Está en la página 1de 123

Historia contemporánea

Acumulación originaria
Arostegui: orígenes y problemas del mundo contemporáneo

Entre los s. XVIII y XIX se producen procesos revolucionarios de gran extensión, que devienen en una nueva época
para la civilización mundial en términos culturales. Sin los precisos antecedentes históricos no se podría pretender
una explicación del grado en que esta nueva época innovará, aceptará o rechazará viejas estructuras sociales y
políticas, y creará una realidad distinta.

La explicación mas clásica de la revolución, es la que la presenta como el enfrentamiento histórico entre dos fuerzas
sociales: la aristocracia y la burguesía emergente; aunque a partir de 1950 cuando fueron apareciendo otras
explicaciones, se discutían sus respectivos papeles y funciones en las estructuras socioeconómicas existentes,
además de su verdadera participación en el proceso revolucionario.

La ruptura real que la Revolución supuso en la historia occidental, no destruyó el viejo mundo ni inventó uno nuevo.
Entonces, el mundo contemporáneo se construye sobre la base de procesos muy largos operados especialmente en
el occidente europeo y americano. En términos sociales, los viejos estamentos quedan arruinados y aparecen las
clases sociales con el predominio de un grupo complejo formado por las burguesías en cuyo seno existen diversos
sectores y fracciones. En términos económicos, desaparecen o se transformas todas las estructuras del viejo mundo
campesino, mientras se desarrolla la industria y se impone el dominio universal del mercado.

Marx: El capital, la acumulación originaria

La acumulación originaria, acumulación previa o acumulación primitiva es un concepto acuñado por Karl Marx en los
capítulos XXIV y XXV del primer volumen de El Capital. Es un concepto clave en la arquitectura de El Capital, pues es
el que señala el carácter histórico en las categorías de la economía política y del propio capitalismo. Es una
precondición de los procesos de Acumulación del capital.
Marx dice que la acumulación primitiva significa la expropiación de los productores directos, y más específicamente,
"el aniquilamiento de la propiedad privada que se funda en el trabajo propio, esto es, la expropiación del
trabajador", permitiendo un elemento clave del capitalismo: "la explotación del trabajo formalmente libre de otros,
es decir, el trabajo asalariado". El sentido de la acumulación primitiva es privatizar los medios de producción, de tal
modo que sus propietarios puedan aprovecharse de la existencia de población sin medios que tiene que trabajar
para ellos. Esa privatización afectó sobre todo a las grandes masas rurales, que eran expulsadas del campo y
respondía a un programa político que se ha llamado individualismo agrario. La privatización destruía decenas de
formas tradicionales de definir los derechos de acceso de la población a los medios de producción y los recursos
naturales: vinculación de los siervos a la tierra, derechos comunales, derechos de compascuo, derechos de campo
abierto y otros.

Los mitos de la Economía política


Marx acuñó la noción de acumulación originaria y usó ejemplos históricos para darle cuerpo, como forma de criticar
lo que pensaba que eran mistificaciones ideológicas sobre los orígenes del capitalismo. Y escribió:
Esta acumulación originaria desempeña en economía política aproximadamente el mismo papel que el pecado
original en la teología. Adán mordió la manzana y con ello, el pecado se posesionó del género humano. Se nos
explica su origen contándolo como una anécdota del pasado. En tiempos muy remotos había, por un lado, una elite
diligente, y por el otro una pandilla de vagos y holgazanes. Ocurrió así que los primeros acumularon riqueza y los
últimos terminaron por no tener nada que vender excepto su pellejo. Y de este pecado original arranca la pobreza de
la gran masa (que aún hoy, pese a todo su trabajo, no tiene nada que vender salvo sus propios personas) y la riqueza
de unos pocos, que crece continuamente aunque sus poseedores hayan dejado de trabajar hace mucho tiempo.
Frente a estos mitos de la economía política, Marx considera que lo que tiene que explicarse es cómo se
establecieron históricamente las relaciones de producción capitalistas. Es decir, cómo los medios de producción se
convirtieron en mercancías que se poseen y se pueden comprar y vender, y cómo es que los capitalistas pueden
encontrar trabajadores en el mercado de trabajo desposeídos de medios de vida y, en esas condiciones, dispuestos a
trabajar para ellos.

1
Rasgos históricos generales de la acumulación primitiva
En la prehistoria del capitalismo, según Marx, se dieron dos procesos relativamente independientes que, al
encontrarse, definieron el capitalismo.
Por una parte se formó un mercado cada vez más globalizado vinculado al crecimiento del comercio durante siglos,
con florecimientos parciales en el Mediterráneo durante los siglos XIV y XV, y que quedó firmemente establecido a
escala global en el siglo XVI, con la expansión imperial europea por todo el globo. En ese proceso se acumulaba
dinero y éste se reinvertía en aventuras comerciales, dando lugar a grandes fortunas y nuevos polos de poder
financiero. Sin embargo, ese capitalismo comercial y financiero por sí mismo no cambiaba la forma general de las
sociedades agrarias europeas. En este proceso, sus protagonistas actuaban siguiendo lo que Max Weber denominó
el "espíritu del capitalismo" pero, para Marx, eso no generaba sociedades capitalistas.
Por otro lado estaba la desvinculación del productor de los medios de producción, un proceso marcado por la
violencia, la conquista, la piratería y el robo. En Europa, esa desvinculación significaba acabar con las formas
tradicionales de uso colectivo de la tierra y los derechos de señoriales o feudales sobre la tierra o sus productos que
protegían a una gran masa de campesinos europeos. En otros lugares podía tomar formas diversas, así, Von
Humboldt cuenta cómo una flota ballenera se acercó una isla del pacífico y ofreció contratos de trabajo a sus
habitantes. Éstos no mostraron interés, pues tenían sus propias formas de vida, ante lo que lo que los balleneros
asaltaron la isla, quemaron los almacenes de víveres y los bosques donde la población recogía libremente la fruta.
Desprovistos de sus medios de subsistencia, los habitantes de la isla pasaron a ser voluntarios trabajadores
asalariados para la flota ballenera.

Los ejemplos históricos


En El Capital, Marx utiliza dos ejemplos históricos, el caso británico entre el siglo XV y el siglo XIX, y las colonias
británicas del siglo XIX.
En primer lugar, toma el caso británico como prototipo de la desposesión de derechos de los campesinos en Europa.
Los siervos, al ser liberados de sus obligaciones feudales, también perdieron sus derechos a ocupar una parcela y
cultivarla, pues ésta pasó a ser propiedad privada del antiguo señor feudal. Además, pocos pero pequeños
propietarios que dejaron de utilizar las tierras comunales de los municipios cuando éstas se convirtieron en bienes
privados, de modo que vieron disminuidos sus medios de vida y se vieron obligados a endeudarse y, a medio plazo,
perder las pocas tierras que poseyesen.
Marx analiza la legislación que desde el siglo XV, gradualmente, permitió ese proceso de expropiación (hay que tener
en cuenta que el parlamento británico representaba los intereses de los grandes propietarios agrarios) También da
cuenta de las alarmas sociales generadas por las sucesivas oleadas de población desposeída que, impedida de
ganarse la vida, pasaron a vagar por los caminos. La aparición de tantos hombres y mujeres sin recursos, pidiendo
por los caminos y ciudades generó una red de casas para pobres (poorhouses) en las que se les recluía y se les
obligaba a trabajar para tener derecho a la caridad pública. Esas instituciones, en las que se podía concentrar el
trabajo forzado de centenares de personas sin cualificaciones artesanales, incluyendo niños, se transformaron en un
modelo para la producción de bienes manufacturados en serie. Con el desarrollo de del capitalismo industrial, las
fábricas de enrolamiento "libre" sustuirían a las casas para pobres.
En segundo lugar, Marx habla de la colonización. Pero no para dar cuenta de la relación entre la metrópolis y las
colonias, es decir del colonialismo o el imperialismo. Habla de lo que se podía ver en las colonias a mediados del siglo
XIX como un ejemplo de lo que ya había pasado en Gran Bretaña, y en la mayor parte de Europa: la expropiación de
la población. Y le da un sentido ontológico-geográfico: los obreros sólo son obreros allí donde ya han sido
expropiados de los medios de producción, cosa que no sucede en las colonias en la medida en que existan tierras
vírgenes y no se ponga en vigor una legislación represiva que impida a la población apropiarse de ellas y cultivarlas
de modo independiente.
Por eso Marx cuenta la anécdota de Mr. Peel en las colonias del rio Swan, que se llevó allí unos centenares de
obreros empaquetados con familia y todo. Esperaba beneficiarse de tener una fábrica de textiles colocada cerca de
donde se producían las materias primas, pero se encontró que esos obreros, llegados a tierras casi vírgenes,
prefirieron convertirse todos en campesinos independientes: adentrarse en la selva, abrir un claro del terreno y
cultivar por su cuenta. La existencia de tierras vírgenes (medios de producción a su libre disposición) hacia que
dejasen de ser obreros, condición que sólo portaban en Inglaterra, donde no tenían acceso a ningún medio de
producción. Así, lo que Peel veía claro con las categorías de la economía política: que él poseía el dinero y las
máquinas, que los obreros eran obreros y que estarían encantados de firmar los contratos de trabajo; lejos de
Inglaterra se demostraba falso. Allí donde no existían las relaciones de producción capitalistas, es decir, allí donde los

2
medios de producción no estaban monopolizados en las manos de una clase social restringida, los obreros no
acudían voluntariamente a trabajar en su fábrica.
Ante estos casos, Marx muestra la abundante legislación en las colonias destinada a impedir que los indígenas y los
emigrantes blancos se apropiasen libremente de tierras vírgenes. La economía de plantación esclavista, inexistente
en Gran Bretaña, podía explicarse en Estados Unidos por la dificultad de tener trabajadores asalariados, pues todo
hombre libre siempre podía preferir ir al oeste.
Es significativo comprobar la sensibilidad a los problemas de la acumulación originaria por parte de intereses
manufactureros estadounidenses de la costa este desde finales del S.XVIII, intereses que quisieron frenar la
expansión al oeste. Su expresión clásica, el Informe sobre las Manufacturas de Alexander Hamilton (que es
considerado uno de los padres del liberalismo clásico) solicitaba al Congreso encarecer el acceso a las tierras de
frontera, establecer contratos de inmigración que obligasen a los europeos recién llegados a trabajar en las
manufacturas (antítesis de la libre elección de profesión) y enrolar en las fábricas a personas sin derechos políticos:
mujeres y niños. Sin embargo, las mayorías republicanas en el Congreso (frente a los federalistas de Hamilton), y
después las demócratas, tuvieron en la conquista del Oeste el mito de la independencia individual y, a expensas del
genocidio indígena, atrasaron la formación de una clase obrera estadounidense totalmente desposeída hasta finales
del siglo XIX. Había trabajadores asalariados, pero con un alto poder de negociación en la medida en que siempre
podían tener como opción "irse al oeste".

La crítica de Schumpeter a la teoría de Marx


El economista y sociólogo Joseph Schumpeter planteó las razones de su desacuerdo con la explicación marxista del
origen del capital, partiendo de las mismas premisas y enfocándose en su carácter autocontradictorio:
El problema de la acumulación originaria se presentó primero a muchos autores, principalmente, a Marx y los
marxistas, que adherían a una teoría de la explotación del interés y que, por lo tanto, tuvieron que hacer frente a la
cuestión de cómo los explotadores se aseguraron el control de una reserva inicial de 'capital' (como sea que se
defina) con el cual explotar - una cuestión que la teoría es per se incapaz de responder, y la cual sólo puede
responderse, obviamente, de una manera irreconciliable con la idea de explotación.
Schumpeter argumentó que el imperialismo no pudo ser un sistema de arranque necesario para el capitalismo, ya
que el capitalista debió entonces disponer de un capital previo para lograr el poder social que lo transformara en
imperialista. Tampoco el capitalismo podría haber sido necesario para fortalecer el imperialismo, ya que el
imperialismo fue preexistente al capitalismo. Schumpeter considera que, sea cual sea la evidencia empírica acerca de
la existencia del imperialismo, el comercio mundial capitalista, por principio, sólo se pudo ampliar por razones
pacíficas. Si el imperialismo se produjo, afirma Schumpeter, no tuvo nada que ver con la naturaleza intrínseca del
capitalismo o con la expansión del mercado capitalista. La distinción entre Schumpeter y Marx aquí es sutil. Marx
afirmó que el capitalismo requiere de la violencia y el imperialismo, en primer lugar para poner en marcha el
capitalismo con un botín inicial y para desposeer a una población que así podría ser inducida a entrar en las
relaciones capitalistas en condición de obreros, y, a continuación, como una forma para superar los mortales
contradicciones generadas dentro de las relaciones capitalistas a lo largo del tiempo. Schumpeter argumentaba que
el imperialismo es un impulso atávico que persigue un Estado en forma independiente de los intereses económicos
de la clase dominante en la sociedad burguesa:
El imperialismo es una de las herencias de la monarquía absoluta o de Estado. Nunca podría haber evolucionado de
la 'lógica interna' del capitalismo. Sus fuentes provienen de la política de los príncipes y las costumbres de un
ambiente pre-capitalista. Pero incluso no es imperialismo la exportación de un monopolio, y éste nunca se habría
transformado en imperialista por las solas manos de una burguesía pacifica. Si esto ocurrió es sólo porque la
máquina de guerra, su ambiente social, fue producto de una clase marcialmente orientada (es decir, la nobleza) que
se mantuvo a sí misma en una posición dominante y con la cual todos los diversos intereses productores de
armamento de la burguesía de la guerra podían aliarse. Esta alianza mantuvo viva los instintos de lucha y las ideas de
dominación. Esto llevó a relaciones sociales que tal vez en última instancia se pueden explicar en los términos de las
relaciones de producción, pero no como un producto de las relaciones productivas del capitalismo por sí mismo.

Debates actuales
Para el marxismo los procesos de expropiación propios de la acumulación originaria han formado parte de la
acumulación y expansión transnacional del capital durante los dos últimos siglos. Desde este punto de vista puede
considerarse que el proceso de desposesión generalizada de medios de producción está prácticamente consumado.
El desempleo y los grandes flujos migratorios en la actualidad muestran que la condición de los expropiados de
medios de producción sigue marcando a la sociedad capitalista. Por otra parte, propuestas políticas reformistas
3
como la creación de un salario universal de ciudadanía, o renta básica que desvincule el derecho a tener acceso a
medios de vida de la obligación de trabajar para otro, interpelan a esa condición de expropiado y revierten, en una
escala de gestión social de la riqueza, la expropiación.
Los críticos pueden argumentar, que ese salario universal sólo es técnicamente posible en las sociedades ricas y que
la riqueza de esas sociedades se basa en la explotación del tercer mundo. Contra esta última tesis se levanta la
réplica de Peter Bauer en su Crítica de la teoría del desarrollo donde objeta las diferentes teorías acerca del
colonialismo económico y el círculo vicioso de la pobreza, y plantea que tiene más sentido decir que el capital es
creado durante el proceso de desarrollo que afirmar que el desarrollo es una función del capital.
El economista austríaco Ludwig von Mises en su obra El socialismo: análisis económico y sociológico ya había
planteado que la concentración del capital sucedió no por una expoliación originaria sino por la falta de
competitividad de la mayoría de casi todos los capitales de las industrias diversificadas o en manos de quienes las
trabajan, llevando así, en una tendencia connatural a la economía de mercado, a la ruptura del trabajador individual
independiente en capitalistas y asalariados; tendencia que, a la inversa, el mercado revierte en el caso del comercio
y ciertas industrias específicas cuya productividad es mayor en unidades pequeñas (por esto es que uno de los
principales adversarios del autor, Karl Polanyi, haría énfasis en la crítica al liberalismo y a su imposición coercitiva,
previa al capitalismo, del derecho burgués, de la realidad insegura de la libertad y la propiedad individual). En
consecuencia, concluye Mises, la concentración del capital hubiera ocurrido sin "expropiación originaria", y si esta
concentración no hubiera sido eficiente en el mercado se habría disuelto a pesar de la "expropiación originaria", por
lo cual no tiene caso rastrear los origenes de la propiedad sino establecer su capacidad presente en desarrollar la
adecuada asignación de la producción . Si para el marxismo la pequeña burguesía con su capital disperso en mayores
manos está destinada a desaparecer por su ineficiencia tecnológica frente a un gran capital concentrado (que
requiere eficiencia independientemente de su origen y cuya concentración no sólo debe ser física sino económica:
en pocas manos desligadas de cualquier statu quo gremial o cooperativo de los trabajadores existentes en cada
instalación), entonces no debería hacerse diferencia a la hora de explicar la proletarización del campesinado
recurriendo a una expropiación extraeconómica originaria, cuya existencia empírica ha sido a su vez puesta en duda
por diferentes historiadores y economistas (algunos de ellos sus sucesores) en la obra compilatoria El capitalismo y
los historiadores.

Los orígenes de la primitiva acumulación pretenden explicarse relatandolos como una anécdota: en tiempos remotos
había una minoría trabajadora, inteligente y ahorrativa que no tenían mas que acumulaban riqueza, y una masa de
haraganes que derrochaban y no tenían nada para vender. Se intenta explicar que las únicas fuentes de riqueza son
la ley y el trabajo, pero en realidad, ni el dinero ni la mercancía son de por si capital, como no lo son los medios de
producción ni los artículos de consumo. Se enfrentan entonces dos clases muy diversas de poseedores de
mercancías, los propietarios de dinero, medios de producción y artículos de consumo, y por otra parte los obreros
libres que venden su propia fuerza de trabajo. El proceso que genera el capitalismo es el de disociacion entre el
obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios
sociales de vida y de producción, mientras de otra convierte a los productores directos en obreros asalariados. Se
llama acumulación originaria porque forma la prehistoria del capital y del régimen capitalista de producción. El
proceso originario de donde salió el obrero asalariado el capitalista tuvo que ver con la esclavización del obrero que
se convirtió en explotación capitalista.

Las diversas etapas de la acumulación originaria tienen su centro en España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra;
valiéndose todos ellos del poder del estado y de la fuerza concentrada y organizada de la sociedad para acelerar el
proceso de transformación del régimen feudal.

Expropiación de la tierra la población rural: los jornaleros agrícolas eran campesinos que aprovechaban su tiempo
libre para trabajar a sueldo de los grandes terratenientes una vez que la servidumbre había desaparecido. Bajo la
restauración de los Estuardo, los terratenientes impusieron legalmente una usurpación que consistió en abolir el
régimen feudal del suelo. Los capitalistas burgueses favorecieron esta operación para convertir el suelo en un
artículo comercial y extender la zona de las grandes explotaciones agrícolas, además de que la nueva aristocracia de
la tierra era la aliada natural de la nueva bancocracia. El último gran proceso de expropiación de los agricultores es el
llamado “limpieza de fincas” que consistía en barrer de ellas a los hombres.

4
La organización del proceso capitalista de producción ya desarrollado vence todas las resistencias; la existencia
constante de una superpoblación relativa mantiene la ley de oferta y la demanda de trabajo a tono con las
necesidades de explotación del capital, y la presión sorda de las condiciones económicas sella el poder de mando
capitalista sobre el obrero. Entonces la burguesía va ascendiendo, pero aún necesita el poder del estado para regular
los salarios.

La clase de los obreros asalariados, surgió en la 2 mitad del s. XIX, y solo representaba una pequeña parte de la
población. El capital variable predominaba considerablemente sobre el capital constante. Por eso la demanda de
trabajo asalariado crecía rápidamente con cada acumulación de capital, seguida lentamente por la oferta. El fondo
de consumo del obrero se convertía en el fondo de acumulación del capital.

La expropiación y el desahucio de una parte de la población rural dejan a los obreros sin sus medios de vida y sus
materiales de trabajo disponible para que el capital industrial los utilice, y además crea el mercado interior. Antes la
familia campesina producía y elaboraba los medios de vida y las materias primas que luego eran consumidas por
ellas mismas. Pero con el progreso del capitalismo se destruye progresivamente la clase campesina, aunque esta
reaparece constantemente de forma mas reducida.

5
Industrialización
Hosbawm: La era de la revolución

Cap. 2

Fueron necesarios pocos refinamientos intelectuales para hacer la Revolución industrial. Sus inventos técnicos
fueron sumamente modestos, y en ningún sentido superaron a los experimentos de los artesanos. Las innovaciones
técnicas de la rec industrial se hicieron realmente a sí mismas, excepto quizá en la industria química. Pero las
condiciones legales se dejaban sentir mucho en GB. Para fines prácticos, la solución revolucionaria para el problema
agrario ya había sido encontrada por los terratenientes de mentalidad comercial, quienes monopolizaban la tierra,
que era cultivada por arrendatarios que a su vez empleaban a gentes sin tierras o propietarios de pequeñas parcelas.

Una vez que GB empezó a industrializarse, otros países comenzaron a disfrutar de los beneficios de la rápida
expansión económica. Además, se descubrió que la técnica británica se podía imitar e importarse los capitales
ingleses. La rev industrial puede considerarse como el triunfo del mercado exterior sobre el interior. Dentro de los
EEUU, África y Asia, la industria británica había establecido un monopolio a causa de la guerra, las revoluciones de
otros países y su propio gobierno imperial. La opinión tradicional que ha visto en el algodón el primero paso de la rev
inglesa es acertada. El algodón fue la primera industria revolucionada. En 1830 la algodonera era la única industria
británica en la que predominaba el taller. La producción fabril de otras ramas textiles se desarrolló antes de 1840, y
en las demás manufactureras era insignificante.

Sus mas graves consecuencias fueron sociales: la transición a la nueva economía creo miseria y descontento,
materiales primordiales de la revolución social. Y en efecto, a revolución social estalló en la forma de levantamientos
espontáneos de los pobres en las zonas urbanas e industriales, y dio origen a las revoluciones de 1848 en el
continente y al vasto movimiento cartista en Ing. Además de los trabajadores pobres, el descontento llegaba hasta
los pequeños e inadaptables negociantes, los pequebus y otras ramas; los trabajadores incultos reacciones frente al
nuevo sistema destrozando las maquinas que consideraban responsables de sus dificultades, pero también una
cantidad de patronos y granjeros simpatizaron abiertamente con esas actitudes destructoras, por considerarse
también víctimas de una diabólica minoría de innovadores egoístas. La explotación del trabajo que mantenía las
rentas del obrero a un nivel de subsistencia, permitiendo a los ricos acumular los beneficios que financiaban la
industrialización y aumentar sus comodidades, suscitaba el antagonismo del proletariado. Sin embargo, desde el
punto de vista de los capitalistas, estos problemas sociales solo afectaban al progreso de la economía si derrocaran
el orden social establecido.

Despues de 1815, las ventajas adquiridas en la revolución se vieron cada vez más neutralizadas por la reducción del
margen de ganancias. En primer lugar, la rev industrial y la competencia causaron una constante y dramática caída
en el precio del artículo terminado, pero no en los diferentes costos de producción. En segundo lugar, después de
1815, el ambiente general de los precios era de deflación y no de inflación, o sea que las ganancias padecían una

6
ligera baja. Parecía que el retroceso de las ganancias tenía que detenerse o al menos atenuarse, lo que solo se podía
conseguir reduciendo los costos; y era el de los jornales el que más se podía comprimir. Los jornales en dinero
siguieron disminuyendo en el periodo pos napoleónico, pero había un límite fisiológico a tales reducciones, si no se
queria que los trabajadores murieran de hambre.

La industria se vio obligada a mecanizarse, racionalizarse y a aumentar su producción y sus ventas. Por otra parte,
aunque la producción por operario aumentara en el periodo posnapoleonico, no lo hizo con una amplitud
revolucionaria.

Carbón: tenía la ventaja de ser la mayor fuerte de poderío industrial del s XIX y el mas importante combustible
domestico. El crecimiento de las ciudades había hecho que la explotación de las minas de carbón se extendiera
rápidamente desde el s. XVI. Esta industria era lo suficientemente amplia para estimular la inversión básica que iba a
transformar a las principales industrias de mercancías: el ferrocarril. Su gran coste era us principal ventaja. Sin duda
su capacidad para abrir caminos hacia países antes separados del comercio mundial por el alto precio de los
transportes, el gran aumento en la velocidad y el volumen de las comunicaciones terrestres. Antes de 1848, fuera de
GB los ferrocarriles eran escasos. Ing en las dos primeras generaciones de la rev industrial fue que las clases ricas
acumularon rentas tan deprisa y en tan grandes cantidades que excedían a toda posibilidad de gastarlas e invertirlas.
Sin duda las sociedades feudal y aristocrática se lanzaron a malgastar una gran parte de esas rentas.

Barbero

En la segunda mitad del siglo XIX, la industrialización se fue difundiendo hacia las regiones de la Europa periférica. En
dichos países existían regiones con un cierto desarrollo industrial, pero no en un verdadero proceso de
industrialización, comparable con occidente. Las condiciones en las que se dio la industrialización en la Europa
periférica fueron en muchos aspectos distintas de las de Europa Occidental, estos eran países con una estructura
social arcaica. Mientras que en algunos casos los procesos de industrialización fueron exitosos, en otros no fue así.
Ello se debió a la combinación de factores diversos. En primer lugar, la disponibilidad de recursos naturales y luego
las comunicaciones y el desarrollo de los sistemas de transporte, también (la industrialización) fue condicionada por
la disponibilidad de capitales, mercados, la tasa de urbanización y el marco institucional y cultural. En los procesos de
industrialización tardía, el rol del estado fue muy activo, contribuyeron a crear condiciones favorables, compensando
los mercados. Pero también recibieron capitales y tecnología del exterior, que invirtieron sobre todo en los
ferrocarriles y en la industria, esto en un nuevo contexto internacional en el que el mercado mundial estaba
integrado.
La Europa periférica en vísperas de la industrialización
A mediados del siglo XIX, en la Europa periférica la agricultura representaba la principal fuente de ocupación y de
ingreso, se trataba de la producción para el autoconsumo. El desarrollo de una economía de mercado fue una
condición necesaria para la industrialización. En Europa oriental, las transformaciones más importantes consistieron
en la emancipación de los campesinos de la servidumbre y en la difusión de la economía de mercado en las aéreas
rurales. La servidumbre fue abolida en la Europa oriental en la década de 1860, su desaparición fue en gran medida
consecuencia de la industrialización occidental.

La industrialización de la Rusia imperial


El caso de Rusia la industrialización se inició en el siglo XIX bajo el régimen zarista, en el marco de un sistema
capitalista, de propiedad privada de los medios de producción. La primera etapa de la industrialización fue gradual
desde 1830. El proceso de industrialización tuvo lugar de modo discontinuo:
Primera etapa entre 1830 y 1850 con la industria del algodón.
Segunda etapa en 1860 con las innovaciones tecnológicas, en el sector textil, del papel y alimentación. El desarrollo
se dio sin la intervención del estado, sino por el crecimiento del mercado interno.
Tercera etapa en 1880 con participación del estado, por la construcción de los ferrocarriles, la industria pesada,
carbón, hierro y acero, y la explotación del petróleo.
La estructura del nivel de urbanización y la estructura de la población activa, Rusia no era aún un país
económicamente moderno.
Las ventajas que tuvo Rusia fueron sus recursos naturales, el desarrollo en el sistema de transportes, en particular
los ferrocarriles.

7
La abolición de la servidumbre tuvo lugar en 1861, al mismo tiempo se produjo, la reforma agraria que no favoreció
la formación de una clase de pequeños propietarios rurales. La elevada tasa de crecimiento demográfico explica el
desarrollo económico, y la demanda de consumo interno que favoreció la inversión de capitales.
La acción Estatal se canalizo por diversa vías, en una primera etapa la industrialización se insertaba en el marco
militar y político, mas para abastecer a los ejercito. Y ya en su segunda etapa promovió el desarrollo industrial,
construyendo líneas de ferrocarril, en dos etapas 1866 y en 1875, donde también hubo inversión privada. En 1870 el
gobierno toma una actitud proteccionista. La acción del estado a favor de la industria fue a partir de 1890, donde se
tomaron medidas para atraer inversiones extranjeras, como adoptar el patrón-oro. Los bancos extranjeros, pasaron
a desempeñar un papel mayor en la financiación y el control de la industria.
La industrialización rusa tuvo un marcado carácter regional. La industria se concentraba en pocas grandes ciudades.

Mundo preindustrial: predomina agricultura, vivían en el campo, ritmo lento de innovación

Sociedad industrial: urbanizada y crecimiento de grandes ciudades, ritmo acelerado de innovación que permite
incremento de producción y productividad, crece la oferta de bienes, crece la población (baja la mortalidad infantil y
crece esperanza de vida), nacen nuevas formas de organización de trabajo y familia, contacto y comunicación entre
regiones, mejora la act comercial, educación más accesible.

La ruptura no fue abrupta, sino que fue un proceso gradual donde se combinan elementos pasados y presentes. Y
con diferencias regionales

Historiografía: Cannadine y sus 4 etapas de historiografía sobre la revolución industrial.

● UNO 1880-1920 énfasis en las consecuencias sociales producto de las nuevas condiciones de trabajo y
proceso de urbanización, aspectos negativos de la revolución como el empobrecimiento y deterioro de la
vida de los trabajadores.
● DOS 1920-1950 análisis de ciclos económicos por la crisis de 1929 y depresión. veían a la rev como punto de
partida de una economía de funcionamiento cíclico.
● TRES 1950-1970 crecimiento económico, la idea era entender porque se dio el éxito de los países ricos y
aplicarlo a los países pobres Rostow (teoría del desarrollo con 5 etapas de sociedades: la tradicional, la
previa al impulso inicial, el impulso inicial, la marcha hacia la madurez, y el alto consumo en masa).
Gerschenkron(no había uniformidad en el proceso de industrialización pero coincide en que había una
rápida ruptura a la que llamaba gran salto. El proceso de desarrollo necesitaba de instrumentos
institucionales (bancos x ej)). Visión prometeica (los europeos podían manipular la naturaleza por la ciencia y
tecnología, ™ veía una ruptura) se hace clara la asimetría entre países por la descolonización
● CUATRO últimos 20 años, análisis sobre límites de crecimiento, cuestiona la teoría del desarrollo y pierde
optimismo, el progreso económico no era igual a una mejor calidad de vida de la población y la crisis del
petróleo de los 70 pone a hablar de los límites por los problemas que enfrentaron hasta los países más ricos,
crece el ecologismo. Condiciones previas, de las cuales depende el impulso inicial de la industrialización.
(hobsbawn dice que 300 años antecede a la rev ind. Marx habla de acumulación originaria en el siglo 13 o
14)
Combinación de todas las definiciones de rev industrial: Se necesita un cambio estructural con crecimiento
económico, por el aumento de la productividad, que se da gracias a la innovación tecnológica y organizativa, los
cuales, hacen que las máquinas reemplazan la habilidad humanas y usen nuevas fuentes de energía por lo que
generan una transformación en la sociedad, dando el proceso de desarrollo de la industria fabril.
También se da un proceso de urbanización y con ellos nuevos sectores sociales que cambian las condiciones de
trabajo, con el surgimiento del proletariado industrial, venden su fuerza de trabajo con disciplina estricta, también
hay una nueva burguesía industrial xq hay gente que invierte en las nuevas actividades. Y las clases medias crecen.
En la industrialización se accede a nuevas fuentes de energía: calorífica y mecánica; en las primera décadas se
combina la fuerza hidráulica y la de la energía del vapor, por lo que, al principio las fábricas estaban cercanas al agua
y la maquina a vapor da el aporte de poder transformarla energía térmica (calor) en energía cinética (movimiento y
trabajo), reduce el consumo de carbón y minimizar el costo.
8
La disciplinada es necesaria, ya que, la fábrica se caracteriza por tener un horario estricto y una actividad constante,
los humanos debieron adaptarse al tiempo de las máquinas
En la sociedad preindustrial el conocimiento tenía forma de oficio calificado y quienes poseían el oficio controlaban
los procesos de producción lo que les otorga flexibilidad eso hacía que los adultos no se adapten a la nueva forma de
trabajo y se usen muchos niños y mujeres ya q tampoco se necesitaba más fuerza para trabajar en las fábricas
además de darles salarios más bajos. Para disciplinar a los adultos se recurre a los castigos tanto corporales como
despido, multas y apremios.
La división del trabajo se intensifica en las fábricas por lo tanto es una innovación organizativa, el ahorro del tiempo
y la invención de máquinas que facilitan y abrevian el trabajo capacitando a un hombre para hacer el labor de
muchos reemplazando la habilidad de los trabajadores. Utiliza la campana y una nueva concepción del tiempo y
visión del valor del trabajo y de ocio en la sociedad y el uso del reloj difundido.

Hobsbawm: la era del Imperio

Cap. 2: la economía cambia de ritmo

A fines del s. XIX el comercio internacional continúo aumentando de forma importante, aunque es verdad que a un
ritmo menos vertiginoso que antes. Las economías industriales se extendieron y algunos países de ultramar,
integrados recientemente a la economía mundial se desarrollaron a un ritmo sin precedentes, preparando una crisis
de deuda internacional muy similar a la del decenio de 1980. La agricultura fue la victima de la disminución de los
beneficios, y constituía el sector mas deprimido de la economía y aquel cuyos descontentos tenían consecuencias
sociales y políticas mas inmediatas y de mayor alcance. Los países que no necesitaban preocuparse por el
campesinado, porque ya no lo tenían, como el Reino Unido, podían permitir que la agricultura se atrofiara: en ese
país desaparecieron los dos tercios de las tierras dedicadas al cultivo del trigo entre 1875 y 1895. N o obstante, las
dos respuestas más habituales entre la población fueron la emigración masiva y la cooperación, la primera
protagonizada por aquellos que carecían de tierras o que tenían tierras pobres, y la segunda fundamentalmente por
los campesinos con explotaciones potencialmente viables.

El mundo de los negocios tenía sus propios problemas. La inflación no sólo es positiva para quienes están
endeudados, como bien lo sabe cualquiera que tenga que pagar una hipoteca a largo plazo, sino que produce un
incremento automático de los beneficios, A la inversa, la deflación hace que disminuyan los beneficios. Una gran
expansión del mercado puede compensar esa situación, pero lo cierto es que el mercado no crecía con la suficiente
rapidez, Incluso en el caso de productos básicos, la combinación de una mayor capacidad, una utilización más eficaz
del producto y los cambios en la demanda podían resultar determinantes. Otra dificultad radicaba en el hecho de
que los costes de producción eran más estables que los precios a corto plazo, pues — con algunas excepciones— los
salarios no podían ser reducidos — o no lo eran— proporcionalmente, al tiempo que las empresas tenían que
soportar también la carga de importantes cantidades de maquinaria y equipo obsoletos o de nuevas máquinas y
equipos de alto precio que. al disminuir los beneficios, se tardaba más de lo esperado en amortizar.
¿Qué podía hacerse respecto a la depresión de los precios, de los beneficios y de las tasas de interés? Una de las
soluciones consistía en una especie de monetarismo a la inversa que, como parece indicar el importante y ya
olvidado debate contemporáneo sobre el «bimetalismo», era sustentada por muchos. De todos los grandes países
industriales, sólo el Reino Unido defendía la libertad de comercio sin restricciones, a pesar de alguna poderosa
ofensiva ocasional de los proteccionistas. La industrialización y la depresión hicieron de ellas un grupo de economías
rivales, donde los beneficios de una parecían amenazar la posición de las otras. No sólo competían las empresas,
sino también las naciones. No obstante, si el proteccionismo fue la reacción política instintiva del productor
preocupado ante la depresión, no fue la respuesta económica más significativa del capitalismo a los problemas que
le afligían. Esa respuesta radicó en la combinación de la concentración económica y la racionalización empresarial
surgió la necesidad de una forma más racional o «científica» de controlar y programar las empresas grandes y
deseosas de maximizar los beneficios. La tarea en la que concentró inmediatamente sus esfuerzos el «taylorismo» y
con la que se identificaría ante la opinión pública la «gestión científica» fue la de sacar mayor rendimiento a los
trabajadores. Ese objetivo se intentó alcanzar mediante tres métodos fundamentales:
1) aislando a cada trabajador del resto del grupo y transfiriendo el control del proceso productivo a los
representantes de la dirección, que decían al trabajador exactamente lo que tenía que hacer y la producción que
tenía que alcanzar

9
2) una descomposición sistemática de cada proceso en elementos componentes cronometrados («estudio de tiempo
y movimiento») y
3) sistemas distintos de pago de salario que supusieran para el trabajador un incentivo para producir más.
Existía una tercera posibilidad para solucionar los problemas del capitalismo: el imperialismo. Muchas veces se ha
mencionado la coincidencia cronológica entre la depresión y la fase dinámica de la división colonial del planeta.
Debemos mencionar un resultado final, o efecto secundario, de la gran depresión. Fue también una época de gran
agitación social. Como hemos visto. no sólo entre los agricultores, sacudidos por los terremotos del colapso de los
precios agrarios, sino también entre las clases obreras.
Los historiadores de la economía tienden a centrar su atención en dos aspectos del período: la redistribución del
poder y la iniciativa económica, es decir, en el declive relativo del Reino Unido y en el progreso relativo — y absoluto
— de los Estados Unidos y sobre todo de Alemania. ¿Cómo resumir, pues, en unos cuantos rasgos lo que fue la
economía mundial durante la era del imperio? En primer lugar, como hemos visto, su base geográfica era mucho
más amplia que antes. El sector industrial y en proceso de industrialización se amplió, en Europa mediante la
revolución industrial que conocieron Rusia y otros países como Suecia y los Países Bajos, apenas afectados hasta
entonces por ese proceso, y fuera de Europa por los acontecimientos que tenían lugar en Norteamérica y, en cierta
medida, en Japón.

Ese pluralismo creciente de la economía mundial quedó enmascarado hasta cierto punto por la dependencia que se
mantuvo, e incluso se incrementó, de los servicios financieros, comerciales y navieros. Pluralismo al que hacemos
referencia reforzó por el momento la posición central del Reino Unido. En efecto, conforme las nuevas economías en
proceso de industrialización comenzaron a comprar mayor cantidad de materias primas en el mundo
subdesarrollado. Acumularon un déficit importante en su comercio con esa zona del mundo.

La tercera característica de la economía mundial es. a primera vista, la más obvia: la revolución tecnológica. Es cierto
que una serie de industrias revolucionarias desde el punto de vista tecnológico, basadas en la electricidad, la química
y el motor de combustión, comenzaron a desempeñar un papel estelar, sobre todo en las nuevas economías
dinámicas.

Como ya hemos visto, la cuarta característica es una doble transformación en la estructura y modus operandi de la
empresa capitalista. Por una parte, se produjo la concentración de capital, el crecimiento en escala que llevó a
distinguir entre «empresa» y «gran empresa» el retroceso del mercado de libre competencia y todos los demás
Fenómenos que, hacia 1900, llevaron a los observadores a buscar etiquetas globales que permitieran definir lo que
parecía una nueva fase de desarrollo económico.
La quinta característica es que se produjo una extraordinaria transformación del mercado de los bienes de consumo:
un cambio tanto cuantitativo como cualitativo. Con el incremento de la población, de la urbanización y de los
ingresos reales, el mercado de masas, limitado hasta entonces a los productos alimentarios y al vestido, es decir, a
los productos básicos de subsistencia, comenzó a dominar las industrias productoras de bienes de consumo.
La sexta característica de la economía: el importante crecimiento, tanto absoluto como relativo, del sector terciario
de la economía, público y privado: el aumento de puestos de trabajo en las oficinas, tiendas y otros servicios.
La última característica de la economía que señalaremos es la convergencia creciente entre la política y la economía,
es decir, el papel cada vez más importante del gobierno y del sector público, o lo que los ideólogos de tendencia
liberal, como el abogado A. V. Dicey, consideraban como el amenazador avance del «colectivismo», a expensas de la
tradicional empresa individual o voluntaria. Por una parte, como veremos (capítulo 4), la democratización de la
política impulsó a los gobiernos, muchas veces renuentes, a aplicar políticas de reforma y bienestar social, así como a
iniciar una acción política para la defensa de los intereses económicos de determinados grupos de votantes, como el
proteccionismo y diferentes disposiciones — aunque menos eficaces— contra la concentración económica, caso de
Estados Unidos y Alemania. Por otra parte, las rivalidades políticas entre los estados y la competitividad económica
entre grupos nacionales de empresarios convergieron contribuyendo — como veremos— tanto al imperialismo
como _la génesis de la primera guerra mundial.

Cap. 3: la era del imperio

Ese mundo de ritmo de eco determinado por países capitalistas tenía grandes posibilidades de convertirse en un
mundo donde los países avanzados dominan a los atrasados, un mundo imperialista.

10
Los emperadores y los imperios eran instituciones antiguas pero el imperialismo era un fenómeno nuevo (algunos
autores consideran que era viejo y que eran supervivencias pre capitalistas) 1875-1914 periodo imperialista, muchos
gobernantes se decían emperadores, aparece el imperio colonial, la supremacía militar y económica de países no
tenía desafíos pero en esta época se intentó transformar esa supremacía en conquista, anexión y administración
formales así se dividió el mundo preindustrial. África y el pacifico fueron divididas por razones prácticas, el
continente americano no sufrió intentos por ser conquistado y administrado, aunque tenía dependencia económica
y presiones políticas. En parte por la Doctrina Monroe.

El nuevo imperialismo tenía sus raíces económicas en la nueva fase específica del capitalismo que conduce a la
división territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas en colonias y esto lleva a la primera guerra
(análisis leninista). Los análisis no marxistas negaban que el imperialismo beneficia económicamente a países
imperialistas y que la explotación de zonas atrasadas fuera fundamental para el capitalismo y que tuviera efectos
negativos sobre las economías coloniales. Afirmaban que el imperialismo no desembocó en rivalidades entre
potencias y no tenían como consecuencia la primera guerra

Aunque sabemos que la economía tiene un papel no podemos negar que también la tiene el nacionalismo y racismo
para la expansión imperialista.

Convirtieron el mundo en un complejo de territorios coloniales y semi coloniales que progresivamente se


convirtieron en productores especializados de uno o dos productos para exportarlos al mercado mundial y de cuya
fortuna dependían por completo.

Era natural relacionar el nuevo imperialismo con las exportaciones de capital como lo hizo Hobson pero solo una
pequeña parte de éstas en realidad iba a los nuevos imperios coloniales el resto de inversiones iba a los llamados
coloniales honoríficos.

La adquisición de colonias era un símbolo de estatus con independencia de su valor real.

El imperialismo de los últimos años del siglo XIX era un fenómeno nuevo era el producto de una época de
competitividad entre economías nacionales capitalistas e industriales rivales que se vio intensificada por las
presiones para asegurar y salvaguardar mercados en un periodo de incertidumbre económica, era un periodo en que
las tarifas proteccionistas y la expansión eran exigencias de la clase dirigente.

La era del imperio creó una serie de condiciones que determinaron la aparición de líderes antiimperialistas y las
condiciones que empezaron a dar resonancia a sus voces (Gandhi), el legado cultural más importante del
imperialismo fue una educación de tipo occidental para minorías distintas. La densidad de la red d comunicaciones
globales la accesibilidad de los otros países intensificó la confrontación y la mezcla de los mundos occidental y
exótico que se integró cada vez más a la vida cotidiana

Rev. francesa
Hosbawm: La era de la revolución

Cap. 1

El mundo de 1789 era incalculablemente vasto para la casi totalidad de sus habitantes. La mayor parte de estos, de
no verse desplazados por algún terrible acontecimiento o el servicio militar, vivían y morían en la región. Las noticias
eran difundidas por los viajeros y el sector móvil de la población: mercaderes y buhoneros, viajantes, artesanos y
trabajadores de la tierra sometidos a la migración. El mundo era predominantemente rural y la ciudad no había
florecido demasiado.

La ciudad provinciana pertenecía esencialmente a la economía y a la sociedad en la comarca. Vivía a expensas de los
aldeanos de las cercanías. Los artesanos y tenderos abastecían a los campesinos y a los ciudadanos que Vivian del
campo. El problema agrario era la relación entre quienes poseen la tierra y quienes la cultivan, entre los que

11
producen su riqueza y los que la acumulan. Desde el punto de vista de las relaciones de la propiedad agraria, se
puede dividir a Europa en tres grandes sectores:

- al oeste de Europa estaban las colonias ultramarinas (el indio como cultivador, negro como esclavo y el
arrendatario que cultivaba la tierra personalmente). El cultivador típico no era libre y el típico terrateniente era el
propietario de un vasto territorio casi feudal o de una plantación de esclavos.

- al este de Europa occidental: estaban los colonos técnicamente libres, aunque estaba ahogado en la servidumbre.
Se generó un sistema de propiedad rural hereditaria bajo señores.

- resto de la zona: el campesino típico era un siervo que dedicaba gran parte de la semana a trabajos forzosos sobre
la tierra del señor u otras obligaciones por el estilo. Su falta de libertad podía ser tan grande que apenas se
diferenciara de la esclavitud, en donde podían ser vendidos separadamente de la tierra. El señor característico de las
zonas serviles era un noble propietario y cultivador o explotador de grandes haciendas.

Económicamente la sociedad rural occidental era muy diferente a la ciudad. El campesinado había perdido mucho de
su condición servil en los últimos tiempos de la Edad Media, aunque subsistiera la dependencia legal. EL s. XVIII no
supuso un estancamiento agrícola, sino que fue una era de expansión demográfica, de aumento de urbanización,
comercio y manufactura e impulsó y exigió el desarrollo agrario. La principal forma de expansión de la producción
industrial fue el sistema doméstico o putting out system, por la cual un mercader compraba todos los productos del
artesano o del trabajo no agrícola de los campesinos para venderlo luego en los grandes mercados.

Cap. 3

Francia ofreció el primer gran ejemplo y el concepto de nacionalismo. La rev francesa pudo no haber sido un
fenómeno aislado, pero fue mucho mas fundamental que cualquier de sus contemporáneas y sus consecuencias
fueron mucho mas profundas. De todas las revoluciones que la precedieron y la siguieron fue la única revolución
social de masas.

Durante el s. XVIII Francia fue el mayor rival económico internacional de GB. Su comercio exterior se cuadruplicó
entre 1720 y 1780 causaba preocupación. Aun así, Francia no era una potencia como GB, cuya política exterior ya
estaba determinada por los intereses de la expansión capitalista.

Los problemas financieros de la monarquía iban en aumento. La estructura administrativa y fiscal del reino estaba
muy anticuada, y el intento de remediarlo mediante las reformas fracasó. Francia se vio envuelta entonces en la
guerra de independencia de EEUU. La victoria sobre Inglaterra se obtuvo a costa de una bancarrota final, por lo que
la revolución norteamericana puede considerarse la causa directa de la francesa. La rev francesa no fue hecha o
dirigida por un partido o movimiento en el sentido moderno, sino que un consenso de ideas entre un grupo social (la
burguesía) dio unidad efectiva al movimiento revolucionario.

Pueblo=nación

El tercer estado triunfó frente a la resistencia unida del rey de los órdenes privilegiados, porque representaba no
solo los puntos de vista de una minoría educada y militante, sino los de otras fuerzas mucho más poderosas: los
trabajadores pobres de las ciudades, especialmente de París, así como el campesinado revolucionario. La
peculiaridad de la rev es que una parte de la clase media liberal estaba preparada para permanecer revolucionaria
hasta el final sin alterarse: la formaban los jacobinos, o revolucionarios radicales. En la rev la clase trabajadora no
representaba todavía una parte independiente significativa porque en la práctica seguían a jefes no proletarios. El
campesinado nunca proporciona una alternativa política. La única alternativa frente al radicalismo burgues eran los
sans-culottes, un movimiento informe y principalmente urbano de pobres trabajadores que estaban organizados en
secciones. Pero no representaba una verdadera alternativa porque proponían un futuro de pequeños granjeros y
artesanos no perturbados por banqueros y millonarios. Fue mas bien un fenómeno de desesperación.

Entre 1789 y 1791 la burguesía moderara se convirtió en Asamblea Constituyente y emprendió la racionalización y
reforma de Francia. Perspectivas económicas: liberales, cercado de las tierras comunales y el estímulo a los
empresarios rurales, abolición de las corporaciones.
12
El estallido de la guerra tendría consecuencias en el origen de la segunda revolución de 1792 y mas tarde al
advenimiento de Napoleón Bonaparte. Dos fuerzas impulsaron a Francia a la guerra general: la extrema derecha y la
izquierda moderada.

La primera tarea del régimen jacobino era la de movilizar el apoyo de las masas contra la disidencia de los
girnondinos y los notables provincianos, y conservar la existencia de los sans-culottes parisienses. La tragedia de
Rospierra y de la republica jacobina fue la de tener que perder ese apoyo. El régimen era una alianza entre la clase
media y las masas obreras, pero para los jacobinos de la clase medias las concesiones a los sans-culottes eran
tolerables solo en cuanto ligaban las masas al régimen sin aterrorizar a los propietarios.

En abril de 1794 los componentes de la derecha y de la izquierda fueron guillotinados y los robespierristas se
encontraban políticamente aislados. Solo la crisis bélica los mantenía en el poder. El 9 termidor, según el calendario
revolucionario (27/07/1794), la convención derribo a Robespierre. Termidor supone el fin de la heroica fase de la
revolución: la fase de los andrajosos sans-culottes y los correctos ciudadanos con gorro frigio se consideraban los
nuevos Brutos y Catones. La gran debilidad de los termidorianos consistía en que no gozaban de un verdadero apoyo
político, sino todo lo que mas de una tolerancia y en verse acosados por una rediviva reacción aristocrática y por las
masas jacboninas y sans-culottes de París que pronto lamentaron la caída de Robespierre.

La revolución consiguió una superioridad militar sin precedentes; fue un ejército que conquistó a toda Europa en
poco tiempo. El ejército fue una carrera como cualquier otra. El mito napoleónico se basó menos en los méritos de
Napoleón que en los hechos de su carrera. Napoleón solo destruyo la revolución jacobina, el sueño de libertad,
igualdad y fraternidad y de la majestuosa ascensión del pueblo para sacudir el yugo de la opresión.

Cap. 6

Habla de la transformación del mundo 1789-1848: doble revolución: rev. francesa + rev. británica.

La doble revolución fue un proceso histórico, conformado, a su vez, por dos procesos: la revolución industrial inglesa
(iniciada en Inglaterra) y la revolución francesa. Implica la emergencia de un sujeto histórico (la burguesía) que
produce ambas revoluciones, con el fin de obtener el poder económico y político.
Causas y consecuencias
Fue un proceso de transformación a escala mundial en el que (además de ascender al poder la burguesía) aparecen
el socialismo y el comunismo como reacción en contra de la nueva posición de la clase social anteriormente
nombrada. La combinación del poder económico y el poder político producen, entre otros, esta nueva revolución.
Se la considera inicio de etapa ya que su influencia se produjo a escala mundial y marcó un cambio profundo en la
sociedad, que aun continua influyendo en la vida cotidiana, ya que modifico la organización, la tecnología, y la forma
de división de las clases sociales.
La burguesía
La burguesía se había dado cuenta de su gran fuerza económica y de su poco poder político. Al notar que era
"marginada" de la sociedad comienzan procesos revolucionarios. La burguesía termina con los privilegios
estamentales, lo que implica un golpe en el régimen absolutista de toda Europa, y la desaparición de estos privilegios
se va a expandir gracias al ejército de Napoleón. La reacción absolutista se siente impotente frente a la voluntad de
cambio de la burguesía, quien incremento su poder económico como consecuencia del desarrollo industrial. En 1830
la burguesía logra implementar en gran parte de Europa la monarquía constitucional, el poder parlamentario, las
libertades individuales y el derecho al voto. Podemos decir, entonces, que en esta doble revolución, la burguesía
triunfo en el poder político y económico.
1815-1848: tres olas revolucionarias:

- 1820-1824

- 1829-1834: Europa del este y el continente norteamericano afectado por las reformas borbónicas. Marcó la derrota
definitiva del poder aristocrático por el burgués en la Europa occidental. La clase dirigente iba a ser la gran burguesía
de banqueros, industriales y altos funcionarios civiles aceptada por una aristocracia que se eliminaba a sí misma o
accedía a una política principalmente burguesa.

13
- 1848: producto de aquella crisis. La revolución estalló y triunfó en Francia, Italia, estados alemanes, parte del
Imperio de los Habsburgo y en Suiza.

Los modelos políticos creados por la rev de 1789 sirvieron para dar un objetivo específico al descontento. Todos
procedían de la experiencia francesa: la moderada liberal, la radical-democrática y la socialista. Cada uno de estos
refleja el internacionalismo del periodo. Todos estos movimientos eran igualmente subversivos de la estabilidad y el
buen orden, aunque algunos podían inflar a las masas pobres.

Durante el periodo de la Restauración (1815-1830) el mando de la reacción cubría por igual a todos los disidentes y
bajo su sombra las diferencias entre bonapartistas y republicanos, moderados y radicales apenas eran
imperceptibles. Las revoluciones de 1830 dividieron a Europa en dos: este y oeste del Rin; oeste: se rompió la
influencia de los poderes reaccionarios unidos; este: la situación seguía más o menos como en 1830. La unión de los
distintos grupos sociales concebían la revolución como algo único e indivisible, mas que como un conjunto de
liberaciones locales o nacionales.

El creciente descontento de los pobres era evidente. Un movimiento proletario y socialista se advertía en los países
de la doble revolución, Inglaterra y Francia. El socialismo británico o la “cooperación” fue mucho mas débil; intentó
reclutar un gran número de trabajadores como militantes de sus doctrinas, y establecer una unión nacional de las
clases trabajadoras bajo la influencia owenista. Su fracaso los redujo a grupos propagandísticos. En Francia no existía
un movimiento parecido de masas trabajadoras, aunque tenía la tradición blanquista que tenía poco con qué
contribuir al socialismo, excepto con la afirmación de su necesidad. Se adaptó la causa de los trabajadores al órgano
tradicional revolucionario, despojándola del tradicional método revolucionario jacobino, insurrección y la dictadura
popular centralizada. La debilidad del blanquismo era en parte la debilidad de la clase trabajadora francesa, por falta
de un gran movimiento de masas. La clase trabajadora o la revolución urbana y socialista aparecían como peligros
reales en la Europa occidental; por otra parte, la población rural no estaba en condiciones de estimular a los
revolucionarios o asustar a los gobernantes. En Francia la debilidad de la oposición oficial a Luis Felipe y la iniciativa
de las masas revolucionarias de París hicieron girar en otro sentido: ruptura de los radicales de la clase media con la
extrema izquierda luego de la revolución. El problema para los radicales en los países subdesarrollados no era el de
buscar la alianza con los campesinos, sino el de saber si lograrían conseguirla. Los radicales se dividieron en dos
grupos: los demócratas, quienes reconocían la necesidad de atraer a los campesinos a la causa revolucionaria y la
extrema izquierda, quienes concebían la lucha revolucionaria como una lucha de las masas contra los gobiernos
extranjeros.

Los movimientos revolucionarios de 1830-1848 conservaban muchas cosas en común, siendo en su mayor parte
organizaciones de conspiradores de clase media e intelectuales. En segundo lugar, conservaban un patrón común de
conducta política, ideas estratégicas, derivadas de la experiencia heredada de la revolución de 1789. Las tentativas
de crear organismos revolucionarios internacionales nunca cesaron, aunque tal internacionalismo tendía a perder
importancia pues los países que ganaban su independencia y entablaban relaciones con los demás pueblos veían que
eran mucho menos fraternales. En cambio, entre los social-revolucionarios que cada vez aceptaban mas la
orientación proletaria, ese internacionalismo ganaba fuerza.

Cap. 7

Nacionalismo: identificado con la clase letrada, aunque representado por las clases medias y acomodadas (burguesía
local). Para las masas, la prueba de la nacionalidad era todavía la religión: españoles=católicos, rusos=ortodoxos; y la
portadora mas fuerte de la tradición era la Iglesia. El nacionalismo es producto de la doble revolución, y fuera de
Europa es difícil hablar de nacionalismo.

Casali de Babot

Rev. Francesa: re. Social  lo social emana de lo político. La transición de una sociedad pre moderna a una moderna
que corrobora el concepto de ruptura y de revolución es acompañada por la necesidad de construir el espacio
político-jurídico. Por eso la legitimidad significa un cambio fundamental en la legitimidad, y señala el comienzo de
una década de movilización y aprendizaje de lo político. Con la revolución se aborda la construcción de un estado,

14
objetivo para lograr un determinado tipo de sociedad. La revolución sufre desde sus comienzos una tensión entre
libertad e igualdad, y que se relaciona entre los mundos de la riqueza y la pobreza. Conceptualizada como revolución
burguesa y liberal tanto por sus objetivos como por sus efectos, pretendía la libertad frente al poder despótico de
una monarquía autocrática. A partir de 1789 los súbditos se convierten en ciudadanos, Francia se abre a la vida
política, la Rev se nacionaliza y construye no solo el estado sino el estado nación como creación voluntaria originada
en la soberanía popular, que va a dejar una impronta en el futuro. En cuanto al poder político, se establece una
monarquía limitada frente al descontrol de las masas y la división de poderes. La Constitución es encabezada por una
declaración de derechos y consagra derechos individuales esenciales para la vida política.

El movimiento jacobino: entre 1793 y 1794 se establece la dictadura jacobina en la Convención, cuya expresión
política será la Constitución de 1793 que no llego a aplicarse. El golpe de estado de 1793 elimina al grupo girondino y
luego a la izquierda extrema. Luego sucede la ejecución de Robespierre y su facción en 1974. Nace del desarrollo
revolucionario; sus objetivos de sufragio universal y de democracia social conducen al interrogante básico de los
alcances de la propiedad. La democracia social exige el límite impuesto por el bien común a la propiedad individual.
El limite será reosseauniano de la pequeña propiedad, y el sueño de una democracia antigua con base campesina.

La época del Directorio (1795-1799) estuvo caracterizada por la inestabilidad política, salpicada por los golpes de
Estado productos de la debilidad de un Ejecutivo carente de poder frente al Legislativo. La imagen que transmite de
la Revolución es una imagen deformada; el modelo político que introdujo la Revolución estaba basado en un nuevo
tipo de legitimidad, de representación, en una participación de la ciudadanía, en un estado jurídico y en una nueva
relación entre el estado y la sociedad. Identificó además el concepto de Estado nación con la soberanía popular, y
fueron creadas nuevas estructuras institucionales, administrativas y jurídicas basadas en la Ilustración. El gobierno
napoleónico tuvo una rápida evolución hacia el personalismo y la dictadura, junto con la búsqueda por una nueva
legitimidad monárquica y dinástica en términos simbólicos, mientras apelaba a la nación y a la república. El periodo
de 1815-1870 estaba dominado por el carácter de la Restauración, y se caracterizó en el plano político por el
antagonismo de dos fuerzas: la idea de legitimidad, de poder político concentrado de origen teocrático, sostenido
por una burocracia, una nobleza cortesana y la Iglesia.

La doble revolución va a condicionar la política y la economía del periodo; la conflictividad del proceso está marcada
por el antagonismo entre las fuerzas liberales y las de reacción.

Los movimientos de 1830: para algunos autores fueron verdaderas revoluciones, porque allí es que nacen las fuerzas
populares y se aplica el triunfo del modelo liberal burgués frente al del AR. En el caso francés, el liberalismo se
atrinchera al conservadurismo, mientras que en Ing el espíritu reformista liberal comienza a impregnar la vida
política. Ante la imagen de la rev francesa, las pasiones colectivas generan el conflicto político-social acompañado de
los whig en una alianza de estrategia política a los radicales. En Francia el único camino que les queda a las clases
populares y a la oposición es el de la conspiración y la vida política sereta, o las cárceles; mientras que en Ing el
sindicalismo madura, y los dos partidos tradicionales (torys y whigs) se convierten en liberales y conservadores. En
Inglaterra el reformismo es parte de la política el proletario y democracias radicales decepcionadas y lo manifiestan
por parlamento. el liberalismo es más flexible y adaptable, es decir que cede para conservar el poder y realiza una
reforma (revolucionaria) y entra en democracia paulatina, en el bipartidismo (conservadores y liberales) Inglaterra
liberalismo eco y poli parlamento da estabilidad y democratización la industrialización nos da una clase obrera
calificada

Los levantamientos de 1825 provocan una fisura con la aristocracia liberal, aunque el régimen sigue apoyándose en
la iglesia ortodoxa y el resto de la aristocracia. El objetivo común es la abolición de la servidumbre. A la muerte de
Fernando VII en 1833 se producirá la marcha hacia una monarquía constitucional con sufragio censitario que
reemplazará a una desgastada monarquía absoluta. La regencia de Maria Cristina se trata de una vida política
dominada por la lucha entre dos tendencias: el liberalismo moderado basado en concepciones doctrinarias, el
partido progresista, compuesto por los liberales progresistas que solo reconocen la soberanía nacional expresada en
las Cámaras. La alianza del liberalismo moderado con la Regencia y luego con la reina Isabel excluirá a los
progresistas, quienes van a optar por el pronunciamiento, estrategia política que dominará también el reinado de
Isabel.

15
Los movimientos de 1848: la rep sustituye un poder monárquico por otro despersonalizado y desacralizado; su
significado profundo reside en que no es una repetición de 1830 porque sus objetivos son otros: mas democráticos,
patrióticos y sociales. Y además del sistema político, lo que se pretende es crear una sociedad mas humana, lo que se
lograría a través de la reconstrucción de una memoria colectiva. La sociabilidad política se basó en buscar los
contactos de la vida social, los espacios políticos para madurar y precisar los objetivos republicanos. Ademas, por su
carácter universal es que se diferencian de la rev de 1789 y la de 1917. La participación de las masas lo distingue de
las revoluciones conspirativas y de elites del periodo anterior, les da una coloración, un impulso y un signo inédito.
En la Europa central el eje político que domina 1870 es el de un nacionalismo progresista y liberal. Las esperanzas
ahora son democráticas, patrióticas y sociales. Ahora hay participación de masas. Tiene carácter universal. Empiezan
ahora la lucha entre liberalismo y fuerzas democráticas y socialistas. La cuestión social ocupa el primer plano y se
busca un cambio en el sistema político para lograr los cambios sociales

La revolución del 48 fracasaron por 2 razones: porque el avance del movimiento radical y socialista es tan ostensible
que provoca la fractura lógica con el movimiento liberal temeroso del ataque a la propiedad e incluso la separación
entre los mismos demócratas, además por las fuerzas de la represión (ejército e iglesia) y un nuevo centro de
reacción, el sistema Bach (autoritario centralista pero modernizador) conservaban un enorme poder

Nacionalismo: en GB el sistema parlamentario no solo consagra la estabilidad sino que imprime un movimiento hacia
una mayor representatividad y democratización que se concreta en la reforma de 1867. No obstante, la extensión de
la industrialización, al generar una mayor organización de una clase obrera calificada torna necesaria una nueva
reforma para mantener el equilibrio del sistema político. En Alemania dividida, Bismarck va a lograr su unificación en
1862, mediante el ingreso acelerado y moderno de Prusia en la rev industrial, lo cual le va a permitir el desarrollo
militar; con la utilización de una política internacional agresiva para eliminar a Austria; con el establecimiento de un
sistema político autoritario. En Italia tmb se intentaba neutralizar a Austria en el contexto internacional, para lo cual
era necesario el desarrollo material del reino. Se observó la escisión entre liberales, radicales y revolucionarios
sociales. La prosecución de la política internacional lograría la unificación completa de la península, favorecido por la
guerra franco-prusiana. Rusia mantiene intacta su estructura social y política autocrática, aunque presenta malestar
social y político surgido a partir de las fisuras y debilidades que muestra el régimen luego del fracaso de Crimea.
Desde 1845 un fuerte conservadurismo es el signo de la historia española hasta la revolución de 1868, la cual intenta
establecer un régimen democrático-liberal; por lo que se puede decir que esta rev es el hecho mas significativo del
periodo.

Sufragio: entre democracia y sufragio es una construcción que se va desarrollando paulatinamente a lo largo del s
XIX, y se trata de un proceso que interactúa con otros que otorgan sentidos diferentes a la idea de democracia y a la
práctica del voto.

