Está en la página 1de 10

FORMATO ESTRATEGIA DE COMUNICACION

I. PRIMERA PARTE. DIAGNOSTICO

I.1 ANTECEDENTES

¿Cómo surgieron los tejidos artesanales y las técnicas utilizadas?


Los tejidos artesanales, las técnicas, los materiales naturales o el hilado acompañan
al hombre desde sus comienzos. La evolución de los tejidos cambió a lo largo de la
historia de la humanidad.

Las primeras técnicas de tejeduría surgen en la antigua China, principales creadores


de los tejidos artesanos, y los cuales inventaron procesos y herramientas.

En la edad Antigua, se tienen noticias de que los egipcios eran grandes hilanderos.
Le atribuían el proceso a los dioses, y fueron los encargados de perfeccionar el telar
y realizar tejidos finísimos de lino, un material natural, que hoy en día es muy difícil
de reproducir. Después este proceso sería atribuido a los griegos y romanos.

Con el tiempo el artesano se va especializando y le otorgan a los tejidos belleza y


también inventan otras técnicas artesanales textiles, como el plisado. Es en esta
época donde se empieza a atribuir el tejido y la vestimenta a los oficios.
Considerando así, a los artesanos, personas que trabajaban para el faraón y clases
pudientes y convirtiendo el vestido en símbolo de distinción y posición social.

En la Edad Media, con la agrupación de los oficios por gremios, los fenicios le darán
mayor importancia a los tintes y al comercio de tejidos artesanos. Estos se dedicaban
a todos los procesos y técnicas artesanales textiles relacionados con los tejidos,
hilado, cardado, batanado, bordado y tintes.

La actividad artesanal además de constituir una incesante actividad comercial, va a


ser una actividad protegida por los reyes. Los textiles más ricos y de lujo se
destinarán a ellos y equivaldrían a una moneda de cambio llegando a ser parte de
herencias o botines de guerra.

En esta etapa se tejía con metales preciosos como oro y plata con la finalidad de
enriquecer los tejidos. Se utilizaban también tapices para mostrar la fortaleza
económica pero también para tapar las paredes de los castillos del frío.

Ya no será sólo la realeza sino también la iglesia los que busquen a los mejores
artesanos para realizar textiles y vestimentas para ellos. Estos trabajos serán ricos y
variados, como un símbolo del lujo. Y así los tejidos se muestran en la arquitectura y
la decoración de palacios e iglesias cómo símbolo de lujo. Otro de estos símbolos
sería mostrar los tejidos en la arquitectura y en la decoración de Iglesias y palacios.
Asociando la necesidad de vestirse con el status y el poder social.
2
En la Edad Moderna, con el descubrimiento de América y la llegada masiva de tintes
y el uso de materias primas como la seda, la lana merina o la plata. Esta etapa va a
marcar la edad dorada para la actividad artesanal.

Los artesanos gozaban de mucho prestigio social y de la protección de sus clientes


más importantes, así como de un gran poder adquisitivo como puede ser los
artesanos textiles de la Mesta. (lana Merina).

El hombre, desde sus inicios en la prehistoria, confeccionaba sus vestimentas con


sus propias manos y recursos del entorno. Utilizando diferentes materiales locales y
naturales como la lana, el lino o el esparto. Y junto con estos aprovechaban las fibras
encontradas en la zona. Eran empleados en su estado natural o entrelazos con
técnicas artesanales textiles para producir y tejidos y usarlos de vestimenta.
Existe una firma creada el 2012 por Carla Quiroga, es una marca de tejido artesanal
y es reconocida en el mundo ya que aparece en la revista “Vogue” en la sección de
México y Latinoamérica. Carla Quiroga Desing es una marca que hoy se dedica a
explorar siluetas minimalistas y tejidos artesanales, con la meta de preservar el
patrimonio cultural de su país. Las prendas llenas de sencillez tanto como de
complejidad, muestran el tejido a mano de una forma moderna sin perder ese sabor
latino.
Vale recalcar que su creadora es una mujer boliviana quien al explicar su trabajo y
ella expresa que la marca se especializa en “Trabajos
con crochet, palillo, telar doble, telar sencillo e incluso máquina manual, estas
prendas completan a la perfección la esencial de las colecciones que sacamos en la
cual seleccionamos materiales nobles como el lino y el algodón y telas tradicionales
dando a conocer la diversidad y belleza cultural de mi país.”

Actualmente tiene entre 7 a 10 mujeres que colaboran con la realización de cada


prenda y además mantienen a sus familias. Muchas de las prendas que presenta
Carla Quiroga tiene texturas nativas bolivianas. Actualmente tiene 2 tiendas físicas
en Santa Cruz, Bolivia y en la Ciudad de México.

