizan a traspasar el saldo de deuda por tarjeta a
la CC bancaria, con esto habilitan la vía ejecutiva. El cliente puede alegar cláusula abusiva.

Otros títulos ejecutivos completos → Sentencia ejecutoria, convenio firmado entre partes, hipoteca,
prenda.
Si falta algún requisito, la otra parte opone EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DEL TÍTULO. Si se presenta
luego del plazo de prescripción la otra parte va a oponer EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN.
En estos casos, no se puede ejecutar vía juicio ejecutivo. Se puede ir por el PROCESO DE
CONOCIMIENTO (ordinario o sumarísimo), donde habrá que acompañ ar prueba. Esto es dif. a los
procesos ejecutivos donde directamente se presenta el título y se inicia la ejecució n.

- No hay excepciones previas


- No hay recusació n sin causa, solo con expresió n de causa

★ TÍTULO EJECUTIVO INCOMPLETO


es un título incompleto por lo que va a tener que convertir ese título en un título COMPLETO a través
de la PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA.Se hace en el mismo escrito de inicio de demanda
“Promueve demanda ejecutiva-prepara vía ejecutiva”. Se acompañ a el original del contrato de
locació n.

Ej: Ejecució n de convenio entre particulares (contrato) y tarjetas de crédito (monto, precio y
plazo incumplido) hay q preparar la vía ejecutiva, citar a reconocer la firma

Preparació n de la vía ejecutiva → En un punto de la demanda se pide que se ordene intimar por
CÉDULA por 5 días con cará cter previo al ejecutado para que:
1. Manifieste si reconoce o desconoce el documento y la firma que se le atribuye

En la demanda, se pide PRUEBA PERICIAL CALIGRÁFICA EN SUBSIDIO, p/ el hipotético caso que


desconozca la firma.
➔ Si GUARDA SILENCIO por 5 días (siendo debidamente notificado), se entiende que el título es
completo y habilita la ejecución (SE TIENE POR EXPEDITA LA VIA EJECUTIVA)
➔ una vez que está reconocida la firma o no se presenta estando debidamente notificado, se libra y
manda MANDAMIENTO. En los Juicios Ejecutivo se corre traslado por mandamiento (no por
cédula). Si el título es completo el primer proveído del juez es “líbrese mandamiento”.
➔ Plazo de prescripción: 2 años (en virtud de la reforma). Pasado el plazo, se va por vía ordinario o
sumarísimo y la demanda se llamará cobro de sumas de pesos (no cobro de alquileres)

Diferencia → En las expensas, el propietario adeuda al consorcio. En los alquileres, el inquilino al


propietario.

DESALOJO COBRO DE ALQUILERES

Proceso de conocimiento (ordinario o Proceso ejecutivo. Pretende cobrar los


sumarísimo). Finalidad: desalojo del inmueble. alquileres.
Se requiere causal: falta de pago, contrato
vencido y que hay asurpador

INICIO DE DEMANDA EJECUTIVA (sin preparación de la via)


➔ Hay ejecutante y ejecutado (no actor y demandado)
➔ NO es obligatorio ir a mediación previa (es optativo).
➔ P/ iniciar la demanda se tiene que pagar la TJ → 3% del capital + intereses y costas provisorias. Se
paga en el banco ciudad
➔ Requisitos → Los comunes a todo escrito inicial -por escrito, en castellano, nombre y domicilio del
ejecutante y ejecutado, objeto, derecho,etc) y, específicamente DEBE HACER REFERENCIA AL
TÍTULO EJECUTIVO QUE TRAE APAREJADA LA EJECUCIÓN.
➔ Se acompaña el título y, en su caso, los elementos que la completan.
1ER PROVEÍDO DEL JUEZ6 → Que se NOTIFIQUE al ejecutado mediante MANDAMIENTO DE
INTIMACIÓN DE PAGO → Es la orden del juez al oficial de justicia para que intime al ejecutado a pagar
el capital, intereses y costas o, en su defecto, se proceda a trabar embargo. (también s epuede hacer antes,
de forma preventiva)
Se confecciona, se deja a CONFRONTE. Lo firma el secretario (por orden del juez). Si va a extrañ a
jurisdicció n, firma secretario y juez. El juzgado libra el mandamiento y lo envía a la oficina de
Mandamientos donde lo recibe el Oficial de Justicia.

Se pueden pedir MEDIDAS CAUTELARES en un punto de la demanda, no es necesario esperar a que se


dicte sentencia (el título ejecutivo es como si fuera una sentencia y habilita la ejecució n).
❖ El EMBARGO el juez lo ordena solo si se lo solicita (es importante incluirlo en la demanda). Se
puede elegir solo 1 tipo de embargo.
Esta permitido por ley TRABAR EMBARGO SIN INTIMAR PREVIAMENTE (sin correr traslado de la
demanda). Es aconsejable hacer esto asi el ejecutado no se desprende de los bienes. Pero, es
OBLIGATORIO NOTIFICAR DE LA TRABA DE LA MEDIDA (sino soy responsable por daños y
perjuicios).
El embargo NO implica desapoderamiento, pesa sobre la cosa y no sobre la persona. Lo puede
vender pero la persona que lo adquiere lo hace con el embargo y será el nuevo responsable.
❖ SECUESTRO → Implica desapoderamiento, se llevan los bienes y el ejecutante deberá indicar en el
lugar donde se encuentra y pagar los gastos de mantenimiento (que luego los va a repetir c/ el
ejecutado). Generalmente, el juez no ordena embargo y secuestro en forma simultánea, ni el
secuestro en la 1ra diligencia.
❖ INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES → Se pide cuando se desconoce los bienes que tiene el
ejecutado luego de hacer estudios ej. nosys o cuando habiendo embargado los bienes no es
suficiente para cubrir el crédito. Es LUEGO del embargo, el juez no ordena las dos medidas en forma
simultánea.

TIPOS DE MANDAMIENTO
1. Mandamiento de intimación de pago y citación de remate (mas común y usado)
2. Mandamiento de intimación de pago, embargo y citación de remate (embargar bienes muebles, en el
acto de la intimacion)
3. Mandamiento de secuestro. (vehiculos)

Si como MEDIDA CAUTELAR, en el inicio, o con posterioridad, se solicita: EMBARGO PREVENTIVO (de
una cuenta por lo general y sino de una propiedad, automóvil o bienes muebles) o INHIBICION
GRAL DE BIENES (cuando no se sabe que bienes o cuentas tiene el ejecutado) solo
excepcionalmente SECUESTRO (es lo menos practico)

se libra OFIOCIO para ello o TESTIMONIO LEY 22.172 (para embargo o inhibición al registro de la
propiedad inmueble de provincia).

El oficio lo firma el secretario del juzgado (por orden del juez). Si es oficio ley 22.172 firma el secretario y
juez. P/ materializar el embargo/inhibicion tiene que estar a nombre del ejecutado y el cuit. ¿A DONDE SE
ENVÍAN LOS OFICIOS de EMBARGO O INHIBICION?

➔ Si se quiere trabar embargo sobre INMUEBLE → Al REGISTRO DE PROPIEDAD DEL


INMUEBLE. P/ saber si la persona tiene inmuebles se presenta en el registro el “formulario de
índices de titulares” (con DNI o CUIT) y se paga el sellado. Identificado el inmueble, se hace un
escrito denunciando el domicilio, n° de matrícula y nomenclatura catastral.
➔ Si es sobre un AUTOMOTOR → Al REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR
➔ EMBARGO DE SUELDO → a la EMPRESA (Si esta en relación de dependencia). Se puede
embargar hasta un 20% del salario que exceda el SMVM, salvo que se reclamen alimentos (no rige
el tope). En el embargo se solicita que se proceda a restar el % fijado mensualmente y que se
deposite la orden del juzgado hasta cubrir el total del crédito
➔ Si es sobre una CUENTA BANCARIA → A la ENTIDAD BANCARIA donde tiene cuenta el
ejecutado (todo lo que la persona tenga en el banco: CC, CA, plazo fijo, etc). Si no se sabe donde
tiene cuenta, se puede enviar oficio al BCRA para que lo informe (hay juzgados que lo admiten y
otros que no por el secreto bancario).
➔ Si es sobre ACCIONES DE UNA EMPRESA → Si cotizan en bolsa, a la caja de valores. Si no
cotizan en bolsa, al representante legal de la empresa.

❖ Se puede embargar por el CAPITAL, mas los INTERESES Y COSTAS PROVISORIAS que
establece el Juzgado, Por lo general es el mismo monto que el capital.

Situaciones:
➔ Si el mandamiento vuelve sin notificar. Hay que pedir que se ordene nuevo mandamiento. (se
puede pedir con habilitación de dias y horas e incluso bajo responsabilidad de la parte actora)
➔ Si vuelve positivo el mandamiento, ya podemos pedir que se dicte sentencia (siempre y cuando
dentro de los 5 dias posteriores de notificado el mandamiento el ejecutado no haya interpuesto
excepciones, en cuyo caso se tendrán que resolver antes)
➔ Si no interpuso excepciones se dicta sentencia de transe y remate. y se remata lo que se haya
embargado (si era una cuenta, se transfieren las sumas al ejecutante y si eran bienes mueble o
inmuebles hay que subastarlos)

❖ DÍA DE LA DILIGENCIA (NO LE IMPORTA A NADIE)


➔ El abogado tiene que estar ANTES que el oficial, sino devuelve el mandamiento sin notificar a sus
efectos. (se agrega en el mandamiento que se desiste de concurrir con el oficial notificador)

No hay que ir con el cliente. Si el ejecutado no está, otra persona puede recibir el mandamiento un 3ro e
igualmente queda notificado (si el ejecutado vive ahi). Si la persona no los quiere hacer ingresar al
domicilio, en la primera diligencia generalmente el juez no autoriza al auxilio de la fuerza pública y a
violentar cerraduras si es necesario. En el 2do, probablemente lo conceda.
El abogado denuncia los bienes a embargar y el oficial anota artículo por artículo con los datos en el
dorso del mandamiento. Tiene que apuntar a lo de mayor valor.
Se puede embargar TODO lo que se vea en el inmueble, le corresponde a la otra parte decir que es
inembargable mediante escrito judicial, solicitando “levantamiento del embargo” -se puede ofrecer
otros bienes en sustitución a embargo.
También cosas de valor sentimental (foto de papá , anillo de casamiento) o animales. NO se puede
embargar lo que está adherido al inmueble, forma parte de su estructura o es un inmueble por
accesió n (ej. estufa empotrada).
Si el ejecutado dice que un bien no es de él, sino que es de un 3ro, SE EMBARGA IGUA L. Le incumbe
a esa persona presentarse en juicio de manera individual mediante “tercería de domicilio” para presentar
pruebas que acrediten que es de su propiedad (tickets, facturas). Tiene un plazo de 5 días desde la toma
de conocimiento para hacerlo. Se le corre traslado por cédula al ejecutante por 5 días, y éste puede:
desistir del objeto embargado o hacer nuevo embargo.
Se puede embargar hasta 3 veces el importe total que figura en el mandamiento (en concepto de
capital e intereses y costas provisorias) por que si los bienes van a remate van a valer menos.

