Está en la página 1de 21

LA HISTORIA DE LA REPUBLICA

DOMINICANA remonta al año 600 d. C., cuando los ocupantes de la


isla eran los taínos. La isla de Quisqueya fue reclamada por España en 1492, y formó parte de
la América española.

A partir del siglo xvii los franceses se fueron instalando en el oeste de la isla creando lo que
luego sería Haití. España entregó su parte de la isla de Santo Domingo a la Francia
republicana al ser derrotada en 1795, con lo que toda la isla pasó a ser colonia francesa.
Después de la independencia de Haití en 1804, los franceses retuvieron el resto de la isla
hasta 1809.

Después de un breve intento de independencia, los Dominicanos cayeron bajo el control de


España, que recuperó la parte oriental de la isla bajo el Tratado de París (1814). El pueblo de
Santo Domingo decidió rebelarse contra España en noviembre de 1821 para unirse al país
sudamericano de Gran Colombia, rechazado por la deuda de Bolívar con Haití, siendo la
misma situación con EE. UU., quedando la opción de anexar la República a España. Haití
ocupó la república en 1822, y la república luchó por su independencia hasta que finalmente
se logró en 1844.

Debido a una fuerte recesión económica, amenazas haitianas y la guerra de secesión en los
Estados Unidos España reanexionó el país en 1861, y no fue hasta 1865 que la República
Dominicana recuperó su independencia definitivamente. Desde la década de 1860 hasta la
década de 1910, el país experimentó conflictos internos, lo que condujo a una invasión y
ocupación del país por parte de los Estados Unidos de 1916 a 1924.

Alrededor de 1930, la República Dominicana se encontró bajo el control del despiadado


dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó el país hasta 1961. Cientos de dominicanos
perdieron la vida, fueron encarcelados y torturados por los secuaces de Trujillo. Muchos
sobrevivientes permanecieron mutilados por el resto de sus vidas; algunos tenían cicatrices
permanentes en sus cuerpos y otros sufrían enfermedades mentales. En 1937, ordenó al
ejército matar a los haitianos que vivían en la zona fronteriza. El ejército mató a unos 17,000
haitianos desde la noche del 2 de octubre de 1937 a 8 de octubre de 1937.1

Durante este largo período de opresión y muerte, el gobierno de Trujillo extendió su política
de terrorismo de Estado más allá de las fronteras nacionales. Ejemplos notorios del alcance
de Trujillo en el extranjero son el intento fallido de asesinato contra el presidente
venezolano Rómulo Betancourt (1960), el secuestro y posterior desaparición en la ciudad de
Nueva York del profesor vasco Jesús Galíndez (1956), el asesinato del escritor José Almoina y
crímenes cometidos contra cubanos, costarricenses, nicaragüenses, colombianos,
puertorriqueños y estadounidenses.2 Trujillo se convirtió en un fuerte aliado de los Estados
Unidos en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, oponiéndose al comunismo y
liderando los intentos de derrocar a Fidel Castro en la Rebelión del Escambray.3

El apoyo de Trujillo se erosionó cuando sus acciones de crueldad se hicieron


internacionalmente notorias, y finalmente perdió el apoyo de Estados Unidos y la Iglesia
Católica. El 30 de mayo de 1961, su Chevrolet Bel Air fue emboscado por los golpistas
militares y otros ciudadanos allegados al régimen. Fue asesinado a tiros. Poco después, los
conspiradores golpistas fueron detenidos y ejecutados, y la República Dominicana se
convertiría en anarquía a mediados de 1965, lo que exigiría una ocupación estadounidense
una vez más. Esta segunda invasión norteamericana supuestamente fue para evitar "otra
Cuba". Posteriormente, EE. UU. se aseguró de que se volviera a establecer un dictador
anticomunista agradable y confiable, esta vez en la forma del ex protegido de Trujillo,
Joaquín Balaguer. Unos 50 000 haitianos fueron vendidos por el gobierno haitiano para
trabajar en plantaciones dominicanas desde la Era de Trujillo y durante la presidencia de
Balaguer.4

El desempleo, la corrupción gubernamental, el servicio eléctrico inconsistente y la


inmigración ilegal masiva desde Haití llevaron a la república a sufrir problemas sociales y
económicos continuos durante el siglo XXI, y muchos dominicanos se fueron a los Estados
Unidos y España principalmente. Actualmente hay en Rep. Dominicana un gobierno
Constitucional y democrático, electo por la mayoría de los sufragantes (2020-2024

HISTORIA DE RAFAEL LEONIDAS


TRUJILLO

Rafael Leónidas Trujillo Molina (San Cristóbal, 24 de octubre de 1891-Ciudad Trujillo, 30 de


mayo de 1961) fue un político, militar y dictador dominicano desde 1930 hasta su asesinato
el 30 de mayo de 1961.1 Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército de 1930 a 1938
y de 1942 a 1952 y gobernó de forma indirecta de 1938 a 1942 y de 1952 a 1961, valiéndose
de presidentes títeres.23

Sus 31 años de gobierno son conocidos como la Era de Trujillo,4 y considerados como una de
las tiranías5 más sangrientas de América Latina.6 Su gobierno se caracterizó por el
anticomunismo,7 la represión a toda oposición8 y el culto a la personalidad.9 Las libertades
civiles fueron inexistentes y se cometieron constantes violaciones a los derechos
humanos.10 Sumergió el país en un estado de pánico y «respeto»,11 donde una muerte
podía ser encubierta como un «accidente» y cualquier persona que no estuviera de acuerdo
con el régimen de Trujillo, podía ser encarcelada y torturada en una de las cárceles
clandestinas destinadas a esa práctica, y la mayoría de veces, terminaban muertos.12