Desde una orientación deductiva, se debe describir y el problema socialmente


reconocido en el mundo, Bolivia y la región donde se aplicará la estrategia. A
continuación, describir los antecedentes de la creación de la Institución, con relación
al problema social, para la que se diseñará la estrategia.

En 1960 una mujer llamada María Agar Campuzano de Pimentel en la búsqueda de


obtener recursos económicos de diferentes fuentes para llevar adelante a su familia
empezó a vender la ciudad de Sucre ropa tejida por ella misma, entre busos,
chulitos, camisetas, entre otros.
En el año 1962 ella se muda a la ciudad de Potosí con su familia en busca de
mejores oportunidades laborales. Si bien su esposo, Isidoro Pimentel obtuvo un buen
puesto de trabajo y la Sra Agar también, las diferentes épocas de inestabilidad
económica que atravesaba el país hacia que ahorrar para su futuro se volviese
mucho más complicado. Es por eso que Agar retoma la iniciativa de empezar a tejer
y vender sus creaciones.
Agar tuvo 4 hijos, dos hombre y dos mujeres. A las mujeres les compartió también
sus conocimientos en tejido, creando una rutina en este pasa tiempo.
MsC. Tito W. Gonzáles Ovando
3
En 1997 nace la tercera nieta mujer de Agar, Fabiana Pimentel, que desde muy
joven mostró mucho interés en el arte del tejido y con el tiempo fue aprendiendo y
perfeccionando sus técnicas y encontrando su estilo.
Puntos y Lazos nace el 22 de junio del 2022 en la ciudad de Potosí, es una empresa
que se dedica a la elaboración de ropa y accesorios tejidos a mano. Desde su
creación Puntos y Lazos ha realizado entregas casi para toda Bolivia esto con la
intención de volverse una marca reconocida a nivel Nacional.
Inició como una afición y herencia familiar además de gusto por el tejido de su
creadora Fabiana Zuleya Pimentel Ramírez.
Al principio solamente se encontraban modelos de suéteres limitados. Hoy la
empresa goza con más de veinte modelos disponibles además de aceptar modelos
personalizados y únicos.
Sus principales clientes en el primer año se encontraban en la ciudad de Potosí y era
un mercado rentable porque Potosí al ser una ciudad en donde se presentan bajas
temperaturas en lo largo del año, tener un articulo hecho de lana como una chalina,
un suéter o guantes es elemental.
Actualmente el emprendimiento cuenta con personas que son fieles a la marca,
porque reconocen la calidad del resultado y sobre todo de los materiales con que se
realizan cada tejido, ya que se utilizan ovillos de lana importada y nacional
hipoalergénica.

I.2 CONTEXTO

Punto y lazos es una marca dedicada a crear predas tejidas a mano, se ha vuelto de
incidencia nacional ya que tiene entregas a nivel nacional.
Cuenta con perfiles en diferentes plataformas digitales, como lo son Instagram,
Facebook y Tik tok.

Actualmente las sedes de producción se encuentran en la ciudad de Potosí y La Paz,


llegando a ser estas dos ciudades clave para la conexión con otros departamentos.
Punto y Lazos cuenta con mas de 1500 seguidores en Instagram aproximadamente
esta pagina obtiene de 3 a 4 seguidores nuevos por semana, esto por el uso de
propagandas pagadas dentro de esta plataforma, significando una inversión mas en
la marca.

Actualmente se cuenta con dos tejedoras expertas con amplios años de experiencia
en el tejido.
Los precios de los productos oscilan entre 250 a 450bs lo que estadísticamente por
mes da una ganancia líquida de 2000bs aproximadamente, afirma la CEO de Punto y
Lazos, Fabiana Pimentel.
Con la implementación de maquinaria adquirida en el último mes de septiembre para
ciertos productos se pretende aumentar la productividad y por ende la ganancia
mensual a una cantidad estimada de 4000 bs al mes.

I.3 MARCO INSTITUCIONAL

I.3.1 MISIÓN. En "Puntos y Lazos", nuestra misión es tejer historias de calidez,


calidad y tradición a través de la creación de textiles hechos a mano de lana
de la mejor calidad. Nos esforzamos por combinar la artesanía ancestral con
MsC. Tito W. Gonzáles Ovando
4
un enfoque contemporáneo, brindando productos únicos y excepcionales que
abrazan la belleza de lo hecho a mano. Nuestro compromiso es: Calidad sin
compromisos: En "Puntos y Lazos", estamos dedicados a utilizar solo las
mejores fibras de lana y técnicas de tejido que garantizan la durabilidad y la
suavidad de cada pieza que creamos. Nos enorgullece ofrecer productos que
resisten el paso del tiempo y que pueden transmitirse de generación en
generación.

