Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

MATERIA: MERCANTIL

DOCENTE: DR. CAETANO GALICIO CISNEROS SALCEDO

INTEGRANTES:

YULIZA ELIZABETH LASINQUIZA PILALUMBO


LOGROÑO ESPINOZA DANIELA ESTEFANIA
KERLY JULISSA QUILCA ANDAGOYA
MARILYN ODALIS REYES BENAVIDES
DANNA NICOLY VACA GALARZA
MATEO NICOLÁS VILLAGÓMEZ MORILLO
BRITNEY JAMILETH GONZALEZ VASQUEZ
CAMILA MIKAELA PAZMIÑO SISALEMA

CURSO: SEXTO SEMESTRE PARALELO: “B”

TRABAJO GRUPAL: FACTURACIÓN ELECTRONICA

GRUPO N°1

QUITO – ECUADOR

2024 – 2024
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

DESARROLLO .................................................................................................................... 3

Definición ........................................................................................................................... 3

Beneficios de la facturación electrónica ............................................................................. 4

Requisitos para obtener la facturación electrónica ............................................................. 4

Pasos Para Obtener La Facturación Electrónica ................................................................. 4

Uso de la facturación electrónica........................................................................................ 5

Obligados a la facturación electrónica................................................................................ 6

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 7

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 7
3

FACTURACIÓN ELECTRONICA

INTRODUCCIÓN
➢ Antecedentes

Las civilizaciones egipcias, babilónicas y romanas ya utilizaban documentos para registrar


transacciones comerciales, siendo asi las primeras facturas se utilizaban para documentar
los bienes entregados o los servicios prestados en dichas transacciones. Con el tiempo las
facturas se convirtieron en un elemento esencial para la gestión de negocios y las relaciones
entre empresas.

DESARROLLO
Definición
Para comprender la facturación electrónica, se debe tener en cuenta diferentes
puntos de vista. De acuerdo a la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de
Datos, la facturación electrónica es el: Conjunto de registros lógicos archivados en soportes
susceptibles de ser leídos por equipos electrónicos de procesamiento de datos que
documentan la transferencia de bienes y servicios, cumpliendo los requisitos exigidos por
las Leyes Tributarias, Mercantiles y más normas y reglamentos vigentes (LCEFMD, 2002,
p. 16).

De igual manera se estima las apreciaciones de la facturación electrónica en otros


países, como, por ejemplo, en España se considerada “un proceso eficiente y ágil con la
finalidad de amortiguar al fisco en la recaudación de las obligaciones tributarias” (Delgado,
2014). En México son “documentos que otorgan integridad en el comercio electrónico por
parte del Contribuyente” (León, 2011). Y para Colombia son “documentos que sustentan la
veracidad de las actividades efectuadas por el comercio y rendimientos por parte de los
usuarios, pero que necesariamente, deben ser almacenados en medios electrónicos”. Calvo
& Chacón, 2011, p. 222)

Según el Servicio de Rentas Internas, la facturación electrónica es “un documento


impositivo generado por medios informáticos de forma digital, que sustituye el documento
físico, pero que conserva la misma importancia legal y que además incluye un grado de
seguridad ausente en las facturas de papel”. (SRI, 2018, p. 2)
4

Es decir, la facturación electrónica es un documento fiscal que se expide y se recibe


en formato electrónico, estando condicionado a su destinatario, que debido a su naturaleza
admite el uso de medios digitales para su generación, procesamiento, envío, recepción y
conservación.

Beneficios de la facturación electrónica


La facturación electrónica tiene muchos beneficios, entre ellas podemos determinar el
Ahorro de tiempo y esfuerzo; Ahorro de costos directos por la eliminación del papel y de
procesos de impresión, envío y almacenamiento; Incremento de la productividad gracias a
la automatización de tus procesos operativos; Disminución de errores humanos; Entrega y
cobranza tus facturas en tiempo récord; Mayor seguridad, dado que en este tipo de facturas
se puede emplear redes privadas o protocolos específicos como AS2, FTPS, etc., además de
sistemas de firma digital se garantiza la integridad, origen y autenticidad de la
documentación fiscal electrónica; Disminución de la pérdida de documentos, gracias al
almacenamiento digital.