No obstante, los partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos del régimen
como el fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política, la restauración del orden
público y un cierto desarrollo económico del país.1314 Durante su régimen, todos los
estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses y estableció un
monopolio empresarial que le permitió acumular una gran fortuna personal.15

El Gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50 000 personas,1617


incluyendo los miles de haitianos asesinados en la llamada "Masacre del Perejil". Los
estimados totales sobre el número de muertos en la masacre varían desde 5000 hasta 30
000. Robert Crassweller menciona esos estimados y acota que «una cifra entre 15 000 y 20
000 sería razonable, aunque seguiría siendo una conjetura».1819 También hubo víctimas de
otras nacionalidades, como cubanos, colombianos, venezolanos y españoles.20

Como producto surgido de la Guardia Nacional,21 creada por los estadounidenses durante la
primera ocupación del país en 1916, Trujillo prestó especial atención a las Fuerzas
Armadas.22 El personal militar recibió generosa paga y beneficios bajo su gobierno, el
ejército se amplió numéricamente y se incrementaron los inventarios de equipos. Trujillo
mantuvo el control del cuerpo de oficiales a través del miedo, el clientelismo y la frecuente
«rotación de tareas».[cita requerida]

El régimen de Trujillo se desarrolló en una época fértil para los regímenes dictatoriales en
América Latina siendo contemporáneo con otros gobiernos similares dentro de la cuenca del
Caribe, aunque a decir de algunos autores, su dictadura se caracterizó por ser más
descarada, brutal y eficiente que las demás a su alrededor.6 Paralelamente, Trujillo tuvo en
contra varios gobiernos extranjeros opuestos a su dictadura, entre ellos Rómulo Betancourt
de Venezuela, Juan José Arévalo de Guatemala, Ramón Grau San Martín de Cuba, Elie Lescot
de Haití, y José Figueres Ferrer de Costa Rica.
HISTORIA DE MINERVA
MIRABAL

Nació en Ojo de Agua, una pequeña comunidad rural ubicada en Salcedo, en la región norte
de la República Dominicana. Es la tercera de cuatro hijas nacidas del matrimonio de Don
Enrique Mirabal Fernández, un comerciante y hacendado con Doña Mercedes Reyes Camilo,
conocida como Doña Chea.

Desde muy niña se destacó por su inteligencia, de carácter carismático y rebelde. A


temprana edad empezó a interesarse por los estudios, la lectura y las artes plásticas como la
pintura, pasión que cultivó y que la llevaron a pintar hermosos cuadros al óleo de fuertes
coloridos.

Sus estudios primarios, los cursos de la escuela rural de su comunidad donde aprendió a leer
y escribir correctamente a la edad de cinco años. Más tarde y por intervención de su madre,
Minerva y sus hermanas mayores Patria y Dede ingresaron al Colegio e Internado de Monjas
Inmaculada Concepción, ubicado en la culta y provinciana ciudad de La Vega. En julio de
1946 Minerva terminó sus estudios secundarios graduándose de bachiller en Letras y
Filosofía.

Es precisamente en el Colegio Inmaculada Concepción donde Minerva comienza no sólo a


interesarse por la lectura y las artes sino también donde nacen sus inquietudes sociales y se
ve enfrentada a la realidad de aquellos años de dictadura y terror, cuando al contemplar la
tristeza de una compañera de estudios llamada Daysi Ariza y acercarse a ella para consolarla
esta le cuenta la causa de su dolor : la muerte de su padre en manos de la maquinaria
represiva del régimen Trujillista. Esa experiencia, a su corta edad , la marcó y la llevó a
considerar aquel gobierno como nefasto. En sus memorias, Vivas en su Jardín, Dede Mirabal
cuenta que conocer aquella historia, despertó en Minerva su primer chispa de rebeldía
contra Trujillo.

Lucha contra la tiranía de Trujillo


Minerva tuvo una destacada participación junto a su esposo en las reuniones clandestinas
que dieron origen al Movimiento Revolucionario 14 de junio. Según testimonio de quienes la
conocieron, Minerva fue una mujer excepcional que se destacó en todas las actividades en
las que participó, sobresaliendo por su entusiasmo, su carisma y su firme militancia
antitrujillista, así como por su amor a la libertad, su valentía y su indignación ante la
situación imperante. Todo esto trajo como consecuencia que fuera apresada en varias
oportunidades por el Servicio de Inteligencia Militar. A la hora de su muerte tenía 34 años de
edad, su horrendo asesinato junto a sus hermanas Patria de 36 años y María Teresa de 25
aumentó los niveles de descontento de la población y contribuyó a agravar más la crisis de la
dictadura.

El principio del fin

Las dificultades con la dictadura iniciaron en junio de 1949, cuando Minerva y sus padres
fueron invitados por las máximas autoridades de su provincia, asistieron a una fiesta
ofrecida en Santiago en el Palacio de la Gobernación en honor al dictador Trujillo, que
marcaría el inicio del rumbo trágico para toda la familia: Trujillo conoció a Minerva Mirabal y
se sintió atraído por su belleza. A los pocos días después que Trujillo fijó sus ojos en Minerva,
de nuevo la familia Mirabal recibió, a mediados de agosto, esta vez para que asistieran a la
fiesta de inauguración del Hotel Montaña, en Jarabacoa. En esa oportunidad el dictador y su
hijo Ramfis bailaron con Minerva. Trujillo aprovechó la ocasión para demostrar con
galanterías su atracción hacia ella, conducta que no fue del agrado de la joven y por tal
motivo dejó de bailar.