ADEMÁ S, para que el mandamiento subsista se debe DESIGNAR DEPOSITARIO de los bienes a
embargar, que se hace responsable ej. si los bienes desaparecen. Puede ser el propio ejecutado o un
3ro (pariente, vecino) pero NUNCA el abogado. Va a tener una doble responsabilidad: civil y penal.
Acepta el cargo firmando el mandamiento. Luego de aceptarlo, va a contratar un SEGURO DE
CAUCIÓN para eximirse de responsabilidad y preservar los bienes en caso de que suceda algo
(responde la compañ ia de seguro).

Si la persona que recibe el mandamiento DECIDE PAGAR, el oficial lo recibe y lo deja asentado en el
expte. Luego, lo deposita a la orden del juzgado pertenecientes a esas actuaciones. Puede entregar
cheque o cualquier otro valor.
❖ FINALIZADA LA DILIGENCIA:
El oficial practica la diligencia y la devuelve al juzgado. Una vez que recibe el mandamiento, el
ejecutado tiene 5 días para presentarse en el juicio y oponer excepciones (y ofrecer prueba de las
mismas).
Si no se presenta o no opone excepciones, el MANDAMIENTO queda firme. El plazo es perentorio, si no se
opone el juez dicta sentencia de trance y remate y es individual p/ cada ejecutado.

➔ Excepciones:
A. PROPIAS DEL PROCESO EJECUTIVO:
● PAGO DOCUMENTADO (total o parcial): debe emanar de un doc. de propio ejecutante
● FALSEDAD DEL TÍTULO (esta adulterado) - se presenta prueba pericial caligrafica-
● INHABILIDAD DEL TÍTULO (no cumple con algún requisito).
B. COMUNES CON LAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO:
● Incompetencia
● Falta de legitimación (activa o pasiva)
● Litispendencia
● Prescripción
● Compensación
● Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso
documentado
● Cosa juzgada
Opuestas las excepciones, el juez puede:
➔ DESESTIMARLAS → En cuyo caso, en el mismo acto dicta sentencia de trance y remate
➔ ADMITIRLAS → Se le va a dar traslado al ejecutante por 5 días para que conteste y ofrezca
prueba. El ejecutado no va a querer impulsar el proceso, entonces el ejecutante se tiene que
notificar personalmente, va a presentar “SE NOTIFICA Y CONTESTA TRASLADO”.
El juez puede decir só lo que se tenga por contestado el traslado. El abogado debe SOLICITAR
SE RESUELVA, todo es a petició n de parte y hay un plazo de caducidad de 3 meses. El
ejecutado puede pedir la caducidad HASTA la notificació n de la sentencia.
Producida la prueba, el juez pronunciará sentencia dentro de los 10 días.

Resueltas las excepciones o si el ejecutado no se presenta (en el plazo de 5 días), hay que presentar
“SOLICITA SE DICTE SENTENCIA”. El juez va a dictar SENTENCIA DE TRANCE Y REMATE
(rechazando el remate u ordenando llevarlo a cabo en forma total o parcial).
Entonces, se dicta sentencia de trance y remate cuando:
➔ El ejecutado no opuso excepciones
➔ Si opone excepciones y son desestimadas, dicta la sentencia de inmediato o; si las admite se
abre a prueba y producida la misma, se pronunciará dentro de los 10 días.

Cuando sale la sentencia, está la carga de NOTIFICARA la sentencia al ejecutado. Plazo de caducidad p/
notificar: 3 meses. Si se acerca el plazo y no se logra notificar hay que presentar un MANIFIESTA para que
no caiga la caducidad (“Que vengo a manifestar a VS que no es posible dejar el mandamiento por X
motivo”).

Si la sentencia es DESFAVORABLE, se puede APELAR. Plazo 5 días de notificada. Se interpone ante el


mismo juez que la dictó y sin fundar (sino la rechaza in limine). Si lo concede, es en RELACIÓN
(excepció n al principio de que las sentencias se conceden libremente). como regla general tiene efecto
suspensivo, y excepcionalmente devolutivo cuando el ejecutante diere fianza.
Concedido el recurso, hay un plazo de 5 días p/ presentar el memorial, se deja en el mismo juzgado. Se
notifica por días de nota. Luego, se puede que SE ELEVEN LOS AUTOS AL SUPERIOR y cá mara
resuelve.
Si resuelve a favor, el expte vuelve a 1ra instancia y se notifica a la otra parte por cédula Si
deniegan el recurso, se interpone RECURSO DE QUEJA POR APELACIÓN DENEGADA.

Cabe aclarar que: En los juicios ejecutivos NO puede discutirse la causa de la obligació n (son títulos
incausados), só lo se pueden discutir las formas implícitas o extrínsecas del título (esto es, si es un
título há bil p/ la ejecució n). Si se quiere discutir la causa o se pierde en el juicio ejecutivo. se debe
iniciar un “JUICIO ORDINARIO POSTERIOR AL EJECUTIVO” (después de que el J.E haya prosperado).
UN COBRO DE SUMAS DE DINERO.

EJECUCIÓN DE SENTENCIA

Plazo de prescripció n p/ ejecutar sentencia ganada: 5 añ os. Aplicable a todo tipo de proceso.
Tenemos sentencia favorable en 1ra inst y cá mara. Ganado el expte en cámara hay que notificar la
sentencia de cá mara. Lo podemos notificar por cédula nosotros o la misma cá mara -cédula electró nica-
(generalmente, lo hace la cá mara). Una vez notificada, hay que pedir que se REMITA EL EXPTE A
1RA INSTANCIA (en general, lo hace la cá mara sino hay que presentar escrito solicitando remisió n).
Hay que NOTIFICAR que el expte esta en 1ra instancia.
Cuando el expte hay vuelve a 1ra instancia, hay que hacer la LIQUIDACIÓN7. La sentencia dijo que
rubros prosperaron, qué tasa de interés aplicar etc pero no dijo cuá l es la suma líquida y exigible.
¿Có mo se hace la liquidació n? Hay que calcular los INTERESES. P/ ello se toman los rubros que
prosperaron y se calcula segú n la tasa que aplico el juez (TA o TP). Si no lo dice, se interpone
aclaratoria. Se calculan desde la fecha que indico el juez en la sentencia hasta el día en que se
practica la liquidación (hoy). Si no se está de acuerdo con lo que dijo el juez respecto a desde cuá ndo
comienzan a correr intereses se puede apelar (ej. en accidentes de trá nsito, dijo que es desde la
sentencia y no desde la ocurrencia del hecho). Si no lo dice, se interpone aclaratoria. Se puede hacer
desde la pá gina del CPA secció n “actualizació n de montos”.
En la liquidación se incluye el CAPITAL con el CÁLCULO DE INTERESES + los GASTOS DEL PROCESO
(adelanto a peritos, CD, diligenciamiento de cédulas y oficios, TJ). Los importes de los gastos son FIJOS lo
que se pago en ese momento, no se pueden actualizar) y se deben acompañar comprobantes. Se pueden
incluir GASTOS DE FOTOCOPIA, no se adjuntan comprobantes sino que se hace una ESTIMACIÓN -
debe ser razonable-. NO se incluyen los honorarios ni viáticos del abogado o cliente.
Respecto a los HONORARIOS, el juez los puede regular en la sentencia o diferirlo para su oportunidad.
Y la oportunidad es DESPUÉS DE LA LIQUIDACIÓN, es el momento en el que se tiene la suma líquida
y exigible. Se regula tomando en cuenta el capital, intereses y gastos (si se los incluyó en la
liquidació n).

PRACTICA LIQUIDACIÓN8: Sr juez (encabezado) a v.s respetuosamente digo: Que vengo a practicar
liquidación conforme a las pautas sentadas en la sentencia de 1ra instancia de fecha X la que fuera
confirmada por la EXCA de fecha X, por lo que pasó a practicar la liquidación mencionada con los rubros e
importes que a continuación se detellan: se detallan los rubros e importes con el cálculo de intereses + los
gastos. Se suma.
“ La presente liquidación asciende a la suma de XXX pesos a tal fecha (hoy, fecha en que se hizo la
liquidación.
II. FORMULO RESERVA DE RECLAMAR LOS INTERESES CORRESPONDIENTES HASTA EL MOMENTO DEL
EFECTIVO PAGO”. Firma cliente y abogado.

La RESERVA se hace por que hoy hago la liquidació n y puedo cobrar en 2 añ os, ahi siguen corriendo
intereses. Entonces, luego se deberá practicar una NUEVA LIQUIDACIÓN por el período
correspondiente. Hay dos posiciones de la jurisprudencia:
7
El plazo p/ hacer la liquidación es el plazo de 5 años (generico), es una sentencia. NO hay caducidad
de instancia por el que juicio ya esta ganado y la caducidad va hasta la notificación de la sentencia.
8
“O con las modificaciones efectuadas por la sentencia de la EXCA de fecha X”
1. Los derechos se ejercen, no es necesario formular reserva a ejercerlos
2. Sólo se pueden exigir los intereses si se hace la reserva, sino se entiende que no le interesa
reclamar intereses posteriores y que sólo les interesa los que se generaron hasta la sentencia
Como no se sabe el criterio del juez, hay que formular reserva.

