Está en la página 1de 5

MARCO TEORICO:

La electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la


energía eléctrica y la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas que
se dan en la interfaz de un conductor eléctrico y un conductor iónico pudiendo ser una
disolución y en algunos casos especiales, un sólido.
Si las reacciones químicas son provocadas por una diferencia de potencial aplicada
externamente, se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la diferencia de
potencial eléctrico es creada como consecuencia de la reacción química, se conoce
como un "acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o celda galvánica.
La electrólisis o electrolisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto
por medio de la electricidad. En ella ocurre la liberación de electrones por los aniones
en el ánodo (una oxidación) y la captura de electrones por los cationes en el cátodo
(una reducción). Este proceso se lleva a cabo en una clase importante de celdas
electroquímicas que se conocen como celdas electrolíticas, donde se usa una corriente
eléctrica para activar una reacción no espontánea, como resultado, los dos elementos
del agua (Hidrógeno y Oxígeno) se separan. La electrólisis se basa en los mismos
principios en que se fundamentan los procesos que se realizan en las celdas
galvánicas.

Una celda galvánica convierte energía química en energía eléctrica, cuando una
reacción con valor positivo de E (valor negativo de
Δ\Delta G) procede hacia el equilibrio; una celda electrolítica convierte energía eléctrica
en energía química cuando una corriente eléctrica impulsa una reacción con valor
negativo de E (y valor positivo de
Δ\Delta G) en dirección que se aleja del equilibrio. Así, los procesos que suceden en
celdas galvánicas y electrolíticas son inversos entre sí. El proceso de usar una
corriente eléctrica para producir un cambio se conoce como electrólisis.

Aparato de electrolisis Hoffman.


La celda electroquímica es el dispositivo utilizado para la descomposición mediante
corriente eléctrica de sustancias ionizadas denominadas electrolitos o para la
producción de electricidad. También se conoce como celda galvánica o voltaica, en
honor de los científicos Luigi Galvani y Alessandro Volta, quienes fabricaron las
primeras de este tipo a fines del S. XVIII.1

Esquema de la Pila de
Daniell. El puente salino (representado por el tubo en forma de U invertida) contiene
una disolución de KCl permitiendo la interacción eléctrica entre el ánodo y el cátodo.
Las puntas de este deben estar tapadas con pedazos de algodón para evitar que la
disolución de KCl contamine los otros contenedores.

Las celdas electroquímicas tienen dos electrodos: el ánodo y el cátodo. El ánodo se


define como el electrodo en el que se lleva a cabo la oxidación y el cátodo donde se
efectúa la reducción. Los electrodos pueden ser de cualquier material que sea un
conductor eléctrico, como metales o semiconductores. También se usa mucho el grafito
debido a su conductividad y a su bajo coste. Para completar el circuito eléctrico, las
disoluciones se conectan mediante un conductor por el que pasan los cationes y
aniones, conocido como puente de sal (o como puente salino). Los cationes disueltos
se mueven hacia el cátodo y los aniones hacia el ánodo. La corriente eléctrica fluye del
ánodo al cátodo porque existe una diferencia de potencial eléctrico entre ambos
electrolitos. Esa diferencia se mide con la ayuda de un voltímetro y es conocida como
el voltaje de la celda. También se denomina fuerza electromotriz (fem) o bien como
potencial de celda.1

A una celda galvánica cuyo ánodo sea una barra de cinc y el cátodo sea una barra de
cobre, ambas sumergidas en soluciones de sus respectivos sulfatos y unidas por un
puente salino, se la conoce como pila de Daniell.
Sus semirreacciones son estas:

LEY DE FARADAY DE LA ELECTROLISIS


Las leyes de Faraday de la electrólisis expresan relaciones cuantitativas basadas en
las investigaciones electroquímicas publicadas por Michael Faraday en 1834.
Varias no versiones del enunciado de las leyes se pueden encontrar en los libros de
texto y la literatura científica. La más utilizada es la siguiente:

Primera ley de Faraday de la electrólisis: La masa de una carga eléctrica depositada en


un electrodo durante la electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de
electricidad transferida a este electrodo. La cantidad de electricidad se refiere a la
cantidad de carga eléctrica, que en general se mide en coulombs.

Segunda ley de Faraday de la electrólisis: Para una determinada cantidad de


electricidad (carga eléctrica), la masa depositada de una especie química en un
electrodo es directamente proporcional al peso equivalente del elemento. El peso
equivalente de una sustancia es su masa molar dividido por un entero que depende de
la reacción que tiene lugar en el material, este número representa la cantidad de moles
de electrones puestos en juego en la reacción de oxidación-reducción.
BIBLIOGRAFIA:
Ehl, Rosemary Gene; Ihde, Aaron (1954). «Faraday's Electrochemical Laws and the
Determination of Equivalent Weights». Journal of Chemical Education 31 (May): 226-
232. Bibcode:1954JChEd..31..226E. doi:10.1021/ed031p226.
Strong, Frederick C. (febrero de 1961). «Faraday's laws in one equation». Journal of
Chemical Education 38 (2): 98. doi:10.1021/ed038p98. Consultado el 3 de marzo de
2018.
Chang, Raymond (2007). «Electro química». Química (Novena Edición edición).
McGraw Hill. p. 1100. ISBN 0-07-298060-5.
García Andrade, David Gabriel. Manual de laboratorio de Fisicoquímica de los
Materiales. Universidad Autónoma Metropolitana.
Pletcher, Derek. (1993). Industrial Electrochemistry (Second edition edición). Springer
Netherlands. ISBN 978-94-011-2154-5. OCLC 840309338. Consultado el 15 de marzo
de 2020.
Bard, Allen J., (2001). Electrochemical methods : fundamentals and applications (2nd
ed edición). Wiley. ISBN 978-0-471-04372-0. OCLC 43859504. Consultado el 19 de
marzo de 2020.
Naveira, Alicia Alba (2008). «Corrosión». Química Inórganica para estudiantes de
ingeniería química (Tercera Edición edición). Editorial Ceit. p. 278. ISBN 978-987-1063-
10-9.

También podría gustarte