En la tercera invitación, Trujillo tan pronto llegó al lugar, reinició con mayor brío su intento
de atraer a la joven Mirabal. Bailó en varias oportunidades con ella, conversó largamente en
medio del salón con la pretendida y de nuevo fue rechazado. Este hecho puso a Trujillo
furioso, humillado por la familia Mirabal, hasta que culminó con el asesinato de ella.

Con el nombre de “Mariposa”, Minerva entró de lleno al trabajo clandestino.

HISTORIA DE MARIA TERESA


MIRABAL
Fue una abogada y activista dominicana; y una de las hermanas asesinadas por el dictador
dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Fue una de las primeras mujeres en obtener el título de
Doctor en Derecho durante la dictadura, egresada de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo.

Nació el 12 de Marzo de 1926, en Ojo de Agua, Salcedo. Desde su niñez se destacó por su
inteligencia, a la edad de cinco años sabía leer y escribir correctamente. A los 7 años recitaba
versos de los clásicos franceses, entre ellos Víctor Hugo. Ingresa en el Colegio Inmaculada
Concepción de La Vega a los 12 años de edad.En 1946 se gradúo de bachiller en Letras y
Filosofía con notas sobresalientes. Ese año regresa a casa.

Su intelecto va en "crecimiento", escribe y recita versos, Neruda fue su poeta predilecto. La


lectura es su "hobby" principal, así como la pintura en toda su dimensión, sus cuadros son
hermosos y de fuertes coloridos; Picasso, Gris, fueron sus favoritos, aunque estaba
empapada del clasicismo de las escuelas anteriores, incursionó en el arte de la escultura, se
distraía con la música, fue una clásica también, se extasiaba con Bach y se alegraba con
Granados.

Sus amigos la admiraban y la querían por su carácter jovial, alegre y sincero, y sus amigos
además de esas cualidades, la respetaban por su inteligencia y sus amplios conocimientos
culturales.

Vivía intensamente esa corta etapa de su vida, sumergida en su mundo artístico, lleno de
cultura, alegría y cariño, creado por su propia imaginación amplia y profunda.

En 1954, encontrándose de vacaciones en Jarabacoa, Minerva conoció allí a Manuel Aurelio


Tavárez Justo (Manolo), también estudiante de derecho, con quien estableció relaciones que
la llevarían al matrimonio. Procreó dos hijos junto a él, Minerva Josefina nacida en
noviembre del 1955 y Manuel Enrique en enero de 1960.}

Fue una de las primeras mujeres en obtener el título de Doctora en Derecho durante la
dictadura, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1957.}

La dictadura de Trujillo
El matrimonio Tavares–Mirabal compartía ideales patrióticos, marcada principalmente por la
gesta heroica del 14 de junio, determinar formar un movimiento opositor al régimen de
Trujillo, convirtiéndose Manuel Aurelio en su líder principal.

El movimiento fue denunciado al Servicio de Inteligencia Militar, el siniestro SIM, por un


infiltrado, 21 de enero de 1960 fueron detenidos muchos de sus miembros, entre ellos
Manolo y Minerva.

Las dificultades con la dictadura iniciaron en junio de 1949, cuando Minerva y sus padres,
invitados por las máximas autoridades de su provincia, asistieron a una fiesta ofrecida en
Santiago en el Palacio de la Gobernación en honor al dictador Trujillo, que marcaría el inicio
del rumbo trágico para toda la familia: Trujillo conoció a Minerva Mirabal y se sintió atraído
por su belleza.

Pocos días después que Trujillo fijó sus ojos en Minerva, de nuevo la familia Mirabal recibió,
a mediados de agosto, otra invitación del gobierno, esta vez para que asistieran a la fiesta de
inauguración del Hotel Montaña, en Jarabacoa.

En esa oportunidad el dictador y su hijo Ramfis bailaron con Minerva. Trujillo aprovechó la
ocasión para demostrar con galanterías su atracción hacia ella, conducta que no fue del
agrado de la joven y por tal motivo dejó de bailar.

El repudio de Minerva a Trujillo originó el acoso y la vigilancia permanente del dictador a


toda la familia Mirabal. Como resaca de aquel baile, al día siguiente detuvieron a Enrique (el
padre). Un día después arrestaron a Minerva y a Chea. Aunque al poco tiempo los dejaron en
libertad, fue un aviso de lo que el dueño de República Dominicana podía hacer.

Muchos de los integrantes de la agrupación clandestina 14 de Junio, eran jóvenes de la clase


acomodada y sus familias no vieron con buenos ojos las medidas del dictador. Tampoco la
Iglesia católica, que a partir de ese momento le dio la espalda. Pero además, la comunidad
internacional comenzaba a investigar lo que estaba pasando (entre otras acciones, Trujillo
había perpetrado un atentado en Venezuela contra el presidente Rómulo Betancourt).
Rafael Leónidas comenzó a sentirse acorralado.

Para calmar los ánimos, excarceló a las mujeres y los jóvenes encerrados por sospechosos.
Pero mantuvo en prisión a los maridos de Minerva, Patria y María Teresa. Aunque la ira no
culminó. Trujillo destruyó las casas de las Mirabal y les confiscó las propiedades. “Para él, las
mujeres eran parte de su hacienda, eran vacas. Con Minerva encontró un rechazo a su
machismo, pero también a su régimen, porque ella le respondió, organizó el movimiento de
oposición más importante que tuvo durante 30 años. Trujillo estaba obsesionado porque no
encontraba qué hacer con ella, no la podía tener presa porque había denuncias
internacionales.