Una vez hecha la liquidació n, se deja en el juzgado o se sube al LEX100. PRIMER PROVEÍDO DEL JUEZ
→ Que se dé traslado a la contraria de la liquidación practicada. Si dice notifíquese se hace cédula, sino
por días de nota. Se le da traslado por 5 días (3 en sumarísimo). Si la otra parte no esta de acuerdo la
puede IMPUGNAR presentando escrito “IMPUGNA LIQUIDACIÓN”, debe detallar los rubros
impugnados, los motivos por los que se impugna y PRESENTAR NUEVA LIQUIDACIÓN (diciendo cuál
es el importe que considera pertinente).
Presentada la nueva liquidació n, el juez dirá que se de TRASLADO al actor (si dice notifiquese, se hace
cédula, sino queda notificado por días de nota). El actor dirá si está de acuerdo con esa liquidació n o si
insiste con la suya.
Contestado por el actor, se presenta “SOLICITO SE RESUELVA”, para que el juez decida qué liquidación
corresponde tomar en cuenta. El juez puede APARTARSE DE AMBAS LIQUIDACIONES. Si no se esta de
acuerdo, se puede APELAR.

Si cuando se corre traslado al demandado de la liquidación, éste GUARDA SILENCIO y pasa el plazo de 5
días hay que presentar escrito “SOLICITO SE APRUEBE LA LIQUIDACIÓN PRACTICADA”9. El juez no
está obligado a aprobarla aún cuando la otra parte guarda silencio, puede apartarse. Si es ajustada a
derecho, dice “apruebese la liquidación practicada, notifíquese” (nueva cédula).
Cuando la liquidación está APROBADA ya se tiene una SUMA LÍQUIDA Y EXIGIBLE.

Se NOTIFICA la aprobación de la liquidación. Una vez notificada y consentida (pasa el plazo de 5 días) se
presenta escrito “SOLICITA SE INTIME AL PAGO BAJO APERCIBIMIENTO DE EJECUCIÓN” →
“Atento al estado de autos, solicito se intime al demandado al pago de la suma resultante de la liquidación
practicada a FS X, aprobada en fecha X, en el plazo que VS determine bajo apercibimiento de ejecución”.
Para algunos jueces son 5 días, para otros 10. El juzgado dice: “PRACTÍQUESE LA INTIMACIÓN
SOLICITADA FIJÁNDOSE EL PLAZO DE 10 DÍAS (O 5 DÍAS) P/ SU CUMPLIMIENTO,
BAJO
APERCIBIMIENTO DE EJECUCIÓN, NOTIFÍQUESE”. Si dice notifíquese, se corre traslado por cédula y
empieza a correr el plazo p/ que la persona efectúe el pago (5 o 10 días).

➔ Si el demandado decide PAGAR, el abogado deberá abrir una cuenta bancaria a la orden del
juez perteneciente a esas actuaciones. En CABA, si es fuero civil se abre en el Banco Nación y, si es
comercial o laboral, en el Banco Ciudad. En prov. de Bs.as, en el Banco de la Prov. de Bs.As (único
p/ todos los fueros). En el banco se pide constancia de que el expte se encuentra en trámite y CBU
del juzgado. Con la pandemia, el juzgado libra oficio al banco para la apertura de la cuenta.
Abierta la cuenta, se puede depositar o transferir. Hay que hacer un escrito “ACOMPAÑA
CONSTANCIA DE DÉPOSITO (o transf.) - DA EN PAGO”. Se acompañ a el comprobante de
pago y se debe dar en pago, esto es, especificar a favor de quién se depositó esa suma para que
la esa persona pueda presentarse y solicitar que se libre giro a su nombre. Actualmente, se
solicita efectuar transferencia (tiene que ser a CBU de la titularidad de la persona, algunos
juzgados piden que esté sellado por el banco). El letrado patrocinante NO puede cobrar en
nombre de su cliente, SALVO que sea apoderado y esté autorizado a percibir (nunca en los
laborales).

9
“ Atento al silencio del demandado, el que fue debidamente notificado conforme a la cédula obrante a FS. X y
no habiéndose pronunciado al respecto, solicito se apruebe la liquidación practicada”
SI NO DA EN PAGO, es un pago incompleto. NO EXTINGUE LA OBLIGACIÓN y el actor va a
poder EMBARGAR y EXIGIR NUEVOS INTERESES porque éstos corren hasta el momento del
efectivo pago (mala praxis profesional si no da en pago).

➔ Una vez intimado al pago bajo apercibimiento de ejecucion, si el demandado NO paga dentro del
plazo, se debe ejecutar. Se inicia la EJECUCIÓN DE SENTENCIA., la misma comienza con el
EMBARGO.

El juicio de ejecució n de sentencia ¿DÓ NDE SE INICIA? En el mismo expte se presenta “PROMUEVE
EJECUCIÓ N DE SENTENCIA” pidiendo que se embargue. Si el juez dice que continú e por la vía que
corresponde, se debe iniciar expte nuevo con una nueva cá ratula (X c/ X s/ ejecució n de sentencia),
tramita ante el mismo juzgado por conexidad. NO COMO INICIDENTE, sino como expte nuevo por eso
se tiene que pagar nuevamente la TJ que es el 3% sobre la suma líquida y exigible. Se debe presentar:
1. El título que trae aparejada la ejecución → TESTIMONIO DE LA SENTENCIA. En el expte principal se
presenta escrito “A los fines de promover el pertinente proceso de ejecución de sentencia, solicito
se expida testimonio de la sentencia”. Luego, el juzgado ordena el testimonio, firma y sella el
secretario.
2. Copia certificada por el secretario de todas las piezas procesales que se hicieron para que el actor
pueda cobrar (intimación, líquidación, aprobación de la liquidación, etc).
3. Si se trabo embargo, se anuncia. Si no pidió embargo en el proceso principal, se pueden pedir aca
en un punto.

Luego de iniciada la ejecución con el embargo, hay que “CITAR DE VENTA al ejecutado” de
conformidad con el art. 504 y 504 del CP”. Se cita de venta sobre los bienes que se embargo. NO SE
PUEDE SUBASTAR UN BIEN o TRANSFERIR LA PLLATA DEL EMBARGO SI ANTES NO SE CITO DE VENTA AL
DEUDOR.

Cuando citamos de venta también lo intimamos a que presente excepciones dentro de 5 dias si es
que las tiene, bajo apercibimiento de dictar sentencia de transe y remate.

Puede oponer EXCEPCIONES. PLAZO: 5 DÍAS. (art 506)


1. FALSEDAD DE LA EJECUTORIA: Si el título que se acompaña a ejecutar es adulterado o falso ej.
firma de mediador trucha
2. PRESCRIPCIÓN DE LA EJECUTORIA: Si pasan los 5 años
3. QUITA, ESPERA O REMISIÓN: Si el ejecutante le ofrece una concesión al ejecutado en cuando a
la deuda ej. le perdona intereses o una prorroga para pagar. Debe emanar de un doc. del propio
ejecutante y debe ser posterior a la sentencia
4. PAGO o CUMPLIMIENTO DOCUMENTADO: Debe emanar de un doc. del propio deudor y debe
haber sido efectuado el pago posterior a la sentencia.

De las excepciones se debe acompañ ar PRUEBA. Si se oponen excepciones, nos corren traslado para
contestar.

Vencido el plazo de 5 días sin excepciones (guarda silencio) o si opuesta las excepciones fueron
resueltas, se continú a adelante con la SUBASTA DE LOS BIENES O LA TRANSFERENCIA DE LAS
SUMAS EMBARGADAS. (SENTENCIA DE TRANSE Y REMATE)

OTROS TÍTULOS QUE HABILITAN LA EJECUCIÓN QUE NO SON


SENTENCIA:
1. Acuerdo de mediación incumplido, mismo valor que la sentencia. El título es el acuerdo de
mediación. “Promueve proceso de ejecución por acuerdo incumplido”.
2. Regulación de honorarios impagos: Se puede pedir embargo para iniciar la ejecución, igual con
las costas. Cualquier abogado que actúe en el proceso administrativo puede reclamar honorarios.
Plazo de 2 años p/ pedir que se regulen y una vez regulados 5 años p/ ejecutarlos. (mismo
procedimiento que para ejecutar sentencia)
Cuando se inicia este proceso, el juzgado va a ordenar que se intime nuevamente al pago y se
cite de venta al deudor por cédula. Esta notificació n es obligatoria.

IMPORTANTE: Cuando se gana el pleito, las costas son a la vencida que deberá pagar los honorarios
del actor. Si la resolució n dice costas por su orden o por el orden causado, es que c/ parte va a pagar
los honorarios de su abogado. Lo determina el juez, si no se esta de acuerdo con que las costas sean
por su orden, se APELA. Sino queda firme.

Por lo general la ejecució n de sentencia se hace en el mismo expediente, algunos juzgados abren otro
conexo, pero es dilatar todo al pedo.

15-. Autorización de viaje: tipo de proceso; en qué casos se iniciar este proceso; prueba que se ofrece;
plazo de duración de la autorización de viaje; etc.; relaciónelo con algún expediente de su grupo.

AUTORIZACION DE VIAJE

Casos en que se inicia: Se puede iniciar cuando se requiere la autorización de uno o ambos
progenitores para poder realizar un viaje al exterior con el niño y por algún motivo no se puede
obtener.

Objeto: Se realiza la presentación ante el juez, con el objetivo de que otorgue la VEÑA JUDICIAL, que
suple la voluntad del progenitor requerida para la salida del país.

Requisitos: Se debe establecer en el escrito inicial la duración del viaje y el destino en el cual se alojará
durante el plazo el menor. La autorización dura hasta la finalización de dicho periodo.

Tipo de proceso: Es un tipo de proceso ESPECIAL. el artículo 645 del CCYC nos menciona que para
que un menor de 18 añ os quiere salir del país es necesario el consentimiento de ambos padres. Si es
adolecente se requiere su consentimiento expreso. si uno de los progenitores no da su consentimiento
o media imposibilidad de que lo haga, debe resolver el juez en vista del interés familiar.

El plazo puede ser de maximo 90 dias de viaje

Prueba: Documental, Como prueba tenemos partida de nacimiento, pasaportes y/o dni, compartir
informació n acerca donde se va instalar en el país de destino, las fechas en las que va a viajar, nú mero
de celular propio para que te contacten y del lugar donde te vas a alojar. (denunciar lugares fechas y
contactos)

Caso para relacionar: Marin Marin: nuestro consultante queria viajar en vacaciones de verano a Chile
junto a sus hijos, para visitar a su flia que vivia en ese pais, pero no tenia el consentimiento de la madre
(Sra. Arjel). En la demanda expresamos el lugar donde se iba a alojar, las fechas, diferentes numeros de
contacto, incluido el propio. Y el juez solo decide en caso de que la otra parte preste su negativa, en caso
de consentimiento deben obtener la autorizació n por la via correspondiente (escribano publico)
El juez responde notifiquese con habilitacion de dias y horarios inhabiles diciendo que la si la parte
contraria guardaba silencio, se tenia por consentida al autorizacion.
El juez corre trasladod e la demanda (solicitud) a la contraria, quien se niega que el menor viaje y si
esta no contesta (guarda silencio), se tiene por consentida la autorizacion para viajar. El Juez
entonces dicta sentencia autorizando el viaje.