El Congreso de Viena 1814 restauró el sistema monárquico absoluto con legitimidad de antiguas dinastías, se
apoyaba la tradición y conservadurismo. El congreso pretende borrar la historia de la revolución y el período
napoleónico. Nace una Europa pacificada más conflictiva (deseo de libertad política, Independencia nacional
(nacionalismos exasperados)) Europa occidental 1830 lucha del liberalismo contra el poder absoluto (para algunos
los movimientos de 1830 fueron revoluciones por la aparición de los populares). En estas se da el triunfo liberal
burgués sobre el antiguo régimen.

LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS (1780-1914)

Muchas veces se ve el siglo XX como camino a la democracia verdadera, las miradas críticas ven las trampas de la
élite para evitar la participación política de las masas A lo largo del 19 el principal cambio era la democratización de
la política, la política dejó de ser de pocos para transformarse en una práctica y conjunto de ideas y valores
involucrada en la vida cotidiana, fue un cambio rápido pero no homogéneo entre los estados. La guerra había
volcado el interés por la política a muchos que antes no les interesaba el sufragio y no es solamente esto sino los
reclamos callejeros, sindicatos, opinión pública etc. La nacionalidad por el individuo asociado al ciudadano elector,

16
identidades sociales. Reactiva parte de la ilustración porque la voluntad del cuerpo político no era solo una expresión
de individuos sino un elemento abstracto: La razón

La crisis del liberalismo tenían la hegemonía poli y cultural desde el 50 (después de las rev de 1848) pero la crisis
económica de 1873 fue golpe duro porque si podía dar esa crisis no podía ser el programa universal del progreso por
lo que muchos países giran hacia el conservadurismo, además los gob tuvieron que aplicar medidas
intervencionistas. Los liberales que proponían estado centralizado pero prescindible, gasto público reducido y libre
cambio no se adecuaban a la nueva realidad donde empezó a importar la planificación y seguridad social y la
grandeza nacional comenzó a ser asociada con las colonias.

El sufragio y los partidos el lib dejó legados como los parlamentos y sistemas de representación mediante sufragio,
parlamento como modernidad y civilización política. El sufragio precedió a la ampliación de la participación política
ya que las posibilidades de fraude muestran el poco interés de los electores, ahí comenzaron los partidos que buscan
la recolección de votos antes partidos solo era gente con pensamientos en común.

La nueva derecha y el nacionalismo hasta los 70 los conservadores eran la aristocracia terratenientes y alta
burguesía los aglutina el rechazo a cambios de la rev francesa y la iglesia, las nuevas condiciones de la soc generaron
cambios frente a los cuales la derecha busca adaptarse para no perder relevancia política, nueva composición social
de sus bases electorales, las clases medias se agregan por nacionalismo y antisemitismo ya que se pretendía
ilustrada, es decir que, gracias al nacionalismo la derecha había conseguido su mejor argumento para el respaldo
masivo y popular.

Ahora nación aparece con elementos culturales común lo que genera reclamos de autonomía, reivindicaciones
nacionales y una agresiva política de estado destinada a constituir la uniformidad cultural de sus ciudadanos

La impugnación revolucionaria pasión nacional de los 90 consolida la revolución ahora asociada al socialismo y la
clase obrera la lucha de clases como fundamental en la política con repudio a la burguesía, el mundo del trabajo que
debía construir revolucionarios, era heterogéneo y además debían competir con otros partidos por los adherentes
trabajadores. El socialismo era un eficaz reemplazó al rol que habían jugado las religiones en las capas populares por
cosmovisión y fatalismo

El giro de 1905 y la marcha hacia la guerra las derechas, la fiebre imperialista y el despegue de la economía
provocaron un periodo de crisis y conflictividad creciente (desde huelgas y luchas callejeras hasta la rev rusa)
acentúan polarización de ideologías, inestabilidad política, nacionalismo recrudeció como autoritarismo
gubernamental, la guerra como posibilidad de restauración de la razón y civilización asociadas a la propia grandeza
nacional.

Interpretación Jacobino-Marxista: El feudalismo no existía en la francia de 1789, la rev no fue realizada por una clase
burguesa identificable con objetivos precisos sino que fue consecuencia del enfrentamiento de elites compuestas
por burgueses y miembros de la nobleza; la rev fue un acontecimiento político

Revisionismo francés (furet) Éxito inicial en la constitución del 1891 pero luego hay un derrapaje condujo a la
dictadura jacobina y al terror, donde ideólogos buscan un proyecto social con el apoyo de las masas urbanas
desesperadas por el hambre y las eventuales consecuencias de la guerra y la contrarrevolución. Crítica determinismo
de la interpretación social, aunque sí considera que hay dimensiones políticas en la revolución destaca además la
actuación de individuos y las ideologías en las prácticas políticas. Para Hobsbawn el revisionismo pretende disminuir
la significación histórica y capacidad de transformación de la revolución cuando esto es evidente

LAS REVOLUCIONES DE 1848

Nos enseña la república como base para la conformación de la Francia contemporánea.


Es un periodo transicional en el que conviven elementos tradicionales con modernos
La experiencia práctica y permanente del sufragio universal.

17
En la cuestión social, en las mentalidades prevalece la exigencia de moralidad política y de justicia social con sufragio
universal. “un pueblo que no contaba para la nación, desheredado, recibe sus derechos políticos” Ledru-Rollin. El
sufragio se aprende como unidad social. Surgen las diversas modalidades de la ciudadanía moderna en sus
relaciones con la soberanía.
Hay que evitar la falsa oposición de la leyenda rosa o la leyenda negra, o sea exageraciones o desvalorizaciones.

LA CUESTIÓN DEL SUFRAGIO

El siglo XIX transición monarquías a modernos estados nacionales y se generaliza el sufragio.

Hay que tener en cuenta que la relación entre democracia y sufrimiento se desarrolla paulatinamente y que el
proceso da diferentes sentidos a estos conceptos. No podemos estudiar los resultados de las elecciones como
expresiones de voluntad de sectores de la sociedad según criterios socioeconómicos, en muchos casos la relación
entre el sufragio y la expresión de un colectivo social es un proyecto político. Tampoco podemos abstraernos de su
cualidad económica o social. El sufragio es una práctica dentro del proceso de creación de las nuevas modalidades
del estado estatal, introduce la nación como unidad identitaria y estatal y el individuo como sujeto básico del
sistema. Importando la socialización de los grupos en este acto fundante de las relaciones modernas

Hobsbawm: la era del capital

Cap. 5

Después de 1848 Francia era y un estado nacional independiente y nacionalista; Hungría logró la propia dirección
estatal, Rumania se convirtió en estado por fusión de los dos principados danubianos. En el extremo oeste y sureste
de Europa se impuso el problema nacional. La crisis endémica del plurinacional imperio otomano adquirió la forma
de sublevaciones por parte de los diversos pueblos cristianos que durante tanto tiempo habían estado bajo su
dominio en los Balcanes. Las insurrecciones populares de principios de 1870 precipitaron otra crisis turca interior e
internacional, lo que conseguiría la independencia para Bulgaria.

En esta época se creía que la lógica necesaria y deseable era la transformación de las naciones en estados nación
soberanos, con un territorio coherente definido por el área que ocupan los miembros de una nación. Europa se
hallaba dividida en naciones, y la mejor forma de categorizarlas era determinar su historia institucional, cultural o el
aspecto literario. Francia, Inglaterra, España y Rusia eran indudablemente naciones porque tenían estados
identificados como tales. Hungría y Polonia eran naciones porque dentro incluso del imperio de los Habsburgo
existió un estado polaco hasta que fue destruido a finales del s. XVIII. Alemania era nación por dos razones: una,
debido a que sus principados formaron durante mucho tiempo el llamado “Sacro Imperio Romano de la Nación
Alemana” y siguieron formando la Federación alemana; y segunda, porque todos los alemanes cultos compartían el
mismo lenguaje y la misma literatura escritos. Italia por su parte contaba con la mas antigua cultura literaria común
de su minoría selecta.

El argumento ideológico a favor del nacionalismo era muy distinto y mucho mas radical, democrático y
revolucionario: se basaba en el hecho de que los irlandeses eran irlandeses y no ingleses, y que no ningún pueblo
debía ser explotado y gobernado por otro. La primera etapa del florecimiento nacional pasaba invariablemente por
la adquisición, recuperación y acumulación de orgullo debidas a esta herencia folklórica.

El argumento mas simple de quienes identificaban los estados-nación con el progreso era la negación del carácter de
naciones reales a los pueblos pequeños y atrasados, estableciendo una relación directa entre la nacionalidad y el
carácter progresivo en términos económicos, tecnológicos, estatales, militares, etc.

Existía una diferencia fundamental entre el movimiento para fundar estados-nacion y el nacionalismo. El primero era
un programa encaminado a construir una estructura política con pretensiones de estar fundamentada en el otro. Por
ej, algunos de quienes se creían alemanes para algunos fines no pensaban en que esto implicara un único estado
alemán, que incluyera a todos los alemanes que Vivian en el territorio limitado por los ríos.
18
Además existía una diferencia entre los nacionalismos viejos y los nuevos, puesto que los primeros no solo incluían
las naciones históricas que aún no poseían sus propios estados, sino aquellas que contaban con ellos desde mucho
tiempo atrás.

Alemania: los alemanes tenían distintos pareceres respecto a las dimensiones, naturaleza y estructura del futuro
estado alemán unido, pero no a todos les preocupaba la unificación, por ej. a los campesinos. Sin embargo fue un
país donde predomino el nacionalismo y el patriotismo masivo. Después de su fase sentimental y folklorica, el
movimiento nacional tendía a ser político con el surgimiento de grupo de mandos dedicados a la idea nacional. Los
sectores mas tradicionales, atrasados o pobres de un pueblo eran los últimos en participar en tales movimientos:
obreros, siervos y campesinos.

Nacionalismo masivo (tradicional) - nacionalismo de masas (mas nuevo)

Los sentimientos, las lealtades nacionales y la nación no eran un desarrollo espontaneo, sino elaborado, y no se
trataba simplemente de una novedad histórica, aunque representaba las cosas que los miembros de algunos grupos
humanos muy antiguos tenían en común. Las escuelas fueron de crucial importancia para los nuevos estados-nación,
ya que solo a través de ellos el idioma nacional pudo de verdad convertirse en el idioma hablado y escrito del
pueblo.

La paradoja del nacionalismo estaba en que al formar su propia nación, se creaba automáticamente el contra
nacionalismo de aquellos a quienes forzaba a elegir entre la asimilación y la inferioridad. Consecuentemente, el
nacionalismo parecía seguir siendo de fácil manejo en un marco de liberalismo burgués. Se pensaba que un mundo
de naciones sería un mundo liberal, y un mundo liberal se compondría de naciones.

Cap. 4

Con la comuna de París (1871) empezaba el reflejo del problema de la democratización. El liberalismo del siglo XIX
propone constitución y asambleas que luego esquiva actuando de forma antidemocrática, excluyendo el derecho a
votar de muchos varones y todas las mujeres.

La religión tenía un enorme potencial política, la identificación nacional era más un agente movilizador igualmente
extraordinario y en la práctica más efectivo. La Iglesia apoyó a partidos conservadores o reaccionarios de diverso
tipo, y en las naciones católicas subordinadas en el seno de estados multinacionales, a los movimientos nacionalista
no infectados por el virus secular, con los que mantenía buenas relaciones.

La democratización trae problemas a sus gobernantes sobre cómo mantener la unidad y para garantizar la
legitimidad, los contemporáneos de clase alta entendían los peligros de la democratización y la importancia de las
masas y aunque ya no pueden volver atrás las clases dirigentes optan por nuevas estrategias limitando el impacto de
la opinión y el electorado de masas. La democracia sería más fácilmente maleable cuanto menos agudos fueran los
descontentos, por lo que la nueva estrategia implicaba asistencia social socavando la posición liberal. No fue fácil
conseguir que los movimientos obreros se integraran en el juego institucionalizado de la política, por cuanto los
empresarios enfrentados con huelgas y sindicatos tardaron mucho mas tiempo que los políticos en abandonar la
política de mano dura. La vida política se ritualizan y llenan de símbolos, los regímenes políticos tenían una guerra
silenciosa por el control de símbolos y ritos, mediante el control de escuela públicas, himno, marchas militares,
bandera nacional.

Dado el éxito de la integración política, los diversos regímenes políticos solo tenían que hacer frente al desafio
inmediato de la acción directa. La guerra victoriosa tenía potencial demagógico, nada unía tanto como un enemigo
en común, cuando estalla la guerra en 1914 la mayor parte de ellos se vincularon en patriótica unión con sus gob y
clases dirigentes.

Cap. 5

Con la ampliación del electorado, era de esperar que la mayor parte de los electores fueran pobres, inseguros y
descontentos; dominados por su situación económica y social.

19
Situación económica: la agricultura tradicional de las regiones atrasadas no podía seguir proporcionando tierra para
los posibles campesinos cuyo número se multiplicaba en las aldeas. Al mismo tiempo la producción mediante
máquinas y en las fábricas afecto negativamente a un número importante de trabajadores que hasta finales del s. xix
fabricaban la mayor parte de los bienes de consumo familiar. En aquellos sectores en que el trabajo industrial no
estaba mecanizado y no exigía ninguna destreza específica, no sólo estaba al alcance de los trabajadores no
cualificados, sino que al emplear gran cantidad de mano de obra, multiplicaba el número de tales trabajadores
conforme aumentaba la producción. Consideremos dos ejemplos evidentes: la construcción y la minería.

La doctrina del marxismo, formulada como tal entre el momento de la muerte de Marx y los últimos años de la
centuria, dominó cada vez más la mayoría de los nuevos partidos, porque la claridad con que enunciaba esos
objetivos le prestaba un enorme poder de penetración política. Eso suponía la existencia de una clase de los
trabajadores suficientemente numerosa y homogénea como para reconocerse en la imagen marxista del
«proletariado» y lo bastante convencida de la validez del análisis socialista de su situación y sus tareas. Eso suponía
la existencia de una clase de los trabajadores suficientemente numerosa y homogénea como para reconocerse en la
imagen marxista del «proletariado» y lo bastante convencida de la validez del análisis socialista de su situación y sus
tareas. Por contraste, el otro sector clave del transporte, el sector marítimo, estaba fuertemente localizado en los
puertos marítimos y en torno a ellos, sobre los que pivotaba toda la economía. Pero a medida que la lucha política
contra «los privilegios» se identificó con la lucha, hasta entonces separada, en el lugar de trabajo y en tomo a él, el
mundo del trabajador manual quedó cada vez más distanciado de los que estaban por encima de él, debido al
crecimiento del sector terciario de la economía. si la evolución económica y social favoreció la formación de una
conciencia de clase de todos los trabajadores manuales, hubo un tercer factor que les obligó prácticamente a la
unificación: la economía nacional y el estado-nación, elementos ambos cada vez más interconectados. El estado
nación no sólo formaba el cuadro de la vida de los ciudadanos, establecía sus parámetros y determinaba las
condiciones concretas y los límites geográficos de las luchas de los trabajadores, sino que sus iniciativas políticas,
legales y administrativas eran cada vez de mayor importancia para la existencia de la clase obrera.
En cuanto al estado, su democratización electoral impuso la unidad de clase que sus gobernantes esperaban poder
evitar. el estado daba unidad a la clase, pues cada vez más los grupos sociales tenían que tratar de conseguir sus
objetivos políticos presionando sobre el gobierno nacional, en favor o en contra de la legislación y administración de
las leyes nacionales.

Ahora bien, la formación de una conciencia obrera no puede identificarse plenamente con el desarrollo de
movimientos obreros organizados, aunque es cierto que en determinados casos, sobre todo en la Europa central y
en algunas regiones concretas industrializadas, la identificación de los trabajadores con su partido y su movimiento
fue casi total. Pero la identificación entre partido y proletariado dificultó la posibilidad de atraerse a otros estratos
sociales. Se interpuso en el camino de los pragmatistas políticos, los reformistas, los «revisionistas» marxistas que
habrían preferido ampliar el socialismo para que dejara de ser un partido de clase y se convirtiera en un «partido del
pueblo».

Cap. 6
El término nacionalismo, aunque originalmente designaba tan sólo una versión reaccionaria del fenómeno,
demostró ser más adecuado que la torpe expresión principio de nacionalidad, que había formado parte del
vocabulario de la política europea desde I830. La base del «nacionalismo» de todo tipo era. La misma: la voluntad de
la gente de identificarse emocionalmente con «su» nación y de movilizarse políticamente como checos, alemanes,
italianos o cualquier otra cosa, voluntad que podía ser explotada políticamente. La democratización de la política, y
en especial las elecciones, ofrecieron amplias oportunidades para movilizarlos. Cuando los estados actuaban así
hablaban de «patriotismo» y la esencia del nacionalismo original «de derechas» que apareció en los estados-nación
ya existentes, cra reclamar el monopolio del patriotismo para la extrema derecha política y, en consecuencia,
calificar a todos los demás grupos de traidores.
Si es cieno que en este período la identificación nacional cra, o llegó a ser, un factor importante en la política de los
estados, es totalmente erróneo considerar que la causa nacional era incompatible con cualquier otra. Naturalmente,
los políticos nacionalistas y sus adversarios afirmaban que la causa nacional excluía a todas las demás. Los nuevos
movimientos obreros, que apelaban a sus seguidores potenciales sobre la base de la identificación de clase, no
tardaron en comprender ese hecho, dado que se vieron compitiendo, como ocurrió muchas veces en territorios
multinacionales, contra otros partidos que pedían al proletariado y a los socialistas potenciales que les apoyaran en
20
tanto que checos, polacos o eslovenos. De ah í su preocupación por la «cuestión nacional. Allí donde la identificación
nacional se convirtió en una fuerza política, constituyó, por tanto, una especie de sustrato general de la política. La
identificación nacional alcanzó una difusión mucho mayor y se intensificó la importancia de la cuestión nacional en la
política. Hay que mencionar cuatro aspectos de ese cambio. Como ya hemos visto, el primero fue la aparición del
nacionalismo y el patriotismo como una ideología de la que se adueñó la derecha política. El segundo de esos
aspectos es
el principio, totalmente ajeno a la fase liberal de los movimientos nacionales, de que la autodeterminación nacional,
incluyendo la formación de estados soberanos independientes, podía ser una aspiración no sólo de algunas naciones
Susceptibles de demostrar una viabilidad económica, política y cultural, sino de todos los grupos que afirmaran ser
una «nación». El tercer aspecto era la tendencia creciente a considerar que «la autodeterminación nacional» no
podía ser satisfecha por ninguna forma de autonomía que no fuera la independencia total.
La lengua: Las «lenguas nacionales», en las que descubrían el carácter fundamental de sus naciones, cran. muy
frecuentemente, una creación artificial, pues habían de ser compiladas, estandarizadas, homogeneizadas y
modernizadas para su utilización contemporánea y literaria, a partir del rompecabezas de los dialectos locales o
regionales que constituían las lenguas no literarias tal como eran hablabas. Territorio: La identificación de las
naciones con un territorio exclusivo provocó tales problemas en amplias zonas del mundo afectadas por la
emigración masiva e incluso en aquellas otras que no conocieron el fenómeno migratorio que se elaboró una
definición alternativa de nacionalidad. Lo que hacía que el nacionalismo de estado fuera aún más fundamental era
que la economía de una era tecnológica y la naturaleza de su administración pública y privada exigía una educación
elemental de masas, o cuando menos que estuvieran alfabetizadas. A sí pues, los estados crearon, con celo y rapidez
extraordinarios, «naciones», es decir, patriotismo nacional y, al menos, para determinados objetivos, ciudadanos
homogeneizados desde el punto de vista lingüístico y administrativo.

Romero. Cap 2

Entre las revoluciones de 1848 y el estallido de la primera Guerra Mundial, la conciencia burguesa alcanzó su
esplendor, su solidez depende de su respaldo en oro.

Frente a la irrupción de la conciencia revolucionaria no supo hallar otra actitud que tornarse reaccionaria, o, mejor
dicho, desplegar sus elementos más reaccionarios y descalificar a los que no lo eran suficientemente. Ésa fue su
miseria reveladora de su inadaptabilidad y disgregación

La burguesía liberal francesa defraudada con el viraje a la derecha, su exaltación fue una reacción contra la apatía
que se había apoderado del régimen

El Tercer Estado, se desdoblaba y dejaba de obrar en una sola dirección. Se reprime de forma violenta y
aleccionadora, la burguesía con terror se vuelve de derecha eligiendo a Napoleón para que resguarde el orden un
sentimiento general de terror que la burguesía, el cual disimulaba y trataba de impedir con exhibición de su poder
físico (ejercito)

Los reaccionarios ultramontanos alimentaban el fuego sagrado del terror (una tendencia renovada) ese terror servía
para obnubilar las mentes y despistar a los estadistas. Donde el problema de la conversión hacia la derecha se hizo
más visible fue en los países de predominio católico(es decir no en Inglaterra)

Caifás, el verdadero traidor, pero ajeno a toda clase de ideas y de principios —en este caso Esterhazy—, parecía a la
opinión pública mil veces preferible al inocente, que en cambio era judío y estaba defendido por Zola y Jaurès en
nombre de principios morales y de ideas políticas: el delito común es decididamente preferible y menos peligroso
que el pensamiento libre Porque el delito común no pone en peligro sino el dinero de unos pocos, y el pensamiento
libre puede mover el mundo y remover los cimientos de las situaciones establecidas. Ultramontanismo reaccionaba
frente a una situación dramática en que se consumía y se desgastaba la conciencia burguesa

Dilema: Si la conciencia burguesa se mantenía fiel a los principios del liberalismo, vería salir de su seno una
conciencia revolucionaria. Y si la conciencia burguesa se dedicaba a defender la forma en que había cuajado en ese
momento? y apelaba a todos los recursos para contener a la conciencia revolucionaria, tenía que dejar la tradición
del liberalismo, y renunciar a principios que la sustentaban, aún su actitud más conservadora.

21
variante de conciliación: conservadurismo moderado, apegado a ciertas tradiciones merecedoras de la salvación
pero sin hacer hincapié decidido en casi ninguna de ellas; y liberalismo consecuente y progresivo para todo aquello
que no conmoviera los fundamentos mismos del orden constituido, aun cuando apuntara remotamente hacia ellos.
No proveía de principios rígidos sino que se limitaba a aconsejar un modus operandi. Pero las dificultades y las dudas
llevan al liberalismo hacia las posiciones extremas: unos hacia la derecha ultramontana y otros hacia la izquierda
revolucionaria.(™ había un centro)

La burguesía halló todavía en su seno una considerable reserva de heroísmo para afrontar las nuevas intenciones de
acción

Hacia 1870 comenzó la era del capitalismo imperialista, y con él, de las grandes empresas destinadas a intensificar la
explotación de inmensos negocios a lo largo y a lo ancho del vasto mundo. De las empresas propiamente dichas se
ocuparon los capitanes de industria. Exaltación de la nueva gloria imperial propia del imperialismo, cuya grandeza se
apoyaba en las cenizas de los innobles y obstinados cipayos. Estado da protección de las cuantiosas sumas invertidas
en tan magnas empresas civilizadoras

Variante del heroísmo tradicional cuyo secreto era el triunfo técnico, y un nuevo y vago mundo de mitología
comenzó a reemplazar al antiguo, suscitando los mismos entusiasmos en los espíritus juveniles. La carrera
automovilística. Libre éste y movido por el anhelo individual. Tras él se escondía también el espíritu de empresa. La
burguesía triunfaba en este campo de acción y hallaba quienes se pusieran a su servicio. Por eso, a pesar de que la
tierra temblaba bajo sus pies y se descubren las resquebrajaduras de su estructura, estaba satisfecha

Entre el orgullo de sus triunfos y el temor que le producía la amenaza de la conciencia revolucionaria en ascenso, la
conciencia burguesa, en efecto, adoptó un aire aseñorado, la burguesía era feliz, estaba segura de que bastaba una
correcta y sostenida vigilancia policiaca para frustrar la revolución y en todo caso usar las fuerzas armadas. La
conciencia burguesa en relación a la religión y nacionalismo pero ha aprendido a prescindir del nacionalismo cada
vez que constituye un estorbo, cuando lo económico estaba cercado a lo nacional, la adhesión a la nacionalidad
coincidía exactamente con los intereses propios de la burguesía pero cuando esto sobrepasa fronteras el patriotismo
incluye regiones para mas o posibles mercados. Si la religiosidad y el patriotismo no sirvieran para defender el orden
constituido y las instituciones, la conciencia burguesa no tendría reparos en mostrarse (xq lo era) agnóstica e
internacionalista. La conciencia burguesa estaba empeñada en hacer creer que tenía: honorabilidad y fuerza.

La burguesía no sólo se mostraba capaz de producir y vender todo lo necesario para una vida civilizada sino que,
además, había logrado volver imprescindible lo que en sí mismo no era sino lujo. El despertar crítico —el que
transformaba a un buen burgués en un enfant terrible de la burguesía— provoca la desilusión y el escepticismo y
conduce a cierta desesperada ilusión de la vida saturada de un vago nihilismo.

Al burgués le importaba la paz solo en europa el resto del mundo no importaba pero en europa la alarma era
constante, espionaje, preparativos militares. Una especie de incapacidad para la paz parecía revelarse en aquella
política de la satisfecha burguesía. Inestable paz compatible con el imperialismo desatado a fines del siglo.

Una vigilante conciencia revolucionaria, se escindió en grupos hostiles y rivales que se lanzaron a la guerra para
dirimir la supremacía sobre ciertos mercados y determinadas fuentes de producción. Fue una especie de guerra civil
en el seno de la burguesía.

Alemania había llegado tarde al reparto de las cosas centrales del capitalismo como vías de comunicación transporte
o modos de producción, por lo tanto género armamento militar Hacia 1914, los ensayos militares y diplomáticos
parecieron convencer al Kaiser de que el momento había llegado: la muerte del archiduque Francisco Fernando en
Sarajevo ocurrió en el momento oportuno. La primera Guerra Mundial fue un duelo forzoso, necesario, entre los
diversos grupos en que la burguesía se había escindido al llegar al más alto punto de su poder. La guerra no era sino
el esperado y temido duelo forzoso entre los distintos sectores de la burguesía imperialista.

Burguesía: en el periodo de las revoluciones de 1848 y el estallido de la 1GM la burguesía alcanzó cierta grandeza,
mediante el acercamiento a la riqueza bancaria. Frente a la irrupción de la conciencia revolucionaria no supo hallar
otra actitud que tornarse reaccionaria, aunque su incapacidad de adaptarse a los nuevos panoramas era reveladora.
22
Ultramontanismo: propugnaba una política enérgicamente conservadora encuadrada dentro de una retórica vaga.
Reaccionaba frente a una situación dramática en que se consumía y de desgastaba la conciencia burguesa, y
apuntaba con su odio hacia los que consideraba enemigos encubiertos. La capacidad de acción y el empuje de la
burguesía o estaban agotados, y el miedo no llegó a contenerlos, por lo que se habla de cierto heroísmo que surge,
necesario para continuar con la idea de progreso. Hacia 1870 comenzó la era del capitalismo imperialista, y con las
grandes empresas destinadas a intensificar la explotación de negocios. La burguesía estaba triunfando en el campo
de la acción y hallaba a quienes pusieran a su servicio la denodada ilusión de vencer el obstáculo insuperable. De ahí
se construyó un imaginario que rodeaba al burgués, que tenía que ver con un aire aseñorado considerado
respetable. El imaginario tuvo que ver también con las amenazas y los peligros, mediante los cuales la burguesía
podía mantener la dignidad conquistada. Además la religiosidad es un aspecto que parece inseparable de su
dignidad, junto con el patriotismo retórico y chauvinista.

Melon: reflexiones sobre un libro de siempre

Sabemos, a diferencia de Romero, que la conciencia revolucionaria finalmente no triunfó sobre la burguesa

Una burguesía exultante de progreso y un mundo en el que la industria y el comercio proveían cada vez más y a
latitudes más lejanas de un centro también cada vez más rico, habían logrado “transformar en imprescindible lo que
en sí mismo no era sino un lujo”. La alusión a los “suspiros” que generaba todo lo que fuera “recién llegado de París”
ilustra los alcances de una conciencia burguesa muy (demasiado) “aseñorada” como para soportar la desagradable
presunción de que la paz no tenía sino fundamentos frágiles y, mucho menos en semejante abundancia, que la
conciencia revolucionaria esperaba su momento.

El autor denominará a la guerra como “el choque” o “duelo necesario” y vestirá a la revolución (porque la historia es
imperfecta) con los ropajes de la “conciencia revolucionaria”.

El autor introduce dos presupuestos. Sorprendente el primero, considera que “seguramente, quienes movían los
hilos no se engañaban y se entendían por lo bajo”. Convincente el segundo, explica que el temor “de la burguesía
imperialista” no incluía la percepción de una amenaza; esto es, la aparición en escena no sólo de la “conciencia”
sino, por la siempre imperfecta vía de la historia, de la revolución misma.

Marx, “un hombre de inteligencia poco frecuente” que tuvo el mérito de unir la idea del socialismo a la idea del
proletariado.

Melón: La Comuna de París

La comuna fue una efímera experiencia de gobierno directo protagonizada por parte de la población del París de
1871, instaurada en el marco de la derrota nacional francesa frente a las tropas prusianas, y finalizada con una
cruenta represión, según los hechos. Fue un acontecimiento extraordinario, por cierto, un mito poderoso y
perdurable.
1848-1871: Luego de la caída de Napoleón en 1815 y de la articulación de las alianzas Reaccionarias europeas, el
empuje político y social relacionado con la tradición, todavía nueva, pero siempre universalista, de la Revolución
francesa, se manifestó repetidamente en el viejo continente y particularmente en su epicentro político, Francia.
Estos movimientos que se expresaron en distintas “oleadas revolucionarias” señalaron, por una parte, las apetencias
de modernización política de participantes y epígonos de la gran Revolución y la existencia de problemas nacionales
no resueltos.

No tardaron en expresarse contradicciones entre las formas políticas del capitalismo liberal y las fuerzas asociadas a
perspectivas democráticas radicales y socialistas. Formaron parte, pues, de un ciclo revolucionario desencadenado
por la “doble revolución” del siglo XIX, el cual se manifestó en tres series de acontecimientos. La primera entre 1820
y 1824, con epicentro en el Mediterráneo, tuvo el tono de la extensión de las perspectivas liberales. La segunda,
entre 1829 y 1834, afectó a toda Europa y provocó, por una parte, la derrota definitiva del poder aristocrático por el
23
burgués pero también la aparición en escena de la clase trabajadora como fuerza independiente (con atención a las
peculiaridades locales y nacionales) y de los movimientos nacionalistas en Europa Occidental. La tercera fue la más
importante y debe analizarse en su relación dialéctica con todo el proceso, ya que los movimientos revolucionarios
de 1848 que se manifestaron en casi toda Europa Occidental constituyeron una forma particular de conducta
colectiva.

En 1830 el levantamiento popular del pueblo de Paris había provocado la huida del que fuera el último rey Borbón,
Carlos X, lo que redundó en la coronación de Luis Felipe de Orleáns, cuyos poderes estaban limitados por una
asamblea. La Monarquía constitucional de Luis Felipe se basó en la fuerza del liberalismo moderado francés, y sus
medidas de gobierno generaron un marco de considerable estabilidad y crecimiento económico.
El régimen del llamado “rey burgués” establecido en julio de 1830 no estuvo, exento de conflictos, dado que a las
demandas de participación política se sumó la disconformidad de un sector de industriales respecto de la política
económica que en el contexto de un importante endeudamiento público, favorecía al sector financiero. Radicales y
demócratas, opuestos al régimen de Luis Felipe, organizaron desde julio a diciembre de 1847 una campaña de
reuniones públicas convocadas para proclamar la libertad de opinión y reunión (restringida por el gobierno), además
de la exigencia de ampliación del sufragio. La prohibición oficial de uno de estos mitines, convocado para el 22 de
febrero, fue lo que provocó que una importante cantidad de personas e manifestaran en la Plaza de la Concordia. La
Guardia Nacional se unió a los manifestantes y El resultado de la represión fue una veintena de muertos y heridos. El
rey abdicó a favor de su nieto el conde de París pero rápidamente se constituyó un gobierno provisional que expresó
la coalición de la burguesía con los trabajadores urbanos. El nuevo régimen no satisfizo, muchas personas que no
veían con buenos ojos el mantenimiento a costa del presupuesto nacional de un sector de los trabajadores de la
capital.

El triunfo del general Cavaignac fue, entonces, mucho más allá de la victoria militar y del restablecimiento del orden
público. El disciplina miento social se logró mediante la ejecución, detención o deportación de los movilizados y fue
un importante factor de la consolidación de la burguesía en el gobierno. Por doquier prevaleció la observación de
que se acababa de afrontar un trance novedoso y que en las calles de París se había ventilado por vez primera un
enfrentamiento social que agregaba en sus polos a quienes serían los protagonistas de la historia europea
contemporánea. Se redactó un proyecto de constitución que otorgaba el poder ejecutivo a un presidente elegido por
voto directo. Contrariamente a lo previsto no fue Cavaignac el elegido sino Luis Napoleón, sobrino de Napoleón
Bonaparte, quien obtuvo más de cinco millones de votos en las elecciones presidenciales de diciembre de 1848. En
1851, con la intención de lograr perpetuarse en el poder, dado que no estaba legalmente habilitada la posibilidad de
la reelección, se proclamó emperador con el apoyo del ejército. El Segundo Imperio implicó el fin, pues, de la II
República, y se caracterizó por un estilo de gobierno autoritario. El régimen bonapartista se caracterizó por su
interés en obtener la adhesión de distintos grupos sociales, y en los años sesenta, en el contexto de una creciente
desconfianza de parte de los sectores más establecidos de la sociedad.
● Paris 1871
Hay movimientos con empuje político y social x la rev francesa expresados en distintas oleadas revolucionarias y
aunque algunos buscaban restablecer el orden del antiguo régimen los cambios que surgen a partir de la rev
francesa eran irreversibles

Ciclo revolucionario desencadenado por la doblé revolución:

● 1: de 1820 a 1824 mediterráneo liberales


● 2: de 1829 y 1834 derrota del poder aristocrático por el burgués, aparece trabajadores como fuerza
independiente y movimiento nacionalista
● 3: 1848 europa occidental conducta colectiva

24
Política exterior: El talón de Aquiles del régimen bonapartista fue, a la postre, el de la lógica militar. Las aspiraciones
francesas intentaron resolverse mediante la búsqueda de una alianza con Austria e Italia. Ninguna de estas
gestiones, ni los contactos con el Reino Unido y con Rusia lograron involucrar a estos estados en una negociación pro
francesa y, consecuente o potencialmente, anti-alemana. Bismarck, por su parte, eludió la confrontación por razones
de oportunidad, aunque conocía el factor aglutinador que una guerra con Francia podía desempeñar
particularmente en los Estados del sur de Alemania. Napoleón III, desde mucho antes, temía no solo a la unificación
de Alemania sino su política expansionista, y que Bismark la deseaba menos como una guerra de conquista que
como cemento de la nacionalidad. La guerra se inició el 19 de julio de 1870, luego de que Francia declarara la guerra
a Prusia a raíz de los humillantes trascendidos que Bismarck diera a conocer a la prensa. La guerra comenzó, pues,
con un canciller confiado en la fuerza prusiana y seguro de la funcionalidad política cohesiva que el conflicto tendría,
y con un Imperio francés peor preparado militarmente y carente de aliados firmes.

La comuna en sí: En el contexto de la derrota y de la animadversión popular ante la perspectiva del ingreso de las
tropas prusianas, los activistas parisinos sostuvieron, pues, la constitución de un gobierno autónomo, derecho que
ya usufructuaban varias ciudades francesas pero que en la situación histórica de referencia devino mucho más
radical. La Guardia Nacional, milicia compuesta por ciudadanos, se negó a obedecer al gobierno nacional y, lejos de
proceder a reprimir a la multitud, se apropió de la artillería para organizar la defensa de la ciudad. Fue entonces el
Comité Central de la Guardia Nacional el que convocó a las elecciones comunales que se sustanciaron
inmediatamente, y fue el gobierno de este consejo comunal el que terminó siendo conocido como la Comuna de
Paris. Si tuviéramos que simplificar la composición del Consejo General de la Comuna podríamos hablar de dos
tendencias políticas: los que sostenían ideas democráticas y socialistas y un sector jacobino que planteaba retomar
el camino del Comité de Salud Pública. La recién elegida Comuna sustituyó a la dirección de la Guardia Nacional por
un gobierno oficial del París revolucionario, formado por republicanos de izquierda. La Comuna no era, pues, un
cuerpo parlamentario tradicional, intentaba convertirse en un organismo que cumpliera un rol ejecutivo y legislativo
activo. Las medidas políticas adoptadas por el régimen comunero fueron la abolición de los privilegios de los
funcionarios del Estado y la reducción de sus sueldos al nivel del salario de un obrero medio y la revocabilidad de los
mandatos en cualquier momento, a la vez que el límite a diez horas de la jornada laboral. El poder judicial debía
estar formado por funcionarios elegidos soberanamente y cuyo mandato fuera revocable. Los talleres que habían
sido abandonados por los patrones también fueron expropiados y se intentó ponerlos a producir en forma de
cooperativas.

El primero y fundacional trabajo académico de esta interpretación que avanzó decididamente desde los años
sesenta fue Procès des Communards, de Jacques Rougerie, quien consideró que la Comuna de 1871 era heredera
directa de las tradiciones de la gran Revolución Francesa de 1789 y de las revoluciones urbanas de 1830 y 1848, y
que de ningún modo podía ser entendida como la “primera” revolución proletaria. La Comuna fue una experiencia
que por 72 días se constituyó en el más importante acontecimiento revolucionario del siglo XIX, adoptó nada menos
que la bandera roja de la I Internacional y su himno. En el interior de la Asociación Internacional de Trabajadores
(AIT) terminó tensando la relación entre K. Marx y M. Bakunin.

A partir del 2 de abril de 1871 y por un lapso de seis semanas, los bombardeos de la ciudad fueron constantes, al
punto que el centro de la capital francesa quedó prácticamente destruido. La etapa más cruenta de defensa de la
ciudad comenzó el 21 de mayo, cuando tuvo lugar la denominada Semana Sangrienta, originada en una brecha
Abierta en las defensas parisinas. Antes de rendirse los communards, cada vez más seguros de su inminente derrota,
procedieron a quemar edificios públicos y asesinaron a sus rehenes, entre los que se hallaba el arzobispo de París. La
Comuna hija de la guerra y del sitio de la ciudad se desenvolvió, pues, durante sus poco dos meses de vida, en una
situación de guerra permanente que enfrentó a la desesperada defensa por parte de los communards de Paris frente
a la represión desatada desde Versalles, un proceso que tuvo su punto de inclinación militar desde que el 21 de
mayo de 1871 las tropas del gobierno de Thiers avanzaron lenta pero firmemente sobre París.
25
La Comuna en el pensamiento y la teoría socialista: Marx la consideró un ensayo defectuosamente materializado de
los ideales socialistas, mientras que Bakunin, su eterno polemista, entendió que era más bien anarquista, en la
medida de que no dependió de una vanguardia que hubiera tenido la meta precisa de dar paso a un estado
Revolucionario. Tanto la guerra franco-prusiana como su derivación insurreccional, La Comuna, fueron duras
pruebas para la Primera Internacional (AIT). Tres decenas de miembros del consejo de la Comuna militaban en la
Asociación, pero sus cargos y funciones fueron secundarias, amén de no existir unidad de criterio político entre ellos.
Si hubo algo que los unificara frente a quienes dirigían la experiencia con una buena dosis de espontaneidad y un
“jacobinismo” que los alejaba de importantes corrientes del socialismo francés fue, precisamente, su rol de fuerza
moderadora. Un punto en disputa entre el reformismo imperante en la Nueva Internacional de trabajadores y la
minoría revolucionaria entre la que se contaba Lenin, tenía que ver con la concepción del Estado. La idea de
transformar el Estado, constituyendo al proletariado organizado en clase dominante, se concebía como algo
coyuntural, ya que ese nuevo Estado proletario estaba destinado a desaparecer progresivamente luego del triunfo
de la revolución a escala internacional. A diferencia de ello la insurrección del proletariado y el pueblo de París en
1871 se había encargado de destrozar la máquina del instrumento de dominación de la burguesía, por lo que llegó a
postular que la experiencia de la Comuna había significado un verdadero embrión de la forma histórica conocida
como “dictadura del proletariado”.
La afirmación de Lenin en el sentido de que “la Comuna es el primer intento de la revolución proletaria de destruir la
máquina estatal burguesa, y la forma política descubierta, al fin- que puede y debe sustituir a lo destruido”, se
presentó como la continuación del acalorado debate entre Marx y Bakunin respecto de la experiencia de los
communards. Bakunin había planteado la percepción de los “socialistas revolucionarios” antiestatalistas para
quienes la trascendencia histórica de la Comuna no residía sino en haber sido una negación del Estado. El problema
del Estado incitó una de las polémicas más profundas en el seno de la I Internacional, polémica que trascendió a la
Comuna: Revolución Rusa de 1917. El pensamiento conservador y la práctica política después de la Comuna: La
Comuna, según hemos visto en el apartado anterior, se convirtió pese a su derrota en un ejemplo y en un símbolo, y
para muchos en la posibilidad de reconocer en la experiencia un embrión experimental o anticipatorio de
construcción de una sociedad nueva. Diversos sectores sociales que produjeron los hechos revolucionarios que
conmovieron las calles de Paris de febrero a junio de dicho año, se dio por iniciada la república burguesa.
Reestablecido el orden y alejada la opción monárquica, la Asamblea se consagró a elaborar y aprobar las leyes
fundamentales. Los cambios políticos se comenzaron a evidenciar desde 1875, a partir de la sanción de una serie de
leyes referidas a la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados. La Comuna no fue sucedida, en suma, por una
serie de “comunas” o revoluciones en Europa, sino que, más bien al contrario, su clausura abrió paso a una nueva
ilusión de paz burguesa que sólo volvió a turbarse con la primera guerra mundial.

Opinión de la cátedra: Nosotros consideramos que la experiencia de la Comuna ilustra el abismo que suele imponer
el examen de un hecho con relación al significado atribuido, pero que el historiador, o el observador de la evolución
de la sociedad y de la política, deben atender a ambos niveles. Nunca un hecho es simplemente un hecho y, en este
sentido, la Comuna de París de 1871 fue mucho más que la formalidad de una autoridad municipal que ejerció el
poder en esa ciudad durante los dos primeros meses de la primavera de 1871. Fue un intento de reconquista de la
ciudad de París a cargo de los habitantes del extrarradio.

Marx: La lucha de clases en Francia

En 1848 lo que se derrotó no fue la revolución, sino los tradicionales apéndices pre-revolucionarios, resultados de las
relaciones sociales que no estaban aun profundizadas, y se convirtieron en contradicciones de clases.

Bajo Lusi Felipe no reino la burguesía francesa, sino una parte de ella: banqueros, reyes de la bolsa, ferrocarriles,
propietarios de minas de carbón y hierro, y la parte de la propiedad rural unida a ellos, que se llamaba aristocracia

26
financiera. La burguesía industrial, formaba parte de la oposición oficial y no estaba representada en las Camaras
como una minoría. Con la clase campesina estaban excluidas del poder político.

Desde el inicio, la penuria financiera puso a la monarquía de julio bajo la dependencia de la alta burguesía. Y para
establecer un equilibrio era necesario el endeudamiento del Estado, lo cual era muy contrario a los intereses directos
para la fracción de la burguesía que gobernaba y legislaba mediante las Cámaras. Siendo el déficit presupuestario de
interés directo de la fracción de la burguesía en el poder, se explica el hecho que el presupuesto extraordinario, en
los últimos años del gobierno de Luis Felipe, haya sobrepasado al monto bajo de Napoleón. Además se daba lugar a
contratos fraudulentos, corrupciones y malversaciones. En tanto que la aristocracia financiera dictaba leyes, dirigía
las gestiones de Estado, disponía de todos los poderes públicos constituidos, dominaba la opinión pública por la
fuerza de los hechos y por la prensa, la Corte reproducía el engaño malversado. La burguesía industrial veía sus
intereses amenazados, la pequeño-burguesía estaba moralmente indignada.

Dos acontecimientos económicos y políticos precipitaron la explosión del malestar general y maduraron el
descontento hasta la rebelión: la enfermedad de la papa y las malas cosechas de 1845 y 46; y la crisis general del
comercio y de la industria en Ing. En 1845 hay una derrota de los especuladores en acciones ferroviarias, y un
quiebre de los bancos provinciales, junto con el cierre de las fábricas en los distritos industriales ingleses.

El Gobierno provisorio que surgió de las barricadas de febrero mostraba un compromiso entre las diferentes clases
sociales, que juntas habían derrocado al trono en julio. El 25 de febrero, la Rep todavía no había sido proclamada,
pero ya se habían repartido todos los ministerio entre los elementos burgueses del Gobierno provisorio y entre los
generales, banqueros y abogados. La proclamación de la Rep tiene como base el sufragio universal; y el proletariado
se colocaba de inmediato en el primer plano en tanto que era partido independiente, pero a la vez lanzaba un
desafío a toda la Francia burguesa. Mediante el sufragio universal, los propietarios nominales que formaban la gran
mayoría de los franceses, los campesinos, fueron convertidos en árbitros de la suerte de Francia.

De acuerdo con la burguesía el proletariado había hecho la revolución en febrero; junto a la burguesía intentaron
hacer prevalecer sus intereses, lo mismo que junto a la mayoría burguesa habían instalado un obrero en el mismo
Gobierno provisorio. Los obreros también pensaban al lado de otras naciones burguesas, en el interior de las
fronteras nacionales de Francia, poder realizar una rev proletaria. Pero las condiciones de producción de Francia
estaban determinadas por su comercio exterior, su posición en el mercado mundial y sus leyes.

Aunque no era la burguesía industrial la que reinaba en Francia, ya que no puede reinar allí donde la industria
moderna ha modelado a su manera a todas las relaciones de propiedad, y la industria no puede adquirir ese poder
sino donde se ha conquistado el mercado mundial. La lucha contra el Capital en su forma moderna desarrollada, la
lucha del asalariado industrial contra el burgués industrial, es en Francia un hecho parcial que podía dar tanto menos
al contenido nacional de la revolución que la lucha contra los modos de explotación inferiores del Capital.

La Rep era de naturaleza pacífica, y no encontró en el exterior naciones enemigas, pero se desarmó. Su tarea ya no
fue transformar revolucionariamente al mundo, sino en adaptarse a las condiciones de la sociedad burguesa. Por
otro lado, la crisis revolucionaria intensifico la crisis comercial; por lo que el crédito público y el crédito privado son
la manera de medir la intensidad de una revolución. Como última medida, el gobierno provisorio pagó a los
acreedores del Estado los intereses de un bajo porcentaje, tratando de comprar su confianza. El pequeño burgués,
que ya estaba reducido a la miseria, fue irritado contra la Rep.

La reconocida guardia proletaria estaba en oposición a la guardia nacional burguesa; y al lado de la Guardia móvil, el
Gobierno decidió reunir aun en torno suyo un ejército de obreros, lanzados a la calle por la crisis y la revolución. El
Gobierno creía haber formado con los talleres nacionales un segundo ejército proletario contra los mismos obreros,
pero esta vez la burguesía se engañó con respecto a los talleres nacionales, habiendo creado en realidad un ejército
para la sublevación.

- Talleres nacionales: nombre para los talleres populares preconizados por Luis Blac en Luxemburgo. Los
talleres de Maire se concibieron en oposición a estos y dieron lugar a insignias equivocas.

17/03 y 16/04: primeros combates entre la burguesía y el proletariado


27
04/05: se reunió la Asamblea nacional surgida de las elecciones generales se sufragio directo.

La rep de febrero no era mas que una Rep burguesa, y el Gobierno provisorio se vio obligado a proclamarla una Rep
provista de instituciones sociales, por lo que se reducían a una continua lucha contra las reivindicaciones del
proletariado.

15/03: se precipito la decisión de conquistar su influencia revolucionaria, y el resultado fue entregar sus jefes a los
carceleros de la burguesía. Los obreros se veían encerrados en la decisión de morir de hambre o trabar la lucha.

22/06: insurrección en la que se libro la primer batalla entre las dos clases que dividen la sociedad moderna. Cuando
la insurrección de junio aumentó en todo el continente, la resolución de la burguesía y la hizo aliar abiertamente con
la monarquía contra el pueblo. La derrota de junio no le permitió afirmar su dominación, aunque se vio obligada a
abandonar de inmediato el terreno nacional y a conquistar el terreno europeo.

Marx: La guerra civil en Francia

La clase obrera no puede simplemente limitarse a tomar posesión de la máquina del Estado tal y como está y
servirse de ella para sus propios fines. El poder estatal centralizado y sus órganos (ejército, policía, burocracia, clero,
etc) sirvieron a la naciente sociedad burguesa como un arma poderosa en sus luchas contra el feudalismo. Durante
los regímenes en los que el gobierno estuvo colocado bajo el control del parlamento, se convirtió en una
concentración de deudas nacionales y de impuestos agobiadores. Al paso de los progresos de la moderna industria,
se profundizaban el antagonismo de clase entre el capital y el trabajo, el poder del Estado fue adquiriendo cada vez
mas el carácter de poder nacional del capital sobre el trabajo, de fuerza pública organizada para la esclavización
social. La forma mas adecuada para este gobierno conjunto era la republica parlamentaria con Luis Bonaparte como
presidente; gobierno de terrorismo de clase y de insulto contra las multitudes. Ante la amenaza del levantamiento
del proletariado, se sirvieron del poder del Estado como si fuese una maquina nacional de guerra contra las masas
productoras. Era la única forma de gobierno posible una vez que la burguesía había perdido la facultad de gobernar
el país y la clase obrera no la había adquirido aun.

La comuna fue entonces la forma positiva de esta república. Estaba formada por los consejeros municipales elegidos
por sufragio universal. La mayoría eran obreros o representantes de la clase obrera. No se trató de un organismo
parlamentario, sino de una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo. En manos de la Comuna
estuvo la administración municipal y la iniciativa llevada a cabo por el Estado. Los funcionarios judiciales debían
perder su fingida independencia que les sirvió para disfrazar su sumisión a los sucesivos gobiernos. La comuna habría
de ser la forma política que revistiese hasta la aldea más pequeña, y que en los distritos rurales el ejército
permanente habría de ser reemplazado por una milicia popular, con un plazo de servicio extraordinariamente corto.
Las comunas rurales de cada distrito administrarían sus asuntos colectivos por medio de una asamblea de delegados;
y las pocas funciones que quedarían vacantes serían para un Gobierno central, desempeñadas por agentes
comunales responsables. El sufragio universal habría de servir al pueblo organizado en comunas, como el sufragio
individual sirve a los patronos que buscan obreros y administradores para sus negocios. El régimen de la Comuna
habría devuelto al organismo social todas las fuerzas que hasta entonces venia absorbiendo el Estado parásito. Su
régimen colocaba a los productores del campo bajo la dirección ideológica de las capitales de sus distritos. Su sola
existencia implicaba una autonomía local.

Era esencialmente un gobierno de clase obrera, fruto de la lucha de clase productora contra la apropiadora; por lo
que había de servir para extirpar los cimientos económicos sobre los que descansa la existencia de clases. Aspiraba a
la expropiación de los expropiadores; a convertir la propiedad individual en una realidad, transformando los medios
de producción, la tierra y el capital en simples instrumentos de trabajo libre y asociado. La comuna era la verdadera
representación de todos los elementos sanos de la sociedad francesa, y por consiguiente, el único gobierno nacional.
Pero a la vez er un gobierno internacional en el pleno sentido de la palabra: la Comuna anexó a Francia los obreros
del mundo entero.

Marx: Brumario de Luis Bonaparte

Cap. 1
28
Hay tres periodos principales:

- 24/02/1848-04/05/1848: prólogo a la revolución. Todos los elementos que habían preparado o determinado la rev
(la oposición dinástica, la burguesía republicana, la pequeña burguesía democrático-republicana y los obreros
socialdemócratas) encontraron su puesto provisional en el Gobierno de febrero. Las jornadas de febrero proponían
una reforma electoral que habría de agrandar el círculo de privilegiados políticos dentro de la misma clase
poseedora.

- 04/05/1848-28/05/1849: periodo de constitución de la república o de la Asamblea Nacional Constituyente


(fundación de la republica burguesa). La asamblea Nacional representaba a la Nación; era una protesta viviente
contra las pretensiones de las jornadas de febrero. A la monarquía burguesa de Luis Felipe solo podía suceder la
republica burguesa, dominando la totalidad de la burguesía en nombre del pueblo. Venció la rep burguesa, y a su
lado estaban la aristocracia financiera, la burguesía industrial, la clase media, los pequebus, el ejército, la Guardia
Móvil, los intelectuales, curas y el campo. El proletariado pasa a estar al fondo de la escena revolucionaria.

- 28/05-1849-02/12/1851: periodo de la república constitucional o de la Asamblea Nacional Legislativa. Durante las


jornadas de junio, todas las clases y todos los partidos se habían unido en un partido del orden frente a la clase
proletaria, como partido de la anarquía, del socialismo, del comunismo. Habían salvado a la sociedad de los
enemigos de la sociedad e instaurado los valores de propiedad, familia, religión y orden.

Cap. VII

La república social apareció como frase en el inicio de la revolución de febrero. Se anuncia la república democrática
que se esfuma el 13/06/1849 con los pequebus dados a la fuga. La burguesía francesa se rebelaba contra la
dominación del proletariado trabajador, y mantenía a la nación bajo el constante temor de la anarquía roja. La
burguesía aniquiló la prensa revolucionaria, sometió las asambleas populares a la vigencia de la policía, disolvió la
Guardia Nacional democrática y su propia Guardia Nacional; decretó el estado de sitio y se volvió contra ella.

Bajo la monarquía absoluta, durante la primera revolución, bajo Napoleón, la burocracia no era mas que el medio
para preparar la dominación de clase de la burguesía. Bajo la restauración (Luis Felipe) la republica parlamentaria era
el instrumento de la clase dominante. Es bajo el segundo Bonaparte cuando el Estado parece haber adquirido una
completa autonomía.

La elección del 10/12/1848 no se consumó basto el golpe de Estado del 02/12/1851. Los campesinos parcelarios
forman una masa inmensa, cuyos individuos viven en idéntica situación, pero sin que entre ellos existan muchas
relaciones. Su modo de producción los aísla unos de otros, en vez de establecer relaciones mutuas entre ellos. Existe
entre los campesinos parcelarios una articulación puramente local y la identidad de sus intereses no engendra entre
ellos ninguna comunidad. Por lo tanto son incapaces de hacer valer su interés de clase. No pueden representarse,
sino que tienen que ser representados; su representante tiene que aparecer al mismo tiempo como su señor, como
una autoridad por encima de ellos, como un poder ilimitado de gobierno que los proteja a los demás.

Desde Luis XIV Francia no ha asistido a ninguna persecución semejante de campesinos; pero la dinastía de Bonaparte
no representa al campesino revolucionario, sino al conservador. Los intereses de los campesinos no se hallan ya en
consonancia con los intereses de la burguesía, sino que están en contraposición. Por eso los campesinos encuentran
su aliado y jefe natural en el proletariado urbano, que tiene por misión derrocar el orden burgués.

Bonaparte se cree llamado a garantizar el orden burgués. Pero la fuerza de este orden está en la clase media. Se cree
por tanto representante de la clase media y promulga decretos en este sentido, afirmándose como adversario de la
fuerza política y literaria de la clase media. Bonaparte se reconoce frente a la burguesa como representante de los
campesinos y del pueblo en general. Quería aparecer como el bienhechor patriarcal de todas las clases.

Lenin: el imperialismo, etapa superior del capitalismo

Tiene objetivos políticos, apunta a lectores trabajadores y socialistas, El cree que el imperialismo era inevitable ya
que es una consecuencia lógica de acumulación capitalista, por eso la llama etapa superior (no como mejor) como

29
última etapa ya que el escribiendo ya había visto que la consecuencia fue la guerra mundial entonces creía que el
capitalismo en esta última etapa imperialista encontraría su propio fin, es el momento de hacer la revolución

El imperialismo es la etapa monopolista del capitalismo; Cinco rasgos fundamentales: 1 concentración de la


producción y el capital (hasta monopolios con papel decisivo) 3 la exportación de capitales a diferencia de la
exportación de mercancías 4 la formación de asociaciones capitalistas monopolistas internacionales que se reparten
el mundo 5 termina el reparto territorial de todo el mundo entre las más grandes potencias capitalistas. En lo
político el imperialismo no es sólo la tendencia a anexiones sino una tendencia a la violencia y las reacciones.
El imperialismo surgió como desarrollo y la continuación del capitalismo. Pero el capitalismo se convirtió en
imperialismo capitalista. Lo fundamental de este proceso, desde el punto de vista económico, es el desplazamiento
de la libre competencia capitalista por los monopolios capitalistas. La libre competencia es el rango fundamental del
capitalismo y el monopolio es el perfecto contrario de la libre competencia.
La madre de definición del imperialismo, el imperialismo es la etapa monopolista del capitalismo. Debemos dar una
definición del imperialismo que incluye a cinco de sus rasgos fundamentales: 1) la concentración de la producción y
el capital se ha desarrollado hasta un grado tal que ha creado monopolios; 2) la fusión del capital bancario con
capital industrial y la creación de una oligarquía financiera; 3) la exportación de capitales, a diferencia de la
exportación de mercancías; 4) la formación de asociaciones capitalistas monopolistas internacionales que se
reparten el mundo, y 5) ha culminado reparto territorial de todo el mundo entre las más grandes potencias
capitalistas.
El imperialismo representa sin lugar a dudas una etapa particular en el desarrollo del capitalismo. Un rasgo del
imperialismo en la lucha por la hegemonía.
Hay tres regiones con un capitalismo muy desarrollado, alto desarrollo de los del transporte, del comercio y la
industria: la Centroeuropea, la británica y la norteamericana, que de los estados que dominan el mundo: Alemania,
Inglaterra y Estados Unidos. Hay dos regiones en las que el capitalismo está poco es acusado. Rusia y Asia oriental.
El capitalismo que se cómo su rapidez en las colonias y los países ultramar. Entre estos últimos están surgiendo
nuevas potencias imperialistas (por ejemplo Japón). La lucha de los imperialismos mundiales se agudiza.
El 80% del total de los ferrocarriles existentes están concentrados en manos de las cinco potencias más importantes.

Revolución Francesa de 1848

La asamblea nacional se pronuncia a favor de la república, Se establece la Comisión de Luxemburgo, fundan talleres
nacional (para dar trabajo con salario mínimo a los que no tenían trabajo y la burguesía decía que no había que
mantener vagos y haraganes) y forman guardias móviles (de trabajadores y pueblo desempleado) esto asusta a los
burgueses industriales y comerciales con los que habían empezado por lo que los traicionan y vuelven a acordar con
la burguesía financiera; la burguesía busca provocaciones con el proletariado para salir de la socialdemocracia.

Se establece un gobierno provisional para convocar a Asamblea constituyente (hegemonía liberales moderados,
ruptura con los socialistas, lucha entre "República Burguesa'' y la "República Social"). Elecciones para la asamblea
constituyente (sufragio universal masculino) Los republicanos moderados obtuvieron la mayoría de los diputados.
(Françoise Arago presidente) Esto no les gusto a socialistas y radicales por lo que hacen la Insurrección de abril (15
de mayo) se produce movilización que termina en la toma de la asamblea nacional por hs donde querían proclamar
su gob en el ayuntamiento de parís, termina por la movilizaciones de batallones burgueses d guardia nacional que
vencen la insurrección, esto lleva a muchos sectores de la población volcarse hacia la derecha, se aleja a los
socialistas del poder y comienzan disoluciones de los talleres nacionales lo que finaliza en Junio con la
desarticulación de la Comision de Luxemburgo provocando el Levantamiento de Junio, levantamiento obrero en
parís, separa a los trabajadores urbanos de parís de la burguesía.

En mayo del 49 se dan elecciones legislativas y el triunfo del partido del orden (monárquicos y conservadores)

El gabinete del general cavaignac (junio a dic del 48) la Asamblea Nacional lograría promulgar una constitución que
reconocía el sufragio universal, el voto directo y la división de poderes, convoca a elecciones presidenciales el 10 de
dic donde gana Luis Napoleon Bonaparte quien es presidente hasta el 51 apoyado por orleanistas de thiers y el voto
campesino.
30
En junio del 49 se da el levantamiento de la montaña Una manifestación montañesa (apoyada por algunos
regimientos demócratas de la Guardia Nacional), en ocasión del ataque a Roma por las tropas francesas, permitió al
Partido del Orden liquidar a sus adversarios: clubes y periódicos de la oposición fueron prohibidos y el 9 de agosto se
votó la implantación del estado de sitio.

En mayo se da la abolición del sufragio universal por parte de la asamblea nacional manejada por el partido del
orden solo votan quienes viven en el mismo lugar más de 3 años.

En diciembre del 51 se da el 18 de brumario de napoleón Bonaparte y luego, tras el golpe de estado Bonaparte
convoca al referéndum constitucional consiguiendo la victoria donde se extendía su mandato presidencial por 10
años más y no se le impedía la reelección y con eso logrado pide reestablecer el imperio (el II imperio) Luego de
aplastar las posibilidades revolucionarias apoyándose en el Partido del Orden, Napoleón no dudará en enfrentarse
con ellos. La República ha muerto, pero no el poder de la burguesía.

El II imperio (52- 70) gobierna Napoleón con un negacionismo al republicanismo y prosperidad económica burguesa,
usa formas plebiscitarias cesaristas, un reemplazo de la asamblea nacional por cuerpos legislativos sin poder. Dos
etapas dentro del régimen del Segundo Imperio: una primera etapa autoritaria (1852 -1860), marcada por el
cesarismo plebiscitario, la censura y la persecución a cualquier opositor; y una segunda etapa conocida como el
"Imperio liberal" (1860 - 1870) en donde se relajaron los controles, se reformó la constitución y se le dio más poder
al Senado y a los Cuerpos Legislativos.

Francia aumenta colonias e influencia internacional pero la desigualdad social y enfrentamiento con Prusia llevaron a
la crisis del imperio.

COMUNA DE PARÍS (Es un movimiento patriótico hecho por los asalariados)

Bonaparte entra en guerra con Prusia, pierde y los alemanes avanzan sobre Francia, el gobierno acuerda con los
alemanes y busca desarmar la guardia nacional provocando insurrección en parís en 1871. La guardia nacional usó
las armas para organizar la defensa de la ciudad negándose a obedecer al gobierno nacional (provisional) y
estableciendo un gobierno revolucionario en la capital del país, el pueblo de parís defiende su ciudad desde lo
popular, obrero y democrático, enfrentado al gobierno francés (acuerda con los alemanes) los parisinos
(patriotismo) forman una comuna, son la vanguardia, es el primer gob de obreros puros con ideas democráticas y
socialistas y un sector jacobino que plantea volver al comité de salud pública de robespierre

Las medidas políticas: absolución de privilegios de funcionarios del estado y reducción de sueldo al nivel del obrero,
supresión del ejército permanente y policía suplantado por la guardia nacional de obreros. Carácter electivo de
todos los cargos y mandatos revocables, y la unidad nacional por voluntad colectiva. Se separa iglesia de estado
(educación laica), todos tienen una renta por lo que no hay desocupados, Casas y talleres expropiados como
cooperativas y viviendas para obreros.

LA COMUNA: La búsqueda de desarmar la guardia nacional provocan insurrección en París en 1871. La guardia
nacional usó las armas para organizar la defensa de la ciudad negándose a obedecer al gobierno nacional
(provisional) y establecen un gob revolucionario en la capital del país. Convocan elecciones comunales, con ideas
democráticas y socialistas y un sector jacobino que plantea volver al comité de salud pública de robespierre

Las medidas políticas: absolución de privilegios de funcionarios del estado y reducción de sueldo al nivel del obrero,
supresión del ejército permanente y policía suplantado por la guardia nacional de obreros. Carácter electivo de
todos los cargos y la unidad nacional por voluntad colectiva. Casas y talleres expropiados como cooperativas y
viviendas para obreros. La Comuna duró 2 meses como guerra permanente. En mayo 21 fue la semana sangrienta
antes de irse incendiaron y mataron a todos

La comuna implicó el reconocimiento de que la revolución era posible.