Muerte

El 3 de noviembre de 1960 Trujillo afirmó al periódico El Caribe: “Los únicos problemas de mi


Gobierno son la Iglesia católica y Minerva Mirabal”. A los cinco días de esa declaración,
trasladó a los maridos de Minerva y María Teresa a una cárcel de Puerto Plata, al norte del
país. Para llegar era necesario transitar una carretera montañosa. El 25 de noviembre de ese
año, Minerva y María Teresa salieron de la casa materna a visitar a sus maridos junto a
Patria. Viajaron en un jeep con un chofer. Nunca volvieron a la casa de Chea, su madre. En el
viaje de regreso unos sicarios del Servicio de Inteligencia Militar realizaron una emboscada.
Las golpearon hasta matarlas, también al conductor. Y tiraron el vehículo desde una cima.
Patria tenía 36 años, Minerva 34 y María Teresa 24. La prensa tituló: “Mueren tres hermanas
y su chofer al precipitarse en el jeep en el que viajaban”. Pero nadie creyó el accidente y la
indignación popular fue en aumento.

Este hecho hizo que Las Mirabal se convirtieron en símbolo de resistencia al régimen de
Trujillo, finalmente, Trujillo fue ajusticiado la noche del 30 de mayo de

HISTORIA DE PATRIA MIRABAL

Llamada "Patria" por haber nacido un 27 de febrero, fecha en la cual se conmemora la


independencia de su país. Artista por naturaleza, desde pequeña tuvo afición por la pintura,
en la que se refugiaba en los momentos íntimos y trágicos de su vida, creando obras de
singular belleza, ternura y armonía. Terminó sus estudios de la enseñanza intermedia y se
graduó en dactilografía en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega.

Contrajo matrimonio a la edad de 17 años, con Pedro Antonio González, miembro de una
prestigiosa y acomodada familia de terratenientes de la región del Cibao. De esa unión
nacieron: Nelson Enrique, Noris Mercedes, y Fidel Raúl Ernesto.}

Tiranía
Por su participación en los esfuerzos para derrocar al dictador Rafael Leónidas Trujillo
Molina (Trujillo), el gobierno puso en pública subasta todas sus pertenencias campestres y
confiscó la casa y las propiedades de la familia González Mirabal. Sin embargo, Patria seguía
apoyando a su hermana Minerva en sus esfuerzos contra el gobierno y se oponía a Trujillo
porque estaba preocupada por el futuro de los niños del país.

Patria sufrió todo el rigor y la brutalidad de la tiranía, viendo destruido su hermoso hogar
desde los cimientos mismos de la plataforma. Así como puestas en pública subasta todas sus
pertenencias campestres.

Su carácter dulce y tierno no la arrastró a la amargura. Era consciente de su lucha y siempre


estuvo al lado de Minerva, dándole apoyo y cariño. Sus ideas, eran claras y concisas.

Consciente de la realidad en que vivía, exclamaba: “Esta no es sólo una causa para hombres,
sino también para mujeres…” y con mucho valor “…No podemos dejar que nuestros hijos
crezcan en este régimen corrupto y tiránico, tenemos que luchar en su contra, y yo estoy
dispuesta a darlo todo, aún mi vida si es necesario”. Burger

Asesinato

Patria fue asesinada a golpes junto a Minerva y María Teresa, sus hermanas, y Rufino de la
Cruz, el conductor del Jeep en el que viajaban el 25 de noviembre de 1960 cerca del puente
Marapica, en la carretera Santiago-Puerto Plata, mientras regresaba a su hogar después de
haber visitado a los esposos de sus hermanas Minerva y María Teresa en la fortaleza de
Puerto Plata, donde se encontraban presos por sedición.1

En memoria de Patria y sus hermanas Minerva y María Teresa, cada 25 de noviembre se


conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,2 por la
resolución oficial de la ONU aprobada por su asamblea el 7 de febrero de 1999.34

Antonia María Teresa Mirabal Reyes de Guzmán (Ojo de Agua, 15 de octubre de 1935-La
Cumbre, 25 de noviembre de 1960) fue una agrimensora y activista dominicana. También fue
una de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

Su indignación por la tiranía trujillista fue a tal grado que no dudó en ser una de las mujeres
que en enero de 1959 que confabularon en la residencia de Guido D’Alessandro, el sobrino
político de su hermana Minerva, para sentar las bases de lo que más tarde sería el
Movimiento Revolucionario 14 de Junio con el que se derrocaría la dictadura de Rafael
Leónidas Trujillo el 30 de mayo de 1961 en República Dominicana.

Primeros años

Contrajo matrimonio con Leandro Guzmán el 14 de febrero de 1958, y el 7 de febrero de


1959 nace su única hija, Jacqueline.

Tormento en la dictadura

El 20 de enero de 1960, la detuvieron en una base militar en Salcedo, pero la liberaron ese
mismo día. Dos días después, el 22 de enero, ella y Minerva fueron detenidas y llevadas a La
Cuarenta, la infame cárcel de tortura, y luego fueron transferidas a [[Penitenciaría
Nacional[Guillermo te dejaste involucrar, tas como perro atrás de esa tipa :(]. Las dejaron en
libertad el 7 de febrero de 1960, pero el 18 de marzo María Teresa y Minerva fueron
arrestadas de nuevo y llevadas a La Cuarenta. Su condena de cinco años fue rebajada a tres
años en apelación. Las dos hermanas fueron dejadas en libertad el 18 de agosto de 1960.

