Está en la página 1de 25

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

ESQUEMA N° 02

ESQUEMA INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN PROFESIONAL

Páginas preliminares

Portada del TAP Resolución de aprobación

Dedicatoria

Es admirable de mi parte agradecer el triunfo de haber logrado mi objetivo de


obtener una carrera técnica, a aquellos que están siempre apoyándome.

Padres, madre, hermana, abuelos. los que continúan a mi lado a pesar de los
problemas y dificultades de la vida, me apoyan y guían en mi camino para llegar a
ser todo un profesional en mi carrera.

Que es por vocación una carrera que me eligió para seguir el camino del
conocimiento y lograr este gran logro en mi vida, día a día me veo rodeado de
problemas, pero gracias al apoyo de mi familia logre vencer las dificultades y
enfocarme en mis estudios superiores, llevando así el gran logro de culminar la
hermosa carrera técnica que es Electrotecnia Industrial, para llevar a cabo el primer
paso para llegar a ser un gran profesional en el rubro eléctrico.

Pérez Bonifacio Andre

Es admirable de mi parte agradecer mi triunfo a aquellos que están siempre


apoyándome.

Padres, hermanos, los que continúan a mi lado a pesar de los problemas y


dificultades que llevo día a día para seguir adelante con la vida y mis estudios
agradezco a ellos quienes siempre me apoyan y guían en mi camino para llegar a
ser todo un profesional en mi carrera técnica.

una carrera que elegí para seguir adelante y ganarme el sustento para mí y mis
familiares, no fue fácil llegar al camino del conocimiento y lograr este gran logro en
mi vida. Pero puedo decir que lo logre y estoy orgulloso de haber culminado esta
hermosa carrera técnica que es Electrotecnia Industrial.

Obregón Arellan Marco


Agradecimiento

En primer lugar, doy gracias al instituto superior tecnológico Eleazar Guzmán


Barrón por darme la oportunidad de demostrar mi talento y desenvolverme
logrando así todos los objetivos que me pide desempeñar la carrera técnica de
Electrotecnia industrial para mejorar día a día mis logros como estudiante y
profesional técnico, doy gracias a dios por darme la vida, las fuerzas y sabiduría
para obtener el conocimiento y actitudes necesarias que conllevan a todo un
profesional.

A los ingenieros, profesores, licenciados, que me inculcaron todo este tiempo de


estudio, tres años con los que tuve que estar a cargo de ellos y llegar a todas sus
expectativas para ser merecedor de sus consejos, apoyo y demostrarles que todo
lo que ellos me enseñaron no es en vano y es valorado, no solamente por mi si no
por todos los estudiantes que pasaron por toda su vida laborando como docentes y
que todo ese sacrificio llevo a varias personas a salir profesionalmente al rubro
laboral, ser buenas personas y lo mejor de todo ser un buen profesional aplicando
todo lo que aprendieron desde los inicios de su vida como profesionales

También quiero agradecer a mis compañeros, mas que compañeros, amigos, que
siempre estuvimos en las aulas formándonos como personas y compañeros de
aulas y quien sabe, en un futuro compañeros de trabajo.

Ellos fueron los apoyos en los momentos de estar estudiando y que al momento de
olvidar o no saber, ellos me ayudaban, tanto moralmente como en las cosas que no
sabía, demostrando así que son buenas personas que ayudan y apoyan,
demostrando que saben compartir sus conocimientos y que les gusta ayudar a todo
aquel que aun no sabe, asiendo de ellos buenas personas y compañeros, próximos
futuros colegas y profesionales técnicos.

Graduados.
Índice general

Introducción…………………………………………………………..5

I. Información general …………………………………………………6

1.1. Programa de estudio………………………………………………6

1.2. Título del TAP…………………………………………….6

1.3. Nombre del responsable (s) ……………………………….6

1.4. Nombre del asesor (a) …………………………………………6

1.5. Lugar ……………………………………6

1.6. Año ………………………..6


II. Descripción del TAP ……………………………7

2.1. Identificación del problema ……………………….7

2.2. Justificación e Importancia. ………………..7

2.3. Objetivos general y específico………………..7

2.4. Viabilidad o factibilidad de la propuesta …………………..8

III. Marco teórico …….…………….8

3.1. Antecedentes …………………8

3.2. Bases teóricas……………………9

3.3. Definición de términos…………..12

IV. Marco metodológico…………..13

4.1. Fases o etapas. …………..13

4.2. Procedimientos. …………..15

4.3. Métodos, técnicas e instrumentos …………..15

V. Desarrollo del TAP…………16

5.1. Recursos: Humanos, Materiales, Económicos, Financieros


(Autofinanciado)…….18

5.2. Presupuesto de ejecución……..19

5.3. Continuidad y sostenibilidad…………20

VI. Resultados ………20

6.1. Publicación de los resultados ………….20-21

Conclusiones y recomendaciones………….21

Referencias bibliográficas ……………..21

Anexos…………….22
Introducción
El aire acondicionado mediante paneles solares es un sistema de climatización que
utiliza la energía solar térmica y fotovoltaica como fuente de energía para procesa
el tratamiento del aire ambiente; regular las condiciones en cuanto a la temperatura
(calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado) y el
movimiento del aire adentro de los locales, colegios, casas. Obtener frío desde el
calor es una paradoja, pero es posible.

