Está en la página 1de 83

INTRODUCCIÓN

En Venezuela como en la mayoría de los países, uno de los


elementos más importantes de la actividad financiera del Estado lo constituye
el ejercicio de su poder tributario derivado de su propia soberanía, el cual
está consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y lo faculta para el establecimiento y administración de tributos.
Asimismo, la propia carta magna establece en el articulo 133 como
uno de los deberes fundamentales de los ciudadanos, el de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que disponga la ley, de tal forma que todas los ciudadanos y
ciudadanas tienen las responsabilidad de contribuir, mediante el pago de
tributos, con el financiamiento de las actividades que el Estado desarrolla
para satisfacer las necesidades de sus administrados.
En Venezuela la recaudación tributaria constituye uno de los pilares
fundamentales que sostiene la economía de las diferentes entidades políticos
territoriales que conforman al Estado, vale decir, los Estados, Distritos y
Municipios. En el caso particular de los municipios la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) les otorga la potestad
exclusiva de crear y administrar sus impuestos; entre uno de ellos se destaca
el impuesto sobre vehículos, consagrado en el Artículo 179 de la citada
constitución, como uno de los ingresos que tendrán los municipios
En tal sentido, se considera que el Impuesto sobre Vehículos es de
gran importancia para el colectivo y para la comunidad en general, debido a
que estos aportes son destinados a desarrollar programas y proyectos para
mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio libertador. Tales
como los servicios públicos (salud, educación, seguridad, vivienda, obras
sociales, entre otras) con que debería contar la municipalidad.
La finalidad de esta investigación es determinar a través del análisis
de la ordenanza del impuesto sobre vehículos del municipio libertador en la

11
Parroquia la Candelaria los resultados obtenidos en los instrumentos
aplicados y observaciones hechas a los contribuyentes, en el nivel de
información de éstos y su percepción en cuanto a la ley. Para tal efecto, a
continuación se presenta la estructura del trabajo:
En el Primer Capítulo se desarrolló el problema, el cual comprende el
planteamiento del mismo el objetivo general y los específicos, además de la
justificación e importancia y el alcance y la delimitación de la investigación.
En el Segundo Capítulo contiene el desarrollo de los fundamentos
teóricos y legales de la investigación.
En el Tercer Capítulo se presentan los aspectos metodológicos, entre
las cuales se destacan el tipo y diseño de la investigación, así como las
técnicas de análisis utilizadas para arribar a las conclusiones.
En el Cuarto Capítulo se presenta el análisis de los resultados.
En el Quinto Capítulo se presentan las conclusiones y
recomendaciones de las autoras.
Finalmente, se presentan las referencias utilizadas para realizar el
presente trabajo y los anexos requeridos.

12
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental


del Estado para justificar la función reguladora y estabilizadora que éste
cumple en las naciones que poseen economías modernas; fijando las
políticas impositivas, monetarias y cambiarias, así como diseñando las reglas
del juego; permitiendo que el mercado actúe libremente, pero respetando
estas reglas.
Como es de saber, Venezuela como país cuya primordial fuente de
ingresos ha derivado históricamente del petróleo y de la explotación de sus
riquezas provenientes de recursos no renovables, no había concedido real
importancia al tema de la tributación, ya que la renta petrolera sustituía el
esfuerzo que los ciudadanos debían aportar en la construcción de un país, lo
que se traducía en un escaso nivel de madurez tributaria. Hoy, y desde hace
algunos años, esa realidad ha cambiado en forma drástica, en virtud que los
recursos petroleros son insuficientes y además volátiles.
Es por ello que ha sido necesario impulsar un proceso de
transformación que requiere la adopción de cambios profundos los cuales
suponen la aplicación de ciertas estrategias que permitan lograr
eficientemente los objetivos planteados. En tal sentido, el sistema tributario
venezolano se ha venido fortaleciendo mediante la creación de nuevos
tributos y la modificación de normas jurídicas que propugnan la participación
activa de los particulares en el sostenimiento de las cargas publicas.
Dentro del marco así creado, se dotó al estado venezolano de un
servicio de formulación de políticas impositivas y de administración tributaria,
cuya finalidad declarada por el primer Superintendente Nacional Tributario en

13
el año 1996 consistía en reducir drásticamente los elevados índices de
evasión fiscal y consolidar un sistema de finanzas públicas, fundamentado
básicamente en los impuestos derivados de la actividad productiva y menos
dependiente del esquema rentista petrolero.
Ese cambio tan relevante se logró a través de la creación del Servicio
Nacional Integrado de Administración Tributaria, (en lo adelante SENIAT, hoy
en día se le conoce como Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria), mediante Decreto Presidencial Número 310 de fecha
10 de agosto de 1994, como un Servicio con autonomía financiera y
funcional y con un sistema propio de personal, en atención a las previsiones
respectivas del Código Orgánico Tributario (COT, 2001).
A partir de la promulgación de la Constitución de 1999, luego del
particular proceso constituyente vivido en el país, el Sistema Tributario en
Venezuela ocupa un lugar destacado en los presupuestos de la República,
toda vez que se adelantó, un proceso de reforma tributaria tendiente a
mejorar el sistema tributario Venezolano.
Ahora bien, partiendo del presupuesto de que toda sociedad se
constituye con el objetivo de lograr un fin común, y como consecuencia
lógica de esta premisa, se establecen las normas que habrán de regir su
funcionamiento, conjuntamente con los organismos que sean necesarios
para la realización de este fin colectivo. En ese orden de ideas Tolosa
(2003), afirma lo siguiente:
El desarrollo de esta idea de sociedad, como cualquier otra
actividad, genera costos y gastos, los cuales, como resulta obvio,
deben ser cubiertos con los recursos propios de esa colectividad,
bien porque en su seno se realizan tareas que le produzcan tales
ingresos, o bien, y sobre todo, porque ésta percibe los aportes de
sus miembros. (p. 49)

En concordancia con lo anteriormente citado, en la CRBV (1999)


dispone en su Artículo 133, el deber que tienen todos los ciudadanos de
colaborar con el sostenimiento del gasto público mediante el pago de

14
tributos. Esto se corresponde también con uno de los principios universales
de los tributos; Generalidad, el cual implica que no se puede eximir a nadie
de coadyuvar al sostenimiento de la cargas publicas; por tanto cada quien
debe contribuir en la medida de sus posibilidades. Es por ello el Estado, a
través de lo diferentes niveles del Poder Público (Nacional, Estadal y
Municipal), percibe una porción significativa de los ingresos que requiere
para el logro de sus fines.
En el caso particular de los municipios la CRBV (1999) en su Artículo
179 numeral 2 establece:
Los Municipios tendrán los siguientes ingresos:
2-las tasas por el uso de sus bienes o servicios, las tasas
administrativas por licencias o autorizaciones, los impuestos
sobre actividades económicas de industrias, comercio, servicios o
índole similar, con las limitaciones establecidas en esta
constitución; los impuestos sobre muebles urbanos , vehículos,
espectáculos públicos, juegos y apuestas ilícitas, propaganda y
publicidad comercial y la contribución especial sobre plusvalías
de las propiedades generadas por cambios de uso o de
intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por
los planes de ordenación urbanística (p. 45)

Como se evidencia anteriormente los Municipios tienen la potestad


exclusiva de crear y administrar ciertos tributos, entre los que se destaca el
impuesto sobre vehículos. No obstante, el Municipio como ente creador y
administrador del tributo no puede imponer el pago de este si que medie para
ello una ley que así lo establezca de conformidad con la CRBV (1999) que
consagra en su artículo 317 lo siguiente:
No podrá cobrarse, impuesto, tasa ni contribución alguna que no
estén establecidos en la ley ni concederse excepciones y rebajas
ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos
por la Ley que cree el tributo correspondiente. Ningún tributo
puede tener efecto confiscatorio.
No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en
servicios personales, la evasión fiscal sin perjuicio de otras
sanciones establecidas por la Ley, podrán ser castigadas
penalmente. (p. 139)

15
En tal sentido, es que se crean las ordenanzas, las cuales son normas
generales y obligatorias sancionadas por el Concejo Municipal en el ámbito
de jurisdicción del municipio respectivo, es así como surge en distintos
municipios del país, las ordenanza que crean y regulan el impuestos sobre
vehículos, lo cual viene a constituir un aporte importante en los ingresos de
muchos de los municipios del país, en virtud que en la actualidad los
vehículos, en especial los automotores, se han convertido en una
herramienta indispensable en la forma de vida urbana. Esta situación exige
que la estructura y redacción de la ordenanza destinada a normar el referido
tributo, sean adecuadas y respondan a una mayor y mejor técnica legislativa.
En el caso del Municipio Libertador, éste comprende (22) parroquias
entre las cuales se tienen: La Candelaria, Antímano, El Valle, Sta Lucia, La
Vega, entre otras; cabe mencionar que el Impuesto sobre Vehículos grava a
toda persona natural o jurídica que sea propietaria de vehículos, destinados
al uso o transporte de personas o cosas que esté residenciada o domiciliada
en la jurisdicción del municipio.
Cabe mencionar que para que una norma tributaria sea efectiva, es
necesario que ésta contemple procedimientos y demás mecanismo que
faciliten la recaudación y disminuyan la evasión fiscal. En ese orden de
ideas, Briceño (1998), señala lo siguiente:
Las Ordenanzas presentan la figura del Registro de Vehículos y
del Registro de Contribuyentes y establece la obligación de
inscripción del vehículo y la notificación de todas las
modificaciones que se produzcan en los vehículos. Para hacer
más fluidos los procedimientos y para rebajar los costos del
proceso de determinación o liquidación del impuesto, las
Ordenanzas adoptan un sistema de autoliquidación en el cual se
reduce al mínimo la intervención de la Administración Tributaria
Municipal y se pone a cargo del sujeto pasivo la responsabilidad
de determinar y liquidar el mismo su impuesto. (p. 27)

Esta adaptación al ordenamiento jurídico nacional se realiza


estableciendo alícuotas en unidades tributarias que conllevan a una
adecuada actualización de los ingresos por este tributo. Es así, que uno de

16
los problemas más graves generados por el impuesto de vehículo es la
evasión producida por la "competencia" de más bajas tarifas que se
establecen entre Municipios vecinos. La solución a un problema de esa
naturaleza tiene como base esencial el compromiso que debe adoptarse
entre los Municipios, con el fin de evitar el establecimiento de esas tarifas
"competitivas".
Por esta razón, el objetivo principal de dicha ordenanza es regular el
Impuesto sobre Vehículos que deberán cancelar todas las personas, bien
sean naturales o jurídicas que sean propietarias de un vehículo, destinado al
transporte de cosas o personas, que sean residentes o domiciliados en el
Municipio Bolivariano Libertador con el fin de que este municipio perciba
directamente el ingreso de referido impuesto.
Igualmente es conveniente mantener a la población informada del
empleo dado a los ingresos generados por este concepto en beneficio de la
comunidad, esto con el objeto de incentivar a los contribuyentes a concurrir
voluntariamente al cumplimiento de su obligación tributaria. De ahí que, las
autoras se proponen analizar la Ordenanza del Impuesto sobre Vehículos del
Municipio Libertador, Distrito Capital, en virtud de lo cual surgen las
siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las obligaciones tributarias contenidas en la Ordenanza
del Impuesto sobre Vehículos del Municipio Libertador?
¿En qué medida los propietarios de vehículos domiciliados y
residenciados en la Parroquia la Candelaria del Municipio Libertador,
conocen el contenido de la Ordenanza del Impuesto sobre Vehículos de su
Municipio?
¿Cuáles son los incentivos y las sanciones establecidas en la
Ordenanza del Impuesto sobre Vehículos del Municipio Libertador?

17
1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General


Analizar la Ordenanza del Impuesto sobre Vehículos, del Municipio
Libertador, Distrito Capital en la Parroquia la Candelaria.

1.2.2 Objetivo Específicos


 Identificar las obligaciones Tributarias establecidas en la ordenanza
del Impuesto sobre Vehículos del Municipio Libertador.
 Considerar el conocimiento que poseen los propietarios de vehículos
domiciliados y residenciados en la Parroquia la Candelaria del
Municipio Libertador, en cuanto a la Ordenanza del Impuesto sobre
Vehículos de su Municipio.
 Determinar los incentivos y las sanciones establecidas en la
Ordenanza del Impuesto sobre Vehículos del Municipio Libertador.

1.3. Justificación de la Investigación

La función principal de la Administración Tributaria es la recaudación


de los tributos mediante el desarrollo de un conjunto de actividades,
destinadas a percibir el pago y cobrar las deudas e intereses a los sujetos
pasivos. Sin embargo, para tener un sistema tributario ideal no basta con
mantener elevados niveles de recaudación; es necesario además, que se
complemente con el desarrollo de una cultura tributaria de alto nivel,
mediante un sistema de normas y procedimientos bien definido que
coadyuve a la concurrencia voluntaria de los contribuyentes al cumplimiento
de sus obligaciones, con disposiciones idóneas y suficientes que permitan
construir y propiciar un cambio en la recaudación del impuesto sobre
vehículos.

18
En este sentido, la investigación se justifica desde el punto de vista
práctico, ya que ofrece a la Administración Tributaria Nacional a nivel de
municipio el análisis en cuanto a la ordenanza del Impuesto sobre
Vehículos que rige a ese Municipio, específicamente el la Parroquia la
Candelaria con la finalidad de buscar las posibles soluciones y
recomendaciones para motivar a la voluntaria concurrencia de los
contribuyentes al cumplimiento de sus obligaciones Tributarias.
Académicamente, este estudio representa un aporte teórico, por
cuanto pudiera ser utilizado como fuente generadora de estudio sobre temas
afines, lo cual redundaría en beneficio tanto para los alumnos cursante de
esta carrera inherente a la administración tributaria en esta casa de estudios,
como a otras instituciones en general.
Finalmente, la importancia de este trabajo es crear conciencia en los
contribuyentes de manera que no vean el pago de este impuesto como una
carga, sino como una ayuda que se verá reflejada en los ingresos
económicos del Municipio, en los cuales dichos aportes son destinados para
desarrollar programas y proyectos basados en los servicios públicos con que
deberían contar la municipalidad tales como: salud, educación, seguridad,
vivienda obras sociales entre otras, con el fin de mejorar la calidad de vida de
los habitantes de su respectivos municipios.

1.4. Alcance y Delimitación de la Investigación

La presente investigación se realizó en la Parroquia la Candelaria del


Municipio Libertador, Distrito Capital, pero podría tener un alcance a nivel
nacional, ya que se puede tomar como un antecedente para otros municipios
del país.

