Está en la página 1de 5

Evolución cultural

Lina Marcela Arias Silva

Escuela de Psicología, Universidad Sergio Arboleda

Civilizaciones y mundos antiguos

Edwin Manrique

14 de noviembre de 2022
La cultural como hecho principal de la evolución

La cultura siempre ha sido importante en el ámbito de la evolución de la humana,


descubrir que los mecanismos de evolución han hecho posible la transmisión de la cultura
demuestra una ingente necesidad, por lo cual llega a general un entendimiento de que se ha
humanizado, entonces ¿Cuándo comenzó la evolución en si a fomentar en la cultura de la
vida humana? ¿Ha sido fundamental para la vida humana? Pues sí, en el artículo de La
evolución cultural del hombre. ¿Una forma de transmisión Darwiniana? habla de cómo la
memoria biológica, inscrita en el ADN y de cómo llegamos a compartir con los seres vivos;
una memoria individual, inscrita en el cerebro de cada uno de nosotros. La memoria de las
especies y la memoria individual, estas llegan a ser memorias biológicas almacenadas en
nuestros cuerpos, por lo cual, nuestra memoria cultural es extrabiológica, es decir, que esta
fuera de nuestro cuerpo, a diferenciación de la memoria del ADN y la memoria cerebral
individual.

Todo esto ha permitido alejarnos un poco de nuestros instintos animales o la capacidad


de suprimir, al igual que nuestra capacidad para generar lo que nosotros llamamos cultura.
Sin embargo, (Gayon, J. 2005) “El Homo sapiens sigue siendo un ente biológico con todas
las ventajas y problemas que le acarrea este ser un organismo biológico. El ser humano no
acepta con facilidad ser un animal y es notable como, a lo largo de la historia, se ha sentido
por encima o diferente del resto de la naturaleza. Esto ha generado muchos problemas
sociales y sobre todo una distorsionada visión de sí mismo”. Por lo cual se a lo largo del
tiempo esto ha generado una gran diferenciación en lo que respecta a la evolución humana
y con ella su misma evolución cultural.
La evolución biológica, cultural y la coevolución, es algo difícil de saber, al igual que
saber cuándo fue que se dio inicio a la evolución cultural del hombre; se da un aproximado
de su aparición de hace más de 15.000 años, en donde se comenzó la domesticación de los
animales y unos 10.000 años en donde se dio aproximadamente el inicio de la agricultura y
la vida sedentaria, al final el cerebro humano fue naturalmente diseñado para poder
sobrevivir en la sabana, junto con ello, la supervivencia ocupando la mayor parte de su
capacidad, esto no nos diferencia del resto de los animales ya que todos buscamos una
manera de sobrevivir y por ello sobrevivimos.

La cultura en si es el conjunto de conocimientos que distinguen a una sociedad, con ello

se puede hablar de la evolución, para Darwin y su obra de “El origen de las especies”,

propone que existía ya una evolución biológica en base a la selección natural. Sin embargo

este no se puede catalogar como el único tipo de evolución, ya que los humanos llegamos a

cambiar debido a la evolución cultural; la cultura por su parte se puede llegar a definir

como el desarrollo de las costumbres, religiones, valores, lenguaje, herramientas, entre

otros. Que ayudan a desarrollar la transmisión de conocimientos para una mejor adaptación.

La evolución cultural, se puede clasificar como, la transformación a lo largo del tiempo


de elementos culturales de la sociedad, lo cual también cambia a la persona o a la

humanidad en sí. Bruno Estañol afirma que “La invención del arco y la flecha, que fue

lograda por la mayoría de las culturas conocidas (algunas todavía vivas en ciertas regiones

remotas de la Tierra) aún muy separadas por el tiempo y el espacio, en diferentes y variadas

partes del mundo, permitió al Homo sapiens matar a los animales a distancia y evitar ser

víctima de la presa que intentaba cazar. El habla, que no el lenguaje, del animal colector y

cazador que hoy llamamos hombre, muy probablemente estaba restringida a unos cuantos

balbuceos: tal vez algunos nombres y quizá verbos relacionados con la caza y la
recolección.”
(2009). Por ende la capacidad del ser humano en aprender, memorizar y desarrollarse es lo

que lo ha llegado a evolucionar.

Para concluir ver que los mecanismos que han hecho realmente posible la transmisión

cultural es la innegable necesidad del porque significa tener aquello que nos ha

humanizado, y es que la humanización en si debe entenderse como aquello, que

independientemente de lo que sea, nos ha permitido alejarnos de a poco de nuestros

instintos animales o dar la capacidad de posponerlo, por lo cual dado todo esto se da lo que

nosotros llamamos como cultura, desde un punto meramente biológico, hasta el desarrollo

de las capacidades del ser humano de llegar a una humanización.


Referencias
Estañol, B. (2009). La evolución cultural del hombre. ¿Una forma de transmisión
darwiniana?. Civilizaciones y mundos antiguos. Recuperado
de.https://civilizacionesymundosantiguos.files.wordpress.com/2021/11/evolucion-cultural-
del-hombre.pdf

Jaramillo, O. (2017). La evolución cultural y el pensamiento poblacional. Civilizaciones y


mundos antiguos. Recuperado de.
https://civilizacionesymundosantiguos.files.wordpress.com/2020/07/evolucion-cultural-y-
el-pensamiento-poblecional.pdf

Muelas, R. (2019). ¿Conoces la evolución cultural?. La mente es maravillosa. Recuperado


de https://lamenteesmaravillosa.com/conoces-la-evolucion-cultural/

También podría gustarte