Problema
Durante mi experiencia en las aulas del programa de estudios de electrotecnia
industrial del I.T.S.P.T “Eleazar Guzmán Barrón” se evidenció de que en algunas aulas
la temperatura asciende y desciende según el clima del día, a consecuencia
principalmente de la edificación, pues como sabemos el clima de la sierra es variado.
En ese sentido, el ambiente del aula es desagradable para los estudiantes que
permanecen más de una hora sentados en la clase.

Objetivos
➢ Diseñar un sistema de acondicionamiento fotovoltaico en las aulas de la
especialidad de electrotecnia industrial del I.T.S.P.T ELEAZAR GUZMAN
BARRON - 2023

Metodología
Experimentación

es una estrategia didáctica que genera poner en práctica las hipótesis y


explicaciones, para poder determinar lo que se observa y sacar las propias
deducciones de los resultados de la experimentación. Martí (2012)

Resultados
Como resultado tenemos la aprobación del proyecto de investigación y a si ejecutar el
proyecto de aire acondicionado mediante paneles fotovoltaicos, la cual será muy ventajosa
tanto como mejora en la infraestructura y desempeño estudiantil y laboral.

Estructura, como esta estructurado, al final graduados


I. Información general

1.1. Programa de estudio

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

1.2. Título del TAP.

Aire acondicionado mediante paneles fotovoltaicos en el I.E.S.T.P Eleazar Guzmán


Barrón- Huaraz -2023

1.3. Nombre del responsable (s)

• Pérez Bonifacio Andre Rodrigo: Obregón Arellan Marco Antonio

1.4. Nombre del asesor (a)

MSc. RAÚL ARZ ESPINOZA SARMIENTO

1.5. Lugar

ANCASH- HUARAZ

1.6. Año

2023
II. Descripción del TAP
2.1. Identificación del problema

2.2. Justificación e Importancia.


Durante mi experiencia en las aulas del programa de estudios de electrotecnia
industrial del I.T.S.P.T “Eleazar Guzmán Barrón” se evidenció de que en
algunas aulas la temperatura asciende y desciende según el clima del día, a
consecuencia principalmente de la edificación, pues como sabemos el clima de
la sierra es variado. En ese sentido, el ambiente del aula es desagradable para
los estudiantes que permanecen más de una hora sentados en la clase.

Es realmente importante priorizar que el ambiente donde se encuentre el


alumno y/o profesore sea confortable debido a que influye en la concentración
de los estudiantes. Además, se evitará que estén distraídos tratando de
abrigarse o bebiendo agua repetidamente por el calor.

2.3. Objetivos generales


➢ Diseñar un sistema de acondicionamiento fotovoltaico en las aulas de la
especialidad de electrotecnia industrial del I.T.S.P.T ELEAZAR GUZMAN
BARRON - 2023

2.4 Objetivos específicos


➢ Realizar un estudio técnico-operativo sobre la viabilidad de la instalación
de un sistema fotovoltaico en las aulas de la especialidad de
electrotecnia industrial del I.T.S.P.T ELEAZAR GUZMAN BARRON –
2023

➢ Desarrollar un sistema de aire acondicionado a las aulas de la


especialidad de electrotecnia industrial del I.T.S.P.T ELEAZAR GUZMAN
BARRON – 2023

➢ Crear un sistema practico- eficiente para la comodidad de profesores y/o


alumnos de las aulas de la especialidad de electrotecnia industrial del
I.T.S.P.T ELEAZAR GUZMAN BARRON – 2023
2.5. Viabilidad o factibilidad de la propuesta

Es una propuesta factible pues implica en una solución mediante el proyecto de


investigación que traerá resultados al poco tiempo de su ejecución, pues una
vez elaborado e instalado adecuadamente según la necesidad de los alumnos
o aulas (aulas donde hace más frio o más calor) y verificar su eficacia.

III. Marco teórico

IV. 3.1. Antecedentes

Paguay y Morales (2018). [artículo de Ingeniería Energética] Sistema de refrigeración solar


por absorción para la comunidad de Kumay en Ecuador, Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría. El objetivo es ejecutar un sistema de refrigeración por absorción solar
como una alternativa para la climatización de un consultorio médico en la Comunidad de
Kumay, lugar donde no hay electricidad.