- En el caso nuestro, No se pudo notificar, debido a que en dicha propiedad la dueñ a del
inmueble dijo que la madre no vivia ahi.

- Luego se la notifico y al no obtener respuesta (no contestar), el juez termino dictando que
nuestro consultante podia viajar a chile con sus hijos en las fechas presentadas.

- (Despues no termino haciendo el viaje igualmente porque no consiguio pasajes)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16-. Sucesiones: tipo de proceso; sucesión ab intestato; sucesión testamentaria; legados;
legítima; consecuencias de la sucesión vacante; jurisdicción donde se interpone la acción,
opciones de los herederos; tipos de aceptación de la herencia, etc.; relaciónelo con algún
expediente de su grupo.
Es un proceso VOLUNTARIO. Es la transmisión de derechos, bienes Y obligaciones por mortis causa a
los herederos. Si no hay testamento, la sucesión es ab intestato (por ley).

herederos forzosos (cónyuge, ascendientes y descendientes (excluyen a los anteriores) y herederos


que requieren ser reconocidos judicialmente como tales (colaterales h/ 4to grado). si hay testamento, hay
sucesión testamentaria, en donde el causante puede otorgarle bienes a otras personas no forzosos, o
forzosos pero más de su porcentaje (siempre respetando la legitima, que es el porcentaje mínimo por ley
que deben recibir estos herederos).

La sucesión ab intestato se divide en 3 etapas:


La 1ra es la apertura de la sucesión, donde se acompañan acta de defunción partidas para acreditar los
vínculos, escrituras o títulos de bienes muebles, acciones, etc para demostrar la existencia de bienes. En
el auto de apertura el juez tiene por iniciado el proceso sucesorio, se libran los oficios a juicios
universales, publicación de edictos y al registro de testamentos.

Una vez cumplido con el diligenciamiento de todos los oficios (previo pago de tasas) se dicta la declaratoria
de herederos. Si hay herederos que todavía no se presentaron se los puede intimar a aceptar o rechazar
la herencia, en un periodo de 30 días. Si no contestan se los tienen por aceptados.
Luego se procede a la inscripción de los bienes a nombre de los herederos. Se deben acompañar los
informes de anotaciones personales (inhbición y cesiones de derechos) y los informes de dominio de los
bienes. Además se debe abonar el pago de la tasa de justicia (2.2% de los bienes + 10% por bienes
muebles dentro de los inmuebles). Una vez dictada la orden de inscripción se procede a la partición.
Puede ser adjudicados ciertos bienes a los herederos, vendidos, etc.
PROCESO SUCESORIO

Es un proceso VOLUNTARIO. Implica la transmisió n de los derechos de una persona a otra,que tiene
raiz en la muerte de una persona.
Los fallecimientos anteriores al 1 de agosto 2015 se rigen por el cod. de Vélez, y los posteriores por el
CCC.
Puede haber un abogado (patrocinante o apoderado) que represente a un heredero, a un par o a todos.
Puede ser:
1) un proceso testamentario
2) ab-intestato, segú n haya dejado o no testamento.

ETAPAS:
➔ 1ra etapa → FORMULARIO 3003 + Inicio del proceso sucesorio (se presentan los herederos -en
conjunto o por separado- y denuncian el acervo hereditario)
➔ 2da etapa → Publicación de edicto (1) para dar publicidad a terceros y llamar a otros herederos si
es q se los oculto o no se denunciaron y oficio al registro de testamentos
➔ 3ra etapa → Declaratoria de herederos
➔ 4ta etapa → Pedido de inscripción de la Declaratoria de Herederos
➔ 5TA etapa → Testimonio de la DH

❖ INICIO DEL PROCESO SUCESORIO


➔ Se inicia con el fallecimiento del causante.
➔ A diferencia de otros procesos, p/ iniciar el proceso NO SE PAGA TASA DE JUSTICIA (se paga
luego del dictado de la DH) pero si hay que pagar el BONO DEL CPA (en prov. bono verde -bono
ley 8480- + ius previsional)
➔ No es necesario pasar por mediación

¿QUIÉ N PUEDE INICIAR EL SUCESORIO?


1. El cónyuge supérstite
2. Los herederos (legítimos o testamentarios). Son los hijos, si no tiene hijos pueden llegar a heredar
los herederos colaterales hasta el 4to grado (hermanos y llegan hasta los sobrinos) y los
ascendientes (padres).
3. Los acreedores del causante, de la sucesión o de los herederos o legatarios (tienen interés en que
los bienes pasen en poder de los herederos). P/ iniciarlo tienen que esperar 4 meses después del
fallecimiento del causante + 9 días de llanto y luto y, tiene que intimarse11 a los herederos
para que en el plazo (que no puede ser inferior a un mes ni mayor a 3 meses) acepten o no la
herencia. En caso de silencio, se lo tiene por aceptante. Una vez que aparecen los herederos en el

proceso, cesa la intervención de los A y continúa el proceso con los herederos.


4. Los legatarios, el albacea, el estado en sucesión vacante, los representantes legales de los
incapaces, el cónsul extranjero en caso de sucesión de connacionales. En general, también se
admite al cesionario de derechos ya que ocupa el lugar del heredero en la partición de bienes.

11
art 2289. Intimación a aceptar o renunciar. Cualquier interesado puede solicitar judicialmente que el
heredero sea intimado a aceptar o renunciar la herencia en un plazo no menor de 1 mes ni mayor de 3
meses, renovable una sola vez por justa causa. Transcurrido el plazo sin haber respondido la intimación, se
lo tiene por aceptante. La intimación no puede ser hecha hasta pasados 9 días de la muerte del
causante, sin perjuicio de que los interesados soliciten las medidas necesarias para resguardar sus
derechos.
Si el heredero ha sido instituido bajo condición suspensiva, la intimación sólo puede hacerse una vez cumplida la
condición.
El ESCRITO DE INICIO deberá contener:
1. Probar la muerte del causante acompañando la partida de defunción (ORIGINAL)
2. Presentar los títulos que acrediten el carácter de parte legítima: Los vínculos se acreditan
con sus respectivas partidas ej. de nacimiento, de matrimonio. Si es una unión convivencial sin
registrar hay que ir al registro civil con 2 testigos y realizar una DJ dando por justificada esa unión.
Las partidas que se presenten deben ser PARTIDAS LEGALIZADAS. Si la sucesión tramita en CABA
y la partida es de Prov. de Bs.As, la legalización la hace el ministerio del interior. A la inversa, si
la sucesión tramita en prov. y la partida es de CABA, la legalización la hace la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Civil. Si no se presentan las partidas legalizadas, el juez dirá que primero se
cumpla eso y se perderá tiempo (IMPORTANTE).
3. Denunciar los potenciales herederos con sus datos filiatorios, DNI y domicilio real p/ que se los
cite a hacer valer sus derechos
4. Denunciar los bienes del sucesorio, individualizandolos. No es requisito. Pueden ser bienes
inmuebles, muebles -registrables o no registrables-, acciones, títulos valores, cuentas bancarias,
plazos fijos, etc.
Hay que presentar los ORIGINALES. Si es un inmueble, la escritura. Si es un auto, el original del
título de propiedad. Hay que hacer nota al cliente dejando constancia que nos entregó esos
docs.
Si es un inmueble de CABA se individualiza con direcció n, nomenclatura catastral y matrícula.
Si es de prov. además la localidad y el partido (en prov. de bs.as hay bienes que no estan
matriculados, en cuyo caso se los denuncia conforme surge del título).
NO ES OBLIGATORIO DENUNCIAR TODOS LOS BIENES. A posteriori, en cualquier momento, se
puede ampliar esa denuncia (incluso al momento de la inscripció n de los bienes).
Si no se denuncian todos los bienes no se podrá administrar ni disponer de ellos. Si bien no es
obligatorio, luego se tendrá que pagar má s impuestos. Razó n por la que no se quieran
denunciar: que exista un embargo o inhibició n sobre ese bien.
5. Si hay testamento, se debe presentar o indicar donde se encuentra. Si no hay, se debe indicar
el nombre y domicilio de los herederos y representantes legales conocidos.
6. Abonar el bono del CPA. En prov, se paga el bono ley 8480 + ius previsional.
7. Si el abogado es apoderado, se requiere poder especial (se presenta el original)

Cuando se presenta la demanda, se le corre vista al agente fiscal (tutela el interes pú blico) para que se
pronuncie sobre si está n acreditado los requisitos que pide el Có digo. Si falta algo (ej. legalizar
partida), lo dice y se hace.

JUEZ COMPETENTE → El del último domicilio del causante (no el lugar donde falleció). Surge del DNI. Si
en la partida de defunción se pone un domicilio que no era, se puede ofrecer INFORMACIÓN SUMARIA al
juzgado a través de la declaración de 2 o 3 testigos bajo juramento de ser verdad que el domicilio de la
persona era otro.
Pró rroga de jurisdicció n: Só lo sirve en prov. (no en CABA), se pone como un punto en la demanda
antes del petitorio. Si todos los herederos está n conformes, se puede tramitar la sucesió n en un
departamento distinto al que correspondía al causante (ej. si es mar del plata, puedo hacerlo en San
isidro).

En el escrito de inicio, los herederos suelen designar un administrador provisional de los bienes de
la sucesió n (generalmente, el có nyuge supérstite o heredero de mayor aptitud para el cargo). También
puede ser al abogado. Los otros herederos se pueden oponer. Si no se llega a un acuerdo, lo designa el
juez.
Se pide una audiencia p/ que se ratifique el nombramiento por parte de los herederos.
Hasta la declaratoria de herederos (o aprobació n del testamento) se designa un administrador
provisional. Luego de la DH, un administrador definitivo.
El administrador puede realizar actos conservatorios (ej.cobro de alquileres, pago de impuestos) sin
esperar a la DH. P/ los gastos ordinarios no necesita autorizació n judicial, si p/ los extraordinarios
(salvo que sea urgente, en cuyo caso se efectú a el gasto y dentro del 3 día le avisa a juzgado).
Luego, el administrador debe hacer una rendición de cuenta a los herederos (lo que gastó , lo que
cobro). Se hace trimestralmente. Al terminar sus funciones, hace una rendició n de cuenta final.
También se puede pedir que se designe inventariador.

