Está en la página 1de 2

MEDIACIÓN DE CONFLICTO ESCOLAR Y CONFLICTO COMO AGENTE EXTERNO.

un conflicto es una situación en la que dos o más personas están en desacuerdo porque
sus posiciones, sus intereses y necesidades más profundas, sus deseos o sus valores
parecen incompatibles..

CONFLICTOS ESCOLARES: Son todas las acciones inapropiadas que se realizan en el salón de
clases e impiden el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje (boicot, ruido
permanente, interrupciones, uso descontrolado del celular, etc.).
La causa es el origen o aquello de donde surge un conflicto. Por ejemplo, un comportamiento
inadecuado en clases y provocan conflictos. a) Personales p. ej., la antipatía entre dos personas,
opiniones distintas frente a un tema, creencias religiosas o políticas diferentes etc., b) Sociales, p. ej., la
discriminación por ser de afinidades musicales diferentes (reggaetón, salsa, rock, etc.), c) Estructurales,
sistema social, por ser de otra clase social, problemas familiares, apatía a compañeros, no juntarse con
un compañer@ por ser más pobre, por su color de piel, su creencia religiosa etc.
El desarrollo de la cultura de los Derechos Humanos,
necesariamente demanda que se desarrollen Sistemas
Alternativos Pacíficos y democráticos de Resolución de
Conflictos, surgiendo la Mediación Escolar como un
instrumento al servicio de los Derechos Humanos y la
convivencia democrática, donde los conflictos constituyen
una oportunidad de crecimiento y de resolución a través del
diálogo y el consenso.
LA MEDIACIÓN ESCOLAR
Es una forma de resolución pacífica de conflictos en el que las partes en conflicto, son ayudadas por un
tercero neutral llamad@ mediador para llegar a un acuerdo de solución. Es una experiencia de
aprendizaje para quienes participan de ella, conectando a las personas con sus valores, sentimientos, el
respeto por el otro, la generación y evaluación de opciones alternativa a la disputa y la violencia.
PRINCIPIOS DE LA MEDIACION ESCOLAR:
 PROTAGONISMO: Es un procedimiento absolutamente basado en el protagonismo de las partes
en conflicto.
 IMPARCIALIDAD: El mediador/a deberá observar permanente y rigurosa imparcialidad.
 CONFIDENCIALIDAD: Se realiza bajo estricta confidencialidad de las partes.
 IGUALDAD de condiciones de las partes involucradas en el conflicto.

ACTIVIDAD
a. Observen, recuerden, piensen y escojan un conflicto dentro o fuera del aula de clase, pero
relacionado con el colegio.

b. ¿Cómo podemos abordar este conflicto? Propongamos, digamos que debemos hacer
c. ¿Creen que ese conflicto es posible de solucionar con la Mediación ¿por qué?

También podría gustarte