Bustamante (2019). [tesis, Universidad Cesar Vallejo]. Diseño de un sistema de aire


acondicionado por absorción con energía solar para climatizar la cabina de la
Retroexcavadora 420E. Tiene como objeto de estudio el aprovechamiento de la energía
solar como fuente de energía del sistema de aire acondicionado de la retroexcavadora 420E.
La investigación se inicia con la determinación de la carga térmica que se requiere en el
interior de la cabina, con la finalidad de obtener confort al conductor de la unidad, quien
labora en condiciones de temperatura alta, contaminación de sólidos disueltos en el aire,
humedad relativa y ruidos; se determinó que se requiere de 3069 Watt térmicos que se debe
extraer desde el interior de la cabina, su equivalente a 10471 BTU/hora.

Cortes y Torres (2019). [tesis de especialización] Diseño de sistema fotovoltaico para el


aire acondicionado del data center de la empresa C&C Services, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. El proyecto busca realizar el diseño del suministro de la energía
que requieren estos sistemas de aire acondicionado por medio de celdas fotovoltaicas con
las cuales se busca reducir el consumo de energía eléctrica y a la vez aprovechar de esta
manera uno de los recursos renovables como lo es la radiación solar.

Vega (2019). [tesis de pregrado] Diseño de un sistema de aire acondicionado solar por
absorción para la climatización del puesto de salud Montegrande – Jaén, Universidad
Nacional de Jaen. El objetivo fue diseñar un sistema de climatización por absorción, con la
finalidad de satisfacer las necesidades de confort en el puesto de salud Montegrande, estas
necesidades de confort estaban basadas específicamente en regular la temperatura para
asegurar la comodidad de los ocupantes.

Bravo y Cano (2017). [tesis monográfica de pregrado] Propuesta para el aprovechamiento


de la energía solar fotovoltaica como fuente primaria de un sistema de climatización basado
en equipos ahorrativos de Tecnología Inverter en los auditorios Carlos Martínez Rivas,
Fernando Gordillo y Roberto Gonzáles de la UNAN Managua. Su objetivo fue determinar
como la energía solar se puede implementar para alimentar un sistema de climatización en
un local determinado, tomando en cuenta todos los aspectos tanto técnicos como
económicos para su realización. Para elaborar el estudio técnico, se ha realizado un estudio
energético que incluye las características nominales de cada equipo, así como la carga
térmica del local con el método de coeficiente global de transferencia de calor para los
materiales que componen las paredes y techos.

Romero y Carbonell (2014). [artículo Sistema de refrigeración solar por absorción] para la
comunidad de Kumay en Ecuador Ingeniería Energética. Su objetivo fue presentar un
sistema de refrigeración por absorción solar como una alternativa para la climatización de
un consultorio médico en la Comunidad de Kumay. Se realiza el cálculo de la estimación de
carga térmica en el consultorio médico empleando el software Carrier E20, el cual arroja una
necesidad de enfriamiento de 10 kW o 2,84 toneladas de refrigeración

Villegas y Alciviar (2020). Diseño de un sistema fotovoltaico para la escuela de educación


básica Simón Bolívar en la comunidad Masa 2, Golfo de Guayaquil. Su objetivo fue entregar
energía electica y dar a conocer la importancia de brindar energías renovables en lugares
donde carecen de servicios básicos debido a la falta de recursos destinados para estas
zonas, ya que por sus características geográficas son de difícil acceso o muy alejadas

3.2. Bases teóricas

I. FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Conceptos básicos

Sistema fotovoltaico. _ Se trata de un tipo de energía 100 % renovable, inagotable y


no contaminante, que no consume combustibles ni genera residuos, por lo que
contribuye al desarrollo sostenible
Energías renovables. _son un tipo de energías derivadas de fuentes naturales que
llegan a reponerse más rápido de lo que pueden consumirse, a luz solar y el viento;
estas fuentes se renuevan continuamente.

sistema de refrigeración. _ La función del sistema de refrigeración es la de disipar


calor del motor, evitando el sobrecalentamiento y procurando su temperatura óptima
de funcionamiento

sistema de climatización. _dispositivos mecánicos que son capaces de modificar la


temperatura, la humedad, y la circulación y pureza del aire para establecer un confort
térmico y una buena salubridad del aire.

carga térmica. _ La carga térmica se define como la cantidad de calor que debe ser
retirada del sitio por refrigerar para reducir o mantener la temperatura deseada. En
un área por acondicionar, la carga térmica se debe eliminar mediante enfriamiento,
el cual resulta de la suma de las cargas térmicas en las que están involucradas
diferentes fuentes.

confort. _ El confort es el bienestar físico o material que proporcionan determinadas


condiciones, circunstancias u objetos. El confort puede ser ofrecido gracias a un
objeto (un colchón, una silla, un carro), o por una circunstancia ambiental como puede
ser la temperatura adecuada, cierto nivel de silencio o una sensación de seguridad.

