Está en la página 1de 5

Expansión Atlántica según Thomas Bender los mercaderes de Europa no estaban

conformes con la red comercial “pax turcia” de los otomanos, por lo que comenzó la
expansión europea a través del océano, además sus rutas terrestres estaban
contaminadas por la peste y necesitaban buscar otra alternativa. Así comenzó la aparición
del nuevo mundo. La revolución oceánica afecto a todos los continentes, apareció la
posibilidad de un nuevo comercio, para el intercambio de productos y la posibilidad de
establecer alianzas.
El nuevo comercio estaba transformando a las economías y a las sociedades implicadas.
En poco tiempo, europeos y africanos, se embarcaron en el comercio de cuerpos
humanos, al que se fueron involucrando cada vez más países creando un sistema de
intercambio que duraría durante los siguientes siglos (de acá nace el término “negro”,
palabra que disolvió la identidad y negaba la historia y la cultura de las organizaciones
sociales y los pueblos africanos).
Para los europeos la escasez de población y la falta de civilización legitimaban la conquista
y la toma de territorio, creando así el sistema colonial.
Santos va a plantear la idea de descubrimiento. Va a decir que todo descubrimiento es
imperial porque es sobre el saber y el poder (el que descubre tiene más poder y más saber
y va a categorizar al descubierto), es una relación desigual.
Europa debe definir 3 descubrimientos, dice Santos, el salvaje (inferioridad), la naturaleza
(exterior) y el oriente (alteridad). Este último ya se sabía que era, pero cuando Europa se
transforma en centro lo vuelve a definir.
Europa va a ganar el control del oro, la plata y las mercancías producidas por esclavos con
la conquista de américa, es decir, con el sistema colonial. También esto va a ser la ventaja
decisiva para disputar el control del tráfico mundial y convertirse en centro.
(Alemania y Francia son los ejes de Europa)
Acumulación originaria según Karl Marx es el proceso histórico de división entre
productor y medios de producción, es decir que va a ser la separación del siervo (que
formaba parte de la producción) al proletariado. Ya no van a ser esclavos, sino que van a
ser trabajadores.
Marx explica que la acumulación originaria está compuesta por dos dimensiones: el
excedente de las colonias (todos los procesos ocurridos en la “afroeurasia”, la esclavitud
de la periferia, todo el dinero que se obtuvo gratis) y el obrero doblemente libre (libre de
los medios de producción y de la esclavitud), los trabajadores van a tener solo su fuerza de
trabajo y van a ser asalariados.
A consecuencia de esto, Marx va a decir que se crea un plusvalor (al trabajador no se le
paga el equivalente de su trabajo = una persona trabaja ocho horas, pero solo le pagan
cuatro. Las otras cuatro se van para el capital y eso es el plusvalor, lo que le sacan a la
mano de obra).
Materialismo histórico de Marx: la historia se puede dividir en momentos o modos, cada
uno tiene un medio de producción y clases sociales. Marx decía “la historia es la historia
de la lucha de clases”
PRIMITIVO ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO SOCIALISMO
COLECTIVO PRIVADO PRIVADO PRIVADO ESTADO
NO TIENE ESCLAVISTA/ESCLAVO SR. FEUDAL/SIERVO BUERGUESIA/ PUEBLO
PROLETARIADO

