Está en la página 1de 61

Beatriz Quintero. Libro Teoria Gral Proceso.

Individualización de la
pretensión.
Pedro Pablo Cardona. Manual de derecho procesal civil, tomo 1,
capítulos acumulacion de pretensión.
Julia Victoria Montoño Bedoya jvmb@une.net.co

Julio 23/2016 clase 1

Parcial 24 agosto – 28 Sept – 26 Oct

Pretensión: acto de parte, objeto litigioso. Se compone de:


● Tipicidad de la pretensión
● Individualización de la pretensión
● Acumulación de la pretensión

El proceso: instrumento de la jurisdicción que se vale del juez.


Instituciones (acción, jurisdicción y proceso)

● Naturaleza jurídica del proceso


● … del proceso
● Presupuestos procesales – requisitos de validez del proceso
● Presupuestos materiales para las S de fondo favorable

Sujetos procesales: partes, otras partes, litis consorcio y terceros.


● Actos del juez, providencias judiciales
● Régimen de notificaciones (como se comunica a las partes)
● Impugnación: NP, recursos judiciales
● Cosa juzgada (formal, material)
● Constitucional
● Ordinario

ACCIÓN PRETENSIÓN
Es un poder o un derecho que se tiene tiene carácter de mera
frente al Estado declaración de
voluntad formulada
ante un juez en
petición de tutela de
un interés jurídico.
vincula al demandado puesto que siendo su La pretensión
objeto la tramitación de un proceso, el establece que su
demandado quedará sometido a sus objeto es doble jurídico
consecuencias aun en contra de su y material y no la
voluntad, tal es el caso del reo ausente en tramitación de un
materia penal y en materia civil y laboral, la proceso.
ausencia o la contumacia (tenacidad y
dureza para persistir en un error) sirve para
demostrar como la tramitación de un
proceso se satisface aun frente al
demandado renuente
Los sujetos son activo las partes y pasivo el Activo el demandante y
Estado. pasivo el demandante
u opositor.
No requiere estar fundada en La pretensión debe
hechos puesto que ella es un derecho estar fundada en
público a la prestación de la jurisdicción. hechos, los cuales
inciden en el fallo.

Se formula ante el mismo juez como sujeto Se formula ante el juez,


pasivo. pero no como sujeto
pasivo si no como
sujeto imparcial
No tiene clasificación Si admite
Naturaleza constitucional Naturaleza sustancial y
procesal.

Se agota con su concreción Se agota con la


decisión judicial.

Factores de competencia

1. Factor objetivo, se subdivide por materia y por cuantía, el


primero tiene que ver con el asunto, es decir, la naturaleza de la
relación jurídica sustancial que ha de discutirse, bien sea laboral,
civil, penal, administrativo. Y el segundo, se concreta en el valor
pecunario, que pueda tener esa relación sustancial, esto es el
monto de la pretensión que se formula en juicio. La cuantía se
clasifica en mínima: hasta 40 SMMLV, menor: superior a 40
SMMLV hasta 150 SMMLV, y mayor: superior a 150 SMMLV.
2. Factor subjetivo, se refiere a la calidad de las personas que están
en el proceso, como demandante y demandado. alude en
consecuencia a entidades de derecho público o a personas que
tengan inmunidad frente a leyes procesales ordinarias como
congresistas. el art 28 CGP precisa que los procesos en
que la nación sea demandante es competente el juez que
corresponda a la cabecera de distrito judicial del domicilio del
demandado, y en los que la nación sea demandado, en el
domicilio que corresponda la cabecera de distrito juidicial del
demandante.
3. Factor funcional, tiene que ver en que los juzgados se clasifican
en 1 instancia y 2 instancia. Muchos procesos que no son de
única instancia se les aplica el factor funcional, al colocar la
demanda por regla general se debe expresar que es primera
instancia. Si el fallo es contrario a lo que el actor u opositor
espera, por medio del recurso de apelación se acude a segunda
instancia. (Afirma o revoque total o parcialmente).
4. Factor territorial, permite responder el interrogante en
referencia a la fijación del territorio jurisdiccional para presentar
la demanda. Según la ley 270 de 1996, ley admon justicia, debe
existir un mapa de organización territorial de la actividad
jurisdiccional, que le indique entonces al demandante el juez de
que lugar es el competente. Según el CGP el factor territorial
tiene 3 fueros, personal, real e instrumental, el personal hace
relación al domicilio de las personas, el real hace relación al lugar
donde están ubicados los bienes objeto del proceso, y
el instrumental hace relación al lugar donde sucedieron los
hechos.
5. Factor de conexidad: tiene que ver con la acumulación de
pretensiones o acumulación de procesos en donde el juez así
tenga la materia de estudio en algunas pretensiones pueda
aceptar la competencia porque las pretensiones principales son
de su estricto conocimiento.

El factor subjetivo prevalece sobre el objetivo y el territorial.


Cuando no se expresa la materia se analiza la cuantía.

Julio 25/2016 clase 2

Derecho procesal nace en Europa, Italia, Alemania y luego se


expande hacia América.

Leo Rosenberg hizo propuestas sobre estructura, definición de


pretensión, logrando extraer que: la pretensión es la petición de la
declaración de una consecuencia jurídica, con efecto de cosa
juzgada caracterizada por una solicitud y una serie de cosas en que
se fundamenta. Pretensión es un acto jurídico que se fundamenta
en una petición. Pero no toda petición es una pretensión procesal.
Es diferente al derecho de petición que va dirigido a órganos
administrativos, judiciales, particulares, etc. En Cambio la
pretensión solo a judiciales, y se persigue la declaración de una
consecuencia de una norma jurídica.
La estructura de una norma regla es el supuesto y la consecuencia
jurídica.
La declaración debe ser definitiva e inmutable (cosa juzgada). Sacar
doc

La pretensión se caracteriza por un estado de cosas (factor hechos)


reales, vivientes (fenomenológicos).

La legalidad sustancial es nada mas que la toxicidad de la


pretensión. Adecuar un hecho a un supuesto de una norma es lo
que hacen los abogados. Tipicidad en procesal. También existen
normas como los principios. Y estructurar pretensiones bajo un
principio deben estar fundamentado en una sentencia
constitucional donde se regla el principio.

La acción es un derecho y la pretensión es un acto.

La acción se ejercita con la pretensión dentro de la demanda.


Caducan son los derechos sustanciales, hay un termino para ejercer
la pretensión. Pero no caduca la acción, porque siempre tenemos
esta titularidad (cualquier persona), independiente de que se nos
viole o no un derecho.

Elementos estructurales de la pretensión

Toda institución jurídica supone el elemento subjetivo.


1. Subjetivo: activo, pasivo, destinatario.
Activo: pretensionante, demandante. Puede ser Pnat o Pjur,
determinada e individualizada. (Id, razón social)
Destinatario: juez competente, no la persona si no el competente.
Así se concreta la jurisdicción.
Pasivo: resistente.
La titularidad nunca se pierde, solo con la muerte.

2. Objetivo: es el objeto mismo de la pretensión, Francesco


Carnelutti es un bien de la vida (materiales e inmateriales). Por
ejemplo en los inmateriales se confunde la petición con la
declaración, cuando me declaren dueño de una propiedad por
prescripción adquisitiva.
3. Causas, razones, fundamentos, títulos: de pedir la declaración
del derecho. Esa causa debe ser fáctica y jurídica. Se vuelve a la
tipicidad.

Julio 27/2016 clase 3

La doctrina alemana es quien nos da las teorías de


la individualización de la pretensión
1. Petición o de la solicitud, se individualiza la petición solo con la
formulación, no se le exige el elemento causal. La tarea de
completar la pretensión es del juez, encontrar la fundamentación
fáctica y hacer la jurídica. Esta es la que tiene menor vocación de
aplicabilidad, porque se le entrega al juez la consecuencia
jurídica. El problema radica en que en el ordenamiento jurídico
hay normas en que la consecuencia jurídica es igual, pero los
supuestos son diferentes. Y el juez no los vivió. Aplica en los
eventos en que esa consecuencia jurídica solo es derivada de un
hecho. Esta se da solo en las declarativas.
Ejemplo, articulo 92, presunción de la concepción, declare la
paternidad fundamentada fácticamente. Se requieren hechos
jurídicos relevantes como lo son el nacimiento (fecha, hora), época
de la concepción. María solicita que mero declare a Juan padre de
su hijo.
Un ejemplo que NO aplica porque tienen varias hipótesis es en
penal.
2. Sustanciación fáctica o de la solicitud fundada, el
pretensionante debe formularla, fundamentarla fácticamente. Y
le corresponde al juez hacer la fundamentación jurídica.
No significa que la pretensión no tenga la fundamentación.
3. Solicitud fundada típica o imputación jurídica, que ademas de
los sujetos, formule el petitum, lo fundamente fáctica y
juridicamente. Aqui el juez debe procesar la información. Aplica
en Colombia, CGP

Estas teorias no problematizan el aspecto subjetivo. Si sobre el


objetivo y causal.
Lo que si reconocen las teorías es la tarea del pretensionante y el
juez.

La demanda y la pretensión son actos jurídicos, la demanda tiene


como fin llevar la pretensión al juez. Hay coincidencia con los
titulares de la demanda y la pretensión, pero son conceptos
diferentes. El objeto, contenido de la demanda es la pretensión. El
objeto de la pretensión es la petición. La demanda tiene la vocación
de hacer nacer el proceso. De interrumpir el termino de caducidad
y prescripción.

Aquí se revisa el art de los requisitos de la resolución de acusación,


porque esta es la demanda.
CGP Art 82, CP laboral Art 25. Y CPA y CA Art 162 Contiene los
requisitos de la demanda
Denuncia es poner en conocimiento una hipótesis delictiva para
que la autoridad comience una investigación. Terminando en
preclusión o en la resolución de acusación.

Leer Art 88 CGP, y los equivalentes en CP admin y CA Art 165,


y CPLab Art 25A. Acumulación de pretensiones.

Agosto 1/2016 clase 4

Acumulación de pretensiones

En una misma demanda podemos encontrar varias pretensiones,


pluralidad de pretensiones. No hay limite siempre y cuando se
cumplan los requisitos para que ellas sean planteadas. Esta basado
en el principio de economía procesal (economía financiera y
simplificación de la actividad procesal).

De conformidad con el art 88 CGP, el demandante podrá acumular


varias pretensiones contra el demandado, aunque no sean conexas
entre sí. Para este no se exige, conexidad media de causa pretendí,
ni conexidad de objeto, ni conexidad de relación de dependencia, ni
conexidad instrumental (servirse de las mismas pruebas).
Adicionalmente, podrán acumularse de uno o varios
demandantes contra uno o varios demandados, cuando provengan
de la misma causa, cuando versen sobre el mismo objeto, cuando
se hallen entre sí en relación de dependencia o cuando deban
servirse de unas mismas pruebas.