La radiación solar

Radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol.


El Sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro el cual emite energía
siguiendo la ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiación solar se
distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la
superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas más cortas, son absorbidas por
los gases de la atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la
radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la energía que, por
unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m² (vatio por metro
cuadrado).

Impacto en el medio ambiente

Entre las diferentes estrategias disponibles tecnológicamente para reducir el


consumo de energía y el impacto ambiental en las edificaciones, está el uso de
nuevos sistemas de acondicionamiento de aire operados térmicamente. Una
alternativa son los sistemas de refrigeración por absorción, los cuales pueden operar
con fuentes de energía renovable, tales como la energía solar, y además de esto,
usar sustancias refrigerantes amigables con el medio ambiente.

II. FUNDAMENTOS DEL AIRE ACONDICIONADO

2.2 Conceptos básicos

Conjunto de sistemas que permiten obtener en el interior del vehículo unas


condiciones de temperatura, humedad y ventilación óptimas (extracción de calor del
habitáculo, de tal manera expulsando frio hacia este) tales que permitan al conductor
concentrarse en la conducción con la máxima confortabilidad, es decir es un medio
esencial de seguridad preventiva; al mismo tiempo haciendo el trayecto lo más
confortable posible a los acompañantes.

Clasificación de equipos de aire acondicionado

Los sistemas de climatización se pueden dividir en primer lugar atendiendo al tipo


de expansión, en equipos autónomos o de expansión directa y equipos centralizados
o de expansión indirecta.

Equipos autónomos o de expansión directa: estos equipos tienen un intercambio


directo entre el aire a acondicionar y el refrigerante, el aire se enfría por la expansión
directa de un refrigerante. No utilizan agua como fluido caloportador y presentan
baterías de expansión directa (evaporadores o condensadores). El equipo puede
producir frío sólo o frío y calor.

Equipos centralizados o de expansión indirecta: estos equipos presentan un


intercambio indirecto entre el aire a acondicionar y el refrigerante a través de agua
como fluido intermedio (sistemas hidrómicos) o salmuera. Las baterías que presentan
son baterías de agua fría o caliente.

Las estructuras soporte

Uno de los elementos más importantes en una instalación fotovoltaica, para asegurar
un óptimo aprovechamiento de la radiación solar es la estructura soporte, encargada
de sustentar los módulos solares, proporcionándole la inclinación más adecuada para
que los módulos reciban la mayor cantidad de radiación a lo largo del año.
Las estructuras soporte de los módulos fotovoltaicos se diseñan teniendo en cuenta
las directrices del Código Técnico de Edificación, con criterios que tienen en cuenta
tanto las cargas propias como las sobrecargas derivadas de fenómenos
meteorológicos como la nieve y el viento.

Como los paneles solares deben mirar al sol sin interferencia de obstáculos en los
alrededores, los paneles generalmente están colocados en una posición alta, sobre
un techo o un poste. Cuando los paneles se colocan sobre un techo hay varias
soluciones. Primeramente, el panel puede ser montado sobre una estructura
inclinada ya existente, si la orientación de la caída del techo es cercana a la óptima.
El techo debe ser lo suficientemente fuerte para soportar el peso extra de los paneles,
y, o más importante, el peso extra del viento. Las penetraciones para cables deben
ser impermeables.

3.3. Definición de términos

• Fotovoltaico

El efecto fotovoltaico se basa en el uso de semiconductores. Estos materiales se


caracterizan por presentar una conductividad eléctrica inferior a la de un conductor
metálico (por ejemplo, la plata), pero superior a la de un aislante (por ejemplo, un
plástico).Rodriguez, Morue y Qiñones (2020)
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/X1_71_3_1267_EnergiaSolar.pdf

• Fuentes renovables de energía

Es aquella energía que es virtualmente infinita, ya sea por la considerable cantidad de


energía que contienen, o porque son capaces de generarse por medios naturales.
UEN servicio al cliente (2016)

https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/e027a034-5b68-4beb-8cd4-
ad55622d28db/Guia+Renovables.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1DRUYH

• Climatización

La climatización cubre esta necesidad térmica que tiene el ser humano teniendo como
finalidad obtener el máximo confort de temperatura y humedad ambiental. Colocho,
Daza y Guzmán (2011)
V. Marco metodológico
4.1. Fases o etapas.