Clara en sus planteamientos, María Teresa aseguraba que en la lucha “Se arriesga la vida sin
pensar en posibles beneficiosos personales, ya que el principal motivo por el cual luchamos
es la anulación completa de los privilegios [reymond y Laribel se casaran..] quizá lo que
tenemos más cerca es la muerte, pero esa idea no me amedrenta: seguiremos luchando por
lo justo."

Muerte

El 25 de noviembre de 1960, cuando Minerva, Patria y María Teresa Mirabal regresaban de


visitar a sus maridos que estaban presos, ambos dirigentes del Movimiento Revolucionario
14 de Junio, estas fueron objeto de una emboscada por agentes del Servicio de Inteligencia
Militar (SIM) en las afuera de Puerto Plata siendo conducidas a una casa campestre en la
comunidad de La Cumbre donde fueron golpeadas ferozmente con palos y otros objetos
contundentes hasta causarles la muerte.2 Su chófer Rufino de la Cruz fue también asesinado.

En memoria de María Teresa y sus hermanas Minerva y Patria, cada 25 de noviembre se


conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,3 por la
resolución oficial de la ONU aprobada por su asamblea el 7 de febrero de 1999.45

HISTORIA DE MARIA TRINIDAD


SANCHEZ

María Trinidad Sánchez nació en la ciudad de Santo Domingo, Capital General de Santo
Domingo, el 16 de junio de 1794. Sus padres fueron Fernando Raimundo Sánchez e Isidora
Ramona. Era tía de uno de los padres de la patria, Francisco del Rosario Sánchez.2

Trinidad Sánchez se integró a los movimientos conspiradores que surgieron para derrocar el
gobierno haitiano y los que posteriormente se formaron en contra de Pedro Santana y sus
intereses anexionistas .3
Participación en la gesta independentista

María Trinidad Sánchez formó parte del Movimiento La Trinitaria, a pesar de ser mujer y de
tratarse de un tema en ese entonces considerado para hombres. Alojó en su casa a los
descendientes del general Pedro Santana, que se escondían del gobierno haitiano.4

Trinidad Sánchez organizó y orientó la conspiración del 1844, confeccionando con


Concepción Bona, Isabel Sosa y María de Jesús Pina la primera bandera dominicana, la cual
fue elaborada con todo el orgullo de sus compatriotas en la puerta del Conde el 27 de
febrero del 1844.5

Mientras los hombres independentistas estaban al frente de la guerra, la noche histórica del
27 de febrero de 1844, ella y otras mujeres fabricaban cartuchos que fueron utilizados por
los trinitarios para atacar al gobierno haitiano. Transportó pólvora, bajo su falda, para cargar
municiones durante la batalla separatista que buscaba la separación del pueblo haitiano,
ayudando así a que los soldados estuviesen preparados para atacar y defenderse.5

Fue una de las primeras personas apresadas, al descubrirse la insurrección que intentaba por
todos los medios legales que los defensores de la Independencia, que habían salido exiliados
del país por Pedro Santana, pudieran volver. Única conocedora del escondite de su sobrino,
Francisco del Rosario Sánchez, a quien le llevaba las comunicaciones que le enviaban los
demás trinitarios. Jamás lo reveló.

Fue juzgada por un Consejo de Guerra, junto a otros compañeros, que les condenó al
fusilamiento. El dictamen del Tribunal dice textualmente que fueron condenados como
autores instrumentales de la conspiración considerados hasta el momento, y por haberse
negado obstinadamente la primera (María Trinidad Sánchez) a confesar (es decir, a delatar)
los principales.6

En los interrogatorios se le ofreció la gracia de la vida si denunciaba a sus compañeros, María


Trinidad prefirió callar y enfrentarse al pelotón de fusilamiento antes de traicionarlos.

El 27 de febrero de 1845, al cumplirse el primer aniversario de la fundación de la República,


se ejecutó la sentencia. María Trinidad Sánchez caminó desde la Fortaleza Ozama hasta el
cementerio, donde fue fusilada, y al pasar por la Puerta del Conde exclamó: "Dios mío,
cúmplase en mí tu voluntad y sálvese la República”.7

Honores

En su honor se han nombrado escuelas, instituciones, sectores y una de las 31 provincias de


la República Dominicana lleva su nombre.

La Provincia de María Trinidad Sánchez fue creada por la Ley 5220 del 21 de septiembre de
1959 con el nombre de Julia Molina. El 29 de noviembre de 1961 se cambió el nombre por el
actual: María Trinidad Sánchez, honrando a la mártir y tía del prócer Francisco del Rosario
Sánchez.8

Su muerte fue producto de la fidelidad a los intereses de la soberanía dominicana.


BIOGRAFIA DE CONCEPCION
BONA
Concepción Bona y Hernández era hija de Vicente Ignacio Bona Pérez, y Juana de Dios
Hernández, quien era prima hermana de Josefa Brea Hernández, la esposa del patricio
Ramón Mella.

Cuando Jean Pierre Boyer toma posesión del territorio dominicano en 1822, se produjo un
choque político y cultural entre los dos países, ya que los haitianos tenían una base cultural
franco-africana y el pueblo dominicano había sido educado de otra manera, con una base
cultural hispánica, por esta razón se les impuso una represión militarizada, a cargo de
Gerónimo de Borgellá, el cual se encargó de reclutar jóvenes para el servicio militar de
República Dominicana.