La acumulación originaria va a dar lugar al comienzo del capitalismo (un invento europeo).
Se va a crear un mercado interno (los trabajadores asalariados van a general consumo), un
mercado externo (relación comercial entre centro y periferia) y la deuda pública (capital
usuario = capital de deuda).
Mientras Europa desarrolla el mercantilismo de la fuerza de trabajo (capitalismo), el resto
de las regiones permanecieron bajo relaciones no salariales de trabajo.
Revolución Industrial Susana Bianchi fue un cambio social y avance de la tecnología.
En Inglaterra sucede una revolución agrícola gracias a un proceso con nueva tecnología,
creando así una mayor producción de alimentos y eliminando la hambruna. Pero también
acabo con la subsistencia de muchos campesinos y debieron emigrar a las ciudades en
busca de trabajo industrial.
Se constituye un mercado interno (alimento – textil - carbón) sostenido por el salario, es
decir el obrero que gana un salario también consume, necesita vestirse y alimentarse.
Se constituye un mercado externo colonial (monopolización) tenían colonias en las Indias
occidentales que proporcionaban cantidad suficiente de algodón para proveer a la
industria británica.
La gran demanda de textiles en el mercado interno y externo provoco la necesidad de
adquirir una tecnología que permitiera ampliar la producción: primero se desarrollaron las
hilanderías y luego se introdujo el tejar mecánico que eran tecnologías sencillas y baratas
permitiendo una rápida transferencia de ingresos del trabajo capital y contribuyó al
proceso de acumulación.
Así el primer momento de la revolución industrial se dio con la etapa del algodón, en el
que el proceso de producción se dividió en etapas y provocando la primera crisis de la
industria capitalista.
El segundo momento fue la etapa del ferrocarril, que reactivo la economía generando
puestos de trabajo y aumentando el consumo, solucionando la crisis que había provocado
el algodón.
La revolución industrial produjo una nueva sociedad: apareció la denominada “clase
media” y con las producciones en la fábrica surgió el “proletariado o clase obrera”
Según Hobsbawm la mayor consecuencia de la revolución fue social: a los ricos les iba muy
bien, mientras que los pobres y los pequeños burgueses se encontraban descontentos.
Revolución Francesa Eric Hobsbawm todo comienza con una crisis económica provocada
porque Francia financio a Estados Unidos en su independencia, ya que había una gran
rivalidad entre Francia y Gran Bretaña. Esta crisis llevo a la convocatoria de los “Estados
Generales” donde iban representantes de cada sector social y siempre el “tercer estado”
salía perdiendo (el tercer estado se conformaba por la burguesía quien mostraba la
voluntad del pueblo). Pero en esta convocatoria lo que querían era aumentar los
impuestos que le cobraban al pueblo y no les gusto, por lo que convocaron una “Asamblea
Nacional” con derecho a reformar la constitución. Dada la gran crisis económica que
Francia estaba cruzando y además un gran descontento social, la reforma se logra y luego
de varios sucesos importantes (como la toma de la bastilla el 14 de julio y el
establecimiento de los derechos del hombre y el ciudadano) se establece una monarquía
constitucional. La paz no dura mucho, ya que la fuerza revolucionaria se divide en dos: un
lado conservador (la derecha a quienes llamamos girondinos) y un lado radical (la
izquierda a quienes llamamos jacobinos). Los jacobinos continuaron con la revolución,
ellos no se conformaban con una monarquía constitucional, por lo que en 1792 declaran la
guerra derrotando a los girondinos y estableciendo una república.
Hobsbawm va a decir que la revolución francesa es una danza dialéctica, porque un
sujeto al conseguir su objetivo se vuelve conservador y otro quiere continuar con la
revolución.
Según Susana Bianchi la revolución francesa se da porque el pensamiento social se estaba
alejando de lo sagrado. Los filósofos de la ilustración habían destronado a la teología,
decían que el monarca no debía ser elegido por dios, sino que por la nación.
También se da por las malas cosechas, la crisis económica y el descontento del pueblo por
el hambre que estaban pasando.

Lo que se logró en la revolución francesa fue:

 Acabar con el absolutismo (monarquía absoluta y todos los privilegios).