PROMUEVE DEMANDA SUCESORIA / INICIA SUCESIÓN AB


INTESTATO

● Encabezado (datos del abogado y de todos los herederos)


● Objeto: Que vengo a promover formal demanda sucesoria del SR. XXX, quien en vida fuera mi XXX
(ej. pare) teniendo como último domicilio en la calle XXX.
● Vínculos familiares: Los vínculos que invocamos surgen de las partidas y certificados que a
continuación se detallan:
- Con el certificado de defunción queda acreditado que el fallecimiento fue en XXX fecha
- Con la partida de matrimonio / partida de nacimiento, queda acreditado el vínculo legítimo
del causante con XX
● Hechos
● Acervo hereditario: A su fallecimiento el causante dejo los siguientes bienes: se indican los datos
de los bienes y se detallan (ej. inmueble sito en XXXX, nomenclatura catastral, matrícula, conforme
se acredita con la escritura original que se acompaña).
● Competencia: Vs. es competente para entender en la presente demanda sucesoria en razón del
último domicilio del causante.
● Derecho: Fundo el derecho que asiste a mi parte en lo dispuesto por el art 689 y sgsts
● Autoriza
● Petitorio: a) se me tenga por presentado, por parte y por constituídos los domicilios; b) se declare
abierto el juicio sucesorio de XXX; c) se reserve la documental original d) se tenga por presentado el
bono de derecho fijo; f) se ordene la publicación de edictos por el término de la ley; g)
Oportunamente, se dicte DH haciéndose constar que por el fallecimiento de XXX le suceden en
carácter de únicos y universales sus hijos XXX, sin perjuicio del derecho del cónyuge supérstite
respecto de los bienes gananciales, con costas.

Se sortea y se sube la demanda al PJN cuando me vinculen. 1ER PROVEÍDO → Lo que se pidió en el petitorio
“Por recibido, por constituído el domicilio procesal y electrónico denunciado. Declarese abierto el juicio
sucesorio Ab intestato de XXX… PREVIO A TODO TRÁMITE, ACREDITE EL FORMULARIO 3003/56”.
Es el formulario de juicios universales, se usa para quiebras y sucesiones. Sirve para averiguar si existe o no
otro juicio sucesorio del mismo causante (evita que existan suc. paralelas).
Dentro de los 3 días de iniciado el juicio sucesorio, el solicitante debe comunicarlo al Registro de
Juicios Universales. Se llena un formulario “PLANILLA DE JUICIOS UNIVERSALES” (se saca de la pag.
del CPA) donde constan los datos del causante, solicitante y del juzgado y secretaria actuantes. Firma
el
abogado y se lleva al juzgado p/ que lo sellen. Luego se presenta en el Registro de Juicios Universales,
subsuelo del palacio. Se paga una estampilla, se compra en el banco Ciudad.
Cuando se retira el oficio, se hace un escrito acreditando el diligenciamiento y, también se pide que se
nos asigne un N° de BORA para realizar el trá mite virtual de la publicació n de edictos.
Actualmente, se hace el oficio desde el PJN sector “ejercicio profesional”, se lleva al juzgado p/ que lo
sellen y se envía al registro VÍA DEOX.
Luego contesta el registro (se agrega al expte). Si dice que no hay otra sucesió n iniciada, se continú a
con el trá mite. Si dice que hay otra sucesió n, el juez dirá que los herederos concurran por la vía que
corresponda.
Si el presentante no cumple con este requisito, el juez lo INTIMA a que lo haga en el plazo de 48 hs bajo
apercibimiento de considerarlo desistido y archivar la causa. Si no se cumple esto el juez NO SIGUE.

❖ 2DA ETAPA: EDICTOS Y OFICIOS


➔ En la resolución de inicio, el juez va a ordenar el libramiento de dos oficios p/ ver si existe algún
testamento:
1. Al registro de testamentos del Colegio de escribanos de CABA p/ que informen si existen
testamentos o escritura pública realizada por el causante (si el sucesorio es en prov. el oficio es al
Colegio de escribanos de la prov de bs.as -sede central moron-)
a. Al Colegio Publico de abogados de CABA p/ que finrome si existe en el registro de
instrumentos privados y testamentos holografos, un testamento efectuado x el causante.
Se acredita el diligenciamiento de estos oficios.

➔ Además, va a ordenar la PUBLICACIÓN DE EDICTOS por 1 día en el Boletin Oficial que


corresponda (Nación o Prov). A partir del día siguiente a la publicación del edicto quedan notificados
por ministerio ley y empieza a correr el plazo de 30 días corridos (salvo ferias judiciales -julio,
enero-) para que se presenten todos los herederos y acreedores del causante en el proceso a hacer
valer sus derechos.
Con el N° de BORA o datos de la sucesió n, se genera una boleta de pago correspondiente al B.O
que deberá pagar el heredero o abogado (ej. rapipago). Luego, se envía el comprobante al
juzgado con un escrito de mero trá mite y el juzgado remite por vía electró nica el oficio al B.O.
El B.O adjunta la constancia al expte (informa con un ejemplar del día en que se hizo la
publicació n).
Luego del edicto, se hacen los oficios.

Ademá s, en el auto de apertura, el juez dispondrá la CITACIÓN de los herederos denunciados


mediante cédula. Si no fueron denunciados y se sabe que existen, se actú a de mala fé y se lo puede
sancionar (ej. solicitar que se lo excluya de la herencia).
El que se presenta en una sucesió n acepta activo y pasivo, pueden ir contra mi patrimonio.

❖ 3ra etapa: DECLARATORIA DE HEREDEROS


Cumplidas las etapas previas y vencido el plazo de 30 días para que se presenten quienes se crean con
derecho, la parte solicita que se dicte la DH. No hay plazo, se puede pedir en cualquier momento.
Resuelve el juez previa vista al agente fiscal, que va a controlar que no haya ninguna norma de orden
pú blico violentada, que se hayan cumplido los requisitos, si la doc. acompañ ada es correcta ej. si la
partida es original, si se hizo la publicació n de edictos, etc. Si se pronuncia a favor, el juez puede dictar
la DH. Si hay algo que no esta bien, la va a observar.

EFECTOS DE LA DECLARATORIA: Luego del dictado de la DH (o aprobació n del testamento):


- Se reconoce la calidad de heredero a determinadas personas que se hayan presentado y
justificado su derecho.
- Los herederos son nombrados como únicos y universales, y pasan a tener la posesión de la
herencia ( a ellos pasan los bienes del causante).
- La declaración tiene carácter DECLARATIVO (no tiene efecto de cosa juzgada), se dicta sin
perjuicio a terceros. Por eso, puede ser AMPLIADA a posteriori a petición de otros herederos que
se presenten y pidan ser reconocidos como tales (excluyendo a los ya declarados o ser reconocidos
conjuntamente con ellos). Si hay conformidad de los herederos reconocidos, la ampliación procede
sin más trámite. Si media oposición, el peticionante deberá promover un juicio de petición de
herencia.
Se puede realizar el pedido de ampliación12 de la DH por 10 años. Pasado el plazo, se considerará
prescrito el reclamo y el heredero no incorporado en la DH deberá iniciar una acción de petición
de la herencia que tiene carácter imprescriptible.
- Hace cesar la intervención del Ministerio público y de la autoridad encargada de recibir la herencia
vacante.

Si hay algú n heredero que NO PUDO JUSTIFICAR EL VÍNCULO, se difiere la declaratoria por el plazo
que el juez fijo para que se produzca la prueba correspondiente.

Admisió n de herederos: Los herederos mayores de edad y con vínculo acreditado pueden por
unanimidad admitir a otros herederos que no hayan podido justificar el vínculo. Lo mismo respecto
al reconocimiento de A.
Si nadie acredita el vínculo o no se presentaron herederos, la herencia se reputa vacante.

❖ 4ta etapa → INSCRIPCIÓN DE LA DH

Dictada la DH, los bienes registrables deben INSCRIBIRSE a nombre del o los herederos en el registro
correspondiente. P/ obtener la inscripció n, el heredero debe previamente acreditar ciertos
requisitos. Los requisitos de la inscripció n depende del lugar:

➔ SI LA SUCESIÓN TRAMITA EN CABA:


1. Se debe pagar la TASA DE JUSTICIA (se puede hacer electrónicamente en el Banco Ciudad).
A. Si son bienes INMUEBLES se paga el 1,5% del patrimonio a transmitir. Se calcula tomando en
cuenta el valor fiscal del bien (según surge de la boleta de ABL, que se acompaña). Esto es por
que se diferencian los bienes propios y gananciales. Si hay bienes gananciales el 50% es el
cónyuge por disolución de la sociedad conyugal y NO paga tasa de justicia pero si se paga sobre el
50% restante -ej. si hay dos hijos heredan-. En cambio, si son bienes propios la TJ (1,5%) se
paga sobre el 100% del bien (esto por que todos heredan de igual manera, tanto el hijo como el
cónyuge). Lo mismo en el caso de cesión de derechos y acciones hereditarias, se paga sobre
el 100% de los bienes, sean propios o gananciales.
Si se quiere inscribir un INMUEBLE UBICADO EN PROV. la TJ se reduce a la MITAD. La
finalidad es facilitar la inscripció n. Se paga el 0,75% del patrimonio a transmitir, segú n si son
bienes propios o gananciales.
B. Si son BIENES MUEBLES se paga el 10% del 1,75% (que es el valor que se paga por inmuebles)