Concepción Bona creció en el seno de una familia totalmente adscrita a la causa que seguía
las ideas patrióticas de Juan Pablo Duarte. Joven valiente, se integró incondicionalmente con
su familia a las ideas Trinitarias, por lo que junto a su prima María de Jesús Pina, Isabel Sosa
y María Trinidad Sánchez,34 confeccionó con telas finas la bandera tricolor, que fue
elaborada en la Puerta del Conde el 27 de febrero de 1844, por los independentistas.2
Concepción Bona contaba con 19 años de edad y su prima contaba con 16.

Según los historiadores dominicanos, fue ella misma quien la entregó al esposo de su prima
Josefa Brea Hernández, el general, padre y prócer de la patria Ramón Matias Mella, en la
Puerta de La Misericordia. El 27 de febrero de ese mismo año, cuando el sol sale se ve la
bandera tricolor confeccionada por Bona y María Trinidad Sánchez, nace la República
Dominicana.
Bona contrajo matrimonio con Marcos Gómez y Carvajal, oriundo de Baní, el 2 de junio de
1851. De ese matrimonio nacieron seis hijos: Marcos Antonio, Manuel de Jesús, Eloísa,
Rafael María, José María y un segundo José María.2

Concepción Bona fallece el 2 de julio de 1901 en Santo Domingo. Los restos de Concepción
Bona están sepultados en el Panteón Nacional.

BIOGRAFIA DE JOSE RUFINO


REYES

José Rufino Reyes y Siancas (1836-1905) fue un músico y compositor dominicano conocido
por escribir la música del Himno Nacional Dominicano. También escribió vales, marchas y
música religiosa.

Nació el 15 de noviembre de 1836 en Santo Domingo. Se crió en una casa de campo y su


padre fue un comerciante detallista pobre.

Participó como soldado en la tercera campaña de la Independencia Dominicana, y estudió


música con el director de la banda militar.

En 1882, José Reyes escribió la música para lo que se convertiría en el himno nacional de la
República Dominicana.

En la celebración del XX aniversario de la Restauración de la República Dominicana (El 16 de


agosto de 1883) el himno fue estrenado con la música de Emilio Prud’Homme.

Volvió a ser interpretado el 27 de febrero de 1884 en el homenaje a Juan Pablo Duarte con
motivo de la llegada al país de los restos del patriota que fueron depositados en la Capilla de
los Inmortales.

Tras ser ejecutado en la Plaza de la Catedral por la banda militar del maestro Betances en
1885, la composición recibió la aceptación del público y su popularidad creció en el
cincuentenario de la República.
En 1896, la composición fue propuesta para himno nacional, y el 7 de junio de 1897, el
Congreso de la República Dominicana la aprobó como el himno nacional oficial del país con
la música original y las letras revisadas. Sin embargo, el presidente Ulises Heureaux impidió
el acto ya que Prud’homme era un oponente del presidente y de su administración.

José Reyes murió el 31 de enero de 1905 sin poder ver oficializado el himno.

El 3 de mayo de 1934, logró oficializar el himno por un mensaje enviado al Congreso del
dictador Rafael Leonidas Trujillo. El 30 de mayo se promulgó la Ley No.700 que consagró
como himno oficial de la República Dominicana compuesto por José Reyes con letra de

Emilio Prud’Homme

BIOGRAFIA DE JUAN PABLO


DUARTE

Juan Pablo Duarte y Diez (Ciudad de Santo Domingo, Partido de la Capital, 26 de enero de
1813-Caracas, Estado Bolívar, 15 de julio de 1876), nombrado en escritos como Juan P.
Duarte o J. P. Duarte y conocido en la Trinitaria por el seudónimo de Arístides, fue un masón,
militar, político, empresario, poeta y diplomático dominicano que tuvo una activa incidencia
en la primera fase de la independencia dominicana al frente de la facción de los duartistas —
o filorios—, además fue el artífice del primer golpe de Estado de la República Dominicana
que lo convirtió en el primer inspector general (comandante en jefe) del Ejército Libertador
de la República Dominicana y también fue el primero en inaugurar la práctica decimonónica
de la presidencia paralela en el territorio.12 Es junto a Francisco del Rosario Sánchez y
Ramón Matías Mella, uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana. Ideó y
presidió la lucha de varias organizaciones civiles-político-militares clandestinas como La
Dramática, La Filantrópica y La Trinitaria, creadas para luchar contra el régimen haitiano y
por la independencia de Santo Domingo.2
En 1829, Duarte se convirtió en oficial de la Guardia Nacional Haitiana, llegando hasta el
rango de coronel. En 1843 participó en la «Revolución Reformista» contra el Gobierno del
presidente haitiano Jean-Pierre Boyer en favor de Charles Rivière-Hérard.13Unos miembro
de la Junta Central Gubernativa y posteriormente cometería contra dicha institución un
golpe de Estado que destituiría a la mayoría de sus miembros, volviéndose tras ello en el
primer inspector general de las tropas nacionales. Aceptaría ser proclamado presidente por
sus partidarios en el Cibao, lo que le valdría ser declarado «traidor e infiel a la Patria» y ser
expulsado del país por el entonces Gobierno presidido por el terrateniente Pedro Santana.