El requisito fundamental para que proceda la acumulación es la


conexidad, es decir que haya nexo entre los elementos
estructurales de la pretensión:
● Sujeto activo
● Sujeto destinatario
● Sujeto pasivo
● Petición
● Objeto
● Causa fáctica y jurídica

Conexidad
La primera conexidad es la de los sujetos, primero en los sujetos
activo y pasivo, luego en el destinatario.
Conexidad subjetiva se refiere a la identidad de los sujetos. Si
coinciden ambos es conexidad total, si solo unos se llama conexidad
parcial.
Si no se da la conexidad de los sujetos, se debe descartar el
fenómeno de la acumulación, y colegir que se debe llevar por
separado cada pretensión.
Competencia del juez es lo siguiente, si no es el mismo para llevar a
cabo todas las pretensiones, se debe descartar la acumulación.
Objeto, las pretensiones a acumular deben tener
el mismo objeto, es decir tener la misma petición dentro de la
pretensión.
La identidad causal se da porque los hechos fundantes de la
petición de la pretensión son los mismos.

Los requisitos del art 88 de acumulación de pretensiones aplica


para acumulación de demandas y procesos.

Acumulación objetiva o bilateral


AOB = CST + J competente + procedimiento + Acumular No
Excluyente ANE
Requiere conexidad subjetiva total.
Art 25 CGP habla de las cuantías.
El Legislador en materia civil solo consagra los procedimientos
verbal, sumario, ejecutivo o especial. La regla general es el verbal.
No se pueden excluir las pretensiones.
Luego de revisar los requisitos anteriores, se deben acumular y
formular ante el juez bajo ciertas técnicas.

Ejemplo: art 1546 CC: "CONDICION RESOLUTORIA TACITA. En los


contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso
de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal
caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o
el cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios"
Esta el supuesto de hecho contrato bilateral, parte que cumplió, y
parte que incumplió.

Hecho: Mario prometió vender a juan una casa (contrato bilateral),


Mario asistió a la firma de la escritura (entrega jurídica) y a la
entrega del bien (parte que cumplió), y Juan no fue (hecho
incumplimiento).
Sujeto activo: Juan
Sujeto pasivo: Mario
Petición de la pretensión, la resolución (tutela declarativa
constitutiva) o el cumplimiento del contrato con indemnización de
perjuicios en ambos casos (declarativa de condena).
Pretensiones posibles: 1 resolución, 2 cumplimiento y 3
indemnización. La indemnización no siempre se da, puesto que no
siempre se genera un perjuicio.
El fundamento jurídico es el art 1546 CC.
Ahora analizamos el sujeto destinatario.
1. Factor competencia
● Materia: Art 15 CC, reviso en la jurisdicción constitucional y
contencioso administrativa, y deduzco que corresponde a la
jurisdicción ordinaria civil. Por descarte de cada competencia el
encargado es el civil.
● Cuantía Art 25,26 CGP. Con el CGP se toma el valor catastral.
1. Factor funcional, en que instancia, art 20 CGP los jueces civiles
del circuito.
2. Factor territorial, art 28 CGP habla de los fueros y encuentro que
aplica el numeral 3 porque es un derecho personal, habla ese
numeral del fuero contractual.
Aquí se da el factor concurrente o a prevención, donde concurren
fuero personal art 28 # 1, fuero .. Art 28 # 3.

La segunda pretensión tiene lo anterior igual.


La tercera que es la indemnización se debe cuantificar, estimar bajo
juramento, se le agrega al fundamento fáctico enunciado
el perjuicio,

Factor territorial
● Única o excluyente, el legislador le asigna competencia a uno
solo.
● Concurrente o a prevención, aquí gana el que tenga el
conocimiento.
- electiva, lo elige el demandante.
- selectiva, uno en defecto del otro.

Acumulación subjetiva, plurilateral o litisconsorcial


Las exigencias legales, se exige conexidad subjetiva parcial.
AOB = Conex SP + req generales (=juez) + [Cpropia (objeto) ó
Cimprop (causa)] conexidad instrumental + Acumularla No
Excluyan ANE

Agosto 3/2016 clase 5

Ejemplo: nos fuimos en bus para Urabá, cada persona celebra un


contrato con la transportadora. El conductor bajo efectos del
alcohol colisiona. Hay heridos.
ARTÍCULO 1003. RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR. El
transportador responderá de todos los daños que sobrevengan al
pasajero desde el momento en que se haga cargo de éste. Su
responsabilidad comprenderá, además, los daños causados por los
vehículos utilizados por él y los que ocurran en los sitios de
embarque y desembarque, estacionamiento o espera, o en
instalaciones de cualquier índole que utilice el transportador para la
ejecución del contrato.
Dicha responsabilidad sólo cesará cuando el viaje haya concluido; y
también en cualquiera de los siguientes casos:
1) Cuando los daños ocurran por obra exclusiva de terceras
personas;
2) Cuando los daños ocurran por fuerza mayor, pero ésta no podrá
alegarse cuando haya mediado culpa imputable al transportador,
que en alguna forma sea causa del daño;
3) Cuando los daños ocurran por culpa exclusiva del pasajero, o por
lesiones orgánicas o enfermedad anterior del mismo que no hayan
sido agravadas a consecuencia de hechos imputables al
transportador, y
4) Cuando ocurra la pérdida o avería de cosas que conforme a los
reglamentos de la empresa puedan llevarse "a la mano" y no hayan
sido confiadas a la custodia del transportador.
Individualización de la pretensión #1
1. Sujeto activo pasajeros (A, B, C , etc)
2. Sujeto pasivo (sotrauraba)
3. Causa Pretendi (deben adecuarse a la norma), se construyen las
causas a partir del código.
● Celebración de contrato de transporte terrestre.
● Incumplimiento del contrato. (Consumo estupefacientes y
colisión)
● Cumplimiento de la parte.
Individualización de la pretensión #1
4. La petición es que declare la responsabilidad contractual de la cía
de transportes. (Pretensión principal)
5. Sujeto destinatario.
● Factor objetivo por materia, Art 15 CGP, no es de la jurisdicción
administrativa ni constitucional.
Dentro de la ordinaria, es de competencia civil. (Nos quedamos solo
en el CGP). Se puede hacer un proceso adicional penal donde se
denuncia y se acumula la pretensión de indemnización.

Factor subjetivo no aplica.


Factor funcional, Art 17 CGP juez civil municipal.
Factor territorial Art 28 CGP #1 fuero personal y #3 fuero
cumplimiento obligación.

Individualización de la pretensión #2
1. Sujeto Activo, Pasivo, hecho y territorial son los mismos.
2. Se le agrega a los hechos el daño causado. En lo no regulado en
el código de ccio, la regula el CC.
3. Se debe pedir la indemnización mediante una pretensión de
condena, Art 206 CGP.

De la práctica probatoria cuando se objeta se prueba Art. 206


CGP que:
● Se condena la suma probatoria.
● Se condena una suma mayor cuando se objeta.
● Se condena por suma menor. Y se le cobra una sanción al
pretensiónante un 10% de la diferencia si se excede el 50%.
Los daños morales se estiman de acuerdo a las sentencias del
Consejo de Estado. Esto no va bajo juramento.

● Cambia el Factor Objetivo cuantía, a mayor.


● Cambia el factor funcional, a juez civil del circuito.
Agosto 8/2016 clase 6

De las dos formas de acumulación hay requisito común, la técnica


de acumulación de modo que no se excluyan.

La doctrina ha propuesto 2 formas como se deben acumular las


pretensiones:
1. Principales: tiene cabida en la bilateral y plurilateral. Se acumula
de esta manera cuando cada uno de las pretensiones son
independientes, tienen vida propia, y podrían presentarse por
separado. Pero por economía procesal se hace. El juez sin
embargo, hará un pronunciamiento de cada una por separado.
2. Subsidiarias: (género)= Condicionadas, Subordinadas
o Accesorias

(Especie)
● Subsidiaria consecuenciales escalonadas: cuando la pretensión
o las pretensiones sean una consecuencia de un antecedente
anterior, primigenio o principal de esta o de estas. Al punto que
la pretensión o las pretensiones CE tendrán la misma suerte de la
principal o antecedente. Es la mas común.
Se deben utilizar unos conectores lingüísticos:
1. Principal declare resuelto el contrato
Consecuencialmente,
2. Condene a pagar

(Primero se da la resolución y cumplimiento (principal) y luego la


indemnización).

● Consecuenciales legales: el juez se pronuncia frente a las


pretensiones y frente a derechos legales adquiridos que no se
reclamaron. Son extras.
Ejemplo 1: restitución del bien inmueble.
Solo las que se tienen de pleno derecho, porque de lo contrario el
juez solo da lo que se pide.
Otro ejemplo es cuando se pide la declaración de filiación, y el juez
de pleno derecho declara los derechos alimentarios.

Luego están las eventuales o alternativas, donde se analiza


las obligaciones
La obligación es una definición doctrinal. El contenido siempre es
una prestación. El CC tiene las fuentes de las obligaciones

● Eventuales: se acumularan así cuando el titular del derecho


(demandante) establece el orden para hacer valer esas
alternativas prestacionales. Utilizar conector de eventualmente.

● Alternativas Art 1556 CC. Por lo general un derecho tiene una


obligación alternativa.
Serán alternativas cuando el juez según los recaudos probatorios
establece el orden de las alternativas obligacionales. Seleccionará la
que tenga mayor probabilidad de éxito. Usar conector
de alternativamente.

El ordenamiento jurídico establece cuales son alternativas. Si la


parte cumple con la alternativa, no se da el conflicto, y no entra a
operar el derecho procesal. Si el obligado no cumple, surge un
conflicto, y se lleva ante el juez. Debe formular tantas pretensiones
como alternativas obligacionales se tengan. Con reclamar una se
excluyen las demás.

Ejemplo 1:
1. Principal: resolución contrato, eventualmente el cumplimiento.
Consecuencialmente
2. Condene o restitución b.i si se da la resolución contrato.
Leer Hernán Fabio López Blanco.
Congruencia, prejudicialidad, coda juzgada, litigio pendiente.

Agosto 10/2016 clase 7

Los alemanes consideran que el objeto del proceso es la pretensión.


Y eventualmente la excepción de fondo o de mérito.
El ejercicio del derecho de defensa tiene como limites las
pretensiones.
En todo proceso hay una etapa probatoria cuyo objeto será probar
los hechos fundantes de la pretensión.
Previa la sentencia se da la etapa de alegaciones, donde cada parte
expone argumentos.
La sentencia es el acto más importante, se resuelve el objeto
litigioso, se le pone fin al proceso. Puede el juez estimar o
desestimar la pretensión.

Todos los siguientes fenómenos se deben analizar de cara a la


pretensión:
● Congruencia que debe existir entre la sentencia y las
pretensiones. No podrá resolver algo diferente a lo pedido en la
pretensión. No puede resolver sobre hechos y derechos
diferentes. El pretensionante le pone limites a la decisión del
juez.
Cuando el juez se desencaja se llama incongruencia, y hay tres
casos:
1. Ultra petita: cuando el juez concede más de lo pedido.
Analizar en conjunto con el Art 206 CGP. "Juramento
estimatorio". El juez podrá reconocer sumas mayores cuando se
causan perjuicios con posterioridad a la presentación de la
demanda, o cuando la parte contraria la objete. Es decir no hay
incongruencia. Se impugna la sentencia.
2. Extra petita: cuando el juez en la sentencia concede un objeto
diferente pedido en la demanda. Se impugna la sentencia.
3. Citra petita: cuando el juez en la sentencia concede menos de
lo pedido, o cuando omite hacer pronunciamientos sobre
alguna(s) pretensiones.
Aplica para todas las formas de acumular las pretensiones, por
ejemplo en las eventuales cuando desestima la pretensión indicada
por el autor, y no estudia la otra pretensión planteada.