El presente TAP sobre sistema de acondicionamiento fotovoltaico en las aulas de la


especialidad de electrotecnia industrial del I.T.S.P.T ELEAZAR GUZMAN BARRON
que tiene como objetivo desarrollar un sistema de aire acondicionado para obtener
confort. Para la realización del proyecto, se desglosó en varias etapas con fechas de
compromiso para atender a las prioridades de acuerdo a distribuciones de tiempo y
conforme se fueron planteando los objetivos.

a) primera etapa

Para mi planificación, tuve que buscar un problema con el cual yo podría resolver
de una manera la necesidad de los docentes y alumnos de las aulas de
electrotecnia Industrial.
Se inicio con el estudio energético, que consiste en analizar y decidir cuál de las
energías alternas es más viable de desarrollar en la zona donde se realizará el
proyecto, una vez ya definida la problemática a resolver: Minimizar el consumo
energético de un edificio de usos múltiples. De las 7 opciones para generar
energía eléctrica (Biomasa, Geotérmica, Eólica, Fotovoltaica, Mareomotriz,
Termo solar e Hidráulica), se decidió que la más viable por las condiciones del
lugar, era la Fotovoltaica, además de que la especialidad elegida por los
estudiantes había sido ésta misma

b) segunda etapa

Una vez establecido e ir completando el cronograma de actividades, se vuelve


indispensable el describir la serie de materiales y equipos necesarios para
comenzar, desarrollar y finalizar el proyecto fotovoltaico. La coordinación que es
nuestras autoridades, director, jefa encargada de la carrera técnica y el docente
del curso de investigación. Cabe añadir que se requirió de herramienta básica
como destornilladores, martillos, pinzas, cinta, flexómetro, cortadores, escalera de
aluminio, etc., que no se contemplan aquí, pero que son indispensables en éste
ámbito para poder realizar la instalación del proyecto en optimas condiciones
tanto estructurales como de prevención ante algún riesgo que se le presente
aparte de una presentación estética y ordenada.

c) tercera etapa
Ejecución o planificación de la propuesta o trabajo de campo
Una vez ya contando con el equipo, se comienza a instalarlo en una zona ya
previamente designada y validada. Durante el proceso se requirió de la ayuda
de los elaboradores del proyecto, así como las recomendaciones del proveedor
y tips que agilicen el proceso de montado. Para esta operación, es necesario
contar con el asesoramiento de personal calificado como los profesores y/o
ingenieros designados de la carrera profesional de electrotecnia industrial que
ya tenga experiencia en las instalaciones fotovoltaicas, y también estar en
contacto con empresas que ayuden a las dudas de los paneles solares para
resolver nuestras dudas y problemáticas que surgieran.
d) cuarta etapa

En una primera etapa primero se debe de instalar los rieles para formar la
estructura que sostendrá los paneles. La estructura es de aluminio y
posteriormente se le instalan unos lastres para sujetar la estructura al piso, con
el fin de evitar taladrar el techo del aula debido a que no tiene el espesor
indicado (mínimo 20 cm) según la empresa de proveedor de paneles.
Posteriormente se continúa con el montado y anclaje a la estructura de los
paneles solares.
Estructura de aluminio y rieles para sujeción de los paneles solares. Siguiendo
con el protocolo, se instala y conecta el cableado que unirá la potencia y voltaje
de los mismos al conectarlos en serie (el amperaje permanece igual), en la que
se hace notar la conexión en serie para los paneles solares.
Conexiones de cables en serie para unión de los sistemas fotovoltaicos.
Después se tira la línea hacia el interior de la biblioteca para conectarlo con un
inversor y los sistemas de protección para el conectado a la red de Comisión
Federal de Electricidad, en la que se utilizó tubería galvanizada para protección
interna del cableado contra el sol y la lluvia, además de protección contra
algunos insectos y ratas que pudieran roer el plástico del conductor y protección
de seguridad de descarga eléctrica para el usuario.
Protección del cableado en tubería de acero galvanizado saliendo de los
paneles fotovoltaicos y al ingreso al inversor que se encuentra a la entrada del
aula de clases.
Etapa de Conexión del Equipo a la Red: Instalación del inversor en el interior
del aula, en muro contiguo al centro de carga eléctrica
Instalación del Inversor en el interior del edificio de usos múltiples o Biblioteca. ·
Instalación del sistema de protección eléctrica con interruptor termomagnético. ·
Instalación de la base para wattorímetro bidireccional.

Ensamble de estructura de soporte de los paneles fotovoltaicos.


Anclaje de la estructura a los lastres de contrapeso. · Montaje de los paneles
fotovoltaicos a la estructura.
e) quinta etapa

En conclusión, se logró identificar las funciones de los equipos, así como su contexto
operacional mediante el uso del diagrama de entradas, funciones y salidas. Esto
permitió comprender el mejor funcionamiento de los equipos y facilitar la
identificación de los modos de fallas.