I.3.2 VISIÓN. En "Puntos y Lazos", nuestra visión es convertirnos en un faro de


excelencia en la industria de los textiles de lana hechos a mano, inspirando a
las personas de todo el mundo a apreciar y abrazar la belleza y la autenticidad
de lo artesanal. Nos esforzamos por ser reconocidos como un referente de
calidad, sostenibilidad e innovación en cada pieza que tejemos. Nuestra visión
abarca los siguientes aspectos: 1. Líderes en Calidad y Creatividad: Nos
esforzamos por ser líderes en la creación de textiles de lana que no solo
satisfagan las expectativas de nuestros clientes, sino que las superen.
Buscamos constantemente nuevas formas de innovar en el diseño y la calidad
de nuestros productos, estableciendo estándares cada vez más altos. 2.
Impacto Global con un Toque Local: Abarcando la moda global con colores o
detalles regionales logrando reconocer y llevar nuestro origen en alto.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

I.3.3 OBJETIVO GENERAL. Nuestro objetivo general en "Puntos y Lazos" es


establecer una marca reconocida y respetada en el mercado de textiles
hechos a mano de lana, ofreciendo una amplia gama de productos de alta
calidad y sostenibles. Buscamos consolidar nuestra posición como líderes en
la industria, generando un crecimiento sostenible y brindando satisfacción a
nuestros clientes a través de la constante innovación, la preservación de la
artesanía tradicional y el compromiso con la comunidad y el medio ambiente.

I.3.4 OBJETIVOS ESPÉCIFICOS.

• Desarrollar el producto textil de Puntos y Lazos enmarcado en la puesta en


valor de su identidad, sus atractivos y potencialidades.
• Fortalecer los rasgos de identidad de la empresa.
• Lograr que la población de Potosí, Sucre y La Paz conozca y reconozca, a la
marca, valorizando el trabajo handmade.
• Implementar y fomentar el desarrollo y participación de nuevos espacios de
emprendedores.

(Descripción de servicios)
Acá detallas todos los productos con los que cuenta la empresa.

(Población Beneficiaria)
MsC. Tito W. Gonzáles Ovando
5
Personas que se beneficien de los servicios de la empresa.

I.4 SITUACIÓN PROBLEMICA

Punto y Lazos tiene publicaciones en sus diferentes plataformas digitales, la que


llegaría a ser más activa es la red social Instagram, ya que se realizan
aproximadamente una publicación cada 2 semanas lo que nos da a entender que no
son muy recurrentes en sus publicaciones aun siendo esta la cuenta más activa que
tienen.

La mayoría de las publicaciones que tiene son solamente fotografías o videos con el
producto, con algún fondo simple o neutro, obviamente para darle mas protagonismo
al producto y no opacarlo o crear alguna distracción, por lo que en ese sentido, sus
fotografías son correctas.

Por otro lado en la mayoría de las publicaciones no se presentan ningún tipo de


juego de luces o de contrastes, ya que si se habla de ropa para podría haber un
juego de texturas y colores que resalten y combinen con cada prenda.

En muy pocas publicaciones también se pueden encontrar modelos, que puedan


reflejar el cómo es que podría quedar una prenda en un cuerpo normal y humano, lo
que crea también un aspecto bastante flojo o inanimado al momento de visitar su
perfil. (Añadile drama xd)

Este punto introduce directamente al campo comunicacional. Comprende la


indagación del problema y la definición del mismo, previo informe de métodos y
técnias aplicadas y presentación de resultados, así como su intrepretación.
Comienza con la descripción de las actividades o acciones comunicacionales que la
Institución hubiere realizado o puesto en práctica. De ser así, se debe, a
continuación, realizar un análisis técnico de los materiales comunicacionales
producidos y/o de las actividades desarrolladas. La aplicación analítica debe basarse
en criterios de especialidad. Ej. Si se impresaron trípticos, el análisis debe orientarse
a elementos como la composición, diagramación; al tratamiento del mensaje en
función de los objetivos institucionales; a determinar la pertinencia de los
destinatarios, y otros.

Luego de haber valorado las actividades y/o productos comunicacionales, se debe


indagar el problema.

I.4.1 Indagación del problema comunicacional.

Emisor .

- ¿La empresa de tejido “¿Punto y Lazos”, en su calidad de emisor transmite


información pertinente y constante de los servicios que proporciona a su clientela ya
fidelizada?