Requisitos para obtener la facturación electrónica


1. Firma electrónica: Identificación electrónica adjunta a un mensaje de datos,
reemplazando la firma manuscrita.
2. Software para comprobantes electrónicos: Herramienta necesaria para
generar documentos electrónicos o utilizar herramientas gratuitas para ello.
3. Clave de acceso a SRI en Línea: Necesaria para acceder al Sistema de
Rentas Internas (SRI) y realizar trámites relacionados con la facturación
electrónica.
Pasos Para Obtener La Facturación Electrónica
Paso 1: Generar la firma electrónica con el número de RUC.

Existen diferentes instituciones a las que se puede solicitar la emisión de la firma


electrónica, entre esas instituciones tenemos al Banco Central del Ecuador, Consejo de la
Judicatura, ANF AC Ecuador, Security Data, UANATACA, Eclipsoft y Datil Media.

Paso 2: Obtener la clave de acceso al SRI en línea.


5

Para obtener la clave de acceso al SRI en línea se puede realizar de manera presencial
acercándose a cualquiera de las oficinas del SRI con la cédula y certificado de votación,
originales, al igual que un medio de contacto tal como un número de celular y un correo
electrónico personal para cada usuario. También se puede realizar este proceso de manera
virtual ingresando a la página web del SRI en línea, www.sri.gob.ec.

Paso 3: Realizar las sesiones de pruebas online

Una vez que tengas tu firma electrónica, debes realizar las pruebas obligatorias de
facturación, entrando a tu cuenta del SRI usando el RUC y la contraseña que te asignaron,
en el apartado de “ambiente de pruebas”

Paso 4: Generar la autorización, para emitir comprobantes de venta en el sistema de


Facturación electrónica de SRI en línea.

Ahora que pasaste el ambiente de prueba, puedes conseguir tu autorización para


emitir los comprobantes que necesites habilitando el Ambiente de Producción, este se
encuentra también en la página de SRI. En este ambiente es importante resaltar que, todos
los comprobantes que se emitan aquí tienen validez legal y tributaria, por tanto, deben ser
firmados electrónicamente.

Paso 5: Adquisición de un Software que genere comprobantes electrónicos

Consideraciones importantes

El tiempo de conservación de los comprobantes electrónicos, es de siete años. Se tiene la


obligación de emitir los comprobantes de venta, retención y documentos complementarios a
través del esquema electrónico conforme lo establece la resolución 24, a partir del 30 de
noviembre para todos los contribuyentes que no han sido obligados anteriormente, excepto
para aquellos contribuyentes que estén incorporados dentro de RIMPE, como los negocios
populares por sus actividades incluyentes al régimen

Uso de la facturación electrónica


Como cualquier otra factura, nos sirve para documentar que una operación de compra o
venta se ha realizado correctamente, dando así validez legal y fiscal a una operación
comercial. Con una factura electrónica podemos documentar esta operación de forma
6

digital, pues las facturas electrónicas se generan y transmiten electrónicamente, lo que


permite a los profesionales agilizar sus procesos.

La factura electrónica es especialmente útil cuando tenemos que acreditar una operación
comercial en un entorno digital, como puede ser una factura dirigida a una administración
pública, justificar un gasto de forma electrónica o compartir nuestras facturas con Hacienda
a través de su sede electrónica.

En Ecuador, la facturación electrónica es obligatoria para varios tipos de transacciones


comerciales, algunos casos comunes en los que se utiliza la facturación electrónica
incluyen:

Ventas a consumidores finales: Para emisores de comprobantes autorizados, se debe


emitir factura electrónica incluso en ventas a consumidores finales.

Operaciones con entidades gubernamentales: Todas las transacciones realizadas con


entidades gubernamentales deben utilizar facturación electrónica.

Exportaciones: Las exportaciones también requieren el uso de facturación electrónica.

Grandes contribuyentes: Empresas clasificadas como grandes contribuyentes están


obligadas a utilizar facturación electrónica.