El derecho procesal preve unos mecanismos para contrarrestar la


incongruencia por ultra o extra petita, el condenado debe
mediante un recurso judicial. Si se da por citra petita art 287
adición. Deberá dictar una sentencia complementaria de oficio o a
solicitud de las partes. Puede ser de oficio.

● Cosa juzgada: habrá cosa juzgada cuando termina un proceso


con una sentencia que resuelva sobre un objeto litigioso, y
estando ejecutoriada la sentencia se vuelve a presentar una
demanda que contiene el mismo objeto. En la segunda
demanda es que se configura la cosa juzgada. Se analiza
entonces el objeto de la pretensión por medio de los elementos
de la pretensión: sujetos, objeto y causa.
Se hace mediante excepción de mérito en el termino de traslado de
la demanda, con la prueba documental (sentencia) y así el juez
declara sentencia anticipada declarando cosa juzgada.

Agosto 17/2016. clase 8

● Litigio pendiente, cuando se admite una demanda que contiene


una pretensión idéntica a la que esta pendiente de ser resuelta
en otro proceso. A diferencia de la cosa juzgada aquí son
procesos en curso. Identidad de pretensión. Es en el 2do
proceso en el que debe alegarse el litigio pendiente, el polo
pasivo. Mediante una excepción previa alega un nuevo hecho. Si
este hecho alegado se prueba con documento de la demanda,
otorgando el ordenamiento jurídico una consecuencia jurídica, la
cual es darle terminación al proceso. Art 100 CGP.

Cuando se dan varias demandas con igual pretensión pero diferente


causa no se puede acudir al litigio pendiente, sin embargo, lo que
hay es una mala técnica procesal, ya que debió hacerse una sola
demanda, con una sola pretensión.

● Prejudicialidad, habrá prejudicialidad cuando la decisión que ha


de proferir el juez sobre la pretensión o pretensiones propuestas
esta determinada directamente por la decisión de otro objeto
litigioso (pretensión) en cualquier área.

Se exigen procesos en curso, pero no hay identidad de objetos


(pretensiones), el hecho que la configura ya no se alega a través de
una excepción de fondo o previa, si no que la parte interesada
(demandado o demandante) eleva la petición al juez de ordenar la
prejudicialidad. Y es el juez quien analiza si la otra decisión
determina la decisión de él, para acceder a la prejudicialidad en
cualquier momento del litigio. El legislador le ha otorgado una
consecuencia y es la suspensión del proferimiento de la sentencia.
El tiempo de suspensión es relativo, si al término no se ha resuelto
el juez debe proferir sentencia. Y posteriormente se puede acudir al
recurso extraordinario de revisión. Es excepcional que se de de
oficio.

Ejemplo: una expropiación para una obra de utilidad pública, sin


embargo se dio un vicio que daría nulidad al acto administrativo. El
ciudadano demanda la nulidad, y se requiere primero este para que
prospere el proceso civil de expropiación.
EL PROCESO

Cual es la naturaleza?, Que es?.


En la Roma Clásica se concibió como de naturaleza privada, ya que
era el resultado del acuerdo de voluntades, era quien decidía quien
resolvía el conflicto.
Escuela privatista Romanista. Dentro de esta se analizo
el contrato (No había proceso si las partes no realizaban un
contrato), luego el cuasicontrato (no siempre se acude libremente)
como fuente de obligaciones. A ambas teorías se le hicieron
criticas.
Los Alemanes dijeron que era de naturaleza pública, y tomaron de
la Roma Bisantina (pos clásica) Acción: tutela judicial reclamada al
Estado. Y fundaron la Escuela de la publicización del proceso.

Agosto 29/2016 Clase 9

Roma tuvo una concepción privada y luego una pública. No se


puede explicar la naturaleza del proceso tampoco desde el delito o
cuasidelito, entonces se da desde la Ley, y se crea la escuela
publicista del proceso.
La acción en Roma es el derecho de una persona particular de que
el Estado le resuelva la tutela judicial. Es lo que le da la
característica de público.
Comienzan los Alemanes a proponer teorías dentro la naturaleza
pública:
● Relación jurídica: el proceso es una relación jurídica porque
consideraron que formaban parte de esa relación unos
sujetos. Discrepan los doctrinantes. Actor y juez, demandado y
juez, partes, partes y juez (la más lógica). Triángulo (demandante
y demandado y juez). Dentro de la relación jurídica esta
la relación sustancial, hay autonomía entre la relación jurídica
procesal y sustancial. La ley procesal como fuente de
obligaciones es la que impone derecho y obligaciones. La
relación juridica sustancial es pública o privada.
● Situación jurídica: conjunto de expectativas, perspectivas,
posibilidades, cargas y liberación de cargas de cada una de las
partes.
Cargas: incumben a la parte que tiene que ejecutar un acto para
prevenir un perjuicio procesal y finalmente una sentencia
desfavorable.
La teoría del derecho nos dice que la situación jurídica es la
posición activas (derechos, facultades) y pasivas ( cargas,
obligaciones, deberes, poderes) que un sujeto ocupa frente a una
norma jurídica.
La definición de situación jurídica hace referencia a solo una
posición (carga) que corresponde a las partes.

Dependiendo del cumplimiento de la carga se esta a la expectativa


de una sentencia favorable o desfavorable. No cumplir con la
contestación, pruebas, etc.
La situación jurídica pasiva del juez es el deber poder, que consiste
en decidir, dispensar justicia frente a las partes, que en el caso de
desatenderse los desfavorecimientos recaen en la persona del juez
(sanciones disciplinarias y sanciones penales).

Se identifican desde las consecuencias jurídicas que reconoce el


ordenamiento cuando son desatendidas o incumplidas.
Las obligaciones desatendidas acarrean una sanción de carácter
económica o pecunaria. En este caso no están en un posición de
desfavorabilidad.
La ley puede poner al juez en obligaciones.
Ley 270/1996 Admon justicia.
La otra posición pasiva es deber, que incumbe a las partes y es el
obrar con buena fe, rectitud, y su incumplimiento conlleva
sanciones disciplinarias (juez) y penales (partes).
El Código General del Proceso trae la calificación de la conducta
procesal de las partes, para proferir sentencia.

Luego se lleva a la POSTURA MIXTA dentro de la corriente pública,


postura androgena, entendiendo que es relación jurídica y situación
jurídica. Y los sujetos ejercitan esos derechos y obligaciones
mediante actos procesales, y el encadenamiento de estos actos con
independencia es EL PROCESO (actos jurídicos procesales con
dependencia transitiva). Es el resultado del cumplimiento de las
situaciones jurídicas.

Dda-acto admisorio (deber-poder)-contestación (carga demandado)


- Audiencia de Conciliación (obligación)- Probatorio (carga para las
partes o deber poder si es decretar pruebas por parte del juez) -
Alegatos (carga) - Sentencia (deber poder).
Relación procesal es PROCESO.

Diferenciar PROCESO de PROCEDIMIENTO, ya que este ultimo es el


modo de obrar del proceso único. El Proceso es una relación
abstracta al igual que la acción y la jurisdicción. Ya se cierra la
trilogía ACCIÓN, JURISDICCIÓN, PROCESO. Cada uno se concretiza
con Demanda, Competencia y Procedimiento respectivamente.
Los procedimientos se clasifican de acuerdo al sujeto (arbitral,
estate), al lugar (nacional e internacional).

Proceso y JUICIO son diferentes antes de la escuela


procedimentalista regia la judicialista, se hablaba de juicio, a
principios de 1800 siglo XIX. Se da la procedimentalista, era
comentar los códigos. Solo en 1900 con los Alemanes se da la
publicista. JUICIO es un enunciado desde el cual afirmó o niego, es
un razonamiento, la sentencia es un juicio, resultado del proceso.
Agosto 31/2016 Clase 10

Y en consecuencia no es capaz de producir una sentencia de fondo


justa.

Los requisitos de validez del proceso (presupuestos procesales)

"de las excepciones y de los presupuestos procesales" Oscar


Von Bulow. Teoría que ha ido decantando la jurisprudencia. Luego
el Cepaca ha acogido. Los doctrinantes también han expuesto los
presupuestos del proceso : Hernando Devis Echandia. Sin embargo,
se va a analizar desde el punto de la jurisprudencia.

Para la Corte los presupuestos procesales (no están listados,


agrupados en el Código).

● PRESUPUESTO 1: Jurisdicción
● PRESUPUESTO 2: Competencia
Corresponden ambos al núcleo del debido proceso JUEZ NATURAL
● PRESUPUESTO 3: Capacidad para ser parte, se requiere lo
mismo que para ser parte de una relación sustancial
cualquiera. Se requiere en principio ser persona, tener capacidad
de goce (titular derechos y obligaciones). Naturales y
jurídicas Art 53 CGP. La jurisprudencia les atribuye a
los Patrimonios Autónomos (masa de bienes que
temporalmente no tienen titular, no están en cabeza de alguien)
capacidad para ser parte.
Ejemplo bienes que fueron de la sociedad conyugal, y mientras se
da la liquidación de la sociedad. Además Nasciturus y demás que
expresamente diga la ley.
● PRESUPUESTO 4: Capacidad para comparecer en el proceso (lo
que se llama legitimación procesal. Legitimación del procesum).
Tienen capacidad para comparecer en el proceso por activa o por
pasiva las personas que ostenten la capacidad del ejercicio que
regula el derecho civil. La cual ejerce sus derechos y contrae
obligaciones sin intermediación. Siendo lo contrario la
incapacidad de tal manera según el derecho civil quien sea
incapaz no puede comparecer como demandante ni
demandado.

Las incapacidades según el código civil: absolutas y relativas. Ley


1306/2009 que dicta norma para personas con discapacidad
mental.
o Absoluto: (Interdicto) persona que padezca una patología
severa de aprendizaje, de comportamiento, deterioro mental,
la cual debe ser determinada mediante un dictamen, que sirve
de base al juez de familia para declararlo incapaz, y colocarlo
en una medida de protección de interdicción. Nombrándole
un guardador, curador, para que ejerza su capacidad. También
lo es el sordomudo, y si este se puede dar a entender, necesita
un interprete.
Adicionalmente los menores de edad, quienes deben actuar por
medio de sus padres si están en ejercicio de la patria potestad
(conjunto de derechos y obligaciones de los padres sobre hijos no
emancipados: representación legal judicial y extrajudicial,
administración y usufructo de bienes). Adicionalmente se dice que
las causales de emancipación legal (mayoría de edad), voluntaria
(matrimonio). En este caso se designa mediante sentencia
declarativa constitutiva el guardador curador.
Potestad prorrogada, es solicitarle al juez la medida de protección
de interdicción, a esa persona menor de edad para mantenerlo en
ejercicio de la patria potestad. Cuando siendo menor de edad ya es
interdicto, se le pide al juez la mero declaración y a su vez declara
al curador guardador. Cumpliendo con esto se cumple con requisito
de validez del proceso.
Con respecto a las personas jurídicas con los requisitos de existencia
se les da la capacidad de goce y ejercicio. Se certifica mediante
certificado de existencia y representación legal.
o Relativo: deficiencia en el comportamiento, inmadurez. Se
pide la inhabilidad, NO INTERDICCIÓN. Se declara un curador
que no es guardador si no consejero. Negocios hasta 15
SMLMV pueden hacerlo sin curador.
Los patrimonios autónomos comparecen al proceso a través de
personas que la ley autorice para reclamar la titularidad sobre los
bienes que conforma el patrimonio autónomo.