Casali de Babot: los movimientos de 1848

31
La dialéctica dominante durante 1815 a 1830, se desplaza a la lucha entre el liberalismo de fuerzas democráticas
socialistas. La democracia frente al absolutismo. El modelo liberal fue perdiendo su contenido aislando a la elite
política de la masa de la población frentes a los ideales liberales han triunfado los intereses de la clase, se busca un
cambio de sistema político como medio para lograr los cambios sociales, un amplio sector de la clase media aspira a
una mayor representatividad a través de la ampliación del derecho a voto.

La República de 1848 sustituirse un poder monárquico con otro despersonalizado y desacralizado, el reemplazo del
reinado de un hombre, designado por su nacimiento, por un auténtico poder popular más democrático, patriótico y
social, una sociedad más humana. Reelaborar en las representaciones colectivas una nueva imagen de la República.

El malestar social pedíamos o participación de las masas en la cultura y la convergencia diferentes corrientes
políticas, esto abona el clima prerrevolucionario de 1848, estas corrientes compartían dos ideas: reemplazar la
ineficacia y democratizar el sistema político.

El espíritu republicano es considerada todo hombre un ciudadano; la República contendrá sufragio universal que
implica un valor Moral. La sociabilidad política poco los espacios políticos y los objetivos republicanos. Éste fue el
sentido de los banquetes de donde saldrían las jornadas revolucionarias que unieron a toda la oposición: reformista
parlamentario, opositores dinásticos y republicanos, estudiantes y obreros, y lograron la adhesión de las masas
populares en una convocatoria a las armas. Luís Felipe abdica a favor de su nieto, pero ya desde la comuna los
revolucionarios proclamaban la República y establecían el gobierno provisorio. Éste se constituyó con diez hombres,
siete republicanos, y tres republicanos sociales; el símbolo fue la bandera tricolor. Se logró el sufragio universal, la
educación pública, gratuita y laica y la disminución de la jornada de trabajo a 10 horas. Este período representa la
verdadera revolución democrática. Por primera vez llega un obrero al poder, el único interlocutor del gobierno es el
pueblo de París que, se manifiesta a través de la huelga.

La constitución que surgió creado un poder ejecutivo fuerte en manos de un presidente elegido por sufragio
universal masculino. En las elecciones de diciembre de 1848 la República estaba muerta; como régimen igualitario,
anticlerical de tendencias socialistas y anti burguesa, arrastrando consigo el liberalismo y el constitucionalismo. En
Europa central elige político que domina el período hasta 1870 es el del nacionalismo, el de un nacionalismo
progresista liberal.

Comparada con las revoluciones anteriores, la de 1848 nos muestra una originalidad que no pasaría inadvertida, por
su carácter universal, el movimiento se diferencia de la revolución de 1789 y enero de 1917, por la participación de
las masas.

Pero fracasaron por dos razones, porque el avance del movimiento radical socialista por robo cada fractura con el
movimiento liberal, y porque la fuerza de la represión tanto el ejército, como la iglesia nuevo centro de reacción
conservaban aún un enorme poder.

El nacionalismo y los avatares de la democracia (1851-1870)

en Francia hay una nueva visión de la política y del autoritarismo. Con la legitimidad que le da el sufragio universal
masculino. En 1851 se produce un golpe de estado acompañado de una represión violenta y la disolución de la
asamblea. La legitimidad, se basa en las masas campesinas, las elites se apostaron en los grupos de notables, y el
desarrollo económico. Se produce una lucha de clases y se suprimen la libertad de prensa y de reunión. Un rasgo
conservador del régimen se evidencia la restitución del poder de la Iglesia católica en la educación. En un pueblo
donde políticamente la supresión de sus libertades políticas y la oposición más radical á sido exterminada y la
oposición liberal silenciada se aprovecha el relativo bienestar social para aplicar el sistema dictatorial. En 1870 la
derrota en la guerra franco-prusiana, condujo a Francia con una profunda conmoción interna. Mientras Luís
Napoleón era derrotado por las tropas alemanas se establecían en París la comuna revolucionaria integrada por
socialistas, anarquistas y republicanos.

En Inglaterra de 1850 a 1880, nada sacude la vida política dominada por el liberalismo tanto económico como
político, el sistema parlamentario conservar la estabilidad. Este período dominado por la burguesía, donde sistema
político queda en manos de una elite tradicional.
32
Alemania estaba dividida logra su unificación por medios: primero el ingreso de prusiana revolución industrial que le
permitirá el desarrollo militar; segundo una política internacional agresiva, para eliminar a Austria y tercero un
sistema político autoritario. Al igual que en Francia, al igual que en Francia, habrá una desconexión entre el gobierno
y la vida política. La democracia fue sustituida por la burocracia, que afectaban la libertad, imponían el poder del
estado a las fuerzas individuales.

Mientras Europa occidental evolucionaba, hacia regímenes liberales, constitucionales como basados en la soberanía,
Rusia mantiene la estructura social y política autocrática. El malestar social y político, en una sociedad en la que la
miseria y el hambre eran estructurales. Y el poder no está dispuesto a sacrificar a la nobleza, el ejército y la Iglesia,
las reformas de 1861 no liberaron al pueblo ruso. El único leve avance hacia los tiempos modernos se le otorgaba a
la nobleza y una clase media ciertas formas de participación pero no en el poder autocrático.

La revolución de 1868 es el hecho más significativo, políticamente hablando, entre la apariencia del estado liberal y
la obsesión auténtica vida política, surgida entre un aborrecía que aspiraba un cambio de régimen y un movimiento
democrático y social que anunciaban los principios republicanos. La conquista del sufragio universal masculino, el
reconocimiento de los derechos individuales (emancipación de la esclavitud, libertad de imprenta, etc.), la exclusión
del rey en el proceso legislativo, un Senado electivo y la democratización del proceso administrativo judicial.

Definición y consolidación el sistema político en Estados Unidos (1815-1870)

para Estados Unidos es un momento decisivo a su devolución mientras Europa estaba dominada por el proceso
restauraciones, Estados Unidos entre un periodo de paz, de desarrollo económico y la construcción nacional. La
constitución de 1787, había dejado sin resolver donde descansa la soberanía ¿en los estados o en la constitución
Federal?, Si Estados Unidos era una confederación de estados o una nación unificada. La creación de unas envasadas
del consentimiento popular la unión del pueblo con la nación era prioritario frente al de los estados. La constitución
precisaba que ante un conflicto de poderes entre la autoridad federal y la estatal prevalecía la Federal.

Dentro del eje político podemos distinguir dos momentos en la vida sociopolítica del país: la democracia Jaksoniana y
la guerra civil. Entre 1830 y 1850 se establece el sufragio universal masculino, se amplía la electividad de los cargos y
se suprimen condicionamientos religiosos y económicos lascivos a la democracia, a pesar de este proceso de
democratización, numerosos conflictos se gestan entre los estados del sur y los del norte. Diferentes lecturas se
pueden hacer ante el enfrentamiento de los estados del norte con los del sur, sistema político, es esclavitud en el
sur, antagonismo de los intereses económicos y la cuestión referida a sobre qué base filosófica y que políticas debía
construirse la nación y con el carácter de la unión. Desde 1850 a 1860 en el norte se crea un nuevo partido, el
republicano que rechaza la esclavitud y lleva a Abraham Lincoln al poder. Carolina del Sur para optar por la secesión
y eso le siguen al resto de los estados del sur. Tomás Jefferson como presidente de la confederación. En abril de
1861, comenzó una guerra que duraría cuatro años con enormes pérdidas humanas y materiales. La disputa por la
unión quedaba resuelto a favor de la posición nacionalista, el sur fue ocupado militarmente, que era una violación a
los principios constitucionales. El fin de la guerra civil significó el tránsito de la primera a la segunda revolución
industrial, que iría acompañado por una consolidación del capitalismo financiero y del imperialismo; la
concentración de capital en manos de no pocos.

Nacionalismo
Mommsen

Ideologías políticas: en todos los estados de Europa el liberalismo dirigía su ataque contra el orden monárquico
establecido y con ello contra el predominio aristocrático. En los últimos decenios del s. XIX el programa político
esencial del liberalismo europeo se había impuesto en gran medida, al menos en Europa occidental y central. La
doctrina liberal había alcanzado su máximo prestigio. La situación cambio en los 80’ con la transformación del
antiguo orden estatal y social monárquico de Europa, en el sentido de los principios del Estado de derecho y de la
soberanía del pueblo, las fuerzas del liberalismo empezar a declinar. La debilitación se hizo patente en todos los
estados de Europa, aunque se refleja mejor en Italia. Después de la victoria absoluta del constitucionalismo liberal,

33
surgió un sistema parlamentario de marcado carácter oligárquico, proceso que fue fomentado por la no-intervención
de los católicos en la vida política de la nación joven de Italia.

El conservadurismo europeo tuvo que optar por mantener rígidamente sus viejas tradiciones, aunque no fuera
ventajoso desde un punto de vista político. Las viejas capas aristocráticas se mantenían fuertes en sus tradicionales
posiciones de poder, se mantenía gracias a una política de intereses asegurándose el apoyo de gran parte del
campesinado. Al final el conservadurismo se entregó al nacionalismo agresivo que surgió hacia principios de los 80’.

La idea de nación como comunidad de acción y pertenecientes a una misma lengua estuvo en principio
estrechamente ligada a las ideas liberales y democráticas. Especialmente el liberalismo italiano alemán había
concebido la unidad nacional y la libertad política como dos partes de una misma cosa, mientras que los
conservadores en general miraban con desconfianza al orden nacional-estatal.

Las premisas de la teoría del imperialismo de Hobson se basaban en la situación económica inglesa de su época, y se
puede observar un aumento de las inversiones ultramarinas inglesas al tiempo que se produce un estancamiento en
el mercado interior. En un futuro las naciones industriales europeas tendrían que limitarse a su propio espacio
económico nacional, por lo tanto una política previsora debía asegurar a la economía nacional territorios
ultramarinos.

Las causas fundamentales del imperialismo se hallan precisamente en el nacionalismo de aquellas capas sociales que
pasaron a un primer plano con el desarrollo de la sociedad industrial, y no en unas supuestas necesidades objetivas
del capitalismo de apoderarse de mercados ultramarinos. El advenimiento de la idea imperialista provocó un cambio
fundamental en la estructura de la conciencia política europea. El liberalismo fue el primero en acusar este cambio, y
pronto descubrieron sus inclinaciones imperialistas. La idea imperialista constituía un elemento extraño dentro de la
ideología liberal tradicional, y el liberalismo europeo durante la lucha en pro o en contra del imperialismo se escindió
en facciones que se combatían. El principio liberal de la libertad del individuo debía ser adaptado a las exigencias de
la sociedad de masas de la era industrial y de este modo atraería de nuevo a amplias capas de la población.

Mediante el nacionalismo extremo, se formaron los elementos antisemitas y racistas, y el rechazo del sistema social
burgués, unidos a una idea monárquica de matiz clerical. Los ideales individuales del liberalismo y las ideas
corporativas del conservadurismo tradicional fueron sustituidos por la entrega emocional al organismo colectivo de
la grande nación francesa.

Hacia 1895 parecía segura la victoria del socialismo marxista sobre sus rivales ideológicos en Europa, aunque la paz
ideológica dentro del mismo movimiento no duró mucho tiempo.

Fitche: alemanes vs demás pueblos germanos

El alemán, en contraste con las demás tribus germánicas que se forman conjuntamente a él, no parece que se halla
desarrollado todavía de una manera tan clara como para que de ellas pueda llegarse a una caracterización exacta. La
diferencia inmediata y primera de todas, es que se da entre los destinos de los alemanes y de las otras tribus que
han resultado del mismo tronco del que proceden los almenamos, radica en que los primeros se quedaron en sus
lugares de asentamiento primitivos y los segundos emigraron a otros lugares. Solo a partir de otros es que hay que
explicar cómo se originaron después el hecho de que en la patria primitiva se conservase una federación de estados
bajo un caudillaje de poderes limitados, mientras que en los países extranjeros la constitución fue convirtiéndose en
monárquica, más bien al estilo romano.

- El cambio del lugar de residencia no tiene mayor importancia, porque el hombre se adapta fácilmente a cualquier
lugar de residencia.

- La lengua es de mayor importancia y según Fitche constituye un perfecto contraste entre los alemanes y demás
pueblos de origen germánico. La lengua entendida como cuando se conserva algo propio y en el otro se ha aceptado
algo extraño. Las consecuencias de tal diferencia en el surgimiento de los pueblos y la forma concreta del contraste
que presentan las características nacionales y que han surgido necesariamente de esta diferencia, el autor se ve
obligado a tener en cuenta la lengua. Además, puede que la lengua no haya surgido del hombre nunca como tal en
34
esta unidad, sino que por doquier la hayan ido formando las influencias que la zona y el uso mas o menos frecuente
ejercieron sobre los órganos de la fonación y las que la sucesión de los objetos observados y designados ejercieron
sobre la sucesión de las designaciones. La lengua es la capacidad de simbolización, algo muerto y acabado e
interrumpido en su fluir evolutivo permanente. Hay un aspecto suprasensible en términos simbólicos dentro de una
lengua que ha permanecido siempre viva; concepto que ha surgido a partir de toda la vida anterior de la nación.

El alemán dispone de un medio para penetrar con más profundidad en su lengua viva, comparándola con la lengua
romana ya concluida, y que se diferencia mucho de la suya en lo que al desarrollo de la simbolización se refiere, así
como para comprenderla con mayor exactitud.

La intención del autor es comprender todas estas consecuencias según su vínculo de unión y su profundidad, a fin de
presentar una descripción fundamental del pueblo alemán frente a los demás pueblos germánicos.

Consecuencias:

1) en el pueblo de lengua viva la formación espiritual penetra en la vida; en el caso contrario la formación espiritual y
la vida siguen cada cual su camino

2) por esta razón un pueblo del primer tipo roma en serio toda formación espiritual y se esfuerza porque esta
intervenga en la vida; en cambio un pueblo del segundo tipo se toma la formación espiritual como un juego
ingenioso del que no espera nada más.

Renán: que es una nación

Desde el fin del Imperio Romano, Europa occidental se nos aparece dividida en naciones, algunas de las cuales han
intentado ejercer cierta hegemonía sobre otras. Se establece cierto equilibrio en la relación de las naciones durante
mucho tiempo.

Los pueblos germánicos desde sus grandes invasiones hasta el s. X cambiaron poco el fondo racial, pero impusieron
dinastías y una aristocracia militar a partes más o menos considerables del antiguo imperio de Occidente, que
tomaron el nombre de sus invasores. Lo que caracteriza a los grandes estados que van surgiendo, es la fusión de los
pueblos que los componen.

La esencia de una nación según el autor es que los individuos tengan muchas cosas en común, y también que todos
hayan olvidado muchas cosas (como sus verdaderos orígenes). Una nación es ante todo una dinastía que representa
una antigua conquista. La mayor parte de las naciones modernas han sido hechas por una familia de origen feudal,
que se ha desposado con el suelo y que ha sido un nudo de centralización. Sin embargo, ha de admitirse que una
nación puede existir sin principio dinástico, e incluso que naciones formadas por dinastías pueden separarse de estas
sin dejar por eso de existir. El viejo principio que no tiene en cuenta más que el derecho de los príncipes no puede
mantenerse: además del derecho dinástico está el derecho nacional.

El derecho del germanismo sobre tal provincia es más fuerte que el derecho de los habitantes de esta provincia
sobre sí mismos.

Nada ha significado la consideración etnográfica en la constitución de las naciones modernas, siendo que los
movimientos de fronteras ocurridos en siglos posteriores a la Edad Media fueron también ajenos a toda tendencia
etnográfica.

Raza: empleado en distintas maneras según:

- historiadores filólogos: zoologia

- antropólogos fisiológicos: familia bien diferenciada dentro de la especie humana; algo que se hace y se deshace.

35
Aunque la lengua invita a reunirse, hay algo superior en el hombre que es la voluntad. Hay una cierta inconveniencia
en hacer depender la política internacional de la etnografía, inconveniente no menor habría en hacerla depender de
la filología comparada.

La religión tampoco puede ofrecer base para el establecimiento de una nacionalidad moderna. En el origen la
religión mantenía la existencia del grupo social, que era una extensión de la familia. Esta religión era en toda la
fuerza del término, una religión de Estado. Ya no hay religión de Estado porque se ha vuelto una cosa individual.

No basta para crear tal principio espiritual la raza, la lengua, los intereses, la afinidad religiosa, la geografía, las
necesidades militares. Sino que una nación puede definirse como un principio espiritual, que efectúa un culto hacia
los antepasados y a su vez mantiene un deseo en el presente de continuar con la unión. Una nación es una gran
solidaridad constituida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de los que aun se esta dispuesto a
hacer. Supone un pasado, pero se resume en el presente por un hecho tangible que es el consentimiento. Es un
plebiscito de todos los días. Una gran agregación de hombres crea una gran conciencia moral que se llama nación.

La existencia de las naciones es la garantía de la libertad, que se perdería si el mundo no tuviera mas que una ley y
un dueño. Por sus facultades diversas las naciones sirven a la obra común de la civilización.

Smith: análisis de Renan

Concepto multifacético.

Dificultades para comprender el concepto:

- múltiples combinaciones de variables: geografía, historia, lengua, religión, costumbres, etc

- problema de la inclusión de diferentes grupos (estratos, clases, grupos étnicos, etc)

- problema de los factores subjetivos

- variedad de las unidades consideradas naciones

Perennialismo: convicción de que las naciones, cuando el nacionalismo, son perennes, incluso inmemoriales, ya sea
en el sentido de que existen sin solución de continuidad desde la Edad Media, o ya sea que son mas recurrentes.

Primordialismo: las naciones y el nacionalismo son naturales, constitutivos de la condición humana en todo
momento o lugar, o porque se los considera una extensión biológica de grupos de parentesco, o porque provienen
de los datos culturales de la existencia humana (lengua, costumbres, cultura, territorio).

Shils y Geertz: los nacionalismos son recientes y modernos, y estructuralmente novedosos; forman parte de la gran
RUPTURA entre la sociedad agraria tradicional y la sociedad moderna industrial.

Benedict Anderson: no entienden a las naciones como comunidades sociológicas activas, sino con artefactos creados
o manipulados por elites que es necesario de construir y desmitificar en un orden global posmoderno.

Renan: argumenta en contra de la idea de que la raza juega algún papel a la hora de forjar una nación. La nación para
el está sujeta a mutaciones y es verosímil que las naciones sean reemplazadas en conjunto. En sus propios términos:
las naciones no son algo eterno. “la existencia de una nación es un plebiscito cotidiano”. Hincapié en una historia
compartida y un pasado remoto; una vida en común. Se vincula con otra idea de Renan: que las naciones como
Francia, aun cuando sean bastante nuevas tienen una larga historia, que Europa occidental ha estado dividida en
naciones desde la disgregación del Imperio de Carlomagno. “Francia, Ing, Al o Rusia serán todavía individualidades
históricas”.

Renan minimiza la importancia del sentido de pertenencia a una comunidad étnica en la formación histórica de las
naciones, lo que resulta extraño por el fuerte énfasis que le pone al culto a los ancestros y a los recuerdos
compartidos.

¿No se puede con igual legitimidad considerar las ciudades-estado como comunidades historia y destino?

36
Para la definición de la nación, es el rol de una cultura publica peculiar: no solo ceremonias y ritos públicos, sino
también una cultura política compartida de símbolos y un acervo común de valores cívicos, recuerdos y tradiciones
inculcados por especialistas. Solo en patrias autónomas prosperas las comunidades de ley, costumbre y rito, en las
que los ciudadanos pueden ejercer y hacer cumplir la voluntad común, en calidad de tales, son distinguidos
simbólicamente de los extranjeros por medio de códigos de derechos y deberes recíprocos.

- nombre propio

- mitos compartidos

- historia compartida

- lugar de residencia en la patria

- cultura publica distintiva

- leyes y costumbres comunes.

Mill: de la extensión al sufragio

Las discusiones políticas no tienen importancia para quien no tiene derecho a votar ni se esfuerza por obtener tal
derecho. Su posición en comparación con la de los electores, es semejante a la del publico espectador en un tribunal
de justicia, comparada con la de los hombres en la tribuna del jurado. No se les pide sufragio porque no es su
opinión la que se busca.

Mill considera inadmisible el hecho de que participe en el sufragio cualquier persona que no sea capaz de leer,
escribir y efectuar las operaciones comunes de la aritmética. Sin embargo, la justicia demanda que el sufragio no
dependa de eso, y que los medios para obtener conocimientos tienen que estar al alcance de la gente. Si la sociedad
ha sido negligente en el desempeño de las obligaciones debe cumplirse la enseñanza universal de la ciudadanía
universal.

Es mejor que el sufragio se otorgue sin excepciones, o que se rehúse también sin excepciones, a que se le conceda a
uno y se le niegue a otro a discreción de funcionario público. Es importante el que la asamblea que vota los
impuestos, ya sean generales o locales, electa solo por quienes pagan un tanto de los gravámenes impuestos.
Quienes no los pagan tienen todos los motivos para ser pródigos y ninguno para economizar. El hecho de que la
representación deba ir aparejada al pago de impuestos, sin quedarse atrás de este, está de acuerdo con la teoría de
las instituciones británicas; para reconciliar esto con la universalidad como condición anexa a la representación es
esencial, asi como conveniente por muchos otros motivos, que la obligación de pagar impuestos descienda en forma
visible a las clases más pobres.

Por muy grande que fuera el despilfarro en los desembolsos que él ayudara a imponer al gobierno por medio de su
voto, este no se contentaría por ningún impuesto adicional sobre los artículos que el mismo consumiera. Sería mejor
que un impuesto directo se exigiera a cada persona adulta de la comunidad, o que un pequeño pago anual que
aumentara o disminuyera de acuerdo a los gastos brutos del país, se le exigiera a cada elector empadronado.

El autor considera que los principios primordiales requieres que el recibir ayuda parroquial debe considerarse un
impedimento perentorio para los derechos políticos, siendo que quien no puede sostenerse a si mismo depende del
resto de los miembros de la comunidad para subsistir, y renuncia a su derecho de tener iguales prerrogativas que los
demás. Estos impedimentos, como el pago de impuestos, permiten que el sufragio sea accesible a todos los que
gozan de las condiciones normales de un ser humano. A la larga se puede esperar que todas las clases estarían en
posesión del voto, excepto la clase que recibe ayuda de la parroquia, para que el sufragio fuera universal con una
ligera exclusión. Sin embargo, esto haría que en casi todas las naciones los votantes estarían formados por
trabajadores manuales, y existiera un nivel demasiado bajo de inteligencia política, y el de una legislación de clase.

37
- Aunque todos deben tener voz, constituye una proposición totalmente diferente el que todos deban tenerla por
igual.

Los asuntos nacionales constituyen una preocupación común, con la diferencia de que nunca se le exige a alguien su
sacrificio completo de su propia opinión. La exclusión por completo de una opinión en las preocupaciones comunes
es una cosa, y la concesión a otros de opinión más poderosa, que se basa en la mayor capacidad para el manejo de
los intereses colectivos, es otra. Amabas situaciones son incomparables.

Relación propiedad-educación-riqueza: criterio imperfecto

Sujetos a alguna condición parecida se podrían conceder dos o más votos a cada persona que desempeñara
cualquiera de estas funciones superiores. Ademas, este supuesto debe ser incorporado por las instituciones y el
Estado. El autor considera también necesario la circunstancia de que el individuo más pobre de la comunidad tenga
las puertas abiertas para reclamar sus privilegios si puede comprobar que tiene derecho a ellos en términos de
inteligencia.

No propone la pluralidad del voto como a una circunstancia indeseable en sí misma, la cual, como la exclusión del
sufragio de una parte de la comunidad es tolerable temporalmente mientras sea necesaria para evitar mayores
males. No incluye al voto equitativo entre las cosas que son buenas en sí mismas, siempre que puedan protegerse de
la inconveniencias. Lo considera solo como relativamente bueno.

Con el tiempo, el sexo y la piel no se van a considerar una justificación suficiente para privar a su poseedor de la
protección equitativa de los privilegios justos de un ciudadano.

Hobson: estudio del imperialismo

Hay un conjunto de empresas que se benefician de la crisis de 1875 porque tienen acceso privilegiado a los créditos
del banco, esto lleva a la generalización de las sociedades anónimas y la compra de las empresas menores de que se
dedique a vender lo mismo, es decir que hay cada vez menos empresas y de forma más concentrada, y la solución
que aplican a la sobreproducción o cómo entiende Hobson al subconsumo es la búsqueda de nuevos mercados, para
esto deben presionar al estado consiguiendo que los mercados se busquen internacionalmente, ahora ya no existe la
idea del burgués emprendedor competidos sino que se compite con los burgueses de otras naciones. El pensaba que
se podía evitar el imperialismo si el gobierno impedía los monopolios.

El nacionalismo degenera cuando se lo utiliza para invadir y anexionar territorios(imperialismo), novedad del
imperialismo reciente en adopción por diversas naciones, la existencia de varios imperios en competencia es algo
esencialmente moderno, el comercio global.

El triunfo del nacionalismo parece haber aplastado por consiguiente las nacientes esperanzas del internacionalismo y
también provoca un exceso de autoconciencia nacional, un nacionalismo de rencor y formado por la obsesión de la
autodefensa

Trostski

La ley del desarrollo desigual y combinado.


Atraso económico.
Feudalismo interfecto y su relación con el ritmo lento económico.
Relación del campesinado y el proletariado que trabajaba en la ciudad.
Desarrollo desigual y como se combina con el desarrollo occidental (además de desigual con occidente en desigual
con Rusia).
Utiliza la tecnología salteando su proceso de invención en otros países.
El estado tiene una participación fundamental porque aporta capitales y realizar obras.
El capital extranjero francés, inglés, belga.
Hay muchas empresas extranjeras y esas empresas no les interesa la modernización (parlamentos).

38
La burguesía rusa es débil porque está en el medio del estado y el proletariado y cómo sabe lo que pasó no quieren a
jacobinismo.
El nivel de concentración de obreros es más que el de Estados Unidos (1000 el obreros por fábrica). Al constituir un
proletariado concentrado sumado a que no hay mecanismos democráticos, burguesía de y estado policial estaría
como resultado una explosión (la revolución).
Hay un doble empobrecimiento porque si hay banca extranjera al préstamos si hay préstamos ahí deuda y si hay
deuda la paga el campesinado con impuestos.
En 1905 la burguesía existente se repliega por miedo al avance del campesinado.

I Guerra
Hipótesis
1) La guerra de 1914 tiene su origen y sustancia en las rivalidades entre naciones europeas , y en el patriotismo de
sus ciudadanos. Incluso comienza con la negativa de los hombres de la segunda internacional a poner el
universalismo socialista sobre la devoción a la patria
2) La Segunda Guerra Mundial se inscribe en términos ideológicos. Esto se corrobora en que el asesinato más de
los judíos europeos por los ejércitos nazis entre 194 2:01 944 es producto de una "teoría" sobre la desigualdad de
las razas, y no de una simple pasión nacionalista

Refuta la hipótesis de Lenin por la cual "el imperialismo en la fase superior del capitalismo", ya que:
a) La Primera Guerra Mundial no destruye el capitalismo, por el contrario, el sentido
b) Ante la inminencia de la guerra, la nación triunfa sobre la clase
c) No explica la Segunda Guerra Mundial puesto que éste no es un conflicto económico sino una locura política
fundamentada en una ideología

Características de ambas guerras:


- Es una "guerra total": el objetivo final es destruir a los rivales, pero los recursos se orientan a la guerra, toca a la
universalidad de los ciudadanos, es decir, toda Europa
- Democrática: se declara la guerra y se la defiende en la opinión pública en tanto defensora de los valores de la
República, la defensa del sufragio, etc.
- Industrial: empleó y motivó el desarrollo de tecnología

Particularidades de Alemania:
- La nación alemana, unificada tardíamente, es más vasta que su estado
- Desde el romanticismo, con el extraordinario auge del arte y el pensamiento germánico, el pueblo alemán se
considera la vanguardia y lo mejor en todo aspecto, llegan incluso el fanatismo
- Con la raza, el nacionalismo se viste de ciencia, y si los pueblos están separados por diferencias raciales y la raza
germánica está llamada a dominar el mundo, el suplemento al resto de los pueblos no debe preocuparlos
- ¿Porque se enseñaron con los judíos? Porque constituyen el modelo opuesto a su ideal de nación: son un pueblo
errante, disperso, sin estado, que sin embargo ha mantenido su religión y sus tradiciones, conservan su identidad,
lo único que le interesa es el dinero, están contra la democracia, etc.

1917: año decisivo ya que otorga los fundamentos ideológicos:


Abril: el de Estados Unidos: "cruzada democrática"
Octubre: Revolución bolchevique: propuesta alternativa de gobierno

Causas de la Segunda Guerra Mundial:


- Fracasa el tratado de Versalles:
Alemania es la única responsable y debe pagar por todo
Pierde territorios (entre ellos Alsacia y Lorena)
Reparaciones imposibles de pagar
Juicio moral
Desmantelamiento del ejército
- Hitler se configura como el personaje que Alemania necesita para llegar a donde se lo merece

39
Hobsbawm: la época de la guerra total
En el siglo XVIII Francia y GB se habían enfrentado en diversas ocasiones en la India, Europa, América del Norte y en
los diversos océanos, pero nunca una potencia se enfrentó a otra más allá de su región de influencia inmediata. En
1914 participaron todas las grandes potencias y todos los grandes estados europeos excepto España, los Países
Bajos, los tres países escandinavos y Suiza. Comenzó como una guerra especialmente europea entre la Triple Alianza,
constituida por Francia, GB y Rusia y las llamadas potencias centrales, Alemania y Austria-Hungria. Serbia y Belgica se
incorporaron inmediatamente al conflicto como consecuencia del ataque austriaco contra la primera y del ataque
alemán contra la segunda. Turquía y Bulgaria se alinearon poco después junto a las potencias centrales, mientras
que en el otro bando la Triple Alianza dejo pasó gradualmente a una gran coalición. Se compró la participación de
Italia y también tomaron parte en el conflicto Grecia, Rumania y Portugal.
Los alemanes se encontraron con una guerra en dos frentes. El plan consistía en aplastar rápidamente a Francia en el
oeste y luego actuar con la misma rapidez en el este para eliminar a Rusia antes de que el imperio del zar pudiera
organizar con eficacia todos sus ingentes efectivos militares. El plan estuvo a punto de verse coronado: el ejército
alemán penetro en Francia y las tropas se retiraron. A continuación franceses, belgas y británicos improvisaron líneas
paralelas de trincheras y fortificaciones defensivas que se extendieron sin solución de continuidad desde de la costa
del canal de la Mancha en Flandes hasta la zona de la frontera de Suiza; ese era el frente occidental. El problema
para ambos bandos consistía en cómo superar la parálisis en el frente occidental, pues sin la victoria en el oeste,
ninguno de los dos podía ganar la guerra. La superioridad del ejército alemán como fuerza militar podía haber sido
decisiva si los aliados no hubieran podido contar a partir de 1917 con los recursos prácticamente ilimitados de los
EEUU.
Las potencias centrales admitieron la derrota y se derrumbaron.
-La primera guerra mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la
política y la economía, y la rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la
competitividad de la economía.
Luego de la guerra había que reestructurar el mapa de Europa, tanto para debilitar a Alemania como para llenar los
espacios vacíos que había dejado Europa y en el Próximo Oriente la derrota simultanea de los imperios ruso,
austrohúngaro y turco. La reorganización se realizó según principios imperialistas convencionales, excepto en el caso
de Palestina, donde el gobierno británico había prometido establecer una patria nacional para los judíos.
- En el este los aliados aceptaron las fronteras impuestas por Alemania a la Rusia revolucionaria.

- Austria y Hungría fueron reducidas a la condición de apéndices alemán y magiar

- Serbia fue ampliada para formar una nueva Yugoslavia al fusionarse con Eslovenia y Croacia, así como con un
pequeño reino independiente y tribal de pastores

- Se constituyó Checoslovaquia como nuevo país, mediante la unión del antiguo núcleo industrial del imperio de los
Habsburgo, los territorios checos con las zonas rurales de Eslovenia y Rutenia.

- Se amplió Rumania: paso a ser un conglomerado multinacional

- Polonia e Italia se vieron beneficiadas

- A Alemania se le impuso paz con duras condiciones: se la hace única responsable de la guerra, se le impide contar
con una flota, fuerza aérea y se redujo su ejército de tierra.

Fritzche: noviembre 1928

9 de noviembre de 1918: columnas de trabajadores marcharon hacia el Reichstag. El asediado canciller comprendió
de inmediato que la revolución popular había triunfado. El káiser abdicó y traspasó la autoridad a Ebert y los
socialdemócratas. La revolución garantizo la creación de la primera República alemana. Aunque la nueva democracia
quedó comprometida, sus jefes aceptaron los términos del armisticio propuesto por los aliados y firmaron el
tratado de Versalles.

- Los alemanes, especialmente la clase media, comenzó a participar en la política, se organizaron, militaron y
manifestaron. Así se conformaron: el partido alemán del pueblo, de tendencia liberal, el partido nacional alemán del
pueblo, de tendencia monárquica, el partido Democrático alemán pre republicano de clase media, se sumaban a los
ya existentes nacionalistas alemanes, partido socialdemócrata partido socialista independiente.
40
- El partido socialdemócrata pretendía poner en práctica reformas democráticas dentro de las instituciones
políticas existentes. Buscaban una reforma total desde sus instituciones electorales, la institucionalización de los
convenios colectivos y el reconocimiento de los sindicatos; una renovación de las burocracias municipales y
estatales.

- En la primavera de 1919, tras socavar insurrecciones comunistas, y romper huelgas generales, las bandas armadas
de derecha se reagruparon en los freikorps: guardias cívicas para mantener la ley y el orden, esto es, la
remilitarización de la derecha para proteger a la república alemana de la izquierda. Los freikorps fueron la
vanguardia del nazismo, e incluso ingresaron en el movimiento nazi pero los grupos eran diferentes, los nazis eran
organizados, y los freikorps revoltosos.

- Los clubes también organizaban a los habitantes de los burgos en oposición a los socialistas, así surgieron los
cascos de acero y la joven orden alemán, estos grupos gozaron con una autoridad política con gran ascendencia
sobre la comunidad burguesa, sus actos políticos eran producto de la nueva Alemania, cada vez más antisemita.

- Los años de posguerra significaron mucho más que el establecimiento formal de la democracia, los alemanes se
volvieron indiferentes a la República de Weimar, pero no permanecieron inactivos ni apáticos. La verdadera
consecuencia de la revolución no fue tanto el gobierno parlamentario estableció sino la organización y el
activismo de miles de ciudadanos que hizo posible.

Eley: la ruptura de la guerra: crisis y reconstrucción de la izquierda 1914-1917

- Ante el inminente estallido de la gran Guerra, los socialdemócratas de toda Europa dejarán de ser el enemigo
interno y se unieron al consenso patriótico, defendiendo la seguridad nacional contra la agresión extranjera y
manteniendo la tregua interior mientras duró la guerra. Asimismo, los socialistas entraron por primera vez a formar
parte de varios gobiernos, lo cual resulta notable teniendo en cuenta la exclusión previa a 1914.
- El 4 agosto de 1914, el partido socialdemócrata alemán (SPD), referente de los partidos socialistas a nivel mundial,
votó a favor de los créditos de guerra. Luego lo secundaron los partidos socialistas de Francia, Bélgica, Gran Bretaña,
Austria-Hungría, alegando una posición de "defensismo nacional". Los únicos que no firmaron fueron Rusia y Serbia.
Los motivos para aceptar la guerra fueron:
- Resignación frente a los poderes represivos del estado
- Los líderes se negaron a jugarse desestimando la eficacia de las acciones revolucionarias
- El entusiasmo belicista del pueblo iba a dejar solos a los socialistas
- Se sumaron al discurso oficial que planteaba la guerra como una lucha contra el despotismo zarista
- Creía, o por lo menos decía creer, que al fin de la guerra se iban a otorgar el tan esperado sufragio universal y las
reformas sociales proclamadas como recompensa por sacrificios y la lealtad patriótica

- Conferencias de Zimmerwald (1915) y Kienthal (1916) agruparon hasta las izquierdas, pero se resquebrajó luego
de que Lenin se mostrará ampliamente en contra de la guerra y propusiera una nueva internacional y el resto los
partidos se mostraron reacios a romper la tregua civil. Según éstos, no había que perseguir la revolución sino la paz.

- Sin embargo, la guerra, que estaba durando y siendo más violenta de lo que se creía, originan los problemas
económicos y sociales que los partidos socialdemócratas no podían resolver:
- Redujo la mano de obra masculina con lo cual se tuvo que acudir a la mano de obra no calificada como mujeres y
niños
- Debacle de las industrias que nos relacionaran con la guerra y el consecuente descontento social
- Gran cantidad de movilización de personas
- Problema de abastecimiento para el ejército de los ciudadanos
- Huelgas en reclamó por parte de los trabajadores

- Estos problemas no sólo hicieron mella en la reputación del partido socialdemócrata, sino que también
empezaron a desgastar el sentimiento de lealtad patriótica y activaron a la población
41
- Estas acciones de masa llegaron a su punto culminante antes de 1917 en Rusia:
Febrero: apoyo a Rusia por parte de todas las repúblicas; quitaron validez a la justificación de la guerra en tanto
defensa contra la reacción zarista
Octubre: por primera vez un partido socialista estaba en el poder pero éstos eran bolcheviques; crea
oportunidades para una contrarrevolución fascista; divide al movimiento obrero entre socialistas y comunistas.

Hobsbawm: historia del s. XX


Cap. 1
Importancia de la IGM: participaron casi todos los países europeos, a excepción de España, Países Bajos, países
escandinavos y Suiza; los EEUU no hicieron caso a Washington que decía que no había que participar; la guerra naval
se expandió.
Comenzó como una guerra de la triple alianza (Francia, GB y Rusia) y las potencias centrales (Alemania y Austria-
Hungría). Serbia y Bélgica se incorporaron en consecuencia del ataque austriaco contra la primera y del ataque
alemán contra la segunda. Turquía y Bulgaria se alinearon poco después junto a las potencias centrales, mientras
que en el otro bando la Triple Alianza dejo paso gradualmente a una gran coalición. Se compró la participación de
Italia y también tomaron parte en el conflicto Grecia, Rumania y Portugal.
Los alemanes se encontraron con una guerra en dos frentes. El plan consistía en aplastar rápidamente a Francia en el
oeste y luego actuar con la misma rapidez en el este para eliminar a Rusia antes de que el imperio del za pudiera
organizar con eficacia todos sus ingentes efectivos militares. El plan estuvo a punto de verse coronado: el ejército
alemán penetro en Francia y las tropas se retiraron. A continuación franceses, belgas y británicos improvisaron líneas
paralelas de trincheras y fortificaciones defensivas que se extendieron sin solución de continuidad desde de la costa
del canal de la Mancha en Flandes hasta la zona de la frontera de Suiza; ese era el frente occidental. El problema
para ambos bandos consistía en cómo superar la parálisis en el frente occidental, pues sin la victoria en el oeste,
ninguno de los dos podía ganar la guerra. La superioridad del ejército alemán como fuerza militar podía haber sido
decisiva si los aliados no hubieran podido contar a partir de 1917 con los recursos prácticamente ilimitados de los
EEUU.
Las potencias centrales admitieron la derrota y se derrumbaron.
-La primera guerra mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la
política y la economía, y la rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la
competitividad de la economía.
Luego de la guerra había que reestructurar el mapa de Europa, tanto para debilitar a Alemania como para llenar los
espacios vacíos que había dejado Europa y en el Próximo Oriente la derrota simultanea de los imperios ruso,
austrohúngaro y turco. La reorganización se realizó según principios imperialistas convencionales, excepto en el caso
de Palestina, donde el gobierno británico había prometido establecer una patria nacional para los judíos.
- En el este los aliados aceptaron las fronteras impuestas por Alemania a la Rusia revolucionaria.
- Austria y Hungría fueron reducidas a la condición de apéndices alemán y magiar
- Serbia fue ampliada para formar una nueva Yugoslavia al fusionarse con Eslovenia y Croacia, así como con un
pequeño reino independiente y tribal de pastores
- Se constituyó Checoslovaquia como nuevo país, mediante la unión del antiguo núcleo industrial del imperio de los
Habsburgo, los territorios checos con las zonas rurales de Eslovenia y Rutenia.
- Se amplió Rumania: paso a ser un conglomerado multinacional
- Polonia e Italia se vieron beneficiadas
- A Alemania se le impuso paz con duras condiciones: se la hace única responsable de la guerra, se le impide contar
con una flota, fuerza aérea y se redujo su ejército de tierra.

Parker
Cap. 1
Todas las naciones que lucharon en la IGM creain que estaban comprometidas en una lucha defensiva. Una vez
finalizada la guerra, los aliados estaban convencidos de la exlcusiva culpabilidad de Alemani, y de que Alemania
compartía su opinión. Esta crencia iba a entender ser desmentida por los alemanos durante las negociaciones de la
primera posguerra.

42
La Conferencia de Paz de París fue la reunión de los Aliados después del armisticio para acordar las condiciones de
paz con los países de las Potencias Centrales: Alemania, Turquía, Bulgaria, Austria y Hungría, estos dos últimos como
representantes del desaparecido Imperio austrohúngaro. Los aliados empezaron sus labores de negociación entre sí
el 18 de enero de 1919 bajo la dirección del Comité de los Cuatro: Wilson, Clemenceau, Lloyd George y Orlando,
aunque los que realmente dirigieron las negociaciones fueron los tres primeros. A los países vencidos no se les dejó
asistir a estas reuniones, así que los que decidieron el futuro de los vencidos, fueron los países vencedores, que
tenían distintas posturas.

La paz de Paris se componía de cuatro tratados: Alemania, Austria Hungria, Bulgaria, Turquia. El tratado de
Alemania (Versalles) fue el mas importante: considerado el único culpable de la guerra y aun luego de haber sido
derrotado, era una nueva amenaza potencial.
 Tratado de Versalles De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas
rezaba que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de haber causado la guerra y, bajo los
términos de los artículos 231-248, desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales y pagar
indemnizaciones a los estados vencedores. El Tratado fue socavado tempranamente por acontecimientos
posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en los años treinta con la llegada al poder del nazismoLas
principales cuestiones que el tratado trataba de resolver eran:
 Reparaciones: algunos pagos se reclamaban en especie como buques y barcos mas pequeños, carbón,
ganado y productos químicos
 la frontera de Alemania: Alsacia y Lorena tenían que ser devueltas a Francia
 el desarme alemán: el ejército alemán estaría limitado a 100.000 hombres
 la suerte de las colonias alemanas: intro de un sistema de mandato que confiaba los mandatarios la tarea de
preparar los territorios para su autogobierno en un futuro; creación de la Sociedad de las Naciones que
consistía en una organización mundial que promoviera la cooperación internacional y conseguiría la paz
internacional.
Conclusión: se dejó a una Alemania potencialmente fuerte y llena de resentimiento.

 Tratado de Saint-Germain-en-Laye
El Tratado de Saint-Germain-en-Laye fue firmado el 10 de septiembre de 1919 entre las potencias aliadas y Austria.
En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio
Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
Mediante este tratado se reconocía la independencia de Hungría y la creación de los nuevos estados de
Checoslovaquia (con Bohemia, Moravia, Silesia y Eslovaquia) y Yugoslavia (con Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, parte
de Dalmacia, Croacia y Voivodina). También se estableció la cesión del Trentino, Tirol del Sur, Trieste, Istria, varias
islas de Dalmacia y el Friuli a Italia, Galicia a Polonia. Hungría cedería Transilvania, parte del Bánato y Bucovina a
Rumanía, algo que se concretó en el Tratado de Trianon, y el Burgenland a Austria.
Una cláusula importante era la prohibición de revisar o revocar la independencia de Austria, esto con el fin de
impedir una unión política o económica con Alemania (Anschluss), sin la autorización de la Sociedad de Naciones, ya
que tras la pérdida de su Imperio se planteó la unificación fracasada en 1866 tras la guerra austro-prusiana.
El Tratado de Trianon, firmado posteriormente entre los aliados y Hungría, completa el proceso de
desmembramiento del Imperio Austrohúngaro.
Con este tratado, la mitad de los 12.000.000 de habitantes del Imperio que eran de lengua alemana quedaron fuera
de la nueva República de Austria, como fueron los Sudetes en Checoslovaquia, la región del Tirol del Sur, con capital
en Bolzano, en Italia, y algunas comunidades en Hungría y Transilvania. Esto llevó a problemas que precedieron la
Segunda Guerra Mundial.
La desintegración del Imperio Austrohúngaro causó tensiones y dificultades entre las nuevas naciones. Austria quedó
reducida a un territorio de 80.000 km² con una población de unos 6 millones de habitantes, un tercio de los cuales
vivían en Viena que se convirtió en una capital muy grande para un país tan pequeño. Se le prohibió unirse a
Alemania y fue obligada a pagar compensaciones de guerra y a reducir su ejército a 30.000 soldados.[]

 Tratado de Neuilly
El Tratado de Neuilly-sur-Seine fue firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre Bulgaria
y las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial.

43
De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de
dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno
occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo.
El tratado es conocido en Bulgaria como la "Segunda Catástrofe Nacional", siendo la primera su derrota en la Guerra
Balcánica de 1913.
Tratado de Trianon
Hungría proclamó su independencia frente a Austria en el 16 de noviembre de 1918. Las fronteras temporales «de
facto» de Hungría fueron las mismas que las trazadas por las líneas de la tregua de noviembre-diciembre de 1918. En
comparación con el antiguo Reino de Hungría, esas fronteras no incluían:
 Parte de Transilvania, al sur del río Maros (en rumano: Mureş) y al este del río Szamos (Someş), que pasó a
Rumanía (conforme a la cesación de hostilidades de Belgrado, firmado en el 13 de noviembre de 1918). En el
1 de diciembre de 1918, la Asamblea Nacional de los Rumanos de Transilvania votó la unificación de
Transilvania con el Reino de Rumanía.
 Croacia-Eslavonia, Voivodina, y Bosnia y Herzegovina, que se unieron con el recientemente establecido
Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, junto con las ciudades de Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár
(conforme a la misma cesación de hostilidades); desde el reconocimiento internacional del Reino de los
Serbios, Croatas y Eslovenos en 1919, esa fue la frontera oficial hasta la firma del Tratado de Trianon.
 Eslovaquia, que llegó a ser parte de Checoslovaquia (status quo de las legiones checoslovacas aceptado por
la Triple Entente el 25 de noviembre de 1918).
 La ciudad de Rijeka (Fiume), que llegó a ser un tema de debate entre Italia y el Reino de los Serbios, Croatas
y Eslovenos.
La Triple Entente pidió a Hungría a reconocer los nuevos territorios pertenecientes a Rumanía, a través de una línea
trazada a lo largo del río Tisza. Sin la posibilidad de rechazar esos términos, pero tampoco queriendo aceptarlos, los
líderes de la Primera República Húngara dimitieron y los comunistas llegaron al poder. Se formó la República
Soviética Húngara y se organizó rápidamente un Ejército Rojo Húngaro. Ese Ejército tuvo, en un principio, éxito en
contra de las legiones checoslovacas y llegó cerca de la antigua frontera de Galitzia (polaca), separando de esa
manera a las tropas checoslovacas de las tropas rumanas. En el 1 de julio de 1919 se firmó la cesación de
hostilidades entre el Ejército Rojo y las tropas checoslovacas, mientras que las tropas rumanas cruzaron el río Tisza,
derrotaron al Ejército Rojo y ocuparon Budapest en el 4 de agosto de 1919.
El Estado húngaro fue restablecido por la Triple Entente, quien ayudó al almirante Horthy a llegar al poder, en el mes
de noviembre de 1919. En diciembre de 1919 una delegación húngara fue invitada a la Conferencia de Paz de
Versalles. Las fronteras definitivas de Hungría fueron establecidas por el Tratado de Trianon, firmado en el 4 de junio
de 1920. Además de los territorios mencionados anteriormente, Hungría perdió otros territorios ocupados como
parte del Imperio austrohúngaro:
 El resto de Transilvania, que pasó a Rumanía.
 Rutenia, que pasó a Checoslovaquia, conforme al Tratado de Saint-Germain de 1919.
 La mayor parte de Burgenland, que llegó a ser parte del nuevo establecido estado Austria, también
conforme al Tratado de Saint-Germain; el distrito de Sopron optó por quedarse como parte de Hungría,
después de un plebiscito organizado en diciembre de 1921.
 Međimurje y Prekmurje, que llegaron a ser parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
Conforme al Tratado de Trianon, las ciudades Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár, temporalmente bajo administración
yugoslava, pasaron a Hungría. Un comité asignó pequeñas partes del norte de los antiguos distritos Árva y Szepes a
Polonia, puesto que ahí vivía una mayoría de población polaca.

 Tratado de Sèvres
Repartición de Anatolia y Tracia de acuerdo al Tratado de Sèvres de 1920, derogado por el Tratado de Lausana en
1923.

Los dirigentes de Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos declararon sus diferentes objetivos en relación con el
Imperio otomano durante la Conferencia de Paz de París, 1919.

44
El Tratado dejaba al Imperio otomano sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Estambul y parte
de Asia Menor. En Anatolia Oriental se creaba un estado autónomo para los kurdos (Kurdistán), y varios distritos
pasaban a Armenia (la República de Armenia se independizó de Rusia en 1918) para formar la Gran Armenia. Grecia
recibía Tracia Oriental, Imbros, Ténedos y la región de Esmirna. Se reconocía la separación de Egipto, Hedjaz y
Yemen; mientras que Mosul, Palestina y Transjordania pasaban a administración británica y Siria, Líbano y
Alejandreta a administración francesa, que también recibía una zona de influencia en Cilicia. Chipre quedó para los
británicos que ya lo administraban y Castellorizo para los italianos con una zona de influencia en la región de
Antalya. La navegación en los estrechos sería libre y controlada por una comisión internacional.
El Tratado logró la expulsión del Imperio otomano de Europa. Esto había sido el sueño del cristianismo durante casi
quinientos años contados a partir de la Liga Santa, se le puso la condición al Imperio otomano, tal que nunca podía
ser reactivado de nuevo en su antigua forma.

Otros logros
Se configuró un nuevo mapa político de Europa creándose nuevas naciones: Yugoslavia, Checoslovaquia, Hungría,
Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Se ratificaron las fronteras de los países vencidos. También se creó el conocido
como "Cordón sanitario" para aislar el mundo capitalista del comunista.

Consecuencias
Los vencidos, sobre todo Alemania, se quedaron con la sensación de haber sido tratados injustamente ( revanchismo
y nacionalismo), que, entre otras cosas, causaría el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Además no se resolvió el
problema de las nacionalidades quedando en evidencia el principio teórico de las negociaciones. []

Procacci: de la primera guerra mundial a la gran depresión

La IGM dio fin a un ciclo llamado por Polanyi como la paz de los cien años, la cual se basaba en un equilibrio entre las
grandes potencias, la unidad de la comunidad científica y de la libre circulación de las ideas y de los descubrimientos.
Aunque este análisis tiene su contracara si se amplía el punto de mira más allá de los confines europeos (la guerra
civil americana, la rev mexicana, y la guerra de la triple alianza; antisemitismo, intolerancia y violencia). Hay un
acuerdo en reducir al denominador común del término imperialismo el conjunto de contradicciones y de contrastes
que minaban la estabilidad de Europa y del mundo prebélico. Para Hobson, el imperialismo correspondía a una
forma degenerativa del capitalismo de la libre competencia; para Lenin el imperialismo representaba una fase, la
suprema, del desarrollo capitalista. Para Schumpeter, el imperialismo no era un fenómeno nuevo, sino un atavismo
que ahondaba sus raíces en un pasado feudal y militarista, cuando no en la naturaleza humana y en sus freudianas
pulsiones.

01/08: Rusia le declara la guerra a los imperios centrales

03/08: Alemania se la declara a Francia, dando lugar a las hostilidades mediante la invasión de Bélgica. Con el paso
del tiempo se hacía evidente que lo que había empezado como guerra de movimiento iba convirtiéndose en una
guerra de posición, y una agotadora guerra de trincheras. Se iba haciendo cada vez más evidente que una solución
militar del conflicto en el campo de batalla era improbable, y que el factor decisivo seria la capacidad de resistencia.
La guerra de 1914-1918 fue la primera que involucró a fondo a la población civil, y en este sentido se trató de una
guerra total. En todos los países beligerantes se introdujo el racionamiento de los alimentos y el carbón, las medidas
de movilización industrial; en los países las libertades de prensa y de huelga se vieron sometidas a un régimen de
ocupación por los ejércitos extranjeros y las poblaciones de algunas ciudades europeas que experimentaron los
primeros bombardeos aéreos.

1917: en todos los países beligerantes se produjeron manifestaciones de descontento y de protesta. En el frente
interior se produjeron detenciones entre los que habían participado en las iniciativas pacifistas o que resultaban
inscritos en alguna lista negra, mientras que en la línea de fuego se diezmaba a las tropas. EL gobierno provisional no

45
era capaz más que de gestos que tenían un valor poco más que simbólico como la introducción de la jornada de ocho
horas y una serie de medidas dirigidas a democratizar el sistema político y constitucional. Pero no se encontraba el
gobierno en condiciones de tomar las medidas y las decisiones que ansiaban los rebeldes de febrero, que era poner
punto final a la guerra. Por otro lado, el prestigio de los soviets se estaba consolidando y haciendo presencia. Aun
así, la grave crisis por la cual atravesaba Rusia representaba un factor de debilidad para el bando aliado. Luego, la
instauración de un gobierno democrático e Rusia ponía fin a la anomalía de una alianza entre dos democracias
experimentadas y una autocracia considerada como baluarte de la reacción.

Mediante la entrada de los EEUU en abril, la cuestión ya no era quien vencería, sino como y cuando iba a terminar la
guerra. A lo largo de 1917, por iniciativa de los socialistas de los países neutrales y especialmente de los
escandinavos y de los holandeses, fue tomando consistencia la idea de convocar para el mes de agosto, en
Estocolmo, una conferencia en la que habrían tenido que participar delegaciones de todos los países. Esta propuesta
encontró de inmediato el apoyo sin reservas de los socialistas rusos y de aquellos socialistas alemanes que en 1917
se habían separado de la Socialdemocracia para formar un partido socialdemócrata independiente, además de que
se mostraron interesados los miembros de los países aliados.

Revolución Rusa: En Rusia la situación se había deteriorado cada vez más. La economía se encontraba totalmente
colapsada y la moneda había perdido prácticamente todo su valor. La situación era, pues, insostenible. Un gobierno
autoritario era para muchos la única alternativa a la disolución y a la anarquía definitivas. Como se sabe, éste fue el
rumbo que tomaron los acontecimientos. La revolución de 1917 es un acontecimiento que no pertenece sólo a la
historia rusa, sino a la de toda la humanidad contemporánea. Lenin estaba convencido, incluso, de que, de no
realizarse esta expectativa, los propios bolcheviques no tendrían posibilidad ninguna de mantenerse en el poder.
Cuando resultó claro que esta esperanza tenía que ser aplazada, el grupo dirigente se encontró ante la dramática
disyuntiva entre aceptar unas condiciones para la rendición que se anunciaban durísimas o rechazar dichas
condiciones, confiando en el desarrollo futuro del movimiento revolucionario y en la solidaridad del proletariado
internacional. Ante tal dilema, el grupo dirigente bolchevique se encontró dividido entre quien, como Trotsky y
Bujarin, sostenía la tesis del rechazo y quien, como Lenin, estaba decidido a firmar la paz, por muy dura que fuese. A
l final, tras un debate dramático, esta última solución prevaleció, aunque por poco tiempo. El 3 de marzo de 1918 se
firmaba así, en Brest-Litovsk, un tratado de paz según el cual la Rusia soviética renunciaba a los países bálticos, a
Finlandia y a algunas regiones de la Transcaucasia, que pasaban a los turcos, y retiraba sus tropas de Ucrania, donde
los alemanes se apresuraron a instalar un gobierno títere fiel a ellos.

La paz de Brest-Litovsk permitió a Alemania desplazar todo su potencial bélico al frente occidental, donde, entre
marzo y julio de 1918, lanzó unas ofensivas a gran escala que, sin embargo, después de los primeros éxitos, se
estrellaron en la resistencia aliada. La conferencia de paz de París comenzó el 12 de enero de 1918 y concluyó el 28
de junio de 1919 con La estipulación de una serie de tratados con las potencias derrotadas: el de Versalles con
Alemania, el de Saint-Germain-en-l’Haye con Austria, el del Trianon con Hungría, el de Neuilly con Bulgaria y el de
Sévres con Turquía. La duración de la conferencia -un año y medio- revela los contrastes que tuvieron lugar durante
su celebración, y las dificultades que se encontraron para superarlos. El problema mayor, y preliminar, consistía
ciertamente en alcanzar un compromiso entre la visión universalista de las relaciones internacionales, propia de
Wilson, quien no se sentía vinculado por los tratados suscritos por los aliados, y los intereses -o los egoísmos-
nacionales.
De la disolución del Imperio austro-húngaro nacieron los estados de Yugoslavia, Checoslovaquia y Polonia. Esta
última recobraba así su independencia y su integridad, pérdidas desde hacía dos
siglos. En cuanto a los territorios medio orientales del Imperio turco, el principio del derecho de autodeterminación
no tuvo aplicación ninguna y los compromisos asumidos con los árabes, como veremos, no fueron respetados.
Dichos compromisos se convirtieron, en efecto, en mandatos, cuya administración fue confiada a las potencias
vencedoras: Irak y Palestina a Inglaterra, Líbano y Siria a Francia. La misma suerte tocó a las colonias alemanas en
África.
El Imperio austro-húngaro, como se ha visto, había dejado de existir: la guerra había acelerado y provocado aquella
disolución que el propio Imperio había tratado de evitar al intervenir en el
conflicto. Además, el tratado de Versalles establecía que Alemania debía eliminar el servicio militar obligatorio,
reducir su ejército a cien mil hombres y la armada a pocas unidades de tonelaje reducido. La cláusula más

46
humillante, con todo, era la prevista por el artículo 231: en ésta Alemania se reconocía responsable de la guerra y,
como tal, obligada a pagar unas reparaciones.

El mapa político de Europa que resultó de la conferencia de París era mucho más variado que el de antes de la
guerra: en él se contaban ocho nuevos estados, algunos de ellos étnicamente no homogéneos, lo que no
representaba precisamente una garantía de equilibrio. La Rusia soviética había sido aislada detrás de un «cordón
sanitario» y también esto representaba un factor de crispación en las relaciones entre las mayores potencias.
Un balance de la primera guerra mundial no puede, sin embargo, limitarse a registrar los cambios territoriales y
políticos que se produjeron por su causa. La guerra, en efecto, fue ante todo el caldo de cultivo y el trámite de una
auténtica mutación antropológica. En primer lugar, lo fue para los combatientes: para ellos, quedará como la
experiencia fundamental de su vida, que algunos recordarán con orgullo o incluso con nostalgia, otros con horror. En
resumen, fue un cambio para todos: la guerra había transformado no sólo los pensamientos y los sentimientos de los
hombres y de las mujeres, sino las propias relaciones entre los sexos, entre las clases, e incluso las relaciones
interpersonales; en definitiva, el entramado mismo de la convivencia. La guerra dejaba atrás un lastre y un fermento
de sentimientos y de estados de ánimo diversos y contradictorios: el rencor y el deseo de revancha de algunos, las
frustraciones de otros. En el plano político la consecuencia más relevante de esta mutación antropológica fue que las
cuestiones de política dejaron de ser consideradas como terreno exclusivo de los diplomáticos y de los entendidos,
como lo habían sido ampliamente en el período anterior a la guerra, y pasaban a adquirir una dimensión pública.

URSS

Introducción
El proceso revolucionario que se desarrolló en Rusia, en 1917, debe situarse unos años antes, en 1905. Ese es el
momento en el que se podrán en juego las acciones de los obreros, los campesinos, los soldados y los partidos
políticos entre los que se encontraban tanto representantes de la emergente burguesía, como del campesinado y
aquellos que se consideraban representantes de los trabajadores: bolcheviques y mencheviques (surgidos de la
ruptura del Partido Obrero Social demócrata Ruso en 1903).
Pero es también en 1905 donde surgirá una forma de organización que jugará un  rol decisivo en febrero y octubre
de 1917: los soviets.
Naciones y nacionalismo
Si bien el concepto de Nación se incorpora al vocabulario político desde la Revolución Francesa, la semántica,
alcance y significado del  concepto fue transformándose dependiendo de los contextos y autores que lo analicen.
Además es importante distinguir relaciones y diferencias entre Nación, Estados nacionales y nacionalismo a lo largo
del siglo XIX.
Para esta clase tomaré un punto de inflexión en conexión con la unidad 2 del programa, el inicio la década de 70. Es
importante en este punto tener en cuenta las conexiones con el transcurrir de la crisis de 1873 y el proceso de
expansión imperialista.
Si se revisan los capítulos de Hobsbawm correspondientes a nacionalismo se distinguen al menos tres etapas: de
1830-1848, de 1848 a 1880 y desde ahí a 1914. Brevemente reseñamos que
1830 a 1848 fueron años caracterizados por surgimiento de movimientos nacionales desde pequeñas elites
intelectuales, educadas, “modernas”, los “jóvenes”, propios del moderno mundo burgués. Estas elites tomaron al
idioma como identificador y tensionaron a la iglesia como fuerza identitaria y aglutinadora tal como lo había sido
hasta ese periodo.
Durante las décadas de los años 30 y 40, intelectuales como Lammenais (en Francia) Carlyle (en Inglaterra),  
fusionaron en sus textos el romanticismo y la reforma social. A ellos se sumaron escritores románticos como Víctor
Hugo, Lamartine, George Sand y Balzac e historiadores como Michelet y Quinet. En común expresaban las consignas
de reconocimiento del “pueblo”, el pedido de justicia social, aunque distintos en sus objetivos políticos y distintos
también según los contextos espaciales.
1848- 1880 fue el periodo de auge del romanticismo, la valorización de las lenguas vernáculas, pero convertido en un
movimiento político que combinó renacer cultural con agitación nacional de manos del liberalismo aunque aún sin
fronteras nacionales marcadas, circunscripto a las élites y sectores medios.
1880- 1914 fue el periodo de  transformación del nacionalismo. Se abandonó principio liberal del umbral,
reemplazado por principio de autodeterminación. La etnicidad y lengua se convirtieron en principio centrales y se

47
desplazaron los sentimientos nacionales hacia la derecha política; la nación y la bandera se mostraron como
instrumentos centrales del  nacionalismo como ideología homogeneizante.
 ¿Qué componentes intervinieron en este periodo para crear esas “comunidades imaginadas”?
EL PESO Y RITMO DEL CAMBIO resistencia de grupos tradicionales que se veían amenazados por la “embestida de la
modernidad”, impacto de la urbanización, migraciones, diásporas por todo el globo.
AUGE DE LA POLITICA DE MASAS, cambios políticos, democratización de la política. Apoyo popular a las consignas
nacionalistas que convocan a grupos sociales diferentes
 RECONOCIMIENTO DE LA LENGUA OFICIAL, significó el control de un ESTADO. La lengua como vehículo de poder, de
ideología. Componente político-ideológico en construcción de una lengua. Aquí la importancia de la ESCUELA y el
EJÉRCITO como instituciones difusoras de la lengua nacional para todos los hogares.
Desde los años 70 del siglo XIX el nacionalismo gira y se define como palabra clave en el vocabulario político de la
derecha: familia, orden, tradición, religión, moralidad.
Algunos historiadores y sociólogos conectan el proceso de modernización con el avance de la construcción de los
estados nacionales y las ideologías nacionalistas.
En especial sociólogos, como Gellner, intentaron descubrir la capacidad del nacionalismo para impulsar nuevos
procesos de identidad en sociedades en cambio. Equipararon Estado industrializado - Estado nacional.  Desde esta
perspectiva es el capitalismo industrial el que descubre las necesidades de existencia de la nación. La demanda es
impulsada por necesidades sociales y no por la fuerza de las relaciones étnico- lingüísticas. Las nuevas naciones
surgidas a impulso de la industrialización pueden no coincidir con las viejas, de sabor cultural. En este sentido, se
desmitifican las ideas del nacionalismo cultural afirmando que solamente los estados pueden poner en marcha las
nacionalidades. Equipara al estado propio de una sociedad industrial con un estado nacional.  Los modernistas
afirman que las ideologías nacionalistas, al igual que el sistema de Estados-naciones, son modernas, es decir que
ambos son de naturaleza novedosa. Las naciones y el nacionalismo son el producto de la modernización y la
modernidad.
Pero también existen autores que aportan una  dimensión política e histórica.  Subrayan la búsqueda de poder
político a través de su materialización, el Estado. El nacionalismo se constituye en una instancia privilegiada   de
legitimación del Estado existente o el vehículo a través del cual nuevos agentes sociales pretenden conquistar el
poder político. Por tanto el movimiento nacionalista podrá ponerse tanto al servicio de la revolución o la
contrarrevolución, animar el despliegue del liberalismo-democrático como las respuestas autoritarias o
totalitarias. Desde esta perspectiva incluimos a Eric Hobsbawm.
 