19
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Contexto en donde se realizó el Trabajo


Alcaldía de Caracas Municipio Libertador

2.1.1. Reseña Histórica


Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela y sede de
los poderes públicos, se encuentra situada en la región centro-norte del país,
en un valle de aproximadamente 25 Km. de longitud y a una altura que oscila
entre 870 y 1.043 Mts, sobre el nivel del mar. Por su límite norte se levanta
una imponente serranía que se eleva a 2.765 Mts, en su cumbre más
prominente conocida como el Pico Naiguatá. Este esplendoroso monumento
natural de tonalidades verdes y azules es el cerro Ávila o Guaraira Repano,
término autóctono que significa la ola que vino de lejos.
La ciudad de Caracas en la actualidad está conformada por 22
Parroquias que integran el Municipio Bolivariano Libertador; esto es el
Distrito Capital, que a su vez forma parte del Distrito Metropolitano creado en
1999. Este Distrito que sustituye al Área Metropolitana de Caracas (1951),
comprende además del Municipio Bolivariano Libertador, las entidades
análogas de Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo del Estado Miranda. Este
extenso territorio, erróneamente se le ha comenzado a denominar La Gran
Caracas, algo que desde luego no tiene respaldo oficial ni cuenta con
ninguna tradición histórica.
La fecha comúnmente aceptada para darle la fundación de la ciudad
de Caracas, es el 25 de Julio de 1567. Sin embargo, existen opiniones bien
sustentadas que apuntan a demostrar que el capitán Diego de Losada, lo
que hizo fue refundar un pueblo de españoles, pues siete años antes,
Francisco Fajardo había hecho lo propio, al elegir la Villa de San Francisco

20
(1560). Este poblado fue de efímera existencia, al ser destruido por la
resistencia indígena que se reanudó tras la alevosa muerte de Francisco
Fajardo de manos de los propios españoles, quienes lo despreciaban por ser
mestizo. Son estas las circunstancias que explican en parte que Losada
llegará al Valle de los Toromaimas con la doble misión de poblar y reprimir,
según lo dispuesto en la Real Cédula del 17 de junio de 1563, la cual portaba
y autorizaba para actuar punitivamente contra los alzados e irreductibles
indios Caracas y demás parcialidades indígenas.
Caracas se cimentó desde un improvisado campamento militar (Esq.
Santa Capilla) y esta provisionalidad la mantendrá por algunos años, hasta
tanto se quebrantará definitivamente la resistencia indígena.
Consolidada la conquista el tenso y precario proceso de colonización, la
nueva sociedad que viene formándose en el crisol que fragua la cultura,
costumbres y tradiciones criollas, harán que el mundo de los naturales se
aleje y desaparezca, hasta ocupar su lugar esta nueva sociedad que le da
carácter, inequívocamente a la pequeña ciudad de Santiago de León de
Caracas.
Caracas se incorpora definitivamente a la vida republicana en 1821. A
sus espaldas lleva el peso de la gloria de varios movimientos revolucionarios
como lo fueron el de Gual y España (1799), el 19 de Abril (1810) y el 5 de
Julio (1811); también le cabe la honra de ser la cuna donde nacieron
hombres de fama universal como Simón Bolívar (1783), Francisco de
Miranda (1750), Simón Rodríguez (1771), Andrés Bello (1781), y otra serie
de personalidades que conformaron la elite de la espada y la toga que dieron
existencia a la República de Venezuela.
Tras el triunfo de la Revolución de Abril (1870) del general Guzmán
Blanco, Caracas será objeto de sistemáticos e intensos trabajos que le
cambiarán en parte su fisonomía urbana. El autócrata civilizador, como
también era conocido Guzmán Blanco, obsesionado por el éxito que había
alcanzado el Barón de Haussmann en la transformación urbana de París,

21
intento emularlo en Caracas, sin admitir ninguna sugerencia. Derriba templos
e iglesias y en su lugar construye el Capitolio Federal, el Panteón Nacional y
un Teatro (Municipal); también dota a Caracas de un acueducto y paseos (El
Calvario); pavimenta sus calles, ensaya con la luz eléctrica y de gas, se
establecen los tranvías y los ferrocarriles que parten de la ciudad hacia la
Guaira o Valencia. Para rendirle homenaje a los héroes de la Independencia,
además del Panteón Nacional, inaugura la Plaza Bolívar (antigua plaza
mayor y mercado) e inicia una tradición estatuaria en la ciudad al erigir las de
Bolívar, Miranda y Washington, sin olvidar las de su propia persona, que
popularmente las llamaron El Saludante y El Manganzón.
Se inauguran restaurantes, cafés, hoteles y almacenes.
Al finalizar el siglo XIX, Caracas no volverá a ser objeto de atención de los
gobernantes a la manera y fama de Guzmán Blanco, Castro y Gómez
quienes ocupan los primeros treinta y cinco años del siglo XX, poco o nada
hacen por la ciudad, especialmente este último, quien prefirió residenciarse
en la bucólica Maracay durante los veintisiete años de su férreo régimen.
Caracas se encontraba pues, en estado de hibernación durante estos años.
Luego de la muerte del General Juan Vicente Gómez en 1935,
Caracas será objeto de la atención gubernamental y del sector económico
privado. Se intenta orientar su desarrollo de forma planificada y para ello se
contratan tres arquitectos franceses que se comprometen a realizar un
estudio sobre la ciudad con criterio futurista. Fueron éstos Rote, Lambert y
Rotival, siendo este último, quien apellidó el gran plan para Caracas (1939).
La renta petrolera que por primera vez registró un superávit en el
Fisco Nacional, permitió que durante los gobiernos del General Isaías
Medina Angarita (1939 - 1954) y el General Pérez Jiménez (1948 - 1958),
Caracas alcanzará rasgos de una ciudad moderna. Muchos son los ejemplos
que se pueden citar en obras de infraestructura como lo fueron: la
reurbanización El Silencio (1943), la Ciudad Universitaria de Caracas (1953),

22
diseñada por Carlos Raúl Villanueva y recientemente declarada por la
UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Paseos como Los Próceres, el Círculo Militar, el Centro Simón Bolívar
y las Torres de El Silencio, Avenidas Bolívar, Urdaneta, Nueva Granada y
Victoria, son vivos testimonios que aún permanecen en Caracas. Pero a
expensas de estos avances, la ciudad se ve dramáticamente afectada en su
patrimonio arquitectónico en el casco central. Las viejas casonas y plazas
que eran tangibles expresiones de lo que fue la vida colonial y decimonónica,
fueron demolidas ante la atónita mirada de muchos caraqueños, quienes
quedaron sumidos en la nostalgia por la irreparable pérdida.
Caracas durante los últimos treinta años del siglo XX, pasará de
ciudad cosmopolita a una verdadera megalópolis. Con más de cuatro
millones de habitantes, cuya mayoría no está plenamente identificada con la
idiosincrasia de la ciudad, interpretaron el intenso proceso de reedificación al
que se sometía Caracas, como muestra de las bondades del progreso. Así
agotadas las posibilidades de la expansión urbana caraqueña, al quedar
saturado el viejo y estrecho valle de Caracas, se demuelen otros tantos
vestigios patrimoniales y en su lugar construyen altos edificios y lujosos
centros comerciales. A Caracas se le comienza a llamar entonces la sucursal
del cielo, pero no precisamente en alusión a la ciudad de eterna primavera,
como fue conceptuada por el gobernador de la ciudad al Rey en 1577.
En este sentido la ciudad ofrece en su casco histórico, lugares como la
Plaza Bolívar, el Palacio Arzobispal, el Museo Sacro, la Casa Natal del
Libertador, el Palacio Federal (sede de la Asamblea Nacional), el Palacio de
las Academias, el de la Gobernación y Casa Amarilla. En el Palacio
Municipal se encuentra la Capilla Santa Rosa de Lima o de la Independencia,
por ser este sitio donde se declaró la Independencia el 5 de Julio de 1811; al
norte de Caracas está el Panteón Nacional y el Foro Libertador. Fuera del
ámbito del casco histórico, Caracas ofrece los museos de Bellas Artes, de
Ciencias Naturales y Arte Contemporáneo, así como la Galería de Arte

23
Nacional y el Teatro Teresa Carreño, aledaños al parque Los Caobos. En la
populosa parroquia la Candelaria, existe un verdadero emporio de
restaurantes de comida típica española, dada la calidad gastronómica y los
largos años de funcionamiento de estos establecimientos, el Concejo
Municipal los declaró Patrimonio Gastronómico de la Ciudad.

2.1.2. Misión
Producir las políticas específicas que permitan la incorporación
integral de las comunidades y vecinos, en el desarrollo político, económico y
social del país, de acuerdo a las exigencias del proceso de refundación
institucional planteado por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. En especial, la promoción de la participación y el protagonismo
de las Comunidades en la formación, ejecución y control de la gestión
pública, utilizando los medios contemplados en el Artículo 70 de la
Constitución, con la finalidad de promover el desarrollo económico, social y
cultural de los Ciudadanos.
Mejorar progresivamente la calidad de vida y bienestar del Ciudadano,
mediante la prestación de los servicios necesarios, para crear condiciones
tendentes al logro del desarrollo y progreso sostenido, garantizando la
estabilidad social, económica, política y promoviendo la participación
ciudadana.

2.1.3. Visión
Constituirse en una institución comprometida y estrechamente
vinculada a los procesos de organización popular, capaz de brindar a la
comunidad los medios necesarios para el desarrollo de los gobiernos
parroquiales y estimular la formación de una conciencia reflexiva y crítica
para la transformación de sí mismo y su entorno. Una institución dinámica y
flexible pero al mismo tiempo firme en los principios en los cuales se cimienta
la democracia protagónica y participativa del pueblo de Caracas, con un

24
personal altamente calificado y motivado para cumplir los retos planteados
por este proceso revolucionario de transformación social e institucional.

2.1.4. Funciones
1. Dirigir el Gobierno y Administración Municipal o Distrital y ejercer la
representación del Municipio.
2. Ejecutar, dirigir e inspeccionar los servicios y obras municipales o
distritales.
3. Dictar Reglamentos, Decretos, Resoluciones y demás actos
administrativos de la entidad.
4. Suscribir los contratos que celebre la entidad; disponer gastos y ordenar
pagos, conforme a lo que establezcan las Ordenanzas.
5. Ejercer la máxima autoridad en materia de administración de personal y,
en tal carácter, nombrarlo, removerlo o destituirlo, conforme a los
procedimientos establecidos, con excepción del personal asignado a la
Cámara, Secretaría y Sindicato Municipal, cuya administración
corresponde al Concejo o Cabildo, a proposición de los respectivos
titulares.
6. Someter a la consideración del Concejo o Cabildo el Plan y los
Programas de trabajo de la gestión local, así como el Proyecto de
Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos, de acuerdo a las
normas previstas en esta Ley, y en el ordenamiento jurídico municipal o
Distrital.
7. Presentar a la consideración del Concejo o Cabildo Proyectos de
Ordenanzas, con las exposiciones de motivos que los fundamenten.
8. Elaborar y disponer la ejecución de los planes de desarrollo urbano local,
sancionados por el Concejo o Cabildo.
9. Autorizar al Síndico Procurador para designar apoderados judiciales o
extrajudiciales que asuman la representación de la entidad en

25
determinados asuntos, facultándole para otorgar poderes o mandatos, si
fuere el caso.
10. Conocer en apelación las decisiones que en ejercicio de sus atribuciones
dicten los Directores y demás funcionarios, según los procedimientos
establecidos en las Ordenanzas.
11. Velar y garantizar el funcionamiento del Consejo Local de Planificación
Pública, a fin de facilitar el proceso participativo, que permita una efectiva
interrelación de los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a los
problemas de las comunidades.
12. Estimular la colaboración y solidaridad de los vecinos para la mejor
convivencia de la comunidad.

26
2.1.5. Figura 1. Organigrama de la Alcaldía de Caracas

Fuente: Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador (2010)

27
2.1.6. Superintendencia Municipal de Administración Tributaria
(SUMAT)

2.1.6.1. Reseña Histórica


La Superintendencia Municipal de Administración Tributaria (SUMAT)
ente adscrito a la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador  nace  de
conformidad con el artículo 74 ordinales 1,2 y 3 de la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, según Decreto Nº 9 publicado en Gaceta Municipal Extra
Nº 1576- de fecha 27 de marzo de 1996.
El objetivo de su creación, fue modernizar y adecuar, el Sistema
Tributario y Rentístico del Municipio Libertador a la realidad político-
económico y social del ámbito local. Se consideró necesario diseñar
estructuras y funciones que permitieran racionalizar los servicios de
liquidación y recaudación para hacerlos verdaderamente productivos y que
respondieran de manera eficiente las demandas del entorno social.
Para ese entonces, se designa una comisión de Reestructuración del
Sistema Tributario Municipal para el diseño del nuevo ente de gestión de
Administración Tributaria, desconcentrado, con autonomía funcional y
administrativa, sin personalidad jurídica acorde a los modernos conceptos de
gerencia pública. Así se produce la creación de la Superintendencia
Municipal de Administración Tributaria (SUMAT), organizada como una
entidad de carácter técnico. 
Entre sus funciones están la liquidación, recaudación de los tributos
municipales, intereses, sanciones, y otros accesorios; la aplicación de las
Ordenanzas  Tributarias y las tareas de fiscalización y control del
cumplimiento de las obligaciones tributarias, induciendo a su cumplimiento
voluntario.
Actualmente, la Superintendencia Municipal de Administración
Tributaria (SUMAT), ofrece una moderna infraestructura en el área de
atención al público, con una red de informática con tecnología de punta y un

28
recurso humano preparado hacia una mejor atención al contribuyente, que
redundará en una respuesta inmediata ante los trámites y solicitudes que
deban realizar.

2.1.6.2. Misión
Desarrollar políticas y planes tributarios que contribuyan a fortalecer la
capacidad fiscal del Municipio Bolivariano Libertador y la eficiencia de los
programas de recaudación de impuestos tendentes  al desarrollo de la libre
gestión y autofinanciamiento del gobierno local.

2.1.6.3. Visión
La Superintendencia Municipal de Administración Tributaria (SUMAT),
se ha propuesto ser la Institución modelo que en materia de Recaudación de
Impuesto Municipales existe en Venezuela, mediante la transparencia de su
gestión, al profesionalismo de sus integrantes, a la calidad de los servicios
que brinda a los contribuyentes a su significativa contribución de recursos
económicos al Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital y al
cumplimiento de sus finalidades.

2.1.6.4. Funciones
 Dirigir y administrar el sistema de los tributos municipales, en
concordancia con las instrucciones impartidas por el Alcalde.
 Participar y elaborar propuestas para definir la política, economía y
tributaria municipal y su incidencia en la vida local.
 Ejecutar la política tributaria de acuerdo a la política vigente
 Coordinar las acciones dirigidas a desarrollar los diferentes
mecanismos de recaudación a los efectos a los contribuyentes el pago
de los impuestos municipales
 Coordinar y controlar la inscripción y registro de los sujetos pasivos en
su condición de contribuyentes o responsables.

29
 Fiscalizar e investigar todo lo relativo a la aplicación de las
Ordenanzas, Reglamentos y demás Providencias Tributarias
Municipales, inclusive en los casos de exenciones y exoneraciones,
así como prevenir, investigar y determinar las contravenciones,
defraudaciones e infracciones tributarias previstas e imponer las
Sanciones correspondientes.
 Propugnar y velar por el cumplimiento de las normas tributarias
municipales
 Sistematizar, divulgar y mantener actualizada la información sobre la
normativa, jurisprudencia y doctrina relacionada con los tributos
municipales  de su competencia.
 Disponer todo lo relativo a formularios, publicaciones y demás
formatos o formas requeridas para la Administración Tributaria
Municipal y asegurar su expendio y verificar su existencia según
corresponda.
 Desarrollar programas de divulgación e información tributaria
municipal que contribuyan a mejorar el comportamiento de los sujetos
pasivos en el cumplimiento oportuno de sus obligaciones tributarias.
 Actuar como autoridad municipal en materia económica y estadística
de los derechos municipales de su competencia y efectuar los estudios
e investigaciones correspondientes
 Estimar y fijar las metas de recaudación, la incidencia económica fiscal
de las exenciones y los demás estudios e investigaciones vinculados a
la materia.
 Coordinar con las dependencias del Gobierno Municipal, las
autoridades competentes del Ejecutivo Nacional, Entidades Públicas
Gubernamentales o Dependencias Oficiales, aquellas labores que
daba ejecutar el SUMAT tendentes al mejor desarrollo de las
funciones o actividades de la tributación municipal en la jurisdicción del
Municipio Libertador.