● PRESUPUESTO 5: Postulación para pedir.

1. Otorgar un poder:
Pertenecen al núcleo DERECHO A LA DEFENSA.
La parte activa y la pasiva han de pedir en el proceso o postular a
través de un abogado titulado y en ejercicio, es decir NO es posible
de manera directamente. La excepción es lo que se ha llamado
litigar en causa propia, salvo que la ley exija que postule a través de
un homólogo. Cualquier derecho fundamental puede ser postulado
por la persona a quien le es vulnerado de forma
directa. Expropeso=expresa en la ley.
Abogado en ejercicio es el que esta inscrito ante el Consejo Superior
de la Judicatura. Y en ejercicio es que no haya una sanción
mediante una sentencia ejecutoriada.
Esta postulación lleva consigo la celebración de un contrato de
mandato, derecho civil, con representación. Contrato y negocio
jurídico es bilateral, mandante (información, dinero) y mandatario
(hacer el mandado) se obligan.
Se da mediante poder general para obrar en cualquier aspecto
mediante escritura pública, y poder especial cuando se confiere
para un proceso determinado y solo se exige un documento
privado. Y en virtud del acto de apoderamiento hay
un poderdante (parte) que coincide con el mandante y
el apoderado (abogado Titulado) como mandatario. El CGP también
se puede otorgar un poder por mensaje de datos con firma digital,
de manera oral o verbal, en el marco de una audiencia o diligencia.
Si soy colombiano y estoy en el exterior en el consulado. La parte
puede conferir poder a uno o varios abogados. Puede ser persona
natural o jurídica (debe tener como objeto la prestación de servicios
jurídicos). No quiere decir que todos los abogados actúan al mismo
tiempo, solo que todos están facultados.

Septiembre 5/2016 clase

Se deben analizar los núcleos del debido proceso:

LEY 1306/2009. DISCAPACIDAD MENTAL

Discapacidad mental: cuando padece limitaciones psíquicas o de


comportamiento, que no le permite comprender el alcance de sus
actos o asumen riesgos excesivos o innecesarios en el manejo de su
patrimonio.

El sujeto con discapacidad mental absoluta: Se consideran con


discapacidad mental absoluta quienes sufren una afección o
patología severa o profunda de aprendizaje, de comportamiento o
de deterioro mental.

Curador de la persona con discapacidad mental absoluta: A la


persona con discapacidad mental absoluta mayor de edad no
sometido a patria potestad, se le nombrará un curador, persona
natural, que tendrá a su cargo el cuidado de la persona y la
administración de sus bienes.
El curador es único, pero podrá tener suplentes designados por el
testador o por el Juez. Las personas que ejercen el cargo de curador,
los consejeros y los administradores fiduciarios de que trata el
presente capítulo, se denominan generalmente guardadores, y la
persona sobre la cual recae se denomina, en general, pupilo.

La medida de protección de los impúberes no sometidos a patria


potestad será una curaduría. La designación del curador, los
requisitos de ejercicio de cargo y las facultades de acción serán las
mismas que para los curadores de la persona con discapacidad
mental absoluta.

Los padres o el curador y el mismo menor adulto, podrán solicitar la


designación de un consejero para el manejo de su peculio
profesional y el Juez, de considerarlo procedente, decretará la
inhabilitación sometiéndose a las reglas pertinentes. Producida la
inhabilitación, los padres o el curador hará las veces de consejero, a
menos que el Juez a solicitud del menor adulto estime conveniente
designar otro guardador que' tendrá el carácter de administrador
adjunto.

Consejeros: A la persona con discapacidad mental relativa


inhabilitado se le nombrará un consejero, persona natural, que lo
guíe y asista y complemente su capacidad jurídica en los negocios
objeto de la inhabilitación. El consejero es único, pero podrá tener
suplentes designados por el testador o por el juez.

Administradores fiduciarios: Cuando el valor de los bienes


productivos de la persona con discapacidad mental absoluta o
menor de edad supere los quinientos (500) salarios mínimos legales
mensuales o cuando sea inferior pero el juez lo estime necesario, se
dará la administración de los bienes a un administrador fiduciario.
Podrá adoptarse la misma medida para el manejo de bienes de la
persona con discapacidad mental relativa, inhabilitada, cuando
éste, con el asentimiento de su consejero, lo solicite.
Curadores testamentarios: Cualquiera de los padres podrá designar
curadores y administradores, por testamento, para sus hijos niños,
niñas y adolescentes o a la persona con discapacidad mental
absoluta, aún para los hijos que están por nacer. La designación
testamentaria de curadores o administradores estará en suspenso
mientras el incapaz se encuentre sometido a patria potestad, pero
una vez deje de estar bajo potestad, adquirirá plena eficacia.

Septiembre 14/2016

El acto de apoderamiento tiene unas facultades implicitas. Art 77


CGP.
Adelantar medidas cautelares durante el proceso.
Interposición recursos ordinarios, de casación y anulación.

Estas facultades se pueden limitar o excluir, y se pueden incluir


exprofeso otras como extraordinarios.

Hay facultades antes, durante y después del proceso.


Hacer el acto de apoderamiento de otra manera se entiende que
hubo falta de técnica.

El abogado de la parte demandada esta facultado para ser


notificado del auto admisorio de la demanda.

El segundo bloque de facultades no se pueden restringir, porque se


entienden por no escritas.

Adicionalmente las facultades que no se le dan al abogado

Recibir y disponer del objeto litigioso (desistir y allanarse). Transigir


y conciliar para ambas partes.
En virtud del acto de apoderamiento el abogado asume
responsabilidades en el ámbito jurídico (civil, disciplinario, penal).
Puede ser al unisono investigado por las tres jurisdicciones.

1. Presentación personal (aplica para el poder especial) NO aplica


para sustitución.
Lo debe presentar el poderdante ante un funcionario que de
fe (notario, juez o funcionario de oficinas de apoyo judicial). Se le
pone un sello en el que se certifica.

2. Aceptación del poder manifestación de voluntad del abogado


apoderado, quien da el SI. Ese acto jurídico unilateral, puede ser
de aceptación expresa (en el mismo documento privado, luego
de la firma del poderdante, dice acepta y firma el
abogado) e tácita o implícita cuando el abogado comienza a
desplegar la actividad para la cual se le confirió el poder.

3. Reconocimiento de personería para actuar que le confiere el


juez al abogado para que pueda actuar. El juez es quien debe
analizar si se cumplieron los requisitos del acto de
apoderamiento. Que el abogado no este inhabilitado.

Sustitución de poder (el abogado titular se hace responsable de las


actuaciones del abogado sustituto)
Se puede sustituir siempre y cuando la parte no le prohíba.

Causales de terminación del poder


1. Cumplimiento de la gestión para la cual se confirió
2. Revocación. El acto unilateral que termina el poder por parte del
poderdante.
Puede ser expresa: cuando el poderdante emite su voluntad en un
escrito que dirige al juez competente, no debe ser motivando (no se
debe exponer motivos). Y dentro de los 30 días siguientes el
abogado apoderado puede solicitar al juez que regule honorarios.
Es un pequeño incidente que se da dentro del proceso. Si pasan 30
días se va ante el juez laboral. Al igual que los herederos deben
hacerlo ante el juez laboral.
Tácita: art 76 CGP la parte le confiere poder a otro abogado se le
quita o termina al anterior. Se debe radicar ante la secretaría para
que produzca efecto la radicación. Hay que compaginar con el
estatuto del abogado una norma de caracter disciplinario, quien
debe el abogado pedirle paz y salvo del abogado anterior. Y si se
desconoce acarrea sanciones.
3. Renuncia: pone fin al poder 5 días después de presentado el
memorial de renuncia al juzgado. Es solo dejar de actuar. Es un
acto jurídico unilateral, voluntario y espontáneo. Siempre tiene
que ser expresa. Primero a la parte poderdante y luego al juez
con copia de la enviada al poderdante. Mediante correo
electrónico certificado.
4. Muerte del abogado, terminar el poder porque es intuito
persona. Causal de terminación

Es mejor darle poder a varios abogados que sustituir.

Septiembre 19/2016.

Art 78 CGP deberes de los abogados y las partes.


El Código Penal también aplica para las partes y para el abogado
(admeas del Estatuto del abogado). La conductas de las partes son
calificadas por el juez en la sentencia.
Es tarea del juez de conseguir los medios probatorios. Art 82.
El abogado debe informarle las fechas y lugar de diligencias o
demás trámites, y además informarle las consecuencias de no
asistir.
Art 79 y 80 CGP. Leer

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

El contrato que surge es un contrato de mandato con


representación, pero se debe hacer un contrato de prestación de
servicios, pero no forma parte de los requisitos para que se cumpla
el presupuesto procesal.

Es un contrato civil, en el que existe un contratante y contratista.


El objeto del contrato es el acto de apoderamiento. Deben detallar
las exclusiones del acto de apoderamiento que no se confieren con
el poder.

Tarifa de Colegio de Abogados (CONALBOS). Debe verificarse que


tenga el aval del Ministerio.
Estos códigos contienen las materias y cada uno de los principales
temas o trámites.

o Cuota litis: % de lo ganado.


o Por cuotas en las etapas del proceso.

Si el abogado muere y no había contrato, se debe de revisar otros


medios de prueba.

● PRESUPUESTO 6: Demanda en forma (debida individualización de


la pretensión)

● PRESUPUESTO 7: Trámite adecuado o procedimiento adecuado.


(Legalidad formal)
El debido proceso tiene unos núcleos (juez natural, defensa,
legalidad)
Han habido varios escuelas para restaurar derechos sustanciales. En
vigencia del Actio Legis en la Roma clásica existía la Escuela de
rigurosidad formal. Se perdían los derechos por no expresar unas
frases. Surgió entonces la Escuela de la libertad de las formas. Para
que las partes fijaran las formas que debían seguir para la
realización. Luego para evitar esa libertad se creo la Escuela de las
Formas Procesales, encomendando a los jueces para que
establecieran la forma para realizar los derechos sustanciales, y esto
degenero en autoritarismo judicial. Y Ya en el siglo XIX se propone
que la ley sea quien establezca las normas para lograr la realización
de los derechos sustanciales La Legalidad. Siendo esta última la que
da mayor garantía.
Se dio la necesidad de otros procedimientos.
De cara al debido proceso si el legislador no estableció el
procedimiento para algo, se realiza el general, no puede decirse que
por anomia no se puede llevar a cabo.

Es requisito de la demanda señalar el tipo de procedimiento para


llevar a cabo la petición, y que si falta era causal de rechazo. El Art
82 quito que este expresamente el procedimiento dentro de la
demanda, ya no es tarea del pretensionante, si no del JUEZ darle a
la pretensión el trámite que la ley señale.

Septiembre 22/2016 clase

● PRESUPUESTO 8: La no caducidad del término para proponer la


pretensión (no caducidad de la acción). (Leg formal)
Pertenecen a la LEGALIDAD
La legalidad es sustancial y formal.