En el texto La fabricación de naciones. En: La era del capitalismo (1848-1875), Hobsbawm reconoce una relación
estrecha entre la política interior y la política internacional a través de su nexo,  el nacionalismo, o como se conocía
hasta mitad del siglo XIX como principio de las nacionalidades. Para el autor  es necesario distinguir entre naciones,
nacionalismo por un lado y naciones-estado por otro.
Toma el ejemplo alemán  que aunque no estuviera constituido en un estado nacional, sí era una nación debido a que
los sectores cultos compartían la lengua y literatura escrita y al haber estado dentro del Sacro Imperio Romano de la
Nación Alemana y luego la Federación Germana. Esto responde al CRITERIO HISTÓRICO. A éste suma el CRITERIO
IDEOLÓGICO es “más radical, democrático y revolucionario”. Deja de lado la lengua como elemento identificador, la
cultura por ser “alta cultura”. El problema si era cultural incorporaba ahora las costumbres y formas de vida del
pueblo común.
Quienes identifican las naciones-estado  con el progreso, negaban el carácter de naciones reales a aquellos pueblos
atrasados o pequeños, no eran naciones “reales”.
Existía una diferencia entre el movimiento para fundar naciones-estado y el nacionalismo (p88).
Toma los ejemplos de Alemania. Aquí Bismark era alemán pero no nacionalista. Y el ej de Italia como de disociación
entre nacionalismo y nación-estado. Aquí da el ej.que cuando se unificó Italia en 1860, tan solo el 2,5% hablara el
italiano diariamente.
Para Hobsbawm, el movimiento nacional fue ante todo político en una fase que finaliza entre 1848 y 1860.
Luego sigue una etapa el apoyo de las masas, el nacionalismo masivo liderado por la capa media liberal-democrática.
La nueva etapa era la de un nacionalismo masivo, distinto del de clase media, estaban vinculados. El ejemplo usado
aquí es el de los fenianos (91-2), pero agrega que si bien el apoyo financiero provenía de los sectores obreros,
campesinos jóvenes, peones de hacienda, oficinistas revolucionarios, les faltaba la organización socialista del trabajo,
la combinación de Liberación nacional y transformación social.

48
La masividad no choca con el “liberalismo triunfante”. La “conciencia política nacional” no era un “internacionalismo
de la clase obrera”, pero a la vez el internacionalismo en la práctica no era incompatible con las creencias
nacionalistas. El proletariado como la burguesía existía sólo conceptualmente como realidad internacional.
La nación no era un sentimiento espontáneo, sino elaborado, se afirmaba a medida que los estados se convertían
en naciones o viceversa. (p. 94). La nación “tenía que ser realmente fabricada. De ahí la crucial importancia de las
instituciones que podían poner uniformidad nacional” esto se veía a través de la educación, puestos de trabajo
estatales  y del servicio militar en aquellos países que lo implantaron de modo obligatorio.
Desde el punto de vista educativo tuvo una difusión más que notable, la educación primaria, cuyos objetivos no eran
solo de alfabetización, sino también de patriotismo y moralidad. Entre 1840 y 1880, la población de Europa creció en
un 33% pero el número de niños escolarizados creció en un 145%. A través de la escuela también se convirtió al
idioma nacional en idioma hablado y escrito por el pueblo. La prensa por tanto también usó el idioma nacional una
vez que un público masivo tuviera acceso a él. La escuela fue una poderosísima arma para forjar naciones.
  “La paradoja del nacionalismo se hallaba en que al formar su propia nación, creaba automáticamente el
contranacionalismo de aquellos a quienes forzaba a elegir entre la asimilación y la inferioridad” (p96).
“Se pensaba que un mundo de naciones sería un mundo liberal y un mundo liberal se compondría de naciones (p97).
EL PRINCIPIO DEL UMBRAL- Concepciones de nación y estado-nación desde el punto de vista de los ideólogos del
liberalismo burgués decimonónico. Servía para establecer qué pueblos constituirían una nación y cuáles no. Se
siguen tres criterios con la condición previa de ser suficientemente extenso como para cruzar el umbral
–1º  Asociación histórica con un estado que existiese en aquellos momentos, o con un pasado lo bastante largo. Ej
no se dudaría de la nación inglesa, española o francesa.
- 2º Existencia de una élite cultural que dominara la lengua vernácula literaria y administrativa nacional y escrita.
Este era el caso de las nacionalidades italiana y alemana donde un mínimo porcentaje de la población hablaba el
idioma nacional en la vida cotidiana.
-3º Probada capacidad de conquista. Ser imperial para que la población sea consciente de la existencia colectiva.
Esto también se relacionaba con la prueba darwiniana del éxito evolucionista.
 
Los avances en la democratización en directa relación con el Surgimiento de partidos obreros   y  la aparición del
nacionalismo en la política                                    
1870-1914: salto hacia adelante del nacionalismo, con contenido ideológico y político.
Base del nacionalismo: La voluntad de la gente a identificarse con su nación y de movilizarse políticamente. La causa
nacional es ampliamente compatible con cualquier otra.
 La identificación nacional se convirtió en una fuerza política (p145)Registros del cambio:
-nacionalismo y patriotismo como ideología de la que se adueñó  la derecha política
- la determinación nacional podía ser una aspiración solo para algunas naciones
- se ejercía la autodeterminación en completa situación de independencia
- se definía la nación en términos étnicos y lingüísticos
 
Se incrementó el número de movimientos  nacionalistas a partir de 1870. (Pueden consultar Theodor Herzl y el
origen del  sionismo).
Fue muy importante “la transformación de la definición y el programa del nacionalismo”. Se inventó la  distinción
étnico-lingüística (por ejemplo el hebreo que desplaza a yiddish). La lengua era un criterio entre muchos otros, no
era campo de batalla ideológica. Así la izquierda no sionista conservó esta lengua frente al hebreo. Se instalan
las lenguas nacionales y a ellas se les sumo el aspecto territorial.
“El nacionalismo que se convirtió en noción habitual de la ideología y programa nacionales, era territorial, su modelo
básico era el estado territorial de la Revolución Francesa..” p 148 El sionismo exigía la adquisición de un territorio y
una lengua.

Casanova: La venganza de los siervos


La caída de la URSS permitió investigar e interpretar con una mejor perspectiva histórica la espiral de conflictos y
cambios de la 1GM. La principal tendencia en la historiografía reciente, enriquecida por los estudios locales, la
microhistoria y la apertura de archivos, es subrayar que los acontecimientos en Rusia formaron parte de un proceso
constante de crisis, en varias fases en 1914 y 1921. Las diferentes valoraciones morales sobre el comunismo resultan

49
poco útiles para explicar cómo y por qué la revolución estallo en Rusia en 1917. Hay que emplear una historia que
explore los diferentes dignificados de las revoluciones para la mayoría de las gentes.
El sistema de dominio zarista llevaba un tiempo en declive:
- derrota en la guerra de Crimea (1853-1856)
- humillación diplomática en el Tratado de París: desarmó a Rusia en el Mar Negro.
- abolición de la servidumbre en 1861: simbolizaba excelencia por atraso
El imperio experimentaba tensiones entre la reforma y la reacción.
Las dos Rusias: la oficial y la campesina, la de los terratenientes y la burocracia imperial frente a la de las masas
empobrecidas. La burocracia imperial era una casta de elite que se encontraba por encima de la sociedad, y los
campesinos veían al Estado como algo lejano que solo les cobraba impuestos. EL régimen zarista se regia por una
sociedad tradicional que marginaba a los campesinos. Las grandes familias de la nobleza y de la burocracia imperial
estaban conectadas entre ellas por lazos de matrimonio y amistad. La industrialización y las relaciones jerárquicas
que la acompañaron tuvieron también sus costes y tensiones sociales. Las repercusiones sociales de las reformas y el
crecimiento económico acelerado chocaban frontalmente con una estructura política que no permitía la
representación popular.
Alejandro II: reformas administrativas y legales de 1860: formación de zemstvos (consejos locales elegidos por los
campesinos y dominados por los nobles)
Alejandro III: vio los zemstvos como peligros de liberalismo. Sus contrarreformas reafirmaron los principios de la
autocracia como una respuesta reaccionaria y defensiva. Los zemstvos eran la única institución capaz de
proporcionar una base política al sistema autocratico en el campo. Sin un apoyo en el viejo sistema de dominio, los
bolcheviques vieron el camino allanado.
La represión armó una oposición de estudiantes, escritores, profesionales: intelligentsia. El problema era que no
tenían oportunidad de poner en practica todas las utopías. Las primeras expresiones de la oposición política a la
autocracia zarista tomaron formas de organizaciones clandestinas motivadas por la intelligentsia, y vinculadas al
populismo. Tras los fracasos por intentar movilizar al pueblo, la intelligentsia rev se vio obligada a repensar su teoría
y práctica.
La clase obrera industrial y no el campesinado seria el principal agente de la revolución, y se dividirían bajo los
liderazgos de Lenin (bolcheviques) y Martov (mencheviques).
- Mencheviques: partido más democrático y propenso a establecer contactos con la burguesía liberal
- Bolcheviques: partido centralizado y militarizado para poder combatir al zar
Partido Social-Revolucionario: Chernov. Creia que todos los trabajadores, obreros y campesinos estaban unidos por
su pobreza y su oposición al régimen zarista.
A finales de 1892, la hambruna había matado medio millón de personas. La gestión política era nefasta y el Gobierno
decretó una orden imperial llamando a formación de organizaciones de voluntarios para ayudar. En 1894 muere
Alejandro III y asume su hijo Nicolas II.
Nicolas II: continuidad de la política de su padre; autocracia ejercida por el zar a través del ejército, la policía y la
burocracia, con apoyo de la nobleza terrateniente y de la Iglesia ortodoxa. En 1904 comenzó una guerra entre Japón
por el dominio de Manchuria y Corea, lo que precipitó una crisis política y social. En el tiempo que le siguió hubo
huelgas y se creó el primer soviet (consejo ruso) dirigido por Trostki. El zar fue presionado para firmar un Manifiesto
para garantizar libertades civiles y poderes legislativos a una Duma elegida por sufragio. El voto discriminaba a los
campesinos y trabajadores, pero la primera Duma se abrió en 1906 y disuelta a los meses en el medio de una lucha
entre los que creían en el parlamento y quienes creían en la autocracia.

Saborido: Historia de la Union Sovietica. Cap. 1, 2 y 3


Nicolas II: objetivo de movilizar los recursos del país creado una base industrial: proteccionismo y apertura al capital
extranjero. El problema era el campo: los campesinos estaban siendo sometidos a una presión impositiva para
facilitar la obtención de excedentes exportables.
Las consecuencias de la industrialización: desarrollo urbano entre 1860-1914.
Polémicas de los marxistas:

50
 Argumentaban en contra de los populistas afirmando la realidad de la implantación del capitalismo en el
Imperio.
 Importancia que algunos dirigentes otorgaban a la lucha por las reivindicaciones económicas.
Partido Socialista Revolucionario: neopopulista que reivindicaba las posiciones de los campesinos: revolución social,
reparto de la tierra y reivindicación de la comuna campesina. Sus ideas se relacionaban más con la de los
campesinos.
Revolución de 1905: los disturbios campesinos se iniciaron en 1902 y las explicaciones se remiten a la escasa
productividad y la superpoblación del campo. Frente a la proposición de crear una Duma las críticas fueron rotundas.
El gobierno tenia dos caminos para superar la crisis: una dictadura militar o instaurar un régimen constitucional, y
Nicolas optó por esta opción.
La rev de febrero de 1917 fue el resultado de la explosión de dos contradicciones fundamentales: el conflicto
existente entre la sociedad y el Estado, y al revuelta de las masas contra el orden establecido. Quienes
protagonizaron la rebelión en las calles fracasaron en el intento de crear su propio gobierno. Los dos órganos que
surgieron a partir de ella fueron el soviet de Petrogrado, y el Comité de la Duma, que tenían poco que ver con los
insurrectos. El Comité de la Duma se hizo cargo del gobierno y realizó gestiones para culminar con la abdicación del
zar.
o Causas inmediatas de la revolución: había una necesidad imperante de destituir al zar; inquietud social por
las condiciones económicas de la guerra.
o Revolución espontanea o planificada?: las primeras manifestaciones fueron producto del descontento, pero
luego aparecieron dirigentes dispuestos a encaminar el proceso.
o Doble poder --> soldados y obreros con todo el poder: para consolidar un gobierno democrático burgués.
Experiencia inédita; por una parte, una revolución política, y por otra el terreno económico-social no había
cambiado.
Abril: crisis. El objetivo del soviet se orientó a la adopción de la estrategia defensista de los mencheviques, que
sostenían que había que coordinar con el gobierno provisional. Resolución de la crisis: fueron convocados 5
socialistas al gobierno para “crear paz social y disciplina”
Julio: en la calle y las fabricas se empezaba a favorecer a los bolcheviques, aunque no eran un grupo homogéneo.
Estallido de la rev de febrero: dio origen a 8 nacionalidades: Lituania, Letonia, Estonia, Armenia, Georgia, Azerbaiján,
Ucrania y Bielorrusia. Se conformaron en las principales ciudades dos órganos de poder paralelos: los soviets de
obreros y campesinos y los comités ejecutivos, representantes de los diferentes sectores de la sociedad.
Campo: las medidas iniciales se orientaban al monopolio estatal sobre los granos, que se comprarían a precios fijos.
Las ocupaciones de tierras se incrementaron a partir de julio.

En el proceso de acumulación de poder, los bolcheviques avanzaron de manera rápida sobre la libertad de prensa. Al
principio las medidas represivas de los bolcheviques no parecieron más efectivas que las del Gobierno Provisional. La
desaparición de las instituciones democráticas tuvo repercusión en los ámbitos socialistas dentro y fuera de Rusia.
Por otro lado, la igualación social fue un proceso que se desarrolló avalado por las autoridades, y las clases
dominantes fueron perdiendo privilegios.

La guerra civil: desde que los bolcheviques tomaron el poder, los sectores civiles y militares eran leales al zarismo.
Actualmente hay consenso de que se desarrollaron dos guerras civiles: la primera se inició en mayo de 1918 con el
accionar de la Legión Checa que permitió a los grupos opositores disponer de fuerza militar; y la segunda fue entre
los Rojos y los Blancos, y abarcó 1918-1920. Este enfrentamiento se desarrolló en todo el imperio y acabó triunfando
el ejército Rojo. El impacto sobre el régimen fue enorme y condicionó su evolución. Al haber triunfado dejaban de
justificarse las duras medidas económicas impuestas en la sociedad; los soldados no encontraron trabajo y el campo
y la industria estaban devastados.

Control obrero y comunismo de guerra: los primeros meses de la rev estuvieron caracterizados por el control obrero
de la producción. Se procedió a la nacionalización de la banca, la cancelación de la deuda interna y el repudio de la
externa. Resultados económicos: la producción se derrumbó. Implementación del comunismo de guerra + uso de la

51
fuerza en perjuicio del campesinado para disponer de alimentos. Se estableció una diferenciación social entre los
campesinos para combatir a los campesinos ricos.
1921: Lenin logró reconquistar una parte significativa de los territorios del Imperio sobre la base de diferentes
estrategias que condujeron al establecimiento de la URSS.

Comunismo de guerra (1917-1921) fue el nombre de la dura política económica adoptada por los bolcheviques
durante la Guerra Civil Rusa con el objetivo de mantener las ciudades y el Ejército Rojo abastecidos de armas y
alimentos, en condiciones en las que cualquier tipo de relaciones o mecanismos políticos normales colapsarían. Fue
ideado por el Consejo Económico Supremo (Vesenja), que fue visto como el primer paso hacia el Decreto de
Nacionalismo (o Comunismo de Guerra). Éste comprendía las siguientes políticas:

1. Todas las grandes fábricas serían controladas por el gobierno.


2. La producción sería planificada y organizada por el gobierno.
3. La disciplina entre los obreros sería estricta y los huelguistas, abatidos.
4. Servicio de trabajo obligatorio para las «clases no obreras».
5. Prodrazvyorstka: requisamiento de los excedentes agrarios de los campesinos para distribuirlos entre el
resto de la población.
6. Los alimentos y la mayoría de artículos esenciales serían racionados y distribuidos de una manera
centralizada.
7. La empresa privada quedaría ilegalizada.
8. Control militar de los ferrocarriles.
9. Aumento de la jornada laboral.

Como puede comprobarse, el sometimiento de casi cualquier cosa de relevancia bajo el control del gobierno y la ley
marcial poco o nada tenía que ver con el comunismo, y el nombre fue elegido por razones políticas.

Aunque con esta política se logró el objetivo de ganar la guerra, no se eliminaron las penalidades y en muchos casos
se agravaron de hecho. Los campesinos rechazaron cooperar en la producción de alimentos, ya que el gobierno les
arrebataba parte de ella. Los obreros migraban al campo desde las ciudades, pues allí las oportunidades de
alimentarse por medios propios eran mayores; esto provocó un debilitamiento de las posibilidades de comerciar
bienes industriales a cambio de comida y empeorando las duras condiciones de la población urbana restante.
También emergió un mercado negro, a pesar de las amenazas del gobierno contra la usura.

Como resultado, una serie de huelgas obreras y rebeliones campesinas (como la Rebelión de Tambov) se
desencadenó por todo el país. El punto de inflexión fue la Rebelión de Kronstadt de 1921, en la base naval. La
rebelión tuvo un efecto alarmista en Lenin, aun siendo finalmente aplastada por el Ejército Rojo, pues los marinos de
Kronstadt estuvieron entre los más acérrimos defensores de los bolcheviques. Tras la rebelión, Lenin finalizó la
política de comunismo de guerra y la sustituyó por la Nueva Política Económica (NEP).

Nueva Política Económica (NEP): rectificación parcial respecto de los excesos del comunismo de guerra. La idea era
que el pequeño campesino debía ser ayudado en razón de que el régimen soviético estaba fundado en la
colaboración de dos clases: los trabajadores y los campesinos. Lenin definió a la NEP como retroceso hacia el
capitalismo de estado, pero era necesario porque Rusia estaba edificando el socialismo hacia una aproximación
reformista. La defensa de la NEP implicaba también la toma de posición respecto de la planificación y el ritmo de
crecimiento económico.

Historiografía actual: en el ámbito anglosajón se pueden identificar dos corrientes: la liberal-conservadora y la


revisionista.
Conservadores: se sostiene que la rev fue un golpe de estado por una minoría sin mandato popular que procedieron
a una dictadura totalitaria.

52
Revisionismo: había un proceso rev. desde abajo; el partido bolchevique era un partido compuesto por miembros de
la clase trabajadora. Los bolcheviques al instalar una dictadura de partido único ahogaron las expectativas
transformadoras que se manifestaban en amplios sectores de la sociedad rusa.

Hobsbawm: historia del s. XX

Cap. 2

Rev rusa: originó el movimiento revolucionario de mayor alcance de la historia moderna. La mayor parte de los
regímenes que surgieron a razón de la rev se ajustaron al modelo de al URSS.
Mientras avanzaba el s. XX, la imagen de la política mundial como un enfrentamiento entre las fuerzas de dos
sistemas sociales antagónicos fue haciéndose mas irreal. La rev fue un evento esperado y alabado por la opinión
pública. El mov obrero organizado de las grandes industrias de armamento paso a ser el centro de la militancia
industrial y antibelicista en los principales países beligerantes.
Sobrevino una Rusia con un impotente gobierno provisional y una multitud de consejos populares (soviets) que no
sabían realmente que hacer.
La rev se difundió a lo largo de las vías del ferrocarril que los llevaba a los campesinos. Los bolcheviques extendieron
su poder y lo conservaron. Sobrevivió por 3 razones:
- contaba con instrumento poderoso y un fuerte PC disciplinado
- único gobierno que podía mantener a Rusia unida
- se había permitido que el campesinado ocupara la tierra, lo que no podrían haber hecho con la nobleza en el poder.

Consecuencias de la rev:
- ola de huelgas políticas y manifestaciones antibelicistas en Europa.
- se establecieron varios estados nacionales nuevos con la esperanza de que los aliados los preferirían. Los estados
nacionales serian en forma de cordón sanitario contra el virus rojo.
- conversión de los campesinos en revolucionarios, aunque no en bolcheviques.
- en los partidos socialistas y obreros existían fuertes movimientos de opinión favorables a la integración en la 3
Internacional.
- el mov se había divido permanentemente: la mayoría de los socialistas de izquierda se integraron en el mov
socialdemócrata constituido por anticomunistas.
- grupos guerrilleros

Cap.3
La historia de la economía mundial se había caracterizado por un progreso técnico acelerado por el crecimiento
económico continuo y por una creciente mundialización que suponía una división del trabajo cada vez mas compleja
escala planetaria y la creación de una red mas densa de intercambios que ligaban cada una de las partes de la
economía mundial con el sistema global.
Pero la mundialización de la economía parecía haberse interrumpido.  los países que permanecían neutrales y
Japón quisieron iniciar un proceso deflacionario para intentar que sus economías retornaran a la moneda estable. Se
esfumó el ahorro privado lo que provoco una falta de capital circulante para las empresas.
En 1924 parecía volver todo a la normalidad y se reanudó el crecimiento económico mundial. La principal
consecuencia de la depresión fue desempleo y el hundimiento de los precios agrarios.
EEUU: La guerra no solo reforzó su posición como principal productor mundial, sino que lo convirtió en el principal
acreedor del mundo.
Análisis económico sobre la depresión:
 Desequilibrio en la economía internacional
 Incapacidad de la economía mundial para generar una demanda suficiente que pudiese sustentar una
expansión duradera.
 Se puso en duda el concepto del libre mercado y la competencia perfecta
Tres opciones competían por la hegemonía político-intelectual:
 Comunismo marxismo
 Capitalismo
 Fascismo
53
Saborido
Cap. 4
stalin ya habiendo eliminado obstáculos que limitan el poder puede ejercer el control sobre toda la sociedad
soviética con transformaciones eco y sociales y aplicación masiva de la represión y el gran terror
PLANIFICACIÓN Y COLECTIVIZACIÓN
creciente burocracia por circunstancias externas: defensa de la rev, y internas: gobernar una sociedad ejerciendo un
control monopólico
Industrialización autárquica asentada en el papel central del estado.
1926 la nep tiene dificultades, estado interviene en precios lo que afecta a la prod de bienes y los dirigentes del
partido la rechazan se impone idea de la industrialización rápida y el miedo a esto deja el ambiente perfecto para
aplicar estrategias radicales. Plan quinquenal en 1928 para volver al control estatal y tasas de crecimiento optimistas
en las dif act eco. La agricultura que tiene problemas y la solución para Stalin era hacer grandes granjas colectivas
transformando así las pequeñas explotaciones campesinas, frente a la introducción del estado en los precios, los
campesinos ponen menos grano a la venta y la acción gubernamental comenzó a confiscarlos retornando a prácticas
del comunismo de guerra generando oposiciones y destruyendo confianza de campesinos (método ural-siberia). Y a
fines de 1929 se implementa modelo de colectivización, se justifica el proceso lanzado por stalin con una supuesta
voluntad de campesinos pobres de ocupar la tierra de los propietarios ricos, una rev desde arriba administra las
primeras granjas colectivas respondiendo a instrucciones recibidas desde el gobierno. La primera etapa consiste en
la liquidación de los sectores más prósperos del campesinado, dividirlos de acuerdo a su postura política (incluso
algunas condenadas a muerte por ser contrarrevolucionarios o son deportadas al norte) los campesinos leales al
poder soviético sufren solo la confiscación de tierra su reubicación en parcelas de menor tamaño y productividad.
Fue el momento del aturdimiento del éxito donde el tránsito hacia el socialismo estaba asegurado pero las
distorsiones que produce una operación vertiginosa llaman la atención decía que era un proceso voluntario y los
autoriza a dejas las granjas colectivas si quieren pero dos años después se da el fin del campesinado libre la mayoría
sentía que era servidumbre hubo muchos actos terroristas como resistencia,
1932 las confiscaciones generan hambre fruto de la política d explotar al campo para alimentar al ejército y
desarrollar la industria
1935 el campo era casi totalmente colectivizado la resistencia campesina se quiebra y el estado seguía con objetivo
de impulsar la industria y la producción de bienes de consumo y comercio pasa a manos gubernamentales. El sector
campesino pudo sobrevivir al proceso de colectivización porque fue tolerado y luego reglamentado el cultivo de
parcelas privadas que mantenía cada flia colectivizada y cuya producción podía venderse en un libre mercado
con el primer plan quinquenal 1928-1932 la industrialización experimentó un gran impulso aumento de carbón y
petróleo proyectos monumentales como la central hidroeléctrica más grande del mundo la planta siderúrgica y el
canal del mar blcano que culminó a este con el mar baltico, había mas bienes de producción que de consumo
El segundo plan quinquenal se pone objetivos más realistas: la consolidación de logros alcanzados el incremento d la
formación de trabajadores para el uso adecuado de la tecnología y la mejora en los niveles de vida, se da el aumento
de la productividad eco por salarios diferenciales y incentivos y formación profesional de la mano de obra
Se aspiraba a un rápido programa d prod x lo que debía aumentarse la tasa d explotación de la fuerza de trabajo, se
profundiza la competencia socialista, mayor prod y disminución de costos a través del método stajanovismo tuvo
una gran propaganda.
Tercer plan quinquenal 1938-1942 interrumpido x la invasión alemana se caracteriza en lo eco por dos circunstancias
extraeco: las purgas del 37-38 que incluyen arrestos masivos de economistas administradores operarios calificados,
afectando el desarrollo de la producción y en incremento d los gastos d la guerra a causa d la creciente tensión
internacional ocasionada por la amenaza nazi; las consecuencias: freno del crecimiento económico por
desorganización del sistema d planificación frente a las necesidad de desplazar la producción industrial a los
armamentos, un reordenamiento d lazos con d los trabajadores por medio d la legislación laboral, declinación
general en los niveles d vida y continuidad d una política agraria subordinada a los intereses d la industria y de los
consumidores urbanos d alimentos
41- invasión por parte d una potencia capitalista (Alemania nazi)

54
Los datos dan cuentas desfavorables resultado de la industrialización stalinista pero hay que precisar las bases sobre
las que se asentó ese éxito d la planificación despótica de stalin 1 utilización masiva de mano de obra a muy bajo
costo 2 disponibilidad de capital que permite despliegue de industrialización extensiva 3 utilización abusiva de
recursos naturales disponibles
EL GRAN TERROR lo que llevó a stalin a la dictadura y ejercicio sistemático del terror fue consecuencia de varios años
1930 cuestionamiento a colectivización y industrialización por parte de gente del partido q se es encarcelada, se
decía que stalin llevaba a la rev al borde d la destrucción y comienza la purga del partido. Considera q todos lo
pueden sabotear por lo q pide al pueblo que denuncie a los enemigos, su esposa se suicida en contra de la
colectivización esto a él le afecta y endurece su carácter represivo.
1934 mejoras eco se calma persecución política incrementa popularidad de stalin a nivel país pero bajaba a nivel
partido porque gana popularidad kirov quien es asesinado. necesidad de acabar con todo potencial enemigo interior
frente la posibilidad de guerra exterior. intensificación d represión cuando hay problemas económicos.
En el XVIII congreso del partido del 39 stalin anuncia el fin de las purgas habla de los excesos cometidos por yezhov
que reemplaza por lavrenti beria había una generación creada por stalin y la desaparición física de la vieja guardia
bolchevique
EL GULAG se crea en el 29 pero los campos existen desde antes. administración central de los campos, sistema de
prisiones campos de concentración laboratorios especiales donde alojan a millones de prisioneros del estalinismo,
utilización de prisioneros como mano de obra sometida con trabajo forzoso con grandes obras y exportación de
recursos
el gulag fue consecuencia de la colectivización de grandes purgas y de las repercusiones de la segunda guerra
mundial sobre la act eco
dos rasgos característicos de su funcionamiento 1 su estructura y estrategia estuvo dictada por la estrategia política
del régimen (esto es stalin) 2 hubo tensión continua provocada por el hecho de que por un lado se encontraba su
función económica( trabajadores a bajo costo) y por el otro la necesidad d aislarlos del resto de la sociedad y evitar
huidas
LA CONSTITUCIÓN DE 1936 la más democrática del mundo establece sistema bicameral con el soviet de la unión y el
de las nacionalidades, juntos se llaman soviets supremo de la URSS, los d la unión los eligen los ciudadanos muestran
que el de las nacionalidades son representantes de la repúblicas y administraciones autónomas. después se
encontraba el presidio o politburo organismo con 33 miembros que elige el soviet supremo es una especie de jefe d
estado colegiado y ambos se encargan de lo legislativo mientras que el poder ejecutivo era en el consejo de
ministros órgano supremos del poder del estado
sienta bases del socialismo y las clases explotadas habían dejado de existir reemplazadas por dos clases fraternales la
obrera y el campesinado coexistencia armoniosa con la intelligentsia como un estrato más que una clase porque
carecía de propiedades. se garantiza lib personal y prensa de asociación y ejercicio de culto. carácter electivo de los
cargos a todo nivel
sin embargo la realidad es muy diferente dado q comunistas representaban los intereses de la sociedad no había
otros partidos xq eran ilegales y designar candidatos para elecciones de soviets correspondía al núcleo del estado y
las libertades estaban tapadas por represión
LA POLÍTICA EXTERIOR DE STALIN HASTA 1941
1927 ruptura de rela con gb y desastre de china ahí es cuando se decide la industrialización acelerada, incrementar
gasto militar y la komintern con estrategia radical clase contra clase negativa a establecer alianza con
socialdemócratas como socialfascismo
Durante la década del 30 tenían que enfrentar al nazismo en el oeste y a Japón en el este
stalin busca fórmulas d cooperación con los potenciales enemigos d Alemania a impulsar desde el 35 en la komintern
una política d alianzas destinada a enfrentar el peligro nazi-fasiscta. la orientación había la formación d frentes
populares tuvo efectiva plasmación en España y Francia lo que explica que Rusia ayude en la guerra civil española en
el 36
Cuando los occidentales aceptaron lo de Hitler y Checoslovaquia a cambio de la pacificación Stalin se da cuenta q no
van a proteger Rusia y se alió con Hitler con quienes tenía relaciones comerciales desde antes, pacto de no agresión
nazi-soviético acuerdo molotov-ribbentrop en el 39 con protocolo secreto

55
Alemania invade Polonia dando comienzo a la segunda guerra mundial el 1 de sep, 15 días después el ejército rojo
avanza en el territorio polaco que le correspondía en el acuerdo con Alemania. Stalin desoyó cuando le decían que
iban a invadir, no les creyó
LA SOCIEDAD SOVIÉTICA Y EL STALINISMO
la población aumenta escasamente pero es porque hay un exceso de defunciones por la colectivización y el terror
Incremento de la población urbana por migración campesina
la colectivización tiene repercusiones profundas se consigue garantizar la provisión de granos pero modestamente,
afecta a la sociedad campesina porque depende de instituciones estatales, en el ámbito fabril el control estatal
estricto sobre la fuerza de trabajo ataca la cohesión y solidaridad del proletariado las nuevas generaciones d
trabajadores se encuentran en situación polí eco y laboral donde es imposible actuar colectivamente por la defensa
de sus intereses, con los salarios diferenciales se separa del igualitarismo y con la introducción de incentivos con el
stajanovismo refuerzan las estructuras jerárquicas entre la clase trabajadora. emergencia de una nueva élite o
intelligentsia a partir de la educación diferenciada ocupan cargos de dirección poli y eco creando un nuevo experto
ideológica y técnicamente preparado para conducir el país hacia el socialismo por eso la formación era marxista
leninista
segunda mitad de los 30 situación mejora podría decirse un estado de bienestar pero dejando en claro las
restricciones que imponía a sus beneficiarios
repercusiones contradictorias:
fortalecimiento d la flia tradicional contradicción con primeros años d la rev mujeres eran nueva fuerza d trabajo, en
el stalinismo se glorifica la flia y la maternidad, era difícil acceder al divorcio y el aborto se prohíbe, flia como
institución para servir al estado a esfera privada con higiene, sobriedad etc
retorno d educación tradicionales olvidando innovaciones de la rev, había gran alfabetismo asiq tiene resultados
exitosos pero solo en disciplina respeto propaganda aunque si ataca valores religiosos pero hay una tolerancia en
algunas escuelas
LA REVOLUCIÓN CULTURAL DEL STALINISMO vida cotidiana atravesada por la presencia del estado q controla todo
escritores y artistas debían atacar valores burgueses o glorificar a stalin
28-31 revolución cultural se moviliza a artistas para enfrentar a los intelectuales burgueses, censura como pilar del
régimen con organización específica, prescribe como había que escribir y señalaba que era lo que se debía escribir,
se condena músicas modernas occidentales, la cinematografía es importante por medio de comunicación empezó
cine sonoro asi q solo se podían hacer pelis como vehículo de transmisión de valores socialistas. Fue un intento de
construir desde arriba y con violencia una nueva sociedad y cultura
EL STALINISMO EN LA HISTORIOGRAFÍA EXPLICA TODAS NO LAS LEI ME PARECIO RE AL PEDO
LA TESIS DE LA CONTINUIDAD
LA TESIS DEL ATRASO RUSO
EL STALINISMO COMO TOTALITARISMO
EXPLICACIONES VINCULADAS CON LA PERSONALIDAD DE STALIN

Cap. 5
la invasión alemana no fue una sorpresa pero stalin no les creyó. Duró 4 años muy sangrienta. Alemania atacó la
URSS porque quería espacio vital ™ era porque era porque era comunista y porque se consideraban mejores y
debían dominar a los eslavos inferiores
EL DESARROLLO DEL CONFLICTO
Militarmente la guerra se divide en 4 etapas
1 1941 éxito alemán
2 hasta fines del 42 la URSS tiene ayuda de gb y EE.UU.
3 43-44 expulsión de los alemanes de territorio soviético
4 44-45 avance del ejército rojo y ocupación de Berlín condujo a la rendición del tercer Reich
1 La población local no se manifestó en contra de los invasores, esto cambio por la brutalidad de alemanes. Empezó
siendo guerra de exterminio ni Hitler ni Stalin le importaba les importaba la vida de los habitantes. Stalin decía
guerra patriótica una guerra de defensa de la supervivencia nacional amenazada

56
2 Alemania se debe adaptar a guerra de larga duración. Stalin no permite la salida de Alemania teniendo pérdidas
enormes de ambos lados. En 1942 el apoyo se multiplica
3 y 4 avance del ejército rojo a Berlín. Stalin lanza consigna ni un paso atrás y Alemania solamente resiste pero no
contraataca. Liberación de Polonia principios del 45. La capitulación de Alemania fue en 1 semana después de que
Hitler muere. La última etapa de la participación soviética fue la lucha contra Japón pero cuando Roosevelt muere su
sucesor harry truman usa la bomba atómica para la rendición japonesa
LA ECONOMÍA SOVIÉTICA DURANTE LA GUERRA Hundimiento inicial de la producción como consecuencia de la
invasión alemana dificultades para incrementar producción industrial desastre agricultura y comercio y rápido
crecimiento de actividades vinculadas a la guerra porque 1 tenía un proceso de industrialización acelerada que se
desplegó en la década de 1930 con la producción de acero electricidad químicos y maquinaria 2 la defensa siempre
estuvo presente en la planificación de actividades manufactureras 3 complejizarían de actividades desarrollo
tecnológico organizativo y humano 4 los años anteriores a la guerra la preparación para el conflicto armado había
estado presente Esto hizo que no haya posibilidad de incrementar la producción de bienes de consumo y mejorar
nivel de vida de la población las Industrias de defensa se instalaron en regiones peligrosas con fronteras en el
enemigo por lo que frente a la invasión tuvieron que trasladarlas hacia el interior del territorio soviético en
condiciones muy precarias
El cuello de botella era la capacidad de explotar recursos bélicos a través del factor trabajo la mano de obra en la
unión soviética había pleno empleo Así que se convoca mujeres jóvenes de 12 a 15 años estudiantes y gente de edad
avanzada también reclutamiento de soldados y campesinos otro problema fue el control de esta mano de obra que
se hace con medidas coercitivas patrióticas aumentando la jornada laboral penas para el ausentismo y se apela a la
emulación socialista también había mano de obra en el gulag, los campos de concentración decayeron en años de
guerra por la evacuación la mortalidad el envío a misiones militares
LA SOCIEDAD SOVIÉTICA Y LA GUERRA Era la que mejor preparada estaba para la Segunda Guerra Mundial por las
privaciones de la Revolución la guerra civil etcétera Pero hubo hambre frío y enfermedades casi tan graves como la
invasión alemana usaron el racionamiento tenía que elegir entre quienes había que preservar y quienes debían ser
abandonados a su suerte, corrupciones delincuencia falsificaciones ilegal de tarjetas de racionamiento utilizar las de
muertos
muchos estaban dispuestos a apoyar a Alemania contra Rusia pero como los nazis eran tan racistas esto no se
efectivizó
STALIN Y LA GUERRA Al no tomar en serio las advertencias sobre la invasión alemana puso en riesgo la existencia de
la URSS, el miedo a su persona, el terror al vacío de poder y los recelos mutuos hicieron que sus principales
colaboradores lo fueran a buscar para solicitarle la defensa, contribuyó a fortalecer su liderazgo. La guerra se
convirtió en propaganda con la superioridad del comunismo y el genio de Stalin
LOS COSTOS DE LA VICTORIA Se buscaba disminuir la debilidad del país frente a nuevos adversarios surgidos en la
posguerra mintiendo sobre el número de muertes cuando en realidad murieron aproximadamente 20 millones de
hombres siete millones de mujeres hubo 9000000 de bajas militares pero el resto eran Víctimas de la acción enemiga
antes que las condiciones económicas también hay pérdidas económicas y caída del PBI por el gasto militar se usa la
frase derrota en la victoria. el impacto de la guerra sobre la Unión soviética acrecentó el prestigio e importancia del
complejo militar industrial teniendo influencia en economía en épocas de paz el enfrentamiento con Alemania
encumbró nueva generación de dirigentes

Colectivización en la Unión Soviética

En la Unión Soviética, la colectivización fue una política puesta en marcha por Stalin entre 1928 y 1933, para
consolidar la tierra en manos privadas y la mano de obra en granjas de explotación colectiva o koljoz y en granjas de
explotación estatal o sovjós. Los dirigentes soviéticos estaban seguros de que el reemplazo de granjas de propiedad
individual por koljozy incrementaría inmediatamente las reservas de alimentos para la población urbana, la oferta de
materias primas para la industria y las exportaciones agrícolas, en general. La colectivización era, pues, vista como la
solución a la crisis en la distribución agrícola (mayormente en la entrega de grano) que se había implementado
desde 1927 y se estaba volviendo más desarrollada, a la vez que la Unión Soviética seguía adelante con su ambicioso
programa de industrialización.
57
Ya a inicios de los años 1930, más del 90% de las tierras agrícolas estaban colectivizadas, al convertir los hogares
rurales en granjas colectivas con sus tierras, ganado y otros bienes. Con frecuencia, la colectivización supuso
enormes costos humanos y sociales, mientras que el tema de las ventajas económicas de las granjas colectivas
seguía estando mayormente irresoluto.

Antecedentes
Tras la supresión de la servidumbre rusa y la emancipación de 1861, los campesinos obtuvieron el control de cerca
de la mitad de las tierras que habían cultivado anteriormente y empezaron a pedir la redistribución de todas ellas;
sin embargo, las aspiraciones de tierras de todos los campesinos serían difícil de satisfacer, dado que, la tecnología
de cultivo de los campesinos rusos de la época era bastante simple y no había suficientes tierras como para
concederlas a todos los que quisieran su propia granja. Las reformas agrícolas de Stolypin (1905-1914) otorgaron
incentivos para la creación de grandes fincas, pero esto terminó durante la Primera Guerra Mundial. El Gobierno
Provisional Ruso logró poco durante los difíciles meses de la guerra, aunque los líderes rusos siguieron prometiendo
realizar una redistribución. Los campesinos empezaron a volverse en contra del Gobierno Provisional y se
organizaron en comités de tierras que, junto con las tradicionales comunas de campesinos, se convirtieron en una
poderosa fuerza de oposición. Cuando Lenin regresó a Rusia el 3 de abril de 1917, prometió al pueblo "Paz, Pan y
Tierra", esta última apelación se refería a la promesa a los campesinos con respecto a la redistribución de tierras
confiscadas.
Durante el período de comunismo de guerra, la política de reparto de alimentos significaba que los campesinos eran
obligados a entregar los excedentes de casi todo tipo de producto agrícola por un precio fijo. Cuando la Guerra civil
rusa terminó, la economía cambió con la Nueva Política Económica (NEP) y, específicamente, la política de "impuesto
de alimentos." Esta nueva política fue diseñada para reconstruir la moral entre los agricultores amargados y llevó al
incremento de la producción, mientras que, gracias al impuesto progresivo, quienes ganaban más dinero pagaban
más.
Hasta ese momento, los bolcheviques no tenían más remedio que permitir a los campesinos tomar las tierras y
explotarlas privadamente. En la década de 1920, sin embargo, empezaron a inclinarse hacia la idea de la agricultura
colectiva. Las comunas preexistentes que redistribuían periódicamente la tierra hicieron poco para promover la
mejora en la técnica agrícola y conformaron una fuente de poder más allá del control del gobierno soviético. Aunque
la diferencia de ingresos entre agricultores ricos y pobres no crecía bajo la NEP, sigue siendo bastante pequeña, pero
los bolcheviques comenzaron a apuntar a los acaudalados kulaks. Fue difícil identificar claramente a este grupo,
aunque, dado que solo alrededor del 1% de los campesinos trabajadores empleados (la definición marxista básica de
un capitalista) y el 80% de la población del país eran campesinos.
La igualdad de cuotas de tierra entre los campesinos dio lugar a escasez de alimentos en las ciudades. Aunque el
grano había regresado a niveles de producciones previos a la guerra, las grandes haciendas que lo habían producido
para los mercados urbanos se habían dividido. Sin interés en adquirir dinero para comprar bienes sobrevaluados, los
campesinos escogieron comer lo que producían, en lugar de venderlo, por lo que solo llegó a los habitantes de las
ciudades la mitad del grano que había estado disponible antes de la guerra.
El Partido Comunista Soviético nunca había estado complacido con la agricultura privada y vio en la colectivización el
mejor remedio para el problema. Lenin afirmo que "la producción a pequeña escala da a luz al capitalismo y a la
burguesía constantemente, día a día, cada hora, con fuerza elemental y en vastas proporciones". Fuera de los
objetivos ideológicos, Stalin también quiso emprender un programa de rápida industrialización pesada que requería
de grandes cantidades de excedentes para ser extraídos del sector agrícola a fin de alimentar a una creciente mano
de obra industrial y pagar por las importaciones de maquinaria. Los objetivos sociales e ideológicos también sería
alcanzados por medio de la movilización de campesinos en empresas económicas cooperativas, las cuales
producirían grandes retornos al Estado y podían cumplir un propósito secundario al proveer de servicios sociales a la
gente.

La crisis de 1928
Esta demanda de más grano tuvo como resultado la reintroducción de la requisa de los cultivos, a la cual se
resistieron las zonas rurales. En 1928, hubo un déficit de 2 millones de toneladas de granos comprados por el Estado.
Stalin alegó que el grano había sido producido, pero que estaba siendo acumulado por los kulaks. En lugar de subir el
precio, el Politburó aprobó una medida de emergencia para requisar 2,5 millones de toneladas de grano.
Las confiscaciones de grano desanimaron a los campesinos y se produjo menos grano durante el año 1928 y
nuevamente el gobierno recurrió a las requisas. La mayor parte del grano fue requisado de los agricultores

58
medianos, dado que no había cantidades suficientes en manos de los kulaks. En 1929 la resistencia a la requisa de
granos se extendió con algunos incidentes violentos.
Enfrentados con la negativa encontrada de entregarles granos, el Comité Central tomó la decisión en una sesión
plenaria llevada a cabo en noviembre de 1929 de emprender un programa de colectivización a escala nacional.
En noviembre de 1929, el Comité Central decidió implementar una colectivización acelerada, en forma de kolkhozes
y sovkhozes. Esto marcó el final de la Nueva Política Económica (NEP), la cual había permitido a los campesinos
vender sus excedentes en el mercado abierto. Stalin hizo trasladar a muchos de los denominados "kulaks" a granjas
colectivas en lugares distantes para que trabajaran en campos de cultivo. Se ha calculado que uno de cada cinco de
estos deportados, muchos de los cuales eran mujeres y niños, murieron. como respuesta, muchos campesinos
empezaron a resistirse, a menudo armándose contra los funcionarios enviados a sus pueblos. Como una forma de
protesta, muchos campesinos prefirieron matar a sus animales para alimentarse en lugar de entregarlos a las granjas
colectivas, lo que produjo una disminución importante del ganado.
La colectivización había sido alentada desde la revolución, pero para 1928 solo alrededor del 1% de las tierras
agrícolas estaban colectivizadas y, a pesar de los esfuerzos para promover y forzar la colectivización, el más bien
optimista Primer Plan Quinquenal pronosticó que solo el 15% de las granjas funcionaban colectivamente.

Campaña durante el invierno de 1929-1930


Esta situación cambió increíblemente rápido en el otoño de 1929 y en el invierno de 1930. Entre septiembre y
diciembre de 1929, la colectivización aumentó de 7,4% a 15%, pero en los dos primeros meses de 1930, 11 millones
de hogares se sumaron a las explotaciones colectivizadas, lo que llevó a un aumento total de la colectivización al
60%, casi de la noche a la mañana.
Para ayudar a la colectivización, el Partido decidió enviar 25.000 trabajadores "socialmente conscientes" de la
industria al campo. Esto se logró entre 1929 y 1930 y los trabajadores han pasado a ser conocidos como los
veinticinco mil. Las brigadas de choque fueron utilizadas para obligar a los campesinos reacios a unirse a las granjas
colectivas y eliminar a aquellos que fueron declarados kulaks y a sus "agentes".
Inicialmente, los nuevos Koljósy fueron pensados como organizaciones gigantescas sin relación con las comunidades
pueblerinas precedentes. Paralelamente, se prepararon planes para transferir a los campesinos a "pueblos agrícolas"
centralizados que ofrecían servicios modernos. El koljósy gigante fue siempre excepcional, existentes principalmente
en papel, y, en cualquier caso, en su mayoría iban a desaparecer pronto. Los campesinos mantuvieron sus aldeas
tradicionales, un tanto primitivas. Los medios de producción (tierras, equipo, ganado) serían totalmente
"socializados", esto es, liberados del control de los hogares campesinos. Ni siquiera serían tenidas en cuenta las
pequeñas parcelas privadas. El trabajo agrícola fue concebido a una escala masiva. Enormes columnas de máquinas
debían trabajar en los campos, en total contraste con el trabajo campesino de pequeña escala. Tradicionalmente, la
mayoría de los campesinos mantenían sus tierras en forma de un gran número de fajas dispersas en los campos de la
comunidad. Por una resolución del 7 de enero de 1930, "todas las líneas de frontera que separa las asignaciones de
tierras de los miembros de un artel deben ser eliminados y todos los campos serán combinados en una sola masa de
tierra." La norma básica que rige la reorganización de los campos es que el proceso tendría que estar terminado
antes de la siembra primaveral.

"Mareados por el éxito"


El precio de la colectivización fue tan alto que el periódico oficial Pravda, en su número del 2 de marzo de 1930,
publicó el artículo de Stalin, mediante el cual el líder soviético hizo un llamado a una detención temporal del
proceso: Es un hecho que para el 20 de febrero de este año el 50 por ciento de las granjas campesinas a lo largo de la
Unión Soviética ha sido colectivizada. Esto significa que para el 20 de febrero de 1930, habremos cumplido de sobra
el plan quinquenal de colectivización en más del 100 por ciento... algunos de nuestros camaradas se han mareado
con el éxito y, por el momento, han perdido la claridad de mente y la sobriedad de la visión.

Reacción de los campesinos


Teóricamente, los campesinos sin tierras debían ser los mayores beneficiarios de la colectivización, porque se les
prometió una oportunidad de tomar una parte igual en el trabajo y en sus recompensas; sin embargo, las áreas
rurales no tenían muchos campesinos sin tierras, dada la redistribución total de la tierra que siguió a la Revolución.
Para aquellos con propiedades, sin embargo, la colectivización significó entregarlas a las granjas colectivas y vender
la mayor parte de los alimentos que producían al Estado a precios mínimos establecidos por el mismo Estado, por lo
que se opusieron a la idea. Además, la colectivización implicaba cambios significativos en la vida tradicional de los
campesinos rusos en un corto período, a pesar de la larga tradición rural rusa de colectivismo en los pueblos, mir.
59
Muchos campesinos se opusieron a la colectivización y, a menudo, respondieron con actos de sabotaje, incluyendo
la quema de cultivos y matando animales de cargo, también hubo algunos casos de destrucción de la propiedad y de
ataques a oficiales y miembros de los colectivos.

Descolectivización bajo la ocupación alemana


Durante la Gran Guerra Patriótica rusa, Alfred Rosenberg, en su calidad de Ministro de los Territorios Ocupados del
Este del Reich, publicó una serie de afiches que anunciaba el fin de las granjas soviéticas colectivas en las áreas de la
URSS bajo ocupación alemana. Asimismo, en febrero de 1942, emitió una Ley Agraria que anulaba toda la legislación
soviética sobre agricultura y restauraba las granjas familiares a aquellos que quisieran colaborar con los ocupantes.
Pero la descolectivización entró en conflicto con las demandas más amplias de producción de alimentos en tiempos
de guerra y Hermann Goering exigió que el "Koljós" fuera mantenido, salvo por un cambio de nombre. Hitler en
persona denunció la redistribución de tierra como 'estúpida.
Al final, las autoridades de ocupación alemanas mantuvieron la mayoría de koljós y simplemente los renombraron
"granjas colectivas", un retroceso a la tradicional comuna rusa. La propaganda alemana la describió como el paso
preparatorio hacia la disolución última de los koljósy para crear granjas privadas, lo que sería otorgado a los
campesinos que hayan entregado lealmente cuotas obligatorias de producción agrícola a los alemanas. Para 1943,
las autoridades de ocupación alemanas habían convertido al 30% de los koljósy en "cooperativas agrícolas" apoyadas
por Alemania, pero hasta entonces no las habían convertido en granjas privadas.

Hobsbawm: historia del s. XX


Cap. 16: el final del socialismo
Comunismo chino: fue tanto social como nacional. El detonante que alimentó la rev comunista fue la gran pobreza y
opresión del pueblo chino. El elemento nacional actuaba en el comunismo chino tanto a través de los intelectuales
de clase media o alta, que proporcionaron la mayoría de sus líderes a los movimientos políticos chinos del s XX;
como a través del sentimiento de que los extranjeros no podían traer nada bueno. La fe en la capacidad de la
transformación voluntarista se apoyaba en la fe maoísta del pueblo (visión esencialmente romántica y artística).
Hacia los 70’ se notaba el estancamiento del crecimiento económico en la URSS, lo que minimizó la confianza en el
socialismo. Otro síntoma de la decadencia era el auge del termino nomenclatura, el cual sugería las debilidades de la
burocracia del partido: incompetencia + corrupción. El socialismo tenía que enfrentarse a sus propios problemas
como sistema y a los de una economía mundial cambiante y conflictiva. Además, los costos de producción soviéticos
aumentaron considerablemente mientras los pozos de petróleo rumanos se secaban.
La opinión pública del país estaba unida en su rechazo hacia el régimen, sino por un nacionalismo polaco antirruso
sólidamente católico. Desde mediados de los 70’ el régimen tuvo que enfrentarse a un movimiento de trabajadores
organizado políticamente y apoyado por un grupo de intelectuales disidentes con ideas propias, ex marxistas.
La URSS había ido evolucionado hacia una descentralización estructural y sus elementos se mantenían unidos sobre
todo por las instituciones a escala de la Unión, como el partido, el ejército, las fuerzas de seguridad. El rechazo de la
nomenklatura fue lo inicial para el proceso de la reforma.
 Sistema de poder territorial autónomo encarnado en la estructura federal del estado
 La fractura nacionalista estaba potenciada dentro del sistema
 Complejos económicos autónomos
 Caída de los satélites en 1989 (colapso de una potencia internacional)
 Reunificación alemana
Nadie creía en el sistema o sentía lealtad alguna. Las masas abandonaron su pasividad y se manifestaron en
disidencia. En ningún lugar de la URSS hubo algún grupo de comunistas radicales dispuestos a recuperar el control,
sino que la abdicación se dio de forma pacífica.
La URSS se diseñó no como una alternativa global al capitalismo, sino como un conjunto específico de respuestas a la
situación concreta de un país atrasado.

Saborido: Historia de la URSS


Cap. 6: Stalinismo tardío
La población de los campos de trabajo (gulags) se multiplicó. Lo soldados que sobrevivieron en los campos nazis
fueron ajusticiados allí. Aunque Stalin atacó figuras que se habían destacado enfrentando a los nazis en un programa
dictatorial.

60
Reconstrucción: planteo el objetivo de triplicar la producción industrial anterior a la guerra en 15 años, dividida en 3
planes quinquenales.
1950-1954: los trabajadores abandonaron las granjas colectivas hacia las ciudades
Proceso de rusificación de las repúblicas que conformaban la URSS: trastornos sociales y cambios radicales
 Intro masiva de las instituciones rusas en las dif republicas
 Militares en ellas
 Importancia de la cultura rusa en detrimento de las nacionales: nacionalismo bolchevique
También se buscaba la cooperación de los aliados occidentales (EEUU) para obtener asistencia económica y
tecnológica para la reconstrucción posbélica. Cuando la URSS rechaza el plan Marshall aplicado en el gobierno de
Moscú, es considerado un momento clave para el desarrollo de la GF.
Problemas de la URSS:
 Involucración de Moscú en el conflicto de Berlin
 Conflictos internos
 Guerra de corea

Cap. 7: Kruschov y la primera apertura


Tras un corto período de transición, Nikita Jruschov se hizo con el cargo de secretario general del PCUS y, por
consiguiente, con el poder en la URSS. El período de Kruschov (1953-1964) se caracterizó por una serie de
deshilvanadas reformas que mitigaron los aspectos más brutales de la dictadura soviética.

Kruschov: las relaciones dentro del partido estaban dominadas por el clientelismo y su núcleo era la nomenklatura.
Propuesta: incrementar la participación de las masas y transformar la sociedad soviética acabando con la pasividad
del stalinismo.
No se trataba de defender el retorno al capitalismo, porque en todos esos años la tendencia occidental hacia la
planificación había conducido a la preeminencia de la teoría de la convergencia entre el capitalismo y el socialismo.
Sexto Plan quinquenal (1956): abolió los ministerios industriales y los reemplazó por un centenar de consejos
regionales coordinados por la agencia de planificación central. Se trataba de destruir el poder de los ministerios por
razones económicas y políticas.

En la inmediata posguerra, el esfuerzo económico de la URSS se orientó necesariamente a la reconstrucción de un


país devastado. A la muerte de Stalin, Kruschov impulsó un programa reformista en el terreno económico. Las
reformas afectaron principalmente al sector agrario y pretendían, mediante una suavización de la excesivamente
rígida planificación económica estalinista, aumentar la producción de alimentos con la consiguiente mejora del nivel
de vida de la población. Para ello se autorizó a los campesinos a aumentar la producción privada, se incrementaron
los pagos en dinero a los “koljoses” o granjas colectivas y se invirtió más en el sector agrario. Kruschov lanzó la
“Campaña de tierra vírgenes”. Se inició en 1954 y consistió en la puesta en cultivo de una amplia superficie
(probablemente más de 300.000 km2) de tierras vírgenes en la región rusa de Altay y en el actual Kazastán mediante
la utilización masiva de maquinaria agrícola moderna. Para ello fue necesario poner en marcha una abultada
corriente migratoria que alteró sustancialmente la composición étnica de la zona. La primera cosecha fue un éxito
espectacular. Sin embargo, las dificultades no tardaron en aparecer: en la década de los sesenta, el monocultivo
triguero repetido acabo erosionando el suelo y lo convirtió en improductivo. Pocos años después de iniciada la
campaña, la URSS se veía obligada a efectuar grandes importaciones de grano canadiense a fin de superar el déficit
interno. Otras medidas reformistas en la agricultura, como la reorganización de los “koljoses” se saldaron también
con fracasos.

En la industria, la principal novedad consistió en el intento de descentralizar la toma de decisiones mediante la


creación de Consejos Económico Regionales dotados de cierta autonomía en la planificación económica. A fin de
hacer frente a la crisis de la vivienda, se fomentó la construcción residencial de apartamentos prefabricados de
reducidas dimensiones que paliaron, pero no resolvieron el problema.

La comunidad internacional fue sorprendida, en 1957, por la demostración de poder técnico y económico
representada por el lanzamiento con éxito del primer satélite artificial, el Sputnik 1. La economía soviética dedicó
voluminosos recursos a la carrera espacial, un objetivo que no era ajeno a la guerra fría, pues los cohetes que ponían
en órbita a los Sputniks servían también como misiles balísticos intercontinentales.

61
Kruschov impulsó el relanzamiento del CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica), una organización económica
que, bajo el liderazgo de la URSS, se había fundado en 1949 con la finalidad de incrementar las elaciones económicas
dentro del bloque socialista.

Kruschov ha pasado a la historia por su política de “desestalinización”. El momento clave tuvo lugar durante el XX
Congreso del PCUS en febrero de 1956. Allí, Kruschov pronunció un discurso secreto en el que criticaba la figura
de Stalin. El discurso rápidamente se filtró a la opinión pública y en la URSS se abrió un periodo de mayor libertad de
expresión marcado por la vuelta a casa de centenares de miles de prisioneros del Gulag (sistema de campos de
concentración soviéticos). No obstante, el régimen siguió siendo básicamente el mismo: la dictadura del partido, el
sistema de planificación económica centralizada, la represión y la ausencia de libertad siguieron siendo los rasgos
definitorios del sistema soviético.

Pese al carácter precario de sus reformas, para muchos miembros de la nomenklatura o elite del Partido
Comunista, Kruschov había ido muy lejos. Sus errores en política exterior, especialmente la crisis de los misiles en
Cuba, precipitaron su caída. Mientras estaba de vacaciones en 1964, una reunión especial del Politburó del PCUS le
destituyó “por su salud deteriorada”.

A Kruschov le sucedió en la secretaría general del PCUS Leonid Breznev, quien dirigió al país durante los largos “años
de estancamiento” (1964-1982).

Hasta comienzos de los años sesenta, un observador bienintencionado podía tener alguna confianza en las
proclamas de Kruschov acerca de la victoria final de la economía socialista sobre la capitalista. Ciertamente, la URSS
era el principal productor mundial de petróleo, carbón, mineral de hierro y cemento. Ello, en buena medida, gracias
a su gran extensión territorial y a su enorme dotación de recursos naturales. Con más de 200 millones de habitantes
y, no sin algún esfuerzo, la Unión Soviética mantenía la carrera espacial y armamentística con EEUU. Aunque
incurriendo en costes económicos, sociales y ecológicos muy elevados, la planificación había sido capaz de
industrializar a la URSS en un plazo relativamente corto y convertirla en una potencia política y militar. Sin embargo,
la asignación de recursos mediante la planificación centralizada se reveló incapaz de favorecer la transición hacia una
economía más sofisticada y, en particular, de ofrecer satisfacción a las crecientes demandas de bienes y servicios de
consumo de la población soviética.

Política exterior: Kruschov sostenía que la supervivencia de la URSS no dependía de la situación de Europa del Este,
sino de la relación con EEUU  se buscó incrementar el poderío militar soviético con el desarrollo de armas
nucleares; y se impulsó la coexistencia pacífica.

Países de Europa del este:


 Conflictos en Polonia
 Conflictos en Hungría
Conflicto con China
Kruschov decidió no ayudar a China en el desarrollo de su programa nuclear y los delegados chinos acusaban al
gobierno de la URSS de apartarse de los principios del marxismo-leninismo adoptando posiciones revisionistas.
Sociedad: saludable; estado de bienestar. Aunque los principios del sistema permanecían: propiedad estatal de los
medios de producción, planificación centralizada y orientación hacia la industria pesada.
Derrocamiento
 Figura impopular
 Su política agraria no había dado resultados concretos
 La desestanilizacion llego muy lejos y afectó al papel dirigente que el partido se atribuía en la sociedad.
 Descontento general
Ha sido definido como: un líder transitorio, de transición y original. Para quienes lo defienden, afirman que intenetó
cambiar la sociedad soviética a partir de su interpretación del marxismo-leninismo.

Cap. 10: Gorbachov


Cuando Mijaíl Gorbachov accedió al liderazgo en la URSS, en marzo de 1985, había una consciencia general de que el
país no podía seguir en una situación que había pasado del estancamiento al declive. Había que hacer algo

62
y Gorbachov se lanzó a un ambicioso programa de reformas que pronto se vino a conocer con el término ruso de
Perestroika (reestructuración).
En muy pocos años, Gorbachov introdujo cambios muy atrevidos:
 Reformas parciales tendentes a introducir elementos de la economía de mercado y a integrar más
plenamente la economía soviética en la internacional. Entre ellas, cabe destacar: abandono de la
planificación central; concesión a las empresas de mayor capacidad decisoria acerca de los niveles de
producción y de autonomía financiera; autorización de la propiedad cooperativa fuera del sector agrario;
bienvenida a la inversión extranjera en forma de empresas mixtas; flexibilización de las regulaciones del
comercio exterior.
 Instauración de la Glasnost (transparencia), que permitió mayor libertad de expresión en los medios de
comunicación.
 Reforma del sistema electoral que devino en el acceso de algunos disidentes, como Andrei Sájarov, al
parlamento soviético.
Todas estas reformas, aunque atrevidas, fueron concebidas por Gorbachov como medidas para reformar el sistema
comunista, nunca como una ruptura radical con el régimen instaurado por Lenin en 1917. En contra de sus
deseos, Gorbachov, atrapado entre los conservadores que añoraban los tiempos de Breznev y los reformistas que le
pedían más cambios, desencadenó un proceso que muy pronto se le fue de las manos.

El punto clave fue la composición multinacional del estado soviético. A partir de 1988 se desarrollaron fuertes
movimientos nacionalistas en las diferentes repúblicas que conformaban la URSS. Las demandas iban desde una
cierta autonomía cultural hasta la pura y simple independencia.