MsC. Tito W. Gonzáles Ovando


6
- MENSAJES

¿Los mensajes/formatos emitidos de manera externa por la empresa de tejido,


“Punto y Lazos”, son lo suficientemente efectivos para el agrado de la clientela?

- RECEPTOR

¿La clientela fiel en su calidad de receptor recibe la suficiente información pertinente


y constante de la empresa de tejido, “Punto y Lazos”?

- MEDIOS/CANALES

¿Los medios/canales comunicacionales utilizados por “Punto y Lazos” en relación a


los servicios y disponibilidad de tiempo que ofrece, ¿son los que normalmente utiliza
su clientela fiel para recibir información?

Hoy por hoy cuando no se cuenta con una tienda física, las redes sociales pasan a
ser realmente el todo de una empresa.
En este caso
A partir de los datos expuestos en el punto anterior, el investigador debe orientar la
indagación a partir de una aproximación empírica del conocimiento. Es decir,
indagar, implica un acto de cuestionamiento respecto de en qué o en cuáles de los
elementos del proceso de comunicación se advierte, o puede presentarse, el
problema comunicacional de la Institución en su relación con su población
beneficiaria.

I.4.2 Procedimiento metodológico (descripción de métodos teóricos y empíricos


aplicados, así como técnicas de investigación).

MÉTODOS. (Añadir fuente bibliográfica, adjuntarla en la sección “bibliografía”)

METODO INDUCTIVO.
Es el procedimiento de investigación por el que se parte de un hecho concreto para
formular un razonamiento o procedimiento más general

MÉTODO HISTÓRICO LÓGICO


Se usó para realizar el estudio y análisis de diferentes teorías y estudios en
diferentes periodos de la empresa.

TÉCNICAS. (Añadir fuente bibliográfica) (Quizá añadir grupos focales como


técnica)

MATRIZ FODA
El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles
que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como
su evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas. También es una

MsC. Tito W. Gonzáles Ovando


7
herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva
general de la situación estratégica de una organización determinada.

ENTREVISTA.
es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se
define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple
hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo

OBSERVACIÓN.
Consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y
registrarla para su posterior análisis.

A efectos de dar respuesta a la indagación del problema, se debe aplicar métodos


empírico y teóricos convenientes que permitan identificar con precisión el problema
comunicacional. Este punto tiene la característica de constituir un informe sobre los
métodos y técnicas aplicadas, detallando la instancia de la estrategia en la que se
aplicaron los mismos. Es necesario definir conceptualmente los métodos y técnicas
aplicados.

GRUPOS FOCALES
(Direccionado a clientes recurrentes o que hayan comprado alguna vez productos de
la empresa)

INSTRUMENTOS
(Guía de entrevista, sondeo de opinión, Análisis de contenido)

I.4.3 Exposición e Interpretación de datos y resultados. Estadísticas. (previa


delimitación de universo y muestras).

Fortalezas Amenazas
Falta de tiempo de las tejedoras para
Se cuenta con trabajadoras capacitada realizar algunos pedidos ya que son
Nueva Maquinaria obtenida. bastantes y necesitan su tiempo. El
Creatividad e innovación a la orden del día incremento de los precios en lanas
importadas.
Oportunidades Debilidades
Se han tenido fallas en algunos
El uso de las redes sociales como medio trabajos. Ha habido clientes
de difusión Crear fuentes laborales para descontentos por alguna falla
nuevo personal Diversificación de tecnológica. No existe un programa de
productos. publicaciones diarias ni semanales o
mensuales.

INTERPRETACIÓN DE LAS ENTREVISTAS


(Personal al que le harás las preguntas pertinentes del caso)

SONDEO DE OPINIÓN DE LOS GRUPOS FOCALES

MsC. Tito W. Gonzáles Ovando


8
Para la interpretación de resultados del universo y muestra, se realiza lo siguiente)

TIPO DE MUESTRA
(Sondeo probabilístico por conveniencia)

MUESTRA
(Las personas que sean clientes fidelizados u ocasionales de la empresa, delimitar
tiempo puede ser en una semana, un mes, clientes que ingresan por primera vez)

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA COMUNICACIONAL


(Definir en que parte del proceso se encuentra el problema de la empresa una vez
obtenida la información del sondeo.

I.4.4 Definición del Problema Comunicacional.


El problema comunicacional que enfrenta la empresa se encuentra en el (emisor,
menaaje, receptor o canal?)