Caducidad es diferente a prescripción, pero tienen un punto en


común que es el hecho que las configura, el tiempo, que como tal
es un hecho al que el ordenamiento jurídico le asigna
la caducidad (desistimiento) o prescripción (extinción de un
derecho o una obligación).
Con el desistimiento me sancionan.

Caducidad sustancial:
De un término establecido por la ley sustancial dentro del cual el
titular del derecho o quien afirma serlo, debe reclamar
judicialmente la declaración judicial. Hecho para presentar la
demanda. El legislador sustancial no determina términos, todo
depende de la norma en específico.
El legislador procesal suele dejar en manos de una de las partes
(activa) el avance del proceso.
El legislador decide que se haga algo en determinado tiempo, si no
es un desistimiento tácito. Caducidad que no despliega actividad
jurídica. La ley establece el tiempo.

Presupuesto procesal se refiere a la caducidad sustancial.


No es la prescripción es la caducidad para presentar la pretensión

El actuar del juez esta regido por la ley, si tiene todos los requisitos
de validez se admite la demanda, si no se inadmite. Si no es
competente la puede rechazar. Si falta un presupuesto no se puede
subsanar.

La contestación de la demanda también contiene otro acto y son las


excepciones.
El juez atribuye el hecho defecito saneamiento o terminación del
proceso a través de una excepción previa.
Se hace control de validez al comenzar y terminar una etapa.
Hay una etapa preliminar para mirar la ausencia de algún
presupuesto procesal llamada audiencia saneamiento.
En una etapa procesal será la nulidad procesal cuando no se
enmendó del error antes.
En la sentencia, etapa decisoria se analiza lo formal, antes de
analizar lo de fondo. Si falta algo no se da sentencia de fondo, se da
inhibitoria o nulidad.

Septiembre 26/2016

PRESUPUESTOS MATERIALES

1. PRESUPUESTO 1: LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA


La Doctrina ha ofrecido 2 teorías para explicarla: la primera asimila
legitimación y merito, la segunda divide legitimación y mérito.
Legitimación hace alusión a relación procesal (proceso) y mérito
hace alusión a relación sustancial, es decir en esta teoría p y s
configuran una misma entidad.
En la segunda teoría relación procesal y sustancial son diferentes,
unos son los titulares de la relación procesal y otros de la relación
sustancial. Asi mismo las normas.

Con la segunda teoría es que se analiza la Legitimación en la causa.


La legitimación ordinaria: este presupuesto procesal se cumple
para cualquiera de las partes, y se satisface con la afirmación de las
coincidencias de las titularidades de legitimación y mérito. Cada
parte afirma en la demanda y contestación. Si no se prueba tal
coincidencia la sentencia de fondo será desfavorable.
Quien demanda es titular de la relación procesal por activa. Y el
demandado es titular relación procesal por pasiva.
Es ordinaria porque es lo normal que el titular de la relación
sutancial es el mismo de la relación procesal.

A celebra con B un contrato de enajenación de un establecimiento


de comercio, entonces queda A con B. Y no se cumplen con los
requisitos de la cesión que establece el código de comercial.
A demanda a B porque no cumplió los requisitos del contrato de
arrendamiento, se da LCO. Entonces B dice ya no soy el titular, y en
la contestación pone en discusión la falta de LCO porque no es el
titular del derecho. B debe probar y como no cumplió la sentencia
le será desfavorable, y favorable para A.

Legitimación en la causa extraordinaria: es anormal, extraño, no


suele darse con frecuencia. Se entiende cumplido este presupuesto
cuando:
a. La parte respectiva afirma la no coincidencia de las
titularidades, es decir, quien llega por activa esta invocando
una relación sustancial ajena, o se hace valer una relación
contra quien no es el titular.
Solo puede darse la no coincidencia frente a uno de los sujetos.
b. Autorización expresa para que se invoque un derecho del cual
no es titular. Debe existir en el ordenamiento juridico que una
persona invoque una relación sustancial de la que no titular.
Invocar norma
c. Probar la calidad condición en virtud de la cual la norma la
virtud de legitimación en la causa extraordinaria.
Si falta alguno de los requisitos se da sentencia de fondo
desfavorable.

Hay que entender la acción oblicua CC.


A (mutuario) celebra un contrato de mutuo con B (mutuable), cosa
fungible, B devolver en el plazo pactado a A la cosa, obligación
unilateral. No lo devuelve en el plazo, lo normal es que A reclame
por activa a B. Se configura Legitimación en la causa ordinaria.
Pero si el abogado de A encuentra que B no tiene capacidad, pero
tiene una posesión que no ha hecho valer de un predio de C,
entonces el CC faculta al acreedor a reclamar la prescripción para
declarar la pertenencia al deudor y el poder reclamar. Por lo que A
demanda a C. Legitimación en la causa Extraordinaria.
Debe invocar que no es el poseedor, y dirige la demanda a C para
pedir para B quien es el deudor y el poseedor.
Deberá probarse la posesión, la calidad de deudor de B y acreedor
de A.

Otro ejemplo es la declaración de nulidad absoluta, porque quien


tenga interés en esa declaración podrá hacerlo, así no sea titular de
la relación sustancial, en interés del orden público.

El Defensor de familia puede reclamar un derecho en favor de un


discapaz para que se prorrogue la patria potestad.

2. PRESUPUESTO 2: INTERÉS PARA OBRAR


Hablar de interes= derecho sustancial debe ser:
● Sustancial: que coincida con el interes que se pide a través de la
petición de la pretensión.
● Concreto: significa que el derecho que se reclama en sede de
pretensión o excepción deben ser sustanciales, debe estar
concretado, no es universal.
● Serio: que el derecho sustancial cuya declaración se pide tenga
respaldo en una norma jurídica, amparo.
Cuando se da un derecho inominado se regula por principios a
partir de una sentencia constitucional.
● Actual: que el interés que se reclama o al que se opone no este
sometido o frente al el no estén pendientes, plazo, condición o
modo. Aun no tiene vida jurídica.

Se da sentencia desfavorable si no se cumple con el interés para


obrar.

3. PRESUPUESTO 3: DEBIDA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES


Único presupuesto material que puede generar sentencia
inhibitoria. Vuelve a estar presente la teoría de la interpretación de
la demanda.
Si el juez detecta la indebida acumulación de las pretensiones, se da
SENTENCIA INHIBITORIA, excepción previa si la ve el demandado art
100 CGP, ya que hace parte de las sanciones a los presupuestos
formales o procesales.

Preguntarle a la profe (Acumulación objetiva o bilateral o subjetiva


o plurilateral) ???????

Octubre 3/2016

4. PRESUPUESTO 4: AUSENCIA DE EXCEPCIONES DE LITIS FINATAE


AL PROCESO
o Caducidad
o Cosa Juzgada
o Transacción Estas tres antes eran excepciones mixtas,
ahora son de mérito
o Litigio pendiente
Conciernen al derecho sustancial, analizan de fondo, NO
determinan la validez.

No se podrá decidir sobre un objeto litigioso que no se alego


oportunamente por las partes (caducidad, cosa juzgada y
transacción), es así que el juez no podrá dar un resultado
favorable.

Otro es el litigio pendiente, puede alegarse en la contestación, pero


si aún no se ha configurado podrá alegarse después porque es un
hecho que puede poner fin a la litis. Mediante excepción previa.
El juez también constatría la ausencia de conciliación. La
conciliación judicial es el concenso entre las partes, orientado por el
juez, o mediante la exprocesal, que tiene efectos dentro del
proceso. Si se da la conciliación termina el proceso.

Desde la demanda deben cumplirse los presupuestos procesales


(alegan con excepciones previas) y materiales.

Si se configura algunos de los hechos y el demandado no lo alega,


se da SENTENCIA ANTICIPADA terminando el proceso.
Si se da la configuración de los hechos y el juez la encuentra
durante el proceso la sentencia será DESFAVORABLE.

Art 278 CGP.

Excepción previa: genera invalidez al proceso.


Excepciones de mérito: Extingue, modifica o impide el nacimiento
del derecho.

ACTOS DE PARTE

Los actos tiene una denominación


1. Demanda (demandante). - pretensión - desistimiento
2. Contestación (demandado). - excepción - allanamiento

ACTOS DEL JUEZ

Son las manifestaciones del juez hacia las partes, a través de las
cuales se comunicaciones.
Se llaman providencias judiciales conocidas con el nombre
de resoluciones judiciales.
Estas providencias pueden ser: autos o sentencias.
Autos
1. De trámite: impulsa el proceso. Avanza de una etapa a otra. No
son motivados, no tiene el juez que presentar sus razones, ya
que la ley lo ordena. Los que dice cúmplase no se notifican y no
se pueden impugnar.
Ejemplo:
Se hace el estudio de admisibilidad, de los presupuestos formales, y
si no se cumplen se da inadmisibilidad o rechazo (acto de trámite).

2. Interlocutorios: el funcionario judicial resuelve, no solo impulsa


sino que resuelve sobre aspectos esenciales o medulares del
proceso, concernientes al objeto litigioso, sin que con ello se
resuelva el objeto litigioso. Deben ser expresados los motivados,
notificados y son susceptibles de ser impugnados. No siempre se
presentan. Invocar la norma, argumentar.
Las medidas cautelares o levantamiento de estas, es mediante auto
interlocutorio.
Decretar pruebas.

Sentencia de fondo o mérito. Art 278-281.


Es una providencia judicial a través de la cuál se resuelve el objeto
litigioso. Considerando las pretensiones y excepciones.
Es susceptible de casación y revisión.
La sentencia inhibitoria es una seudosentencia porque no resuelve.

Octubre 5/2016

Providencias judiciales
Surten efectos cuando se notifican con las formalidades que
establezca la legislación vigente.

Régimen de notificaciones
Las notificaciones son los medios por las que se dan a conocer a las
partes e interesados (excepcionales establecidos por la ley).
La ley establece las clases de providencias y la ley establece además
los medios y formas en que se harán conocer las providencias
judiciales. Existen personales, por aviso, por estrado y por conducta
concluyente.
La ley asimismo dice cada una de las providencias judiciales como
se notifican.

Notificación personal. Art 290 CGP.


● La primera providencia judicial auto admisorio de la demanda se
notifica personalmente a la parte demandada. Mandamiento
ejecutivo que es lo mismo que auto admisorio de la demanda en los
procesos ejecutivos.
● Cuando se citan a funcionarios públicos, otras partes o terceros
para que concurran.
● Las demás providencias que ordene la ley para casos especiales.

Formalidades que deben cumplirse según la ley en la forma de


notificación personal:
● El interesado (demandante) elabora una comunicación, misiva,
notificación que debe remitirse a la dirección postal (relacionada en
el acá pite de notificaciones) del demandado, citándolo al juzgado
para que se notifique. A través de las oficinas de envíos autorizadas
por el Ministerio de las TICS.
Una vez la empresa vaya a entregar puede pasar:
1. La persona si vive allá, labora, etc. y si vive en la misma sede
tiene 5 días, si no 10 días, y 30 fuera del país. El se presenta y el
empleado judicial elabora el acta de notificación personal. Se le
da una copia de la demanda, anexos, auto admisorio, y la acta la
cual debe ser firmada. Si no quiere firmas, no sabe, etc se deja
constancia en el acta.
2. El empleado de la empresa postal va a la dirección, si se trata de
una unidad residencial se puede dejar en portería, y comienza el
término para que acuda al juzgado.
3. En la dirección oficial se rehusan a recibirla. La ley dice que de
igual manera se entiende por entregada.
4. Va el empleado a la dirección oficial y cuando llega encuentra
que la dirección no existe, o existe pero la persona ni reside,
labora o esta domiciliado allí. Allí el interesado le solicita al juez
que ordene el emplazamiento de la persona que deben
notificar.
5. Si la persona no concurrió a notificarse después de haberse
entregado la citación, se entenderá como no notificado
personalmente, y en este caso se hará la notificación por aviso.

