Está en la página 1de 3

Rafael Leónidas Trujillo Molina

(San Cristóbal, 24 de octubre de 1891-Ciudad Trujillo, 30 de mayo de 1961) fue


un político, militar y dictador dominicano desde 1930 hasta su asesinato el 30
de mayo de 1961. Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército de
1930 a 1938 y de 1942 a 1952 y gobernó de forma indirecta de 1938 a 1942 y
de 1952 a 1961, valiéndose de presidentes títeres.

Sus 31 años de gobierno son conocidos como la Era de Trujillo, y considerados


como una de las tiranías más sangrientas de América Latina. Su gobierno se
caracterizó por el anticomunismo, la represión a toda oposición y el culto a la
personalidad. Las libertades civiles fueron inexistentes y se cometieron
constantes violaciones a los derechos humanos. Sumergió el país en un estado
de pánico y «respeto», donde una muerte podía ser encubierta como un
«accidente» y cualquier persona que no estuviera de acuerdo con el régimen
de Trujillo, podía ser encarcelada y torturada en una de las cárceles
clandestinas destinadas a esa práctica, y la mayoría de veces, terminaban
muertos.

No obstante, los partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos del


régimen como el fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política, la
restauración del orden público y un cierto desarrollo económico del país.1314
Durante su régimen, todos los estamentos del estado funcionaron en
consonancia a sus intereses y estableció un monopolio empresarial que le
permitió acumular una gran fortuna personal.

El Gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50 000


personas, incluyendo los miles de haitianos asesinados en la llamada "Masacre
del Perejil". Los estimados totales sobre el número de muertos en la masacre
varían desde 5000 hasta 30 000. Robert Crassweller menciona esos estimados
y acota que «una cifra entre 15 000 y 20 000 sería razonable, aunque seguiría
siendo una conjetura».También hubo víctimas de otras nacionalidades, como
cubanos, colombianos, venezolanos y españoles.

Como producto surgido de la Guardia Nacional, creada por los


estadounidenses durante la primera ocupación del país en 1916, Trujillo prestó
especial atención a las Fuerzas Armadas. El personal militar recibió generosa
paga y beneficios bajo su gobierno, el ejército se amplió numéricamente y se
incrementaron los inventarios de equipos. Trujillo mantuvo el control del cuerpo
de oficiales a través del miedo, el clientelismo y la frecuente «rotación de
tareas».[cita requerida]

El régimen de Trujillo se desarrolló en una época fértil para los regímenes


dictatoriales en América Latina siendo contemporáneo con otros gobiernos
similares dentro de la cuenca del Caribe, aunque a decir de algunos autores, su
dictadura se caracterizó por ser más descarada, brutal y eficiente que las
demás a su alrededor.6 Paralelamente, Trujillo tuvo en contra varios gobiernos
extranjeros opuestos a su dictadura, entre ellos Rómulo Betancourt de
Venezuela, Juan José Arévalo de Guatemala, Ramón Grau San Martín de
Cuba, Elie Lescot de Haití, y José Figueres Ferrer de Costa Rica.[cita requerida]

Familia y primeros años

Rafael Leónidas Trujillo Molina nació en la ciudad de San Cristóbal el 24 de


octubre de 1891. Hijo de José Trujillo Valdez, pequeño comerciante hijo del
sargento grancanario José Trujillo Monagas, que llegó a Santo Domingo como
integrante de las tropas españolas de refuerzo durante la Anexión,23 y de
Altagracia Julia Molina Chevalier, más tarde conocida como Mamá Julia, hija de
Pedro Molina Peña, campesino dominicano, y de la maestra Luisa Erciná
Chevalier, cuyos padres aunque oriundos de Haití eran predominantemente de
origen francés: su padre, Justin Alexis Victor Turenne Carrié Blaise, era blanco,
y su madre, Eleonore Juliette 'Diyetta' Chevallier Moreau, mulata.2425

'Diyetta' Chevalier era hija de Louise Moreau y su esposo Bernard Chevallier


L'Ouverture (tatarabuelo de Trujillo), un alto oficial haitiano que llegó con las
tropas de la ocupación haitiana de 1822 (de quien numerosas familias
dominicanas descienden), este era hijo del rico e influyente noble
francés (y naturalizado haitiano) Jean Baptiste Chevallier, Marqués
de Pouilboreau (uno de los hombres más poderosos en Haití tras su
independencia) y de su esposa Marie-Noëlle L'Ouverture, la hermana
de Toussaint L'Ouverture, el líder de la Revolución haitiana.24

Trujillo fue el tercero de once hijos. Sus hermanos fueron Virgilio, Flérida
Marina, Rosa María Julieta, José "Petán" Arismendy, Amable "Pipi" Romero,
Luisa Nieves, Julio Aníbal, Pedro Vetilio, Ofelia Japonesa y Héctor "Negro"
Bienvenido Trujillo Molina. Trujillo tuvo asimismo hermanos por parte de padre.
Todos sus hermanos varones con excepción de Amable Romeo fueron
generales y coroneles del Ejército Dominicano. Bajo su dictadura, Héctor
Bienvenido llegó a ser nombrado generalísimo en 1959.26

La infancia de Trujillo pasó relativamente sin incidentes aunque su educación


básica fue irregular y bastante limitada. En 1897, a sus 6 años fue inscrito en la
escuela de Juan Hilario Meriño. Un año más tarde se trasladó al Colegio de
Pablo Barinas, donde impartían clases algunos discípulos de Eugenio María de
Hostos, y permaneció allí durante tres o cuatro años.27

En 1907 a los 16 años de edad, Trujillo obtuvo un empleo como telegrafista,


actividad que ejerció durante 3 años. Después, se dedicó junto a su hermano
"Petán" al abigeato, a la falsificación de cheques y al robo postal. Por estos
delitos fue declarado culpable y encarcelado algunos meses.[cita requerida]

En 1916, nuevamente se dedicó a actividades criminales y lideró a la banda de


asaltantes llamada «la 42», temida por su violencia.28 Más tarde trabajó durante
dos años en la industria azucarera como guarda campestre.

También podría gustarte