Sólo teniendo los resultados obtenidos a través de la aplicación metodológica, se


está en condiciones de definir el problema comunicacional, previa interpretación
general de resultados.

El problema comunicacional, en su definición, tiene forma afirmativa. Debe precisar


en cuál del o los elementos del proceso de comunicación radica el problema
comunicacional de la institución y los motivos que inducen a ello.

II. SEGUNDA PARTE. PROPUESTA

II.1 DENOMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA.

Plan estratégico de comunicación externa de Fidelización


de la marca “Punto y Lazos”

Título general de estrategia. Su definición depende del problema identificado y del


tipo de estrategia a aplicarse.

II.2 EXPOSICIÓN DEL TIPO DE ESTRATEGIA (en función del problema


comunicacional).

En dependencia del problema comunicación definido, se toma decisiones respecto


del tipo de estrategia apropiado para resolver el problema definido.
Tipos de estrategias:

a) Sensibilización.- Una vez que el receptor está debidamente informado sobre el


problema social que le circunda y la institución que puede ayudarle a resolver el
mismo, este tipo de estrategia se aplica para generar una actitud reflexiva en el

MsC. Tito W. Gonzáles Ovando


9
receptor. La finalidad es que el receptor asuma conciencialmente las
consecuencias del problema que le circunda.
b) Movilización.- este tipo de estrategia se aplica para movilizar al receptor, de modo
que demande el servicio institucional. Se trata que acuda y se involucre con la
institución para enfrentar y resolver el problema socialmente reconocido que le
afecta.

II.3 FUNDAMENTACION.

Este punto debe versar sobre la importancia de la planificación, en general y de la


importancia de implementar la estrategia para la institución, en particular.

II.4 MARCO TEORICO.-

Propuesta teorética basada en paradigmas y escuelas comunicacionales. Definición


de los principales conceptos utilizados en la estrategia, de acuerdo a la escuela
comunicacional adoptada.

II.5 OBJETIVOS (General y específicos)

El objetivo general, técnicamente, constituye una aspiración. Debe orientarse a lograr


un proceso de comunicacional modelo para la institución.

Los objetivos específicos, son técnicamente procedimentales. Es decir, de


cumplimiento obligatorio. Dependen prelativamente del general.

II.6 ALCANCE DE LA ESTRATEGIA ( temático, espacial, temporal)

Exponer claramente los alcances de la estraegia.

II.7 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN.-

Está dirigida a modelar el proceso de comunicación particular para la institución, en


su relación con su población beneficiaria. A partir de ello, se debe especificar el
contenido difusivo. Se tratra de describir las fases, géneros y formatos periodísticos a
aplicarse, medios a utilizarse, tipos de mensajes a producirse, etc. sobre la base del
diagnóstico y en respuesta al problema comunicacional.

II.8 METODOLOGÍA.-

En este punto, el enfoque metodológico no es el mismo que en el Diagnóstico. En la


primera parte de la estrategia, se aplican métodos de investigación que permiten
definir con precisión el problema comunicaciónal.
En la propuesta estratégica, la metodología se orienta a la implementación de la
estrategia, sobre la base de la escuela comunicacional asumida como orientación
teórica – práctica. La puesta en práctica de un proceso de comunicación específico,
MsC. Tito W. Gonzáles Ovando
10
modelado para una determinada institución, requiere definiciones metodológicas para
concretar los flujos informativos y/o comunicacionales.

II.9 PLAN OPERATIVO

En cuadro matríz detallar, a modo de centralización, los objetivos, actividades,


indicadores, recursos, cronograma y resultados esperados..

II.10 CRONOGRAMA GENERAL

En cuadro ilustrativo se debe hacer constar las actividades generales que se


cumplirán desde el diseño de la estrategia, hasta su implementación (difusión y
evaluación).

II.11 SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES.

En este punto se debe hacer notar, las sugerencias y recomendaciones que se


consideren convenientes, dirigidas a la institución y a la universidad (carrera de
Comunicación Social) a partir de la experiencia adquirida en el diseño de la
estrategia.

II.12 BIBLIOGRAFIA.

Detallar todos los recursos bibliográficos utilizados en el tratamiento teórico de la


estrategia, de acuerdo a normas universales para el efecto.

ANEXOS.

Numerar todos los cuadros ilustrativos que son importantes para aportar mayor
orientación respecto de los puntos desarrollados en la estrategia.
Nota. Se debe escribir en tercera persona, pensando en el lector; no en el
investigador.

Sucre, marzo de 2012

Msc. Tito Willy Gonzáles Ovando


Resp. Trabajo Dirigido

MsC. Tito W. Gonzáles Ovando

También podría gustarte