Los equipos de aire acondicionado vienen formados por dos partes una que va en la
parte interna que es la que se encarga de sacar el aire caliente del aula de clases
para poder enfriar o acondicionar el sitio que deseamos y otra queda en la parte
externa que es la encargada de hacer entrar aire frio y temperada para que se
cumpla el ciclo correctamente.

En conclusión, diría que esta práctica fue muy beneficioso para nosotros, ya que
logramos obtener nuevos conocimientos acerca de los sistemas de aire
acondicionado.

Los paneles fotovoltaicos, ventiladores, conexiones y resistencias de calor para


liberar tensiones de calor o frio extremo en el aula de clases. Cuando algo que sea
parte del proyecto este fallando se puede mejorar o cambiar, pues nos durará mucho
más y reduciremos los costos que son un aire acondicionado energizado que
consume mucha energía eléctrica y sus partes eléctricas y electrónicas son mucho
más caras y en el tema de mantenimiento es más caro, tanto así como su costo por
consumo de energía eléctrica mensual y anualmente.
4.2. Procedimientos.

4.3. Métodos.

• Observación

Técnica de indagación e investigación docente cuyo propósito es recoger


evidencia acerca de los aspectos involucrados en el contexto del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

• Experimentación

es una estrategia didáctica que genera poner en práctica las hipótesis y


explicaciones, para poder determinar lo que se observa y sacar las propias
deducciones de los resultados de la experimentación. Martí (2012)
• Estadístico

es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los


hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación,
descripción y comparación de los fenómenos Yale y Kendal (1954)
• Análisis

es un proceso cíclico de selección, categorización, comparación, validación e


interpretación inserto en todas las fases de la investigación que nos permite
mejorar la comprensión de un fenómeno de singular interés
Sandín, Documento complementario, 2003

b) técnicas e instrumentos

se utilizó la técnica de entrevista con el instrumento de la rubrica para evaluar


el diseño de aire acondicionado mediante paneles fotovoltaicos en las aulas
del I.E.S.T.P Eleazar guzmán barrón
variable definición dimen indicadores técnicas e
s conceptual sione instrumentos
s
Aire Julián Pérez Porto .sistema - la superficie produce la irradiación técnica:
aco y María Merino, 12 fotovoltai posible y suficiente. entrevista que va
ndic de septiembre de co. ser dirigida a los
iona (2023). El aire - los paneles solares permiten la alumnos y
do acondicionado es la obtención de energía eléctrica docentes de la
atmósfera de un mediante la luz solar carrera
espacio cerrado profesional de
que se halla - los módulos fotovoltaicos son electrotecnia
sometida a mejores respeto a la alimentación del industrial
determinadas aire acondicionado económico.
condiciones de instrumento:
temperatura, - los paneles se deben ubicar en una rubrica
humedad y presión zona estratégica por los rayos del sol
mediante
mecanismos -controla los espacios interiores la
. aire
artificiales - temperatura, la humedad, la pureza y
acondicio
el aire.
nado.
- crea un espacio cómodo y con
confort

- hay diferentes tipos de sistema de


aíre acondicionado.

- la temperatura ambiente (22°-24°)


es importante un aula, casa, etc.

- Sistema - capacidad de ventilar, ambientar y


practico- deshumidificar.
eficiente
para la - causa bienestar en todas las
comodid estaciones, primavera, otoño, verano.
ad. - tiene un mayor Ahorro energético.

- el sistema de aire acondicionado


tiene como objetivo, confort
- Podemos evitar la tos, resfriados,
dolores de cabeza y fatiga. Con el aire
acondicionado
LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUCAION DE UN AIRE ACONDICIONADO
MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICOS DEL I.E.S.T.P. “ELEAZAR GUZMÁN

DIMENSIONES ITEMS SI NO
(2) (0)
Sistema La superficie produce la
fotovoltaico irradiación solar posible y
suficiente.
los paneles solares permiten la
obtención de energía eléctrica
mediante la luz solar.
los paneles se deben ubicar en
una zona estratégica por los rayos
del sol.
Aire acondicionado. controla los espacios interiores la
temperatura, la humedad, la pureza y
el aire.

crea un espacio cómodo y con

confort.
hay diferentes tipos de sistema de
aíre acondicionado.
la temperatura ambiente (22°-24°)
es importante un aula, casa, etc.
Sistema
practico- tiene un mayor Ahorro energético.
eficiente para la el sistema de aire acondicionado
comodidad. tiene como objetivo, crear un
ambiente cómodo y de confort
para las personas.
Podemos evitar, resfriados, dolores
de cabeza y fatiga. Con el aire
acondicionado.
PUNTAJE
Dimensiones Ítems excelente Regular Nulo puntaje

Aire . el sistema de el sistema de El sistema de


acondiciona aire aire aire
do acondicionado acondicionado acondicionado
tiene como podría tener no tiene como
objetivo, crear como objetivo, objetivo, crear
un ambiente crear un un ambiente
cómodo y de ambiente cómodo y de
confort para cómodo y de confort para las
las personas. confort para personas.
las personas.