Notificación por aviso


Como se supone que ya se entrego la comunicación para citar al
demandado. El abogado de la parte demandante deberá solicitarle
al juez la notificación por aviso, el juez la ordena y el abogado debe
realizarlo. Art 292 CGP. Fecha, juzgado, clase proceso,
acto admisorio, providencia que se notifica, nombre de las partes,
advertencia de que la notificación se considerará surtida al finalizar
el día siguiente al de la entrega del aviso en el lugar de destino. Se
envía a la dirección oficial con al auto admisorio, y ya no se espera
que acuda al juzgado.
Se le da un término por ley para que vaya al juzgado y retire la
demanda y anexos, luego corre el tiempo para la contestación.

Si la dirección oficial es electrónica, se deberá remitir la citación por


correo electrónico al relacionado en la demanda, se tomará como
recibido cuando el abogado de la parte demandante tiene el
aplicativo de correo certificado, y el demandado acusa recibido.

Emplazamiento art 293 CGP NO es una forma de notificación, es un


medio de citación masiva a la persona que debe ser notificada
personalmente, por un medio de comunicación de amplia
circulación. Esta manifestación de que no se conoce la dirección
debe ser bajo juramento, porque la parte interesada puede tener
interés en que no sea notificada la parte demandada. Si se ignora el
lugar, se debe ordenar de una vez al juez el emplazamiento.
Las formalidades están consagradas en el 108 CGP.
● Nombre del emplazado
● Las partes (demandado y demandante)
● Clase de proceso
● Juzgado que los requiere
Por una sola vez en un medio escrito de amplia circulación nacional
o local, o en cualquier otro medio masivo de comunicación (radio,
tv) a criterio del juez (indica por lo menos 2 medios), se selecciona 1
y debe ser el día domingo. El administrador del medio debe
certificar. Y solicita al juez que incluya al emplazado en la lista
nacional de emplazados.
El emplazamiento solo surte efecto 15 días después del registro en
el listado de emplazados.
Si no asiste a notificarse, se nombra curador (abogado que es
llamado y debe prestar sus servicios de manera gratuita), y se le
notifica personalmente el auto admisorio.

Octubre 10/2016

Desatrazar

Notificación por conducta concluyente


Depende si es escrito u oral

Notificación mixta no es una forma de notificación, es cuando una


misma providencia se notifica de diferente manera, ejemplo : auto
admisorio (demandado: personal y demandante: estados).
Hay autos que no requieren ser notificados, los de trámite la
subespecie: cúmplase.
Hacer los cuadros clases providencia, forma de notificación para
cada una.
Una vez las providencia son notificadas pueden impugnarse.
Actos del juez son medios de comunicación entre las partes y juez.

La impugnación es un derecho del derecho de defensa, hace parte


del núcleo del debido proceso. Los derechos se ejercen a través de
actos (recursos judiciales y nulidades procesales).
● Los recursos judiciales son medios de impugnación para
enmendar o corregir los errores en los que pudo incurrir el juez
al emitir la providencia. No se puede impugnar si no se ha
notificado, entonces se da el régimen de notificaciones y es de
acuerdo a la materia. Los recursos judiciales están consagrados
en la ley, y suele consagrar recursos
judiciales ordinarias (reposición, apelación, súplica y queja)
y extraordinarios (casación, revisión y anulación). También hay
un medio de impugnación que no es un recurso judicial, la acción
de tutela, es una pretensión.

Sentencia C 590/2005 condiciones de procedibilidad para


impugnar mediante tutela una providencia judicial. (entra en el
examen)

La acción de tutela -o el llamado recurso de amparo o recurso de


constitucionalidad- contra sentencias constituye uno de los ejes
centrales de todo el sistema de garantía de los derechos
fundamentales.
● No vulnera los principios de seguridad jurídica y de autonomía
funcional del juez
● No viola la distribución constitucional de competencias entre las
altas cortes (Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado), el
papel de la Corte Constitucional se reduce exclusivamente a
intervenir para garantizar, de manera residual y subsidiaria
Los requisitos generales de procedencia de la acción de tutela
contra decisiones judiciales son los siguientes:
a. Que la cuestión que se discuta resulte de evidente relevancia
constitucional. Y el juez de tutela indique con toda claridad y de
forma expresa porqué la cuestión que entra a resolver es
genuinamente una cuestión de relevancia constitucional que afecta
los derechos fundamentales de las partes.
b. Que se hayan agotado todos los medios -ordinarios y
extraordinarios- de defensa judicial al alcance de la persona
afectada, salvo que se trate de evitar la consumación de un
perjuicio iusfundamental irremediable. De allí que sea un deber
del actor desplegar todos los mecanismos judiciales ordinarios que
el sistema jurídico le otorga para la defensa de sus derechos. De no
ser así, esto es, de asumirse la acción de tutela como un mecanismo
de protección alternativo, se correría el riesgo de vaciar las
competencias de las distintas autoridades judiciales, de concentrar
en la jurisdicción constitucional todas las decisiones inherentes a
ellas y de propiciar un desborde institucional en el cumplimiento de
las funciones de esta última.
c. Que se cumpla el requisito de la inmediatez, es decir, que la
tutela se hubiere interpuesto en un término razonable y
proporcionado a partir del hecho que originó la vulneración. De lo
contrario, esto es, de permitir que la acción de tutela proceda meses
o aún años después de proferida la decisión, se sacrificarían los
principios de cosa juzgada y seguridad jurídica ya que sobre todas
las decisiones judiciales se cerniría una absoluta incertidumbre que
las desdibujaría como mecanismos institucionales legítimos de
resolución de conflictos.
d. Cuando se trate de una irregularidad procesal, debe quedar
claro que la misma tiene un efecto decisivo o determinante en la
sentencia que se impugna y que afecta los derechos
fundamentales de la parte actora. No obstante, de acuerdo con la
doctrina fijada en la Sentencia C-591-05, si la irregularidad
comporta una grave lesión de derechos fundamentales, tal como
ocurre con los casos de pruebas ilícitas susceptibles de imputarse
como crímenes de lesa humanidad, la protección de tales derechos
se genera independientemente de la incidencia que tengan en el
litigio y por ello hay lugar a la anulación del juicio.
e. Que la parte actora identifique de manera razonable tanto los
hechos que generaron la vulneración como los derechos
vulnerados y que hubiere alegado tal vulneración en el proceso
judicial siempre que esto hubiere sido posible. Esta exigencia es
comprensible pues, sin que la acción de tutela llegue a rodearse de
unas exigencias formales contrarias a su naturaleza y no previstas
por el constituyente, sí es menester que el actor tenga claridad en
cuanto al fundamento de la afectación de derechos que imputa a la
decisión judicial, que la haya planteado al interior del proceso y que
dé cuenta de todo ello al momento de pretender la protección
constitucional de sus derechos.
f. Que no se trate de sentencias de tutela. Esto por cuanto los
debates sobre la protección de los derechos fundamentales no
pueden prolongarse de manera indefinida, mucho más si todas las
sentencias proferidas son sometidas a un riguroso proceso de
selección ante esta Corporación, proceso en virtud del cual las
sentencias no seleccionadas para revisión, por decisión de la sala
respectiva, se tornan definitivas.
Requisitos o causales especiales de procedibilidad, las que deben
quedar plenamente demostradas. En este sentido, como lo ha
señalado la Corte, para que proceda una tutela contra una
sentencia se requiere que se presente, al menos, uno de los vicios o
defectos que adelante se explican.
a. Defecto orgánico, que se presenta cuando el funcionario judicial
que profirió la providencia impugnada, carece, absolutamente, de
competencia para ello.
b. Defecto procedimental absoluto, que se origina cuando el juez
actuó completamente al margen del procedimiento establecido.
c. Defecto fáctico, que surge cuando el juez carece del apoyo
probatorio que permita la aplicación del supuesto legal en el que se
sustenta la decisión.
d. Defecto material o sustantivo, como son los casos en que se
decide con base en normas inexistentes o inconstitucionales o que
presentan una evidente y grosera contradicción entre los
fundamentos y la decisión.
f. Error inducido, que se presenta cuando el juez o tribunal fue
víctima de un engaño por parte de terceros y ese engaño lo condujo
a la toma de una decisión que afecta derechos fundamentales.
g. Decisión sin motivación, que implica el incumplimiento de los
servidores judiciales de dar cuenta de los fundamentos fácticos y
jurídicos de sus decisiones en el entendido que precisamente en esa
motivación reposa la legitimidad de su órbita funcional.
h. Desconocimiento del precedente, hipótesis que se presenta, por
ejemplo, cuando la Corte Constitucional establece el alcance de un
derecho fundamental y el juez ordinario aplica una ley limitando
sustancialmente dicho alcance. En estos casos la tutela procede
como mecanismo para garantizar la eficacia jurídica del contenido
constitucionalmente vinculante del derecho fundamental
vulnerado.

La DOCTRINA también ha clasificado de los recursos judiciales


en horizontal (en su trámite y decisión no interviene funcionario
distinto a aquel que profirió la providencia judicial)
y vertical cuando si participa funcionario distinto a aquel que dicto
la providencia.

Hay unos requisitos generales para recursos ordinarios y


extraordinarios:
● Legitimación para recurrir
● Oportunidad
● Procedencia
● Interés para recurrir
● Sustentación,
Los cuales se reducen básicamente a la legalidad. Porque es la ley
quien autoriza a las personas para impugnar una providencia. La ley
legítima a las partes y a ciertas personas para que impugnen las
providencias. La ley además es la que establece la procedencia de
los recursos contra las providencias. Así mismo la ley establece la
oportunidad, el termino dentro del cual se puede ejercer el derecho
a impugnar, que no puede ser antes de la notificación. Igualmente
el legislador exige la fundamentación ante quién y en que
momento.
El interés para recurrir nace del error en el que incurrió el
funcionario al dictar la providencia, siempre y cuando se ese error
se derive o se desprenda para el recurrente un perjuicio o agravio
material o no, económico o extrapatrimonial.