30
2.1.7. Parroquia la Candelaria

2.1.7.1. Reseña Histórica


La Candelaria es una parroquia ubicada en el nor-oeste de la ciudad
de Caracas, cercana al centro histórico caraqueño, en Venezuela.
La Candelaria es una zona de clase media eminentemente comercial
con casas antiguas combinada con edificios modernos que fue declarada
parroquia en 1703, se encuentran allí importantes edificios y oficinas
gubernamentales emplazados en la jurisdicción de la parroquia que está
totalmente urbanizada, además de estar ubicadas las sedes principales del
Banco Provincial y del diario El Universal. Posee una plaza de importancia
por haber sido una de las primeras de la ciudad (hoy en realidad, son dos
plazas en una, la Plaza Urdaneta al norte y la Plaza Candelaria al sur), así
como Parque Carabobo y el Parque Los Caobos.
El sistema vial es de calles y avenidas en forma de cuadrícula, con
graves problemas de tráfico y contaminación, se está construyendo el
segundo Centro comercial Sambil de Caracas que está emplazado en una
manzana entera. También en la zona se encuentra el Hotel Alba de América
(otrora Caracas Hilton) y la zona cultural al comienzo de la avenida México
donde están el Ateneo de Caracas y los museos de Bellas Artes, Galería de
Arte Nacional, el Museo de Ciencias y el centro cultural más importante de
Venezuela, el Teatro Teresa Carreño, también se encuentra en la Calle
Morelos el centro sindical de la Confederación de Trabajadores de
Venezuela (CTV), el Ministerio Público ubicado en la Esquina Pele el Ojo, el
órgano principal de la Policía Científica el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) ubicada en la Avenida
Urdaneta.
Dentro de los límites parroquiales se encuentran los sectores de La
Candelaria, Parque Carabobo y Bellas Artes. Las esquinas más famosas de
la Candelaria son: Esquina Pele el Ojo, Esquina Peligro, Esquina

31
Miguelacho, Esquina Ferrenquín, Esquina Avilanes, Esquina Chimborazo,
Esquina Calero, Esquina Platanal, Esquina Corazón de Jesús, Esquina La
Cruz y Esquina Manduca entre otras.
En La Candelaria se han asentado a lo largo del siglo XIX y XX
muchos inmigrantes canarios, gallegos, vascos y portugueses. Buena parte
de sus pobladores son originarios de las Islas Canarias, de hecho el nombre
proviene de la Virgen de la Candelaria, patrona de dicho archipiélago
español. En la iglesia frente a la plaza del mismo nombre reposan los restos
del doctor José Gregorio Hernández. Esta zona también es popularmente
conocida por la gran cantidad de restaurantes dedicados a la comida
española. Aunque hoy en día, la oferta gastronómica se amplía también a
restaurantes de comida italiana, criolla, china e internacional. También
abundan bares y las llamadas tascas.
En los últimos años la parroquia se ha visto afectada por la explosión
poblacional y la falta de planificación urbana. A varios problemas de la
comunidad destacan las ventas ambulantes, el tráfico y la criminalidad. Sin
embargo, a comienzos de 2008 la alcaldía del Municipio Libertador desalojó
a los vendedores ambulantes o buhoneros que poblaban la zona. Esto abre
una esperanza a los pobladores de la parroquia para tratar de transformar la
urbanización en un atractivo turístico.
Actualmente esta en construcción al lado de la torre del Banco
Provincial el Centro Comercial Sambil la Candelaria con aproximadamente
273 locales comerciales.

2.1.7.2. Transporte de la Alcaldía de Caracas


La zona está beneficiada de varias líneas de busetas que transitan por
las avenidas México y Universidad y la avenida Urdaneta. También una línea
que va de norte a sur desde la calle Este 2 hasta la urbanización San
Bernardino y Cotiza. También cuenta con una línea de Metrobús vía San

32
Bernardino y las estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo de la línea 1 del
sistema Metro de Caracas

2.1.7.3. Deportes de la Alcaldía de Caracas


En la esquina de Cervecería antiguamente estaba localizada la fábrica
de Cerveza Caracas, el principal patrocinante del equipo fundado en 1942
llamado Cervecería Caracas BBC, hoy en día Leones del Caracas BBC,
siendo el equipo de béisbol profesional más exitoso en la historia de
Venezuela.
Además del béisbol que es el deporte más popular entre los
venezolanos, los habitantes de la parroquia son muy aficionados al fútbol
debido quizás a la ascendencia europea de parte de sus habitantes. La
mayor parte de los vecinos se identifican seguidores del Caracas FC.

2.2. Antecedentes de la Investigación

Todo trabajo de investigación requiere ser fortalecido con la


presentación de otras investigaciones sobre el mismo tema, con el objeto de
enfatizar los aspectos que sean necesarios de destacar en el trabajo que se
desarrolla y que han sido a la vez elaborados por otros autores, a manera de
buscar coincidencias y semejanzas, o bien presentar los elementos que se
hayan tomado en consideración y que sirven de soporte a un estudio,
cualquiera este sea.
En tal sentido, los antecedentes de investigación se refieren según
Ortiz (2006) a las:
Investigaciones que se han hecho previamente sobre el objeto de
investigación y que pueden servir para ampliar o continuar su
objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su
objeto de investigación deben ser apenas los indispensables para
situarse en el problema (p.34).

33
En ese sentido, esto requiere explicar la relación del antecedente con
el tema de estudio, procurando destacar los aspectos que de éstos se toman
para fundamentar la investigación que se presenta.
Entre los estudios relacionados con el área investigativa se tiene el
trabajo realizado Por, Yeliz y García (2008), del Instituto Universitario de
Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA), elaboraron una
investigación llamada “Análisis de la recaudación del impuesto sobre
patente de vehículo en el Municipio Piar, Estado Monagas."; La finalidad
de esta investigación es determinar a través del análisis del los resultados
obtenidos en los instrumentos aplicados y observaciones hechas a los
contribuyentes el nivel de información de éstos y su percepción en cuanto a
la ley. Consideran las autoras que el Impuesto de Patente de Vehículo,
importancia para el colectivo y para la comunidad en general debido a que
estas recaudaciones son destinadas al mejoramiento del parque automotor
del Municipio, donde los mismos son destinados al traslado de la comunidad
a otras poblaciones, ya sea para realizar labores educativas, culturales y
sociales; como cursar estudios superiores, actos culturales y de trabajo.
Esta investigación se realizó, con la finalidad de buscar las causas por
las cuales las personas que poseen vehículos se niegan a cancelar el
impuesto del mismo o muchas veces porque desconocen los procedimientos
para realizarlo. El presente trabajo esta enmarcado dentro del tipo de
investigación de campo de tipo documental. se pudo concluir; que los
contribuyentes en cuanto al Impuesto de Patente de Vehículo poseen
deficiencia informativa, en lo que respecta se decir que por esto se
presentan problemas para los contribuyentes como para la Administración
Tributaria, ya que debido a esto se atrasan al momento de hacer el pago de
dicho impuesto y en muchos casos hasta no hacerlos.
El presente trabajo aporta información relevante a las variables de
estudio, específicamente Impuesto de Patente de Vehículo y el nivel
informativo de los contribuyentes.

34
Además, se tiene el trabajo de Martínez y Godoy (2005), del Instituto
Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA), el cual lleva
por nombre: Analizar comparativamente la recaudación del impuesto de
vehiculo entre el municipio de Baruta y Chacao para el año 2004. Tuvo
como objetivo principal analizar comparativamente la recaudación del
impuesto de vehiculo entre el Municipio Baruta y el del Municipio Chacao
para el año 2004. Con la finalidad de determinar cuánto pagó de impuesto
por patente de vehiculo cada uno de los propietarios de los distintos
vehículos automotores o unidades de transporte no automotores.
Concluyendo que en el Municipio Baruta y el Municipio Chacao han
tenido una cierta estabilidad en cuanto a la recaudación de la tasa
arancelaria de la patente de vehiculo para el año 2004; es debido a la
modificación realizada en las distintas ordenanzas municipales, con el
objetivo de lograr a mediano plazo un mayor ingreso para el municipio, por
conceptos de impuestos sobre vehículos, dicha ordenanza fue aprobada en
el año 2002. Aporta información sobre la recaudación del Impuesto de
Vehículos emanado por una ordenanza municipal.
En este mismo orden de ideas se tiene el trabajo realizado por
Delgado y Rojas (2004), titulado: Análisis comparativo de los efectos del
incremento de las ordenanzas de Impuesto de Vehiculo en el Municipio
Libertador durante el periodo 2002- 2003. este trabajo tuvo como objetivo
aanalizar los aspectos del incremento de la Ordenanza de Impuestos de
Vehículos en el Municipio Libertador durante el primer trimestre del año
2003; con la finalidad de verificar si con esta modificación incrementó o
disminuyó la recaudación de los ingresos de impuesto de vehículos, así
como también saber si se mantuvo el flujo de contribuyentes y si esto
ayudará a cumplir al municipio con sus obligaciones de forma óptima o por el
contrario mermara la capacidad de la administración municipal para cumplir
con ellas.

35
Se pudo evidenciar que muchos contribuyentes habían efectuado
cambio de residencia a otros municipios, en los cuales vivían hace tiempo o
tenía algún lazo en él, bien sea por negocios u otros aspectos. Además, en el
Municipio Libertador se pudo evidenciar que en periodo fiscal 2003,
aumentaron los ingresos por concepto de recaudación del impuesto de
vehículos. Este fenómeno se produjo debido al incremento realizado a dicho
impuesto, el cual fue muy elevado, trayendo como consecuencia una fuga
muy considerable de contribuyentes, los cuales se dispersaron entre los
municipios adyacentes en donde encontraron que el gravamen a pagar por
este concepto era menor que el estipulado en libertador.
Este antecedente citado anteriormente aporta información de relevancia
sobre el tema en estudio, como lo es la Ordenanza para el Impuesto de
Vehiculo del Municipio Libertador, Distrito Capital.
En referencia a los antecedentes se tiene la presente investigación
del trabajo realizado por Escobar y Hernández (2001), de la Escuela
Nacional Administrativa y Hacienda Publica, el cual lleva por nombre: El
Control Fiscal Municipal y el Impuesto sobre Patente de Vehículos en el
Municipio Libertador Distrito Capital periodo (1999-2000). Su objetivo
principal se enfoco en determinar el proceso del Control Fiscal ejercido por la
Contraloría Municipal del Municipio Libertador Distrito Capital en relación con
el impuesto sobre vehículos durante el periodo (1999-2000), con la finalidad
de determinar el proceso aplicado por la contraloría municipal del municipio
libertador en la recaudación del impuesto sobre vehículos en el periodo ya
antes determinado.
En conclusión, basado en los resultados obtenidos en la recaudación
del impuesto sobre vehículos durante los años (1999-2000) se puede
concluir que la Contraloría Municipal del Municipio Libertador utilizo métodos
pocos eficientes para cumplir a cabalidad con sus funciones descritas en los
artículos: 39, 40, 41, 42, 62,63 de la Ordenanza que rige a dicho Municipio

36
puesto a que no se realizan actividades de control tales como: examen
exhaustivo o selectivo mediante métodos de auditoria.
La referida investigación citada es de gran aporte informativo en
concordancia, con el tema de estudio, cómo es la ordenanza del impuesto
sobre vehículos del Municipio Libertador, Distrito Capital.
Por otro lado se tiene el trabajo realizado por Mata y Rengel (2009),
del Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi
(IUTIRLA), presentaron en su trabajo de grado Titulado: Análisis de la
implementación de la Ordenanza sobre el Expendio y Permisología para
la venta de Bebidas Alcohólicas en el sector de La Puente, Municipio
Maturín - Edo. Monagas. El objetivo de esta investigación está concentrado
en el análisis de dicha ordenanza, ya que cada Municipio posee su
instrumento jurídico para permisas el expendio de bebidas alcohólicas y
regular el pago de las respectivas tasas por concepto de licencias y
autorizaciones emitidas. En la que concluyeron que la totalidad de la
población en estudio coinciden en que deben mejorarse todos los
procedimientos llevados a cabo por el Departamento de Renta Interna de
Licores adscrito a la Dirección de Hacienda de la Alcaldía Bolivariana de
Maturín e implantar un sistema uniforme a nivel nacional.
Esta investigación contribuye como aporte al tema de estudio, por
cuanto ayuda a comprender mejor el mecanismo por el cual funcionan las
ordenanzas de un municipio.
En líneas generales, los antecedentes expuestos constituyen una base
fundamental, a partir de la cual se puede realizar un trabajo de investigación
que no pase a ser un simple acto investigativo, para dar lugar a algo más: la
investigación para la transformación y fortalecimiento del rasgo académico
en los estudiantes que sirven de motivación para esta experiencia

37
2.3. Bases Teóricas de la Investigación

Para la investigación el desarrollo de las bases teóricas es de gran


importancia, ya que se expone una sistematización vinculada a las ideas
consultadas en diferentes fuentes bibliográficas, donde se exponen ciertas
definiciones y principios teóricos relacionados con los sistemas de
información. Para respaldar este aspecto se toma en cuenta la definición de
Méndez (1999), quien expresa en torno a las bases teóricas que consisten
en:
Una descripción detallada de cada uno de los elementos de la
teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la
investigación. También incluye las relaciones que se dan en
esos elementos teóricos, que sirven de guía al investigador
para llevar a cabo la investigación del problema a tratar (p.
110).

En este sentido, para sustentar desde el punto de vista teórico la


presente investigación, se exponen una serie de conceptos en torno a
diferentes temas que integran el discurso escrito a lo largo del trabajo.

2.3.1. El Sistema Tributario en Venezuela

Los cambios profundos que trae aparejados cualquier proceso de


transformación, han requerido la adopción de ciertas estrategias que
permitan lograr eficientemente los objetivos planteados. La primera de dichas
estrategias se inició en el año 1989, con la propuesta de una Administración
para el Impuesto al Valor Agregado, que luego fuera asumiendo
paulatinamente el control del resto de los tributos que conformaban el
sistema impositivo nacional para ese momento.
Comenta Palacios Márquez. (1995) que:
(…) a mediados de 1994, se estructuró un programa de reforma
tributaria, dentro de un esfuerzo de modernización de las finanzas
públicas por el lado de los ingresos, que en Venezuela se

38
denominó "Sistema de Gestión y Control de las Finanzas Públicas"
(conocido por sus siglas o Proyecto SIGECOF), el cual fue
estructurado con el apoyo del Banco Mundial, propiciando la
actualización del marco legal y funcional de la Hacienda Pública
Nacional, muchas de cuyas regulaciones se remontaban a los
años 20 de esta centuria. Dicha reforma seguía las tendencias que
en ese mismo sentido se habían generalizado en nuestra América
Latina, como consecuencia de la crisis de deuda pública de la
década de los 80, conjuntamente con los programas de reforma
del Estado y de ajuste fiscal entendidos como posibles soluciones
a dicha crisis. Con esta reforma se pretendió la introducción de
ciertas innovaciones importantes como la simplificación de los
tributos, el fortalecimiento del control fiscal y la introducción de
normas que hicieran más productiva y progresiva la carga fiscal.
(p. 168)

Dentro del marco así creado, también se consideró importante dotar al


Estado venezolano de un servicio de formulación de políticas impositivas y
de Administración Tributaria, cuya finalidad declarada por el primer
Superintendente Nacional Tributario en el año 1996 consistía en "reducir
drásticamente los elevados índices de Evasión Fiscal y consolidar un sistema
de finanzas públicas, fundamentado básicamente en los impuestos derivados
de la actividad productiva y menos dependiente del esquema rentista
petrolero." (p. 16). Ese cambio tan relevante se logró a través de la creación
del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria, (en lo adelante
SENIAT, hoy en día se le conoce como Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria), mediante Decreto Presidencial
Número 310 de fecha 10 de agosto de 1994, como un Servicio con
autonomía financiera y funcional y con un sistema propio de personal, en
atención a las previsiones respectivas del Código Orgánico Tributario
venezolano.
En tal sentido el sistema tributario venezolano está fundamentado
actualmente en los principios constitucionales de legalidad, progresividad,
equidad, justicia, capacidad contributiva, no retroactividad y no confiscación.

39
Este sistema distribuye la potestad tributaria en tres niveles de gobierno:
nacional, estadal y municipal.
Así, en la actualidad el SENIAT en ejercicio de la competencia que le ha
sido conferida sobre la potestad tributaria nacional, tiene bajo su jurisdicción
los siguientes impuestos: impuesto sobre la renta, impuesto al valor
agregado, impuesto sobre sucesiones, impuesto sobre donaciones, impuesto
sobre cigarrillos y manufacturas del tabaco, el impuesto sobre licores y
especies alcohólicas y el impuesto sobre actividades de juegos de envite y
azar.