Mientras tanto, en las “democracias populares” las reformas de Gorbachov y su promesa de no intervenir
militarmente en ningún caso desencadenaron un vasto movimiento democrático. La pionera fue Polonia, donde en
1988 se instauró el primer gobierno no comunista desde la segunda guerra mundial. En 1989, en un espectáculo que
dejó atónito al mundo, las dictaduras comunistas en la Europa central y oriental cayeron una tras otra. El momento
clave, que se convirtió en el símbolo del fin del bloque soviético, fue la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre
de 1989.

La huída de los “estados-satélite” del bloque soviético y las crecientes demandas nacionalistas en la URSS –en 1990
Lituania proclamó su independencia- movilizaron a las fuerzas conservadoras partidarias de la vuelta a la ortodoxia
comunista. Al mismo tiempo, las fuerzas liberales, que pedían a Gorbachov más y más rápidas reformas,
consiguieron un importante triunfo al ser elegido presidente de la República Socialista Soviética de Rusia, Borís
Yeltsin, el principal líder reformista.

Ante la impotencia de Gorbachov, el choque definitivo no se hizo esperar. En agosto de 1991, las fuerzas
conservadoras del partido, el KGB y el ejército dieron un golpe de estado e hicieron prisionero a Gorbachov en su
residencia veraniega del Mar Negro. Sin embargo, la falta de unidad en el ejército y las acciones de protesta popular
en Moscú lideradas por Borís Yeltsin hicieron fracasar la intentona golpista.

El golpe militar frustrado precipitó la prohibición del Partido Comunista de la Unión Soviética, el instrumento político
que había aglutinado a la URSS durante décadas, y fue la señal de alarma que precipitó la huida precipitada de todas
las repúblicas de una Unión Soviética que ya no interesaba a nadie.

El 8 de diciembre, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia acordaron la denominada Declaración de Belovezhskaya
Pusha: las tres repúblicas eslavas abandonaban la URSS. El 21 de diciembre, en un encuentro celebrado Almá Atá,
ocho de los doce repúblicas restantes de la URSS (Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia habían optado por la
independencia pura y simple) siguieron el ejemplo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.
Impotente y abandonado por casi todos, Gorbachov dimitió como Presidente de la URSS el día 25 de diciembre de
1991. La bandera roja soviética fue arriada en el Kremlin de Moscú. Había acabado un experimento histórico que
había marcado la historia del siglo XX.

La estructura industrial soviética se encontró incapacitada para enfrentar el desafío y las circunstancias coyunturales
como la caída del petróleo.

63
Primera perestroika: tecnocrática
Gorbachov: la primera tarea fue ganar poder frente a quienes desde posiciones conservadoras se mostraban poco
receptivos a los cambios, aunque no lo manifestaron en sus discursos públicos.
Dificultades económicas: enorme gasto militar, problemas en el sistema de planificación centralizada. El
funcionamiento de la economía seguía privilegiando los objetivos cuantitativos por sobre la calidad y la eficiencia en
la producción. El comercio exterior de la URSS se veía afectado por la caída de los precios del petróleo en un
momento que se considera imprescindible abastecerse de maquinaria proveniente del mundo capitalista.

Segunda perestroika
Gorbachov llega a la conclusión de que la reforma no es solo económica.
1986: Chernobyl
1987-1989: aceleración de las reformas económicas, pero no como parte de un plan concebido. Principales medidas:
 Descentralizacion de la economia de base estatal
 Legitimar las actividades económicas no realizadas por el Estado
 Impulsar el comercio internacional y las inversiones externas
Transformaciones institucionales
El objetivo era contar con instituciones que le permitieran disponer de un poder independiente de Comité Central
para contar con la legitimidad que le proveía el haber sido elegido.
Desde el ascenso de Gorbachov al poder la URSS conformaba un imperio multinacional que se mantenía unido por
una combinación de instrumentos de coerción y mecanismo de adoctrinamiento ideológico. La reacción de
Gorbachov frente a los problemas generados por las reacciones nacionalistas era la violencia.
Cuando Gorbachov abandonó el país en 1989 se desencadenaron movilizaciones reclamando el fin del dominio
comunista, en Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria.

Fin de la GF:
 1980: la balanza de poder internacional se inclinó a favor de los EEUU. Profundización en la idea de la
coexistencia pacifica
 Profundidad de los problemas de la economía soviética
 Ideas sobre la realidad económica y política opuestas a las originales de la URSS, basadas en la lucha de clases y
en la división del mundo en dos campos.
 La pasividad reemplaza al activísimo; las reformas estuvieron acompañadas por una decadencia en el nivel de
vida de la población.
Ante el desprestigio y el cuestionamiento de la economía planificada, Gorvachov optó por una transición a la
economía de mercado. Entre 1990 y 1991 realizó un giro hacia posiciones conservadoras, aunque la situación
económica ya era catastrófica.
Hasta fines de 1991 se produjo una puja de poder entre las intenciones de Gorbachov de mantener unida la Unión, o
por lo menos integradas las repúblicas, y la fuerza cada vez más poderosa de Yltsin, apoyado por la dirigencia de
Ucrania y Bielorrusia. Luego de manifiesta su debilidad, Gorbachov debió aceptar la propuesta de los líderes de los
tres países eslavos de conformar una unión mucho más débil: la comunidad de estados Independientes.

Crítica de la revolución rusa, de Rosa Luxemburgo

“Observación critica a la crítica de la revolución rusa de R.L”.


Karl Marx sentencio que “las revoluciones proletarias se critican a si mismas” , y precisamente la lectura de los
trabajos de Luxemburgo y Lukács permiten aprehender la herencia de la crítica marxista de los intentos
emancipadores de las clases explotadas y su superioridad por sobre la resignación y el desengaño actuales que -
luego de la caída estrepitosa del llamado “socialismo real”- predica la inmutabilidad del capitalismo y su democracia
como único (y tenebroso) horizonte posible de organización política y social.

¿Rosa la antibolchevique?
Este folleto, que nunca fue publicado en vida de Rosa -apareció en 1921 editado por Paul Levi  -, fue hecho como un
intento aparente de crítica izquierdista a Lenin y Trotsky, y una y otra vez a lo largo de la historia se los utilizará como
un ataque al bolchevismo. Contando de su lado como pruebas de refutación contra la revolución rusa y su
perspectiva los sucesos del siglo XX. Muchos han visto en estos escritos los indicios de una crítica teórica al ulterior

64
desarrollo del estado soviético, vale decir al stalinismo, y lo que éste implicó para el marxismo: la imposibilidad de
mostrar a las masas la conquista de un destino superior al ofrecido por el capitalismo. Esta visión interesada asigna
un carácter objetivo, consecuencia lógica del pensamiento y practica leninista -de su ejercicio de la dictadura
proletaria-, a la dictadura estalinista; contraponiendo a la constitución del estado obrero -para alejarnos de la
posibilidad de tales aberraciones históricas- la democracia realmente existente bajo el dominio del capital, y como su
consecuencia notoria el destierro de la revolución en su actualidad.
A diferencia de estos, la dura crítica de Rosa frente a la excesiva centralización del poder político por el partido de
Lenin en la época de la guerra civil parte de un presupuesto común: la necesidad de la dictadura del proletariado. A
los apologéticos “antileninistas” de la democracia burguesa, el escrito de Rosa podría recordarle que para ella el
bolchevismo “había resuelto tácticamente la famosa cuestión de la ‘mayoría popular’” que para los socialdemócratas
de antaño y el pensamiento progresista actual sigue siendo una “pesadilla” que solo puede resolverse dentro de los
estrechos marcos de la legalidad burguesa. Podemos recordar leyendo el folleto de Rosa que la “mayoría popular” se
conquista mediante el derrocamiento revolucionario del Estado capitalista y su reemplazo por las instituciones de
autodeterminación de los trabajadores y el pueblo oprimido. El intercambio crítico entre Luxemburgo y los
bolcheviques partía de ésta percepción común sobre la nueva época que abría la revolución rusa, y desde aquí, Rosa
afirmaba frente al guerrerismo de la socialdemocracia y la II° Internacional que los bolcheviques “salvaron el honor
del movimiento obrero internacional”.
¿Cuál es el eje que mueve la crítica de Luxemburgo? Ella, en medio de los acontecimientos, intentará responder a
esta pregunta: ¿cuál es el carácter y la forma que debe adoptar la lucha por la democracia socialista? La lectura
liberal extrema (como la llevada a cabo por Hanna Arendt) ha reducido esta búsqueda al primer término de la
ecuación, la democracia, desechando, como obstáculo, su punto de partida y la “revolución bolchevique”. Una
segunda posición reduce tal búsqueda sólo al segundo término de la misma, el socialismo, identificando la enorme
conquista de la eliminación de la propiedad privada con la consolidación conservadora del Estado surgido de la
revolución rusa.
En torno a la relación existente entre el Estado proletario y las tareas socialistas, es que puede interpretarse el
valioso intercambio crítico entablado entre Rosa y Lukács. Este último, cuando aún su posición teórica no estaba
mediada por su subordinación posterior al stalinismo sino que venía de profesar sus simpatías por el luxemburgismo
y se encontraba alineado en el ala ultra-izquierdista de las filas de la III° Internacional, adoptará la defensa del punto
de vista de Lenin en lo esencial del debate.

Anacronismo
Es esta concepción la que le da un carácter anacrónico a la crítica luxemburgista que acierta en tanto los fines
consientes pero no en cuanto a los medios, en particular en lo referente al problema nacional y a la reforma agraria.
Es conocida su oposición a la reforma agraria, exclama que “la ocupación directa de la tierra por el campesinado no
tiene absolutamente nada en común con la economía socialista”. Ve en la existencia de la pequeña propiedad
agraria un enorme retroceso frente al programa socialista de la colectivización y la eliminación de la propiedad
privada; la supervivencia de la pequeña propiedad, cree ella, acarreara un enorme peligro para el avance de la
revolución socialista. Un mismo punto de vista adopta con relación al planteo de autodeterminación nacional,
erigido por Lenin, en el que sólo ve una concesión política e ideológica al nacionalismo burgués. Dice; “Mientras [los
bolcheviques, NdR] demostraban un frío desprecio frente a la Asamblea Constituyente, el sufragio universal, la
libertad de prensa y de reunión, en síntesis, frente a todo el aparato de las libertades democráticas fundamentales
de las masas populares, que en su conjunto constituían el ‘derecho de autodeterminación’ para toda Rusia,
consideraba al derecho de determinación de las naciones como la niña de los ojos de la política democrática”. Rosa
ve en la medida bolchevique el instrumento de la desmembración estatal de Rusia por parte de la reacción. No sólo
subvalúa la diferenciación existente entre naciones opresoras y oprimidas en la unidad estatal del antiguo imperio
zarista, sino que otorga al sufragio universal y a la asamblea constituyente, es decir a las instituciones de la
democracia “popular” -de esta forma la llamaría la socialdemocracia alemana oficial en su combate a los consejos
como órgano de poder proletario en la revolución alemana de 1918- la capacidad de unificar la nación
revolucionaria.

Rosa y Lenin
Rosa tiende a ver que es la acción de masas, la propia evolución de la lucha del movimiento del proletariado contra
el capitalismo, la que dará resolución a las tareas de la revolución y el socialismo, subestimando el necesario
combate en el terreno de las fuerzas sociales y políticas de la revolución en un país rezagado: el proletariado y la
pequeño burguesía. No sólo no llega a avizorar en el planteo leninista la dialéctica política de la alianza entre el
65
proletariado y campesinado sino que, en su concepción, se eliminan las tareas democráticas burguesas que debe
llevar adelante la revolución socialista en estos países. Para Rosa, desde 1905 la revolución rusa es directamente
socialista. Ella verá la necesidad de expresar su carácter aún incompleto y transitorio desde el punto de vista del
socialismo, no en el terreno de las tareas políticas sino en la representación instituida, como veremos en la relación
que establece entre los consejos y los organismos parlamentarios como la Asamblea Constituyente.

Los soviets y la democracia socialista


Un segundo elemento crítico, y que atraviesa el conjunto de la diferencia que establece con Lenin, es identificado
por Rosa en los Soviets como sistema de gobierno. Aunque Rosa critica a Lenin y Trotsky desde el punto de vista del
carácter “orgánico” o directamente socialista de las medidas del Estado de transición, registra el carácter
contradictorio y dual de la alianza de clases en el terreno de la representación política, en torno al debate de los
soviets como base fundamental del Estado proletario. Dice Rosa “el soviet y su constitución es un anacronismo, una
anticipación de una situación jurídica sobre bases económicas socialistas”. Los bolcheviques para Rosa se equivocan
en los “medios elegidos”, pues estos los lleva a “una dictadura, es cierto, pero no la dictadura del proletariado, sino
la dictadura de un puñado de políticos, vale decir, la dictadura en sentido burgués, en el sentido del dominio
jacobino”.

El Soviet como “anticipación”


Lukács, en su glosa crítica, argumenta que esta posición muestra la “incomprensión” de Rosa en La preocupación
central que guiaría el debate de Rosa con Lenin y Trotsky en esos años será ¿cuál es la institución que expresa la
lucha por la democracia socialista? Es a esta pregunta que darán distintas respuestas. Ya vimos que Rosa contrapone
a las tareas democráticas adoptadas por el Estado obrero para ganarse el apoyo de las clases no proletarias la
ampliación y extensión de los organismos de poder al sufragio universal y la Asamblea Constituyente. El propio
origen de los consejos obreros y de soldados en la revolución alemana pondrá a prueba este planteo de Rosa, incluso
en torno al carácter de la representación obrera dentro de los mismos. La socialdemocracia oficial planteará e
impondrá la representación paritaria e igualitaria de obreros y soldados dentro de los consejos, a la vez que los
enfrentará a la Asamblea Constituyente, verdadero órgano de la soberanía del “conjunto” del pueblo y no de una
“minoría” como eran los consejos. En esos momentos intensos del combate de los obreros y soldados alemanes,
Rosa adoptará la defensa del consejo obrero como “espina dorsal” del gobierno revolucionario. Este cambio de
posición, sin embargo, no elimina los aspectos fructíferos de su planteamiento anterior.

El soviet y la administración estatal


Lenin y Trotsky estaban enfrentados a esta pegunta esencial en la conquista de una verdadera democracia socialista:
¿cómo el soviet no es subsumido por la administración estatal? Para Lenin es claro que el soviet es una anticipación,
pero esto no invalida sino que refuerza su rol central en la conquista de la hegemonía proletaria y en la dirección
política del nuevo Estado. El soviet era la base del gobierno proletario en tanto instrumento central en el proceso de
aprendizaje de las masas en la administración estatal y la organización de la producción. Por la debilidad del proceso
de extensión de los soviets y por la existencia de una enorme masa de pequeños propietarios, Lenin en marzo de
1919, seis meses después de que Rosa escribiera su folleto, especificó en el programa del Partido Comunista Ruso
que “el bajo nivel cultural hace que los soviets que son por su programa órgano de gobierno de los trabajadores,
sean en realidad órgano de poder para los trabajadores, por medio del sector avanzado del proletariado, pero no
por medio de las masas trabajadoras” .
Una vez destituido y eliminado el “sector avanzado del proletariado” y sustituido por la administración burocrática
del Partido Comunista, Trotsky, reflexionando sobre la relación entre el gobierno de los soviets y el Estado,
argumentaría que Lenin se equivoca en los tiempos del desarrollo de la dualidad explícita en la dictadura proletaria,
a la cual intentó darle una “resolución esencialmente política” basado en la experiencia de la Comuna de París. Para
Lenin, los obreros y empleados lucharán “contra” su transformación en burocracia aplicando sin dilación tres
medidas: “1) no sólo elegibilidad, sino revocabilidad en cualquier momento 2) sueldo no superior al salario de un
obrero 3) inmediata implantación de un sistema en el que todos desempeñen funciones de control y de inspección y
todos sean “burócratas” durante algún tiempo, para que, de este modo, nadie pueda convertirse en burócrata”. En
La revolución traicionada Trotsky sostiene que aunque Lenin subestimó los tiempos del desarrollo de la
contradicción existente entre los elementos burgueses y socialistas en el proceso de la transición, en parte por la
derrota de la revolución alemana de 1918 y 1923, supo anticipar teóricamente los peligros de la existencia, sobre la
propiedad colectiva, de un “Estado burgués sin burguesía”, hipótesis que se manifestó en aquella terrible
excrescencia social, que resultó de las relaciones de fuerzas dadas, en la dictadura stalinista.
66
Actualidad de la democracia socialista
Decía Rosa “En Rusia el problema sólo podía ser planteado. No podía ser resuelto allí”, pero en las formas que
adoptara esta lucha podía estar el destino del socialismo internacional. Busca en la experiencia rusa una formula
universal de la revolución. Para ello, parte de su fortaleza y critica sus debilidades, sus medidas impuestas por la
necesidad, su excepcionalidad. Ella avizora: “el peligro comienza en el momento en que, haciendo de la necesidad
una virtud, cristalizan en teoría la táctica a la que se vieron arrastrados [los bolcheviques, NdR] por estas fatales
circunstancias y pretenden recomendarla como el modelo a imitar por el proletariado internacional, como el modelo
de la táctica socialista”. El ejemplo teórico del soviet como gobierno revolucionario y como base de la democracia
socialista subsistirá mientras subsista la fuerza del proletariado revolucionario ruso y la III° Internacional de la que
ella fue fundadora. Una vez en retroceso, sólo quedará el legado de la dictadura, no del soviet sino de su liquidación
política y teórica por parte del Partido Comunista stalinizado, y su burda “generalización” como ejemplo del
“socialismo”.
Aunque el siglo XX vio desarrollarse organismos de doble poder, en las fábricas, en las ciudades, en el campo, etc., y
los consejos se extendieron y tomaron múltiples formas y agruparon diversas clases, ninguna de las revoluciones
triunfantes luego de la revolución rusa tuvo al soviet como “espina dorsal del gobierno revolucionario”, y en ese
sentido ninguna de las direcciones políticas que las encabezaron fueron herederas del pensamiento teórico de Lenin
y de la experiencia autónoma del proletariado y las masas rusas. Aquellas corrientes “libertarias” que se plantearon
como continuadores de las experiencias del movimiento obrero alemán sólo tomaron de Rosa su punto de vista
equivocado en el ataque a la concepción leninista de organización separada y autónoma del proletariado
revolucionario, de sus otras facciones reformistas o centristas. Independizando así la lucha por los consejos obreros
como órganos de auto institución de las masas del combate por un partido revolucionario que lo exprese. El
movimiento político que se planteó constituir una corriente que expresara esta experiencia y al legado de Lenin fue
el fundado por León Trotsky, la IV° Internacional, aunque los grupos que se plantearon como sus continuadores
terminaran aceptando de facto el carácter tortuoso y contradictorio de los procesos revolucionarios dirigidos e
influenciados por los partidos stalinistas, guerrillas campesinas, movimiento nacionalistas burgueses, etc., opuestos a
la democracia socialista.
Frente a la vacía retórica de la democracia de mercado de fines del siglo XX y la crisis de la democracia realmente
existente de principio de siglo XXI, la relectura de este debate clásico dentro del pensamiento marxista sirve a los
efectos de actualizar el horizonte de la lucha política e ideológica que dé expresión al potencial emancipador de la
clase trabajadora en las extremas condiciones del mundo actual.

Fascismo
Los orígenes del nazismo:

La derrota en la guerra y las exigencias de los aliados favorecieron el resurgimiento de un discurso nacionalista que
reivindicaba el orgullo del pueblo Alemán y la formación de una Gran Alemania. En diferentes regiones de Alemania
se organizaron grupos de activistas nacionalistas que consideraban culpables de la humillación Alemana a los
marxistas, a los judíos y a los políticos liberales. Del Partido Obrero Nacionalista Alemán surgió Adolfo Hitler. El 8 de
noviembre de 1923 intento tomar en poder por la fuerza, durante el llamado Putsch de Munich, pero fracaso al ser
abandonado a último momento por los principales jefes militares.

Hitler fue detenido y su proyecto momentáneamente desbaratado. Pero sus ideas sentaron las bases ideológicas del
nacionalismo autoritario Alemán. En nazismo consideraba que la democracia liberal no era capaz de resolver crisis
económica y la agitación social, y que solo una alianza formada por la alta burguesía industrial, la aristocracia rural,
los jefes militares, los jueces y los grupos nacionalistas y conservadores era la que podía imponer el orden social en
un país sin tradición liberal.

Hobsbawm: historia del s. XX

Cap. 4
Fascismo: identificación de la Iglesia con una derecha cuyos principales exponentes internacionales eran Hitler y
Mussolini: graves problemas morales a los católicos.

67
La principal diferencia entre la derecha fascista y la no fascista era que la primera movilizaba a las masas desde
abajo. Pertenecía a la era de la política democrática y popular que los reaccionarios tradicionales rechazaban.
También se especializó en la retórica del retorno del pasado tradicional. Sus tradiciones eran inventadas y el pasado
a que apelaban era mentira. Los conservadores tradicionales se sentían atraídos por los demagogos del fascismo. La
novedad consistió en negarse a respetar las viejas normas del juego político e imponer una autoridad absoluta.
Elimino o venció a la revolución social izquierdista y pareció convertirse en un bastión contra ella; suprimió los
sindicatos obreros; contribuyó a garantizar una respuesta a la Gran Depresión.

Parker

Cap. 8
El fascismo no tenía una teoría o un pensamiento propio: sus declaraciones derivaban de formas de pensamiento del
s. XIX y de una aplicación arbitraria de la biología darwiniana a la política.
 Mussolini: comenzó siendo socialista y rompió con este movimiento cuando entró a la guerra en defensa de la
grandeza italiana.
Contexto para el ascenso del fascismo:
 Descontento social de la clase trabajadora
 Huelgas masivas y violencia
 Los campesinos se apropiaron de los terrenos sin cultivar de los terratenientes
 Amenaza roja
 Resentimiento de la clase media
 Inestabilidad ministerial  descredito del gobierno parlamentario
 1921 y 1922: difusión de la brutalidad fascista en el centro y norte de Italia
 Marcha sobre Roma: el rey nombra a Mussolini Primer Ministro.
Gobierno de Mussolini:
 Imposición del estado corporativo (no tiene en cuenta al Parlamento)
 Ley electoral de acerbo
 Política económica intervencionista y proteccionista
 Creación de obras publicas
 Prohibición de las huelgas
 Desaparición de la libertad de prensa
 Hostigamiento y represión contra los opositores al régimen

Cap. 11
¿Cómo consiguió Hitler el poder?: la explicación más plausible esta en las fluctuaciones económicas del periodo
transcurrido entre 1918-1933 y sus consecuencias políticas y sociales.
Para la izquierda el pueblo alemán había sido engañado por militares y sus aliados de la alta clase social para la
derecha la revolución era lo que había provocado la derrota.
República Democrática de Weiman: existían varios partidos.
1924-1928: fuerza cada vez mayor de los socialdemócratas y la perdida de importancia de los nazis.
1929: los nazis empiezan a ganar votos
1933: resurgimiento y expansión económica: los nazis aumentaron el gasto público para realizar importantes obras
públicas; control de precios; congelamiento de salarios; descendieron las exportaciones y se estimularon las
importaciones.

Casanova: “Una visión panorámica”


Nicolás II y Hitler representan dos tipos diferentes de despotismo, el tradicional medioevo y el moderno destructor.
La nobleza en el 1914 todavía ejercía poder económico político social administración y profesiones educación y
cultura. La democracia y la presencia de una cultura popular cívica de respeto por la ley y de defensa de los derechos
civiles eran escasos y ausentes
La emigración intercontinental usaba alcanzó su apogeo en esa generación anterior a la primera guerra mundial,
estaba emergiendo la sociedad en masas apareciendo en el escenario público. Se establece el servicio militar
obligatorio para disciplinar los valores patrióticos militares y en la obediencia al orden y a la autoridad

68
El mapa político de Europa se transforma con el derrumbe de los grandes imperios y el surgimiento de nuevos
países, nacen el comunismo y el fascismo ese triunfo del nacionalismo derivó en luchas violentísimas y en el
surgimiento de las minorías como problema político contemporáneo
El periodo de entreguerras es llamado la crisis de veinte años ósea q no hubo paz hubo guerras pequeñas
revoluciones contrarrevoluciones guerras civiles etc
Da la democracias parlamentarias y constituciones liberales y republicanas pero duró muy poco, amenazadas por la
revolución los disturbios sociales y el fascismo hubo una oleada de revueltas que acabó en derrota pero asustó a la
burguesía y contribuye a generar un sentimiento contrarrevolucionario en defensa de la propiedad el orden y la
religión, llevó a amplios sectores de estas soc a buscar alternativas políticas a la democracia
La paz de Versalles sobrevivió una década pero cambió con la crisis eco de 1929(la incapacidad del orden capi liberal
para evitar el desastre eco hizo crecer el extremismo político, el nacionalismo violento y la hostilidad al sistema
parlamentario) y el surgimiento de la unión soviética como un poder militar industrial bajo Stalin y la designación de
Hitler como canciller alemán
La primera mundial es la ruptura traumática con las políticas entonces dominantes como dice richard vinen crea
nuevos cortes generacionales, en tres clases, A la generación melancólica vieja B la generación mutilada que
combatió C la generación más joven
La cultura del enfrentamiento se abría paso en medio de una falta de apoyo popular a la democracia
Las políticas de rearme desde la década de los años treinta crearon un clima de incertidumbre y crisis. URSS y
Alemania crearon una economía de guerra en tiempos de paz

Economía de guerra: Se denomina economía de guerra a la que se aplica en momentos históricos de fuertes
convulsiones violentas, sean o no conflictos armados, o en periodos de extrema autarquía y que tiene por objeto
mantener el funcionamiento de las actividades económicas indispensables para un país, procurar el
autoabastecimiento, desincentivar el consumo privado, garantizar la producción de alimentos y controlar la
economía nacional desde el Estado.
Entre las actuaciones fundamentales se encuentran:
1. Control exhaustivo de la política monetaria que evite los procesos de hiperinflación.
2. Favorecimiento de la autarquía como sistema que evite la dependencia de las importaciones exteriores en
productos básicos y material militar.
3. Medidas de ahorro del consumo energético.
4. Incentivación de la mano de obra femenina a bajo coste para ocupar los puestos de trabajo de aquellos que
se incorporan al ejército.
5. Cambios en la política agrícola que dirigen los cultivos y la industria transformadora hacia la producción de
grano y, en general, cultivos que aporten una alta cantidad de hidratos de carbono.
6. Aumento de la producción de la industria pesada y de material militar.
7. Establecimiento de reducciones del consumo privado, que puede incluir el racionamiento a la industria y a
las familias.
Para muchos países no beligerantes y cercanos territorial o económicamente a una zona de conflicto armado, la
economía de guerra representa una oportunidad de crecimiento y desarrollo al poder incrementar sus
exportaciones a los beligerantes, según John F. Pollard se puede hablar de un "efecto de arrastre" que sufren los
países más atrasados y que les lleva a una disminución del diferencial de contemporaneidad. Ejemplo de este efecto
es el hecho de que durante la Primera Guerra Mundial, los países de la periferia económica redujeron las distancias
con los países más avanzados que se encontraban en guerra.
En otros casos, la economía de guerra sustenta procesos de investigación y desarrollo tecnológico que mejoran la
capacidad del país, sosteniéndose por algunos economistas que, en algunos casos, éste parece ser el origen real de
algunos conflictos.

La liga de naciones la ong internacional que era creada para vigilar la seguridad colectiva fue incapaz de
prevenir la guerra ni a hitler, el primer ministro britanico prefería mantener la posesiones imperiales d gb sin
necesidad de comprometerse en la política continental europeo y francia sin la garantía militar de gb tampoco
estaba preparada para desafiar ella sola a hitler. en sep de 1983 cuando se reúnen en munich para decidir el destino
de checoslovaquia se define que debe entregar los territorios de los sudetes a alemania donde incluían importantes
centros industriales y de comunicación y los alemanes a cambio se comprometían a no atacar, pero rápidamente
69
hitler ordeno la liquidación pacífica de lo que quedaba de checoslovaquia y en 1938 planeó lanzar una guerra de
castigo contra polonia y esta invasión a polonia convenció a las potencias democráticas que la colisión era preferible
al derrumbe definitivo de la seguridad europea y el 1 de sep gb y francia declaran la guerra a alemania
El estallido de la guerra en 1938 puso fin a esa crisis de veinte años, en 1941 la guerra europea se convirtió en
mundial con la invasión alemana de rusia y el ataque japonés a la armada estadounidense
Sin barreras entre soldados y civiles que puso la ciencia y la industria al servicio de la eliminación del contrario.
Las disctaduras tuieron que enfrentarse a movimientos de posocicion d masas cn nuevos instrimentos de terror con
asesinaros tortura ycampod de concentracion la creación de sistema de partido único donde ya no cabía la lucha
parlamentaria llevó a la exaltación del líder, hitler stalin franco el culto a los líderes fue aceptado por la población
que vea en ellos seguridad frente al desorden y el acoso del enemigo

Casanova
Cap. 1
Es fasismo como producto de la primera guerra y el debate sobre neutralidad o no pero la guerra resultó larga
destructiva y ocasionó gran trastorno las cosas empeoran en el 17 con la derrota en caporetto donde los austriacos
matan y capturan muchos italianos, junto a esto llegaban las noticias de la revolución bolchevique en rusia
Los efectos de la guerra eran de largo alcance en la eco y la sociedad, hubo huelgas y ocupaciones ilegales afiliación
masiva a sindicatos creían que era la prolongación de lo que había ocurrido en Rusia e intentaron evitarlo.
Mussolini en el debate de neutralidad o intervención el que era socialista tomó una postura de neutralidad activa y
operativa y poco después intervencionista abandonando el antimilitarismo y las convicciones internacionalistas,
buscando la revolución antimarxista, que derribe el sistema liberal, destruya el poder político y sindical del
socialismo y llevará una nueva clase dominante al poder, el movimiento fascista, eran estudiantes pequeños
propietarios hijos de ricos. El fascicsmo germinó en medio de la crisis posbélica con necesidad por parte de
industriales y terratenientes de establecer control social sobre campesinos y trabajadores, vacío político que creaba
la crisis de los gob liberales
Con las escuadras fascistas aproximándose a roma mussolini viaja desde milán entrando a roma al frente de los
grupos fascistas, la marcha sobre roma, sin mucha preparación triunfo por la negativa del rey y de las fuerzas
armadas a suprimirla, mussolini subió al poder con violencia paramilitar y maniobras políticas (fue el rey quien lo
nombró jefe de gob). Se hizo cargo del ministerio de asuntos exteriores y el de interior mostrando la acumulación
personal d poder.
El facismo italiano fue un mov radical de derecha con base social de campesinos arrendatarios estudiantes
burócratas y excombatientes con modos violentos terroristas para destruir al socialismo y al bolchevismo y para
negociar con elites su ascenso y consolidación en el poder; en su interior estaban los sindicalistas vs los
conservadores nacionalistas
Creó el consejo fascista a la par del parlamento. reforma electoral como la ley de acervo en el 23 donde se les
otorgaba dos tercios de los escaños del parlamento al partido o coalición con al menos 25% de los votos asegurando
un gob fuerte reduciendo poder a la izquierda, en el 24 hubo elecciones los diputados fascistas eran nuevos en el
parlamento miembros de la generación de la guerra hubo fraude y violencia extrema de los squadristi
Matteotti giacomo es quien denunciaba las irregularidades y compras en el partido de mussolini y lo desaparecen
secuestrado y asesinado una escuadra fasicsta, lo que sucedió luego d eso fue la dictadura mas absoluta de mussolini
quien acumulo cargos y ministrios y puso en marcha legislación represiva eliminando a la oposición política y delega
la verdadera tarea de administrar a sus subsecretarios fascistas de confianza algo que no hacen hitler franco o stalin
26 elimina lib d prensa extendiendo y creación de la policía secreta la OBRA controlado por el estado, había culto al
duce, era una religión política glorifican al estado y nación, manifestaciones de masas desfiles y marchas
La alianza entre fasicmo y el vaticano quedó sellada en 1929 en los pactos del palacio de letrán creando el estado del
vaticano como independiente dentro d roma pío XI es quien define al duce como el hombre que nos ha enviado la
providencia.
Consolidado el régimen fasista en el interior fue la política expansionista de mussolini orientada por una revisión de
relaciones internacionales establecida tras la primera guerra la que condujo a su caída y quiebre final del facistmo

70
Entre el 35 y 39 italia se metió en tres guerras aumentando gasto público y déficit presupuestario por mussolini y su
idea imperial. italia hasta 1945 tuvo un imperio de guerra
La siguiente guerra fue en suelo español frnaco le pide ayuda aérea y alemania ™ ayudó ahí comienzan a ser amiguis
Italia se mantiene al margen en la segunda guerra mundial pero luego entra a la guerra que resultó un desastre para
italia solo entro en la segunda guerra porque parecía que alemania había ganado y el rey y la clase dirigente se
retiraron tan pronto como quedó claro que alemania había perdido, el partido fassista se desintegraba el líder
conducía al abismo, había unión y conspiración para derrocarlo se le devuelve el pase al rey víctor manuel, arrestan a
mussolini, lo sustituye pietro badoglio y preparó la reivindicación de italia. Un equipo especial de SS liberó a
mussolini, se encuentra con hitler y anuncia el castigo al rey y traidores proclamando un nuevo régimen facista
(república de saló) el cual estuvo dominado por los nazis
Los aliados invaden Italia al sur y los alemanes ocupan el centro y el norte, hasta el 45 el suelo italiano fue escenario
de dos guerras la internacional entre aliados y alemanes y otra civil entre fascistas y el antifascismo.

Cap. 2
1993 se nombra canciller a hitler NSDAP cambiaron las leyes y hubo violencia política se eliminan las libertades
democráticas y derechos civiles y la república parlamentaria de weimar destruida (la república hasta el 23 vivio crisis
con derrota y humillación por versalles , estabilidad en el 24-29 con beneficios sociales, y el periodo final del 30 al 33
de desintegración)
En el 18 presentan un armisticio basada en los 14 puntos, en octubre se construye un nuevo gob con max von baden
donde reconocen la derrota lo que a los alemanes les shockeo porque eran engañados con la clara victoria en la
propaganda alemana, esos días la gente se hacen con el control de las ciudades y alcanza berlín el 9 de nov, creían
que el sacrificio personal d guillermo II era lo que salvaría a la monarquía con esta abdicación era el fin del orden
tradicional, caída del imperio y para atajar el mov revolucionario constituyen un gob provisional que los radicales
que buscaban una rev al estilo bolchevique no aceptan y expropian lugares productivos no tenían tanta fuerza pero
se vio en ellos una amenaza bolchevique por lo que la gente tomó reacciones defensivas
Se destaca ebert friedrich como socialista resguardador del orden continuidad del estado evitar quiebra del sit
económico y polí, se evitaba la rev desde abajo escuchando a sindicalistas dando 8 hs laborales y subsidio al
desempleo
En el 19 se votaba, se intentan impedir y se reprime, es la leyenda de los apuñalados por la espalda, creencia de que
no habían sido los militares sino los políticos los criminales que habian abandonan a la nación con la petición de un
armisticio.
En las elecciones el SPD ganó y friedrich ebert fue elegido como primer presidente de la república con la coalición de
weimar (lugar) una república parlamentaria burguesa
Hitler era propagador de la leyenda del puñal x la espalda, tenia odio patolojico a judios y marxistas era antisemita
antes pero la derrota de la guerra lo incremento, se abre camino facil entre la extrema derecha de munich despues d
la guerra , le cambian el nombre al partido aleman d los trabajadores a NSDAP en el 20 y un año despues el ya era
presidente del partido, una organizacion nacionalsita/racista revision d versalles y unificacion de grupos etnicos en
un unico Reich sin judios, expansionista servicio militar y el trauma de la derrota
junto con erich ludendorff un dictador de los últimos años de la guerra que odiaba versalles arman juntos el golpe de
estado el ejercito se niega y quedan detenidos tenia q estar años pero estan meses, la gente le lleva regalos, escribe
mi lucha y empieza a pensar como llegar pero dentro de la ley combinando la fortaleza parlamentaria con la
violencia e intimidación de grupos paramilitares
El 1er gob presidenciales: el catolico bruning, queria reformar la constitución pero no pudo, reducir libertades civiles
y derechos democráticos algo que él comenzó y los nazis terminaron.
La depresión llevo a alemania a crisis eoc y política y los nazis propagandearian que era crisis del sistema
democrativo. Los votos nazis eran protestantes pequeños y medianas ciudades terratenientes y pequeños
propietarios de tierras clases medias, consiguieron su principal apoyo en los que no habían votado antes, cabían
todas las clases por igual y los nacionalistas
El nombramiento d hitler canciller fue resultado del pacto entre el mov d masas nazi y concervadores militares y
terrateientes que buscan destruccion d republica y democracia. Cuando el anciano hindenburg murió en el 34 hitler
se convierte en führer absoluto siendo canciller y presidente del reich y el ejército hizo juramento de lealtad hacia el.
71
Cap. 5
Fue un combate político sobre principios básicos en torno a los cuales debe organizarse la sociedad y el estado con
violencia de impacto internacional. Cristalizó batallas universales entre propietarios y trabajadores, iglesia y estado,
oscurantismo y modernización
España al margen desde 1914, no sufrió conmociones ni participó en la 1GM, hasta que llegó la segunda república.
La guerra civil empieza porque una sublevación militar debilitó el poder del estado para mantener el orden, el golpe
de muerte a la república se lo dieron desde adentro con sus mecanismos de defensa los grupos militares que
rompen juramento de lealtad al régimen en el 36. Con la derrota en 1936 en las urnas entendieron que restablecer
el orden exige abandonar las urnas y tomar las armas, la derecha prefiere la revolución. La guerra civil fue el
resultado de un golpe militar, las clases trabajadoras aparecen en escenario público (calles y parlamento) ya no se
podía excluir del sistema, múltiple autoridad pública, dividida en varios poderes centrales con dos gobiernos y dos
sistemas políticos por el desmoronamiento del estado y finaliza tras la victoria d uno d esos poderes en abril del 39.
Guerra civil acompañada de una rev, en ese momento la gente lo vivía bien como la imagen de las clases populares
dentro del lujoso comedor, la inversión del orden (había muchos burgueses que se disfrazaban de proletarios para
caminar tranquilos) los revolucionarios asesinaron porque quería eliminar los símbolos de poder
La guerra civil española fue en sus comienzos un conflicto interno entre españoles pero en su desarrollo se convirtió
en un episodio de guerra civil europea que acabó en 1945. fasismo comunismo (o revolución) y democracia. Francia
quiere ayudar a la república pero termina aceptando la política de neutralidad de GB, lo cual no hacen Italia y
Alemania que ayudan a franco(inicio de alianza). Así la neutralidad de francia y gb perjudican a la república que tenía
apoyo de México y Rusia y muchos voluntarios que luchaban contra el fasismo pero las brigadas internacionales
dejan las armas antes que aliados d Franco
Se da la victoria de Franco y los Rebeldes. y esta fue ™ la victoria de Hitler y Mussolini, hay nuevos instrumentos de
terror, un grupo d criminales se hizo con el poder que termino en asecinatos tortura y campos d concentracion.

Cap. 6
La democracia se encontraron con muchos obstáculos para desarrollarse, avances autoritarios: dictadura del
proletariado en Rusia y todas las de ultraderecha
Las mayorías de las dictaduras del este y sureste de Europa en los años veinte y treinta no fueron fascistas pero
imitaron a los fascistas Hitler y Mussolini. Característica: controlado de los líderes militares y otros miembros de la
elite tradicional, defensa de intereses agrarios tradicionales y de burguesía urbana donde la amenaza obrera era
débil, eran países atrasados, escasa tradición democrática entregan derechos restringidos a los trabajadores para
negociaciones colectivas subordinado sindicatos porque la clase obrera era pequeña y no había necesidad de
aplastar organizaciones socialistas y reemplazarlas por movimientos promovidos por el estado qué buscarán
erradicada disidencia obrera y movilizar los trabajadores como hizo el fascismo
La construcción de los estados se desarrolló en un período de disturbios sociales amenaza revolucionarios y crisis
económicas las opciones estabilizar sociedades con sistemas democráticos sólidos fueron disminuyendo.
La Rusia estalinista y la Alemania nazi constituirían paradigmas eficaces y desarrollados del totalitarismo de
ilimitadas ambiciones utópicas de su deseo de responsabilizarse de todas las áreas de encarnar nueva religión civil
crear un nuevo hombre y derribar límites entre lo público y lo privado. El comunismo y el fascismo como nuevo estilo
de hacer política con organización de movimientos de masa centralizados y jerarquizados en torno a la figura de un
líder y aunque esas dictaduras fueron inicialmente producto del entusiasmo de las masas una vez en el poder las
nuevas autoridades desarrollaron nuevas fórmulas de represión y terror. El partido también fue la institución central.
El ascenso al poder fue por el impacto de la guerra mundial, cambios bruscos provocaron violencia política y crisis
económica. Ambos estados fueron excluidos por el resto de los países uno por ser comunista y el otro por ser
considerado responsable de la guerra, el aislamiento los empuja a formas extremas de hacer política y dictaduras.
Utilizaron la idea de un conflicto permanente como instrumento de legitimación de su dominio
Ese conflicto entre Revolución y contrarrevolución atraviesa Europa desde la revolución rusa a la Guerra Civil
Española

72
Ambas tienen preparativos militares, la carrera de armamentos en los 30, dictadores usan uniformes militares en
público. Victoria total o derrota total fue el dilema del combate a muerte entre Alemania y la unión soviética desde
el verano de 1941 hasta la primavera de 1945.
La dictadura d Franco: los Rebeldes empiezan a ser llamados los franquistas, el primer objetivo era crear un mando
militar único y un aparato político centralizado, con Serrano Suñer conforman régimen de un partido único, una
maquinaria política permanente y un nuevo estado similar al de los fascismos con las masas a partir de la Unión de la
falange y la comunión tradicionalista carlista. Franco también usa uniforme militar. Se alinea con las potencias
fascistas luchando contra el comunismo pero es neutral
Cayeron los fascismos pero Franco siguió aunque con alejamiento internacional se le cierran las fronteras y la
participación en Naciones Unidas aunque Franco siempre contó con el mundo católico y conservador, el discurso del
orden la patria y la religión.

Melon: la historia contemporánea al fascismo


El fascismo constituye un tema constantemente “actual” en la medida de que parece conservar más aún que otros
su característica impronta de doble presente. Como objeto de estudio histórico es pasado de nuestro presente en el
sentido crociano. El fascismo es producto y expresión de una compleja realidad histórica y como tal ha estado en el
centro de los debates contemporáneos. En tanto fenómeno histórico alude a la multifacética realidad del período de
entreguerras. Es así que en las que se consideraran las interpretaciones “clásicas”–el fascismo como “enfermedad
moral” de Europa, como producto del desarrollo histórico de algunos países, como reacción antiproletaria. En el
lenguaje académico mismo, menos interesado en la calificación de “fascistas” que en la búsqueda de “fascismos”, se
ha usado y abusado del término, aunque hace tiempo que los intentos de extrapolarlo a las distintas experiencias
nacionales no prosperan entre los cultoresde las ciencias sociales y menos aún entre los historiadores.
De Felice procura definir los rasgos generales del fascismo, distinguiendo los elementos antiguos, conservadores,
heredados del pasado, y los nuevos, renovadores, característicos precisamente de la moderna sociedad de masas.
De esta manera es que propone una doble tipología del fascismo que, vale recordarlo, circunscribe a los países en los
cuales se consolidó y a sus respectivas formas de poder.
El fascismo surgió y se afirmó en los países donde se conjugaron los siguientes factores:
a) Rápido e intenso proceso de movilidad social (vertical)
b) Predominio de una economía agrario-latifundista o existencia de residuos no
integrados en el complejo económico nacional
c) Crisis económica (inflación, desocupación, alto costo de vida, etc.)
d) Crisis del sistema parlamentario que cuestiona la legitimidad del sistema y da
la idea de falta de alternativas de gobierno
e) Irredentismo o problemas nacionales que fomentan el revisionismo del orden
de postguerra.
Y lo hizo a través de los siguientes medios (formas de poder):
a) Concepción política y vital basada en la primacía del activismo irracional y el
desprecio del individuo ordinario
b) Exaltación de la colectividad nacional y de las personalidades extraordinarias que originan el mito del jefe
c) Régimen político de masas (movilización continua y relación directa con el
jefe) basado en el sistema de partido único y de la milicia del partido, que
aspira a controlar todas las fuentes de información y propaganda
d) Un revolucionarismo verbal y un conservadorismo sustancial, mitigado por
concesiones sociales de tipo asistencial
e) Intento de crear una nueva clase dirigente, expresión del partido y,
socialmente, sobre todo de la pequeña y mediana burguesías
f) Desarrollo de un fuerte aparato militar
g) Régimen económico privatista pero expansión de la iniciativa pública (el
estado controla las grandes líneas de la política económica y asume el papel de
mediador en las controversias laborales).
Las interpretaciones marxistas:
 La interpretación del VII Congreso de la III Internacional: el fascismo es "la dictadura terrorista declarada de los
elementos más reaccionarios, más imperialistas del capital financiero"
73
 La variante bonapartista: para la cual la burguesía, en actitud defensiva frente al avance proletario, cede el poder
político para conservar el social, apelando a un régimen que aniquila los partidos y concentra el poder así cedido
 La concepción trotskista: define al fascismo como una forma "especial" de ejecutivo fuerte", sustentado en la
"pequeña burguesía" y orientado en situación de crisis, a la destrucción del movimiento obrero organizado en
beneficio del capital monopolista.
 marxismo althuseriano de Nicos Poulantzas: el fascismo constituye una variedad extrema de "estado de
excepción" en relación a otras formas de intervención como el bonapartismo y las dictaduras militares.
Las interpretaciones derivadas de la teoría del totalitarismo: El concepto de totalitarismo surgió para designar la
nueva realidad de una sociedad sometida a un partido-estado que gobierna por medio de la ideología y del terror y
ante la insuficiencia de términos como “despotismo” o “tiranía” para contener aquella realidad. Una de las
principales críticas de que ha sido objeto el concepto de “totalitarismo”, tal cual adelantáramos, es que se constituía
en un epíteto emotivo de la lucha ideológica de tiempos de la Guerra Fría, sirviendo para designar, desde una
perspectiva occidentalista y pro-norteamericana, a la Unión Soviética de Stalin y aún de sus sucesores, así como de
distintos sistemas comunistas.

ALEMANIA
Un país indudablemente avanzado que cayó en manos de una dictadura donde lo “irracional” de sus resultados
parece reclamar juicios morales explícitos (y cuya historia pone en tensión la relación entre explicación y
justificación). De manera que todo lo que se diga por el momento sobre el surgimiento del nacionalsocialismo (forma
“radical” del fascismo en la perspectiva genérica) estará en lo posible desvinculado de las espasmódicas revisiones
de un pasado nacional incómodo (sobre esto podremos responder luego). Es decir que, sin esquivar el hecho de que
el antisemitismo haya sido un ingrediente sustantivo y que a mi juicio defina la singularidad del caso, intentaría
presentar el surgimiento del fascismo de acuerdo a la lógica implícita en el programa general, esto es, insistiendo
sobre los siguientes puntos:

- Las fluctuaciones económicas entre 1918 y 1933 y sus consecuencias políticas y sociales Hipótesis subyacente: la
oposición a la Democracia sube y baja de acuerdo a la mayor ó menor prosperidad.

 Dos desastres económicos: 1923: hiperinflación (secuencia inflación = prosperidad; pero también origen de la
crisis del Ruhr y potencia la hiperinflación por financiación de la resistencia.
 Descenso de la producción y paro; experiencia social de una violenta redistribución de la riqueza en
detrimento de los ahorristas. (Novela de Roth: Izquierda y derecha)
 Sucedida por una etapa de prosperidad: desde 1924 (Plan Dawes) estabilización del marco y afluencia de
préstamos por altos tipos de interés. Para 1927 la producción industrial supera los niveles de preguerra y
asciende hasta principios de 1929 (incremento del salario real en un tercio entre 1925 y 1929).
 1930-1933: depresión. Medidas deflacionarias, reducción de sueldos (sin devaluación durante el gobierno
Bruning por temor a la hiperinflación). Cese de la afluencia de capitales (que en realidad comenzó algo antes,
durante el Boom que precedió al derrumbe de la Bolsa en Nueva York), fuga de capitales, baja en
exportaciones por la crisis mundial,violento descenso de la producción industrial (más de la mitad) y
aumento del paro: en julio de 1932 afecta a la mitad de los trabajadores sindicalizados.

-La endeblez (o vulnerabilidad) de la nueva República de Weimar asociada a la inestabilidad, a la derrota de 1918 y
al Tratado de Versalles.
Los distintos diagnósticos que la izquierda y la derecha alemanas hacen de la Guerra (las armas alemanas habían
impuesto la paz a Rusia en 1918...) El resto de los elementos vinculados a la coyuntura bélica, a la trayectoria previa
de las fuerzas políticas alemanas (la Social Democracia tenía el 35% del Reichstag para 1912) ya los tienen presentes
por el dictado de las clases inmediatamente precedentes.
Probablemente convendría señalar la forma en que se resuelve la revolución que sucede a la derrota (División
irreconciliable de la izquierda). La represión de la revolución a cargo de los Freikorps de voluntarios, ex
combatientes, hostiles al socialismo, triunfa en 1919. Constitución de un nuevo ejército dispuesto a luchar por la
República contra la izquierda pero no contra la derecha.
1923, año de la gran inflación y del enfrentamiento del gobierno socialdemócrata con auxilio del Ejército contra los
comunistas, alentados por el Komitern. Represión: intervención en Sajonia y Turingia. Origen en Baviera del Partido
74
Obrero Nacional Socialista Alemán, de Hitler: nacionalismo, racismo, nebuloso anticapitalismo, y fracaso del Putsh
ante una represión vacilante.
-La reconsideración de la perspectiva de los contemporáneos
Entre 1924 y 1929 la República sin embargo parece encaminarse hacia su consolidación, de la cual puede dar un
buen índice el resultado de las elecciones: los Socialdemócratas crecen ininterrumpidamente, los comunistas y los
derechistas (Partido Nacionalista Popular, el Partido de los terratenientes) decrecen y aún tienden a aceptar el
sistema republicano; y lo mismo ocurre con el Centro(católico) que participa en el gobierno y el Partido Económico
(grupo de presión de pequeños comerciantes) todo basado en la prosperidad de la gestión Streseman (liberal, el
Partido del comercio y la industria, modernizador de la derecha), realista en política exterior y también a la hora de
propiciar la presidencia de la República de Hindenburg.

La clave coyuntural del ascenso de Hitler al poder está dada porque en 1932, cuando la situación económica se
hallaba más deprimida y la fuerza de los nazis más en alza, las alianzas parlamentarias que sostenían al gobierno
Bruning se rompieron. En 1932 finalizaría también el mandato presidencial de Hindenburg y su permanencia era lo
único que podría evitar un canciller Nacional socialista, de donde paradojalmente el anciano monárquico
reaccionario se convirtió en el candidato de los defensores de la democracia, quien se impuso a Hitler en una
segunda vuelta. Hay una nueva crisis de gobernabilidad y se conviene disolver el Reichstag y llamar a nuevas
elecciones en julio, donde los nazis obtuvieron el 37 %: dada la hostilidad PC-SD se hizo imposible gobernar sin el
apoyo del que ya era la principal fuerza. El gobierno Papen apenas se sostuvo aunque en noviembre los nazis
descendieron al 33 %, y en diciembre cayó y asumió Schleicher, quien apela a una coalición de centro-izquierda
apelando incluso a Strasser (facción radical y anticapitalista del NS). Fracaso de la alternativa de un “general social”
pues ni el PSD lo apoyó ni Strasser pudo disputar a Hitler. El 23 de enero Hindenburg rechazó un nuevo pedido de
disolución del Reichstag y de poderes de emergencia x parte de Schleicher, quien dimitió 5 días después. El 28 de
enero Hitler juró su cargo de canciller.

Confrontar la experiencia del ascenso del fascismo en Italia con la rapidez de la toma efectiva del poder por los nazis
Rápida serie de decretos autoritarios y represivos (“protección del pueblo alemán”)
Incendio del Reichstag.
Terror SA (incluso sobre sus aliados de la derecha nacionalista)
Supresión de libertades constitucionales y autorización a intervenir los Estados.
Proscripción del comunismo, arresto de varios socialdemócratas, obtención, con el 44 % en nuevas elecciones, de los
dos tercios de los escaños.
Por ley único partido político pocos meses después.
Los rivales que quedaban al canciller eran Hindenburg, el ejército y sus propios seguidores.
Esto es lo que está detrás de la eliminación de las SA que esperaban una “segunda revolución” en junio de 1934,
mediante las SS.
Resultado: rápida estabilización política del gobierno de Hitler
La alianza con las fuerzas conservadoras se mantuvo hasta julio de 1944 o hasta el final.
También, dicho sea de paso y como anticipo de la clase siguiente (donde debería hacerse alusión al problema del
consenso: relativamente rápida recuperación económica (para 1938 se recupera el nivel de vida de 1928, un año
próspero)
El agotamiento del modelo (gastos de rearme) contribuyó decisivamente al comienzo de la Guerra.

La reorganización de la sociedad alemana: Hitler comenzó a crear un Estado nacionalsocialista eliminando la


oposición de las clases trabajadoras y de todos los demócratas. El juicio del incendio del Reichstag sirvió como
pretexto no sólo para suprimir al KPD y al SPD, sino para abrogar todos los derechos constitucionales y civiles y crear
campos de concentración para confinar a las víctimas del terror nacionalsocialista.

Alemania: los nazis en el poder


El crac de 1929 afectó toda Europa, pero al que más afecto fue a Alemania. La República se disolvió. Surgieron las
propuestas nacionalistas y obtuvieron apoyo; Hitler accedió al poder a través de métodos violentos y acciones

75
parlamentarias.
Guiado por ideas antisocialcitas y antisemitas, organizó grupos armados y estructuró una rígida disciplina, el
PARTIDO NAZI. Luego este partido ganó en votos provenientes de personas afectadas por la crisiseconómica y en
1933 Hitler fue nombrado canciller.
En pocos meses logró tener apoyo de todos los partidos nacionalistas y el partido católico y así disolvió el
parlamento. Fue proclamado Jefe y obligó al Ejército a jurarle fidelidad.
La dictadura de Hitler se transformo así en un nuevo tipo de estado: el III REICH.

EL TERCER REICH CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN AUTORITARIO:


Hitler encarnó una política de persecución y eliminación de toda oposición política y social. Se crearon las SS,
escuadrones defensivos, para perseguir y capturar cualquier oposición ideológica.
La propaganda estatal fue fundamental para convencer a los alemanes, de la necesidad de llevar adelante una
"Purificación racial".
EL HOLOCAUSTO JUDÍO:
El antisemitismo no era un fenómeno exclusivamente Alemán. El odio ¡hacia los judíos había exacerbado entra
algunos habitantes de otros países de Europa, coincidiendo con el auge de las ideas nacionalistas y del
expansionismo colonialista.
El exterminio del pueblo judío fue planeado por el estado hitleriano. La eliminación de los judíos era parte de la
ideología nacionalista, y se sustentaba en el supuesto de que entre los hombres existen razas superiores e inferiores.
A su plan de exterminio de los judíos, Hitler lo llamo la solución final. Antes de consumir la matanza, los judíos fueron
privados de sus derechos como ciudadano y obligados a vivir en guetos. A los judíos los tenían a vivir penosamente,
hacinados y hambreados, y el paso siguiente era el campo de concentración: obligados a trabajar forzados y luego
muertos en las cámaras de gas.
Los Nazis usaban el terror como manera de controlar a la gente. En 1933 el primer campo de concentración, Dachau,
fue construido para encarcelar a aquellos que vocalmente se opusieran a los Nazis--principalmente los comunistas,
socialistas y demócratas sociales. Las condiciones en el campo eran brutales, y Dachau servía como ejemplo amargo
a los que se atrevían a oponerse al régimen nazi.

El Partido Nacionalsocialista en el Reichstag


El NSDAP ganó apoyo rápidamente y reclutó en sus filas a miles de funcionarios públicos despedidos, comerciantes y
pequeños empresarios arruinados, agricultores empobrecidos, trabajadores decepcionados con los partidos de
izquierdas y a multitud de jóvenes frustrados y resentidos que habían crecido en los años de la posguerra y no tenían
ninguna esperanza de llegar a alcanzar cierta estabilidad económica. En las elecciones al Reichstag (cámara baja del
Parlamento alemán) de 1930 los nazis obtuvieron casi 6,5 millones de votos (más del 18% de los votos totales
emitidos), lo que suponía un gran ascenso en comparación con los 800.000 votos (aproximadamente un 2,5%)
obtenidos en 1928. Los 107 escaños alcanzados en estas elecciones les convirtieron en el segundo partido del
Reichstag, después del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), que ganó 143 escaños. El KPD, con 4,6 millones de
votos, también logró un considerable avance con la obtención de 77 escaños.
El partido nazi rentabilizó al máximo el agravamiento de la depresión económica (conocida internacionalmente
como la Gran Depresión) entre 1929 y 1932. Los esfuerzos desesperados del canciller Heinrich Brüning por salvar la
república democrática mediante decretos de emergencia no consiguieron frenar el creciente desempleo. Por el
contrario, la ineficacia de su administración socavó la escasa fe de la población alemana en la democracia
parlamentaria. Así pues, Hitler obtuvo un elevado número de votos en las elecciones presidenciales de 1932, aunque
la victoria final fue para Paul von Hindenburg.
En las elecciones al Reichstag celebradas en julio de 1932, el NSDAP recibió 13,7 millones de votos y consiguió 230
escaños de un total de 670. Se había convertido en el partido más fuerte, aunque no contaban aún con la mayoría
absoluta, y el presidente Hindenburg ofreció a los nacionalsocialistas ingresar en un gobierno de coalición. Hitler
rechazó esta propuesta y reclamó gobernar en solitario. Se disolvió el Reichstag y el NSDAP obtuvo únicamente 11,7
millones de votos (196 escaños) en las elecciones que se convocaron en noviembre para elegir una nueva asamblea.
El SPD y el KPD obtuvieron en total más de 13 millones de votos, lo que les reportó 221 escaños; sin embargo, puesto
que estos grupos eran rivales, los nazis, a pesar de su retroceso electoral, continuaron siendo la fuerza mayoritaria
76
en el Reichstag.Hitler volvió a negarse a participar en un gobierno de coalición y la asamblea legislativa alemana se
disolvió por segunda vez. Hindenburg finalmente nombró a Hitler canciller el 30 de enero de 1933, aconsejado por
quien desempeñaba ese cargo hasta entonces, el dirigente del partido católico del Centro, Franz von Papen.
A partir de este momento se inició la creación del Estado nacionalsocialista instituido bajo un sistema de partido
único.
A finales de febrero, cuando estaba a punto de concluir la campaña de las nuevas elecciones al Reichstag , el edificio
que albergaba al parlamento fue destruido por un incendio y se sospechó que este acto había sido provocado. Los
nazis culparon a los comunistas y utilizaron este incidente como un pretexto para reprimir a los miembros del KPD
con una brutal violencia; la misma suerte corrió posteriormente el SPD. Ningún partido ofreció una resistencia
organizada. Finalmente, todas las demás agrupaciones políticas fueron ilegalizadas, se consideró un delito la
formación de nuevos partidos, y los nacionalsocialistas pasaron a ser la única organización política legal. Por la Ley de
Poderes Especiales del 23 de marzo de 1933, todas las facultades legislativas del Reichstag fueron transferidas al
gabinete. Este decreto otorgó a Hitler poderes dictatoriales por un periodo de cuatro años y representó el final de la
República de Weimar. El 1 diciembre de 1933 se aprobó una ley por la cual el partido nazi quedaba indisolublemente
ligado al Estado.

La Organización del Partido a partir de 1933


Desde ese momento, el partido se convirtió en el principal instrumento del control totalitario del Estado y de la
sociedad alemana. Los nazis leales no tardaron en ocupar la mayoría de los altos cargos del gobierno a escala
nacional, regional y local. Los miembros del partido de sangre alemana pura, mayores de dieciocho años, juraron
lealtad al Führer y, de acuerdo con la legislación del recién instituido III Reich, sólo debían responder de sus acciones
ante tribunales especiales del partido. En principio, la pertenencia a esta agrupación era voluntaria; millones de
ciudadanos deseaban afiliarse, pero muchos otros fueron obligados a ingresar en ella contra su voluntad. Era preciso
ser miembro del partido para ocupar un puesto en la administración pública. Se estima que el número de afiliados
llegó a alcanzar los 7 millones en el momento de mayor auge.
La principal organización auxiliar del partido nazi eran las SA, designadas oficialmente como garantes de la
revolución nacionalsocialista y vanguardia del nacionalsocialismo. Obtuvieron por la fuerza grandes cantidades de
dinero de los trabajadores y campesinos alemanes a través de sus recaudaciones anuales de las contribuciones de
invierno para los pobres; se encargaron de la formación de los miembros del partido menores de diecisiete años;
participaron en la organización de un pogromo contra los judíos en 1938 (causante de la denominada Noche de los
cristales rotos); adoctrinaron a los oficiales asignados a las fuerzas terrestres del Ejército alemán y dirigieron a las
fuerzas de defensa nacional del Reich durante la II Guerra Mundial.
Otra importante formación del partido eran las SS, que organizaron divisiones especiales de combate para apoyar al
Ejército regular en los momentos críticos de la contienda. Este cuerpo, junto con el Sicherheitsdienst (Servicio de
Seguridad o SD), la oficina de espionaje del partido y del Reich, controló el partido nazi durante los últimos años de la
guerra. El SD se encargó del funcionamiento de los campos de concentración, creados para retener a las víctimas del
terrorismo nazi, y desempeñó un importante papel durante la etapa del conflicto bélico al permitir a Hitler controlar
a las Fuerzas Armadas desde el Estado Mayor. Otra sección importante del partido eran las Hitler Jugend (Juventudes
Hitlerianas), que formaban a jóvenes entre los 14 y los 17 años de edad para convertirlos en miembros de las SA, las
SS o del partido. La Auslandorganisation (Organización para Asuntos Exteriores) se ocupaba de la propaganda nazi y
creó, financió y dirigió las agrupaciones nacionalsocialistas de Alemania y de la población alemana residente en el
extranjero.

La reorganización de la sociedad alemana


Hitler comenzó a crear un Estado nacionalsocialista eliminando la oposición de las clases trabajadoras y de todos los
demócratas. El juicio del incendio del Reichstag sirvió como pretexto no sólo para suprimir al KPD y al SPD, sino para
abrogar todos los derechos constitucionales y civiles y crear campos de concentración para confinar a las víctimas del
terror nacionalsocialista.

POLÍTICA ECONÓMICA, INDUSTRIAL Y GUERRA:


Para resolver los problemas económicos, el tercer reich impuso la intervención del estado en la economía. El
77
objetivo era lograr la autarquía económica (lograr que el país pudiera autoabastecerse y no necesitara comprar al
exterior), y reestructurar el aparato productivo orientándolo a la industria bélica.
Aumentaron la producción agrícola y favoreció la concentración económica. Redujo el desempleo y promovió el
desarrollo de la industria automotriz.
La intervención del Estado, la falta de oposición política y el apoyo de los grupos económicos permitió la rápida
recuperación económica y se redujo el desempleo. Se estableció el servicio militar obligatorio.
La política de Hitler fue uno de los factores desencadenantes de la Segunda Guerra Mundial.