Art 318 y siguientes


Recursos ordinarios
Reposición: procede contra los autos de trámite como
interlocutorios. Se presenta ante el mismo funcionario judicial que
emitió el auto. Para que el con base en los requisitos legales los
conceda y admita, lo trámite y resuelva. Condene el efecto que
persigue o lo niega. El efecto que se busca es revoque o reforme la
providencia judicial. El funcionario lo revisa y verifica si
efectivamente incurrió en el error y dicta nueva providencia o
reforma, de acuerdo a la magnitud del error. De allí que la ley le
exige al recurrente que fundamente el error, deben ser errores
jurídicos o de interpretación, ejemplo: utilización de otra norma.
Pero si el funcionario no observa error alguno, no concede el efecto
perseguido y confirma la providencia.
Apelación: procede contra sentencias dictadas en primera instancia
dictada por órganos de la jurisdicción ordinaria. También son
apelables los autos interlocutorios que estén autorizados por el
legislador. Art 321 CGP. Los que no estén ahí procede el de
reposición. Se persigue el mismo efecto: revoque o reforme la
providencia. Se presenta ante el mismo funcionario que profirió
pero se interpone ante quién le sigue en grado de conocimiento
(juez de 2da instancia, ad quem, juez de alzada, juez de apelación)
El a quo lo concede y el ad quem lo admite, si cumple emite auto,
tramita y resuelve concediendo el efecto del recurrente). Puede
revocar, reformar o confirma.
En el sistema judicial no hay grados de jerarquía, sino a nivel de
conocimiento. A diferencia
de la rama ejecutiva.
El ad quem tiene limites:
● No reformatio in perus, no reformar en peor, a no se que la ley
le permite empeorar.
● Tantum devolutum quantum apellatum, tanto te daré cuanto
me apeleis. Es decir, si encuentra otros errores solo se pronuncia
sobre los que se pidieron, hay una excepción en caso de que de
encuentre una violación a los derechos fundamentales.

Octubre 12/2016
Recurso de queja
Procede contra el auto través del cual se niega el recurso ordinario
de apelación o extraordinario de casación.
Art 352 y siguientes CGP.
La primera fase de la queja es una reposición. La finalidad es que se
conceda la apelación o la casación, aduciendo que se cumplen los
requisitos.

En jurisdicción administrativa no hay casación, lo mas parecido es la


sentencia unificada del consejo de estado.
Súplica
Solo procede contra los que el legislador expresamente dice que
son apelables, y que pertenezcan a tribunal y altas cortes (jueces
pluripersonal) tribunal superior de distrito judicial o Corte Suprema
de Justicia.
En la pirámide están los de única, primera, segunda, y de única
(instancia extraordinaria) este solo es de revisión y casación.
En lugar del de apelación el legislador consagra como medio de
impugnación el de súplica.
El objeto es que se revoque o corrija.
Si el de 2da instancia inadmite la apelación (a quo) o casación
(mismo juez de casación) es suplica.

Recursos extraordinarios
Casación
Procede contra las sentencias dictadas en 2da instancia por el
tribunal superior de distrito judicial o tribunal administrativo. En la
jurisdicción constitucional no
Se presenta ante el mismo juez que profirió sentencia de 2da
instancia. Este lo concede y se lo pasa al juez de casación, este lo
admite, tramita y resuelve.
La corte suprema de justicia.
Contra la negativa de la casación procede la queja.
Desatrazar

Los errores para reposición apelación y súplica son cualquiera, los


de casación y queja son taxativos.
Desatrazar

Revisión
Es extraordinario porque los errores, causales están taxativas art
355, son los hechos tipo.
Se piden que cesen los efectos de la providencia. 354 Art
CGP. Procede contra las sentencias ejecutoriadas. Procede contra
cualquiera de única, primera, segunda.
El fenómeno de ejecutoria es el termino que comienza a transcurrir
desde la notificación de la providencia, después de esa notificación
corre un termino depende del proceso para impugnar mediante
recursos judiciales, y cuando el termino llega a su limite queda
ejecutoriada. Si se instaura un recurso, cuando se resuelva el
recurso.
Art 302 CGP.
No basta con que la sentencia este ejecutoriada, se requiere un
error. Si no hay error procede tutela pero se deben analizar los
requisitos de la sentencia 590/2005 (no esta en los códigos).
Se busca la protección del debido proceso (derecho de defensa).
El término son 2 años.

Anulación
Arbitraje Art 116 CP. Ahí dicen quienes cumplen el poder judicial.
Autoriza a el poder particular (árbitros) para que cumplan la
función. Siempre y cuando celebren el contrato (pacto arbitral)
teniendo subespecie (cláusula compromisoria y compromisos).
La ley 1563 de 2012 estatuto arbitraje.
En lo no consagrado en el estatuto de arbitraje se aplica el CGP.
Un proceso arbitral solo puede ser civil, mercantil y administrativo
(CGP y Cepaca). Material y formalmente las sentencias y lauros son
iguales. Y pueden ser impugnadas mediante el recurso
extraordinario de anulación, y los errores están en el Estatuto
Arbitraje. Se inspiran en el debido proceso.

Octubre 19/2016
SUJETOS PROCESALES
PARTES: son singulares cuando la integra una sola persona
(naturales o jurídicas) o pluripersonales cuando la integran varias
personas (naturales o jurídicas), que se conocen como
litisconsorcio.
Por primera vez el CGP introduce otras partes. Siempre eran partes,
otras partes y terceros.
OTRAS PARTES: Si la parte activa y la parte pasiva son
pluripersonales se llama liticonsorcio mixto, y si solo una
es litisconsorcio por activa o por pasiva respectivamente.
Desde el momento en que nace, puede ser originario o
inicial (surge desde la presentación de la demanda), o posterior o
sucesivo (surge en el curso del proceso).
La acumulación de pretensiones subjetiva pluripersonal o
litisconsorcial origina el litisconsorcio.
Para acumular demandas se sigue lo mismo que para acumular
pretensiones, más unos requisitos y será litisconsorcio posterior o
sucesivo.
La sucesión procesal también da origen al litisconsorcio posterior o
sucesivo, que es cuando muere la parte activa o pasiva y la
suceden.
Hay ciertas personas que la ley los autoriza a intervenir en el
proceso, aunque no sean parte. Estas se denominan otras partes, y
la intervención de estas da origen a un litisconsorcio por pasiva o
activa posterior o sucesivo.
Clases de litisconsorcio
1. Voluntario o facultativo, nace de unos derechos sustanciales
cuyos titulares son diferentes personas, a quienes la ley
procesal faculta para que lleven a un mismo proceso las
relaciones sustanciales mediante la Acumulación Subjetiva
Pluripersonal ó Litisconsocial. Cada litisconsorte actúa
independientemente, como litigantes separados, no benefician
ni perjudican a los demás, sin afectar la unidad del proceso.
Los actos de disposición: transacción, allanamiento, desistimiento,
conciliación solo producirá efectos para cada litisconsorte, es decir,
no surte efectos para los demás. Solo se produce una sentencia,
donde el juez emite pronunciamientos por separado (estimatorios o
desestimatorios).
2. Necesario, obligatorio o forzoso: cuando el proceso verse sobre
relaciones sustanciales o actos jurídicos, respecto de los cuales
por su naturaleza de la relación sustancial o cuando la ley lo
exprese (ejemplo: impugnación de la paternidad), haya de
resolverse de manera uniforme y no sea posible decidir de
mérito sin la comparecencia de las personas que sean sujetos de
tales relaciones o que intervinieron en dichos actos. El juez hace
un solo pronunciamiento. Si no se hace así, el juez citará a los
litisconsortes titulares de la relación sustancial que hacen falta. O
el litisconsorte podrá pedir su vinculación acompañando la
prueba.
Se origina un litisconsorcio necesario si se da un conflicto en una
relación sustancial, donde se acumulo objetivamente o bilateral las
pretensiones. Ej: compraventa de bien inmueble, incumplimiento
(pretensión personal), y son A y B compradores, y C vendedor. Se
requiere probar el litisconsorte (requisitos de la demanda art 82
CGP, 25 etc) con el medio de prueba.
El juez en la sentencia hará un solo pronunciamiento respecto de
todos los litisconsortes necesarios. Si beneficia o perjudica a los
demás.
TAREA:
Si el juez avanza y no detecta los litisconsortes, el juez antes de
dictar sentencia (inhibitoria, nulidad, desestimatoria). Nulidad de
acuerdo a las causales art 132 CGP #8. La nulidad advertida en la
parte motiva de esta providencia. Además, se les hará saber que si
guardan silencio, o ratifican lo actuado ésta se entenderá saneada y
el proceso continuará su curso, en caso contrario, dicha nulidad será
declarada.
Octubre 24/2016
3. Cuasinecesario: tiene rasgos del necesario y del
voluntario. Necesario porque partimos de la existencia de una
relación jurídica sustancial de la cual son titulares varias
personas. Y lo voluntario esta en que la ley faculta a uno, algunos
o todos para que invoquen esa relación sustancial O para que la
demanda se dirija contra uno, alguno o todos los titulares. No es
necesario la presencia de todos en el proceso por activa o
pasiva. Pero la diferencia con el voluntario o facultativo, es que
así no comparezcan el juez sigue y dicta sentencia frente a
todos. Efectos reflejo de la sentencia.
El litisconsorcio cuasinecesario suele configurarse en obligaciones
solidarias, cuando se reclama ante el juez contra alguno de los
deudores. Se debe saber cuando hay obligaciones solidarias
(derecho civil y mercantil).
En los derechos colectivos (administrativo) la ley faculta a
cualquiera de los titulares para que reclamen por activa para todo
el grupo poblacional.
Cuando la parte es un patrimonio autónomo, la ley le da facultad
para comparecer a través de las personas que lo representan, si es
la parte Activa este se comporta como un
litisconsorte cuasinecesario. Pero si el patrimonio autónomo es la
parte Pasiva se comporta como un litisconsorte necesario.

OTRAS PARTES
Art 63. Intervención excluyente.
Todos son procesos declarativos
Interviniente principal, exclusivo o ad excluyendem quien
pretenda el mismo bien o derecho pretendido. La intención es
excluir al demandante inicial. Se da una especie de acumulación de
pretensiones aunque no van en una misma demanda. Pero el
elemento objetivo son las mismas y por eso son excluyentes. Al final
el juez excluirá o no la inicial, e inversamente la principal. Se
conserva la unidad procesal. El juez solo hace una sentencia donde
excluye la inicial o no, excluye la principal o no, pero nunca estimará
ambos, pero si los puede desestimar. Hasta la audiencia inicial la
otra parte tiene posibilidad de ejercer la oportunidad procesal. Si
no lo hace precluye.
El derecho procesal adiciono esta figura para ayudar con el conflicto
de la venta de cosa ajena.
A demanda a B para que reivindique la posesión de un bien
(pretensión inicial), pero C formula el mismo petitum (pretensión
principal) porque afirma el mismo derecho (igual fundamento
fáctico y jurídico), la diferencia son los sujetos. El juez podrá
reconocer el derecho de dominio solo a uno o a ninguno. Primero el
juez analiza la principal, y de desestimarla prosigue con la inicial.
Una reforma de la ley 100 dice que pueden concurrir cónyuge con
compañero o compañera permanente la pensión. Es decir, no aplica
la intervención excluyente.
Intervención litisconsorcial cualificado
(litisconsorte cuasinecesario posterior)
Llega con el Status de otra parte procesal. La ley faculta para que
personas intervengan inicialmente. No que llegue mediante
demanda o contestación, si no que se unirá a la parte ya que integra
la parte activa o pasiva porque es titular de la relación sustancial
que ya subyace en el proceso. No disputa el proceso, porque el es
titular también. Puede llegar en cualquier momento antes de dictar
sentencia.
Art 64. Llamamiento en garantía. Quien afirme tener derecho para
exigir de otro una obligación (indemnización) por un perjuicio que
llegare a sufrir o el reembolso total o parcial del pago. El
demandado inicial con su hecho genero un daño. Cualquiera llama
en garantía a cualquiera de las partes siempre y cuando tenga un
derecho. Existen leyes sustanciales que dan el llamamiento en
garantía. Ejemplo: en laboral el empleador responde por los daños,
los padres por los de sus hijos, el Estado por actos de servidores
públicos.
La oportunidad de esta 1 opción se da con la demanda o con la
contestación. El demandante o demandante demanda al garante. La
pretensión revérsica (siempre es declarativa de condena) es la que
pide el llamante en garantía al llamado en garantía por mandato
legal o contractual, CONDENE al pago de la indemnización de
acuerdo a la pretensión inicial. Se tendrá pretensión inicial
y revérsica, ambos de declarativas de condena. La oportunidad es
en la demanda, y se dan dos demandas porque los sujetos, objetos
y causas son diferentes. En la contestación puede formular
pretensión revérsica, excepciones de mérito, contestación. La parte
demandante es quien sufre el perjuicio. El llamamiento en garantía
se da en casos de responsabilidad contractual y extracontractual.
(Civil, mercantil y administrativa).
La sentencia estudia primero la pretensión inicial, porque si
prospera hubo perjuicio, y luego el juez estudia la revérsica para
condenar o podría desestimarla (no se demuestra contrato, póliza
vencida).
Ejemplo: SOAT.
<<Audio 1.mp4>>