NOTAS DE QUE SE DA A CONOCER SOBRE LA PRUEBA PRE TEST DEL PRYECTO DE INVESTIGACION
14 20 18 20
16 20 18 20
18 20 18 20
18 18 20 14
18 16 20 16

TABLA Nro.01
TABLA DE FRECUENCIAS DE LA PRUEBA PRE TESTDEL PROYECTO DE INVESTIGACION
DE LA CARRERA DE ELECTROTECNIA INDSUTRIAL "AIRE ACONDICIONADO MEDIANTE PANELESFOTOVOLTAICOS
F.R.
FREC. FREC. ABS. F. RELATIVA F. RELATIVA
FREC. ACUMULDA
NOTA ABSOLUTA ACUMULAD ACUMULAD PORCENTU
RELATIVA PORCENTU
(fi) A (fi) A (HI) AL (fi*100)
(hi) AL (HI*100)
14 2 0.1 1 0.1 10 10
16 3 0.15 4 0.15 15 15
18 7 0.35 11 0.35 35 35
20 8 0.4 19 0.4 40 40
TOTAL 20 1 1 100

45
NOTAS DE LA PRUEBA PRE TEST
40
35
30
25
20
15
10
5
0
NOTA FREC. FREC. RELATIVA FREC. ABS. F. RELATIVA F. RELATIVA F.R. ACUMULDA
ABSOLUTA (fi) (hi) ACUMULADA ACUMULADA PORCENTUAL PORCENTUAL
(fi) (HI) (fi*100) (HI*100)
VI. Aspecto administrativo
5.1. Recursos:
Humanos, Materiales, Económicos, Financieros (Autofinanciado)
• Director
• J.V académico
• C.programa de estudios
• Investigadores
• Asesor

5.2. Presupuesto de ejecución.

El presupuesto para el proyecto de investigación de la carrera de electrotecnia


industrial se presentará a las autoridades de la institución educativa Eleazar
Guzmán Barrón, cabe recalcar que el director del Instituto superior tecnológico dará
aprueba dicho presupuesto para así dar acabo la elaboración del proyecto que es,
aire acondicionado mediante paneles fotovoltaicos que se dará con beneficio a
todos los alumnos, profesores y demás integrantes de la Institución publica

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL


UNITARIO

BIENES DE INVERSIÓN:

- Material bibliográfico 8 unidades 10.00 80.00


- Engrapador 1 unidad 15.00 15.00

- Perforador 1 unidad 10.00 10.00


105.00
BIENES DE CONSUMO:

- Papel bond 80 gr. 1 millar 13.00 13.00

- Tinta para impresora 1 tinta negra 40..00 40.00


53.00
SERVICIOS:

- Fotocopias 80 HOJAS 0.10 8.00

- Servicios de Internet 50 horas 1.00 50.00


- Impresión de ejemplares de proyecto 3 ejemplares 8..00 24.00

- Anillado 3 ejemplares 4.00 12.00


- Empastados del informe final 3 ejemplares 15.00 45.00
- Pasajes local 60 1.50 90.00
229.00
SUBTOTAL 387.00

IMPREVISTOS (10%) 50

TOTAL 437.-00
5.3. Continuidad y sostenibilidad.

VII. Resultados

ALUMNOS AIRE ACONDICIONADO


I I I P N I I I I P N I I I P N Puntaje
total
t T T u O T T T T u O T T T u O
e E E n T E E E E n T E E E n T
m M M t A M M M M t A M M M t A
1 2 3 a 6 7 8 9 a 11 12 13 a
j j j
e e e
1 1 1 1 3 9 1 1 1 1 4 16 1 1 1 3 9 10

2 1 1 1 3 9 1 1 1 1 4 16 1 1 1 3 9 10

3 1 1 1 3 9 1 1 1 1 4 16 1 1 1 3 9 10

4 1 1 1 3 9 0 1 1 1 3 9 1 1 1 3 9 9

5 1 1 0 2 4 0 1 1 0 2 4 1 1 0 2 4 6

6 0 1 1 2 4 1 1 1 1 4 16 1 0 0 1 1 7

7 0 1 1 2 4 0 1 1 1 3 9 1 1 1 3 9 8

8 1 1 1 3 9 1 1 1 1 4 16 1 1 0 2 4 9

9 1 1 1 3 9 1 1 1 0 3 9 1 1 1 3 9 9

10 1 1 0 2 4 1 1 1 1 4 16 1 1 0 2 4 8

CONCLUCIONES

• Es de suma importancia establecer un método o procedimiento que ayude a los


directivos del instituto superior tecnológico Eleazar Guzmán Barrón para ver el
desempeño de los trabajadores y tomar medidas para corregir la temperatura
ambiente en las aulas para mejorar el desempeño.
• No se están tomando en cuenta las habilidades y conocimientos de los
trabajadores y estudiantes de la carrera profesional Electrotecnia industrial, por ello
están ejerciendo funciones que nos les corresponden, ante esta situación el
desempeño es ineficiente y carece de interés