2.3.2. Política Fiscal en Venezuela

2.3.2.1. Antecedentes
Lamentablemente para este país, la política fiscal ha sido mal llevada a
lo largo de muchos períodos gubernamentales, uno y otro gobierno han
tratado de implantar paquetes económicos que reactiven la economía
venezolana, pero lamentablemente fallan al no poder controlar el Gasto
Público y mucho menos se ha creado una cultura tributaria en los ciudadanos
y empresas Venezolanas.
Durante los períodos de bonanza petrolera que vivía el país y hasta la
llegada del viernes negro, la costumbre por parte de los gobiernos; era tener
un enorme gasto público producto de un abultado número de subsidios y
regalías; y una política de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los
ingresos por concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para
cubrir el gasto público, realmente no se desarrollo nunca una política
económica y menos una política tributaria eficiente y adaptada a la realidad
del país y modernizada. La modernización llegó muy tarde, hace apenas
unos 15 o 20 años los instrumentos fiscales utilizados en las políticas
económicas eran pocos, mal implantados y muy difíciles de controlar,

40
obteniéndose una gran pérdida por los altos niveles de evasión fiscal que se
presentaban.
Es así que Camargo Hernández (1998), comenta que:
Luego del viernes negro, y por causa de políticas económicas que
no han sido diseñadas para adaptarse a la realidad de nuestro
país, la política fiscal ha sido mal planteada y mal ejecutada. Se
ha intentado aplicar serias medidas en materia económica pero
han perdido efecto; primero por falta de continuidad en las
políticas aplicadas, es decir, muchas veces dentro de un mismo
periodo gubernamental hemos visto cambios en las políticas
aplicadas, y apenas toman control los nuevos gobiernos
inmediatamente son cambiados los planes económicos, con esto
solo se logra un sistema inestable que no es capaz de asimilar un
lineamiento cuando se le impone una nueva dirección. En
segundo lugar por carecer de un planteamiento que busque
primero, controlar el gasto público a través del mejoramiento y
simplificación del sector público y crear un Sistema Tributario
eficiente, para luego poco a poco pero con paso firme y sostenido
lograr la reactivación económica que tanto requiere Venezuela.(p.
63)

De este modo, en Venezuela, la posibilidad de un Estado como el que


tuvimos en las últimas décadas ya no es viable, por la sencilla razón de que
el país no se puede permitir ese lujo. La sinceración de la economía es y
seguirá siendo la única salida. Los controles excesivos, los subsidios, el
proteccionismo, el paternalismo estatal y el Estado empresario, conllevan
altos grados de ineficiencia y terminan imponiendo un elevado costo a la
sociedad. Esos costos tienen que salir de alguna parte (endeudamiento). Las
políticas económicas que caracterizaron la política económica venezolana
entre 1974 y 1994 arrojaron una hiperinflación alimentada por un drástico y
continuado deterioro en el valor del signo monetario.
Finalmente, se puede decir que la política fiscal es el instrumento
mediante el cual el Estado realiza sus funciones de gasto público, impuestos,
estabilización y planificación de la política económica de la nación. La política
fiscal aplicada en Venezuela, ha sido mal manejada a través de los años,
como consecuencia hoy en día el país presenta una del déficit fiscal más

41
altos de Latinoamérica y se encuentra en un proceso de estancamiento e
inflación del cual resulta difícil, más no imposible salir. Presentamos un
análisis de la política fiscal actual y sus componentes.

2.3.3. La Obligación Tributaria

La obligación tributaria se conoce como el vínculo jurídico en virtud del


cual el estado, denominado sujeto activo, exige a un deudor, denominado
sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria
excepcionalmente en especie. Por su parte de la Garza (citado por Aliaga,
2004), sostiene que:
…de la realización del presupuesto legal conocido como hecho
imponible, surge una relación jurídica que tiene la naturaleza de
una obligación, en cuyos extremos se encuentran los elementos
personales: un acreedor y un deudor y en el centro un contenido
que es la prestación del tributo. (p. 64)

Asimismo, Laya (2006) señala que:


La obligación tributaria puede definirse como "el vínculo jurídico
elige, en virtud del cual una persona está obligada hacia el estado
u otra entidad pública, al pago de una suma de dinero, cuando se
verifique el presupuesto de hecho previsto por la ley". Este
presupuesto lo constituye el denominado hecho imponible, del
cual se trata de enfocar lo relativo a los elementos de la obligación
tributaria. (p. 56)

En otro orden, Legis Editores (2004), señala el objeto de la


obligación fiscal, “como la riqueza o su manifestación en cuanto ella
sirve de base o medida para la aplicación del tributo”. (p. 92). El objeto
del tributo, que es un elemento material de la obligación tributaria,
puede asumir tres formas que son:
a) La posesión de riqueza expresada a través del patrimonio del
contribuyente o del incremento del mismo.

42
b) La capacidad para adquirir dicha riqueza en forma de renta o
beneficios extraordinarios.
c) El gasto, como manifestación de riqueza, expresada en el
consumo de bienes.

2.3.3.1. Cumplimiento de Obligaciones Tributarias


El cumplimiento tributario consiste en que todos los contribuyentes
determinen y paguen en forma cabal, oportuna y voluntaria todas sus
obligaciones. Se caracteriza por su espontaneidad. En tal sentido, deberá
tenerse presente que la decisión que tome el contribuyente será el resultado
de un frío proceso compartido entre las ventajas e inconvenientes de cumplir
o no.
Por tal motivo, surge la importancia de la educación del contribuyente
en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, siendo necesaria no sólo
para que se dentro de los plazos que las leyes establecen, sus obligaciones,
lo cual es más bien información que educación, sino para que con pleno
conocimiento suministre al fisco declaraciones e informaciones que las leyes
establecen, haciéndolo de manera que no exista posibilidad de ocultar ni de
desfigurar los elementos que reflejan su capacidad contributiva. Según
Rodríguez Lobato (2001), señala que:
El incumplimiento de la obligación tributaria, como de cualquier
otra obligación, es penado y algunas veces con el mismo rigor que
la ocultación de bienes o violación de la propia Norma Tributaria.
Ahora bien, si la preparación de aquellas declaraciones fuera
sencilla por lo menos el contribuyente podría cumplir su obligación
sin mayor esfuerzo, pero lo cierto, es que en algunas
oportunidades es menester tener conocimientos muy complejos,
no solamente de contabilidad sino de derecho, y entonces es
cuando sobrevienen todos los inconvenientes y protestas que son
frecuentes. (p. 109)

Es importante resaltar, en base a la cita anterior, que son muchas las


sanciones previstas para el incumplimiento de las obligaciones tributarias.

43
2.3.3.2. Infracciones relacionadas con el cumplimiento de las
Obligaciones Tributarias
Dentro de las infracciones que regularmente infringen los
contribuyentes se pueden mencionar las siguientes:
a) No incluir en las declaraciones ingresos, renta, patrimonios, actos
gravados o tributos retenidos o percibidos, o declarar cifras o datos falsos
u omitir circunstancias que influyen en la determinación de la obligación
tributaria,
b) Declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias con el fin de obtener
indebidamente notas de crédito negociables u otros valores similares o
que impliquen un aumento indebido de saldos o créditos a favor del
deudor tributario.
c) Emplear bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios en
actividades distintas de las que corresponden.
d) Elaborar o comercializar clandestinamente bienes gravados mediante la
sustracción de los controles fiscales; la utilización indebida de sellos,
timbres, precintos y demás medios de control, la destrucción o
adulteración de los mismos, la alteración de las características de los
bienes, la ocultación, el cambio de destino o falsa indicación de la
procedencia de las mismas.
e) No pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o
percibidos o los que debieron retenerse o percibirse.

2.3.3.3. Características de la Obligación Tributaria


La obligación tributaria reúne las siguientes características:
1. Es un vínculo jurídico y no de carácter moral o natural, existiendo medios
legales para forzar su cumplimiento.
2. Vínculo de carácter personal, debido que es entre personas, es decir, un
sujeto activo (El Estado) quien por ley exige el pago del tributo y un sujeto
pasivo (contribuyente o responsable).

44
3. Prestación Jurídica Patrimonial, es la parte del patrimonio del deudor en
dinero o en especie.
4. La obligación es de Derecho Público, porque es una relación de derecho,
no de poder, tiene una finalidad publica, cuya fuente única es la ley y
cuyo acreedor es el Estado u otros entes públicos.

2.3.3.4. Sujetos de la Obligación Tributaria


a) Sujeto Activo de la Obligación Tributaria: Figura que asume la
posición acreedora de la obligación tributaria y a quien le corresponde el
derecho de exigir el pago del tributo debido. La figura del sujeto activo
recae normalmente sobre el Estado sin embargo, la ley puede atribuir la
calidad de sujeto activo a otros entes u organismos públicos tales como
los ayuntamientos; sólo la ley puede designar el sujeto activo de la
obligación tributaria.
b) Sujeto Pasivo de la Obligación Tributaria: Es quien en virtud de la ley
11-92 en su artículo IV, establece que debe cumplir ésta en calidad de
contribuyente o de responsable. La condición sujeto pasivo puede recaer
en general en todas las personas naturales y jurídicas o entes a los
cuales el derecho tributario le atribuya la calidad de sujeto de derechos y
obligaciones, de acuerdo a este análisis, la capacidad tributaria de las
personas naturales es independiente de su capacidad civil y de las
limitaciones de éste.

2.3.3.5. Pago de la Obligación Tributaria


El pago de la Obligación Tributaria es el cumplimiento de la prestación
del tributo debido y debe ser efectuado por los sujetos pasivos para abarcar
también los pagos por conceptos de recargos intereses indemnizatorios y
sanciones pecuniarias para que éste pueda realizarse, es preciso que
previamente se haya procedido a practicar la determinación de la obligación
tributaria cuyo pago se pretende efectuar debido a que la determinación es el

45
acto que declara la ocurrencia del hecho generador y calcular el monto de los
impuestos a pagar.

2.3.4. Contribuyentes
Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el
hecho generador de la obligación tributaria. En tal sentido, se puede decir
que son aquellos respecto del cual se verifica el hecho generado de la
obligación tributaria, es toda persona física o natural y jurídica o moral
obligada a cumplir y hacer cumplir los deberes formales según lo estableces
las leyes tributarias del país. La identificación de los contribuyentes ante la
administración tributaria tiene que aparecer registrada en todos los
materiales impresos que utilice el contribuyente, como son, papeles con
membrete, facturas, cheques, ordenes de compra o pedido o cualquier otro
tipo de formulario o documentación.

2.3.4.1. Clasificación de los Contribuyentes


Los contribuyentes se clasifican en dos grandes grupos:
a) Personas Físicas o Naturales: son aquellas que obtienen rentas de su
trabajo personal (Personas con negocio de único dueño, profesionales
liberales, entre otras).
b) Persona Jurídica o Moral: Son las formadas por las asociaciones de
varias personas en un organismo o una sociedad que son identificadas
con una razón social mediante instrumento público a la que la ley
reconoce derechos y facultades a contraer obligaciones civiles y
comerciales.
Es importante resaltar que el papel del contribuyente en la sociedad es
cumplir y hacer cumplir los deberes y obligaciones tributarias para que ésta,
a través del fisco, se beneficie de los servicios públicos del país.

46
2.3.5. Los Impuestos
Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado
y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud
de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin
contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas.
En tal sentido, Camargo Hernández (1998) señala que
El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo
presupuesto de hecho no es una actividad del Estado referida al
obligado y destinada a cubrir los gastos públicos. Por lo tanto, el
impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el
Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de
personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que
haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e
inmediato.(p. 47)

Asimismo, se puede señalar que todo impuesto define un tipo


impositivo, o valor generalmente porcentual que aplicado sobre una base
imponible resulta en una liquidación, o importe específico que el
contribuyente que se ajuste al supuesto del impuesto está obligado a
satisfacer al órgano administrativo competente.

2.3.5.1. Causas y efectos de los Impuestos


Los Estados recaudan impuestos para:
 Mantener las operaciones del mismo Estado.
 Influir en el rendimiento macroeconómico de la economía (la estrategia
gubernamental para hacer esto es conocida como su política fiscal).
 Para llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa nacional, y
proveer servicios del gobierno así como el pavimento de calles y el
mantenimiento en el caso de la tenencia.
 Para redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases
dentro de la población. Históricamente, la nobleza era mantenida por
impuestos sobre los pobres. En sistemas de seguridad social modernos

47
se intenta utilizar los impuestos en sentido inverso, manteniendo a las
clases bajas con el exceso de las clases altas.
 Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía
nacional, haciendo ciertos tipos de transacciones más o menos atractivas.

Por lo tanto, la recaudación de un impuesto para su gasto en un fin


específico, por ejemplo el recaudamiento de un impuesto sobre el alcohol
para sustentar directamente centros de rehabilitación del alcoholismo, es
considerado un impuesto confiscatorio. Esta práctica es a menudo criticada
algunos economistas consideran que el concepto es intelectualmente
deshonesto ya que en la realidad el dinero es fungible.
Es importante indicar que los economistas, en especial los neoclásicos,
generalmente sostienen que todo impuesto distorsiona el mercado,
resultando en ineficiencia económica. En consecuencia, los economistas han
buscado identificar un sistema de impuestos que represente una distorsión
mínima en el mercado. Una teoría popular es que el impuesto más
económicamente neutral es el impuesto sobre la tierra. El deber primario de
un Estado es mantener y defender el título sobre la tierra, y por lo tanto
(según la teoría) debe recaudar la mayoría de sus ingresos para este servicio
particular. Ya que los Estado también resuelven disputas comerciales. Esta
doctrina es a menudo usada para justificar un impuesto sobre la renta o
impuesto al valor agregado. Otros sostienen que la mayoría de las formas de
impuestos son inmorales debido a su naturaleza involuntaria.

2.3.5.2. Tipos de Impuestos


Los impuestos se pueden clasificar en: impuestos directos, impuestos
indirectos, impuesto progresivo y regresivo (Moreno y Budebo, 1999):

48
2.3.5.2.1. Impuestos directos e indirectos
 Los impuestos directos se aplican de forma directa sobre el patrimonio,
afectando principalmente los ingresos o pertenencias como la propiedad
de autos o casas. También se aplican directamente sobre la renta
mediante la aplicación de un porcentaje sobre éstas. El impuesto directo
más importante es el impuesto sobre la renta.
 Los impuestos indirectos afectan a personas distintas del contribuyente.
En otros términos, el contribuyente que enajena bienes o presta servicios,
traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro
de éstos se encuentran los impuestos al valor agregado (IVA, impuesto al
consumo de las personas y empresas) y los impuestos especiales a
gasolinas, alcoholes y tabacos. Estos últimos suelen llamarse Impuestos
Internos en algunos países e incluso llegan a gravar artículos
denominados "suntuosos" como, por ejemplo, pieles naturales.

2.3.5.2.2. Impuestos progresivos y regresivos


 Una cualidad importante de los sistemas de impuestos es como varían a
medida que aumenta la base imponible a la que se aplica el impuesto.
Normalmente esta base imponible es algún valor relacionado con el
ingreso total, renta o ganancia de un cierto individuo o agente económico.
Según la variación de la cuantía porcentual del impuesto estos se
clasifican en:
 Impuestos Planos, cuando el porcentaje no es dependiente de la base
imponible o la renta del individuo sujeto a impuestos.
 Impuesto regresivo, cuando a mayor ganancia o mayor renta, menor el
porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base
imponible.
 Impuesto progresivo, cuando a mayor ganancia o mayor renta, mayor es
el porcentaje de impuestos sobre la base. Los impuestos progresivos
reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos

49
pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto
como algo bueno en sí mismo o puede ser hecho por razones
pragmáticas, ya que requiere menores registros y complejidad para
personas con menores negocios. A veces se califica de impuesto
progresivo o regresivo a un impuesto cuyos efectos puedan ser más
favorables o desfavorables sobre las personas de rentas menores, pero
este uso informal del término no admite una definición clara de
regresividad o progresividad.

2.3.6. Efectos de la Evasión Fiscal


Un efecto es la reducción de los ingresos tributarios, ante lo cual los
Estados tienden a elevar la carga tributaria o crear nuevos gravámenes como
medida de ajuste del déficit fiscal. Otro efecto es la competencia desleal
entre el evasor y el agente económico que cumple con todas sus
obligaciones, de ahí que los altos montos de Evasión desprestigian la acción
del ente fiscalizador aumentando sus costos y reduciendo la disposición de
los contribuyentes a declarar correctamente.
De acuerdo con una investigación realizada en México por Ordóñez
(2001), demostró que:
Existe una relación negativa entre el grado de Evasión y el
tamaño de la empresa. Un aumento en la dimensión de la
compañía medido por sus ingresos, disminuye porcentualmente
los impuestos omitidos, lo que se explica porque la hace más
visible y la probabilidad de ser auditada aumenta. (p. 82)

Por lo tanto existe una relación inversa entre la probabilidad de auditoria


y la tasa de Evasión. El número de auditorias determina la posibilidad para
que un evasor sea detectado. La probabilidad de ser auditado disminuye la
Evasión, siendo las primeras auditorias más efectivas que las siguientes y
dependiendo de la clase de industria o servicios de que se trate, así mismo
será el grado de Evasión.