Programa del Partido Obrero Nacionalsocialista


 Exigimos la reunificación de todos los alemanes, sobre la base del derecho de los pueblos a la
autodeterminación, a fin de crear una Gran Alemania.
 Exigimos para el Pueblo alemán la igualdad de derechos en relación con las otras naciones, la supresión de los
tratados de paz de Versalles y Saint-Germain.
 Exigimos tierras y colonias que permitan alimentar a nuestro Pueblo y establecer en ellas nuestro excedente de
población.
 No puede ser ciudadano sino quien posee la cualidad de miembro de la comunidad nacional. No puede serlo
sino quien tiene sangre alemana, cualquiera que sea su confesión. Ningún judío, consecuentemente, podrá ser
miembro de la comunidad nacional.
 Todos los ciudadanos deben poseer los mismos derechos y obligaciones.
 Exigimos la supresión de los ingresos [obtenidos] sin trabajo ni esfuerzo. La abolición de la servidumbre de los
intereses.
 Para realizar todas estas reivindicaciones, exigimos para el Reich la instauración de un poder central fuerte;
autoridad incondicional del Parlamento político central sobre el conjunto del Reich

ITALIA
Italia después de la guerra: La primera guerra mundial acentuó el nacionalismo de los italianos en la medida en que
sus reivindicaciones territoriales no fueron satisfechas por el tratado de Versalles. La región de Fiume, por ejemplo,
que los italianos reclamaban, le fue entregada a Yugoslavia. Además, las potencias de la Entente

no reconocieron los esfuerzos de Italia en la guerra en la que había perdido 650.000 combatientes y sufrido la
devastación de Venecia y otras regiones. El frustrado pueblo italiano achacó al gobierno liberal italiano su debilidad
frente a Francia e Inglaterra culpándolo además de la generalizada crisis económica del país que afectaba
principalmente a obreros y campesinos.

Las rebeliones rurales y urbanas se generalizaron, produciéndose saqueos de comercios y ocupación de fábricas
alentados por los partidos de izquierda: Socialista y comunista. El principio esencial de la doctrina fascista es la
concepción del Estado. Para el fascismo, el Estado no es lo absoluto, ante el cual los individuos y los grupos no son
sino lo relativo. El estado fascista es una voluntad de poder y de dominación. Para el fascismo, la aspiración al
Imperio, es decir, a la expansión de las naciones, es una manifestación de vitalidad; s u contrario, el espíritu casero,
es un signo de decadencia. Loa pueblos que nacen o que resucitan, son imperialistas, los pueblos que mueren son los
que renuncian. El imperio exige la disciplina, la coordinación de esfuerzos, el deber y el sacrificio. En este momento
más que nunca, los pueblos tienen sed de autoridad, de dirección y de orden. Si cada siglo tiene su doctrina, mil
indicios muestran que la de este siglo fue el fascismo.

Mussolini: Socialista, defiende la intervención; ruptura.


Marzo 1919, Milán: Fasci di Combattimento (programa izquierdista, o radical).
Elecciones de Noviembre de 1919, intenta presentar con otros Partidos de izquierda una lista común (Tasca).
Fracaso.
En 1920 encuentra su papel pero ya como portavoz de los temores antisocialistas.
Como citara De Felice en su biografía, declaró en 1920 ser “reaccionario y revolucionario según las circunstancias”.

78
La novedad de la Democracia en Italia: Dificultad del tránsito a un sistema electoral de masas: hasta 1913, sufragio
restringido: Italia, en definitiva, no era Inglaterra; no tenía un Partido conservador flexible y sí tenía un Partido
Socialista activo y alarmante.

La situación económica y social de postguerra: Inflación, agitación de las clases trabajadoras en las ciudades y lucha
de clases en el campo:
-Huelgas 1919-20.
-“Ocupación de las fábricas” en septiembre de 1920.
-Apropiación de tierras de grandes propietarios.
- Radicalismo maximalista del Partido Socialista Italiano (imitación leninista).

Relativo éxito de estas reivindicaciones y descontento de la clase media, que tampoco comprendía la hostilidad
antimilitarista (había suministrado el grueso de los oficiales).

El ascenso del Fascismo:


Luego de la guerra, Italia se vio afectada por tensiones sociales, frente al gran número de desocupados que impulso
la actividad sindical.
Los años 1919-20 se llamaron "Viena Roja" por la manifestación de huelgas, ocupaciones de fabricas y tierras
organizadas por el socialismo.
Los sectores de la burguesía industrial se vieron amenazados, sus ingresos disminuían y veían que los obreros
ganaban más que ellos.
La alta burguesía y los sectores medios, querían mantener el orden capitalista. Así emergió Benito Musollini quien
creo una organización que proponía frenar el avance político de los socialistas.
Entre 1922-25, Musollini llego a controlar el poder, Mantuvo la monarquía pero destruyo las instituciones
democráticas e instalo un régimen autoritario.
Los partidos políticos opositores, fueron destruidos, se estableció:
La censura de la prensa.
Pena de muerte.
Se persiguió a la oposición.
El Estado "fascista" impulso un "sistema corporativo" impulso en "la colaboración de las clases".
El estado fue el "arbitro" de los conflictos entre obreros y empresarios.
Finalmente en 1939 se termino de formar el régimen cuando se suprime la cámara de diputados asumido luego por
"cámara de fascios y corporaciones".

Los fascistas en el poder: El partido fascista fue creado por Benito Mussolini, a poco de terminar la guerra. Agrupó
inicialmente a individuos partidarios de detener la expansión izquierdista que se venía operando en Italia y para lo
cual no vacilaban en propiciar el uso de la violencia. El fascismo fue ganando el apoyo de sectores vinculados con los
militares, la burguesía y la clase media italianos, quienes alarmados por el auge de los izquierdistas, vieron en esta
fuerza un medio para detener las agitaciones sociales. Ante lo que calificaban de pasividad del gobierno, grupos
fascistas armados realizaron frecuentes atentados contra líderes socialistas y comunistas así como en las sedes de
esos partidos y de sindicatos. En octubre de 1922, cincuenta mil fascistas, los llamados camisas negras (fasci de
combatimento, distinguidos precisamente, por vestir camisas negras), realizaron una marcha sobre Roma y exigieron
al rey Victor Manuel II la formación de un nuevo gobierno liderado por Mussolini.
El rey cedió y los fascistas llegaron al poder. Mussolini instauró una dictadura que no vaciló en recurrir a todos los
medios coercitivos, aún el secuestro y el asesinato de destacados líderes opositores. Fue declarado Duce (guía,
conductor, caudillo) y todo el poder se concentró en él. Con el fascismo en el poder, se terminaron las libertades
públicas en Italia. Se disolvieron los partidos políticos y todas las organizaciones hostiles al gobierno; sólo subsistió el
Partido Fascista; toda oposición fue destruida. Desde el gobierno se propició un nacionalismo extremo que derivó
hacia prédicas militaristas e imperialistas, creándose un fuerte ejército y una poderosa escuadra. Con la intención de
poner fin a los enfrentamientos entre empresarios y trabajadores, los fascistas concibieron un Estado corporativo
basado en las corporaciones (representaciones mixtas de patrones y obreros).En el orden económico se apoyó la
iniciativa privada y se planteó una política de pleno empleo propiciándose grandes obras públicas y estimulándose la
producción de la agricultura y de la industria. Las reservas del Banco de Italia se incrementaron y la lira (moneda
italiana), aumentó su valor. Bajo el lema "Creer, obedecer, combatir", se estructuró un Estado que se fundamentó en
la Cámara de los Fascios y las Corporaciones, ambas convertidas en instrumentos incondicionales del gobierno. El
79
fascismo afirmó la primacía del Estado, encarnado en el Duce, jefe todopoderoso. La expresión "il duche ha siempre
razione" (el Duce siempre tiene razón) envolvió a Mussolini con un hálito de infalibilidad indiscutible. En 1929,
Mussolini llegó a un acuerdo con el Papado con quien firmó el Tratado de Letrán, por el cual se reconoció al Papa su
soberanía sobre la pequeña región del Vaticano.

El Estado Fascista
En la Estructura del Estado Fascista Italiano es característico el mantenimiento de ciertas formas institucionales
tradicionales y al mismo tiempo la existencia de instituciones paralelas que, sin suprimir a aquellas, las vacían de
contenido. Continúan el Rey, el Parlamento y el Ejército, pero el poder está en el jefe del Estado, en el Gran Consejo,
en el Partido Fascista y en las Milicias. Existía un verdadero culto al jefe, muy visible en las grandes manifestaciones a
las que Mussolini aportaba sus naturales actitudes para dirigirse de modo efectista a las multitudes y provocar en
éstas verdaderas explosiones de entusiasmo. La prensa, la radio y el cine se encargaban de mantener este estado de
pasión colectiva. La fórmula "Mussolini siempre tiene razón", artículo octavo de los diez mandamientos de las
milicias fascistas, es altamente representativa. La Ley Electoral de 1928 también es ilustrativa. Establecía las "listas
de confianza", o sea, un proceso previo de selección de candidatos, a cambio del Gran Consejos y a propuestas de las
confederaciones nacionales de corporaciones, lo que significaba que el electorado no tenía opciones entre listas sino
que debería simplemente aceptar o rechazar así elaborada. El partido fascista decidido por la consigna "creer,
obedecer, combatir", constituyó la elite dirigente del gobierno y de la sociedad. En 1932 recibió nuevo estatuto que
determinó su estructura jerárquica. Su base eran los "fascios", que se agrupaban en cada provincia en una
Federación. En cuanto a la acción fascista de encuadramiento de la población, ella se manifestaba muy claramente
en las manifestaciones juveniles, en la prensa, en la enseñanza y en la política cultural.
La Opera Nazionale Balilla controlaba los movimientos juveniles, organizándolos con base en la preparación física y
militar, así como en la fanática obediencia al jefe. De los cuatro a los ocho años, los niños permanecían a los "hijos de
la loba"; a los ocho años pasaban a las "Balilla"; a los catorce años eran "Avanguardisti"; finalmente a los dieciocho
años pasaban a las "Juventudes Fascistas".
Los adultos eran organizados en asociaciones profesionales y sindicatos. También fue destacada la organización
dependiente del Partido, la Opera Nazionale Dopolavoro, encargada de organizar vacaciones viajes, y diversiones
colectivas de los obreros.
El Ministerio de Prensa y Propaganda tenía el control total de la prensa.
La enseñanza estaba sujeta a normas estrictas: "El gobierno exige que toda la escuela en todos sus grados, en toda
su enseñanza eduque a la juventud italiana a comprender el fascismo y a vivir en el clima histórico creado por la
revolución fascista". Los profesores de la Universidad estaban sometidos a la obligación de prestar juramento de
fidelidad al régimen.
En 1925 fue fundado el Instituto Nacional Fascista de Cultura, destinado a impulsar la política cultural del régimen y
desplazar la cultura tradicional.

Sociedad fascista:
El fascismo suprimió las libertades sindicales y prohibió las huelgas y los sindicatos de clase como contrarios a la
unidad y a los intereses nacionales. A raíz de la aprobación de la Ley de Relaciones Laborales de 3 de abril de 1926,
obra de Rocco, de la creación del Ministerio de las Corporaciones (2 de julio de 1926) a cuyo frente estuvo Giovanni
Bottai, el ideólogo del corporativismo, y de la publicación de la Carta del Trabajo, debida también a Bottai y Rocco, el
fascismo fue configurándose como un "Estado corporativo" en virtud del cual los intereses privados, organizados en
confederaciones patronales y obreras, quedaban integrados unitariamente bajo la dirección del Estado al servicio de
los intereses de la colectividad. Corporativismo y acción social del Estado eran, así, las alternativas del fascismo al
capitalismo liberal y al socialismo obrero. En la práctica, ello supuso, en primer lugar, un alto grado de dirigismo
estatal en materia laboral. El Consejo Nacional de las corporaciones, organismo consultivo creado también en 1926
bajo control del ministro del ramo, coordinaba las actividades de los distintos sectores económicos y regulaba las
relaciones laborales, elaborando directamente los convenios colectivos o arbitrando, mediante decretos
obligatorios, los conflictos.
La acción social del Estado se concretó ante todo en la Opera Nazionale Dopolavoro (Obra Nacional de Descanso),
creada el 1 de mayo de 1925 bajo la tutela del Ministerio de Economía y luego (1927), de la secretaría del partido
Nacional Fascista. El Dopolavoro consistió básicamente en la organización de actividades recreativas para los
trabajadores: casas de recreo, viajes, vacaciones, piscinas, instalaciones deportivas, centros de cultura, salas de cine.
Fue un éxito innegable. Ofreció a millones de obreros, campesinos y empleados modestos -en torno a los 4,600.000
inscritos en 1940- una amplia variedad de posibilidades de recreo y esparcimiento, tal vez sin equivalente en la
80
Europa de su tiempo. Con razón pudo decir Achille Starace (1889-1945), el secretario del Partido de 1931 a 1939 y
principal artífice del culto al Duce, de la ritualización totalitaria del fascismo, del desarrollo del deporte, de la
organización Balilla y del propio Dopolavoro, que éste explicaba la adhesión pasiva al régimen de una parte
considerable de la población italiana. Con todo, fue en el ámbito económico donde el dirigismo estatal fascista se
hizo más evidente.
Desde 1925-26, se dio por finalizada la etapa liberal y la economía italiana quedó sujeta a un creciente control del
Estado en razón de las concepciones nacionalistas y autárquicas del fascismo. En 1925, el régimen lanzó, con el
respaldo de toda su formidable maquinaria propagandística, su primera batalla, "la batalla del trigo", con el doble
objetivo en palabras oficiales de "liberalizar a Italia de la esclavitud del pan extranjero" (las importaciones de trigo en
1924 se habían elevado a 2,3 millones de toneladas) y de aumentar para ello sensiblemente la producción nacional
mediante la extensión de la superficie cultivada y la modernización de las técnicas de cultivo (fertilizantes, tractores,
simientes, silos, etcétera). El gobierno impuso, así, una fortísima elevación arancelaria para los trigos extranjeros y
favoreció por distintos métodos el cultivo nacional, por ejemplo, subsidiando los precios de la nueva tecnología
agraria. El resultado fue notable. Las importaciones cayeron drásticamente y la producción de trigo italiano aumentó
de la media de 5,39 millones de toneladas anuales de los años 1921-25 a una media de 7,27 millones de toneladas
anuales para los años 1931-35. El éxito tuvo graves contrapartidas, pues se hizo a costa del abandono de pastos -que
arrastró a la ganadería vacuna y a la industria láctea- y de cultivos de exportaciones esenciales a la economía italiana
como el viñedo, los cítricos y el olivo. Pero ello quedó oculto por la propaganda oficial. En 1927, vino la "batalla de la
lira" y en 1928, "la batalla de la bonificación".
Por la primera, Italia, en parte por razones de prestigio ante la caída de su moneda, en parte por combatir la
inflación, revaluó la lira hasta la llamada "cuota noventa" (paridad 1 libra: 90 liras, frente al valor anterior de 1 libra:
150 liras) y procedió paralelamente a elevar los tipos de interés, a reducir la circulación monetaria y los costes
salariales (los salarios fueron reducidos en un 20 por 100 en 1927), medida ésta compensada por la reducción de la
jornada laboral y por la concesión de distintas formas de beneficios sociales para las clases modestas como subsidios
a familias numerosas, vacaciones pagadas, paga extraordinaria de Navidad y mejoras en los seguros de enfermedad
y accidentes(además del Dopolavoro). La "batalla de la lira" produjo una gran estabilidad de precios y hasta una
disminución del coste de la vida, estimada en un 16 por 100 entre 1927 y 1932. Lógicamente, perjudicó al comercio
exterior, pero con todo, el Producto Interior Bruto creció notablemente, y determinados sectores -construcción,
electricidad, química, metalurgia- registraron altas tasas de crecimiento.
La Italia fascista tuvo, además, suerte. Las medidas de 1927 harían que el país aguantara bien la gran crisis
internacional de 1929 o que, al menos, le afectara de forma menos dramática que a otros países. Sufrieron
ciertamente algunos sectores, como el agrícola y el manufacturero. El empleo industrial, por ejemplo, disminuyó en
un 7,8 por 100 anual entre 1929 y 1932 (si bien se recuperó notablemente desde ese año). Pero otros sectores,
como la construcción, la industria eléctrica, los transportes y el comercio, continuaron prosperando. La balanza de
pagos italiana se cerró con superávit en 1931 y 1932. La "batalla de la bonificación", o desecación de grandes zonas
pantanosas de la Toscana y de la región del Pontino, cercana a Roma, para su conversión en tierra arable y su
colonización -mediante la creación de poblados, construcción de carreteras y pantanos, y repoblación forestal-, fue
en cambio un fracaso pese a lo que dijera la propaganda oficial y aunque tuviera beneficiosas consecuencias
sanitarias. Los resultados quedaron muy por debajo de los objetivos oficiales: no se alcanzó ni siquiera el 10 por 100
de lo previsto. Se desecaron sólo unas 250.000 hectáreas (y no las casi 5 millones planeadas) y apenas si se
asentaron unos 10.000 campesinos. El diseño económico fascista se completó con grandes inversiones públicas en
obras de infraestructura y con la creación de un gran sector público tras la constitución en 1933 del IRI (Instituto
para la Reconstrucción Italiana), que hizo del Estado en muy pocos años el principal inversor industrial. Las
inversiones se concentraron en la construcción de pantanos -elemento sustancial para la electrificación del país y
para la renovación de la agricultura- y en el trazado de autovías. Milán y Turín, Florencia y el mar, Roma y la costa,
quedaron unidos por grandes autopistas, únicas en Europa. El fascismo electrificó la red ferroviaria prácticamente en
su totalidad. La producción italiana de energía eléctrica, dominada por la empresa Edison, pasó de 4,54 millones de
kilovatios-hora en 1924 a 15,5 millones en 1939 (cinco veces más, por ejemplo, que la de España). La producción de
acero, a favor de las grandes obras del Estado y del proteccionismo arancelario, subió de 1 millón de toneladas en
1923 a 2,2 millones en 1939.
El régimen fascista hizo del IRI la pieza fundamental del Estado corporativo y lo presentó como uno de los grandes
logros de la dictadura. Lo que el IRI hizo fue nacionalizar, mediante la compra de acciones, muchas de las grandes
empresas industriales y proceder luego, merced a la intervención del Estado, a modernizarlas y hacerlas eficaces y
competitivas. En 1939, el IRI controlaba tres de las grandes siderurgias del país -entre ellas, los altos hornos de Terni,
algunos de los mejores astilleros (como los Arnaldo), la telefónica, la distribución de la gasolina -para lo que se creó
81
la AGIP, Agencia Italiana de Petróleos, con grandes refinerías en Bari y Livorno, las principales empresas de
electricidad, las más importantes líneas marítimas -cuya flota se renovó con barcos de gran lujo como el Rex y las
incipientes líneas aéreas. El Estado controlaba así los centros neurálgicos de la economía nacional. Italia parecía a
punto de conseguir un altísimo grado de independencia económica, uno de los viejos sueños del nacionalismo
italiano que el fascismo veía, además, como condición esencial para la realización de la política internacional
imperial y de prestigio que ambicionaba para su país (y a lo que se encaminaba la política de construcción de
armamentos y material de guerra impulsada por el gobierno). Cuando en 1935 la Sociedad de Naciones ordenó el
"bloqueo internacional" contra Italia como castigo por la invasión de Abisinia (2 de octubre), el país parecía disponer
de los recursos económicos para resistir. Es más, Italia respondió elevando las cuotas a la importación, impulsó una
política de substitución de importaciones -que favoreció sobre todo a las grandes empresas tanto privadas como del
IRI- y reforzó los controles estatales sobre la economía nacional (precios, salarios, circulación monetaria): la
autarquía, hasta entonces aspiración ideológica del fascismo, pasó a ser una realidad. Las realizaciones económicas y
sociales del fascismo no fueron, por tanto, en absoluto desdeñables. Ciertamente, ello se hizo a costa de un
gigantesco gasto público y de enormes déficit. El proteccionismo favoreció los monopolios de las grandes empresas
tradicionales (Fiat, Pirelli, etcétera) y la supervivencia de empresas pequeñas, poco competitivas y de producción de
ínfima calidad: la II Guerra Mundial pondría de relieve la impreparación, pese a todo, de la industria italiana. El
fascismo poco o nada hizo respecto al gran problema económico italiano, el problema del Mezzogiorno, el atraso
secular del Sur. La política del trigo benefició principalmente a los grandes latifundistas; las desecaciones y nuevas
colonizaciones, como se ha indicado, fracasaron. La "ruralización de Italia" que el fascismo prometió en 1925 fue
otro eslogan vacío más. La población rural siguió sin otra alternativa a la pobreza que la emigración: unas 500.000
personas emigraron durante los años 1922-1940 hacia Milán, Turín, Génova y Roma (que dobló su población entre
1921 y 1941); otras 650.000 lo hicieron a Francia, y millón y medio a Estados Unidos, Argentina, Brasil, África,
Australia y otros países. Pero así y todo, se habían hecho grandes obras de infraestructura. La Italia urbana se había
electrificado. El país tenía a su disposición un gran sector público, por lo general eficiente. El PIB registró un
crecimiento sostenido anual de un 1,2 por 100 entre 1922 y 1939 -crecimiento muy superior al de la población- y la
producción industrial había crecido en el mismo tiempo al 3,9 por 100 anual. Todo ello, más la política asistencial del
fascismo, la estabilidad de los precios, la seguridad pública impuesta por la policía- que incluso logró grandes éxitos
contra la Mafia siciliana-, explicaría el alto grado de consenso nacional que la dictadura y Mussolini habían
conseguido.

Falta de resistencia a la violencia fascista


Descrédito de los representantes políticos y del poder del Estado
En 1921 fueron elegidos 156 socialistas y 100 del Partido Popolare Italiano (base cristiana). Pero puede decirse que
para el liberal, Giolitti Dom Sturzo era un enemigo del Estado liberal más importante que los socialistas y que
Mussolini. La gestión de Giolitti fue más exitosa de lo que el triunfo del fascismo permite suponer: éxitos
internacionales y, al interior, termina pacíficamente con la ocupación de fábricas a costa de concesiones mínimas.
Pero no cesan las manifestaciones de alarma de unos sensibilizados propietarios urbanos y rurales, y el descenso
relativo de los ingresos de los sectores medios frente a los de la mano de obra organizada.

La violencia política
(puede recomendarse Carsten y Tilly, consultar al docente responsable) Aquí cuando se coincide en afirmar que el
Fascismo ensancha sus bases y Mussolini (que había apoyado la toma de fábricas) encuentra su papel, y puede
relatarse con más detalle -por lo que ilustra en cuanto a las características de la lucha política- el acontecimiento de
Bolonia (21/11/20), con su consejo municipal socialista recién electo, la muerte de un manifestante antisocialista en
la ocasión, como el catalizador de la lucha antisocialista de los fascistas. (El informe judicial fue publicado en italiano,
y es ilustrativo del grado de consenso que adquieren las expediciones punitorias fascistas). (También éste es el
momento en que desde la oposición, al Fascismo se lo define a partir de su esencia “antiproletaria”) 1921 y 1922:
difusión y acentuación de la violencia fascista en el centro y norte de Italia (en los primeros cuatro a cinco meses de
1921 resultaron en 207 muertos y 819 heridos).
Pasividad del Estado (y simpatía de sus organismos represivos) frente a lo que ya para entonces es subversión
organizada.
Confianza en la “normalización” del Fascismo (en 1921 fueron elegidos 35 diputados fascistas en el bloque nacional
de Giolitti)
En Octubre de 1922 (luego de que los fascistas amenazaran dirigir su guerra civil contra el Estado), el rey nombra
primer ministro a Mussolini.
82
En los años siguientes: colaboración parlamentaria de liberales, demócratas y popolari, con oposición socialista y
comunista) y evolución hacia un Estado dictatorial de Partido único.
Incorporación de los camisas negras fascistas a una milicia voluntaria bajo órdenes directas de Mussolini.
También habría que mencionar la actitud de la Iglesia (que hizo renunciar al secretario del Partido Popolare Sturzo,
luego de que éste condenara la colaboración en el gobierno de Mussolini).
Nueva Ley Electoral (dos tercios para la primera minoría).
Elecciones de abril de 1924: lista electoral fascista (con liberales y demócratas) obtuvo el 65% de los votos frente a
una oposición dispersa.
1925 y 1926: Evolución a una dictadura completa. Desaparición liberal de prensa, privación de escaños a diputados
del Aventino, supresión de partidos “antinacionalistas”. Creación de un tribunal especial, de instituciones como el
“confino” y, en 1927, de la OVRA (policía secreta).
En 1928 se abandonó toda fachada de gobierno representativo al adoptarse un nuevo sistema electoral por el que el
Gran Consejo Fascista -órgano del Partido- presentaba una lista única a base de nombres propuestos por los
sindicatos y otras organizaciones fascistas.
1929: pactos de Letrán; establecimiento de las relaciones Iglesia -Estado, legitiman la pasiva aquiescencia de los
italianos.
Llegado a un compromiso con una organización a la que no podía destruir, el régimen trató de moderar a los
italianos (socialización) según sus ideales y llegó la hora de las formulaciones doctrinales. (Y también de los éxitos del
Fascismo, hasta la “innecesaria” participación de Italia en la Segunda Guerra Mundial)
La caída del fascismo:
En 1943, los aliados invadieron el sur de Italia y se apoderaron de Sicilia. Entre las fuerzas armadas italianas tomaron
fuerza los partidarios de la paz: Mussolini fue depuesto y encarcelado y el nuevo gobierno se rindió a los aliados. Los
alemanes no aceptaron esta capitulación; siguieron la lucha, liberaron a Mussolini (quien se instaló en Milán al
frente de un gobierno débil) y se hicieron fuertes en Roma. Para esa época tomó fuerza la resistencia italiana
integrada por partisanos que enfrentaron a alemanes y fascistas. Mientras tanto proseguía el avance de los aliados
que entraron triunfalmente en Roma. Mussolini intentó huir pero, sorprendido por miembros de la resistencia
italiana, fue fusilado.

Programa de los fasci


 Dentro del programa de los fasci se establece que las principales diferencias entre los ciudadanos que había que
subsanar, referían a cuestiones políticas, en donde el socialismo debía erradicado. Aun así, reivindicaban al igual
que el programa nacionalsocialista la homogeneización.
 El programa de los fasci abogaba por el salario mínimo de los trabajadores, lo que podría considerarse como una
medida de poca protección hacia los mismos y una diferencia entre ambos programas; aunque sí establecen las
intenciones de impuestos y expropiación de las riquezas.
 Las medidas de protección del Estado también estaban acompañadas de la abolición del Senado y la reducción
del sufragio universal.
 El nacionalismo italiano es expansionista, lo cual explica la intención por realizar guerras que les permitiesen
ganar territorios.
 Se rechaza el estado agnóstico, ajeno a la vida de los ciudadanos. Por eso es un estado popular.

ESPAÑA
Parker
1918 españa se regía teóricamente por monarquía democrática peor en la practica las elecciones eran manipuladas
por oligarquia. La guerra había traído prosperidad en lugares industriales y agrícolas y depsues d la guerra decae la
demanda y precios de alimentos, se reducen salarios, desempleo, huelgas revolucionarias.
1921 Rey Alfonso XIII, las elecciones parecen más autenticas y no podía permitirlo asi que acepta un nuevo tipo de
gobierno y proclama a primo de rivera primer ministro (ensayo para el 36) y empezó la dictadura de primo de rivera
prestó algo de atención a trabajadores, la política social suscitó la hostilidad de los pudientes 1929 problemas eco y
el ejército se enoja xq quieres sacarle el sistema de ascensos independiente. 1930 primo de rivera renuncia y el rey
alfonso XIII hace esfuerzo para conservar el trono. 1931 elecciones municipales que muestran la inexistencia del

83
sentimiento monárquico los grandes ciudades votan a republicanos y el ejército tampoco apoyaba al rey así que el
rey abdica y se va de españa, el poder pasa a manos del gob provisional con republicanos moderados y socialistas,
alcalá zamora, azaña, largo caballero, las cortes votaron una constitución democrática de corte moderno y
progresivo y laica, hay hostilidades de la iglesia y jerarquía española Azaña tuvo un buen gobierno pero tenía
incapacidad para impedir los desórdenes lo que lleva a la ruina de la república; hubo muchas huelgas reprimidas y el
ejército quería sacarlo del poder por ser anticlerical esto desacredita la república y en el 33 azaña renuncia hay
elecciones como oposición estaba CEDA (confederación española de derechas autónomas) hombres adinerados
recelan la república democrática eran católicos, destrucción de progresismos, vuelve lo religioso les devuelven
propiedades y las escuelas esto llega a revueltas y huelgas generales.
El presidente alcalá zamora convocó a elecciones y disuelve las cortes porque veía la posibilidad de que gil robles
tomaría poder sin restricciones; elecciones del 36 es donde la izquierda se presenta como frente popular con
socialistas demócratas burgueses de la izquierda republicana de azaña comunistas y izquierda seáratista catalana, el
frente popular gana.
Se une la falange como corporativismo y cooperación entre clases eran antiliberales, antiparasitarios, seguían a
mussolini, comienza a tener su propia milicia, es declarada ilegal y arrestan a los dirigentes; se llevan a franco a
marruecos generando la asociación de los monárquicos y los falangistas. Aumenta el clima de desorden y como
excusa para los militares rebeldes que calvo sotelo es asesinado por la guardia de asalto como reacción contra el
asesinato de un oficial suyo a manos de los falangistas
Se busca evitar la guerra civil se niegan a darles armas a los trabajadores, casares quiroga y asume martínez barrio
pero no funciona y llega josé giral ahi se entregan armas al pueblo y la guerra civil comienza.
La guerra termina en el 39 hay 4 fases: 1 hasta octubre del 36 las tropas rebeldes de marruecos conquistan la zona
sudoccidental de españa; 2 de abril a octubre del 37 se conquistan territorios republicanos del norte; 3 marzo abril
de 1938 los rebeldes van al sur del elbo aislando cataluña de provincias centrales y septentrionales controladas por
el gobierno; 4 de diciembre de 38 a marzo del 39 con conquista de cataluña y hundimiento de la resistencia en
españa central. (nunca fue una victoria ininterrumpida para los rebeldes eran inferiores en cantidad pero mejor
equipados y estaban más capacitados y contaron con ayuda extranjera). Motivos de lucha rebelde: defender
privilegios del ejército terratenientes y la iglesia; el ascenso de franco fue accidental porque sanjurjo murió cuando
estaba por asumir mola era impopular y calvo sotelo y primo de rivera murieron el alzamiento provocó una
revolución social
Las ejecuciones y matanzas de la zona franquista tenían un significado distinto al de la mayoría de aquellas que se
desarrollaban en la zona gubernamental en la primera se trataba de asesinatos en masa organizados o al menos
aprobados por las autoridades en la segunda las matanzas eran el resultado de disturbios revolucionarios
combatidos e incluso sofocados por el gobierno aunque nunca eliminados
Esta se describe como la primera fase de la segunda guerra esto refiere a que 1 la segunda guerra mundial fue una
guerra de ideologías pero el punto débil es que los fascistas alemanes son muy distintos de los fascistas españoles y
2 que franco genera inconvenientes con los aliados aunque no es amenaza decisiva por ser neutral.
La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que tuvo lugar en España entre el pronunciamiento
del 17 y 18 de julio de 1936 y el último parte de guerra firmado por Francisco Franco el 1 de abril de 1939.
Suele dársele también el nombre de guerra de España, que comparte con otras guerras civiles del siglo XIX (las
guerras carlistas).
Los bandos en contienda no estaban estrictamente definidos, pero se les suele denominar bando nacional,
organizado en torno a los militares sublevados, y bando republicano, el constituido entorno al gobierno de la
Segunda República Española ejercido por el Frente Popular desde las elecciones de febrero de 1936; mientras que
recibían de su contrario los adjetivos de fascista y rojo, respectivamente. Aunque generalmente estaban
representados por la derecha política y la izquierda política, hubo parte de la derecha política que permaneció fiel a
la Segunda República. El bando nacional era apoyado por las clases altas y la iglesia católica, que en zonas de
pequeña propiedad agrícola -Galicia, Castilla la Vieja, Navarra- contaban con apoyos más amplios, mientras que el
republicano era apoyado por un movimiento obrero dividido entorno a si era primordial ganar la guerra y luego
hacer la revolución o llevar a cabo la revolución a la par que la guerra, lo cual derivó en violentos enfrentamientos
internos. El bando republicano defendía el laicismo, habiendo posturas anticlericales (con significativas excepciones,
como el nacionalismo vasco). Ambos bandos tenían distintas ideas de España y opciones de organización territorial,
de forma de Estado o de su misma existencia.
84
El contexto internacional pasaba por los momentos críticos anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Mientras que
las democracias liberales (Inglaterra y Francia) procuraron el mantenimiento de una política de no intervención, el
bando nacional fue directamente apoyado por las potencias del fascismo, la Alemania de Hitler y la Italia de
Mussolini, mientras el Partido Comunista de España (PCE), perteneciente a la Internacional Comunista, conseguía el
apoyo a la Segunda República de la URSS y de las Brigadas Internacionales.
El tema de la Guerra Civil es el de mayor producción literaria de toda la historiografía española,[2] así como el más
polémico y generador de debate social y político (véase memoria histórica). Aunque hay un acuerdo casi unánime en
las fechas, los denominados revisionistas próximos al franquismo, proponen la revolución de 1934 como inicio de la
guerra. La propia declaración del estado de guerra fue divergente en ambos bandos: el gobierno republicano no
declaró el estado de guerra hasta casi su final (para mantener el control civil de todas las instituciones), mientras que
el gobierno de Franco no levantó la declaración hasta varios años después de terminada (para garantizar su control
militar).
Las consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran medida la historia posterior de España, por lo
excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las demográficas (aumento de la mortalidad y descenso de la
natalidad que marcaron la pirámide de población durante generaciones) como las materiales (destrucción de las
ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico), intelectuales (fin de la denominada Edad de Plata de las
letras y ciencias españolas) y políticas (la represión en la retaguardia de ambas zonas -mantenida por los vencedores
con mayor o menor intensidad durante todo el franquismo- y el exilio republicano), y que se perpetuaron mucho
más allá de la prolongada posguerra, incluyendo la excepcionalidad geopolítica del mantenimiento del régimen de
Franco hasta 1975.

La Guerra Civil Española ha sido considerada en muchas ocasiones como el preámbulo de la Segunda Guerra
Mundial, puesto que sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje, además de que supuso un desenlace
entre las principales ideologías políticas de carácter revolucionario y reaccionario, que crecían en Europa y que
entrarían en conflicto poco después: el fascismo, el constitucionalismo de tradición liberal burguesa y los diversos
movimientos revolucionarios (socialistas, comunistas, anarquistas y trotskistas). El Partido Comunista de España
impulsó la creación de un Frente Popular que aglutinase a la mayoría de fuerzas antifascistas, con el objetivo de
defender el funcionamiento democrático parlamentario del Estado por medio de la Constitución vigente, la
Constitución de la República Española de 1931. Por la contra, los anarquistas de la CNT y los comunistas del POUM
rechazaron pactos con la burguesía y defendieron la revolución a la par que la guerra, con el objetivo de establecer
un modelo social libertario o un estado socialista (en términos marxistas dictadura del proletariado)[3] [4] , eliminando
la coerción de cualquier estructura jerárquica a través de una economía de carácter comunista y autónomo, y una
organización política basada en órganos de base y comités, sintetizado todo ello en la consigna del comunismo
libertario, aunque muchos también aceptaron participar en el gobierno a finales de 1936.[5] .[6] Los partidos
nacionalistas se centraron en la defensa de su autonomía o en planteamientos secesionistas. Muchos militares
sublevados y los falangistas defendieron, en palabras del propio Franco, la implantación de un Estado totalitario. Los
monárquicos pretendían la vuelta de Alfonso XIII. Los carlistas la implantación de la dinastía carlista, etc. En ambos
bandos hubo intereses encontrados.

Programa de Falange
 Creemos en la suprema realidad de España. Fortalecerla, elevarla y engrandecerla es la apremiante tarea
colectiva de todos los españoles. A la realización de esa tarea habrán de plegarse inexorablemente los intereses
de los individuos, de los grupos y de las clases.
 Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa. No soportamos ni el aislamiento internacional ni la
mediatización extranjera.
 Devolvemos al Ejército de tierra, mar y aire toda la dignidad pública que merece y haremos, a su imagen, que un
sentido militar de la vida informe toda la existencia española.
 España volverá a buscar su gloria y su riqueza por las rutas del mar. España ha de aspirar a ser una gran potencia
marítima, para el peligro y para el comercio.
 Repudiamos el sistema capitalista, que se desentiende de las necesidades populares, deshumaniza la propiedad
privada y aglomera a los trabajadores en masas informes, propicias a la miseria y a la desesperación.

85
 La riqueza tiene como primer destino –y así lo afirmará nuestro Estado– mejorar las condiciones de vida de
cuantos integran el pueblo. No es tolerable que masas enormes vivan miserablemente mientras unos cuantos
disfrutan de todos los lujos.
 La riqueza tiene como primer destino –y así lo afirmará nuestro Estado– mejorar las condiciones de vida de
cuantos integran el pueblo. No es tolerable que masas enormes vivan miserablemente mientras unos cuantos
disfrutan de todos los lujos.
 Organizaremos socialmente la agricultura, por los medios siguientes: Distribuyendo de nuevo la tierra cultivable
para instituir la propiedad familiar y estimular enérgicamente la sindicación de labradores.
 El Estado podrá expropiar sin indemnización las tierras cuya propiedad haya sido adquirida o disfrutada
ilegítimamente.

Francia: Frente Popular


1935: los antecedentes
El triunfo de Hitler en Alemania en 1933 impulsó al fascismo, que ya gobernaba Italia con Mussolini, en toda Europa.
El avance de la derecha francesa provocó una crisis política en el gobierno con la renuncia de todo el gabinete y el
primer ministro. La clase obrera respondió con huelgas y manifestaciones para enfrentarlos. En 1934, en un
enfrentamiento callejero, los obreros derrotaron a los fascistas.
El 14 de julio de 1935 se realizó una gigantesca manifestación en la Plaza de la Bastilla, la “Concentración popular”,
donde se conformó el comité dirigente de la coalición que daría inicio al FP, fundado oficialmente en diciembre de
este año. Reunía al Partido Radical –partido pequeñoburgués en decadencia del que el FP tomó su programa– al
Partido Socialista, al Partido Comunista, a la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación General del
Trabajo Unitaria, dirigida por el PC.
Esta política impulsada por Stalin y votada en el VII Congreso de la Internacional Comunista (1935) era
estratégicamente contrarrevolucionaria porque impulsaba frentes entre organizaciones obreras y organizaciones
“democráticas” burguesas. Es decir, la colaboración entre las clases y no el enfrentamiento. Francia y la URSS
acababan de firmar el Pacto Stalin-Laval, por el que se comprometían a defenderse mutuamente en caso de ataque y
este frente era su aplicación nacional. La alianza se daba en el terreno parlamentario y era presentada como un
frente para enfrentar al fascismo.
La formación de alianzas duraderas de clases diferentes ligadas todo un período por una política y un programa
comunes, no tenía nada que ver con las alianzas tácticas, con objetivos precisos y manteniendo la libertad de crítica
que los bolcheviques habían propugnado. “La regla del bolchevismo en lo que hace a los bloques era la siguiente:
¡Marchar separados, golpear juntos! La regla de los dirigentes actuales de la Internacional Comunista es: Marchar
juntos para ser golpeados por separado” (Trotsky).
La alianza con el Partido Radical, presentada por los estalinistas como una “alianza con las clases medias”, era todo
lo contrario, ya que subordinaba al proletariado a sectores pequeñoburgueses o burgueses (y en este caso
imperialistas) que por más pequeños que fuesen determinaban la política, el programa y dirigían el Frente Popular.
Esto limitaba la independencia y libertad de acción del proletariado, lo que a su vez favorecía que la clase media
girara hacia la derecha.

1936: Gobierno del Frente Popular y ascenso revolucionario


El FP triunfó en las elecciones de 1936 superando por más de dos millones de votos a la derecha. El PC duplicó su
caudal electoral. Las masas recibieron este triunfo como suyo y comenzaron a organizarse para obtener sus
reclamos. Las dos CGT se unificaron. Más de un millón de trabajadores estaban nucleados en la nueva central, y
ascenderían a cuatro millones en el transcurso de la lucha.
Entre mayo y junio, cientos de fábricas fueron ocupadas; los comités de fábrica se extendieron por todo el país.
Miles de trabajadores se plegaron a la huelga en la producción y en los servicios. Francia estaba paralizada.
Se estableció la semana laboral de 40 horas, vacaciones pagas, respeto de los derechos sindicales, contratos
colectivos, aumentos salariales. Pero estas reformas fueron efímeras.

86
El nuevo gobierno encabezado por Blum comenzó a retroceder de sus vociferantes consignas revolucionarias para
tranquilizar a la burguesía afirmando que su mandato no era “proceder a la expropiación revolucionaria de la
propiedad capitalista”.
El 10 de junio los delegados de 700 fábricas metalúrgicas exigieron la aceptación inmediata de sus reivindicaciones,
en caso contrario exigían la nacionalización de las empresas y su funcionamiento bajo control obrero. El 11 de junio
había más de dos millones de obreros en huelga y miles de fábricas ocupadas.
Se formaron los llamados “comités de acción” dirigidos por socialistas y comunistas. Era una nueva organización a la
que Trotsky prestó especial atención, ya que era la posibilidad para los revolucionarios de intervenir en ellos y en los
sindicatos y desarrollar una política que dialogue y desenmascare a las direcciones reformistas. Al mismo tiempo era
la única forma de hacer pesar a los sectores en lucha al interior del frente (contra la inacción a la que llevaba el FP),
unificarlos, impulsar la lucha revolucionaria, desarrollar el enfrentamiento contra la burguesía y apuntar a la creación
de organismos de las propias masas.
Dice Trotsky: “La huelga de masas es el elemento natural de la revolución proletaria. Los comités de acción no
pueden actualmente ser otra cosa que comités de los huelguistas que ocupan las empresas. De taller en taller, de
fábrica en fábrica, de barrio en barrio, de ciudad en ciudad, los comités de acción deben establecer una ligazón
estrecha entre sí, reunirse en conferencias por ciudades, por ramas de producción, por distritos, para terminar en un
congreso de todos los comités de acción de Francia. He aquí el que será el nuevo orden, que debe reemplazar a la
anarquía actual” (Trotsky).
La derrota del fascismo estaba en manos de la movilización revolucionaria de las masas, solo la conquista del poder
derrotaría al fascismo y daría respuesta a las necesidades de las masas trabajadoras y pequeñoburguesas, con la
expropiación de las clases dominantes que, de fracasar el recurso del FP, recurrirían abiertamente al fascismo.
Era tarea de los revolucionarios pelear para que los comités de acción tomaran en sus manos la creación de las
milicias obreras, el armamento de los obreros, y la preparación de la huelga general.
“Nadie sino los comités de acción, abarcando los centros principales del país, podrá elegir el momento de pasar a
métodos más decididos de lucha, cuya dirección les pertenecerá de pleno derecho”. Y en dinámica se podían
convertir en soviets (consejos) como autoorganización de las masas para pelear por el poder.
El FP fracasa y el fascismo avanza
“Los obreros han ejercido en junio una grandiosa presión sobre las clases dirigentes, pero no la han llevado hasta el
fin. Han revelado su poderío revolucionario, pero también su debilidad: la ausencia de programa y de dirección.
Todos los cimientos de la sociedad capitalista (pero también todas sus úlceras incurables) han quedado en su lugar”
(Trotsky).
Los meses siguientes irían confirmando las previsiones de Trotsky sobre las perspectivas para Francia. El gran capital
exigiría cortar de raíz con el peligro del retorno de las huelgas y las ocupaciones de fábrica. El gobierno terminará por
reprimir abiertamente a las masas, llevando al estallido del gobierno de Blum, cuyo partido entró en crisis. La
ineficacia del FP para responder a los intereses estratégicos del capital llevaría a su hundimiento. Y la ausencia de
una alternativa de los trabajadores abriría, en el mediano plazo, la perspectiva planteada por Trotsky: con el estallido
de la Segunda Guerra Mundial, la burguesía francesa, aprovecharía la invasión de Hitler a Francia para colaborar e
imponer el fascismo.

87
La Internacional
Parker
Cap. 9
En los años 20 Francia económicamente: Hubo un avance de la riqueza y nivel d vida de casualidad porque los
gobernantes intentan todo lo mismo que en otras lados. Después de 1930 la situación económica empeoró, la
depresión afecto mas tarde pero sus efectos producen prolongado estancamiento y la producción industrial
desciende pero reducciones de hs evita desempleo. La década después d la guerra fue la más estable políticamente
ya que la guerra había sido aceptada por todos, democracia republicana arraigada, por el contrario en los años 30
Francia parece estar al borde de guerra civil, los acontecimientos y las amenazas fascistas provocaron la reacción
defensiva de la izquierda, la creación del frente popular en el 36 para ganarse al proletariado.
El gob de frente popular de izquierda de Leon Blum llega al poder en el 36, abandona la deflación para aumentar
poder adquisitivo de trabajadores industriales pero en septiembre tiene que devaluar (aumento de producción
industrial los precios aumentan y absorben ganancias de trabajadores y la prod industrial vuelve a estancarse), pone
máxima cantidad de horas intentado reducir el paro pero lo termina incrementando.

88
En el 37 blum es reemplazado por Chautemps con evocación de la política de blum frena aumento del poder
adquisitivo, sigue en el 38 Daladier como derecha moderada estabilizando el franco, renace la confianza en los
negocios y los capitales se repatriaron y prod industrial empieza a acrecentarse en el 39
En el 37 sumado a las discusiones respecto a apoyar o no a la guerra civil española, el frente popular llega a su fin
cuando el gobierno reprime huelgas
El hecho de que Francia no consiguiera defender a Europa ni defenderse a si misma de la Alemania nazi no debe
empañar los éxitos de la tercera republica

Eley Geoff
En 1930 los mov de izquierda estaban lejos del poder (el sufragio democrático las libertades civiles las leyes de
asistencia social y la expansión de la esfera pública)
La ruptura de la democracia estaba muy avanzada y la toma de poder por los nazis lo empeoro, se desata el terror
contra los enemigos el régimen y la consigna detener a los fascistas es lo que domina los debates en europa
Izquierda: 1 el desesperado intento de la schutzbund austriaca d responder a represión política con levantamiento
armado en linz 1934, 2 la huelga general contra la derecha francesa en el 34 y 3 la revuelta de socialistas españoles
en el 34 que incluye insurrección de mineros asturianos. la austriaca y la española fueron fracasos sangrientos pero
sirven para la radicalización posterior, la izquierda finalmente se apuntó un éxito fue en francia
Forjando el Frente Popular: La internacional laborista y socilasita (ILS) rival socialdemócrata de la
Comintern(Komintern o III internacional comunista). La comintern busca alianzas y forma el frente popular en el 35,
se empieza a hablar del pueblo y la nación en lugar de la lucha de clases, dan paso al parlamento y constitución una
gran reorientación de la política de izquierda. Frente popular era un reagrupamiento defensivo para evitar
propagación del fasicmo (incorpora a no obreros democráticos) y fin al aislamiento del partido comunista, porque los
partidos obreros sólos carecían de la fuerza para vencer.
“el frente popular fue producido por la escala de la amenaza facista y el ascenso del fascino fue el deseo de la
derecha d eliminar los avances democráticos”
Frente popular en Francia: coalición tripartita en el 36 y asumen en el nuevo gob bajo blum con apoyo del PCF, hay
oleadas de huelgas con ocupaciones de fábricas, el ambiente de poder popular, se reconocen derechos sindicales,
convenios colectivos, incrementos salariales, creación de comités de fábricas, reducen horario semanal, vacaciones
pagadas, nacionalización parcial del banco de francia, de industrias armamentistas, y de obras públicas, prolongación
de escolaridad obligatoria. Problema económico, reservas d oro bajan, devaluación de moneda y en el 37 la política
fiscal fue conservadurismo extremo en el gasto público abandonando las promesas sobre las pensiones el subsidio
de paro la indexación de los salarios y obras públicas, Blum quedó aislado en la coalición, el radicalismo pasa a la
derecha y el PCF crítica desde la izquierda así que terminó renunciando, huelgas dramáticas, batallas en fábricas,
huelgas de servicios públicos incluso se reprime. Conflicto también respecto a la guerra civil española, la rebelión
militar despertó solidaridad emocional en la europa democrática pero Blum firmó la no intervención, esto enoja a los
antifascistas.
Falló la estrategia de la comintern, como estrategia internacional el frente popular fracaso, en 1939 se abandona
tácitamente la estrategia

II Guerra
EL EXPANSIONISMO NAZI:
El inicio de la segunda guerra mundial fue provocado por el expansionismo del Tercer Reich, su primer objetivo era
unir Austria y el segundo era ocupar Checoslovaquia, para "Unir a todos los alemanes en una gran Alemania", la
invasión nazi a Polonia provocó que finalmente Francia e Inglaterra entraran en la guerra acusándolo de violar el
tratado de paz de Versalles.
* La segunda guerra mundial provocó transformaciones en las sociedades y en las relaciones internacionales. Fue
otra manifestación de " Crisis ínter imperialistas" y que no había sido resuelta completamente por los tratados de
paz.

89
Fue una guerra total, los países intervinieron con su potencia militar económica y política, con fines más económicos.
- Finalizada la guerra, los EEUU y la URSS se repartieron las zonas de influencia y representaron dos modelos
opuestos. Europa quedó dividida en dos bloques y pasó a ocupar un segundo plano.

La Guerra Total:
La guerra relámpago para Hitler fue exitosa en primer momento. Alemania ya ocupaba Polonia, Checoslovaquia,
Austria y Francia, y fue imposible penetrar en Gran Bretaña.
En 1941 la guerra se generalizo, y se sumaron la Unión Soviética, Estados Unidos y Japón. Se establecieron 2 frentes,
el Frente Ruso y la Guerra del Pacifico.
La derrota alemana frente a la Unión Soviética y a Estados Unidos debilitaron de manera decisiva a Alemania.

El frente ruso: Hitler realizo una mala evaluación del poderío soviético y creyó oportuno atacar a la Unión Soviética.
Los nazis justificaron el ataque con los argumentos del espacio vital y del anticomunismo. La intención de Hitler
apoderarse de la zona petrolera del Caucazo y tomar la ciudad de Stalingrado, por ser un centro industrial y de
comunicaciones claves.

La guerra del pacifico: En 1942 las esperanzas japonesas de nuevas conquistas quedaron frustradas por la batalla de
midway, pero el cambio de situación en el Pacifico solo se podía lograr mediante la ocupación metódica y completa
de las islas. Los marines norteamericanos comenzaron esta fase con la conquista de guadalcanal: contra todo
pronostico, aquel desembarco no ofreció dificultades excesivas, pero los combates en tierra duraron seis meses
(agosto de 1942-febrero de 1943) en un clima tropical extremadamente caluroso. Al mismo tiempo (agosto-octubre)
tuvieron lugar las no menos sangrientas batallas navales de la isla de Savo, de las Salomon Orientales, el cabo
Esperance y Santa Cruz. En 1943 el ritmo de las operaciones norteamericanas se mantuvo lento debido a la
necesidad de constituir y concretar unidades tácticas aeronavales y tropas anfibias. El avance norteamericano se
limito al archipiélago de las Salomon, donde se conquisto Nueva Georgia (julio), las Islas Treasury (octubre), Choiseul
(octubre-noviembre) y Bougainville (noviembre-diciembre). Los norteamericanos actuaron, además, el lado de los
australianos en la campaña de reconquista de Nueva Guinea y efectuaron tres sangrientas operaciones combinadas
para la conquista de los Atolones de Makin, Apamama y Tarawa en el archipiélago de Gilbert (noviembre). En el
continente asiático, a comienzos de 1943 Birmania registro el avance Británico en Arakan, se desencadeno la
contraofensiva japonesa de Akyab y la primera incursión de las unidades espaciales mandadas por el general
Wingate. Se efectuaron también otras operaciones en la frontera entre Birmania y China

EL FINAL DEL III REICH:


En 1943 los aliados pasaron a la ofensiva Alemana debilitada por problemas económicos y crecía la resistencia de sus
territorios ocupados. En Francia comenzaron a actuar los "Partismo"(grupos antifascistas).
La derrota definitiva se produjo en Normandía y Berlín. Por el Oeste EEUU e Inglaterra liberaron Francia; Por el este
la unión Soviética libero Berlín.
El presidente de los Estados Unidos ordeno lanzar la Bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, Y cuando estas
fueron destruidas, Alemania ya había sido derrotada.
Estados Unidos se justificó diciendo que la bomba terminaría de convencer a Japón.

Conclusión
Para finalizar esta monografía, podemos concluir que realizando este trabajo logramos entender por que causa los
países europeos llegaron al punto de tal crisis en todos los aspectos que decidieron votar y seguir la doctrina fascista
y nazista, siendo esta tan perjudicial para ellos a medida que se desarrollo.
Debido la investigación realizada aprendimos de cómo era la vida de los Italianos y Alemanes cuando cada partido
asumió el mando, como era el estado, la sociedad, y cuando fueron derrotados, etc.

Hobsbawm:
IIGM:

90
- Japón: tuvieron mas éxito que los alemanes, y evitaron la coalición de sus enemigos, porque se mantuvieron al
margen en la guerra de Alemania contra GB y Francia y en la de Rusia en 1941.
- GB y Francia no se unieron a Rusia.
1940: Alemania derrotó a Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y Francia con gran facilidad, ocupó los cuatro
primeros países y dividió Francia en dos partes, una zona directamente ocupada, y administrada por los alemanes
victoriosos y un «estado» satélite francés. La URSS previo acuerdo con Alemania, ocupó los territorios europeos que
el imperio zarista había perdido en 1918 + Finlandia.
La guerra se reanudó con la invasión de la URSS de Stalin, por Hitler en 1941, donde fracasó.
 misterio según Hobsbawm: por que Hitler le declaró la guerra a EEUU.
Invadir Rusia + declarar la guerra EEUU: resultado final de la guerra.
A partir de 1914 todos los conflictos se volvieron guerras masivas que movilizaban ciudadanos y destruían
cantidades inconcebibles de productos. Además a finales de s. XIX se estableció una simbiosis entre el gobierno y los
fabricantes privados de armamento, artillería y marina.
La guerra total revolucionó el sistema de gestión e hizo que progresara el desarrollo tecnológico; aunque significo
una pérdida de recursos productivos y la disminución de la población activa. Las guerras totales se convirtieron en
guerras del pueblo, tanto porque la población y la vida civil paso a ser el blanco lógico de la estrategia, como porque
en las guerras democráticas se demoniza al adversario. Además el comportamiento de Hitler justificó su
satanización. Otra razón era la nueva impersonalidad de la guerra debido a la tecnología.

Zamagni
Cap. 13: consecuencias sociales y económicas de la 2GM
En GB y Francia el primer problema fue encontrar recursos para hacer frente a una guerra costosa y larga. Por otro
lado, los americanos querían unos compromisos por parte de los ingleses sobre la liberalización de la económica
después de acabada la guerra. El principal problema era el de diseñar una reconstrucción de Europa que diese
mayores garantías de continuidad respecto a la que había sido concebida después de la IGM. Otro problema era el
expansionismo soviético sobre Europa, lo cual EEUU no permitió.
Plan Marshall: inicio del proceso de integración europea
GB y Francia pensaron en liderar la administración del Plan por parte europea. El PM deja en claro que ya no se
podía aplazar la reconstrucción de la economía y del estado alemán; introdujo el multilateralismo y dio un impulso al
proceso de integración europea, comenzando una era de expansion económica.
Italia: tuvo que trabajar para restaurar una democracia ausente durante 20 años, a través del PC.
Cap. 14: integración europea
El proceso fue lento pero representa lo mas significativo que se haya realizado en Europa en la segunda mitad de s
XX.
Sector mercantil: La abolición de los aranceles internos no implico la creación inmediata de un mercado libre
europeo, por la persistencia de numerosos obstáculos no aduaneros a la libre circulación de las mercancías.
Sector agrícola: se adoptó un proteccionismo basado en sostener los precios de algunos productos estratégicos y los
derechos aduaneros.
Sector industrial: en 1974 se creó el Fondo para el Desarrollo Regional para evitar que las dificultades internacionales
empeorasen
Sector financiero: los controles fronterizos de las mercancías fueron progresivamente eliminados. El mercado
europeo se convertía en un mercado interior, aunque la lengua constituye todavía una barrera.
Tratado de Maastricht: La verdadera reforma fue en 1988 cuando se reorganizaron los fondos estructurales en un
proyecto unitario que comprendía las políticas regionales y las sociales. La mayor innovación del tratado fue la
creación de la UEM.

Loth: Europa después de 1945: la formación de los bloques


Exceptuando a los países neutrales y a Gran Bretaña, prácticamente todas las grandes ciudades europeas quedaron
destruidas. Especialmente importantes fueron los daños producidos en el ámbito de Europa oriental, en donde tanto
las tropas rusas como las alemanas, en sus retiradas, habían actuado conforme al principio de la «tierra quemada».
La pérdida de potencial económico y político de las naciones europeas aceleró, por otra parte, el proceso de
emancipación de los territorios coloniales dependientes hasta entonces de Europa.
91
Las masas de refugiados y desplazados crearon sin duda problemas de abastecimiento y de integracion , pero
también posibilitaron elevadas tasas de inversión, por cuanto representaba un ejército de reserva de mano de obra,
con frecuencia altamente cualificada, así como el mantenimiento de un nivel salarial bajo.
El futuro de Europa dependía así del desarrollo de las relaciones soviético-americanas, si bien los europeos tenían, al
mismo tiempo, la posibilidad de influir en este desarrollo. El desarrollo hacia una Europa susceptible de constituir
una
«tercera fuerza» tropezó también, entretanto, con importantes obstáculos: aunque las posiciones hegemónicas
tradicionales se habían visto quebrantadas.
El futuro de Europa quedaba, pues, abierto desde un triple punto de vista: en el aspecto del ordenamiento político
había que decidir si las relaciones capitalistas liberales podían reforzarse nuevamente, y en qué medida, o bien hasta
qué punto debían ceder el puesto a los modelos socialistas de sociedad; en cuanto a la relación entre las naciones
europea>, el esfuerzo de afirmar la soberanía nacional absoluta se enfrentaba al intento de relativizar los intereses
nacionales particulares mediante la integración; desde el punto de vista de la política internacional, Europa podía
convertirse en factor estabilizador entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, o en objeto y víctima de su
enfrentamiento .

Guerra Fria

A partir de 1943-44 fue creciendo entre los dirigentes soviéticos el temor a la expansión del capitalismo. Las
tensiones entre las dos potencias resultantes de estos temores alcanzaron tales proporciones nada más finalizar la
guerra que hicieron imposible el entendimiento en cuanto a los problemas del ordenamiento europeo
de posguerra.
Alemania: Para resolver la «cuestión alemana» sólo quedarían, con ello, dos posibilidades: mantener el Reich alemán
en una forma que ofreciese suficientes garantías a las dos potencias mundiales de que Alemania no pasaría a formar
parte por entero del potencial de la otra parte o, de no poder lograr tales garantías, integrar las zonas de ocupación
en el respectivo hemisferio. Por falta de una reglamentación colectiva, la desnazificación de la sociedad alemana en
el Este y el Oeste iniciada por las potencias ocupantes tomó un rumbo diferente, de acuerdo con las distintas formas
de entender la democracia, creciendo en Alemania la desconfianza respecto a intenciones tan cambiantes.

La Doctrina Truman
En febrero de 1947 una alarmante nota del gobierno británico llegó a Washington. En ella se informaba que Londres
era incapaz de continuar apoyando al gobierno conservador de Atenas en su lucha contra las guerrillas comunistas
griegas. La nota también indicaba que Gran Bretaña era incapaz de seguir ayudando financieramente a Turquía.
La administración norteamericana reaccionó rápidamente. En un discurso pronunciado el 12 de marzo ante el
Congreso, el presidente Truman demandó la aprobación de una ayuda de 400 millones de dólares para Grecia y
Turquía. En este discurso, el presidente enunció lo que se vino a denominar  la Doctrina Truman: EEUU anunciaba su
intención de ayudar a cualquier gobierno que hiciera frente a la amenaza comunista. Truman proclamaba la
voluntad de su país de aplicar una política de “contención del comunismo”.

El Plan Marshall
La segunda medida adoptada en Washington trataba de responder al peligro que suponía que la población europea,
empobrecida y hambrienta, abrazara las ideas revolucionarias. Para contener al comunismo era necesario crear
condiciones económicas que impidieran su expansión. El 5 de junio de 1947, el secretario de estado
norteamericano, George Marshall, anunció el Programa de Recuperación Europeo (European Recovery Program),
conocido popularmente como el Plan Marshall.
Se trataba de un masivo programa de ayuda económica a Europa. Aunque el plan servía claramente a los intereses
diplomáticos y geoestratégicos de EEUU (las empresas y productos norteamericanos inundaron el continente),
supuso una extraordinaria inyección de ayuda económica que favoreció la acelerada recuperación de Europa
occidental.
La negativa de Stalin a que los países de su órbita aceptaran la ayuda hizo que Plan Marshall dividiera a Europa en
dos. La Europa occidental que en pocos años inició un rápido crecimiento económico, y Europa oriental, sometida a
la URSS y con grandes dificultades de desarrollo. La excepción a esta regla fue la España de Franco, a la que
Washington negó su ayuda por el carácter fascista de su régimen político y su colaboración con las potencias del Eje.

La respuesta soviética
92
La URSS reaccionó, en septiembre de 1947, creando la Kominform (Oficina de Información de los Partidos
Comunistas y Obreros) para coordinar y armonizar las políticas de los partidos comunistas europeos.
En su reunión constitutiva, el representante soviético, Andrei Jdanov, líder de la Kominform, proclamó que el mundo
se había dividido en dos bloques y que los países del "campo antifascista y democrático", es decir, el de la URSS y sus
aliados, debían seguir fielmente el liderazgo de Moscú.
La partición de Alemania y la guerra de Corea mostraron al mundo una nueva realidad: la división en dos grandes
bloques liderados por EEUU y la URSS. En adelante, cada bloque defendió su zona de influencia frente al avance del
bloque contrario. Washington y Moscú utilizaron diferentes mecanismos para conseguir estos objetivos. Mientras
tanto, los nuevos países que nacían del proceso de descolonización trataron infructuosamente de crear un
movimiento que escapara de esta lógica bipolar.

El bloque occidental
Estados Unidos, para afianzar el desarrollo de su política mundial, desplegó una amplia política de alianzas.
En primer lugar, reforzó los lazos trasatlánticos con Europa Occidental. La crisis de Berlín precipitó la constitución en
1949 de la OTAN, la gran alianza militar del bloque occidental hasta nuestros días.
En segundo lugar, Washington contribuyó de manera decisiva a iniciar el proceso de la integración europea que
culminó en 1957 con la firma de los Tratados de Roma y el nacimiento de la Comunidad Económica Europea.
En tercer lugar, empezó a tejer una amplia red de alianzas antisoviéticas por todo el mundo. La OEA; el ANZUS; la
SEATO; el CENTO y el Tratado de Seguridad con Japón fueron los principales elementos de esa red de alianzas.

El bloque comunista
El primer paso en la formación del bloque soviético fue la creación de la Kominform (Oficina de Información de los
Partidos Comunistas y Obreros) en 1947.
En 1949, nacía el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), organismo que agrupaba a la URSS y a las
“democracias populares” europeas. Esta asociación tenía como objetivo la coordinación económico y no funcionó
con plenitud hasta 1960.
Tras la victoria de Mao Zedong en 1949, la URSS firmó acuerdos militares y de cooperación con la China comunista.
Finalmente, como respuesta al ingreso de la RFA en la OTAN, en 1955 nació el Pacto de Varsovia, alianza militar que
unió a la URSS con todos los países europeos del bloque comunista con la excepción de Yugoslavia.