Duarte vivió exiliado en Venezuela debido a los conflictos políticos y militares que existían
en la República Dominicana, los cuales constituían un serio peligro para su vida. En
Venezuela fue recibido y acogido haciendo de esta tierra su segundo hogar, vivió
aproximadamente cuatro años en los Llanos venezolanos, específicamente en el hoy Estado
Apure, siendo el único municipio de donde se tiene constancia de su existencia, el municipio
Achaguas donde vivió por tres años. Posteriormente regresó a Caracas en 1862 para
recaudar fondos y volver a República Dominicana que había sido anexada a España por el
Gobierno de Santana, regresa a su Patria pero el Gobierno restaurador del presidente
dominicano José Antonio Salcedo le pide que vuelva a Venezuela en misión diplomática
como Ministro Plenipotenciario para solicitar el apoyo del Gobierno del presidente
venezolano Juan Crisóstomo Falcón a la causa de la restauración de la Independencia
Dominicana. Duarte, aunque no muy de acuerdo con la misión, regresa a Caracas y cumple
hasta donde le es posible. Terminada su misión diplomática se queda a vivir en este país
donde falleció en Caracas el 15 de julio de 1876.

BIOGRAFIA DE MATIAS
RAMON MELLA
Ramón Matías Mella Castillo era hijo de Antonio Mella Álvarez (1794–1837) y
Francisca Javier Castillo Álvarez (1790–1864), ambos de ascendencia
mayoritariamente española. Nació el 25 de febrero de 1816 en Santo Domingo
durante el período de España Boba. Tenía otros dos hermanos llamados Idelfonso
(1818-1910) y Manuela Mella Castillo (1827-1894). Varios personajes ilustres de la
historia colonial de las Américas se pueden encontrar en el árbol genealógico de este
general. Entre sus ancestros, figuran el conquistador Rodrigo de Bastidas (fundador
de la ciudad de Santa Marta, en Colombia), Gonzalo Fernández de Oviedo
(reconocido por ser el primer cronista de América) e Ignacio Pérez Caro (gobernador
de Santo Domingo durante 1656-1706).

Desde muy joven, se dice que tuvo un talento brillante en el manejo de la espada.
Desde su adolescencia, fue conocido por ser valiente e intrépido. Se sabe que paso
los primeros años de su vida involucrándose en trabajos productivos para su
sociedad.

En 1835, durante la ocupación haitiana, fue nombrado "Preposé", o encargado de la


comunidad de San Cristóbal. Ahí se dedicó a cortar madera para varios negocios,
hábito que compartió con el futuro general legendario, Antonio Duvergé, quien
tomó nota de la destreza de Mella en el uso de su espada. Esto, junto con su
oposición compartida al gobierno haitiano, estableció una amistad entre los dos, que
luego trascendería y resultaría crucial en los años siguientes.
Sus años relacionados con el corte de madera y el trabajo comercial le permitieron
relacionarse con múltiples sectores de la sociedad, el cual le facilito comprender las
dinámicas sociales y los entresijos. Pero, por supuesto, esto no se limitaba solo a los
explotadores, sino también al sector explotador.
Hijo mayor del General Mella, Ramón María Mella
En 1836, Mella, con 20 años, se casa con Josefa Brea, hija de una familia acomodada.
Juntos procrearon 4 hijos: Ramón María, Dominga América María, Antonio Nicanor e
Ildefonso.6 Antonio Nicanor pasaría a ser posteriormente el padre Julio Antonio
Mella, famoso activista cubano que luego fue asesinado en la Ciudad de México. Un
testamento reveló que el matrimonio carecía de contribuciones de ambos lados de la
unión. Se alega que algunos de los bienes que Mella adquirió durante el matrimonio
pueden deberse a la herencia que recibió tras el fallecimiento de su padre.