12
Artículo 2288. Caducidad del derecho de opción. El derecho de aceptar la herencia caduca a los diez años de
la apertura de la sucesión. El heredero que no la haya aceptado en ese plazo es tenido por renunciante.
El plazo para las personas llamadas a suceder en defecto de un heredero preferente que acepta la herencia y
luego es excluido de ésta, corre a partir de la exclusión.
2. Título de propiedad del inmueble
3. Informe de libre deuda por ABL (si tiene deudas hay que cancelarlas)
4. Certificado de Dominio y Gravámenes del inmueble (vigencia 90 días corridos en CABA, si el
inmueble es de prov. 60 días corridos)
5. Certificado de Inhibiciones y cesiones del causante (misma vigencia)
6. Asunción de deudas fiscales y sanitarias (conforme al art. 5 ley 22.427)
7. Solicitud de inscripción de la DH solicitando oficio y testimonio al Registro de la Propiedad del
inmueble de CABA.
8. Denuncia de los siguientes datos de los herederos: nombre y apellido, DNI, CUIT, nacionalidad,
fecha de nacimiento, estado civil (indicando cónyuge en su caso), domicilio.
9. NO interesa que esten pagos los honorarios
10. Si es un inmueble en provincia, CEDULA CATASTRAL y CONSTANCIA DE PAGO DEL IMPUESTO A LA
TRANSMISIÓN GRATUITA DE BIENES o constancia de estar exento (expedido x arba)

➔ Si la sucesión tramita en PROV. DE BS.AS:


1. Pago de TASA DE JUSTICIA 2,2% + SOBRETASA (10% del 2,2) + 10% del 2,2% de tasa por
bienes muebles (se abona en el Banco de la Prov. de bs.as.)
2. Constancia de pago de los honorarios del abogado y aportes de la ley 6716 -10% a cargo del
abogado y 5% a cargo del cliente (por ser procesos voluntarios, sino 10% en contradictorios)-.
HASTA QUE NO SE PAGUEN LOS HONORARIOS NO SE AVANZA CON LA INSCRIPCIÓN EN
PROV.
3. Informe de dominio del inmueble ( vigencia 90 días)
4. Informe de anotaciones personales y cesiones del causante (misma vigencia)
5. Titulo de propiedad
6. Cedulas catastrales (vigencia: construcciones, 3 años. Terrenos valdíos, 2 años)
7. Declaración jurada del impuesto a la transmisión gratuita de bienes

Se pide la inscripció n de la DH y el juez saca una resolució n por la que ordena inscribirla. Una vez que
el juez ordena la inscripció n hay que hacer un TESTIMONIO (se testimonia una resolució n). Hay que
transcribir textualmente el auto que ordena la inscripció n y consignar los datos del expte, del
inmueble y de la persona a favor de la que se hace la inscripció n (nombre y apellido, DNI, CUIL,
nipcias, domicilio). Lo firma el SECRETARIO y no requiere legalizació n de esa firma.
Requisitos del testimonio:
● No se pueden dejar espacios en blanco ( a lo sumo poner-------)
● No se pueden usar números (escribirlos en letras)
● No se pueden usar abreviaturas ej. fs. poner fojas
● Se transcribe todo textualmente -el auto que ordena la inscripción y la DH-.

Luego de la transcripció n se pone: “lo testimoniado es copia fiel de la resolución obrante a fs X,


correspondiente a los autos caratulados X c/ X s/ X expte N° XXXX, en trá mite por ante este juzado XX
a cargo del Dr. XXX secretaria ú nica a mi cargo, sito en la calle XXXX. Se expide el presente para ser
presentado en XXXX, sellado y firmado en la sala de mi pú blico despacho, en la Ciudad Autonoma de
Bs.As a los (se deja espacio) del mes de mayo de dos mil dieciocho” (requisitos del testimonio). Si
se hizo una cesió n de derechos ante escribano pú blico, esa cesió n también hay que transcribirla.

➔ Se hace el testimonio, se deja en el juzgado a confronte. Lo firma el secretario. Luego se lleva al


registro respectivo y hay que completar un formulario (“minutas de inscripción”) -se baja de la web
de c/ registro- y se transcribe todo. Lo más práctico es contratar una gestoría.
➔ P/ inscribir un inmueble situado en Prov. de Bs.As con testimonio librado desde juzgado de CABA se
hace un TESTIMONIO LEY 22.172. Mismos requisitos pero cada pag. va a llevar firma del juez y
secretario y, también va a haber un sello de aguas que legaliza la firma del juez (no la del
secretario).
➔ Terminado el trámimte, se pide el desglose de los originales p/ devolverlas al cliente. Se puede pedir
al juez que libre testimonio a los fines de acreditar la condición de heredero.
➔ HONORARIOS: Se toma en cuenta el VALOR FISCAL del bien. Pero como suele ser un valor
despreciado en relación al valor real (de mercado) del bien, el abogado puede pedir que se
considere el valor real del inmueble por ejemplo aportando la tasación del mismo y demostrar que
es un valor muy alejado del fiscal.
➔ Herederos forzosos y có nyuges (depende si son bienes propios o gananciales como heredan) el
có nyuge hereda el 50/ de bienes gananciales y de los propios en la misma proporció n que los
hijos.
➔ Si está n casados y muere un conyigenel otro tiene la habitació n legal hasta q se muera (los
hijos no pueden obligar a vender la casa)

CAUSALES DE INDIGNIADAD: Son indignos de suceder


a) los autores, có mplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad
sexual, la libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, có nyuge,
conviviente o hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por la extinció n de la acció n
penal ni por la de la pena;

b) los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria;

c) los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisió n o
reclusió n, excepto que la víctima del delito sea el acusador, su có nyuge o conviviente, su
descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber legal;

d) los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida,
excepto que antes de ese término la justicia proceda en razó n de otra denuncia o de oficio. Esta
causa de indignidad no alcanza a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los
descendientes, ascendientes, có nyuge y hermanos del homicida o de su có mplice;

e) los parientes o el có nyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o
no lo hayan recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo;

f) el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su


menor edad;

g) el padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental;

h) los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o
deje de hacerlo, o lo modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o
sustituyan el testamento;

i) los que hayan incurrido en las demá s causales de ingratitud que permiten revocar las
donaciones.

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho
lesivo, sin necesidad de condena penal.

SUCESION TESTAMENTARIA:

- si no hay herederos se respeta a rajatabla el testamento.


- si hay herederos solo 1/3 del acervo hereditario es disponible para testamentar. (EL RESTO
VA para los HEREDEROS FORZOSOS)

VIOLENCIA FAMILIAR/DOMÉSTICA

Tipo de proceso: ESPECIAL, es una denuncia que hace la victima a través de una dependencia.
(ovd, comisaria de la mujer, comisaria o fiscalía)

Se configura violencia doméstica cuando una persona sufre lesiones o maltratos (físico o verbal) por
parte de su grupo familiar → éste es el originado en el matrimonio o uniones de hecho (ascendientes,
descendientes, marido,novio, amante). NO es necesario convivir.
Necesariamente debe existir un VÍNCULO e/ la víctima y el violento, sino no se configura violencia
doméstica, será otro tipo de violencia ej. de género. La violencia doméstica es dif. a la violencia de
género, ésta NO va a juzgado de familia.
Tipos de violencia: física, emocional, psicológica, hostigamiento, económica, etc.

¿Dó nde se hace la denuncia?


● OVD (caba)
● Comisaría de la mujer
● Fiscalía
● Comisaría común

La denuncia es GRATUITA. NO se necesita ir con ABOGADO. Si es otro tipo de violencia que no es


familiar (ej. de género) hay que ir a la comisaría comú n y hacer denuncia penal.
¿Quién puede hacer la denuncia? LA VÍCTIMA (no un 3ro en nombre de la víctima). Tiene que ir con
su DNI y, si también la padecen sus hijos con el DNI de ellos. Si no tiene DNI la denuncia se la tienen
que tomar igual. No se necesita ir con testigo. IMPORTANTE.
(+) Si los damnificados son menores, incapaces, ancianos o discapacitados, los hechos deben ser
denunciados por sus representantes legales o el ministerio pú blico. También está n obligados a hacer
la denuncia los servicios asistenciales sociales o educativos (pú blico o privado), los profesionales de la
salud y todo funcionario pú blico en razó n de su labor.

A la denuncia se le asigna un N° de causa. Con la denuncia se va a la mesa receptora de expedientes y


ese mismo día sortean un juzgado de familia. Se va al juzgado con la denuncia y la constancia de que
salió sorteado ese juzgado y, en ese momento, el juzgado dicta una RESOLUCIÓN. Lo 1ro que va a dictar
es una MEDIDA CAUTELAR, que puede ser:

1. RESTRICCIÓN PERIMETRAL: Prohibir el acceso al violento (a unos 300 mts) del lugar donde vive
la víctima, donde trabaja / estudia o lugares que frecuenta. NO podrá acercarse ni contactar al a
víctima por ningún medio (SE LE PUEDE COLOCAR TOBILLERA EJ; SOTO)
2. EXCLUSIÓN DEL HOGAR del violento (de donde habita el grupo familiar)
3. REINGRESO DE LA VÍCTIMA AL HOGAR a petición de quien tuvo que salir del mismo por
razones de seguridad personal, excluyendo al autor.
4. DECRETAR PROVISORIAMENTE alimentos, tenencia y tegimen de comunicación con los
hijos.

El juez va a establecer la duració n de las medidas. Por lo general, 60-90-120 días. En la prá ctica,
mínimo 60 días. En pandemia, las medidas se prorrogan automá ticamente.

Luego hay que NOTIFICAR al violento de la medida. En la providencia, se ordena librar oficio a la
comisaría mas cercana del domicilio de la víctima (o lugar de trabajo) p/ que tome conocimiento y, si
el violento se acerca la víctima llama y la policía acude inmediatamente.

Si no se puede notificar al violento, y éste aparece donde esta la víctima, ella tiene que tener COPIA
DEL OFICIO y llamar al 911, la policía acude y va a notificar IN SITU (en el lugar). La restricció n queda
FIRME desde que se notifica.
Si notificado de la medida, la incumple (vuelve a acercarse) se lo llevan DEMORADO por tiempo
determinado (no detenido). Y, si nuevamente vuelve a incumplirla, se le abre una causa por
DESOBEDIENCIA (es una causa penal, ademá s de la de violencia doméstica).

Luego, dentro de las 48 hs de dictada la providencia, se CITA al violento al juzgado a una especie de
audiencia con un EQUIPO INTERDISCIPLINARIO p/ que de su versió n de los hechos. Lo que dice no
se perita ni modifica la duració n de las medidas adoptadas, que continú an vigente hasta la fecha
estipulada. Si corresponden lo mandan al psicó logo (a la víctima también podría enviarla).