• En el instituto superior tecnológico Eleazar Guzmán Barrón no se puede determinar


cuál es la persona o estudiante más competente para ejercer las actividades ya que
se ven limitados en el momento de aprendizaje como la temperatura ambiente de las
aulas.

• La administración de los directivos del instituto no posee suficientes habilidades y


conocimientos para la conducción exitosa de este recurso a través de la
implementación de las actividades necesarias para seleccionar y mantener motivado
a su personal y estudiantes.

• La capacitación no debe verse como un gasto más, sino como un beneficio a corto
plazo ya que es una fórmula que responde a las necesidades de la universidades y
centros académicos para desarrollar sus recursos y mejorar la productividad en el
ámbito laboral y estudiantil.

RECOMENDACIONES

• Evaluar al personal, buscar un indicador que mida el desempeño de los


trabajadores (directores, subdirectores, profesores, jefes académicos, etc.), haciendo
énfasis en las falencias que requieren de atención y que deben ser corregidas de
forma oportuna para lograr un mejor desempeño y excelentes resultados.

• Capacitar al personal continuamente, buscando desarrollar sus destrezas y


habilidades para que se acoplen a las necesidades y requerimientos del instituto y
así lograr la calidad del servicio en el ámbito académico

• Se recomienda a la organización, la implementación de mecanismos de evaluación


del desempeño acordes al tipo y funciones individuales para que llenen las
expectativas de las mismas como la de sus miembros.
• Crear conciencia a todos los trabajadores y alumnos del instituto para hacerles ver
que tan importantes son ellos para el Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público "Eleazar Guzmán Barrón”
como Recurso Humano, y por ende la importancia de capacitarlos para elevar su
nivel de optimismo, confianza, logros de metas dentro del instituto y fuera de ella.

Referencias bibliográficas

Romero Paguay, José A.; Carbonell Morales, Tania Sistema de refrigeración solar por absorción para
la comunidad de Kumay en Ecuador Ingeniería Energética, vol. XXXV, núm. 3, septiembre-diciembre,
2014, pp. 286-294 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría La Habana, Cuba

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Especialización en Gestión de Proyectos de


Ingeniería
Facultad de Ingeniería Bogotá, Colombia febrero de 2019 Diseño de sistema fotovoltaico para el aire
acondicionado de la data center de la empresa C&C Services

Bravo y Cano (2017). [tesis monográfica de pregrado] Propuesta para el aprovechamiento de la


energía solar fotovoltaica

Bravo López, José Aquiles y Cano Narváez, Alfonso Alejandro (2017) Propuesta para el
aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica

como fuente primaria de un sistema de climatización basado en equipos ahorrativos de Tecnología


Invertir en los auditorios Carlos Martínez Rivas
Fernando Gordillo y Roberto Gonzáles de la UNAN Managua. Otra thesis, Universidad Nacional de
Ingeniería.

ROMERO PAGUAY, José A. y CARBONELL MORALES, Tania. Sistema de refrigeración solar por
absorción para la comunidad de Kumay en Ecuador.

Diseño de un Sistema Fotovoltaico para la Escuela de Educación Básica Simón Bolívar en la


Comunidad Masa 2, Golfo de Guayaquil
Anexo

• 91182.pdf

• 329132445013.pdf

• art07.pdf

• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/Bustamante_DJ-SD.pdf

• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/Cap%C3%83_tulo2%20Pro
d.%20fr%C3%83_o%20y%20Refrig.%20solar.pdf

• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/Climatizacion_Aire_Acondi
cionado.pdf

• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/diseno-de-sistemas-
fotovoltaicos-conectado-a-red.pdf

• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/Guia+Renovables.pdf

• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/manual_de_aire_acondicio
nado.pdf

• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/Tesis%20Rafael%20Luna%
20Puente,%20Humberto%20Ramos%20L%C3%B3pez.pdf

• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/TorresRiverosYuliEsmeral
da2018.pdf

• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/UPS-GT003047.pdf
• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/Vega_HOF.pdf

• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/X1_71_3_1267_EnergiaSol
ar.pdf
• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/xsi.pdf

• file:///I:/INVESTIGACION/antecedentes/Yonaldo%20Principe_Trab
ajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2
019.pdf

También podría gustarte