Cabe destacar que todos están obligados a la facturación electrónica a excepción de los
lugares populares y tiene los mismos efectos legales que una factura en papel.

Obligados a la facturación electrónica


Todas las empresas o personas naturales que estén ligadas o tengan que pagar un
impuesto a la renta deben ser facturadores electrónicos. Según el mandato tributario
del SRI, el plazo para realizar el cambio a facturas electrónicas es hasta del 30 de
noviembre de 2022.

En Ecuador, la obligatoriedad de facturar electrónicamente está regulada por el


Servicio de Rentas Internas (SRI). La Resolución No. NAC-DGERCGC20-00000057
establece las disposiciones para la emisión de comprobantes electrónicos. La
implementación de la facturación electrónica en Ecuador es parte de un proceso de
modernización tributaria. Los contribuyentes especiales, grandes contribuyentes y aquellos
7

pertenecientes a ciertos sectores específicos, como el comercio exterior, deben cumplir con
esta obligación.

La facturación electrónica implica la emisión y recepción de comprobantes


electrónicos autorizados por el SRI. Esto busca mejorar la eficiencia, transparencia y
control en las operaciones comerciales.

Entre los obligados se encuentran:

1. Prestadores de servicios
2. Profesionales independientes
3. Agricultores y ganaderos
4. Quienes deben pagar impuestos a la renta deben ser facturadores electrónicos

CONCLUSIONES
La implementación de la facturación electrónica requiere que los contribuyentes estén
informados y capacitados para cumplir con los requisitos y aprovechar los beneficios de
esta modalidad. Empresas y profesionales especializados en asesoría tributaria juegan un
papel crucial en guiar a los contribuyentes a través del proceso de adaptación a la
facturación electrónica de manera efectiva y sin contratiempos.

RECOMENDACIONES
Al elegir un sistema de facturación electrónica, es esencial optar por una plataforma
confiable y segura que cumpla con los estándares y requerimientos del SRI. Evaluar las
funcionalidades del software, su capacidad para generar reportes y mantener un registro
actualizado de las operaciones financieras ayudará a agilizar los procesos contables y
facilitar el cumplimiento tributario.
8

Referencias Bibliográficas

Calvo, J., & Chacón, A. (2011). La factura electrónica en Colombia: visión integral. Revista
Punto de Vista 3, 2(3), 222.
Campos Cardenas, E., Pisco Merchán, M. G., & Riera Ríos, R. R. (13 de 06 de 2019).
ORIGEN Y EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA FACTURACIÓN
ELECTRÓNICA EN EL ECUADOR. Obtenido de Repositorio digital de la
Universidad de Especialidades Espíritu Santo, en las colecciones de Postgrado en
Contabilidad y Finanzas : http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/3093
Cortés, M. E. C., & León, M. I. (2004). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad
Autónoma Del Carmen, Campeche, (Primera Edición), 1–105.
Delgado, A. (2014). La regulación de la factura electrónica en el sector público. IDP.
Revista de Internet, Derecho y Política, 18(18), 97–107.
https://doi.org/10.7238/idp.v0i18.2306
Basualto, T. L., & Bruna, P. N. (2014). Facturación electrónica. Revista de Estudios
Tributarios, (10), ág-51.

Guilcapi, V. D. R. C., & Rodríguez, J. M. A. (2021). Fortalecimiento en la recaudación


tributaria mediante la implementación de facturación electrónica. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 1617-1625.

SRI ECUADOR. (2022). :: LIVE :: Facturación electrónica - Streaming conceptos básicos

de la facturación electrónica. [YouTube Video]. In YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=Qt6VLBrcKGY&t=266s

Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, Reformada, el 07 de febrero de


2023, Registro Oficial Suplemento 557 de 17 de abril de 2002 (Ecuador).
SRI. (2018). Facturación Electrónica, (p. 2), 1–10.
Menoscal Ruiz, M. L. (2023). Facturación electrónica y segmentación de los contribuyentes
en el Ecuador (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de
Santa Elena, 2023.)

También podría gustarte