El Movimiento de los Países No Alineados


Las nuevas naciones africanas y asiáticas que iban surgiendo del proceso de descolonización trataron de defender
intereses propios al margen de los dos bloques. Con ese objetivo se celebró, la Conferencia afro-asiática de Bandung
en 1955, donde nació lo que se vino en denominar el Movimiento de Países No Alineados.
Esta Conferencia fue dirigida por los grandes líderes de lo que empezaba a denominarse el “Tercer Mundo”, el
mundo no desarrollado: el hindú Nehru, el egipcio Nasser y el indonesio Sukarno.
La debilidad económica y política de la mayoría de sus miembros y sus propias divisiones internas impidieron que el
movimiento se constituyera en una real alternativa al mundo bipolar de la guerra fría.
La muerte de Stalin en 1953 y el ascenso al poder de Jruschov, el nuevo líder soviético, abrió un nuevo período en la
guerra fría. Tras una fase de grandes tensiones, un nuevo clima en las relaciones entre Washington y Moscú hizo que
se hablara de “coexistencia pacífica” y “deshielo”. Sin embargo, este nuevo ambiente no significó el fin de las crisis
internacionales. En este período se erigió el Muro de Berlín y la guerra fría se trasladó al continente americano con
la Crisis de los Misiles en Cuba. Fue también en estos años cuando, para regocijo norteamericano, los dos colosos
comunistas, China y la URSS, rompieron su alianza y se convirtieron en potencias antagónicas.

El “deshielo”
Jruschov propició una nueva política exterior que denominó de “coexistencia pacífica” con el bloque occidental.
La URSS rechazaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista y la idea de que la guerra con el
capitalismo era inevitable. En adelante, los bloques debían coexistir pacíficamente, centrando su competencia en el
terreno económico, más que en el militar.

Esta búsqueda de la coexistencia no impidió a Jruschov afirmar de forma brutal la hegemonía soviética en los países
de su bloque. La intervención militar en Hungría en 1956, que comentamos en extenso en otro tema, fue el mejor
ejemplo de esta actitud.
Dos factores explican el giro en la política soviética:

93
 La convicción, totalmente errónea, de que el sistema comunista superaría económicamente al decadente
sistema capitalista.
 El “equilibrio del terror”, es decir, la situación creada tras la conversión de la URSS en potencia atómica y el
rearme acelerado de ambas potencias. Había una certeza general de que una guerra entre las
superpotencias llevaría a la mutua destrucción.

Se inició un período que los periodistas denominaron de “deshielo” en las relaciones internacionales. Tras muchos
años sin encuentro bilaterales entre los dirigentes de las potencias, Jruschov viajó a EEUU en 1959 reuniéndose con
el presidente norteamericano Eisenhower y, posteriormente, celebró una “cumbre” en Viena con Kennedy en 1961.

Sin embargo, la realidad fue mucho más compleja y contradictoria. En esos mismos años, la crisis desencadenada
por la construcción del muro de Berlín y, muy especialmente, la crisis de los misiles en Cuba en 1962 llevaron la
guerra fría a su momento de mayor tensión y peligro de enfrentamiento nuclear. Mientras el Oriente Medio volvía a
ser sacudido por una guerra.

Las crisis internacionales: Berlín, Oriente Medio y Cuba

El Muro de Berlín
De 1951 a 1958 la República Democrática Alemana (RDA), la Alemania comunista, sufrió una verdadera hemorragia
demográfica: más de dos millones de alemanes orientales huyeron a la Alemania Occidental. Las diferencias de nivel
de vida y la falta de libertades provocaron este éxodo de población.
El 13 de agosto de 1961, ante los ojos atónitos de los berlineses, las autoridades de la RDA iniciaron la construcción
de un muro infranqueable que rodearía todo el Berlín occidental. Lo que se denominó en Occidente, el "muro de la
vergüenza" se convirtió en el gran símbolo de la guerra fría.
El muro de Berlín vino, sin embargo, a estabilizar la situación en la RDA, calmando las inquietudes soviéticas y
suprimiendo uno de los mayores focos de tensión internacional. En adelante, Europa dejó de ser el principal
escenario de la guerra fría.

La crisis de los misiles en Cuba


La toma del poder por Fidel Castro en 1959, tras derrocar la dictadura pro-americana de Batista, desencadenó una
dura reacción en Washington. Una de las primeras acciones de Kennedy como presidente de EEUU fue el fallido
intento de invasión de Bahía de Cochinos o Playa Girón.
Una revolución que, en principio, no era comunista, acabo alineándose con el bloque comunista. La agresividad
norteamericana propició que el dictador cubano pidiera a la URSS el despliegue de misiles nucleares en su territorio.
Cuando los aviones espías norteamericanos detectaron las rampas de misiles, Kennedy reaccionó decretando el
bloqueo de la isla y anunciando el 22 de octubre que la Armada norteamericana impediría el paso a cualquier nave
soviética que se encaminara a la isla. El mundo aguantó la respiración ante la posibilidad de un incidente que llevara
a la fatal escalada nuclear.
Finalmente, el 29 de octubre Jruschov cedió y dio orden de dar media vuelta a sus barcos. La URSS acordó retirar los
misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de misiles similares
que EEUU tenía desplegados en Turquía.

Oriente Medio: La crisis de Suez


Los orígenes del conflicto árabe-israelí
Los antecedentes del contencioso árabe-israelí se remontan a fines del siglo XIX con el nacimiento del movimiento
sionista. Theodor Herzl, el fundador del sionismo, ante las discriminaciones y persecuciones que sufría su pueblo en
Europa, propugnó la vuelta de los judíos a Israel, su tierra original. Así, antes de la primera guerra mundial, cuando
este territorio era aún parte del Imperio Turco, grupos de judíos europeos empiezan a asentarse de forma pacífica. El
holocausto nazi cambió todo y precipitó el éxodo hebreo a una tierra que había estado poblada durante siglos por
árabes palestinos. Tras la segunda guerra mundial, en el mandato británico de Palestina dos pueblos se enfrentaban
por el control del territorio: un millón y cuarto de árabes palestinos y más de medio millón de judíos, venidos en su
mayor parte de Europa y, por consecuencia, con un nivel tecnológico y económico más desarrollado.

Tras meses de sangrientos disturbios, la ONU acordó un Plan de Partición de Palestina el 29 de noviembre de 1947.
El territorio de Palestina se dividiría en tres partes: un Estado judío, un Estado árabe y la ciudad de Jerusalén, bajo el
control de las Naciones Unidas.

94
La primera guerra árabe-israelí
El 14 de mayo de 1948, el líder israelí Ben Gurion proclamó el nacimiento del Estado de Israel en los territorios que
les habían sido adjudicados por la ONU. La reacción árabe fue inmediata, cuando los británicos abandonaron la
colonia el 15 de mayo, tropas egipcias, jordanas y sirias atacaron al recién nacido estado hebreo.
Pese a la desigualdad numérica, la primera guerra árabe-israelí (mayo 1948-junio 1949) concluyó con una clara
victoria israelí. El nuevo estado judío pasó a ocupar el 78% de la antigua Palestina, en lugar del 55% asignado por el
reparto de la ONU. Los territorios árabes que quedaron fuera de su control fueron anexionados por los estados
árabes vecinos: la franja de Gaza pasó a manos de Egipto y la Cisjordania y la ciudad antigua de Jerusalén quedó en
poder del reino de Jordania. La guerra fue una catástrofe para la población palestina, que fue expulsada
masivamente de los territorios israelíes y se refugió en los estados vecinos. Los árabes palestinos quedaron como
una población sin estado.

La creación del Estado de Israel en 1948 desencadenó la primera guerra árabe-israelí. Este conflicto, que tras más de
medio siglo, sigue sin solucionarse, vino a integrarse en la guerra fría a lo largo de los años cincuenta.
El líder egipcio Nasser nacionalizó el canal de Suez en 1956. Francia y Gran Bretaña, principales accionistas y
beneficiarias del uso del canal, reaccionaron mandando tropas al canal. Israel, inquieta ante el activismo panarabista
de Nasser, intervino en ayuda de las potencias europeas y ocupó la península egipcia del Sinaí.
Esta acción de las dos antiguas potencias coloniales encontró la reacción inmediata de las dos superpotencias. La
URSS amenazó a los agresores con represalias atómicas. Los EEUU, temerosos de que el mundo árabe y todo el
Tercer Mundo bascularan hacia el bloque soviético, presionó a París y Londres para que pararan su intervención.
La firme actitud norteamericana terminó por convencer a los líderes europeos para que ordenaran la retirada de sus
tropas. La decadencia europea en el concierto mundial se hizo evidente.
La crisis de Suez trajo importantes consecuencias. El Reino Unido y Francia tomaron finalmente conciencia de que
habían dejado de ser grandes potencias; Nasser se convirtió en el gran vencedor al transformar una derrota militar
en una victoria política; y la URSS consiguió iniciar su influencia en el conflicto del Oriente Medio.

La ruptura chino-soviética
El triunfo en 1949 de la revolución comunista en China y el consiguiente paso al bloque comunista del país más
poblado del mundo parecían anunciar una gran victoria para la URSS. En 1950 la firma del Tratado chino-soviético de
amistad, alianza y mutua asistencia despertó gran ansiedad y preocupación en EEUU y el bloque occidental.
Sin embargo, bajo una fachada de amistad se desarrolló una áspera pugna basada en viejas rivalidades nacionales y
en la búsqueda del liderazgo del mundo comunista.
Mientras Jruschov lanzaba su política de coexistencia pacífica, Mao Zedong mantuvo una posición desafiante contra
el “imperialismo capitalista” de EEUU en el escenario internacional. Además, los chinos no aceptaron las críticas
de Jruschov a Stalin y acusaron a las autoridades soviéticas de abandonar los principios revolucionarios comunistas.
El distanciamiento culminó en 1959 cuando la URSS denunció el Tratado militar secreto que unía a ambos países. En
1960 retiró a sus consejeros y técnicos de China.
En 1962, Moscú apoyó a la India en su conflicto fronterizo con China por el dominio de ciertas zonas del Tibet.
Beijing (Pekín), por su parte, denunció la actitud soviética en la crisis de los misiles en Cub, acusando a Moscú de
haberse rendido ante el imperialismo americano. La ruptura de los dos colosos comunistas se había consumado.

La Distensión 1962-1975
Tras asomarse "al borde del abismo" nuclear en Cuba, Kennedy y Jruschov decidieron iniciar de forma más
sistemática y duradera una nueva política de distensión. Se abría así un nuevo período de la guerra fría en el que los
acuerdos entre las superpotencias no impidieron graves conflictos como el de Vietnam o el Oriente Próximo.
Dos factores explican la nueva actitud de la URSS y EEUU. Por un lado, la crisis de los misiles en Cuba en 1962 hizo
tomar conciencia a Moscú y Washington del peligro real de un holocausto nuclear; por otro lado, ambas
superpotencias vieron crecer la contestación interna en sus respectivos bloques. La URSS, debilitada por el conflicto
chino-soviético, tuvo que hacer frente, entre otros conflictos, a la Primavera de Praga en Checoslovaquia. EEUU vio
como la Comunidad Económica Europea y Japón se consolidaban como potencias económicas y como en el seno de
la OTAN surgía la disidencia con la Francia de De Gaulle.

Los acuerdos Este-Oeste

95
La distensión no paralizó la carrera armamentística entre las superpotencias. Ambas siguieron acumulando misiles
nucleares capaces de destruir el planeta.
Tras diversas alternativas, los expertos coincidían en 1971 en que se había llegada a una situación de paridad
nuclear. En el vocabulario de los militares, no podía haber vencedores en el caso de una guerra nuclear. La
“destrucción mutua asegurada” era cierta y evidente.

En esta situación, los sucesores de Kennedy y Jruschov continuaron la política de distensión. Los presidentes


norteamericanos, el demócrata Johnson, que había sucedido a Kennedy tras su asesinato en 1963, y el
republicano Nixon, y el líder soviético Leonid Breznev, que había relevado a Jruschov en 1964, trataron de aminorar
la tensión internacional. Para conseguir este objetivo, se entablaron negociaciones para limitar la carrera
armamentística. Estas negociaciones tuvieron resultados parciales pero significativos:
 En 1968, EEUU, la URSS y el Reino Unido firmaron el Tratado de No Proliferación de Armas Atómicas, tratado
al que no se unieron las otras dos potencias nucleares, China y Francia.
 En 1972 se firmó del Acuerdo SALT I por el que se limitó el número de misiles intercontinentales que podía
poseer la URSS y los EEUU.

Los conflictos en la era de la distensión


La distensión buscó alejar el peligro de una guerra atómica entre las superpotencias, no puso fin a la competencia
entre los dos bloques enfrentados. Esta competencia se concretó en dos grandes conflictos armados que han
marcado la segunda mitad del siglo XX:
 El conflicto del Próximo Oriente, que aún en los inicios del siglo XXI sigue siendo uno de los mayores focos
de tensión en el mundo.

El conflicto en la península de Indochina que tuvo su mayor exponente en la guerra de Vietnam, la gran
derrota americana durante la guerra fría.
Por otro lado, América Latina quedó también atrapada en la dinámica de la guerra fría. El ejemplo de la Cuba de
Castro alentó la extensión de guerrillas revolucionarias por muchos países de la región. La respuesta norteamericana
fue apoyar cualquier tipo de gobierno que se enfrentara a la expansión soviética. Entre estos gobiernos hubo odiosas
dictaduras militares.

Las guerras árabe-israelíes


Las guerras que enfrentaron a árabes e israelíes en 1967 y 1973 ilustraron perfectamente las reglas de la distensión:
los dos grandes apoyaron masivamente a los pequeños estados beligerantes, EEUU a Israel, la URSS a los países
árabes, pero controlaron el conflicto sin poner en riesgo la paz general entre las superpotencias.

La Guerra de los Seis Días en 1967 y la Guerra del Yom Kippur en 1973 trajeron cambios trascendentales en el
Oriente Medio:
 Israel pasó de país asediado a potencia ocupante y hegemónica en la región.
 
 Los países árabes reaccionaron utilizando el petróleo como arma económica contra los países occidentales
que apoyaban a Israel. Las subidas del precio del crudo que siguieron a la guerra del Yom Kippur en 1973
desencadenaron la “crisis del petróleo” que marcó el fin de una larga etapa de expansión del sistema
capitalista en los países desarrollados.
En otro tema desarrollaremos en profundidad el problema del Oriente Medio.

La guerra de Vietnam
Tras los acuerdos de Ginebra de 1954, Vietnam quedó dividido en dos estados enfrentados: Vietnam del Norte, con
un régimen comunista dirigido por Ho Chi Minh, héroe de la lucha anticolonial, y Vietnam del Sur, con una dictadura
pro-occidental dirigida por Dinh Diem.
En 1956 se creó en el sur el Frente Nacional de Liberación, el Vietcong, organización guerrillera que con el apoyo de
Vietnam del Norte inició las hostilidades contra el gobierno survietnamita.
El presidente Kennedy decidió la intervención militar norteamericana en favor de Vietnam del Sur. En 1964, su
sucesor, Jonson, se lanzó a la intervención abierta. Un cuerpo expedicionario, que en 1967 alcanzó la cifra de
500.000 soldados, se implicó en una guerra en la que el ejército norteamericano no dudó en utilizar armas químicas
("agente naranja") y o en llevar a cabo brutales bombardeos masivos sobre Vietnam del Norte y las posiciones del
96
Vietcong.

La gran superpotencia, sin embargo, no pudo derrotar a un contrincante masivamente armado por la URSS. Las
grandes protestas de la juventud norteamericana y los éxitos militares del Vietcong, como la ofensiva del Tet en
1968, hicieron que en 1969 el nuevo presidente norteamericano, Richard Nixon, decidiera reducir rápidamente la
implicación militar de su país en el conflicto. A la vez que los efectivos estadounidenses se reducían drásticamente -
de 500.000 pasaron a 50.000-, se puso en pie un gran ejército survietnamita que, con más de 1.800.000 hombres, no
dudó en extender el conflicto a Camboya y Laos.
Todos los esfuerzos norteamericanos fueron baldíos. La gran ofensiva norvietnamita de 1972 llevó a la firma de la
paz en París, el 23 de enero de 1973.

Los EEUU se retiraron de Vietnam lo que trajo consigo el inmediato derrumbe del régimen de Vietnam del Sur. La
ofensiva final comunista llegó en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh caía en manos de los Jemeres
Rojos y el 30 los norvietnamitas y el Vietcong tomaban Saigón. Vietnam se reunificaba bajo un sistema comunista. La
larga guerra había terminado.
Vietnam supuso la primera derrota militar de la historia de EEUU. Esta experiencia llevó a que, en adelante, los
norteamericanos evitaran la implicación militar directa en los conflictos. Heny Kissinger, figura clave de la diplomacia
estadounidense durante la presidencia de Nixon, fue el principal representante de esta nueva actitud.

América Latina: las dictaduras del cono sur


EEUU, tras la implantación de un régimen comunista en Cuba, resolvió no permitir la expansión del bloque soviético
en América y no dudó en apoyar dictaduras militares conservadoras y fuertemente represivas. Para EEUU, los
movimientos reformistas o revolucionarios en el continente americano más que una respuesta a las fuertes
desigualdades sociales de la región, eran acciones desestabilizadoras orquestadas desde Moscú o La Habana con el
objetivo de establecer regímenes aliados al bloque soviético. La amplitud de los intereses económicos
norteamericanos en la región y su proximidad geográfica reforzaban esta actitud.
Los ejemplos más conocidos, pero no únicos, de esta política fueron las dictaduras de Pinochet en Chile (1973) y de
Videla en Argentina (1976).

La Nueva Guerra Fría 1975-1985


Las dificultades económicas del mundo occidental tras la “crisis del petróleo” de 1973 y la renuencia americana a
implicarse militarmente en el exterior tras el fracaso de Vietnam animaron a Moscú a intervenir en diversas zonas
del mundo. Fue un espejismo. La debilidad norteamericana era aparente. La soviética era real. El
presidente Reagan volvió en los ochenta a una política de enfrentamiento con la Unión Soviética. La URSS no pudo
hacer frente al nuevo desafío que venía de Washington. La debilidad económica soviética precipitó el fin de la guerra
fría y el posterior derrumbamiento de la URSS.
A mediados de los setenta, EEUU mostraba signos de debilidad. La crisis económica de 1973 golpeó duramente la
economía de los países capitalistas desarrollados, el escándalo Watergate en 1974 forzó la renuncia del
presidente Nixon y la derrota en Vietnam en 1975 extendió la convicción en la opinión pública norteamericana de
que EEUU debía evitar cualquier intervención militar en el exterior.
La URSS interpretó mal la situación internacional y se lanzó a una expansión de su influencia internacional sin tener
en cuenta las serias dificultades por las que pasaba su economía.

Los avances soviéticos


El último período en la dirección soviética de Leonid Breznev fue testigo de lo que podemos denominar una
engañosa expansión soviética.
 En Asia, Vietnam era reunificado en 1975 bajo un gobierno comunista.
 
 En América Central, la revolución sandinista de 1979 estableció un régimen revolucionario en Nicaragua con
el apoyo de Moscú y La Habana.
 
 En África, la expansión soviética fue más espectacular. A partir de 1974, se establecieron regímenes pro-
soviéticos en Etiopía, Angola y Mozambique.
Envalentonados por estos éxitos, los soviéticos cometieron un grave error: intervenir militarmente en Afganistán.
Este país empobrecido, que durante el siglo XIX había sido terreno de disputa del imperialismo ruso y el inglés, volvió
97
a convertirse en un territorio clave en las relaciones internacionales en los años setenta.

El derrocamiento del rey Zaher Shah en 1973 abrió un período de inestabilidad en el que finalmente se disputaron el
poder diversas facciones comunistas enfrentadas a su vez con guerrillas islámicas. Moscú decidió intervenir para
imponer un gobierno que garantizase el orden y mantuviera al país en la esfera de influencia soviética. El 24 de
diciembre de 1979 las tropas soviéticas invadían el país. Se iniciaba la guerra de Afganistán.

La reacción mundial fue inmediata. La ONU y los Países No Alineados condenaron la invasión y EEUU decidió ayudar
a las guerrillas islámicas que se enfrentaban a las tropas soviéticas. Se iniciaba una nueva guerra fría.

La respuesta americana al desafío soviético


El presidente Jimmy Carter (1976-1980) frenó las intervenciones de los EEUU en los países del Tercer Mundo.
Tratando de huir de los peligros de un nuevo Vietnam, procuró mejorar la imagen internacional de EEUU y promovió
una defensa más activa de los derechos humanos en el mundo.
Carter no pudo impedir el triunfo de la revolución islámica en Irán en enero de 1979. El acceso de Jomeini y los
clérigos chiítas al poder fue el primer triunfo de un movimiento, el islamismo, que en aquel momento nadie, ni la
Casa Blanca ni el Kremlin, fue capaz de valorar en su verdadera importancia.
En aquel momento, lo que más alarmó a Washington fue la aventura soviética en Afganistán. Carter endureció su
política y, viendo en la invasión de Afganistán una amenaza en una región vital como la del Golfo Pérsico, anunció
que EEUU se comprometía a usar la fuerza si fuera necesario para acceder a los recursos petrolíferos de la región.

Cuando Carter abandonó la Casa Blanca, derrotado por el republicano Ronald Reagan, las relaciones soviético-
norteamericanas se hallaban en una situación de deterioro desconocida desde hacía muchos años.
La postura del nuevo presidente Reagan (1980-1988) quedó definida en un célebre discurso que pronunció en 1982
en Londres. En ese discurso el presidente norteamericano calificó a la URSS lisa y llanamente de "Imperio del Mal".

Ronald Reagan representaba la nueva voluntad americana de combatir a la URSS hasta doblegarla y ganar la guerra
fría. El conservador Reagan trató de devolver a EEUU la confianza en su poder como gran potencia. Una confianza
bastante mermada tras el fiasco de Vietnam.
Reagan enfocó su política en dos direcciones. En primer lugar, se lanzó al mayor rearme de la historia de su país
desde la segunda guerra mundial. La Iniciativa de Defensa Estratégica (1983) fue el elemento esencial de ese
rearme.
En segundo lugar, Reagan anunció que EEUU iba a utilizar todo tipo de medios, incluyendo la fuerza militar si fuera
necesario, para socavar cualquier régimen pro-comunista en el Tercer Mundo.

Esta nueva doctrina se concretó en la intervención en tres países:


 Invasión de Granada, pequeña isla caribeña, donde existía un régimen izquierdista;
 Entrenamiento y aprovisionamiento de los Contras nicaragüenses que luchaban contra el régimen
sandinista.
 Ayuda a la guerrilla islámica que luchaba contra los soviéticos en Afganistán. Aquí los EEUU aplicaron una
política que años después se volvería en su contra de forma espectacular. La ayuda militar a la guerrilla
islámica fortaleció las posturas más extremas del islamismo que posteriormente constituirán el mayor
problema al que se han tenido que enfrentar EEUU y el mundo occidental. Un simple dato: Osama bin
Laden luchó en la guerra de Afganistán en una guerrilla islámica armada y apoyada por Washington.

El repliegue soviético
Por unos años el panorama internacional había mostrado de forma engañosa un avance de las posiciones soviéticas.
La realidad era mucho menos halagüeña para la URSS. El estancamiento económico y el inmovilismo político llevaron
el país a una situación en la que era imposible mantener una política exterior expansionista.

Diversos factores hicieron que los dirigentes soviéticos fueran conscientes de la necesidad ineludible de emprender
profundas reformas y buscar la distensión internacional:
 La dureza de las posiciones de Reagan fue el elemento clave que llevó a la dirección soviética a reconsiderar
la escalada en el enfrentamiento con EEUU. La Iniciativa de Defensa Estratégica hizo evidente la

98
superioridad tecnológica y económica de EEUU sobre la URSS.
 
 A partir de 1980 las disensiones internas en el bloque soviético debilitaron su posición estratégica. Polonia
fue la gran protagonista. Las protestas obreras, lideradas por el sindicato Solidaridad, pusieron contra las
cuerdas al régimen comunista. Era cada vez más evidente la creciente dificultad de Moscú para controlar a
sus estados-satélite.
 
 La situación era aún más complicada en la propia URSS:
 La economía tenía graves problemas estructurales. Dependía de las importaciones de grano norteamericano
para alimentar a su población y se hallaba muy rezagada con respecto a la economía occidental en diversos
aspectos tecnológicos clave. El estancamiento económico y el progresivo deterioro del nivel de vida de la
población soviética mostraban la imposibilidad de aceptar el desafío militar norteamericano y extendían el
desaliento y la desmoralización entre la población.
 A esta crisis social y económica se le vino a unir una grave crisis política. La muerte de Breznev a los 76 años
en 1982 puso en evidencia el anquilosamiento del sistema político soviético. El poder se hallaba en manos de
una verdadera gerontocracia. A Breznev le sucedió Yuri Andrópov, de 68 años, que murió dos años después
en 1984. A Andrópov le vino a sustituir Chernenko, un anciano que murió al año siguiente en 1985.
La situación en Moscú se hacia insostenible. Así, el 11 de marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov, de "solo" 54 años, fue
elegido Secretario General del PCUS. El nuevo líder soviético se aprestó a iniciar un proceso de reformas profundas
en el país. Nadie podía predecir la magnitud del proceso de cambios que iba a desencadenar.

Para Gorbachov, la profundidad de la crisis económica y social de la URSS hacía imposible mantener la ficción de una
paridad entre las dos superpotencias. Para sacar al país de la crisis era absolutamente necesario reducir los gastos
militares y recortar los ingentes recursos empleados en mantener el “imperio soviético”.
Así, Gorbachov, a la vez que firmaba diversos acuerdos con EEUU para reducir armas nucleares y convencionales, fue
comunicando a sus aliados por todo el mundo el fin de la ayuda militar y económica soviética.
El repliegue soviético en el mundo no impidió, sin embargo, la agudización de la crisis interna en la URSS. Tras las
revoluciones de 1989 que pusieron fin a los regímenes comunistas de las “democracias populares”, el fracaso de un
golpe de estado organizado por el sector más duro del PCUS, provocó la desintegración de la propia Unión Soviética
en 1991. La guerra fría concluía por la implosión de uno de sus contendientes.

Talego: los nuevos movimiento sociales re encantan el mundo


Después de la 2GM mov pacifistas nuevos actores colectivos moví x los derechos humanos feminismo etc estos
nuevos mov sociales (NMS) son tendencias importantes en las soc con tempo están reencontrando a la sociedad
aunque algunos rechazan considerar así a estos movimientos justamente por ser fenómenos puramente seculares
pero tienen procesos de adhesión, fuerza movilizadora, orientación de conductas, configuración de identidades, no
todo es racional si es a través del pensamiento que llegamos a conocer el mundo, es por medio de la experiencia que
llegamos a relacionarnos, a vincularnos al mismo.

utiliza el concepto valores (y no cosmovisión) estos no interiorizados por los sujetos de manera racional. no son
constructos abstractos aislados de nuestras formas de relación con el mundo

tesis fundamental de James: en toda moral –o en toda ética, añadimos nosotros- hay algo no utilitario y no
reductible a deber, sino atrayente y bueno (o repulsivo y nefando)

los lugares, temas, ocasiones que focalizan la atención de estos movimientos adquieren un aura o carisma que
moviliza. el fuerte impulso humano al reconocimiento y aceptación por el grupo de referencia se edifica sobre la
base de la vigencia de poderosos valores e idearios que, como apuntamos, integran contenido proposicional y
reverencia fascinante. Ello explica que las moralidades no sean vividas solo como deber sino como inclinación, y que
los motivos y temas que simbolizan y patrimonial izan no sean meros iconos, sino referentes catalizadores de
sentimientos reverenciales, admirativos, augustos, fascinantes, en grados y matices que dependen de los contextos y
las personalidades de los sujetos concernidos

99
La articulación de estos fenómenos (valores, refuerzo identitario en la vida asociativa de los movimientos, expresión
y comunión ritual) permite entender la vitalidad de los NMS, su capacidad de movilización colectiva, la abnegación
de sus protagonistas y la patrimonialización de lugares y memorias. forman identidad desplazan el énfasis del
progreso hacia la cultura el pasado el medio ambiente y la identidad

muchas de las manifestaciones del turismo contemporáneo suponen nuevas formas de peregrinación de nuestras
sociedades secularizadas. Los lugares y animales en peligro d extinción, Los grupos étnicos minoritarios o aborígenes
u originarios son considerados portadores de valores de autenticidad y guardianes de la naturaleza. ™ se valorizar a
víctimas genéricas y anónimas empieza el culto a héroes y los lugares de la memoria que luego es turístico

Oposición creciente a los grandes proyectos industriales contaminación cuando antes era lo que se esperaba y
buscaba.

Los procesos de “gentrificación” en los centros urbanos son vistos como signos de vitalidad y modernidad urbana,
como “ocasiones de crecimiento” por el economicismo, obrerista o liberal. Al respecto, las perspectivas obreristas de
signo socialista o marxista propugnan frenar o subvertir las dinámicas de desplazamiento hacia las periferias urbanas
de los sectores populares en general, pero sin cuestionar el crecimiento urbano (Castells 1986). Mientras, desde la
óptica alterglobalista, ecologista y patrimonialista, se signan negativamente y se erigen frente a tales tendencias
espacios emblemáticos de pervivencia vecinal y lugares ocupados, en los que no se reivindica ya lo obrero o las
“clases trabajadoras”, sino lo vecinal y convivencia

Este interés por los lugares de la memoria y lo tradicional y por su revitalización refuerza la identidad social de los
sujetos como pertenecientes a algunos de los nuevos movimientos sociales contemporáneos. El ángulo folklórico y la
vertiente crematística que se desarrolla en torno a estas tendencias no debe hacer olvidar que son portadoras de
otras concepciones del mundo y otros valores, nuevas antropologías en definitiva, portadoras de una fuerte carga
impugnadora, pues muchos de sus ángulos chocan con el economicismo obrerista y liberal, con el nacionalismo
estatalista, o con ambos.

Casanova: tiempo de odios


Guerra de Crimea de 1854-1856
La guerra que enfrenta a Francia y a Prusia 1870-1871
Antes los civiles muertos eran muy pocos pero hay un embrutecimiento de las guerras donde las poblaciones civiles
son objetos d acoso y destrucción muchos fueron desplazadas la frontera entre la población civil y militar se
difumino y la línea entre el enemigo interno y externo
Las causas de esta violencia van más allá de la primera guerra en si misma. Idealización d la violencia, protesta
policita y social frente a la decadente sociedad burguesa a fines del XIX entre los nacionalistas revolucionario que
defendían usar la fuerza para cambiar la sociedad. las potencias imperialistas ejercían violencia en las sociedades
colonizadas alimentando ideologías racistas y con la primera guerra el destino de Europa se decidía por las armas
con doble frente bombardeos aéreos batallas por tierra y mar y violencia en la población civil
El claro ejemplo del embrutecimiento con la primer guerra el genocidio nazi asesinato armenio por las ffaa
otomanas. La 1GM comienzo de la atrocidad moral, de ella salen el comunismo el fascismo los mov paramilitares y la
miltiarizacion de la política
RUSIA: diez millones d muertos, hambre muchos ciudadanos armados los bandos rev y contrarev habren puertas a
múltiples manifestaciones de violencia y terror generando la desintegración social d Rusia
desde el comienzo la violencia en los bolcheviques y la ejecución de los Romanov ™ contra la iglesia y religión. el
terror blanco contra los campesinos que se oponen a dejar el viejo orden y contra judíos que eran agentes de rev y
bolcheviques entendida como venganza contra el terror rojo con las guardias rojas que fueron creadas en respuesta
a la creciente presencia de las guardias civiles blancas de anti obreros y anti socialistas
En Finlandia al contrario que en Rusia la revolución salió derrotada y los blancos ganaban a los rojos pero estos ™
imponen terror sobre los vencidos
La caída de los imperios ruso alemán austrohúngaro extendieron la violencia rev y contrarev estableciendo el
escenario para algunos conflictos ideológicos entre fascismo y democracia capitalismo y comunismo

100
Sobre el terror y la violencia se levantó el estalinismo de la colectivización de la agricultura y el primer plan
quinquenal para rápida industrialización persecución a los kulak (campesino propietarios) que son enviados a
campos de concentración luego Stalin comenzó a mutilar su propio partido y decapitar al ejército se eliminó la vieja
guardia bolchevique
Kershaw señala que sin el efecto brutalizador de la 1GM no habían pasado la violencia de los años siguientes en la
2GM o que ni Hitler hubiera sido presidente y también en las matanzas a judíos a mucha gente comprometida
aunque con complejidad en los motivos pero puede haber tenido que ver la cultura de la crueldad y la indiferencia,
la destrucción del vencido como prioridad (Rusia Alemania guerras civil española)

EEUU

Bosch: Historia de los EEUU.


Cap. 8
Contexto político: guerra contra España y consolidación imperial de EEUU -> demanda de reformas políticas y
denuncias de corrupción. Se exigía conciliar una democracia con la concentración de propiedad característica del
capitalismo desarrollado.
Capitalismo corporativo: la reorganización corporativa de la industria se desarrolló entre 1880 y 1896. La regulación
del mercado fue más difícil hasta el punto de que la disputa sobre los monopolios fue el principal conflicto. Roosevelt
consideraba a la gran empresa como inevitable y como el vehículo del desarrollo económico moderno. Luego fue
evolucionando hacia un estatalismo que el llamó “nuevo nacionalismo”, que iba a reconciliar el republicanismo con
el progreso, adaptándolo a la sociedad industrial mediante un poder ejecutivo y judicial.
Tras los intentos de centralización la tendencia de la evolución del Estado durante el s. XIX fue la devolución del
poder a los Estados, a los que el gobierno nacional dejó las principales tareas de gobierno. A partir de 1830 los
nuevos partidos de masas de hicieron cargo del gobierno nacional, y se los llamó partidos constituyentes. La
reconstrucción del estado consistió en pasar de una Admin controlada por los partidos a una burocrática. Esta
construcción supuso una lucha entre la Presidencia y el Congreso por el nuevo poder burocrático.
Otro de los objetivos de la lucha contra la corrupción política fue debilitar el poder de los aparatos y restaurar el
poder del pueblo en la democracia estadounidense  lucha por devolver la moralidad al sistema político y
democratizarlo.
1890: sociedad gobernada por grupos de interés.
AFL: primer sindicato norteamericano que aceptaba el capitalismo y buscó una base legal para la acción sindical. Su
configuración como un sindicato de trabajadores cualificados de varones blancos, dejaba afuera a los trabajadores
industriales y negros.
Los ciudadanos negros del sur fueron excluidos de los beneficios de la política progresista y del nuevo consenso
liberal corporativo. El racismo llegó al gobierno federal con Woodrow Wilson, el primer sudista demócrata que
alcanzaba la presidencia tras la guerra civil.

Cap. 9
En las elecciones de 1912 la división de los republicanos y el ascenso del partido socialista americano permitio a lo
demócratas ganar. Donde Wilson tuvo mas problemas para instalar los ideales de la diplomacia misionera, fue el
Caribe y Latinoamerica. A partir de 1911 hubo 4 años de agitación social e inestabilidad gubernamental mientras
aumentaba el control económico de EEUU, acrecentado por la rev mexicana. Luego vino la IGM en 1914, a cual el
pueblos y los partidos de izquierda y reformistas progresistas se oponían. La participación en la guerra podía dividir
aun mas a la población.
La propaganda patriótica unifico por primera vez la idea nacional en EEUU y la orientó en un sentido conservador. El
fervor patriótico se volvió contra los inmigrantes y la influencia de otras culturas.
La guerra produjo muchos cambios en el mundo laboral y en las relaciones de gobierno con los sindicatos. Hizo surgir
en algunos sectores económicos la propuesta de un nuevo capitalismo que alejara la incertidumbre del capitalismo
del S. XIX. Y evolucionara hacia un sistema mas estable. Tambien la financiación de la guerra se debio a la
intevencion gubernamental y se resolvió con una orientación progresista. La AFL acabó la guerra con enormes

101
expectativas de crecimiento sindical y desarrollo de las relaciones laborales, pero chocaron contra la ofensiva de las
grandes empresas en un ambiente de inflación y aumento del desempleo.
1919: EEUU había pasado de ser una republica provinciana a tener la responsabilidad de liderar el status quo de
Europa, mientras se orientaba al aislacionismo. Tras la expansion ibérica, la población se enfrentó a la inflación y el
desempleo, mientras que los soldados eran desmovilizados.

Cap. 11
Elecciones del 1928 gana el republicano Herbert Hoover, asume en plena fiebre especulativa en Wall Street la
prosperidad parecía sólida.
Desde el 20 hay síntomas de recesión y tendencias especulativas en la economía, el boom inmobiliario de florida en
el 25-26 desvanece el dinero y tendencias especulativas pasan a refugiarse en el Wall Street. En el 27 se comenzó la
especulación de la bolsa pero en el 28 se entró en el mundo de la fantasía con euforia que se reafirma con las
elecciones.
Los trusts incrementaron la burbuja especulativa, al principio con una minuciosa inspección anual pero el prestigio
hizo que pudieran evadir cualquier control vendiendo más títulos de los que compraron y llegando a vender títulos
de empresas inexistentes
Esto se veía venir pero nadie hizo nada, todos responsabilizan a otros y optaron por el laissez-faire. En junio de 1929
alta inmensa, a partir de septiembre los valores empezaron a caer pero recién el 21 de octubre las caídas fueron
serias, se derrumbaron el 24 pánico, se busca vender todo, los banqueros se reúnen y acuerdan un sostén
organizado donde se recupera la confianza pero no fue suficiente.
El aumento del proteccionismo y la reducción de créditos del país líder en economía mundial convirtió la crisis en
internacional
Hebert Hoover busca mantener la confianza intentando no bajar los precios, sostener salarios y aumentar el empleo.
Facilita el crédito. Mantenía una política económica ortodoxa de laisser faire. (Contraria a recurrir al déficit
abandonar el patrón oro o devaluar el dólar) Cuando vio que esto no funcionó creyó que era por problemas
internacionales por lo que intento resolver en Europa problemas de deuda. Hubo huelgas agrícolas, desempleo,
marginación y pobreza. Los excombatientes pedían un adelanto en el cobro de sus bonos previsto para 1945 con una
intervención armada se los dispersó violentamente quemando tiendas y causando muertos lo que aumentó la
desesperación, desmoralización y desprestigio al presidente Hoover el cual sigue resistiéndose aumentar los fondos
públicos para reactivar la economía.
Roosevelt y el primer new deal: Elecciones 1932, Roosevelt era gobernador de Nueva York y estaba luchando contra
el desempleo y la pobreza con la intervención del estado en la economía reconociendo que las causas de la crisis
eran nacionales. Política económica nacionalista integral y colectivista. La regulación de las especulaciones. Recorta
pagos de veteranos y salarios de empleados federales, acaba con la prohibición asegurando ingresos al estado para
luchar contra la depresión creando nuevas fuentes de ingresos legalizando la venta de alcohol. Ley de adaptación
agrícola en 1933. La lucha del desempleo requirió fondo federales en abundancia se creó un cuerpo civil
conservacionista la CCC que emplearía a millones de jóvenes en trabajos de repoblación forestal una política agraria
que incluye empleo juvenil en trabajos de conservación medioambiental y un programa de subvención de precios
agrícolas. Crea la administración Federal de ayuda al desempleo la FERA financiando alfabetización adulta en
universidades y centros de día. Programa de ayuda Federal la administración de trabajo civil CWA qué emplea en
obras públicas y paga salarios a los que no pueden encontrar empleo. Ley de préstamo para los propietarios de casas
THOLA donde ayuda a gente que no puede pagar las hipotecas. La ley de autoridad del Valle de Tennessee dónde se
busca generar energía eléctrica y comprometerse con la reforestación, conservación del suelo y protecciones
sociales. Crea la ley para la reactivación de la industria nacional NIRA una intervención directa para estimular la
economía y la creación de la administración para la recuperación de la industria nacional donde estabilizan las
industrias mediante códigos de prácticas de competencia justa en las empresas generando empleos y elevando
salarios reconociendo sindicatos y con un máximo de horas de trabajo.
Resultados: Los campesinos pueden recuperarse pero perjudicó los sectores más pobres no propietarios (aparceros
negros o inmigrantes mexicanos) la ley lo prevee pero no se cumple. Y estos grupos vienen las mayores protestas
entre 1933 y 1935. Tampoco se da una modernización agrícola porque no existían los medios ni condiciones
económicas.
En cuanto a la industria al principio comenzaron a cooperar pero necesitaban una potente burocracia federal que no
existía en Estados Unidos para hacer cumplir la ley. Consideraban que la NIRA era una intromisión en el derecho de

102
los empresarios de dirigir sus negocios. El abuso empresarial provocó reacción de consumidores y trabajadores
organizados gracias al new deal pero aún así no se pudo restaurar el poder adquisitivo y evitar la subida de precios
También tenia oposición política, reducía el gasto público más de lo que debería pero no era suficiente para la
oposición conservadora y sus intereses económicos y políticos, se dieron cuenta que los trabajadores negros podían
rechazar los trabajos ofrecidos por la empresa cuando encontraban empleos federales mejores remunerados y se
convirtió en críticas con el new deal qué consideraban anticonstitucional la intervención económica
Estas protestas no impidieron que los demócratas ganaron las elecciones en noviembre de 1934 consiguiendo el
control de ambas cámaras
La resolución del tribunal supremo contra las principales medidas del new deal, se declaró la nira anticonstitucional
porque ponía precio fijo que beneficiaban a ver grandes compañías y vulneran la ley antimonopolio, la ley intentaba
regular el comercio que no era interestatal y los códigos representaban una inaceptable delegación del poder
legislativo al ejecutivo.
El segundo New Deal: Roosevelt reacciona sobre la disidencia política y el relativo fracaso del primer New deal
iniciando los “segundos 100 días” se aprueban fondos para acabar con el desempleo y la depresión y se pone las
bases de un rudimentario estado de bienestar fue insuficiente con poco planificación pero cumplieron su objetivo
ocupacional y proporcionaron objetivos a largo plazo. FDO se hacen Obras Públicas se ayuda a los artistas y su
mencionar a los jóvenes para las universidades. La ley de relaciones laborales conocida como ley Wagner beneficio el
trabajo organizado y al nuevo sindicalismo del congreso de organización industrial lo que daba los trabajadores el
derecho a negociar a través de sindicatos de su propia elección y prohibía los empresarios interferir en actividades
sindicales. La ley de seguridad social es con la que Roosevelt intenta proteger ancianos y desempleados y da
seguridad económica aunque era inepta y conservadora esta proporcionaba seguros y programas de asistencia, los
seguros eran las compensaciones al desempleo que iban a ser cubiertas por los estados.El objetivo era dar un primer
paso en la construcción de un sistema de seguridad social que no encontrará la oposición conservadora del
congreso. Se aprobaron leyes de desempleo y asistencia social para ancianos y las reformas bancarias que defendía
usuarios contra precios abusivos. Ley de impuesto sobre la riqueza. Pero todas estas eran medias tímidas en
comparación con las adoptada por otros países europeos, su intervención pretendió aumentar el consumo de masas
tomar el poder de grandes empresas y salvar el país de la revolución, pero con la distribución de la riqueza fue
acusado de radical y que el impuesto a la riqueza era Comunista.
Tras la Gran Victoria en 1936 se creía que iba a ver una legislatura progresista y sin sobresaltos pero Roosevelt
intentó reformar el tribunal supremo y las huelgas de brazos caídos en las grandes empresas provocaron una
reacción conservadora en el congreso que paralizó new deal con consecuencia indirecta en la recesión de 1937. Su
propuesta de reforma era aumentar en 6 el número de miembros uno por cada juez con 70 años o más que no se
había retirado, pero generó una enorme oposición política del congreso que no había sido consultado, generando el
comienzo de la alianza conservadora en el congreso entre demócratas conservadores y los republicanos paralizando
las acciones progresistas.
Se aprueba el segundo new deal con ayuda del presidente del tribunal iniciando la revolución constitucional de 1937
y la segunda declaración de derechos. A partir de 1937 el tribunal reconoció la necesidad de acción gubernamental
para superar la crisis económica.
Tras dos mandatos presidenciales el principal fracaso del new deal no poder sacar al país de la depre económica,
había 9 millones de parados, la reconversión industrial no aumenta el poder de compra, las medidas agrícolas no
disminuyen la producción ni eliminan mano de obra sobrante, no se redujo poder de los monopolios, ni se distribuye
la riqueza mediante impuestos, las prestaciones sociales no alcanzan porque recurrió al gasto público con timidez
pero sin embargo el new deal era mucho más de lo que estaban dispuestos á hacer los republicanos y hoover. Los
dos primeros mandatos significaron comienzo de un capitalismo que recurre a intervención estatal para garantizar
bienestar la inclusión de minorías sindicalistas, lucha x los derechos civiles etc.

Cap. 12
EEUU no consideraba al fascismo o al comunismo como una amenaza real, y antes de la IIGM había una sensación de
seguridad. Roosevelt estaba atrapado en la opinión pública y el Congreso mantenía al país fuera de la guerra.
Cuando estalló la guerra, era la nación menos preparada, pero que superaba a las demás en términos de potencial
económico y humano. La estrategia economía estuvo muy ligada a la militar.
Además la represión gubernamental y la invasión de la URSS por Alemania en 1941 cambiaron la política sindical que
renuncio a la actividad huelguística en apoyo del esfuerzo bélico. La sindicalización obligatoria y el pleno empleo
favorecieron el crecimiento de los sindicatos y afianzó la orientación institucional y burocrática de los sindicatos.

103
También creció la economía civil, impulsada por el aumento del consumo, apoyado en el crecimiento de los salarios
reales. La movilización economía supuso empleo e incorporación al mercado de trabajo de nuevos sectores sociales
(mujeres, adolescentes).
- Minorías en la industria militar:
 Europeas
 Asiáticas
 Mexicanas
 Negras
 Mujeres
La guerra supuso avances y mejoras para el conjunto de la población aunque la redistribución fue mas limitada por el
aumento del sentimiento anti New Deal y el conservadurismo político: sin libertad de mercado no podía haber
libertad política.
Después del ataque a Pearl Harbor, Roosevelt y Churchill se reunieron en Wahington en 1942, y decidieron que el
primer objetivo era ganar la guerra contra Alemania; conformaron la Gran Alianza Aliada.
o Desembarcaron británicos y norteamericanos en Sicilia en 1943, invadieron Italia.
o “el salto de la rana”: avance desde el pacifico sur hasta japon en 1944, donde se tomó distancia para
bombardear antes de invadir.
o Invasión de Normandía
1944: año de elecciones presidenciales en EEUU. Gano Truman
En el avance militar final sobre alemana se pusieron de manifiesto las diferencias políticas entre EEUU y el reino
unido sobre la influencia de la URSS en Europa.
Luego de la victoria en Japón con la bomba atómica, EEUU confirmaría su papel de primera potencia mundial en el
nuevo orden internacional, convirtiéndose en un imperio mundial asentado en un poderoso complejo militar
industrial y en el poder confirmado de las grandes empresas e intereses económicos.

Crack del 29’


El Crack del 29, también conocido como la Crisis del 1929, fue la más devastadora caída del mercado de valores en la
historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance total y la larga duración de sus secuelas.

Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este colapso de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y
Martes Negro.
Todas ellas son apropiadas, dado que el crack no fue un asunto de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro
(24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de
1929) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para
los Estados Unidos.
El colapso continuó por un mes. Los economistas e historiadores no están de acuerdo en qué rol desempeñó el crack
en los eventos económicos, sociales y políticos subsecuentes. En Norteamérica, el crack coincidió con el comienzo de
la Gran Depresión, un periodo de declive económico en las naciones industrializadas, y llevó al establecimiento de
reformas financieras y nuevas regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia. La crisis del 29 ha sido,
probablemente, la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado el sistema capitalista.
Al momento del crack, la ciudad de Nueva York había crecido hasta convertirse en la mayor metrópolis y su distrito
de Wall Street era muchos creyeron que el mercado podía sostener niveles altos de precio. Poco antes del crack,
Irving Fisher proclamó: "Los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente 1
La euforia y las ganancias financieras de la gran tendencia de mercado fueron hechas pedazos el Jueves Negro,
cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se colapsó. Los precios de las acciones cayeron ese día y
continuaron cayendo a una tasa sin precedentes por un mes entero. 100.000 trabajadores estadounidenses
perdieron su empleo en un periodo de 3 días.
En los días previos al Jueves Negro, el mercado estaba severamente inestable ya que no se supieron manejar acorde
los negocios así que la bolsa cayó debido a la inexperiencia de algunos. Periodos de venta y altos volúmenes de
negociación eran intercalados con breves periodos de aumento de precios y recuperación.
Más tarde, el economista Jude Wanniski relacionó estas oscilaciones con la perspectiva por el paso del Acta de
tarifas Smoot-Hawley, que estaba siendo debatida en el Congreso 3

104
Luego del crack, el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) se recuperó a inicios de 1930, solo para retroceder
nuevamente, alcanzando un punto bajo de las grandes tendencias de mercado en 1932. El Dow Jones no retornó a
niveles previos a 1929 hasta un tardío 1954,[4] y el 8 de julio de 1932 estuvo en su nivel más bajo desde 1800. [5]
Cualquiera que compró acciones a mediados de 1929 y las mantuvo vio la mayor parte de su vida adulta pasar antes
de poder recuperarse. Richard M. Salsman[6]

Cronología
Después de una serie sorprendente de cinco años de duración en la cual el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA)
incrementó su valor cinco veces, mayor a la de años anteriores, los precios alcanzaron su nivel máximo en 381.17 el
3 de septiembre de 1929. A partir de entonces, el mercado cayó profundamente por un mes, perdiendo 17% de su
valor en la caída inicial. Luego, durante la semana siguiente, los precios recuperaron más de la mitad de las pérdidas,
solo para caer nuevamente poco después. Entonces el declive se aceleró en lo que se llamó "Jueves Negro", el 24 de
octubre de 1929. Ese día se negociaron un número récord de 12.9 millones de acciones.
Desde el 25 de octubre la acumulación de órdenes de venta había hecho bajar los valores; sin embargo el 24 de
octubre el llamado Jueves Negro, 13 millones de títulos son puestos a la venta bajo precio y no encuentran
comprador, provocando el hundimiento de la bolsa. A la 1 p.m. del viernes 25 de octubre, varios grandes banqueros
de Wall Street se reunieron para encontrar una solución al pánico y caos en las negociaciones bursátiles. La reunión
incluyó a Thomas W. Lamont, actuando en representación de JPMorgan Chase; Albert Wiggin, representante del
Chase National Bank; y Charles E. Mitchell, presidente del National City Bank. Ellos escogieron a Richard Whitney,
vice presidente de la Bolsa de Nueva York, para actuar en su nombre. Con los recursos financieros de los banqueros
como respaldo, Whitney colocó una oferta para comprar un gran bloque de acciones del U.S. Steel a un precio muy
por encima del mercado. Luego, ante la mirada sorprendida de los negociadores, Whitnet compró un número similar
de acciones en otro Blue chip. Esta táctica fue parecida a una táctica que terminó con el Pánico de 1907 y tuvo éxito
en detener el descenso ese día. En este caso, sin embargo, la tregua fue solo temporal.
Durante el fin de semana, los eventos fueron cubiertos por los periódicos en todos los Estados Unidos (Ver sección
AMERICA de la LaVanguardia publicada el día 31-10-1929 - Heroteca de LaVanguardia). El lunes 28 de octubre más
inversores decidieron salir del mercado y la caída continuó con una pérdida récord del 13% en el Dow Jones ese día.
El día siguiente, "Martes Negro, 29 de octubre de 1929, se negociaron 16.4 millones de acciones, un número que
rompió el récord establecido siete días antes y que no sería excedido hasta 1969. Richard M. Salsman escribió que en
octubre del 29, en medio de rumores de que el presidente de los Estados Unidos Herbert Hoover no vetaría el Acta
de Tarifas Hawley-Smoot que estaba pendiente, los precios de las acciones se vinieron abajo aún más. [6] William C.
Durant se juntó con miembros de la familiar Rockefeller y otros gigantes financieros para comprar grandes
cantidades de acciones con el fin de demostrar al público su confianza en el mercado, pero sus esfuerzos fallaron en
el intento de detener la caída. El Dow Jones perdío otro 12% ese día. La bolsa perdío $14 miles de millones en valor
ese día, sumando $30 miles de millones la pérdida para la semana, diez veces más que el presupuesto anual del
gobierno federal y mucho más de lo que Estados Unidos gastó en la Primera Guerra Mundial.
Otra caída ocurrió el 13 de noviembre cuando el Dow Jones cerró en 198.6, aunque el mercado se recuperó en los
siguientes meses de ese punto, alcanzando un pico de 294.0 en abril de 1930. En la primavera de 1930 la Banca
Morgan decide vender las acciones que ha acumulado y tiene lugar una nueva caída de la bolsa. Las cotizaciones
siguen descendiendo. El mercado de valores se embarcó en una caída constante en abril de 1931 que no terminó
hasta 1932 cuando el Dow Jones cerró en 41.22 el 8 de julio, concluyendo en un deterioro de 89% de declive desde
el punto más alto. Este fue el punto más bajo en el que estuvo el mercado de valores desde el siglo XIX.

Antecedentes
Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos de América era el principal país productor y exportador
mundial de materia prima, productos industriales y alimenticios, pero el gran endeudamiento que alcanzaron las
principales naciones con ese país originó que el bloque europeo suspendiera las compras a la potencia, por lo que no
tenía dónde colocar el excedente de producción dado el descenso de las ventas al exterior.
Algunos autores afirman que fue a consecuencia de un bajo consumo, más que de superproducción; es decir, el
problema no fue el exceso de oferta, sino más bien la reducción de la demanda: al presentarse bajos niveles de
consumo, no se adquiere todo lo que se produce.

105
Endeudamiento
 Interno: en Estados Unidos, los inversionistas norteamericanos, invierten todo el ahorro de su vida ya que,
con poco dinero, se podían amasar grandes fortunas; estos comenzaban a comprar por medio de créditos, pero sin
suficientes garantías ni medios para pagar; los agentes de préstamos acudían a su banco y entregaban las fichas de
préstamos sin garantías, los bancos acudieron a la Reserva Federal de oro, pero al no haber demanda, los
inversionistas se quedan sin dinero para pagar sus préstamos, y los bancos no podrían pagar a la Reserva Federal,
que se quedó sin capital, y los bancos se endeudaron con el país; los inversionistas endeudados con los bancos son
obligados a vender y la bolsa sufre un importante descenso, perdiendo los países gran parte de sus reservas de oro
por la inflación.
 Externo: una excesiva demanda y muy poca oferta provocó endeudamiento e inflación que hizo que los
países tomaran medidas drásticas para cubrir su endeudamiento; los países europeos piden dinero, sobre todo a
EE.UU. después de la guerra, debido a la reconstrucción. La deuda pública de Francia se multiplicó por 6'5, la de Gran
Bretaña por 11 y la de Alemania por 27.

Inflación
 Consecuencias: la oferta excesiva, junto con la superproducción, causaron la devaluación de las monedas
europeas frente al dolar, la excesiva producción y la escasa demanda hicieron que la inflación de los préstamos
creciera aún más; las deudas crecen y los valores de las distintas materias bajan en el mercado, provocando la
ausencia de ventas de productos.

Sobreproducción
La producción supera las necesidades reales de consumo a partir de 1925, sobre todo en los Estados Unidos, donde
los Stocks aumentaban conforme se reconstruían las economías europeas. Las causas de la sobreproducción son:
· Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la limitación del consumo a las capas sociales más ricas, que
en la mayor parte de los países no eran muy numerosas. Galbraith señala que en los Estados Unidos el 5 por 100 de
la población recibía la tercera parte de la renta nacional.
· Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la existencia de grandes cantidades de stocks
sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios pactados de antemano.
· Desfase entre precios agrícolas e industriales: los primeros crecen más lentamente que los segundos y hacen
disminuir, por tanto, el poder adquisitivo de los campesinos ( importante clientela de la industria.
· La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción de algunos países menos
desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con el desenfreno productivo de los Estados Unidos.
El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invendidos y la consiguiente baja de precios, cuyo índice
pasó de 147 en 1925 a 138 en 1929.

Cargas financieras
 Los estados europeos se ven acuciados por la necesidad de pagar pensiones, por llevar a cabo la
reconstrucción, etc.

Fragmentación en diversos estados de Europa central y oriental:


 Esto supone la ruptura de circuitos oro.

Destrucción del sistema patrón oro:


 Sobre este sistema descansa el sistema de pagos internacionales y el equilibrio financiero del siglo XIX.

Reparaciones de guerra y el relevo de Europa


- El tratado de Versalles estipuló las reparaciones de guerra que tenían que pagar los países vencidos, en especial
Alemania. Las de Alemania fueron de tal magnitud que hipotecaban su economía durante 40 o 50 años. - Durante la
guerra, los estados beligerantes postergaron la producción de bienes de consumo en favor de la industria de
armamento. Esto provocó la pérdida de mercados de Europa en el mundo, y países como Canadá, Australia y Japón
desarrollaran su industria para satisfacer a los mercados europeos y a los mercados dejados en el mundo por
Europa. El mayor beneficiado fue EE.UU. que se convirtió en la primera potencia industrial del mundo, con el 42% de

106
la actividad industrial del mundo; en segundo lugar, todo el mundo le debía dinero a EE.UU.; y en tercer lugar, Nueva
York se convirtió en el centro financiero mundial, sustituyendo a Londres.

Dificultades por la reconversión de la economía mundial


Los países beligerantes encuentran dificultades para transformar una economía de guerra en una de paz. Pese a los
problemas generados por la economía mundial, esta experimentó un crecimiento en 1919, sin embargo, del año 20
al 21 sobrevino una grave recesión debido a dos factores:
 La restricción de créditos de EE.UU. a Europa.
 La restricción de créditos de EE.UU. coincidió con un descenso de la demanda una vez satisfechas las
necesidades básicas tras la guerra.
La crisis del 20 al 21 afectó a los países de diferente forma. En EE.UU., Gran Bretaña y Francia vieron disminuida su
actividad productiva y aumento del paro. Alemania sufrió una hiperinflación. Italia sufrió quiebras de empresas y de
bancos, así como aumentos del desempleo y de la inflación, todo esto provocó en Italia una grave crisis social que
provocó el ascenso del fascismo en 1922. Tras esta crisis, se logra la estabilización monetaria.
En 1922 tiene lugar la Conferencia Internacional en Génova, donde se toman varias medidas:
 Se acuerda el aumento en la concesión de créditos, pero tomando medidas rigurosas en lo relativo a quien
se concede.
 Se acuerda revisar las reparaciones de guerra. En la Conferencia de Londres de 1924 se adoptó el Plan Dawes
(reparaciones según la economía Alemana, sí ésta crecía pagarían más, sino, no tendrían que pagar).
 EE.UU. aceptó la reducción de la deuda de los países europeos.

Los Felices Años Veinte


La consecuencia de las medidas tomadas en la Conferencia de Génova (1922) es que, tras la crisis de 1920-1921, se
inicia un periodo de intenso crecimiento industrial y aparente prosperidad conocido como los Felices Años Veinte.

Características
 Impulso de nuevos sectores industriales: tales como el automotriz, industria química, fibras textiles,
petróleo, productos farmacéuticos, industria eléctrica, telefónica, radio, cine, electrodomésticos y la aviación.
 Aplicación de nuevos métodos de producción, el Taylorismo.
 Aumento de la concentración empresarial, principalmente en EE.UU., sobre todo TRUSTS y HOLDINGS y en
Alemania con la creación de KONZERNS (concentración de empresas, o cárteles oligopolistas). En los años 20
también surgen cárteles internacionales que controlan los precios mundiales de acero y petróleo.
 Frágil expansión económica de 1924 a 1929: La economía mundial crece, en bases débiles, y se muestra una
aparente prosperidad.

Factores que explican la prosperidad


 Superproducción industrial: Se consideró unánimemente como la causante del Crack del 29. Durante la
Primera Guerra Mundial se desarrollan las industrias de países extra europeos, con el fin de suplir el que la industria
europea estuviese dedicada a la producción de armamentos. Terminada la guerra, la producción industrial europea y
extra europea se suman por lo que aumentan los STOCKS industriales sin que paralelamente aumente la demanda.
 Superproducción agrícola: Motivada por una serie de excelentes cosechas desde el año 1925.

Causas de la crisis
El crack fue antecedido por un boom especulativo que había surgido a principios de la década de 1920 y había
llevado a cientos de miles de norteamericanos a invertir fuertemente en el mercado de valores, incluso un número
significativo se prestaron dinero para comprar más acciones. Para agosto de 1929, los brokers prestaban
rutinariamente a pequeños inversores más de 2/3 del valor de las acciones que estos compraban. Más de $8.5 mil
millones se habían prestado, una cantidad mayor al monto total que estaba circulando en ese momento en los
Estados Unidos Los precios ascendientes de las acciones estimularon a más personas a invertir: esperaban que los
precios de las acciones crecerían incluso más. Entonces, la especulación provocó alzas mayores y creó una burbuja
económica. El promedio PER (Price to Earnings Ratio) de las acciones compuestas S&P fue de 32.6 en septiembre de
1929,[10] claramente por encima de las normas históricas. Muchos economistas ven este evento como el más
dramático en la historia económica moderna.

107
El 24 de octubre de 1929 (con el Dow Jones que había pasado su pico del 3 de septiembre de 381.17), el mercado
finalmente cayó y empezó el pánico que llevó a la venta masiva de acciones. En un solo día se negociaron
12.894.650, al tratarse desesperadamente de mitigar la situación. Esta venta masiva fue considerada como un factor
central que contribuyó a la Gran Depresión; sin embargo, los economistas e historiadores con frecuencia difieren en
sus interpretaciones de la significancia del crack a este respecto.
Entonces, los factores que ocasionaron la crisis se pueden resumir en los siguientes:
 Crisis de subconsumo: Al lado de la superproducción también encontramos un subconsumo, la demanda de
productos desciende motivado por la desigual distribución de la renta.
 Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta época debido a la caída de la demanda exterior y al
proteccionismo.
 Especulación bursátil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan de subir. La bolsa sube pero no
los beneficios reales de las empresas sino por la expectativa de beneficio. Las inversiones en bolsa se hacen a partir
de préstamos concedidos por los bancos por lo que el dinero no va a los inversores productivos, sino a la
especulación. El desastre “bursátil” provocó una grave crisis económica y financiera en EE.UU. Las principales
manifestaciones de la crisis en EE.UU. entre el 1929-1932:
 Sector financiero (los bancos): en 1929 habían quebrado cuarenta bancos, en el 1931 eran dos mil. La
quiebra tiene lugar porque los particulares retiran sus depósitos ante el temor de perderlos. Por otra parte, los
bancos no pueden recuperar los préstamos concedidos a los especuladores en bolsa, ni los invertidos a largo plazo
en la industria. La quiebra bancaria paraliza la inversión de la cual redujo drásticamente la producción a la mitad y
cerca de cien mil empresas cerraron sus puertas.
 Crisis industrial: Incrementa el paro en índices hasta entonces desconocidos. En 1932 doce millones de
parados en EE.UU. que constituían el 25% de la población activa. A este paro se sumó la ruina de millones de
agricultores más la caída de los precios agrícolas.

Errores de la administración Hoover


 No aceptar la gravedad de los hechos. Pensaban que era una crisis pasajera.
 No se afrontó el problema del desempleo.
 En la agricultura el Estado compró el excedente agrario lo que estimuló la producción; sin embargo, para
1931, el gobierno era incapaz de sostener este gasto y soltó los stocks produciéndose un hundimiento de los precios
llevando a la ruina a millones de agricultores.