 Plantea ideas del liberalismo como la liberta, la igualdad y la fraternidad.
 Sucede una revolución burguesa heterogénea (girondinos y jacobinos).
 Se da una danza dialéctica.
Revolución Haitiana Trovillot (revolución de la periferia y anticolonial) fue una revolución
echa por esclavos en la colonia más importante de Francia, la cual puso fin al sueño de un
imperio francés en la américa continental. Los líderes de esta revolución buscaban
mejores condiciones de vida (la eliminación del látigo y que le permitieran 3 días a la
semana trabajar en su propia huerta), pero un grupo llamado “Societe des Ami des Noirs”,
que buscaba la plena igualdad de la humanidad, ayudo a los mulatos y en 1793 se forzó la
declaración de libertad inmediata e incondicional, e igualdad para todos.
Trovillot va a describir a la revolución haitiana como un no acontecimiento porque era
algo impensable para los europeos. Una revolución solo la podían pensar los europeos, no
los esclavos a quienes consideraban salvajes. Y si podían pensar como ellos, no existiría el
esclavo, porque un europeo no es salvaje, es superior. Además, esta revolución, es
impensado mientras sucede (ya que al inicio los revolucionarios solo buscaban mejorar
sus condiciones de vida) e impensado para la historia (nadie la nombra, la ocultan).
Independencia norteamericana Trías: Gran Bretaña tenía 13 colonias (independientes
entre ellas) en Norteamérica solo por intereses económicos, tenían un pacto colonial
desigual y monopolista (bretaña obligaba a las 13 colonias a que toda mercancía remitida
a ellas desde Europa o Asia debían pasar por puertos británicos. Además, les obligaban a
vender materia prima barata y les prohibían el comercio con otras naciones). Cuando
Inglaterra llego al tope de la revolución industrial vio que los colones de américa no
estaban contribuyendo como era debido, por lo que reajusto la explotación con diferentes
normas (prohibición a los colonos y mercaderes en pieles a pasar más allá de los montes
Apalaches, sanción de la Ley del Azúcar y sanción de la Ley del Timbre) las cuales
provocaron un gran descontento. Comenzaron los disturbios, iniciados por los comités de
“Hijos de la libertad”, y decretaron que nada se importaría de Inglaterra. Gran Bretaña
respondió con las “Leyes Townsend” (impuestos indirectos en el negocio del plomo, el té,
el vidrio, etc.). Se constituyen los “Comités de Correspondencia” quienes organizaban la
resistencia y extendían la agitación. En 1775 comenzaba el primer enfrentamiento armado
y para 1776 se aprobaba la declaración de la independencia, una nueva nación “Estados
Unidos”.
Marcelo Gullo dice que hay una lucha entre un liberalismo ortodoxo y un liberalismo
nacional. El liberalismo ortodoxo es solo una independencia política, ya que Estados
Unidos siguió manteniendo el pacto colonial. El liberalismo nacional quiere romper el
pacto colonial e industrializarse para lograr una verdadera independencia, es decir una
independencia política y económica.
Imperialismo según Lenin:
La política colonial mundial (el reparto del mundo) está vinculada con el desarrollo
contemporáneo del capitalismo, es decir, el capital financiero.
La desigualdad en la expansión colonial es muy grande considerando el capital financiero,
pero no solo depende de la economía, sino que también de lo geográfico y otras cosas.
Aun en la actualidad podemos diferenciar países capitalistas jóvenes (que han progresado
con una rapidez extraordinaria), países capitalistas viejos (cuyo progreso en los últimos
años fue mucho más lento) y en tercer lugar el país más atrasado desde el punto de vista
económico (Rusia).
El capital financiero somete, incluso a los Estados que disfrutan de la más completa
independencia política. Lenin va a llamar a estos estados “semicolonia” países que,
aunque gozan formalmente de independencia política, en la práctica están atrapados en
las redes de la dependencia financiera y diplomática.
El capitalismo financiero está interesado en las fuentes de materia prima potenciales, por
eso la tendencia de extender el territorio.
El Imperialismo nace del desarrollo del capitalismo y sucede cuando el rasgo principal de
este, la libre competencia, cambia a su contrario, el monopolio.
El imperialismo tiene cinco rasgos básicos:

 Creación de los monopolios.


 Creación del capital financiero, que es la unión del capital bancario con el industrial
y la oligarquía financiera.
 La exportación del capital adquiere mayor importancia.
 La formación de asociaciones capitalistas monopolistas internacionales.
 La culminación del reparto territorial del mundo.
Bejar Dolores explica la expansión imperialista, demostrando como el imperialismo
destruyo numerosas economías autosuficientes y como aparecieron nuevas potencias,
como Estados Unidos y Japón, que van a competir con Europa.
Orientalismo Said:
Orientalismo es un estilo de pensamiento que se basa en la distinción ontológica y
epistemológica que se establece entre Oriente y Occidente. Es un modo de relacionarse
con oriente basado en el lugar especial que este ocupa en la experiencia de Europa
occidental.
Oriente es la región en la que Europa ha creado sus colonias más grandes, ricas y antiguas.
Es una parte integrante de la civilización y de la cultura material europea.
El orientalismo expresa y representa un modo de discurso que se apoya en unas
instituciones, un vocabulario, unas enseñanzas, unas imágenes, unas doctrinas, e incluso
unas burocracias y estilos coloniales.
Todo quien enseñe, escriba o investigue sobre Oriente es orientalista.
El orientalismo proviene de una relación muy particular que mantuvieron Francia y Gran
Bretaña con Oriente.

También podría gustarte