50
La Evasión, según Moreno y Budebo (1999), a su vez “motiva al
irrespeto hacia las autoridades impositivas por parte de los contribuyentes al
ser incapaces de detectarlos, generando en la ciudadanía desconfianza en la
efectividad de las instituciones del Estado” (p. 56). La Evasión hace que la
carga impositiva se distribuya entre quienes cumplen las obligaciones
tributarias, traduciéndose en ventaja para los evasores quienes son los que
finalmente se benefician.
Otro efecto de la Evasión, que señala Aquino (2000), es “la
desigualdad que produce en la distribución de la carga tributaria, al reducirse
la cantidad de contribuyentes, lo cual determina que ésta además de gravar
a un número pequeño de personas, se distribuya de manera distinta y más
costosa” (p. 39).
Aunado a todo lo anterior, se puede señalar también que el estado
necesita de los tributos para poder subsidiar los gastos públicos; esta claro
que los distintos gobiernos a pesar de sus esfuerzos poco han logrado en su
lucha contra la evasión fiscal, lo cual se traduce en actitudes compulsivas
que se concretan en la modificación errática y agresiva de las leyes
tributarias.
Por lo tanto la actual administración tributaria ha tenido aciertos en la
guerra contra los ilícitos fiscales, especialmente en la administración
aduanera. Es conveniente señalar que el problema de la evasión fiscal es un
problema de cultura, y es responsabilidad fundamentalmente del gobierno
crear esa cultura en los contribuyentes.

2.3.7. Instrumentos Fiscales utilizados en Venezuela


El sistema impositivo venezolano muestra una marcada dependencia
con respecto al petróleo. Tal afirmación se hace evidente al constatar que los
ingresos petroleros en 1989 representaban un 60% de los ingresos fiscales
totales. El impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales apenas
contribuye con un 2.5% de lo recaudado, mientras que otros impuestos como

51
los que pechan a licores, cigarrillos, fósforos, sucesiones etc., apenas
aportan un 2% de lo recaudado.
Cabe mencionar que en un intento por disminuir la dependencia fiscal
con respecto al petróleo, se han utilizado distintos tipos de impuestos entre
los cuales se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto
Sobre las Ventas (ISV), el Impuesto sobre las Ventas al Mayor y al Consumo
Suntuario (ISVM), el Impuesto a los Activos Empresariales (IAE), y el
Impuesto al Débito Bancario (IDB), esto supuso la modernización del sistema
tributario venezolano, junto con la creación del Servicio Nacional Integrado
de Administración Tributaria. Luego de la Apertura Petrolera, los niveles de
recaudación de impuestos no petroleros han aumentado considerablemente
llegando a representar un 50% del total de ingresos recaudados y llevando
los ingresos petroleros a un nivel del 35% del total de los ingresos.
Actualmente en el país se aplican los siguientes impuestos (no
petroleros).
 IVA (Impuesto al Valor Agregado)
 IDB (Impuesto al Débito Bancario) (De aplicación temporal)
 ISLR (Impuesto sobre la renta)
 IAE (Impuesto a los Activos Empresariales)
 IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas)
 ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos)
 TF (Timbres Fiscales)
 ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco)
 EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional Fósforos).

2.3.8. Los Impuestos Municipales


La asistencia ciudadana en materia fiscal municipal como función de la
administración tributaria municipal forma parte de la nueva visión de estas
instituciones a nivel mundial enmarcada en la modernidad, donde el

52
cumplimiento voluntario y la concepción del contribuyente como cliente,
juegan un papel relevante a la hora de ejercer sus funciones.
Es importante señalar que la administración tributaria municipal
corresponde a un organismo autónomo descentralizado, sin personalidad
jurídica, creado con la finalidad de asegurar la eficiencia, liquidación y
recaudación de los tributos municipales. Opera en los distintos municipios
existentes en el país (335 municipios) y está adscrita a las distintas alcaldías.
Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Municipal al
cual representa, lo que quiere decir que es diferente para cada alcaldía.
En relación a los tributos que resguarda se encuentran:
 La tasa por el uso de sus bienes o servicios
 La tasa administrativa por licencias o autorizaciones
 El impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio,
servicios, o de índole similar
 El impuesto sobre inmuebles urbanos
 El impuesto sobre vehículos, el impuesto sobre espectáculos públicos
 El impuesto sobre juegos y apuestas lícitas
 El impuesto sobre propaganda y publicidad comercial
 El impuesto sobre alcohol y especies alcohólicas
 El impuesto territorial rural o sobre predios rurales y la contribución
especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de
uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por
los planes de ordenación urbanística.
Los recursos económicos que se obtienen por estos ramos tributarios,
son invertidos por el Ejecutivo Municipal (alcalde) en planes de desarrollo
económico y social correspondiente al municipio al cual pertenezca.
Como contraparte a esta situación, las administraciones tributarias
municipales venezolanas, presentan ciertas debilidades en cuanto a
recaudación tributaria, modernización tributaria y concepción del

53
contribuyente como cliente, ya que se evidencian aspectos como la
conformación de una cultura no contributiva, fallas en la administración del
recaudo por tener estructuras administrativas arcaicas e ineficientes,
inexistencia de penalidades fiscales, obsolescencia de las ordenanzas
tributarias y ausencia de conciencia tributaria entre los ciudadanos y entre los
propios agentes del gobierno local.
Estos aspectos provocan la dependencia económica de los municipios
venezolanos, de los recursos transferidos del poder nacional, su bajo
desempeño fiscal y debilidad institucional para liderizar procesos de
desarrollo con alto nivel de endogeneidad.
Se ha logrado ir transformando la visión de los contribuyentes,
convirtiéndolos cada vez más en aliados y socios del ente recaudador
nacional. Las acciones implementadas se convirtieron en una herramienta
estratégica de inteligencia fiscal en la detección de actividades ilícitas que
conspiraban contra los planes económicos y financieros diseñados por el
ejecutivo nacional para favorecer a las clases sociales más desprotegidas del
país, e impulsar el modelo de desarrollo al que se aspira.
Todo ello apunta a que el aumento de la recaudación tributaria se
debe, en buena medida, al pago voluntario de las obligaciones tributarias por
parte de los contribuyentes. Al respecto Verenzuela (2007) enfatiza que “el
pago voluntario de los impuestos a cargo del SENIAT ha arrojado excelentes
resultados de manera inmediata, asimismo, recalcó que cerca del 90% de los
contribuyentes para finales del año 2007 efectuaron sus pagos tributarios
voluntariamente (p. 96). Sin embargo, Vielma (2007) expresa que “el SENIAT
espera incrementar esa marca y alcanzar el nivel máximo de 100% de
cumplimiento voluntario, a través de mucha educación y divulgación a los
contribuyentes” (p. 63).
En este sentido, dichos planes han sido reconocidos, no solo en la
nación bolivariana donde el SENIAT y el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional para

54
establecer, de manera obligatoria el componente de la cultura tributaria
dentro del circulo de formación educativa, si no también que ha traspasado
fronteras al ser reconocido públicamente por los delegados y autoridades del
CIAT en la 38ª Asamblea General celebrada en Cochabamba- Bolivia (2004),
como un plan de alta eficiencia, y productiva gestión en la lucha contra la
evasión y elusión fiscal.
En cuanto a los ingresos tributarios municipales se demuestra, sin
lugar a dudas, lo débil de la recaudación tributaria local. Los ingresos de
mayor fuente son los provenientes del impuesto sobre actividades
económicas de industria, comercio y servicios y demás ramos conexos, a
pesar de la desactualización del catastro urbano y del registro de
contribuyentes comerciales, que conlleva a que los pagos del impuesto sólo
lo realicen los grandes comercios o los que tienen cierta antigüedad. En
cuanto al impuesto sobre vehículos, este solo es cobrado cuando se realizan
transacciones de compraventa o traspasos de vehículos.
Se impone de esta manera la necesidad de diseñar políticas
economías municipales que coloquen al ciudadano como centro de solución
a los problemas antes mencionados y otros de naturaleza similar, puesto que
como señala Boada (2006):
La clave del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática a
nivel municipal, está dada por la participación política y fiscal de
los ciudadanos en la gestión pública de sus comunidades, así se
aseguraría el financiamiento por la vía de la recaudación tributaria
de ingresos propios municipales, al mismo tiempo que la
comunidad sea la que aporte a la construcción del nuevo modelo
de desarrollo que se gesta en Venezuela. (p. 54)

En definitiva, se puede concluir que se tiene un potencial recaudatorio


no aprovechado, lo que en la práctica significa la necesidad de que también
a nivel municipal se establezcan planes similares a los aplicados por el
SENIAT a nivel nacional.

55
2.3.8.1. Ordenanzas
Tomando la definición de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal
(2006), se puede decir que las ordenanzas son los actos que sanciona el
Concejo Municipal para establecer normas con carácter de ley municipal, de
aplicación general sobre asuntos específicos de interés local. Las
ordenanzas recibirán por lo menos dos discusiones y en días diferentes,
deberán ser promulgadas por el alcalde o alcaldesa y ser Publicadas en la
Gaceta Municipal o Distrital, según el caso, y prever, de conformidad con la
ley o si lo ameritare la naturaleza de su objeto, la vacatio legis a partir de su
publicación.
Por lo tanto, durante el proceso de discusión y aprobación de las
ordenanzas, el Concejo Municipal podrá consultar al alcalde o alcaldesa, a
los otros órganos del Municipio, a los ciudadanos y ciudadanas, a la
sociedad organizada de su jurisdicción, y atenderá las opiniones por ellos
emitidas.

2.3.8.1.1. Ordenanza de Impuestos sobre Vehículo


La Ordenanza de Impuestos sobre Vehículo es un tipo de norma
jurídica, que se incluye dentro de los reglamentos, y que se caracteriza por
estar subordinada a la ley. Esta Ordenanza tiene por objeto regular el
Impuesto Sobre Vehículos que deberán cancelar todas las personas
naturales y/o jurídicas propietarios o asimilados de vehículos, sea cual fuere
su uso siempre y cuando estén residenciados o domiciliados dentro de la
jurisdicción de un municipio.
En el caso de los vehículos, efectuado el pago del impuesto previsto
en ésta Ordenanza, la Superintendencia Municipal de Administración
Tributaria (SUMAT) le hará entrega al contribuyente del correspondiente
recibo de pago y de un distintivo o calcomanía que deberá colocar en un

56
lugar visible del vehículo. Para los efectos de este tipo de ordenanza se
considera:
 Vehículo: todo artefacto de tracción mecánica, cualesquiera sea su clase
o categoría, destinado al uso o transporte de personas o cosas.
Clasificación de los Vehículos:
1.) Motos: Vehículo con motor y dos ruedas, para una persona sola o
para dos.
2.) Automóviles de uso particular: medio de traslado de personas o
bienes desde un lugar hasta otro.
3.-) Vehículo para transporte de pasajeros: Son un tipo de vehículo
que son utilizables por cualquier persona previo pago de una cantidad
de dinero.
4.-) Vehículos de carga: vehículos que transportan mercancía de un
lugar a otro.
5.-) Vehículos escolares: Son aquellos destinados al traslado de
personas que asisten a la escuela.
6.-) Vehículos especiales: Son aquellos utilizado para el traslado de
personas especiales.
 Sujeto Domiciliado: quien siendo persona jurídica propietario o asimilado
de un vehículo, ubique en el Municipio Bolivariano Libertador un
establecimiento permanente al cual destine el uso del referido vehículo.
También se consideran domiciliadas en el Municipio Bolivariano
Libertador, las concesiones de rutas otorgadas por el Municipio a
personas jurídicas propietarios o asimilados de vehículos, para prestar
servicio de transporte dentro del mismo.
 Sujeto Residente: quien siendo persona natural propietario o asimilado
de un vehículo, tenga en el Municipio Bolivariano Libertador su vivienda
principal. Se presumirá que este domicilio será el declarado para la
inscripción en el Registro Automotor Permanente.

57
Toda persona natural o jurídica que sea propietaria de uno o más
vehículos, destinados al uso de transporte de personas o cosas, que este
residenciada o domiciliada dentro del territorio del Municipio Libertador del
Distrito Capital, deberá pagar el impuesto que establece la ordenanza
respectiva.

2.3.8.1.2. Requisitos para inscribir los Vehículos en el Registro


Automotor
Según lo establecido en la Ordenanza de impuestos Sobre Vehículos
del Municipio Libertador, las personas naturales y/o jurídicas propietarios o
asimilados, deberán inscribir los vehículos de su propiedad en el Registro
Automotor Municipal.
A tal efecto deberán presentar los siguientes documentos:
 Original y Copia del Título de propiedad del vehículo o el documento
notariado que demuestre prueba fehaciente la propiedad del mismo.
 Original y Copia del certificado de origen, en el caso de vehículos
importados.
 Fotocopia de la Cédula de Identidad del propietario.
 Original y copia de la constancia o recibo del último pago del Impuesto
Sobre Vehículos, en caso de ser un vehículo usado.
 Original y copia de la constancia de notificación por cambio de residencia,
domicilio o ramo de actividad comercial. (Solo si aplica).
 Cualquier otro soporte o documento que establezca la Superintendencia
Municipal de Administración Tributaria, a los fines de determinar el
impuesto a los vehículos clasificados en esta Ordenanza.

2.3.8.1.3. Requisitos para la Circulación de Vehículos


Para que los vehículos de los propietarios domiciliados o
residenciados en el Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

58
puedan circular por el territorio del mismo, deberán cumplir con las siguientes
formalidades:
a) Haber hecho una revisión y control del vehículo periódicamente,
conforme a las disposiciones contenidas en la Ley y Reglamentos
nacionales de tránsito.
b) Inscribir el vehículo en el Registro Automotor Municipal, dentro de los
treinta (30) días siguientes a la adquisición del mismo.
c) Pagar en las Oficinas recaudadoras del SUMAT o en los Bancos
comerciales autorizados por este Municipio, los impuestos y derechos
previstos en esta Ordenanza.

2.3.8.1.4. Beneficios al Contribuyente


 El contribuyente que satisfaga la obligación en el pago anual completo,
dentro del primer mes del año en curso, gozará de un descuento del 10%
sobre el total del monto del impuesto apagar.
 Los vehículos de gas natural como combustible gozará de una rebaja de
0,25 de unidad tributaria del valor del impuesto anual.

2.3.8.1.5. Pago del Impuesto


El impuesto se determinará y liquidara por anualidades las cuales serán
enteradas en la oficina receptora de fondos municipales designad al efecto,
preferentemente durante el primer trimestre de cada año.

2.3.8.1.6. Tasas que deben pagar los vehículos inscritos en el Registro


Automotor.
Los vehículos inscritos en el Registro Automotor Municipal con
posterioridad al primer trimestre del año pagarán el impuesto previsto en esta
ordenanza de la siguiente manera:

59
1) Los Inscritos en el Registro Automotor Municipal en el segundo
trimestre del año el setenta y cinco por ciento (75%) de la anualidad
respectiva.
2) Los Inscritos en el Registro Automotor Municipal en el tercer
trimestre del año el cincuenta por ciento (50%) de la anualidad
respectiva.
3) Los Inscritos en el Registro Automotor Municipal en el cuarto
trimestre del año el veinte y cinco por ciento (25%) de la anualidad
respectiva.
Los propietarios cuyos vehículos se encuentran en cualquiera de los
supuestos anteriores, deberán pagar el impuesto que corresponda en el
transcurso del trimestre en que hubieren inscrito el vehículo en el Registro
Automotor Municipal.

2.3.8.1.7. Características del Impuestos sobre Vehículo


 Es un impuesto local municipal.
 Es un impuesto real que no toma en cuenta la capacidad económica del
contribuyente.
 Es anual, se determina anualmente pero de paga trimestral.
 Es indirecto, depende del uso del vehículo, capacidad, carga.
 Es un impuesto al patrimonio, recae sobre el titular del bien.