Causas de la expansión de la crisis


 El endeudamiento de las personas, por no pagar sus créditos; razón por la cual los bancos perdían solvencia.
 Estrecha relación económica y financiera entre EE.UU. y el resto del mundo.
 Ausencia de mecanismos de cooperación internacional.
 Aumento de las medidas proteccionistas.
La crisis afecta en especial a las naciones o regiones más dependientes de EE.UU:
 Japón: este país destinaba 1/3 de sus exportaciones a EE.UU.
 América Latina: la crisis se inició hacia 1931.
 Alemania / Austria: en marzo de 1931, el principal banco austriaco, Credit Amsteld, suspende los pagos y en
su quiebra arrastrara los grandes bancos austriacos y alemanes. La crisis bancaria alemana repercutió en toda
Europa.
 Gran Bretaña: la crisis no supuso una brusca caída porque su economía todavía no se había recuperado de la
crisis provocada por la I Guerra Mundial y por la crisis de 1921 al 1924. En septiembre de 1931, se acordó que la libra
esterlina abandonaría el patrón oro, su objetivo es la devaluación de la moneda. Sin embargo Gran Bretaña tenía una
serie de ventajas para salir de la crisis, pues disponía de grandes reservas de oro en sus dominios. Además, poseía un
imperio mundial que le permitía un comercio interno independiente de la situación mundial o internacional.
 Francia: es el menos sacudido por la depresión. La crisis no provoca un descenso brusco de índices
industriales, y el paro no aumenta tanto como en otros países. El que se vea menos afectado se debe su menor nivel
de industrialización y a que poseía una agricultura diversificada que le permitió luchar contra la crisis. No deja de
experimentar dificultades, tras la devaluación de la libra, que convirtió a los productos franceses en caros y
escasamente competitivos.

108
 España: La integración de la economía española en la economía mundial era baja. Pero el naciente proceso
de industrialización sufrió un duro golpe. También tuvo hondas repercusiones en el aspecto político. Contribuyó al
fin de la dictadura de Primo de Rivera y se lo puso más difícil a la II República.

Salida de la crisis
En la década de los 30 los países mundiales ensayaron distintas formas para salir de la depresión económica:
 Liberalismo económico clásico ensayado por los países democráticos en el primer momento de la crisis (Gran
Bretaña, Francia, EE.UU.).
 Las primeras soluciones que adoptan casi todos los países ante la crisis fue la adopción de típicas recetas del
liberalismo clásico.
 Reducción del gasto público.
 Restricción de los créditos.
 Disminución de los gastos sociales y salarios.
 Disminución de las importaciones.
La clave era actuar sobre la oferta, promoviendo una disminución de su volumen. Las políticas liberales fracasaron y
generaron aún más paro y recesión, Gran Bretaña mantuvo esta política económica hasta 1931, EE.UU. hasta 1933 y
Francia hasta 1936.

Medidas adoptadas
El Keynesianismo, propuesto por John Maynard Keynes (Keynes publicó sus ideas prácticamente en el mismo
momento que Roosvelt propuso el New Deal), es el modelo ensayado por los países democráticos tras el fracaso del
sistema económico clásico, y fue el que, según los defensores del modelo, lo sacó de la crisis. La idea clave reside en
la intervención del Estado en la economía con la finalidad de compensar los desajustes de la economía de mercado.
Según él, la crisis del 29 la había provocado el hundimiento de la demanda y era necesario una intervención del
Estado para estimularla. El reequilibrio entre oferta y demanda debía provenir de un aumento de la demanda, y no
tanto, de una disminución de la oferta excesiva, como preconizaba la mentalidad liberal clásica. Para ello, el Estado
debía estimular la inversión y el empleo recurriendo para ello al déficit presupuestario. Ello incluía también la
inversión directa en obra pública y en los sectores con mayor impacto sobre empleo y demanda. Había que impulsar
el consumo elevando el poder adquisitivo de la población, para ello había que proteger las rentas más pobres.
Estas ideas inspiraron la política económica de la mayor parte de los países democráticos. En todos ellos el Estado se
vio obligado a intervenir para relanzar la economía. Sin embargo, el ejemplo más claro de la puesta en práctica de las
propuestas de Keynes fueron los propios EE.UU. a partir de 1933, con la salida de la administración republicana del
presidente Hoover, sustituido por Roosevelt.
La política económica llevada a cabo por Roosevelt se denominó New Deal, estuvo basado en cuatro tipos de
medidas que son:
 las Financieras:
o Se ayuda a los bancos mediante una participación en su capital.
o Se procede a una devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez estimule la
economía.
 las Agrícolas:
o Se estimuló el descenso de la producción pagando a los agricultores una indemnización por dejar de
producir. El objetivo era que los precios aumentaran.
 las Industriales:
o Se promovió el aumento de salarios.
o Se disminuyen las horas de trabajo.
 las Sociales:
o Se llevan a cabo grandes inversiones en obras públicas.
o Medidas de protección social que aseguran el poder adquisitivo de la población, el objetivo es que
aumenta el consumo.

Resultados
 Recuperación de la economía de EE.UU. desde 1938 y sobre todo desde 1940 por el rearme para la guerra.
Gracias al New Deal ideado por el presidente Roosevelt, EEUU es capaz de regenerarse como potencia fuerte de la
economía mundial. A pesar de no alcanzar de nuevo el pleno empleo (hecho que en EEUU siempre se había dado,

109
debido a las grandes demandas de trabajo para cubrir las necesidades de un país vastamente expandido) si se
consiguió restablecer un orden económico, que basado en el funcionamiento de las economías de escala y en la
intervención regulada del Estado (sistema mixto) garantizaba la creación de demanda pública, que impulsó
posteriormente el desarrollo del sector industrial privado.
 Sistemas Autárquicos (el país produce lo que necesita, independientemente de otros países). Modelo
ensayado por las potencias fascistas (Italia y Alemania). Estas políticas son llevadas a cabo por las dictaduras
fascistas. El objetivo de esta política es lograr la autosuficiencia económica y el relanzamiento de la industria militar
con el fin último de la expansión territorial. Las medidas que toman se basan en una intervención y en un control
autoritario de la economía: construcción de obras públicas; fomento de la industria militar; autosuficiencia agraria e
industrial y centralización empresarial. No obstante, los países no lograron la autosuficiencia y esto les llevo a la
exposición militar.
En conclusión, la Gran Depresión fue una crisis financiera en donde la bolsa de valores de New York, cayó en su
punto más crítico que tan solo en un día se extendió a casi todos los países del mundo, provocando severas bajas,
pérdidas, angustias, los ricos se volvían pobres en segundos y los pobres se volvían todavía más pobres; estos
sucesos lograron salir a flote con el cambio de la presidencia norteamericana, en buenas inversiones, en una baja en
los impuestos, etc.

Melón: la crisis de 1929 y la depresión de los años 30


Es la primer crisis del capitalismo que es global por el cambio después de la guerra en donde EEUU pasó de ser
deudor de ecos europeas a fortalecerse consolidarse y ser acreedor, es potencia, se profundiza el capi liberal con la
especulación financiera donde no había reglas claras ni organismos internacionales reguladores.
En los años 20 en EEUU hay expansión del consumo, años locos, electrodomésticos (radio heladera) y automotriz,
permiten ahorro que termina en el sistema bancario.
La primera forma de solución es del liberalismo tradicional y Hoover sólo ofrecen como respuesta una regulación
natural del mercado, y recortes de la poya ayuda social(veteranos) y no devalúa por lo tanto no se podía emitir lo
que llevaría a la caída del nivel del dólar lo que liquida las deudas. Empiezan las manifestaciones fuertes, Hoover les
da asociaciones de aristocracia como ayuda social y beneficencia pero estas no alcanzaban y eran poco resolutivas
por eso Roosevelt gana las elecciones su campaña fue sobre el estado interventor, este si devalúa y plantea New
Deal con el objetivo de apuntar al crecimiento del consumo para reactivar la economía y el mercado interno
Las medidas del segundo new deal son más radicales que las primeras profundización de lo que venía insinuando en
los primeros 100 días las primeras son reformas urgentes y la segunda son más reformas estructurales. Aun asi estas
no son suficientes y se termina el desempleo con la 2GM
En el periodo de entreguerras con el ascenso de gobiernos nacionalistas y autoritarios surgen los problemas
económicos por la reconstrucción del sistema económico mundial (que la 1GM frena y desarticula).La 1GM frena el
comercio mundial conocido y pasa a bienes bélicos lo que permite a otros expandirse y crear sus propios sectores
industriales.
Todos los participantes excepto EEUU estaban en ruinas, del 19 al 21 la economía retoma senda de crecimiento a
pesar de las diferencias entre países había un crecimiento generalizado. Ej Alemania: Durante la guerra se usa la
emisión desmedida, devaluando la moneda (no afectó durante el conflicto porque no había comercio internacional)
A partir del 22 los franceses belgas británicos exigen a Alemania el pago en recursos naturales madera carbón trigo
imponiendo más presión, ocupación del ruhr alemán por los franceses lo que hace inestable la paz entonces se pone
en marcha el plan dawes para renegociar el importe, la financian préstamos estadounidenses y se intervendrá el
banco central alemán (reichsbank) sacan una moneda que sustituya todas las otras con un respaldo de hipoteca legal
con valor fijo así se pone fin a la inflación y sigue el crecimiento en el 25.
Falta de reservas en oro: La solución en Génova en 1922 fue un nuevo sistema monetario internacional, el patrón
cambios oro, el valor de la moneda nacional ya no se sustenta solo en el oro de las reservas sino que ™ se puede
basar en las reservas de otras monedas que guarde paridad con el oro (EE.UU. y la de gran Bretaña dólar y libra
esterlina)
EEUU pasa a ser la primera potencia, proveedor de toda la Europa en reconstrucción, crecen sus mercados con el
freno de los europeos, aplican políticas proteccionistas tenía la mayor cantidad de oro del mundo y la gente empezó
a consumir mucho en los locos años 20.

110
Segunda mitad de los años 20: origen de la crisis: la agricultura norteamericana tuvo sobreproducción (recuperación
europea) el gobierno compraba excedentes lo que seguía incentivando la producción, y por lo tanto de precios bajos.
La industria tenía sobreproducción el mercado interno llegando al límite de su capacidad de consumo y las
exportaciones bajan x un mundo sin capital y proteccionismos
El crack del 29: en el mercado bursátil de new york, crecía el consumo y el valor de las empresas, la
gente(profesionales, trabajadores) multiplica su plata a través de acciones, hacia el 25-26 donde se duplica el valor
en un año.
Los trust de inversión: principales jugadores, son sociedades anónimas que administran los títulos bursátiles
entonces ya no se confiaba la inversión en la bolsa sino en estos grandes grupos que evitaron el control estatal de
sus operaciones
El valor de compra de las acciones estaba desfasado con respecto al valor de las empresas que representaban y no
se sabe que fue lo que explotó la burbuja pero se cree que numerosos trust se inclinaran a una venta. Esto pasa el
jueves 24 de octubre de 1929 los bancos intentan comprar grandes acciones para hacer recuperar la confianza(como
ya habían hecho en marzo) pero la situación ya se había desmadrado, la caída fue del 12%, el fin de semana todo
empeora, la bolsa sigue bajando reduciendo el valor de las empresas, las grandes empresas se desmoronan, los
ciudadanos comunes veían cómo se esfumaron sus ahorros invertidos y tenían deudas que ya no podían pagar.
La gran depresión: la crisis se expandió rápidamente, eeuu cierra bancos, no solo deja de prestar al exterior sino que
reclaman la devolución de préstamos golpeando la recuperación europea. El colapso sobre finanzas
gubernamentales y la industria tienen un paralelo en el impacto sobre alimentos y materia prima porque la demanda
era rígida o inelástica del 29 al 34 hay proteccionismo con aumento de barreras aduaneras. las fábricas en
bancarrota “la pobreza en medio de la abundancia”
Los gob reaccionaron de 3 maneras: 1 intentan controlar monedas y tasas de cambio, alzaron las tazas impusieron
cuotas a importaciones adoptan medidas duras para proteger a sus países contra la depresión. 2 se adoptan acuerdo
regionales 3 intentan acciones colectivas
Historiografía En los años 30 se criticaba: papel desequilibrante de eeuu y el papel del banco de reserva federal que
no adoptó medidas a tiempo pero esto no puede explicar la duración de la crisis. La depresión más duradera y de
expansión geográfica amplia no puede explicarse por superproducción y baja de presión sino por las posiciones
nacionalistas de los grandes estado que actuaron como empresas rivales en un régimen de oligopolio
(proteccionismo y devaluación competitiva de las monedas)
Cuando se da el crack de la bolsa en 1929 el mundo todavía tambaleaba en el nuevo reordenamiento mundial
llevando a una crisis eco enorme, la depresión eco consiste en una combinación de crisis comercial y estrechamiento
de comercio mundial (va mucho más allá que la bolsa de new york) fue la crisis más profunda y extendida general del
capitalismo moderno. La guerra como amplificadora de las repercusiones de la crisis, distinguiendo una crisis cíclica
de una estructural.
5 causas o puntos vulnerables de la eco norteamericana en los años 20: 1 mala distribución de la renta 2 deficiente
estructura de las sociedades anónimas 3 ineficiencia de la estructura bancaria 4 participar situación de la balanza de
pagos norteamericana 5 incapacidad de la teoría eco clásica en distanciarse de la ortodoxia cuya aplicación agravaba
la situación.

Descolonización
La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se
trata de un proceso opuesto al del colonialismo.
La descolonización se produce mediante la independencia, mediante la integración dentro de un poder
administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La
Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al
principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica y/o una revuelta
violenta por parte de la población nativa. La descolonización, en el sentido estricto del término, es diferente de la

111
desmembración de los imperios tradicionales, y en el discurso académico moderno el periodo de descolonización se
refiere generalmente a dos grandes oleadas de independencia de los imperios coloniales europeos:
1.Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando por la
llamada Revolución Americana contra el Imperio Británico, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la
Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al dividirse el Portugués.
2.En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias
y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un
movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo de descolonización tuvo
lugar entre 1945 y 1960, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947.

Métodos y etapas
La descolonización es un proceso político mediante el cual una colonia se libera de su metrópolis y que con
frecuencia involucra la violencia. En circunstancias extremas se puede llegar a una guerra de independencia, a veces
después de una revolución. En otros casos se trata de un ciclo dinámico en que las negociaciones fracasan, seguidas
de disturbios menores que resultan en represión por parte de la policía y las fuerzas militares, intensificándose
revueltas más violentas que llevan a más negociaciones hasta que se obtiene la independencia. En contadas
ocasiones las acciones de la población local están caracterizadas por la no-violencia, siendo India un ejemplo célebre
de ello, ya que la violencia surge como una supresión activa de las fuerzas ocupantes, o como oposición política a las
fuerzas que representan a las comunidades locales minoritarias que se sienten amenazadas por la posibilidad de
independencia. Sirva de ejemplo la guerra de independencia en la Indochina Francesa, mientras en algunos países
del África Occidental Francesa (excluyendo los del Magreb) la descolonización fue fruto de una combinación de
insurrección y negociaciones. El proceso sólo se considera completo cuando el gobierno de facto del país
nuevamente independiente es reconocido como un estado soberano por la comunidad de naciones.
La independencia es difícil de lograr sin el estímulo y apoyo práctico de uno o más agentes externos. Los motivos
para tal ayuda son variados: naciones de la misma etnia o religión pueden simpatizar con los grupos oprimidos, o una
nación fuerte puede intentar desestabilizar una colonia como paso táctico para debilitar a un rival o enemigo
colonizador, o para crear espacio para su propia esfera de interés (como la doctrina Monroe estadounidense para
América entera).
Mientras la opinión mundial se volvía más favorable a la emancipación tras la Primera Guerra Mundial, hubo un
esfuerzo colectivo institucionalizado para que progresara esta causa a través de la Sociedad de Naciones. Bajo el
Artículo 22 del convenio de esa Liga se crearon algunos mandatos. La intención expresa era la de preparar estos
países para el autogobierno, pero la realidad fue sencillamente que se produjo una redistribución del control sobre
las antiguas colonias de los poderes vencidos, primero y principalmente Alemania y el Imperio otomano. A este
trabajo siguió el de las Naciones Unidas, con un sistema similar de territorios de confianza creados para ajustar el
control sobre ambas excolonias y los territorios administrados por las naciones vencidas en la Segunda Guerra
Mundial, incluido Japón.
Algunas poblaciones colonizadoras en ultramar han elegido retener su estatus colonial, por ejemplo Gibraltar y las
Islas Malvinas. Asimismo, algunos poderes coloniales han promovido la descolonización para deshacerse de los
costes financieros, militares y otros que suelen acumularse en las colonias donde los regímenes se han vuelto más
benignos.
Los imperios se han expandido y contraído a lo largo de la historia, pero en algunos casos el fenómeno de
descolonización ha producido resultados diferentes. Ahora, cuando los estados entregan tanto el dominio de facto
de sus colonias como sus reclamos a tal dominio, las excolonias generalmente son absorbidas por otros poderes.
Además, los poderes coloniales antiguos en muchos casos no solo han seguido existiendo, sino que también han
mantenido su estatus como poderes internacionales, reteniendo fuertes vínculos económicos y culturales con sus
excolonias. A través de estos vínculos, los poderes coloniales antiguos irónicamente han mantenido una proporción
significante de los beneficios de sus imperios, pero con costos menores — así, a pesar de la resistencia frecuente a
las demandas por descolonización, los resultados han sido satisfactorios para los intereses de los colonizadores.
Pocas veces la descolonización es lograda por una sola ley histórica particular, sino que en general se desarrolla a
través de una o más etapas de emancipación, cada una de las cuales puede ser otorgada o conseguida con lucha.
Estas pueden incluir la introducción de representantes elegidos (solo en calidad de consejeros o que votan, minoría o
mayoría, o incluso exclusivos) y distintos grados de de autonomía o autogobierno. Así, la etapa final de
descolonización puede ser poco más de entregar responsabilidades de relaciones externas y seguridad y solicitar el
reconocimiento por el nuevo estado soberano. Pero, aun siguiendo el reconocimiento del estado, el grado de

112
continuidad puede ser mantenido por tratados bilaterales entre gobiernos ahora formalmente iguales involucrando
prácticas como entrenamiento militar conjunto, pactos de protección mutua, o aun la instalación de bases militares.

Descolonización en sentido amplio


Ampliando la noción más, una descolonización interna puede ocurrir adentro de un estado soberano. Así, el Estados
Unidos expansivo creó territorios, destinados a colonizar tierras conquistadas a lo largo de las fronteras de los
estados ya existentes, y cuando su desarrollo se probó exitoso (muchas veces con nuevas divisiones geográficas), les
dejaron convertirse en estados como miembros iguales de la unión federal.
Aun en un estado que no coloniza en sentido legal sus partes, la inequidad real a menudo causa que el componente
políticamente dominante —muchas veces la parte más grande o más populosa (como Rusia, tanto en la U.R.S.S.,
formalmente federal, como en el imperio zarista previo), o el conquistador histórico (como Austria, la patria de la
dinastía de los Habsburgo, dentro de un imperio de minorías eslavas)— sea percibido, por lo menos subjetivamente,
como un colonizador en todo menos en el nombre; así que la desintegración de tal " jotodescolonización de facto.
Para complicar el asunto más, este puede coincidir con otro elemento. Así, las tres repúblicas bálticas, Estonia,
Letonia y Lituania, argumentan que a ellas, en contraste con otras repúblicas ex-soviéticas, no se les podía otorgar
independencia de la Unión Soviética porque nunca se integraron, sino que fueron ocupadas y anexadas militarmente
por Stalin, y por lo tanto habían sido colonizadas ilegalmente, incluyendo deportaciones masivas de sus
connacionales e inmigración no invitada de rusos étnicos y otras nacionalidades soviéticas. Incluso en otros estados
pos-soviéticos que habían accedido formalmente, casi todos los rusos étnicos estaban tan identificados con la
colonización soviética que se les hizo sentir tan poco queridos que volvieron a Rusia.

Posesiones coloniales de la Europa Occidental


El periodo de nuevo imperialismo, el Reparto de África y la guerra del opio, marcó el cenit del colonialismo europeo.
Marcó también la aceleración de las vías que le pondrían fin. Las extraordinarias demandas de material por culpa del
conflicto habían extendido los cambios a lo largo de todo el mundo (especialmente en forma de inflación), y las
presiones sociales asociadas del imperialismo de guerra crearon dificultades en el campesinado y una creciente clase
media.
El crecimiento económico creó corredores de apuestas con sus propias exigencias, mientras que los asuntos raciales
conllevaron que esta gente quedase apartada de la clase media colonial y que tuviese que crear su propio grupo. El
nacimiento del nacionalismo de masas, como concepto y práctica, socavaría fatalmente las ideologías del
imperialismo.
Hubo, naturalmente, otros factores, como el cambio agrario (y el desastre – Indochina francesa), cambios o
desarrollos en la religión (Budismo en Burma, Islam en las Indias Orientales Neerlandesas, gente marginal como John
Chilembwe en Nyasaland), y el impacto de la depresión de los años treinta.
La Gran Depresión, más allá de su impacto localizado en el mundo industrializado, fue especialmente demoledor en
las colonias rurales. Los precios agrícolas cayeron mucho más pronunciadamente y más rápido que los de los bienes
industriales entre 1925 y el inicio de la guerra. Las potencias coloniales se concentraron en sus problemas
domésticos, en el proteccionismo y en las tarifas de importación, despreocupándose del daño que hacían al flujo de
comercio internacional. Las colonias, casi todas productoras especializadas en un sólo bien agrícola, perdieron la
mayoría de sus ingresos por exportaciones y fueron apartadas de las economías coloniales complementarias para
integrarlas en sistemas cerrados. Mientras algunas colonias volvieron a una producción de subsistencia (Malaya
británica) otras diversificaron (India, África occidental) y algunas comenzaron a industrializarse. Estas economías no
aceptaron la camisa de fuerza que se les quiso poner para reforzar los lazos con las metrópolis. Más tarde, las
plantaciones dirigidas o controladas por los europeos demostraron ser más vulnerables a la inflación que se extendía
que las de los capitalistas nativos, reduciendo el dominio de los granjeros blancos en las economías de las colonias y
provocando que los gobiernos europeos y los inversores de los años 1930 se asociasen y crearan élites indígenas (sin
importar las implicaciones de ello en el futuro).
Los esfuerzos de reformas en las colonias aceleraron su final — especialmente el paso de sistemas de colaboración
no intervencionista a sistemas directos de intervención y organización para conducir un cambio económico. La
creación de genuinos gobiernos burocráticos expandieron la creación de una burguesía indígena. Esto fue
especialmente cierto en el Imperio Británico, que parecía el menos capaz (o el menos violento) a la hora de controlar
nacionalismos políticos en sus colonias. Empujados a dar soluciones pragmáticas a sus problemas de presupuesto y
de mano de obra los británicos alcanzaron acuerdos con las élites nacionalistas. Firmaron acuerdos con los Dominios
blancos, retuvieron recursos estratégicos al precio de reducir su control directo en Egipto, y llevaron a cabo
numerosas reformas en el Raj que culminaron en el Acta de Gobierno de la India (1935).
113
Durante el período de entreguerras el caso de África fue muy distinto del de Asia. África tropical no fue
completamente integrada en el sistema colonial hasta finales del siglo XIX, excluyendo las complejidades de la Unión
Sudafricana (introduciendo la segregación racial en 1924 y así catalizando el creciente sentimiento anticolonialista en
medio continente) y el Imperio Etíope. Los controles de las colonias eran de todo tipo. El crecimiento económico fue
generalmente bloqueado. No existían élites nacionalistas que aglutinasen el apoyo popular antes de 1939.

La Unión Soviética
De acuerdo con el Pacto Ribbentrop-Mólotov, la Unión Soviética se anexionó Lituania, Letonia, Estonia, Galitzia y
algunas partes de Finlandia incorporándolos a su territorio nacional bien como nuevas repúblicas soviéticas o
añadiendo los territorios a otras ya existentes. Muchos rusos emigraron a algunos de estos nuevos territorios
provocando que en 1990 los nativos fuesen sólo alrededor del 50% de la población de los Estados Bálticos.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Alemania perdió sus territorios al este de los ríos Oder y Neisse a favor de
Polonia, que ganó Pomerania, Silesia y Prusia Occidental. Checoslovaquia recuperó la zona de los Sudetes y la Unión
Soviética se hizo con Prusia Oriental. Los alemanes oriundos de esas zonas fueron expulsados y los territorios
colonizados por población de los respectivos países.

Las Américas
Al concluir la guerra Hispano-Americana a finales del siglo XIX, los Estados Unidos de América obtuvieron una serie
de territorios de España, entre ellos Filipinas y Puerto Rico. Aunque inicialmente EE.UU. se embarcó en una política
de colonización de estos territorios (luchando para terminar con la insurgencia local, como en la guerra Filipino-
Estadounidense), a principios de los años 1930 la política de EE.UU. optó por un giro hacia un eventual auto-
gobierno. Después de la invasión y ocupación de Filipinas por Japón durante la Segunda Guerra Mundial, Filipinas
obtuvo la independencia de EE.UU. pacíficamente.
Aun así, otras colonias de EE.UU. como Puerto Rico no obtuvieron la independencia, pese a sus movimientos
independentistas y ocasionales revueltas. Puerto Rico alcanzó su auto-gobierno en 1952 y se convirtió en un Estado
asociado a EE.UU. Fue borrado de la lista de territorios no soberanos en 1953 a través de la resolución número 748.
Todavía Puerto Rico no es un Estado soberano y tiene reconocido su derecho a la autodeterminación.

Japón
Como la única nación asiática que se convirtió en una potencia colonial durante la época moderna, Japón se hizo con
sustanciales posesiones coloniales (como Taiwán y Corea) en Asia oriental. Desarrollando una política colonial similar
a la de las potencias europeas, Japón asentó importantes contingentes de su población en sus colonias mientras,
simultáneamente, suprimía la identidad étnica de la población indígena obligándole a aprender los usos y la lengua
japonesa en las escuelas y en los asuntos públicos, he intentado erradicar el uso del coreano y el taiwanés entre los
nativos, por ejemplo.
La Segunda Guerra Mundial brindó a Japón la ocasión de conquistar grandes zonas de Asia, penetrando en China y
ocupando las colonias europeas de Vietnam, Hong Kong, Filipinas, Burma e Indonesia (entre otras), aunque sólo
durante la duración de la guerra. Después de su rendición a los Aliados en 1945, por otra parte, Japón fue privada de
todas sus colonias. Japón por su parte considera las Islas Kuriles parte de su territorio nacional colonizado por la
Unión Soviética.

Monserrat Huget: el proceso de descolonización y los nuevos protagonistas


La pérdida de territorios de ultramar a comienzos del siglo XIX supuso para España y Portugal un estigma que
contribuyó a relegar definitivamente a ambos en el panorama mundial. El comportamiento de los viejos imperios
español y portugués sirvió de ejemplo para Francia y Gran Bretaña.
Las tesis comunistas arraigaron con facilidad allí donde los procesos de descolonización habían sido más tardíos y
resistentes
Los procesos de descolonización: se reconoce las independencias; pero eran desestructurados carentes de identidad
definida y de condiciones materiales y económicas, con gran desigualdad mundial.
El gobierno indirecto del Imperio británico en sus territorios permitió conceder una importante cuota de gobierno a
las fuerzas locales o nativas, siempre bajo la supervisión metropolitana. Así, la cesión de autonomía resultaba lógica
y en apariencia sencilla. En cambio, la tendencia centralista aplicada por Francia a sus colonias, que obligaba a los

114
pueblos colonizados a asumir las formas políticas, administrativas, culturales, dificultó enormemente la disolución
del imperio colonial.
Los procesos de independencia de las primeras etapas de la historia poscolonial estuvieron marcados por una fuerte
carga personalista y por una acentuada tendencia hacia el golpismo y las convulsiones
El modelo de desarrollo económico, político y social de las nuevas naciones se construía sobre los pilares
occidentales del liberalismo en el que habían sido formadas las élites afroasiáticas. Las fronteras trazadas por la
colonización se transformaron en áreas para el enfrentamiento entre las nuevas naciones antes que para el
encuentro y la construcción.

LA PRIMERA QUIEBRA DE LOS IMPERIOS 1914-1945


A- Principios wilsonianos para la esperanza: los principios de autodeterminación de los "catorce puntos" del
presidente Wilson se aplicaron tan sólo en los territorios del continente europeo, imperio astrohungaro, turco. Las
naciones vencedoras se apresuraron a establecer un "sistema de mandatos''. Éstos implican una superación del
anterior estatuto colonial suponían el comienzo del camino hacia la autodeterminación de los pueblos involucrados.
Se establecieron tres tipos de mandatos: A ("orientales"), B ("africanos") y C ("coloniales")
B- El resurgimiento de la nación árabe. El panarabismo: "movimiento de los jóvenes turcos", que puso fin al sistema
político y administrativo del viejo sultanato, los mandatos orientales quedaban bajo la tutela de Francia y Gran
Bretaña, en nuevo colonialismo. Las grandes familias tradicionales y aristócratas configuraron un conjunto de
Estados, reinos y repúblicas que durante el período de entreguerras mantuvo su adscripción unánime a las
posiciones británicas y francesas. El afán por consolidar la unidad de la nación árabe, en una línea de pensamiento y
de acción que pasó a denominarse "panarabismo" aspiraciones de la independencia y la de la unidad,
C- el oriente asiatico: antiguas civilizaciones como la china o la india reaccionaban a las fuerzas de la colonización
utilizando el nacionalismo, y el comunismo. Estado que fusiona el nacionalismo de las masas con el comunismo,
teniendo como marco de desarrollo el ámbito rural

EL INICIO DE LA HISTORIA POSCOLONIAL 1945-1955 debilitamiento de las naciones colonizadoras después de la


guerra
A- el orden internacional y las descolonizaciones: económicamente el proteccionismo era contrario a la expansión
que plantean eeuu y URSS pero este anticolonialismo se matiza por las buenas relaciones con gb
La protección británica canalizó la creación de la Liga de Estados Árabes 1948 se crea israel y da origen a la primera
guerra arabe-israeli
Los nacionalismos asiáticos, tal y como sucedería más tarde con los africanos, tenían dos fuentes de inspiración. Por
un lado, la herencia cultural precolonial y, por otro, los modelos de identificación nacional aprendidos de la propia
cultura occidental durante el siglo XIX. Europa había exportado a los territorios periféricos los instrumentos
ideológicos y materiales que después habrían de volverse contra ella
La caída en picada de los imperios en Asia debe ser entendida, pues, a partir de tres coordenadas complementarias:
en primer lugar, la consolidación de los diversos marcos nacionales; en segundo lugar, la incuestionable incapacidad
europea de mantener los imperios con el vigor de antaño y, finalmente, la expresión de una coyuntura internacional
que, desde el diseño de una política mundial posbélica, renunciaba a los viejos modos de hegemonía y de
organización mundial para anunciar el nacimiento de un nuevo orden, el bipolar.

B- La disolución del imperio britanico: enfrentamiento entre India y Paquistán. motivos territoriales: una vez
proclamada su independencia, Paquistán pasó rápidamente a la acción impulsando la invasión de Cachemira, para
recuperar un territorio al que consideraba suyo. El maharajá de Cachemira Hari Singh anunció entonces su
integración en la India y pidió ayuda militar, cachemira queda dividida en dos territorios y en 1965 hubo nueva pelea
por lo mismo no se soluciona. A la artificialidad de la creación del Estado paquistaní (la india se parte en 2 para la
indep en india que eran hindúes y pakistan que eran musulmanes) se sumaba la circunstancia de que las dos partes
que lo componían, la occidental, dominada por el Punjab, y la oriental, no sólo estaban separadas por dos lenguas, el
115
urdu y el bengalí, sino también por sendas culturas, economías y geografías. las clases poderosas vivían en occidente
se anuncia que el urdu es la lengua nacional, el nacionalismo bengali forma el nacimiento de bangladesh(bengala) en
1971
Estados Unidos se convirtió en la potencia que asumió el relevo del control británico en el mundo arabe

C- la crisis del imperio francés la refinería de indochina. La firma de la paz con la Alemania de Adolf Hitler implico que
parte d Francia quede ocupada por alemanes dando perdida d prestigio metropolitana. Durante la guerra, el general
De Gaulle fue el responsable de hacer llegar a la nación francesa la idea de que el imperio constituía la condición
imprescindible de la salvación de Francia. Pero que había que darles autogobierno con régimen de asociación con las
colonias en dos categorías; los departamentos y territorios de ultramar que pasan a ser ciudadanos franceses no mas
súbditos y los estados asociados con reconocía autonomía interna sin control sobre su acciones exterior. 1954
Francia acepta derrota y se va del sudeste asiático, la guerra de Indochina (1946-1954), una guerra que bien
podríamos calificar aún de colonia pero lo camuflaban con la defensa contra la expansión comunista
En Vietnam se produjo la escisión: el norte independiente gobernado por Ho Chi-minh y el sur, pro francés. La URSS
y china vencen a Francia terminando con sus colonias en Asia retirándose de indochina

CHINA
La decadencia de la otrora poderosa China había llevado a la intervención colonial europea en el siglo XIX. La China
gobernada por los últimos emperadores de la dinastía Qing sufre reiteradas humillaciones por parte de las potencias
europeas, EEUU y Japón.
La proclamación de la República en 1912 no trajo la estabilidad que necesitaba un país empobrecido. Dos fuerzas
importantes emergieron de este período de crisis: el Kuomintang (Guomindang), grupo nacionalista apoyado por la
burguesía urbana y liderado por Chiang Kai-chek, que ejerció el gobierno en la mayor parte del país, y el Partido
Comunista Chino (PCCh), con una base social esencialmente campesina y dirigido por Mao Zedong.
La guerra civil entre ambas facciones estalló en 1927 y duró hasta 1937, cuando ambos ejércitos aunaron fuerzas
para luchar contra la invasión japonesa. La guerra chino-japonesa se prolongó en la segunda guerra mundial y, tras la
derrota japonesa en 1945, China concluyó como una de las grandes vencedoras del conflicto mundial.

La ocupación japonesa y la guerra dejaron un país destrozado en el que rápidamente se reavivó la guerra civil entre
el Kuomintang y el Ejército de Liberación Popular (ELP) comunista. La inflación galopante y la corrupción
generalizada hicieron que, pese a recibir ayuda norteamericana, el gobierno de Chiang Kai-chek fuera perdiendo el
apoyo popular. El ejército comunista, mientras tanto, aplicó una reforma agraria en las zonas que dominaba y vio
cómo millones de campesinos se le unían. Finalmente, Chiang Kai-chek y los restos del ejército del Kuomintang
huyeron a la isla de Taiwán y Mao Zedong proclamó el 1 de octubre de 1949 en Beijing (Pekín) la República Popular
China. La guerra concluyó en mayo de 1950 cuando el ELP terminó por controlar el oeste de China y el Tibet.

1927 con el Ejército Rojo, el marxismo político culminó su madurez inicial en China, país más agrario que industrial.
creando el comunismo chino con soviets. Comienza la rev nacional china los comunistas empiezan la guerrilla rev
En 1934 el gobierno de Nankín emprendió una campaña más de agresión contra el ejército y el Partido Comunista
chino, que se vieron forzados a emprender la "gran marcha": crea el mito de mao y hace posible el estado
cominucta chino sustentado en el partido el maoísmo con las masas adoctrinamiento moralizante adopta de rusia
centralismo y puertas
1949, Pekín es ocupada por los "rojos", y ocho meses más tarde se instaura la República Popular China.

116
 LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN CHINA empieza en 1949 Bajo el liderazgo de Mao Zedong, que se prolongó hasta
su muerte en 1976,
1) etapa de instalación del nuevo régimen y reconstrucción nacional, que se extiende entre 1949 y 1952; reforma
agraria de enseñanza, poner fin a la contrarrevolución
2) período de construcción de la "vía china" al socialismo, desde 1953 a 1965, economía papel fundamental primer
plan quinquenal sigue a lo soviético subordina lo agrario a la industria pesada, extinción d prop priv campesinos en
cooperativas de prod, org las comunas populares como modelo de soc comunista ideal con un gran salto hacia
delante;
3) momento de la "revolución cultural" 1966 a 1975. comienza la rev cultural por mao con protagonismo de masas y
por los enfrentamientos internos en la cúpula de poder, un intento del grupo liderado por Mao de relanzar la
revolución para asegurar su triunfo definitivo, transformando las mentalidades y las actitudes individuales y
colectivas. purgas afianzamiento del líder. La Constitución promulgada en enero de 1975 afirmó la necesidad de
continuar la revolución bajo la forma de la dictadura del proletariado,

Las primeras medidas económicas del nuevo régimen (control de la inflación, reforma agraria y rehabilitación de la
industria) cosecharon buenos resultados. Ya en la década de los cincuenta, el gobierno chino se embarcó en un
proyecto de industrialización rápida basado en la planificación centralizada al estilo de la URSS, con cuyo
asesoramiento y ayuda contó hasta la ruptura de comienzos de los sesenta. El primer plan quinquenal (1953-1957)
concentraba la inversión en unos 150 grandes proyectos industriales importados de la URSS. Los recursos destinados
a la inversión en el sector procedían de la compra a bajos precios por el gobierno de la producción agrícola al
campesinado. Por el contrario, los productos industriales de consumo eran vendidos a precios relativamente altos, lo
que, unido a los bajos salarios pagados a los trabajadores de la industria, permitía al gobierno disponer de los
recursos necesarios para invertir en al industria pesada y mejorar la provisión de servicios públicos (sanidad y
educación).

La gran reforma social de los inicios de la China Popular fue la Ley del Matrimonio de 1950. Con ella se ponía fin a la
familia feudal y se establecía la igualdad de la mujer y el hombre. Fue, sin duda, una de las grandes aportaciones de
la revolución maoísta al país.

Ese mismo año se iniciaba la guerra de Corea. La intervención china apoyando a Corea del Norte convirtió al régimen
de Beijing en el abanderado mundial en la lucha contra el “imperialismo americano”. Eran años de buenas relaciones
entre Beijing y Moscú.

Poco después, Mao Zedong lanzó una nueva campaña revolucionaria. Tras expresar su preocupación por la
corrupción de la burocracia comunista, lanzó en 1956 la “campaña de las Cien Flores” y animó a los intelectuales a
que denunciaran a los funcionarios comunistas corruptos. Mao, en su estilo político-poético proclamó: “Dejad que
cien flores florezcan, dejad que cien escuelas de pensamiento compitan”. Tras muchas dudas, animados por la
insistencia del líder en que tenían libertad para expresarse, muchos intelectuales hablaron claro… La respuesta
de Mao fue una dura represión que expulsó a cientos de miles de sus trabajos, envió a muchos a la cárcel y destruyó
completamente cualquier tipo de libertad artística o intelectual.

Dos años después, en 1958, el líder chino inició una nueva campaña: el “Gran Salto Adelante”. Hasta entonces, se
había logrado evitar en China los excesos cometidos por el régimen estalinista en la URSS al imponer la
colectivización agraria y la nacionalización de la economía urbana. Sin embargo, el “Gran Salto Adelante” consistió
en un atrevido experimento de dimensiones gigantescas tendente nada menos que a lograr la industrialización y el
bienestar comunista en unos pocos años. El campesinado fue forzado a integrare en comunas agrarias de grandes
dimensiones (30.000 o más familias). La directriz bajo el lema “caminar sobre dos piernas” significaba que los
comuneros debían producir hierro en instalaciones artesanales, mientras que millones de emigrantes procedentes
del medio rural se empleaban en grandes factorías urbanas de tecnología avanzada.

El “Gran Salto Adelante” concluyó en un tremendo fracaso. Entre 1960 y 1962, una sucesión de malas cosechas
agravadas por el caos económico provocó una enorme hambruna, probablemente la peor del siglo XX, que costó la
vida de millones de dieciséis a treinta millones de habitantes, según las estimaciones. Los dirigentes soviéticos
117
disconformes con la gestión de los dirigentes chinos retiraron en ese momento crucial la ayuda financiera y
tecnológica. Este hecho, agravado por las críticas de Jruschov a Stalin, que Mao consideraba indirectamente
dirigidas a él, llevaron a la ruptura entre los dos gigantes comunistas.

El fracaso del “Gran Salto Adelante” hizo que Mao fuera relegado a un papel secundario y dirigentes más
moderados, como Liu Shaoqi y Zhou Enlai, pasaran a dirigir el país en 1961. En esos momentos se había consumado
un cisma en la dirección del partido comunista. Por un lado, los moderados que buscaban un cambio social gradual y
desarrollo económico; por otro, los radicales, encabezados por Mao, que querían continuar aplicando drásticos
cambios utópicos en la sociedad china. Para Mao, muchos miembros del PCCh habían perdido su espíritu
revolucionario.

Así, Mao volvió a cobrar protagonismo lanzando una nueva campaña de agitación. Con el apoyo del ejército,
liderado por Lin Biao, la campaña se dirigió contra la burocracia del partido, acusada de “revisionista”, y, muy
especialmente, contra los intelectuales, a los que se tildaba de individualistas y aburguesados. Millones de jóvenes
siguieron la llamada de Mao y se agruparon en los “Guardias Rojos”. Su única ideología era el “Libro Rojo de Mao”,
un librito publicado en 1964 que resumía las ideas y, a veces, las ocurrencias del líder. La figura de Mao, el “Gran
Timonel”, empezó a ser objeto de un culto a la personalidad aún más intenso que el que recibió Stalin.

En noviembre de 1965 se iniciaba la “Gran Revolución Cultural Proletaria”. Durante el XI Pleno del Partido Comunista
Chino, en agosto de 1966, Mao recibió el homenaje de dos millones de guardias rojos en la plaza de Tian Anmen de
Beijing. La “Revolución Cultural” (1966-1969) llevó al país al borde del colapso. Las “Guardias Rojos, por lo general
campesinos incultos, se apoderaron del país, ocuparon los edificios oficiales y fustigaron a todos aquellos –
profesores de universidad, magistrados, altos cargos de la administración- que, según su opinión, carecían de fervor
revolucionario. Las numerosas víctimas de la represión fueron enviadas al campo a seguir cursillos de “reeducación”.
En realidad, trabajos forzados, acompañados de humillaciones.

La “Revolución Cultural” terminó llevando a zonas del país a la anarquía. Mao se vio finalmente forzado a recurrir al
ejército y reimponer el orden. El gran objetivo de esta gran algarada social se había cumplido: los moderados, que
amenazaban el poder de Mao, habían sido marginados, y, a la vez, se había evitado que la población criticara las
múltiples disfunciones económicas y sociales que sufría el país.

Las consecuencias de este experimento social fueron muy graves. Por un lado, el caos en el sistema educativo y la
destrucción de las elites del país (un profesor de universidad puede ser convertido en peón agrícola, el proceso
contrario es imposible)… Por otro lado, un tejido social traumatizado por la brutal represión.

De la “Revolución Cultural” surgió una China debilitada en el plano económico y escarmentada de las aventuras
revolucionarias. Durante el período revolucionario, la dirigencia comunista pudo evitar que la economía china se
colapsase como consecuencia del convulso panorama político, pero no logró que pasase sin consecuencias de corto
y de largo plazo negativas para el crecimiento. Entre las primeras, cabe destacar el estancamiento económico
durante la segunda mitad de la década de los sesenta. Particularmente perjudicial a largo plazo fue la pérdida de
capital humano debida a la persecución de académicos, intelectuales, directivos, profesionales, etc. y a la
paralización del sistema educativo.

Los últimos años de Mao estuvieron marcados por el apogeo del culto a la personalidad y la lenta vuelta de los
dirigentes marginados durante la Revolución Cultural. Zhou Enlai dirigió la vuelta de su país a la escena internacional
y, en 1971, la China Popular accedió al Consejo de Seguridad de la ONU y fue reconocida diplomáticamente por
EEUU un año después.

A comienzos de los años setenta, la economía china se recuperó y, aunque seguía siendo una economía dirigida,
presentaba algunas diferencias sustanciales respecto al modelo soviético: una menor centralización en la toma de
decisiones, una menor presencia de grandes conglomerados industriales, relativa abundancia de industrias rurales
de pequeñas dimensiones. Hacia mediados de los setenta, la economía china, pese a pagar el alto precio (atraso
tecnológico, ausencia de capital extranjero, etc.) asociado a un modelo de desarrollo prácticamente autárquico
desde la ruptura con la URSS, había crecido a un ritmo que doblaba al de la India y que se aproximaba a la media
mundial. Pese a ello, probablemente no menos de la mitad de la población china vivía aún en la pobreza.
118
Finalmente, Mao Zedong moría en septiembre de 1976. Unos meses antes lo había hecho el número dos del
régimen comunista, Zhou Enlai. Una nueva era se abría para China.

La muerte del “Gran Timonel” desencadenó la lucha por el poder en el partido comunista. Muy rápidamente se vio
que el tiempo de las utopías revolucionarias maoístas había pasado. Deng Xiaoping, veterano líder comunista que
representaba la facción moderada, retomó una posición dominante en el partido y consiguió que el Congreso del
PCCh en 1978 adoptara una política de reforma económica y apertura al exterior. Es lo que Deng Xiapoping
denominó la política de las “Cuatro Modernizaciones” (agricultura, industria, ciencia y defensa).

Los radicales maoístas que habían dirigido al país durante la Revolución Cultural se agrupaban bajo la dirección de lo
que se vino en denominar la “Banda de los Cuatro”, dirigida por la viuda de Mao, Jian Qing. En 1980, fue despojada
de todos sus cargos y juzgada en un juicio televisado. La suerte de Jian Qing, quién se suicidó al salir de la cárcel en
1991, mostraba claramente en que dirección se encaminaban los acontecimientos en China. Paralelamente a la caída
en desgracia de las corrientes más extremistas, muchos dirigentes marginados o represaliados durante la Revolución
Cultural retornan a posiciones de poder. Los moderados se asentaron en el poder bajo la dirección de Deng Xiaoping.
Sus protegidos Zhao Ziyang y Hu Yaobang fueron nombrados, respectivamente, primer ministro en 1980 y
presidente del PCCh en 1981.

El crecimiento económico se sustenta en una de las herencias más positivas del régimen comunista. China, que en
los años treinta tenía un 80% de analfabetos, contaba con el 81% de su población alfabetizada en el año 2001. Otra
medida social de gran trascendencia fue la “política del hijo único” establecida en 1979 por Deng Xiaoping. La
perspectiva de que la población china ascendiese a dos mil millones de habitantes en 2030 llevó a las autoridades a
establecer medidas drásticas que han tenido un indudable éxito. Los padres que se niegan a cumplir la norma del
hijo único se exponen no sólo a multas y a la imposibilidad de escolarizar al resto de su progenitura, sino, sobre todo,
a la condena de su comportamiento por parte del resto de la sociedad.

El partido se dividió ante la nueva situación. Finalmente, el sector más duro, apoyado por el viejo Deng Xiaoping, se
impuso y el ejército, utilizando tanques y ametralladoras, despejó la plaza. Más de tres mil personas murieron en la
masacre.

DE LA REVOLUCIÓN EN CUBA A LAS INDEPENDENCIA DE ÁFRICA. LOS AÑOS 60


El efecto producido por los sucesos de Cuba y por la implantación con éxito del régimen comunista a las puertas
mismas de Estados Unidos tuvo un impacto internacional de tal calibre que fue capitalizado por las resistencias y
contribuyó a desencadenar el conjunto de las independencias producidas en el continente africano.

A- el áfrica norsahariana: Argelia después de perder indochina francia se enfrenta a los territorios norsaharianos:
Marruecos, Túnez y Argelia. 1956 marruecos y túnez obtienen independencia con vínculos económicas con la
metrópoli 1962 Argelia conseguía su independencia, pero como colonia de poblamiento carecía de forma d org
propia. Guerra de argelia 1954 y 1962 Las fuerzas nacionalistas argelinas, que carecían de un armamento suficiente y
apropiado, contaban con el apoyo de la población rural. Respaldado por Marruecos y Túnez y ™ tenía apoyo del
mundo arabe. De gaulle 1958 un plan de renovación económica (Plan de Constantina) y un programa de
conversaciones con el gobierno provisional de la República de Argelia, defraudados varios generales de la reserva
reaccionaron con un fallido golpe de Estado (22 de abril de 1961). La guerra de Argelia fue sucia desde el primer
momento: contra los métodos terroristas empleados por quienes aspiraban a la liberación de Argelia ademas tenian
una resistencia argelina impecable, esta guerra supuso costo moral pero los franceses la hicieron ovidar
119
B- las ultimas descolonizaciones: el africa negra. Para los líderes de los movimientos de independencia en África, la
URSS -además de reconocer diplomáticamente y de apoyar con sus créditos a los nuevos Estados- constituía sin duda
alguna un modelo de desarrollo político-social pero ante todo económico en el que mirarse a la hora de abandonar
las economías de monocultivo de exportación y de acometer las reformas en el sistema de producción
Tras la Segunda Guerra Mundial, los cuadros panafricanos regresaron a sus países y trabajaron para avanzar hacia las
independencias desde la obtención del sufragio universal. Un rasgo específico de la oleada de descolonizaciones que
sobrevino a fines de la década de 1950 y principios de la siguiente fue su carácter ordenado y la cooperación entre
las metrópolis y las colonias llegó a alcanzar niveles satisfactorio con el necolonialismo inmediato explica muchísimas
liberaciones.

La descolonización de África
El proceso descolonizador en el África árabe tuvo su punto crítico en el Magreb. Tras una cruenta guerra, Francia
tuvo que finalmente otorgar la independencia a Argelia en 1962. La emancipación del África negra encontró menor
resistencia por parte de las metrópolis europeas, pero dio lugar al nacimiento de un grupo de países que aún hoy no
ha conseguido la estabilidad política ni el desarrollo económico. Un caso particular fue el de Sudáfrica. Aquí la
minoría blanca dominante estableció un sistema de segregación racial, el apartheid, que perduró hasta la década de
los noventa.

Las independencias en la región del Magreb


La palabra Magreb es la adaptación al español de un término árabe que significa lugar por donde se pone el sol y se
utiliza para referirse a la parte más occidental del mundo árabe: básicamente Marruecos, Argelia y Túnez. Estos
territorios fueron colonias francesas, con la excepción de la franja norte de Marruecos que fue protectorado
español.
La descolonización de Marruecos y Túnez fue negociada y relativamente pacífica, aunque no faltaron los episodios
violentos. En caso marroquí, el partido Istiqlal (Partido de la Independencia) agrupó a los nacionalistas que
consiguieron que en 1956 franceses y españoles abandonaran el país y se proclamara la monarquía bajo el rey
Mohamed V. En el caso tunecino, Burguiba, una de las grandes figuras del nacionalismo árabe y líder del partido
Neo-Destur (Nueva Constitución), consiguió que en 1956 el país alcanzara la independencia.
El proceso de independencia en Argelia constituyó uno de los episodios más sangrientos del proceso descolonizador.
La presencia de una fuerte minoría europea llevó a que el gobierno de París se negara a aceptar las demandas
nacionalistas. La guerra de Argelia (1954-1959) fue un episodio traumático tanto para la metrópoli como para la
colonia. El enfrentamiento entre el Frente de Liberación Nacional argelino (FLN) y el ejército francés provocó la
muerte de que casi medio millón de argelinos musulmanes y veinticinco mil soldados franceses.

La gravedad de la situación llevó a que en Francia se llegara al borde de la guerra civil. La vuelta al poder de De
Gaulle salvó al país del conflicto, aprobándose una nueva constitución para Francia. Con respecto a Argelia, De
Gaulle, que llegó al poder como abanderado de la defensa de la "Argelia francesa", tuvo que ceder finalmente e
iniciar negociaciones con el FLN. Los Acuerdos de Evian abrieron el camino a la proclamación de la independencia
que tuvo lugar en julio de 1962.

La emancipación del África negra


En el África negra, que estaba en su práctica totalidad bajo el dominio de los imperios europeos, las metrópolis se
avinieron sin grandes problemas a otorgar la independencia a sus colonias. La escasa población europea asentada en
estos países y la falta de grandes intereses económicos explican esta descolonización sin grandes resistencias.
En el África británica, la figura pionera fue N'Krumah, quién lideró el proceso de independencia de Ghana en 1957.
En el África francesa destacó la figura de Sedar Senghor, dirigente nacionalista senegalés. La mayor parte de las
colonias británicas y francesas se independizaron a partir de 1960.
120
El proceso de descolonización concluyó en una gran decepción. Las nuevas naciones africanas entraron en un
período caracterizado por la inestabilidad política y la pobreza extrema.
Tras la independencia, los dos países más importantes del África Negra, el Congo y Nigeria pasaron por cruentas
guerras civiles. En el Congo, tras romper sus lazos con Bélgica en 1960, la rica provincia minera de Kananga proclamó
su independencia con el apoyo de los colonos blancos que quedaron en el territorio. La guerra civil que le siguió
acabó con un cruel dictador, el general Mobutu, dirigiendo el país, y con el retorno de Katanga al nuevo estado
congoleño. Nigeria, vivió un conflicto secesionista similar en Biafra (1966-1970) que causó un enorme daño humano.
La última etapa descolonizadora tuvo lugar en los años setenta y afectó a las colonias ibéricas. España cedió
precipitadamente el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania en 1975. La agonía de Franco aceleró un proceso
en el que no se contó con la población saharaui. Un poco antes, la caída de la dictadura en Portugal en 1973
precipitó la independencia de Angola y Mozambique. La descolonización de las colonias portuguesas se produjo en
un marco internacional caracterizado por el recrudecimiento de la guerra fría, lo que explica en gran medida las
largas guerras civiles que se abatieron sobre estos países, en especial en el caso de Angola.
Al acabar el siglo XX, el balance de la trayectoria política y económica del África poscolonial era bastante negativo y,
a menudo, trágico. A la pobreza endémica de un continente incapaz de alimentar a su población y apartado del
proceso de globalización, se le ha unido una gran inestabilidad política jalonada por múltiples conflictos. El genocidio
de Ruanda en 1994, que costó la vida a 800.000 personas, es un gráfico ejemplo de la tragedia africana.

El apartheid en Sudáfrica
Sudáfrica es un caso particular en la colonización europea en África. En el siglo XVII, holandeses de profundas
convicciones calvinistas se asentaron en torno a la ciudad del Cabo. Esta población se vino en conocer como los
afrikaaners y su lengua neerlandesa original evolucionó en la lengua afrikaans. A partir del siglo XVIII, pese a la
resistencia de los afrikaaners, Sudáfrica fue cayendo bajo el dominio británico.
La discriminación racial se inició en el régimen colonial y en 1923 los británicos aprobaron diversas leyes que
configuraban un país dividido en grupos raciales con diferentes derechos y organizados de forma segregada. No
obstante, fue en 1948, el año en el que la mayoría blanca afrikaaner tomó el control del país, cuando el régimen
del apartheid (separación en afrikáans) terminó de configurarse. Se prohibió el matrimonio interracial, se
establecieron instalaciones (escuelas, lavabos, playas, autobuses, hospitales…) segregados por raza, y se prohibió el
ejercicio de los derechos políticos a la mayoría negra y a otros grupos no blancos.
La población quedó ubicada en territorios separados por criterios raciales. La diferencia entre una zona acomodada
de raza blanca y las empobrecidas zonas de población negra era similar a la que separaba un país desarrollado y el
tercer mundo.
La resistencia negra se articuló en torno al Congreso Nacional Africano con Nelson Mandela como figura carismática.
Pese a reprimir duramente las protestas de la población negra (Matanzas de Soweto, 1976), el fin de la guerra fría 
facilitó el fin del régimen del apartheid. Estados Unidos dejó de temer una Sudáfrica negra prosoviética y cesó en su
apoyo velado al régimen sudafricano. Tras pasar veintiocho años en la cárcel, Nelson Mandela fue liberado en 1990,
y se inició una transición negociada que llevó a que en 1994 se celebraran las primeras elecciones libres y
multirraciales en el país. El Congreso Nacional Africano de Mandela formó gobierno y puso fin al régimen racista
sudafricano.

GLOBALIZACION

La configuración económica del mundo ha experimentado algunas transformaciones importantes. Tal vez la principal
de ellas sea la emergencia de algunas economías (China, India, Brasil, México, etc.) que han pasado de desempeñar
un papel subsidiario a convertirse en protagonistas activos de un mundo globalizado. Aunque la predicción
económica es un ejercicio arriesgado que conviene practicar con gran cautela, todo parece indicar que la
“multipolarización” de la economía internacional seguirá su curso.

121
Durante la segunda fase de la globalización contemporánea, el tamaño relativo de las economías de países y áreas
del mundo ha variado. En algún caso significativamente.

Si bien unos y otras ganan absolutamente, como corresponde a un mundo en crecimiento económico, sólo lo hacen
proporcionalmente, y mucho, algunos países asiáticos (Corea del Sur, China e India, por este orden). También,
aunque en mucha menor medida, México y Brasil. No así América Latina, que experimenta un muy pequeño
retroceso. Algo mayor es el de África. En ambos casos, la globalización no ha tenido para ellos resultados
comparables, ni de lejos, a los de Asia. De hecho, pese al crecimiento demográfico, no han podido aprovechar sus
ventajas para ver, como sería deseable, aumentar su peso en la economía mundial. Era esperable que las economías
que partían de niveles bajos hubieran crecido más rápidamente que las que eran de nivel alto o medio de desarrollo
en 1973. Sin embargo, no así en todos los casos.
El panorama del crecimiento económico internacional se altera algo, no mucho, cuando atendemos a los resultados
en términos per capita. Aquí conviene distinguir, lo que no siempre se hace, entre ganadores y perdedores absoluta
y relativamente. Con los datos disponibles, la mayor parte de la humanidad ha crecido económicamente entre 1973
y 2001. Algo bien distinto es que el crecimiento haya sido suficiente para sacar a todo el mundo de la pobreza o que
el mundo se haya vuelto más igualitario.

Probablemente, diste de ser casual que, salvo contadas excepciones, la riqueza tiene una distribución espacial que
no parece ajena a la geografía. Casi todos los países de renta alta o media-alta se encuentran fuera de las zonas
tropicales. Y viceversa. Este hecho podría deberse a la influencia acumulada a lo largo de los siglos de la menor
insalubridad y las mejores condiciones agrarias de las zonas templadas del planeta. También se observa que los
países sin salida fácil al mar y, por tanto, al comercio marítimo suelen tener menores niveles de renta. Esta
aparentemente poderosa influencia geográfica en el nivel de desarrollo no tiene por qué ser eterna –en su contra
actúa el progreso técnico-científico en la medicina, la agricultura, el transporte y las comunicaciones- pero puede
que tampoco desaparezca a corto o medio plazo.

Es posible que una desigual distribución de la renta en el interior de los países –que podría haber empeorado en los
últimos tiempos- reduzca el número de beneficiarios respecto a los porcentajes calculados al operar con la media
nacional. En cualquier caso, el crecimiento económico, aunque no demasiado o no a todas, ha favorecido a un
considerable número de personas en todo el mundo, que tienen hoy unas condiciones materiales de existencia
mejores que las existentes hace 30 ó 40 años.

El panorama de ganadores y perdedores relativos, esto es, el que ofrece, no el crecimiento de su producto per capita
entre 1973 y 2001, sino la magnitud del cambio entre ambos años del puesto ocupado en una clasificación mundial
de países según el tamaño de su producto per capita respecto a la media mundial, es un poco distinto. A la cabeza de
los ganadores figuran básicamente los mismos países, aunque con algunos pequeños cambios de posiciones. Así los
grandes ganadores absolutos y relativos vienen a coincidir, aunque no exactamente: por ejemplo, mientras que
Irlanda permanece entre los grandes ganadores relativos, España y Portugal abandonan ese grupo. Lo mismo ocurre
con los grandes perdedores: los países que más posiciones han perdido en la ordenación mundial por producto
proporcional a la media mundial entre 1973 y 2001 son los que han experimentado crecimientos absolutos
negativos. Aunque algunos países que no figuraban entre los perdedores absolutos sí están entre los perdedores
relativos de alguna importancia. Ése es el caso de Argentina y Nueva Zelanda, países de alto nivel de desarrollo en
1973. Entre los perdedores relativos, aunque por escaso margen, entran también varios países europeos
importantes que no son perdedores absolutos: Francia, Gran Bretaña y Alemania. En mayor medida, eso le ocurre a
Suecia, que era, en 1973, uno de los países más ricos, y con una distribución de la renta más igualitaria, del mundo.
Australia, Estados Unidos y Japón consiguen mantener, al igual que España y otras economías europeas pequeñas
(Holanda, Bélgica, Dinamarca, Portugal etc.), ganancias relativas, aunque más bien modestas.

En 2006, la UE es la mayor economía mundial. Especialmente después de sus últimas ampliaciones, ha aumentado el
grado de heterogeneidad económica entre sus miembros: grandes diferencias de producto per capita separan
122
Irlanda de Bulgaria. Sin embargo, todos ellos pertenecen al grupo de desarrollo humano alto. El avance de la
integración se manifiesta no sólo a través de repetidas ampliaciones sino también mediante otros episodios tan
llamativos como fue el inicio, en 2002, de la circulación de una moneda común en catorce países miembros. La UE-
15, esto es, la anterior a las dos últimas ampliaciones, se caracteriza por contar con un amplio sector público y una
elevada presión fiscal. De ahí unas generosas prestaciones sociales y una distribución de la renta más bien igualitaria.
Estas características son menos acusadas en los países anglosajones que en los continentales. Toda Europa parece
aquejada de un problema que podría tener consecuencias graves a largo plazo: la pérdida de impulso en el terreno
de la innovación tecnológica, el principal componente del crecimiento económico, frente a EEUU y Asia.
La economía japonesa ha salido recientemente de una prolongada crisis que afectó seriamente a un país
acostumbrado a altas tasas de crecimiento económico. En el origen de esa crisis, que se inicia en 1991, está la brusca
caída de los precios de las acciones y de las propiedades inmobiliarias, que habían alcanzado niveles extraordinarios
entre 1986 y 1990. Durante la década de 1990, el gobierno japonés fue incapaz de adoptar una política económica
que sacase a Japón del estancamiento. No por ello ha dejado Japón de ser una potencia económica. Su economía es
la tercera del mundo. Su capacidad, basada en la innovación tecnológica, para producir y exportar productos
industriales cada vez más sofisticados está bien demostrada. Su producto per capita actual está por detrás de los
países europeos más ricos.

China ha sido el principal beneficiario de la segunda fase de la globalización contemporánea., aunque sus resultados
se han distribuido de manera desigual en términos sociales -las diferencias de renta y riqueza interindividual han
crecido sustancialmente- y espaciales – también las de la costa pacífica frente al interior y la de las zonas rurales
frente a las urbanas).

Las reformas que permitieron a India sumarse al tren del crecimiento económico rápido de otros países asiáticos se
iniciaron a comienzos de los años noventa, cunado se abandonan las ideas socializantes que influyeron en tantos
países que accedieron a la Independencia después de la Segunda Guerra Mundial. Hasta entonces, la tasa de
crecimiento hindú era sinónimo de incapacidad para adentrarse por la senda del progreso económico. Las reformas
han seguido pautas bien conocidas: reducción de los controles gubernamentales sobre el sector privado,
privatización de empresas públicas, liberalización del comercio exterior y apertura a las inversiones extranjeras. Las
reformas han permitido a India beneficiarse también, aunque algo más tarde y en menor medida, de las ventajas de
la globalización. En su caso, destaca la capacidad para crear un sector de servicios internacionalmente competitivo
en las ramas más vinculadas a la informática y las comunicaciones. A ello contribuye decisivamente la disponibilidad
de un abundante mano de obra barata pero bien instruida y que domina el inglés.

En contraste con las economías desarrolladas o en desarrollo, algunas áreas del mundo, en las que vive un
porcentaje significativo de la población mundial, presentan unas perspectivas mucho más sombrías. En ellas, el
desarrollo económico se convierte en un problema acuciante. En estos países, la globalización ha tenido pocos
efectos positivos. Y ello, principalmente, porque no reúnen las condiciones previas necesarias para poder
beneficiarse de ella (estabilidad política, gobiernos responsables, mínimos de salud e instrucción, etc). Ahora bien, la
globalización ha tenido, al menos, una ventaja incontestable para los países más pobres del mundo. Se trata del gran
aumento de la información y de la sensibilización acerca de sus problemas de desarrollo. Las campañas que viene
impulsando algunas celebridades internacionales (cantantes, actores, políticos retirados, etc.) son buena prueba de
ello. También organismos internacionales como Naciones Unidas, con su Programa del Milenio, que pretende
obtener, en 2015, avances significativos en terrenos como el de la reducción de la pobreza, la universalización de la
enseñanza primaria, la promoción de la igualdad entre los sexos y de la autonomía de la mujer, la reducción de la
mortalidad infantil, el combate contra el SIDA, etc.

123

También podría gustarte