Antes de que finalice la medida, se llama a la víctima p/ realizar entrevista con el mismo equipo. En
ese momento puede incorporar nuevos hechos y acompañ ar prueba. Si no los hubo, la medida no se
sigue prorrogando y, si los hubo se van a evaluar los hechos nuevos p/ volver a extender la medida.

Aclaración: El hecho de que haya un expte de violencia familiar en un juzgado de familia, NO ES UNA
CUESTIÓN JUDICIAL. Interviene el EQUIPO INTERDISCIPLINARIO del juzgado. WHAAT?

Si la víctima actúa por medio de abogado, puede fundarlo “INTERPONE DEMANDA DE VIOLENCIA
FAMILIAR”. Mismo esquema: 1) encabezado; 2) objeto; 3) hechos (iguales que en la denuncia); 4)
derecho. Se puede valer de TODO tipo de PRUEBA: Testimonial, documental (denuncia, capturas de
pantalla), Confesional.
En el 1er proveído, el juez va a CITAR a las partes (actor y demandado) a que declaren y será n
sometidos ante un cuerpo interdisciplinario.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROCESO DE ADOPCIÓN
La adopció n se rige por los siguientes PRINCIPIOS:
1. El interés superior del niño
2. El respeto por el derecho a la identidad
3. Agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada
(medidas de abrigo)
4. La preservación de los vínculos fraternos, priorizando la adopción de grupos de hermanos en la
misma familia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de los vínculos jurídicos entre los
hermanos, excepto razones debidamente fundadas
5. El derecho a conocer los orígenes
6. El derecho del niño, niña o adolecente a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta
según su edad y grado de madurez, siendo obligatorio su consentimiento a partir de los 10
años.
7. El principio de oficiosidad de los jueces

TIPOS DE ADOPCION:
A) PLENA
B) SIMPLE
C) INTEGRACION

ETAPAS:
1. DECLARACIÓN DE ADOPTABILIDAD (antes se deben agotar las medidas de abrigo)
2. GUARDA PREADOPTIVA (perido de prueba) aunque puede ser institucionalizado
3. JUICIO DE ADOPCIÓN

➔ Las medidas de abrigo funcionan como una etapa que podría estar o no
➔ Hasta el momento del dictado de la guarda preadoptiva el juzgado trabaja de oficio o a instancia de
la Asesora de menores e incapaces, no actúa mucho el abogado. Éste normalmente interviene en la
última etapa para solicitar el emplazamiento en estado de hijo de manera definitiva, sin perjuicio de
que pueda darse antes.
TIPOS DE JUICIO DE ADOPCIÓN:
1. ADOPCIÓN POR INTEGRACIÓN → Incorporada con el CCCN. Cuando el niño vive con un solo
progenitor biológico y con su pareja, en el contexto de una familia ensamblada. Es decir, el
progenitor con quien convive el niño está casado o convive con otra persona que ocupa el lugar de
padre (o madre, en su caso). La relación e/ la pareja y el hijo es una relación afectiva. La adopción
por integración encuadra en el marco legal esta situación de hecho. La necesidad de hacerlo legal se
puede deber a que se los reconozca en la obra social como grupo familiar, etc.
Se DESPLAZA el vínculo legal con el otro progenitor y se EMPLAZA a la pareja del padre
bioló gico en lugar de padre. Se corta el vínculo con el padre bioló gico y crea vínculo con el
padre nuevo. NO ESTÁ PERMITIDA LA TRIPLE FILIACIÓ N (aunque hay jurisprudencia que la
permite)

❖ Se rige por las siguientes REGLAS:


A. Los progenitores de origen deben ser escuchados, excepto causas graves debidamente
fundadas
B. El adoptante no requiere estar inscripto previamente en el registro de adoptantes
C. No se aplican las prohibiciones en materia de guardas de hecho
D. No se exige la declaración judicial de situación de adoptabilidad
E. No se exige previa guarda con fines de adopción
F. No rige el requisito relativo a que las necesidades afectivas y materiales no puedan ser
proporcionadas por la finalidad de origen
Es decir, en esta adopció n el adoptante no tiene que cumplir con los requisitos de la ley de
adopción

2. ADOPCIÓN PROPIAMENTE DICHA:


El proceso se inicia con la 1) INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ADOPTANTES. Existe un registro
nacional de aspirantes a guarda con fines preadoptivos. La inscripción se realiza por domicilio.
En CABA se llama RUAGA. En prov. las inscripciones se hacen en el juzgado de familia de turno pero
es un ACTO ADMINISTRATIVO (no actuació n judicial), se puede hacer sin abogado. Se debe presentar
la DDJJ que se descarga de la web y demá s documentació n: copia de DNI, acta de matrimonio (si hay),
certificado de antecedentes penales.
El juez recibe el pedido de inscripció n con la documentació n y abre un trá mite administrativo. El
registro hace un proceso de evaluación, se controla la “capacidad” de la persona para ejercer la
maternidad o paternidad, evalú an si tienen un “plus para la adopción” (si tienen el compromiso de
restituir a los niñ os que fueran a adoptar los derechos que le fueron vulnerados, por encima de su
interés de ser padres) y si tienen un proyecto adoptivo. En ese proyecto, se evalú a la edad de los
padres, si es uno solo o dos, qué edad pretende adoptar, si adoptarían hermanos, etc. En realidad, este
proyecto se termina deduciendo de las entrevistas. Es un proceso que no debería durar mas de 3
meses pero se puede extender.
Terminado el proceso, si es un juzgado de familia, el JUEZ ordena la inscripción o su rechazo en el
registro. También puede sujetar la inscripció n a una condición (ej. que se haga terapia). Si lo
rechazan, existe un recurso administrativo que se interpone y funda en el mismo acto, ante el mismo
juez que dictó la resolució n. Se eleva y resuelve la suprema corte de la Prov. de Bs.As. Se puede
presentar sin abogado.

Los registros está n comunicados entre sí, existe una RED FEDERAL → Direcció n Nacional de los
registros de adoptantes. Es importante por que si el proyecto adoptivo ideal está fuera del á mbito local
la comunicació n está dada por este registro federal (aunque no es lo ideal) ej. cuando se adoptan niñ os
del norte.
Requisitos para adoptar: Puede adoptar toda persona que:
1. Resida permanente en el país por un período mínimo de 5 años anterior a la petición de guarda
con fines de adopción. Este plazo no se exige para las personas de nacionalidad argentina o
naturalizadas en el país.
2. Se encuentre inscripta en el registro de adoptantes
3. Diferencia de + de 16 años con el adoptado
4. Al menos un cónyuge o convivente o el adoptante si es uno solo deber se +25 años

Restricciones: No puede adoptar:


1. Quien no haya cumplido 25 años, excepto que su cónyuge o conviviente que adopta
conjuntamente cumpla con este requisito
2. El ascendiente a un descendiente
3. Un hermano a su hermano o a su hermano unilateral

En los casos en que la adopció n NO es por integració n, es probable que el niñ o haya transitado por un
camino previo: por una medida de abrigo o una medida excepcional. Estas medidas tienen una
duració n má xima de 6 meses (generalmente se extiende, se corta la revinculació n con su familia).

En el período de abrigo, los servicios de protección de la niñez trabajan con la familia de origen.
Se evalúa si realmente no pueden hacerse cargo de sus hijos, es decir, si no son capaces de darle al
niñ o las atenciones que necesita. Principalmente, se trata de subsanar la negligencia de los padres o se
intenta rehabilitarlos ej. si tienen alguna adicció n.
A veces, estas tareas no alcanzan y el niñ o termina con una medida de abrigo institucionalizado en
un hogar. Ej: tiziano? Esta medida es una medida de protecció n excepcional de derechos, cuyo objeto
es brindarle al niñ o u adolecente un á mbito alternativo al grupo de convivencia cuando en éste se
encuentren amenazados o vulnerados sus derechos, hasta tanto se evalú e la implementació n de otras
medidas tendientes a preservarlos o restituirlos.

★ Importante, se refiere a CARENCIA AFECTIVA/ FALTA DE CUIDADO o NEGLIGENCIA, JAMÁS


POR CARENCIA MATERIAL. Si la razón es económica, el E debe proveer a la familia biológica los
medios necesarios p/ la crianza del niño y no separarlo para darlo en adopción con el argumento de
que otra familia tiene mayores posibilidades económicas.

Una vez que se cumple con la medida de abrigo, el juez DECLARA AL NIÑO EN SITUACIÓN DE
ADOPTABILIDAD (si no volvió con su familia de origen). Comienza la etapa de selecció n de familia
para el niñ o. Si hay un proyecto de vida acorde, se inicia el PROCESO VINCULAR que es el momento
en que el niñ o conoce a su futura familia y empiezan a construir el vínculo, se hacen reuniones juntos.
NO tiene duració n específica, será el que sea necesario para fortalecerlo y que así el juez pueda dictar
la guarda.
Una vez que el juez ve que la vinculación avanza (por que así lo considera el equipo interdiciplinario que
interviene) dicta SENTENCIA DE GUARDA CON FINES DE ADOPCIÓN O GUARDA PREADOPTIVA
en favor de la persona o familia que pretende adoptar. Es una sentencia DECLARATIVA, no
constitutiva (no coloca a los pretensos adoptantes en el estado de familia de padres e hijo). Declara
que la pareja va a tener la guarda, la representació n legal y va a estar a cargo del niñ o por un período
de tiempo que no debería exceder los 6 meses.
Durante esos meses se hace un seguimiento de la familia y el niñ o por el juzgado y asistentes sociales,
se siguen realizando evaluaciones con el juzgado p/ ver si se puede dar lugar a la pró xima etapa: EL
JUICIO DE ADOPCION

La FINALIDAD de la guarda preadoptiva es servir como período de prueba y reflexió n respecto de


quienes quieren adoptar al niñ o. De conformidad con la nó mina contenida en el registro de
adoptantes, el juez que declaró la situació n de adoptabilidad debe seleccionar a los pretensos
adoptantes.
Pautas:
● Las condiciones personales, edades y aptitudes de los pretensos adoptantes (MAS de 25 años, al
menos uno de los conyuges)
● La idoneidad de la persona para cumplir con las tareas de cuidado y educación (CPACIDAD)
● Las motivaciones y expectativas que tiene el pretenso adoptante frente a la adopción
● El respeto del pretenso adoptante del derecho a la ideantidad y origen del menor
Con la adopció n se intenta RESTITUIR derechos al niñ o que los ha perdido o que fueron vulnerados,
darle un hogar. Los padres deben saber que NO se va a dar prioridad a su derecho de ser padre sino
que se pone foco en lo que el menor necesita. (EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑ O ESTA POR ENCIMA
DEL DERECHO DE LOS PROGENITORES A EJERCER LA PATERNIDAD)

Luego de la guarda, se inicia el PROCESO DE ADOPCIÓN (interviene el abogado). Es un proceso


voluntario, autó nomo, en general es a impulso de parte (aunque lo puede impulsar de oficio el juez, el
ministerio pú blico o cualquier otro organismo de protecció n a la niñ ez).