El hecho imponible es la propiedad de vehículos destinados al uso o


transporte habitual de personas o cosas en un determinado Municipio, sean
estos propulsados por tracción de sangre o motora. La base imponible va a
depender del tipo de vehículo y su uso; Lo establece cada ordenanza. Los
sujetos pasivos son el propietario, el comprador y el arrendador, según el
caso.

2.3.8.1.8. Sanción del Impuestos sobre Vehículo

60
Según la ordenanza del Municipio Libertador sobre impuestos sobre
vehículos las sanciones por el incumplimiento de la misma son las
siguientes:
 El incumplimiento de la obligación de inscribir los vehículos en el Registro
Automotor Municipal, así como la no cancelación del Impuesto respectivo,
será sancionado con:
 Multas equivalente al doble del valor del impuesto que corresponda pagar.
 La adulteración y/o falsificación de cualesquiera de los documentos
correspondientes, conforme a lo previsto en esta ordenanza, será
sancionado con:
 Multas equivalente a treinta Unidades Tributarias (30 U. T.), sin perjuicio
de la responsabilidad civil, penal o administrativa a que hubiere lugar.
 Los contribuyentes del Municipio Bolivariano Libertador que con objeto de
evadir el impuesto, inscriban sus vehículos en otra jurisdicción, serán
sancionados con:
 Multas equivalente a cinco Unidades Tributarias (5 U.T.).
 Las faltas de pago de los impuestos a que se refiere la presente
ordenanza, dentro del término establecido para ello, generará la
obligación de pagar intereses de mora, desde la fecha de su exigibilidad
hasta la extinción total de la deuda, de conformidad con lo establecido en
el Código Orgánico Tributario.

El funcionario municipal que con su actuación u omisión, beneficie al


contribuyente responsable de retraso, omisión, distorsión o incumplimiento
de cualquier disposición, procedimiento, trámite o plazo, será sancionado con
multa equivalente a veinte Unidades Tributarias (20 U. T.), sin perjuicio de las
acciones, civiles, penales o administrativas a que halla lugar.

2.3.8.1.9. Exenciones y Exoneraciones del Impuestos sobre Vehículo

61
Según el Artículo 13 y 14 de la ordenanza sobre vehículos del
municipio Libertador del Distrito Capital quedan exentos del pago del pago
del impuesto:
 Los vehículos propiedad de la Nación, del Municipio Bolivariano
Libertador y del Distrito Metropolitano.
 Los funcionarios y funcionarias públicos municipales, siempre que sea
sobre un (1) solo vehículo por funcionario o funcionaria.
 Los vehículos propiedad de Instituciones de Asistencia Social o
Beneficencia Pública.

2.4. Bases Legales

Se refiere al conjunto de leyes, normas y reglamentos que rigen el


destino de la nación y que guardan algún tipo de relación con la problemática
planteada en la presente investigación por lo que a continuación se explican.
Por lo tanto, para la presente investigación se deben considerar los aspectos
legales, comprendidos en las leyes y reglamentos que existen para tal fin.

2.4.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Artículo 133: Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los
gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la ley.

Este artículo emana el principio de la generalidad, donde específica


que todos los ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela tienen la
obligación de cumplir con el Estado mediante la liquidación de los tributos en
sus diferentes tipos tal cual lo establezca la ley.
Artículo 156: Es de la competencia del Poder Público Nacional:
En su numeral 12: La creación, organización, recaudación,
administración y control del impuesto sobre la renta, sobre
sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la
producción, el valor agregado, los hidrocarburos y minas, de los
gravámenes a la importación y exportación de bienes y servicios,

62
los impuestos que recaigan sobre los consumos de licores,
alcoholes y demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás
manufacturas de tabacos, y los demás impuestos, tasas y rentas
no atribuidas a los Estados y Municipios por esta constitución y la
ley.

En este artículo se reflejó la autonomía que tiene el ejecutivo nacional


como ente competente para crear, organizar, recaudar, administrar y
controlar los impuestos que estén bajo su potestad, la cual no podrán hacerlo
los Estados ni Municipios, deslindándolos de lo que la misma ley establece a
los poderes estadales y municipales.
Artículo 179.- Los Municipios tendrán los siguientes ingresos:
Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas
administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre
actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de
índole similar, con las limitaciones establecidas en esta
Constitución; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehículos,
espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y
publicidad comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de
las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de
aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de
ordenación urbanística.

En este artículo se habla de los ingresos que perciben los municipios


por los diferentes tipos de impuestos.

Artículo 180: La potestad tributaria que corresponde a los


municipios es distinta y autónoma de las potestades reguladoras
que esta constitución atribuyan al Poder Nacional o Estadal sobre
determinadas materias o actividades…

La Constitución Nacional establece la autonomía del Poder Municipal


en materia tributaria la cual defiere al Poder Nacional o Estadal.

Artículo 188.- El Impuesto sobre vehículos grava la propiedad de


vehículos de tracción mecánica, cualesquiera sean su clase o categoría y
sean propiedad de una persona natural residente o una persona jurídica
domiciliada en el Municipio respectivo.

63
En este articulo se especifica que grava el impuestos sobre vehiculo y
quien de pagar este tipo de impuestos.

Artículo 189.- A los fines de este impuesto, se entiende por:


Sujeto residente: quien, siendo persona natural propietario o
asimilado, tenga en el Municipio respectivo su vivienda principal.
Se presumirá que este domicilio será el declarado para la
inscripción en el Registro Automotor Permanente.
Sujeto domiciliado: quien, siendo persona jurídica propietaria o
asimilada, ubique en el Municipio de que se trate un
establecimiento permanente al cual destine el uso del referido
vehículo.
Se considerarán domiciliados en los municipios las concesiones
de rutas otorgadas por el municipio respectivo para la prestación
del servicio del transporte.

En este artículo se señala quien es el sujeto residente, y quien es el


sujeto domiciliado para poder diferenciar y no tener ningún tipo de dudas al
respecto.

Artículo 190.- A los fines del gravamen previsto en esta Ley,


podrán ser considerados contribuyentes asimilados a los
propietarios, las siguientes personas:
1. En los casos de ventas con reserva de dominio, el comprador,
aún cuando la titularidad del dominio subsista en el vendedor.
2. En los casos de opciones de compra, quien tenga la opción de
comprar.
3. En los casos de arrendamientos financieros, el arrendatario.

En este artículo se aclara a que personas se debe considerar


contribuyentes asimilados.

Artículo 191.- Los Jueces, Notarios y Registradores cuyas


oficinas se encuentren ubicadas en jurisdicción del Municipio
correspondiente, colaborarán con la Administración Tributaria
Municipal para el control del cobro del tributo previsto en esta
Ordenanza. A tal fin, cuando deban presenciar el otorgamiento de
documentos de venta o arrendamiento financiero de vehículos que
sean propiedad de residentes o domiciliados en ese Municipio,
deberán exigir comprobante de pago del impuesto previsto en esta
sub-sección, sin perjuicio de la colaboración que pueda requerirse

64
a oficinas notariales o regístrales ubicadas en jurisdicciones
distintas.

En este artículo habla del apoyo que deben brindarles los Jueces,
Notarios y Registradores cuyas oficinas se encuentren ubicadas en el
respectivo municipio a la administración tributaria para el cumplimiento de
este pago de impuestos.

2.4.2. Código Orgánico Tributario (2001)


Artículo 1: … Las normas de este código se aplicarán de forma
supletoria a los tributos de los estados, municipios y los demás
entes de la división político-territorial. El Poder Tributario de los
estados y municipios para la creación, modificación, supresión o
recaudación de los tributos que la Constitución y las leyes le
atribuyen, incluyendo el establecimiento de exenciones,
exoneraciones, beneficios y demás incentivos fiscales, será
ejercido por dichos entes dentro del marco de la competencia y
autonomía que le son otorgados de acuerdo con la Constitución y
las leyes dictadas en su ejecución…

Según el artículo antes mencionado expresa el poder que se le otorga


a los municipios en la obligación tributaria, dándole los beneficios y las
sanciones que estos pueden establecer como entes autónomos, como lo
establece la ley.

2.4.3. Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006)


Artículo 5. Los municipios y las demás entidades locales se
regirán por las normas constitucionales, las disposiciones de la
presente Ley, la legislación aplicable, las leyes estadales y lo
establecido en las ordenanzas y demás instrumentos jurídicos
municipales.
Las ordenanzas municipales determinarán el régimen organizativo
y funcional de los poderes municipales según la distribución de
competencias establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en las leyes estadales.

65
Según el artículo antes mencionado expresa la potestad que se le
otorga a los municipios para regir por las normas constitucionales,
estableciendo el régimen organizativo por el cual deben regirse.

Artículo 54. El Municipio ejercerá sus competencias mediante los


siguientes instrumentos jurídicos:
1. Ordenanzas: son los actos que sanciona el Concejo Municipal
para establecer normas con carácter de ley municipal, de
aplicación general sobre asuntos específicos de interés local. Las
ordenanzas recibirán por lo menos dos discusiones y en días
diferentes, deberán ser promulgadas por el alcalde o alcaldesa y
ser Publicadas en la Gaceta Municipal o Distrital, según el caso, y
prever, de conformidad con la ley o si lo ameritare la naturaleza de
su objeto, la vacatio legis a partir de su publicación. Durante el
proceso de discusión y aprobación de las ordenanzas, el Concejo
Municipal consultará al alcalde o alcaldesa, a los otros órganos del
Municipio, a los ciudadanos y ciudadanas, a la sociedad
organizada de su jurisdicción, y atenderá las opiniones por ellos
emitidas.

2. Acuerdos: son los actos que dicten los concejos municipales


sobre asuntos de efecto particular. Estos acuerdos serán
publicados en la Gaceta Municipal cuando afecten la Hacienda
Pública Municipal.

3. Reglamentos: Son los actos del Concejo Municipal para


establecer su propio régimen, así como el de sus órganos,
servicios y dependencias. Estos reglamentos serán sancionados
mediante dos discusiones y publicados en Gaceta Municipal.

4. Decretos: son los actos administrativos de efecto general,


dictados por el alcalde o alcaldesa y deberán ser publicados en la
Gaceta Municipal o Distrital. El alcalde o alcaldesa reglamentará
las ordenanzas mediante decreto, sin alterar su espíritu, propósito
o razón y, en todo caso, deberán ser publicados en la Gaceta
Municipal o Distrital.

5. Resoluciones: son actos administrativos de efecto particular,


dictados por el alcalde o alcaldesa, el Contralor o Contralora
Municipal y demás funcionarios competentes.

6. Otros instrumentos jurídicos de uso corriente en la práctica


administrativa, ajustados a las previsiones que las leyes señalen.

66
Las ordenanzas, acuerdos, reglamentos, decretos, resoluciones y
demás instrumentos jurídicos municipales son de obligatorio
cumplimiento por parte de los particulares y de las autoridades
nacionales, estadales y locales.

El citado articulo defines los instrumentos jurídicos mediante los cuales


cumple sus funciones.

Artículo 58: El Poder Nacional o los Estados podrán transferir a


los municipios, determinadas materias de su competencia y la
administración de sus respectivos recursos, de acuerdo con los
principios establecidos en el artículo 158 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. En la Ley de
Descentralización se determinará el alcance, contenido y
condiciones de transferencia, así como el control que podrá
ejercer el Poder Nacional o los Estados según el caso, sobre los
recursos del personal, materiales y económicos que se transfieran.
El municipio podrá solicitar al Poder Nacional o al Estado
respectivo la transferencia de determinadas competencias.

Este artículo se refiere a las transferencias de recursos tanto


nacionales como estadales a los municipios en las condiciones que
establece la Ley de Descentralización, asimismo, las que el municipio
solicitare a los demás órganos gubernamentales.

Artículo 140. Son ingresos ordinarios del Municipio:


1. Los procedentes de la administración de su patrimonio, incluido
el producto de sus ejidos y bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas
administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre
actividades económicas de industria, comercio, servicios o de
índole similar, con las limitaciones establecidas en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela; los impuestos sobre
inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y
apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial; las
contribuciones especiales por mejoras sobre plusvalía de las
propiedades generadas por cambio de uso o de intensidad de
aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de
ordenación urbanística y cualesquiera otros que le sean asignados
por ley.

67
3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales y otros ramos
tributarios Nacionales o estadales, conforme a las leyes de
creación de estos tributos.
4. Los derivados del Situado Constitucional y otras transferencias
o subvenciones nacionales o estadales.
5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus
competencias y las demás que le sean atribuidas.
6. Los dividendos o intereses por suscripción de capital.
7. Los provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial.
8. Los demás que determine la ley.

En este artículo se señala en el numeral 2, los impuestos sobre


vehículos como parte de los ingresos ordinarios del municipio.

Artículo 195. El impuesto sobre vehículos grava la propiedad de


vehículos de tracción mecánica, cualesquiera sean su clase o
categoría y sean propiedad de una persona natural residente o
una persona jurídica domiciliada en el Municipio respectivo.

El articulo 195 señala la clasificación de los vehículos para su debido


impuesto.

2.4.4. Ordenanza de impuestos sobre vehículos del Municipio


Libertador Distrito Capital (2006)

Artículo 1: La presente ordenanza tiene por objeto regular el


Impuesto Sobre Vehículos que deberán cancelar todas las
personas naturales y/o jurídicas propietarios o asimilados de
vehículos, sea cual fuere su uso siempre y cuando estén
residenciados o domiciliados dentro de la jurisdicción del Municipio
Bolivariano Libertador.

Artículo 3: Toda persona natural, jurídica o asimilados,


residenciados o domiciliados en la Jurisdicción del Municipio
Bolivariano Libertador, que adquiera por cualquier titulo la
propiedad de vehículos, objeto de esta ordenanza responderá
solidariamente por los impuestos y/o multa que estén pendientes
de pago al momento de la adquisición.

68
2.5. Definición de Términos Básicos

Alcaldía: Es el órgano ejecutivo del poder público a nivel municipal. Su


objetivo es la realización de actividades y prestación de servicios públicos
indispensables para satisfacción de necesidades de la colectividad.
Alícuota: Se trata de cada una de las partes iguales contenidas en un
número exactos de veces en el todo. Es una cantidad fija, de tanto por
ciento, o escala de cantidades que sirve para la aplicación del gravamen.
Base Gravable: Está constituida por el valor comercial del vehículo, fijado
mediante resolución por el Ministerio del Transporte. Para los vehículos
nuevos, la base gravable la constituye el valor que figure en la factura de
compra.
Base Imponible: Es la categoría fiscal sobre la cual se determina el campo
de acción Municipal y sus actividades. En las relaciones jurídicas tributarias
el hecho imponible pone de manifiesto la existencia de una capacidad
económica en los sujetos, pero para que el Impuesto pueda ser aplicado,
este hecho debe valorarse de alguna manera, normalmente en unidades
monetarias.
Carga Fiscal: Tributo o gravamen que se impone a una persona.
Contribuyente: Es aquella persona física o jurídica con derechos y
obligaciones, frente a un ente público, derivados de los Tributos. Es quien
está obligado a soportar patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos,
tasas o contribuciones especiales), con el fin de financiar al Estado.
Estado: Persona moral titular de la soberanía.
Evasión: Falta de pago de un Impuesto por la parte del contribuyente.
Exención: Liberación o dispensa total o parcial del cumplimiento de la
obligación tributaria, otorgada directamente por la ley.