HISTORIA DE FRANCISCO DEL


ROSARIO SANCHEZ

Hijo de Narciso Sánchez y Olaya del Rosario, recibió de su madre la enseñanza


elemental y aprendió el oficio de "peinetero". Luego estudió latín y filosofía con don
Nicolás Lugo, estudios que continuaría con el padre Gaspar Hernández, sacerdote
peruano emigrado a Santo Domingo y reconocido antihaitiano. En este período
conoció a Juan Pablo Duarte, quien, junto a otros jóvenes, asistía a las clases del
sacerdote. En 1838 se integró en La Trinitaria y pronto empezó a distinguirse por su
laboriosidad y decisión.
Diversos antecedentes históricos hicieron de la independencia de la República
Dominicana un proceso sumamente complejo. La isla de Santo Domingo (llamada
antiguamente la Española) estuvo bajo dominio español desde los tiempos del
descubrimiento de América; el mismo Cristóbal Colón desembarcó en ella en su
primer viaje. A finales del siglo XVII, sin embargo, la corona española cedió a Francia
la mitad occidental de la isla, es decir, el actual Haití. Dos siglos después, en virtud
del Tratado de Basilea (1795), toda la isla pasó a manos de los franceses, aunque por
poco tiempo. A principios del siglo XIX, dos décadas de luchas y convulsiones
conducirían a la consolidación de la independencia y a la unificación de la isla: desde
1822, el presidente Jean-Pierre Boyer gobernaba toda la isla de Santo Domingo, que
pasó a llamarse Haití.
El objetivo de la sociedad secreta La Trinitaria, fundada en 1838, era la
independencia de la antigua parte española; a diferencia, pues, de otras colonias, no
había que enfrentarse a una metrópoli europea para conseguirla, sino a la
dominación de una ex colonia que había alcanzado su independencia: Haití. Bajo la
inspiración de su líder intelectual, Juan Pablo Duarte, los miembros de La Trinitaria
difundieron sus ideas, que calaron lentamente en la sociedad dominicana.
Entretanto, los elevados impuestos dictados por el gobierno habían mermado
drásticamente la popularidad del presidente Boyer, que fue derrocado en 1843 por
Charles Rivière-Hérard. Los trinitarios vieron en esa transición una oportunidad, pero
sus tentativas fueron de inmediato reprimidas por Hérard. El celo y determinación
que Francisco del Rosario Sánchez había mostrado en sus labores en La Trinitaria le
permitieron dirigir el movimiento cuando Duarte hubo de exiliarse debido a las
persecuciones desatadas contra él por los haitianos.
as razones principales por las que se reconoce a Francisco del Rosario Sánchez como
Padre de la Patria radican, principalmente, en sus méritos como trinitario y en haber
leído la proclama que declaraba el nacimiento de la República Dominicana. El 27 de
febrero de 1844, Sánchez fue el encargado de leer la declaración en el baluarte de
San Genaro (hoy puerta del Conde). Presidió luego el gobierno provisional (la Junta
Central Gubernativa), hasta ser desplazado por Tomás Bobadilla.
Con la llegada a la presidencia de la flamante República del terrateniente
conservador Pedro Santana (1844-1848), cuyas tropas habían logrado en marzo
rechazar un ataque haitiano, los trinitarios quedaron apartados del poder, y
Francisco del Rosario Sánchez, al igual que Juan Pablo Duarte y Ramón Matías Mella,
hubo de partir al exilio. Con todo, la independencia quedó consolidada, y bajo la
presidencia de Manuel Jimenes (1848-1849) se decretó una amplia amnistía que
permitió a Sánchez regresar al país y desempeñar importantes cargos públicos.
Firmemente determinado a restaurar la República, el 1 de junio de 1861, tres meses
y medio después de consumada la anexión a España, Francisco del Rosario Sánchez
entró a territorio dominicano en compañía de José María Cabral y otros. Su
intentona duró poco más de un mes: víctima de una traición, fue capturado en una
emboscada y fusilado en San Juan de la Maguana el 4 de julio siguiente, junto a una
veintena de compañeros de armas.
Fallecía así a manos de sus conciudadanos un luchador insobornable, cuyos elevados
ideales patrióticos perduran en su producción escrita. El 20 de enero de 1861,
cuando era evidente que Pedro Santana y los suyos entregarían la soberanía del país,
Sánchez lanzó una proclama en la que afirmaba: "Pero si la maledicencia buscare
pretextos para mancillar mi conducta, responderéis a cualquier cargo diciendo en
alta voz, aunque sin jactancia, que yo soy la bandera dominicana". Antes, el 16 del
mismo mes, había justificado lapidariamente su lucha en una carta a Damián Báez:
"Mi patria está vendida. Esto basta".

HISTORIA DE EMILIO
PRUD’HOMME
Hijo de Pedro Prud’homme y Ana Maduro. Fue el autor y compositor de las letras del
Himno Nacional Dominicano. Es considerado uno de los grandes aportadores de la identidad
nacional dominicana y aportador de los valores patrios y morales de República Dominicana.

Primeros años:

Nació el 20 de agosto en Puerto Plata. Era hijo del español Pedro Prud’homme y la
dominicana Ana maduro. Su padre había nacido en la ciudad andaluza de Granada en 1806,
porque su papá, el oficial haitiano Isidro Proud’Homme, prestaba servicio a su país en esa
ciudad española. Años posteriores, residía en Puerto Plata donde representó a ese distrito
como diputado al Congreso de Moca que produjo la Constitución liberal de 1858. Tenía muy
buen nivel de ilustración, aparte de ser empleado del régimen de la anexión, pero renunció
al puesto después de empezar la guerra. Sirvió de ayudante del general Juan Nouesí, con
grado de coronel. En labor parecida estuvo al lado del general Gaspar Polanco, que lo
designó presidente del Consejo de Guerra en el campamento de Las Jabillas.1

Emilio comenzó los estudios primarios con la maestra Dolores Guerrero del sector
Santa Bárbara. A los 11 años abandonó la escuela para trabajar como tabaquero. También
fue discípulo y colaborador de Eugenio María de Hostos. Trabajó en la escuela Perseverancia
en el municipio de Azua, fundó el Liceo Dominicano y en 1892 fue director de la Escuela
Normal en Puerto Plata, fundada por Hostos en 1880.

Como político:

Fue diputado en el Congreso Nacional y también "Secretario de Justicia e Instrucción


Pública" durante el gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal. Prud'Homme se opuso
rotundamente a la Intervención Militar Estadounidense (1916-1924). Como consecuencia de
esto Prud'Homme tuvo que abandonar por un tiempo el magisterio y entonces se dedicó a
ejercer la carrera de abogado.

Como escritor:

La mayoría de sus obras literarias estuvo dirigida a la exaltación de los


valores patrióticos, el respeto y amor a la soberanía y a la defensa de la
Independencia Nacional.

Su obra maestra, con la cual ha sido reconocido como uno de los grandes
ilustres compositores dominicanos[cita requerida] ha sido la letra del
himno nacional, escrito por él mismo en 1883, con música de José Reyes.
Emilio Prud'Homme lo corrigió en 1897, cuando se usó por primera vez en
actos oficiales del país. A medida que iba pasando el tiempo el himno nacional era cada vez
más reconocido en todo el territorio nacional, pero no fue hasta el año 1934 en que el
Dictador Rafael Leónidas Trujillo lo consagra como Símbolo nacional e hizo obligatorio que el
pueblo le rindiera culto u homenaje.

Muerte:

Prud'Homme falleció en 1932, en la ciudad de Santo Domingo Hi

También podría gustarte