➔ El pedido debe cumplir los requisitos del 330 y, en un apartado los adoptantes EXPRESAMENTE
deben asegurar que darán a conocer al niño la información sobre su familia de
origen.Tramita ante el mismo juzgado del proceso de guardapreadoptiva (que es quien llevo toda
la causa). Es fundamental la entrevista del juez con el niño y, si éste es mayor de 10 años debe
prestar su consentimiento expreso para ser adoptado.
➔ Prueba: Certificado de nacimiento de niño, testimonio de la sentencia de guarda (o copia
certificada), acta de matrimonio (si es un matrimonio el que adopta), entrevistas con el niñ o si
tuviere má s de 10 añ os, entrevistas con el equipo interdisciplinario y el consentimiento del
niñ o si tiene mas de 10 añ os. Es importante probar que el vínculo con el niñ o está consolidado.
➔ Además se va a solicitar que el juez ordene la inscripción de la sentencia de adopción en el
registro de las personas (RENAPER) ya que la sentencia es DECLARATIVA (declara que el vínculo
afectivo queda plasmado en el plano legal)

Cuando sale la sentencia como tiene cará cter declarativo hay que INSCRIBIRLA en el registro de
estado civil y capacidad de las personas.
La sentencia tienen EFECTO RETROACTIVO a la fecha de inicio de la guarda preadoptiva.

GUARDA DE HECHO: Esta prohibida. Es decir, está prohibida la entrega en guarda a una persona que
no esté inscripta en el registro de adoptantes (y sin pasar por todo el proceso).

Ademá s, el art 601 tiene una prohibició n de adopció n entre ascendientes y descendientes y,
hermanos.

PERO Si por ej. viene un cliente que quiere adoptar a su nieto o sobrino por que hace varios añ os lo
tiene a su cargo podemos plantear la INCONSTITUCIONALIDAD de la norma teniendo en cuenta el
interés superior del niñ o ya que si el niñ o está emplazado como hijo en esa familia y el vínculo afectivo
está consolidado hay que intentar que sea reconocido como hijo adoptivo en esa familia.

PRIVACIÓ N DE RESPONSABILIDAD DE AMBOS PADRES → Coloca al niñ o en situació n de


adoptabilidad.

DESALOJO

Proceso Especial De conocmiento porque juez tiene que verificar determinados hechos.
Debe haber:
 Contrato de arrendamiento (oral o escrito)
 Incumplimiento
 Intimación a cumplirlo, dándole por lo menos un plazo de 10 días.
¿Por qué es especial? Porque no entra en ninguno de los procedimientos normales. Y la sentencia No hace
cosa juzgada entre partes.
Sentencia se ejerce erga omnes
- Se hace ficción  demandando a 2 (inquilino y demandado genérico  subinquilinos y/o ocupantes.
- Sentencia se expande  “a Todos”
- La notificación de la demanda  régimen especial (al domicilio denunciado pero lleva 2 cédulas  una al
inquilino y otra debe ingresar, individualizar a las personas que hay y notificarlas  p/ que puedan
participar en el proceso.
- Trámite  antes sumario (no apelabilidad)  ahora ordinario  pero debería ser breve y de
conocimiento restrictivo.

- Hoy en día

- Jueces suelen calificarlo como juicio sumarísimo  Si hay contrato por escrito.

- Si no hay contrato/ c/ intruso  ordinario

- Causales de desalojo: (por intruso, por vencimiento de contrato, falta de pago o


incumplimiento de las normas contractuales ej: su alquiler) después de que contesta demanda se
puede pedir caución (cómo medida cautelar pedís el lanzamiento y se da contra cautela) está limitadas las
pruebas. La.prueba está limitada (ver código procesal) se le imprime trámite sumarisimo.

- Medida cautelar: LANZAMIENTO, se presta contracautela para ello

- Art 680 bis: ENTREGA DEL INMUEBLE AL INTERESADO. Cuando la acción de desalojo se promueva
contra intrusos el juez, a pedido del actor después de trabada la litis, podrá disponer la entrega
inmediata del inmueble si el derecho invocado al efecto fuere suficiente verosímil y previa
contracautela bastante.  caución real

- Art. 684 bis. - Desocupación inmediata. En los supuestos en que la causal invocada para el desalojo
fuere la de falta de pago o vencimiento del contrato, después de trabada la litis, el actor obtendrá
también, bajo caución juratoria, la desocupación inmediata del inmueble, si el derecho invocado fuese
verosímil.

- Apelación c/ orden que ordena desalojo anticipado  en relación y con efecto devolutivo.

- CONDENA DE FUTURO

- Se habilita al actor a demandar anticipadamente probando relación y bajo sospechas serias.

- La demanda de desalojo podrá interponerse antesdel vencimiento del plazo convenido para la restitución
del bien, en cuyo caso la sentencia que ordena la desocupación deberá cumplirse una vez vencido aquél.

Las costas serán a cargo del actor cuando el demandado, además de haberse allanado a la demanda,
cumpliere su obligación de desocupar oportunamente el inmueble o de devolverlo en la forma
convenida.

Características:
- No hay recusació n sin causa, solo recusació n con causa
- No hay excepciones de previo y especial pronunciamiento (solo de fondo)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Restricción de la capacidad de ejercicio


¿Qué es? Una vía para evitar que las personas sin discernimiento celebren actos jurídicos que luego podrían
ser anulables. Busca preservar sus bienes y la seguridad jurídica

¿Se restringe la capacidad jurídica? ¡no! Lo que se restringe es la capacidad de ejercicio, no la


capacidad jurídica.

¿Cómo se suple esta limitación? Mediante apoyos necesarios para celebrar un acto jurídico y a través de los
controles judiciales que opera como salvaguardia de los derechos de la persona con discapacidad mental o
intelectual

- En primera instancia se presentará la prueba documental: 2 certificados médicos, cod 1 y 2 del CCyCN.
Es decir que debía interpretarse que los 2 certificados son interdisciplinarios
- no hay traslado de la demanda. Se notifica a la persona con discapacidad de que está iniciándose el
proceso judicial para darle un apoyo.

- el expediente al cuerpo médico forense. Si el demandado tiene bienes


- informe interdisciplinario
- Mientras este proceso dura el juez como medida cautelar puede dar una medida cautelar, para
proteger circunstancias patrimoniales o personales de a persona para esto se les asigna un apoyo
temporal.
- La pericia (art 37 cod de fondo) la realizan médicos expertos en salud mental, 1 psiquiatra, 1 psicólogo, 1
trabajador social.
- Entrevista con el juez.
- Juez competente depende de la jurisdicción, va a ser el que corresponda al 1) domicilio del
demandado o 2) el del lugar de internacio. la sentencia se debe anotar en el registro de capacidad de
las personas.

Actos realizados por la persona incapaz o con capacidad restringidas


art 44. lo que dice es que los actos posteriores a la inscripción de la sentencia que
contrarien la misma, serán nulos.

Apoyos. El “sistema de apoyos” tiene como finalidad ordenar una serie de medidas de protección a
la persona con discapacidad mental o intelectual. Puede ser brindados por más de una persona.

La importancia del nuevo CCyC:

A) la participación activa del “demandado” o presunto incapaz.


B) Perspectiva interdisciplinaria de las evaluaciones periciales
C) entrevista personal con el magistrado
D) Revisión de la sentencia periódicamente (máximo cada 3 años) cuando se determina una
restricciones en la capacidad

Art 624. Expediente de restricción de la capacidad.

Art. 624. - Las personas que pueden pedir la declaración de demencia se presentarán ante el juez
competente exponiendo los hechos y acompañando certificados de DOS (2) médicos emitido por un
equipo interdiciplinario, relativos al estado mental del presunto incapaz y su peligrosidad actual.

Art. 625. - .- Cuando no fuere posible acompañar dichos certificados, el juez requerirá la opinión de
DOS (2) médicos forenses, quienes deberán expedirse dentro de CUARENTA Y OCHO (48) horas.

ARTICULO 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las
siguientes reglas generales:

a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando


se encuentre internada en un establecimiento asistencial;

b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre


en beneficio de la persona;

c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el


tratamiento como en el proceso judicial;

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y


tecnologías adecuadas para su comprensión;

e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada,


que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;

f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos


y libertades.

ARTICULO 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la
capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o
una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que
del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.

En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios en función de las
necesidades y circunstancias de la persona.

El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan
a las preferencias de la persona protegida.

Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con


su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de
apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.

ARTICULO 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de


capacidad restringida:

a) el propio interesado;

b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no


haya cesado;

c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo
grado;
d) el Ministerio Público.

ARTICULO 34.- Medidas cautelares. Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias
para garantizar los derechos personales y patrimoniales de la persona.

¿Quién evaluará? tres profesionales interdisciplinarios


Dictamen. Deberá dictaminar respecto a la capacidad de a quien se busca restringirla, previo a la sentencia.

¿Qué ocurre luego? Art 632 CPCCN.

- TRASLADO: Traslado por CINCO (5) días al denunciante, a la persona que se pretende
restringir la capacidad, al curador provisional y, con su resultado, se dará vista al asesor de
menores e incapaces.
- IMPUGNACIÓN: Tienen cinco días para expedirse respecto al dictamen o impugnarlo.
- AMPLIATORIO A LOS PERITOS si se entiende necesario.
- VISTA AL DEFENSOR DE MENORES E INCAPACES

ARTICULO 39.- Registración de la sentencia. La sentencia debe ser inscripta en el Registro de Estado
Civil y Capacidad de las Personas y se debe dejar constancia al margen del acta de nacimiento.

ARTICULO 40.- Revisión. Cada tres (3) años

También podría gustarte