69
Exoneración: Dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación
tributaria concedida por el Ejecutivo Nacional en los casos autorizados por la
ley.
Hecho Generador: Lo constituye la circulación habitual de vehículos
automotores dentro de la jurisdicción de un municipio.
Hecho Imponible: El presupuesto establecido en la ordenanza para tipificar
el tributo, y cuya realización origina el nacimiento de la obligación Tributaria.
Impuesto Municipal: Es una prestación económica exigida por el Municipio
en virtud de su poder de imperio, con el objeto principal de arbitrar fondos
para el pago de los servicios públicos y que sus contribuyentes reciban en
cambio una contra prestación por parte de la Alcaldía.
Impuesto: Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias
en favor del acreedor Tributario) regido por Derecho Público. Se caracteriza
por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la
administración (acreedor tributario). Surge exclusivamente por la "Potestad
Tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos.
Licencia: permiso otorgado por la ley para el expendio de licores y bebidas
alcohólicas (en el caso del expendio de bebidas alcohólicas).
Obligación Tributaria: Es el vínculo jurídico en virtud del cual el Estado
(sujeto activo) puede exigir a los particulares (sujeto pasivo) el pago de una
determinada suma de dinero, a título de tributo y por voluntad de la ley.
Ordenanza: Es un tipo de norma jurídica, que se incluye dentro de los
reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley.
Responsable: Sujeto pasivo que sin tener el carácter de contribuyente debe,
por disposición expresa en la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a éste.
Sanción: Pena o multa que se impone a una persona por el
quebrantamiento de una ley o norma.
Sujeto Activo: Ente público acreedor del Tributo.
Sujeto Pasivo: Sujeto obligado al cumplimiento de las prestaciones
tributarias sea en calidad de contribuyente o responsable.

70
Tributo: Los Tributos son ingresos públicos de Derecho público que
consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas
unilateralmente, exigidas por una Administración pública como consecuencia
de la realización del hecho imponible al que la ley vincula el deber de
contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posible vinculación a
otros fines.
Unidad Tributaria: Medida de valor expresada en moneda de curso legal,
creada por el Código Orgánico Tributario y modificable anualmente por la
Administración Tributaria.
Vehículo: Es todo artefacto de tracción mecánica, cualesquiera sea su Clase
o categoría, destinado al uso o transporte de personas o cosas.

71
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta sección se caracteriza por describir el análisis del proceso de la


investigación, las técnicas utilizadas para la recolección de datos, así como
los instrumentos que se emplean. Según Sabino (2000), define la
metodología como “El terreno correctamente instrumental de la investigación,
sus relaciones se dan del modo más directo, con otros dos elementos como
el método y el objeto de estudio” (p. 37). Lo que tiene como objetivo central,
describir en forma sucinta el proceso que se debiera seguir para desarrollar
una investigación, mostrando cada uno de los pasos que intervienen en
dicho proceso.
Mientras que Morles (1998), señala que “La metodología constituye
la médula del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis de
investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los
instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis” (p. 72). Por lo
tanto, aquí se encontrará un desglose de cada etapa de la investigación, así
como también algunas conceptualizaciones básicas de cada término utilizado
en ella.
En el presente capítulo se refleja la metodología aplicada para el
desarrollo de la investigación, ya que se realizó una descripción de los
pasos a seguir, donde se plantean métodos y procedimientos utilizados para
indagar la información, la cual luego se procedió a analizarla con el fin de
sintetizar los datos obtenidos. Aquí se describe el procedimiento utilizado
por la investigadora.

72
3.1. Modalidad de la Investigación

Se enmarca dentro de la modalidad de campo porque se toman los


datos de fuentes primarias, es decir, de donde se están sucediendo los
hechos. Para Tamayo (2000), “La investigación de campo es la que recoge
directamente los datos de la realidad, por lo cual lo denominamos primarios,
su valor radica en que permite cerciorarte de verdaderas condiciones en
caso de que haya dudas” (p. 71). Lo que quiere decir que la investigación de
campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de
información para el investigador.
Además, la Universidad Pedagógico Experimental Libertador (2006),
en su Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales, define
que la investigación de campo consiste en “El análisis sistemático de
problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos,
entender su naturaleza y factores que constituyen a predecir su ocurrencia.
Los datos recogidos de la realidad por el estudiante” (p. 5).
De acuerdo a lo establecido en las citas anteriores la investigación es
de campo porque los datos obtenidos se toman de fuentes primarias, es
decir de la realidad en el mismo momento donde ocurren los hechos. Se
considera que la investigación descriptiva permite obtener información y
datos relacionados con las variables o factores involucrados en el
estudio, para luego establecer relaciones de asociación entre ellos.

3.2. Nivel de la Investigación

La presente investigación está enmarcada en la modalidad de trabajo de


tipo descriptivo, para lo cual Sabino (2000), define que la investigación
descriptiva, “Es el interés primordial radicando a describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos, utilizando criterios
sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su naturaleza”

73
(p.39). Este estudio es descriptivo, ya que se representan los elementos que
conforman su naturaleza. Con todo, en este trabajo se describió la realidad
expresada por los sujetos estudiados, a partir de la cuantificación de sus
afirmaciones en relación al tópico tratado.
3.3. Población y Muestra

3.3.1. Población
Con respecto a esta investigación, se puede decir que la población es
la totalidad de las personas o cosas que se encuentran involucradas en el
estudio. Según Tamayo (2000), la Población es “la totalidad del fenómeno
a estudiar en donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de
la investigación” (p. 54). Lo que indica que una población está determinada
por sus características definitorias. Así mismo, Sabino (2000), señala que la
población “es un conjunto de objetos que tengan alguna característica
común observable” (p. 73).
Los sujetos que integraron el estudio, según datos tomados de las
oficina de la Superintendencia Municipal de Administración Tributaria
(SUMAT), están conformados aproximadamente por 20.567 contribuyentes
durante el primer trimestre del año 2010 del Impuesto sobre Vehículos en el
Municipio Libertador, por lo cual se estimó, según resultados obtenidos de
las encuestas aplicadas a los propietarios de vehículos de la referida
jurisdicción un aproximado de 2.262 contribuyentes registrados por esa
parroquia, lo que lleva a las autoras a considerarla teóricamente como una
población infinita para este estudio.

3.3.2. Muestra
La muestra representa una parte del conjunto de la población, según
Arias (1999), la muestra “se define como un subgrupo de la población, que
debe ser reflejo fiel y representación de la misma, se toma con la finalidad de

74
estudiar sus principales características” (p. 89). Para definir el tamaño de la
muestra, se debe identificar el tamaño de la población, y a partir de ese dato
determinar el porcentaje representativo de la misma.
Pero al ser considerada la población infinita, para la selección de la
muestra, se realizó bajo el muestreo de tipo intencional, aplicando así el
criterio de Tamayo (2000), quien señala que:
Es cuando el investigador selecciona los elementos que a su
juicio son representativos, lo cual exige al investigador un
conocimiento previo de la población que se investiga para
poder determinar cuales son las categorías o elementos que se
pueden considerar como tipo representativo del fenómeno que
se estudia. (p. 116)

De acuerdo a la cita anterior son los elementos extraídos de la


población que contribuyan con el investigador para obtener la información.
De acuerdo con lo expresado por Arias (1999), “el tamaño de la muestra
dependerá de la precisión, con que el investigador desea estimular el
parámetro de la población en un nivel particular de confianza” (p. 89), en
tal sentido las autoras consideraron el juicio del investigador como la
capacidad que éste tiene de seleccionar los individuos que aumenten la
probabilidad de éxito de la investigación realizada.
Partiendo del criterio establecido anteriormente, se tomó como muestra
100 propietarios de vehículos domiciliado o residenciado en la Parroquia la
Candelaria del Municipio Libertador, correspondiendo al 11%
aproximadamente de la población, cuyo tamaño garantiza la
representatividad del resto de la población en estudio.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Toda investigación de campo requiere de técnicas e instrumentos


de recolección de datos en donde poder vaciar los datos que más
tarde se convertirán en información relacionada y requerida en torno al

75
problema que se investiga. Según Bisquerra (1989), define este punto de la
siguiente manera:
Se entiende por técnicas de recogidas de datos aquellos
medios técnicos que se utilizan para registrar las observaciones
o facilitar el tratamiento experimental. En investigación
educativa pueden considerarse los siguientes tipos primarios de
técnicas recogidas de datos: a) Test; b) Cuestionarios; c)
Entrevistas; d) observación; otras técnicas (p. 87).

Una de las técnicas utilizadas, es la observación directa, la cual


se utilizó durante la primera fase de la investigación, dado que la
investigadora pudiera observar y recoger los datos preliminares de una
manera directa de la realidad. Según Tamayo (2000), la observación
“es la más común de las técnicas de investigación; la observación
sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la
sistematización de los datos” (p. 121), por lo tanto, es una actividad
realizada para detectar y asimilar la información de un hecho, o el registro de
los datos utilizando instrumentos.
En el presente estudio se aplicó, además, una encuesta utilizando
como instrumento el cuestionario que de acuerdo con Arias (1999), esta
técnica está “conformada por un conjunto de preguntas de naturaleza variada
y expresadas en diferentes formatos a los fines de sus respuestas” (p. 95).
Cabe mencionar que la aplicación de las encuestas se realizó mediante un
cuestionario tipo dicotomizado, aplicados a los 100 propietarios de vehículos
residentes o domiciliados en la Parroquia La Candelaria del Municipio
Libertador, a través del cual se obtuvo información con respecto al tema en
estudio. Según Arias (1999), este instrumento de investigación es “un
formato que contiene una serie de preguntas o afirmaciones, en función de la
información que se desee obtener y que se responde por escrito” (p.78).
De allí que el cuestionario diseñado contengan 7 ítems, dirigido a
propietarios de vehículos residenciado o domiciliado en la Parroquia La
Candelaria del Municipio Libertador, los cuales recogen las opiniones de los

76
sujetos a quienes se les presentó un conjunto de dos (2) alternativas de
respuestas cerradas de la siguiente manera: Si o No, ocurren los eventos
presentados. (Ver anexo A)
Cabe mencionar que el cuestionario cerrado limita las respuestas
posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el
analista puede controlar el marco de referencia. Hacen alusión a alternativas
de respuesta fijadas previamente por las investigadoras, por lo que son de
tipo dicotómicas (con dos alternativas de respuesta), en las cuales los
sujetos se restringen a elegir la posibilidad (o posibilidades, dependiendo de
la pregunta) que más se adecue a su respuesta.
Los cuestionarios estuvieron integrados por un solo cuerpo, en el cual
presenta el propósito de la encuesta, la utilidad de la información a ser
recabada y las instrucciones para responder el cuestionario; además de las
preguntas establecidas de acuerdo con las dimensiones que agruparon los
indicadores, tal como se presentaron en las encuestas.

3.5. Validez

Tal como lo expresa Sabino (2000), "para que una escala pueda
considerarse como capaz de aportar información objetiva debe reunir los
siguientes requisitos básicos: confiabilidad y validez" (p. 117). Lo expresado
anteriormente, define la validación de los instrumentos, como considerar la
capacidad de los cuestionarios para medir las cualidades para la cual fueron
construidos.
Para ello los instrumentos que se diseñen deben tener validez de
contenido aparente; en la presente investigación la determinación de la
validez de contenido de los instrumentos, se realiza a partir del Juicio de
Expertos, el cual consistió en someter los instrumentos de recolección de
datos a la consideración de juicio de tres (03) expertos, los cuales en esta

77
investigación fueron: un (01) Especialista en Metodología y dos (2)
especialistas en materia tributaria
A los expertos se les suministró un formato de validación donde éstos
determinaron la correspondencia de objetivos e ítems, la claridad en la
redacción de las preguntas y la pertinencia para el logro del objetivo
planteado.
El procedimiento de validación descrito, se realizó en virtud de la
existencia de una estrecha relación entre los objetivos del estudio y los ítems
constitutivos del instrumento de recopilación de la información, así como la
calidad técnica, como la adecuación del lenguaje de cada reactivo en
función de las características académicas del grupo de sujetos a ser
consultados (Sabino, 2000).

3.6. Confiabilidad
Para determinar la confiabilidad de los instrumentos, es decir, la
consistencia interior de éstos y sus capacidades para discriminar en forma
constante entre un valor y otro, se seleccionó entre los distintos métodos
existentes una prueba piloto, la cual es definida por Sabino (2000), como "el
modelo que se aplica a un grupo de personas para verificar la confiabilidad,
la operatividad y la validez definitiva de los cuestionario" (p. 95). Por lo tanto,
para determinar la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a 10 sujetos con
características similares a los propuestos para la presente investigación.

3.7. Técnica o Herramientas de Procedimiento y Análisis de Datos

Arias (1999), establece que para proceder al análisis de los datos, lo


primero que se hace es revisar y leer la información contenida en los
cuestionarios. Luego se examina que los datos sean claros, precisos, que no
den lugar a interpretaciones diversas.

78
Los datos se recopilaron con base a los objetivos del estudio y
mediante la aplicación de los cuestionarios a los estratos muéstrales, se
organizaron por las dimensiones e indicadores en tablas de frecuencia. Para
el análisis de los mismos se establecieron del criterio cuantitativo: de
carácter estadístico sustentado con el respectivo apoyo bibliográfico.
En la aplicación de la tabulación de los datos de acuerdo con las
respuestas, se aplicó un procedimiento de estadística descriptiva, señalado
a continuación:
1. Se elaboraron las matrices de datos
2. Se discriminaron en cuadros los datos y valores obtenidos, por
variable y dimensión
3. Se calcularon las frecuencias acumuladas y porcentajes expresados
en cuadros.
4. Se representan las frecuencias relativas, calculadas por ítems a
través de gráficas donde se obtuvo la frecuencia modal en términos de
porcentaje, indicativo de las necesidades detectadas.
5. Para explicar el comportamiento de los indicadores se interpretó el
resultado en función de la disposición de la realidad para analizarlo a partir
de un tratamiento cuantitativo.

Por lo tanto para la realización del análisis final, los resultados


modales se contrataron y relacionaron con la teoría del estudio a objeto de
establecer a las conclusiones diagnosticas que sustentaron el presente
trabajo.

79
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación y Análisis de los Resultados

Este capítulo es muy importante por cuanto refleja el análisis


descriptivo de los datos suministrados por el instrumento aplicado a
conductores de los vehículos registrados en el Municipio Libertador,
Parroquia La Candelaria. Una vez que se han tabulado los datos
estadísticamente se obtienen resultados que deben ser analizados e
interpretados. Al respecto Bernal (2000), señala que:
El análisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos
relacionados con el problema de investigación, los objetivos
propuestos, las hipótesis y/o preguntas formuladas, y las
teorías planteadas en el marco teórico, con el fin de evaluar si
se confirman las teorías o no, y si se generan debates con las
teorías ya existentes (p. 209).

El instrumento estuvo conformado por 07 preguntas dicotómicas, cuyo


propósito fue recolectar información relacionada con la Ordenanza del
Impuesto Sobre Vehículos del Municipio Libertador, en la Parroquia la
Candelaria. En ese sentido, se puede señalar que de cada ítem se
obtuvieron las frecuencias según la alternativa escogida, con sus respectivos
porcentajes en cuadros diseñados para ello. Los resultados fueron graficados
en diagramas circulares, a fin de mostrar las respuestas dadas para cada
uno de los elementos estudiados. A continuación además, se presenta cada

80
uno de los ítems en forma separada con su respectivo análisis descriptivo,
sustentado en conceptos teóricos que interesan al estudio.

1. ¿Sabe usted, que existe una Ordenanza que regula el Impuesto Sobre
Vehículos en el l Municipio Libertador?

Cuadro 1. Existencia de la Ordenanza que regula el Impuesto Sobre


Vehículos del Municipio Libertador
Respuesta Frecuencia %
SI 26 26,0%
NO 74 74,0%
Total 100 100%
Fuente: Carapaica y Pino (2010)
26,0%

SI
NO

74,0%

Gráfico 1. Existencia de la Ordenanza que regula el Impuesto Sobre


Vehículos del Municipio Libertador.
Fuente: Carapaica y Pino (2010)

Análisis
En la gráfica 1 se muestran las frecuencias y porcentajes procedentes
de las respuestas proporcionadas, encontrándose que tan solo el 26% de los
encuestados saben que existe una ordenanza que regula el Impuesto Sobre
Vehículos del Municipio Libertador; mientras que el 74% desconocen de la
existencia de la ordenanza que regula el referido impuesto.
De conformidad con la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela CRBV (1999) en su Artículo 180 establece la potestad tributaria
que tienen los municipios de crear, regular y administrar sus propios tributos
dentro del marco de la ley.

81
Las repuestas obtenidas en el presente ítem, evidencian que un
porcentaje significativo de la población desconocen de la existencia de la
referida ordenanza por lo que se puede inferir que carecen de conocimiento
en Materia Tributaria.
2. ¿Conoce usted el contenido de la Ordenanza del Impuesto Sobre
Vehículos del Municipio Libertador?