Grabación de audio iniciada: 9:43 a.m. lunes, 24 de octubre de 2016

El reembolso se da si se llega a la sentencia, no se llama en garantía


si no que con otra demanda se le pide a otro que atienda a la
indemnización.
Mediante el contrato de seguros se da una indemnización.
La oportunidad es la demanda

Octubre 26/2016
Entre llamante y llamario hay litisconsorcio especifico, y enre
El llamamiento en garantía es el genero, y la especie es la denuncia
de pleito art 64 CGP
Denuncia de pleito
"Quien de acuerdo con la ley sustancial tenga derecho al
saneamiento por evicción", en este última solo emana de la ley (no
contractual) y no se pide la obligación indemnización sino
saneamiento por evicción. Hay dos oportunidades procesales en
la demanda o en la contestación. Si la oportunidad la tiene
el demandante hará 2 demandas: inicial (siempre será declarativa
de condena) y la pretensión revérsica en donde pido el
saneamiento por evicción , y si es el demandado a parte de la
contestación, un escrito de excepción o demanda de reconversión
hará la demanda con la pretensión revérsica del saneamiento por
evicción.
Lo que se pide en sede de pretensión revérsica en la denuncia de
pleito es que se condene al saneamiento por evicción (declarativa
de condena) contra el otro que esta obligado.
¿Qué es saneamiento por evicción? obligación que la ley sustancial
impone a una de las partes que integra una relación sustancial,
luego no en todas las relaciones sustanciales. Solo algunas.
Algunas del derecho civil y mercantil. Ejemplo: compraventa,
permuta, donación. La obligación es dar unas sumas de dinero a
título de indemnización del valor de una cosa, en caso de que se
pierda en virtud de una sentencia judicial.
Titulo XXIII la compraventa, capitulo VIII Saneamiento por evicción.
Art 1894. Hay evicción de la cosa comprada cuando el comprador es
privado del todo o parte de ella, por sentencia judicial.
Art 1895. El vendedor es obligado a sanear al comprador todas las
evicciones que tengan una causa anterior a la venta, salvo en
cuanto se haya estipulado lo contrario.
No hay opción de ejercer el derecho en otro proceso. Solo se puede
en la demanda o contestación en la que la cosa puede salir evicda,
no en otro momento, porque precluyó la oportunidad procesal. La
diferencia con el llamamiento en garantía es que esa se puede
ejercer en otro proceso (repetición).
Ejemplo:
<<Audio 2.mp4>>

Grabación de audio iniciada: 9:46 a.m. miércoles, 26 de octubre de 2016

A le vende a B (compraventa civil)


Obligación de A es entregarle a B (compraventa). D es poseedor y le
pide a B dinero para irse.

Hipotesis
D demanda a B. Declaración de pertenencia.
B demanda a D. Condene la reivindicación. En cualquiera de los 2
procesos B puede perder el bien.

B (parte procesal inicial por activa) puede demandar a D. Condene a


D a reivindicar el bien a B.
B esta en condiciones de exigirle a A (revérsica de denuncia de
pelito) la obligación de saneamiento por evicción, y B puede ejercer
el derecho de saneamiento, pidiendo una pretensión declarativa.
B demanda a A, condene (saneamiento por evicción) a A a pagar
400 millones, suma equivalente al valor del bien que sale evicto,
pago de una indemnización, con fundamento en la relación
sustancial de compraventa.
Si el juez ya estimo la pretensión de B. no estimará la pretensión
revérsica. Pero si la desestima, si emprenderá el estudio para el
saneamiento.

Si demanda D la declaración de pertenencia B, con fundamento en


el tiempo de posesión. Esta pretensión es declarativa mero
declarativa. en este caso B es quien tiene el derecho de exigir la
obligación de Saneamiento por evicción a A, y lo demanda condene
a pagar 400 millones.

Si el juez estima la pretensión de D, y lo declara dueño, el juez


emprende la pretensión de la revérsica (B contra A).

Habrá traslado para D (conteste demanda revérsica) y A para


Si la
Hipotesis 1: B demanda a D. D puede demandar reconvención. Y A
sería otra parte procesal que integra la parte activa.
Hipotesis 2: D demanda a B, A seria otra parte procesal que integra
la parte pasiva en virtud de denuncia de pleito, por la demanda de
B contra A con pretensión revérsica. El juez analiza la demanda D
contra B, y

Octubre 31/2016
El derecho de defensa es un derecho nuclear del debido proceso. El
derecho se ejerce a través de actos. El derecho a impugnar se da
mediante los recursos. También hay otros actos en el derecho a
impugnar, y son las nulidades procesales.
Las nulidades son sanciones ante los vicios de validez de los que
adolecen los actos jurídicos. Las nulidades son consecuencia. A su
vez son remedios, porque además de ser sanciones se establece un
remedio para el vicio de validez.
Vale para el derecho sustancial y procesal. El concepto de nulidad es
uno solo, la diferencia radica en los hechos que configuran los
defectos formales del acto sustancial y del acto procesal.
En cada código están previstas las causales de nulidad. Los
presupuestos procesales ausentes.
Causal nulidad Presupuesto procesal ausente
Las nulidades procesales se encuentran en el CGP, los hechos que
consagra el ordenamiento que generan la sanción (nulidad) es la
ausencia de los presupuestos formales o procesal.
Teorías sobre nulidades procesales
Existen básicamente 2 teorías en las que el legislador se basa
● Taxatividad: teoría según la cual el legislador vigente consagra
unos hechos que de ocurrir van a generar a título de sanción la
nulidad procesal. Se encuentran en un listado cerrado, que de
ocurrir el vicio en el acto, será sancionado con la nulidad. Aplica
en Colombia.
● Enunciatividad: el legislador procesal vigente, hace una
regulación abierta, establece uno o algunos hechos a título de
enunciación, y permite otros distintos sean causantes de la
nulidad procesal. Este régimen se acota con la jurisprudencia
(Corte Constitucional y Suprema de Justicia)
Art 133 CGP. TITULO IV. Incidentes. Capítulo II. Nulidades.
El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en los siguientes
casos:
1. Cuando el juez actúe en el proceso después de declarar la falta de
jurisdicción o de competencia. Ausencia de jurisdicción o
competencia
2. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del
superior, revive un proceso legalmente concluido o pretermite
(omite) íntegramente la respectiva instancia. Demanda en forma
(Indebida acumulación) Ausencia de excepciones de litis finatae al
proceso (material)
3. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las
causales legales de interrupción o de suspensión, o si, en estos
casos, se reanuda antes de la oportunidad debida.
4. Cuando es indebida la representación de alguna de las partes, o
cuando quien actúa como su apoderado judicial carece
íntegramente de poder. Ausencia de Postulación para pedir
5. Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o
practicar pruebas, o cuando se omite la práctica de una prueba que
de acuerdo con la ley sea obligatoria.
6. Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o para
sustentar un recurso o descorrer su traslado.
7. Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que
escuchó los alegatos de conclusión o la sustentación del recurso de
apelación. Ausencia de competencia
8. Cuando no se practica en legal forma la notificación del
auto admisorio de la demanda a personas determinadas, o el
emplazamiento de las demás personas aunque sean
indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquellas
que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando
la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio
Público o a cualquier otra persona o entidad que de acuerdo con la
ley debió ser citado.
Hay nulidades saneables, y otras no lo son.
Si la parte afectado no los alega (es quien tiene la carga), se da por
saneado ya que no cumplió con la carga. El juez no tiene que ver
con una causal saneable.
Las causales insaneables son las que le interesan al juez, ya que el
legislador le impone por interés general. Es deber de oficio
declararlas.
En el Código de Procedimiento Penal, son más abiertas, es decir,
Teoría enunciativa. Y esto lo encierra lo dicho por las altas cortes. Se
alegan nulidades en penal solo si se tiene precedente. Hay que
analizar en cada código cual teoría aplica.
El defecto formal se suele configurar desde la presentación de la
demanda.
Hay distintos momentos y mecanismos de verificación de requisitos
formales, control de validez: Juicio admisibilidad, contestación,
excepciones previas. Luego esos defectos se contrarrestan con las
nulidades procesales hasta la sentencia, mediante sentencia
inhibitoria o nulidad procesal, de acuerdo al defecto. Hay nulidades
en la sentencia.
Si la nulidad es insaneable, el juez la declara de oficio cuando la
detecta. Requiere entonces repetir la actuación procesal. El vicio
puede afectar en todo o en parte.
Por regla general, las nulidades son saneables. Si no las alegan, no
hay vicio de nulidad.
Art 29 Constitución Política. Es nulo de pleno derecho la prueba
obtenida con violación al debido proceso (núcleos): legalidad, juez
natural, derecho de defensa.

COSA JUZGADA
Surge como idea de soberanía del Estado, ya que opera a través del
poder judicial. Las decisiones de los jueces tiene un sello peculiar.
La cosa juzgada es el efecto que produce las decisiones de los
jueces, específicamente la Sentencia. No aplica en asuntos
administrativas.
Hay privados que tienen el papel del juez, (Árbitros).
Hay 2 clases de cosa juzgada:
● Formal: es la que produce una providencia (Sentencia), que
además de proferida es notificada, y es susceptible de ser
impugnada mediante recursos judiciales ordinarios
(Apelación). Si no se interpone recursos, queda ejecutoriada y
cumple sus efectos. Y sería cosa juzgada formal. Si se interpone
recurso, cuando se desate el recurso.
No obstante, hay sentencias que no son susceptibles de ser
impugnadas, y quedan ejecutoriadas de una vez, generando el
efecto de cosa juzgada.
● Material: hay definitividad en la decisión. Si contra la sentencia
procede el recurso extraordinario de revisión, solo produce
efectos de cosa juzgada material, hasta tanto no se interponga o
se venza el término para interponerlo. Si no cabe recurso
extraordinario, se da cosa juzgada formal y material.
En los procesos de jurisdicción voluntaria NO hace transito a cosa
juzgada material, solo formal, porque es susceptible de cambiar el
asunto. Es jurisdicción voluntaria porque no hay contrincantes.
Ejemplo: alimentos, familia, patrimonio.

También podría gustarte