Cuadro 2. Contenido de la Ordenanza del Impuesto Sobre Vehículos


Respuesta Frecuencia %
SI 16 16,0%
NO 84 84,0%
Total 100 100%
Fuente: Carapaica y Pino (2010)
16,0%

SI
NO

84,0%

Gráfico 2. Contenido de la Ordenanza del Impuesto Sobre Vehículos


Fuente: Carapaica y Pino (2010)

Análisis:
En la gráfica 2 se muestran las frecuencias y porcentajes procedentes
de las respuestas proporcionadas, encontrándose que el 16% de los
encuestados, seleccionó la alternativa que Sí conocen el contenido de la
Ordenanza del Impuesto sobre Vehículos del Municipio Libertador; mientras
que un 84% respondió el NO conocer el contenido de referida ordenanza .
De conformidad con la Ley Orgánica del Poder Público Municipal
(2006) en su Artículo 54 numeral 1 establece la Ordenanza como uno de los
instrumentos jurídicos mediante el cual ejercerán sus competencias los
municipios.
Las repuestas obtenidas en el presente ítem, evidencian que la
mayoría de los propietarios de vehículos de la Parroquia en estudio, no
tienen conocimiento de lo establecido en dicha ordenanza por lo que se

82
puede inferir que carecen de una cultura tributaria que lo motiven a conocer y
escudriñar las leyes vigentes que rigen la Materia.

3. ¿Sabe usted, cuanto tiene que cancelar del Impuesto Sobre Vehículos
del Municipio Libertador?

Cuadro 3. Monto a cancelar del Impuesto Sobre Vehículos del Municipio


Libertador.
Respuesta Frecuencia %
SI 12 12,0%
NO 88 88,0%
Total 100 100%
Fuente: Carapaica y Pino (2010)
12,0%

SI
NO

88,0%

Gráfico 3. Monto a cancelar del Impuesto Sobre Vehículos del Municipio


Libertador.
Fuente: Carapaica y Pino (2010)

Análisis
En la gráfica 3 se muestran las frecuencias y porcentajes procedentes
de las respuestas proporcionadas, encontrándose que el 12% de los
encuestados, tienen conocimiento del monto a pagar del Impuesto Sobre
Vehículos del Municipio Libertador; mientras que un 88% señaló que no
saben del monto a cancelar por el referido impuesto.
De conformidad con la Ordenanza del Impuesto Sobre Vehículos del
Municipio Libertador en su capitulo II. Artículo 6 establece la clasificación de
los vehículos y el monto a pagar de acuerdo a la clasificación del mismo. .
Las respuestas obtenidas en el presente ítem, evidencian que la
mayoría de los propietarios de vehículos residentes de la Parroquia en
estudio carecen de información en cuanto el monto a pagar establecido en la

83
ordenanza del referido impuesto, por lo que se puede inferir la poca cultura
tributaria que poseen y el sentido de compromiso de sus Obligaciones
Tributarias.
4. ¿Sabe usted, donde debe dirigirse para cancelar el Impuesto Sobre
Vehículos del Municipio Libertador?

Cuadro 4.Lugar donde debe cancelarse el Impuesto Sobre Vehículos del Municipio
Libertador.
Respuesta Frecuencia %
SI 15 15,0%
NO 85 85,0%
Total 100 100%
Fuente: Carapaica y Pino (2010)
15,0%

SI

NO

85,0%

Gráfico 4 Lugar donde debe cancelarse el Impuesto Sobre Vehículos


del Municipio Libertador
Fuente: Carapaica y Pino (2010)
Análisis:
En la gráfica 4 se muestran las frecuencias y porcentajes procedentes
de las respuestas proporcionadas, encontrándose que tan solo el 15% de los
encuestados, respondió tener conocimiento del lugar donde deben cancelar
el Impuesto Sobre Vehículos, del Municipio Libertador mientras que un 85%
respondió que desconocen del lugar donde cancelar el referido impuesto.
De conformidad con la Ordenanza del Impuesto Sobre Vehículos del
Municipio Libertador en su capitulo III. Artículo 7 literal c establece como ente
recaudador del referido impuesto al SUMAT y Bancos comerciales
autorizados por este Municipio.
Las repuestas obtenidas en el presente ítem, evidencian que un
porcentaje significativo de la Parroquia en estudio carece del conocimiento

84
del lugar donde cancelar el referido impuesto, por lo que se puede inferir la
falta de información y propagandas publicitarias por parte de la SUMAT como
principal ente recaudador en materia de Impuesto Municipal.
5. ¿Canceló usted el impuesto sobre vehículos, durante el primer
trimestre de este año (2010) en su respectivo municipio, en este caso
Municipio Libertador?

Cuadro 5. Cancelación del Impuesto Sobre Vehículos del Municipio


Libertador durante el primer trimestre del año 2010
Respuesta Frecuencia %
SI 11 11,0%
NO 89 89,0%
Total 100 100%
Fuente: Carapaica y Pino (2010)
11,0%

Gráfico 5
SI
NO

89,0%
Cancelación del Impuesto Sobre Vehículos del Municipio Libertador
durante el primer trimestre del año 2010
Fuente: Carapaica y Pino (2010)
Análisis
En la gráfica 5 se muestran las frecuencias y porcentajes procedentes
de las respuestas proporcionadas, encontrándose que tan solo el 11% de los
encuestados, cancelaron el impuesto sobre vehículos del Municipio
Libertador, en el primer trimestre del año (2010), mientras que un 89%
respondió que NO cancelo el referido impuesto pertinente al 1er trimestre del
presente año.
De conformidad con la Ordenanza del Impuesto Sobre Vehículos del
Municipio Libertador (2006) en su capitulo IV. Artículo: 8 y parágrafo único
establece que el referido impuesto se determina y liquida anualmente, el cual
debe ser pagado preferentemente en el 1er trimestre de cada año.

85
Las repuestas obtenidas en el presente ítem, evidencia que un
porcentaje significativo de la Parroquia en estudio no asume con
responsabilidad el deber que tienen de concurrir voluntariamente al pago de
sus Obligaciones Tributarias en su municipio.
6. ¿Conoce usted los beneficios que aporta al contribuyente y a la
comunidad en general, el pago del referido impuesto en el Municipio
Libertador?
Cuadro 6. Beneficios del Impuesto Sobre Vehículos del Municipio Libertador
Respuesta Frecuencia %
SI 6 6,0%
NO 94 94,0%
Total 100 100%
Fuente: Carapaica y Pino (2010)
6,0%

SI
NO

94,0%

Gráfico 6. Beneficios del Impuesto Sobre Vehículos del Municipio


Libertador
Fuente: Carapaica y Pino (2010)
Análisis
En la gráfica 6 se muestran las frecuencias y porcentajes procedentes
de las respuestas proporcionadas, encontrándose que tan solo el 6% de los
encuestados, opinó que Sí conocen los beneficios del Impuesto Sobre
Vehículos del Municipio Libertador; mientras que un 94% NO conocen los
beneficios que aporta el pago del referido impuesto.
De conformidad con la Ordenanza del Impuesto Sobre Vehículos del
Municipio Libertador en su capitulo IV. Articulo 9 establece el beneficio que
se obtiene por el pago del referido impuesto.
Las repuestas obtenidas en el presente ítem, evidencian que la
mayoría de la Parroquia en estudio carece del conocimiento del beneficio
que tiene el contribuyente en el cumplimiento del pago del referido impuesto

86
por lo que se puede inferir la falta de divulgación del beneficio que se
obtienen por los aportes del referido impuesto para el bien común del
municipio en general.
7. ¿Conoce usted las sanciones aplicables a los contribuyentes por no
cancelar el Impuesto Sobre vehículos del Municipio Libertador?

Cuadro 7. Sanciones
Respuesta Frecuencia %
SI 3 3,0%
NO 97 97,0%
Total 100 100%
Fuente: Carapaica y Pino (2010)

3%

SI
97%
NO

Gráfico 7. Sanciones
Fuente: Carapaica y Pino (2010)

Análisis
En la gráfica 7 se muestran las frecuencias y porcentajes procedentes
de las respuestas proporcionadas, encontrándose que tan solo el 3% de los
encuestados, señaló que SI conocen las sanciones por el incumplimiento del
pago del Impuesto Sobre Vehículos; mientras que un 97% respondió que NO
tienen conocimiento de las sanciones por el incumplimiento del referido
impuesto.
De conformidad con la Ordenanza del Impuesto Sobre Vehículos del
Municipio Libertador en su capitulo IV. Artículos 16 establece la sanción
impuesta por la SUMAT en el incumplimiento del pago del referido impuesto.
Las repuestas obtenidas en el presente ítem, evidencian que un
porcentaje significativo de la Parroquia en estudio carece de información y
conocimiento de las sanciones que acarrean el incumplimiento del pago del

87
referido impuesto por lo que se puede inferir la falta de control fiscal y la
ineficiencia en la aplicación de las sanciones.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Después de analizados los fundamentos teóricos, estadísticos y


jurídicos que sustentan esta investigación, las autoras arriban a las
siguientes conclusiones:
La ordenanza del Impuesto Sobre Vehículos del Municipio Libertador
establece que todas las personas naturales y jurídicas propietarios o
asimilados de vehículos, sea cual fuere su uso siempre y cuando estén
residenciados o domiciliados dentro de la jurisdicción del Municipio
Libertador deberán cancelar anualmente un monto de acuerdo a la
clasificación de vehículos, establecida por la referida ordenanza y a la unidad
tributaria fijada por el Código Orgánico Tributario.
Un porcentaje significativo del 74% de los contribuyentes, habitantes
en la Parroquia la Candelaria, desconocen la Ordenanza del Impuesto Sobre
Vehículos establecida por su municipio.
Los procedimientos administrativos aplicados por la SUMAT tales
como: la implementación de campaña informativa, el control fiscal y la
ineficiencia en la aplicación de las sanciones no coadyuvan al fomento de
una adecuada cultura tributaria, lo cual conduce a que los ciudadanos que
habitan en la Parroquia la Candelaria del Municipio Libertador no tenga
sentido de compromiso con el pago de la obligaciones tributarias
establecidas por su municipio.

88
5.2. Recomendaciones

Realizar campañas de concientización tributaria donde se le informe a


los contribuyentes, que más que una obligación es un deber pagar los
impuestos, ya que con éstos se contribuyen al desarrollo económico e
integral del municipio.
Realizar constantemente invitaciones a los contribuyentes a que
asistan a charlas, conferencias, talleres de orientación, cursos, etc.; por parte
de las autoridades tributarias Nacionales, Estadales y Municipales, para que
tengan un conocimiento claro de su deber como sujeto pasivo.
Difundir y propagar información a la colectividad en cuanto a la
Ordenanza que regula el Impuesto Sobre Vehículos de su respectivo
municipio, a través de la publicidad, ya sea utilizando los medios de
comunicación disponibles como por ejemplo: folletos, volantes, prensa
propaganda televisa, boletines informativos entre otros.
Mejorar las estrategias para un buen funcionamiento del sistema de
recaudación de los impuestos para incentivar a los contribuyentes del
Municipio Libertador .
Efectuar Publicaciones periódicas de las acciones municipales en
beneficio de los contribuyentes y de la comunidad en general, ejecutadas
con los ingresos obtenidos del pago del Impuesto Sobre Vehículos.

89
FUENTES CONSULTADAS

Aliaga, E. (2004). El sistema impositivo. Alicante Librería Compas.


Caracas.

Alton, E. y R. Alcizua (2004) La Constitución bolivariana y la autonomía


municipal: posibles consecuencias en la recaudación. Caracas,
Venezuela. Ediciones de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda
Pública (ENAHP-IUT).

Aquino, M. A. (2000). La Evasión Fiscal: origen y medidas de acción para


combatirla. Criterios Tributarios. Editorial limusa. México.

Arias, F. (1999), El proyecto de investigación, guía para su elaboración.


Editorial Episteme. 2ª edición, Venezuela.

Bernal, J. (2000). Hacia una nueva Pedagogía de la investigación


Científica. Bogotá, Procultura- Cerlalc.

Bisquerra, G. (1989). Técnica de Investigación. Caracas - Venezuela.

Briceño León , H. (1998). El Impuesto Municipal de Patente de Industria y


Comercio. Mc GRAW HILL, Caracas,

Camargo Hernández, D. (1998). Funcionarios Públicos Evolución y


Prospectiva. Ediciones Dafra. 1998. Bogotá.

Código Orgánico Tributario (2001). Republica Bolivariana de Venezuela,


Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17/10/2001

Constitución Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 5.453 de fecha 24/12/1999

Delgado y Rojas (2004). Análisis comparativo de los efectos del


incremento de las ordenanzas de Impuesto de Vehiculo en el Municipio
Libertador durante el periodo 2002- 2003. Trabajo especial de grado no

90
publicado del Instituto Universitario de Tecnología Santiago Mariño. Maracay,
Estado Aragua.

Escobar y Hernández (2001). El Control Fiscal Municipal y el Impuesto


sobre Patente de Vehículos en el Municipio Libertador Distrito Capital
periodo (1999-2000). Trabajo especial de grado no publicado de la Escuela
Nacional Administrativa y Hacienda Publica,

Laya, S. (2006) Lecciones de Finanzas Públicas y Derecho fiscal.


Editorial Limusa. México.

Legis Editores (2004). Finanzas Públicas y Derecho Fiscal. Legis Editores.


Caracas.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006). Gaceta Oficial Nº


37.305 de fecha 17/10/2006

Martínez y Godoy (2005), Analizar comparativamente la recaudación del


impuesto de vehiculo entre el municipio de Baruta y Chacao para el año
2004. Trabajo especial de grado no publicado del Instituto Universitario de
Tecnología de Administración Industrial (IUTA),

Mata y Rengel (2009). Análisis de la implementación de la Ordenanza


sobre el Expendio y Permisología para la venta de Bebidas Alcohólicas
en el sector de La Puente, Municipio Maturín - Edo Monagas. Trabajo
especial de grado no publicado del Instituto Universitario de Tecnología
Industrial Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA),

Méndez, H. (1999), Cómo hacer una tesis: tesinas, informes, seminarios


y monografías. Editorial Limusa. México.

Moreno A. y Budebo, M. (1999). Evasión Fiscal en México. Serie Política


Fiscal N.41

Morles, J. (1998) Principios de la Investigación. Ediciones Alfaomega

Ordenanza de Impuestos Sobre Vehículos del Municipio Libertador


Distrito Capital (2006). Gaceta Oficial Nº 2832-Y. de fecha 12/09/2006

Ordóñez. G. (2001) Lucha contra la Evasión Fiscal y la corrupción. La


importancia de establecer prioridades. Revista de análisis económico. Vol.
16 N.2.

Ortiz, P. (2006). El proceso de la investigación científica. México: Limusa

91
Palacios Márquez, L. (1995), Reflexiones En Torno Al Combate Contra La
Corrupción En El Ámbito De La Administración Tributaria. Revista de
Administración Tributaria CIAT/AEAT/IEF. N. 17 octubre de 1998.

Primer Superintendente Nacional Tributario (1996). Entrevista sobre


Impuestos municipales. Revista Política Económica 04-2007

Rodríguez Lobato, R. (2001). Derecho Fiscal. 2ª. Edición. Editorial Harla.

Sabino C. (2000). “El proceso de investigación”. Editorial Panapo.2ª


edición. Venezuela

Tamayo, M. (2000). Proceso de la Investigación Científica, México, D.F.


Editorial Limas.

Tolosa, C. (2003). El sistema tributario en Venezuela. Comercio


internacional

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2006) Manual de


Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
FEDUPEL, Caracas.

Verenzuela, E. (2007). La administración tributaria municipal venezolana


y la función de asistencia ciudadana en materia fiscal" en Observatorio
de la Economía Latinoamericana Nº 105, noviembre 2008. Texto completo
en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/

Vielma, J. (2007). Los Ingresos Tributarios Municipales. Revista de


Control Fiscal Nº 117.

Yeliz y García (2008), “Análisis de la recaudación del impuesto sobre


patente de vehículo en el Municipio Piar, Estado Monagas."; Trabajo
especial de grado no publicado del Instituto Universitario de Tecnología
Industrial Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA).

92
ANEXOS

93

También podría gustarte