Está en la página 1de 8

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación representa una herramienta para poner en marcha el


conocimiento; gracias a ella, se adquieren y ordenan ideas para formar conceptos,
enunciados, principios, leyes y teorías. Según balestrini (1998) el marco
metodológico está referido al “conjunto de procedimientos lógicos, tecno-
operacionales, implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de
ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y
analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de conceptos
teóricos convencionalmente operacionalizados”. (p.113).

En la presente investigación se aplica una metodología acorde con su


desarrollo, logrando determinar cuál es el su campo de estudio y diseño de
investigación que será aplicada para el desenlace y su estrategia donde se
procederá a trabajar en la base a una serie de información y estudio para precisar
mejor aún el desarrollo de análisis de datos, bajo la aplicación de un instrumentos
que se dirige a un grupo de personas seleccionada.

Paradigma de la Investigación

Existen distintas maneras o estrategias para poder llevar a cabo un


procedimiento metodológico, que permitirá a la investigación identificar aquellos
paradigmas, desde el criterio de Hurtado (2008), los paradigmas “constituyen la
lógica de la actividad investigativa, proporcionando una visión de fenómenos, un
modo de desmenuzar la complejidad de la realidad, siendo en cierta medida
normativa al señalar al investigador la manera de actuar”. (p.38)

Considerando el objetivo esta investigación es considerada un paradigma


positivista o cuantitativo definido por Hurtado y Toro (2010) como aquel "que
predominantemente, tiende a usar instrumentos de medición y comparación que
proporciona datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de
estadística" (p. 41). De esta manera con su cuantificación y análisis permitirán
determinar la naturaleza del problema a fin de generar respuestas validas, para
responder así, a las interrogantes planteadas.

Tipo de Investigación

La investigación realizada se caracterizó por ser de tipo descriptiva y de


campo. Según el autor Santa palella y feliberto Martins (2010, p. 88), define "La
Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia
los fenómenos sociales en su ambiente natural". Por otro lado de acuerdo con
Fidias G. Arias (2012. p. 24) define "la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere".

Diseño de Investigación

La investigación se ubicó como no experimental, donde Kerlinger (1979, p.


116). Señala que "La investigación no experimental es cualquier investigación en
la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos
o a las condiciones". En ese orden de ideas, en este trabajo no se manipula las
variables, sencillamente se analizan en su contexto natural tal como suceden los
hechos en el momento de recolectar los datos.
Fases de la Investigación

Fase 1: Revisión bibliográfica, esta fase consistirá en revisar y analizar


antecedentes bibliográficos, trabajos, investigaciones y publicaciones de internet
material que pueda ser de utilidad para la investigación.

Fase II: Esta segunda fase se denomina de campo y aquí se llevara a cabo lo
que se refiere a la selección de la población, diseño y aplicación del instrumento.

Fase III: Fase de análisis, la cual se recopilará información obtenida a través


del instrumento y será graficada para posteriormente ser analizada a partir de
donde se obtendrán las conclusiones y recomendaciones que arrojan los
resultados.

Fase IV: Fase conclusiva, es donde se obtienen respuestas y resultados a las


interrogantes y problemas expuestos.

Población y Muestra

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el


estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), "La población se define como la
totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación,
(P.114). El presente trabajo de investigación consta con una población de 20
estudiantes de 2do año sección 5 de la universidad experimental Rómulo gallegos

Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo de


individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico. La
muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de generar los
datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso” (p.38). Es por ello
que se escogen 20 estudiantes como muestra debido a que se identificó como
factible para la investigación

Técnicas de Recolección de Datos

Desde el puntos de Arias (2006 p.146) son las “distintas formas o maneras de
obtener la información, el mismo autor señala que los instrumentos son medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar datos”. La investigación no
tiene significado sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen
a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determina las
técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o
medios que serán empleados

Las técnicas a utilizar en la presente investigación son la encuesta y la


observación. Según Hernández, Fernández y Baptista (1998, p.147), "la
observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de
comportamientos o conductas manifiesta. Mientras que Tamayo (2006, p. 119)
Define que “la encuesta es de gran utilidad en la investigación ya que constituye
una forma concreta de la técnica de observación logrando que el investigador fije
su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El
cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales:
permite, además, reducir la realidad a ciertos números de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio”. El cuestionario se diseñó para conocer la opinión en
diferentes aspectos de los encuestados y así poder determinar las conclusiones con
la ayuda de los datos recogidos a través de la encuesta.

Validez del instrumento

Para considerar un instrumento de recolección de datos debe reunir dos


requisitos esenciales: validez y confiabilidad. La validez se refiere al grado en que
un instrumento mide las variables que el investigador desea evaluar. Por su parte,
Hernández y otros (2003), define la validez como el “grado en que un instrumento
realmente pretende medir la validez. Lo cual permite concluir que la validez de un
instrumento se encuentra relacionada directamente con el objetivo del
instrumento”. (p. 434). Para la efectividad de esta investigación, la validez fue
determinada por un experto en metodología, quien reviso y realizo sus
observaciones, las cuales fueron consideradas en el instrumento de recolección de
datos definitivo

Confiabilidad del instrumento

Según Hernández y otros (2003). "La confiabilidad de un instrumento de


medición se determina mediante diversas técnicas, y se refieren al grado en la cual
su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados". (p. 68). Por su
parte, Chávez (2001) considera que la confiabilidad “se realiza para determinar la
exactitud de los resultados obtenidos al ser aplicados en situaciones parecidas”. (p.
45). En general, la confiabilidad hace alusión al grado de congruencia con que se
miden las variables.
1) ¿Conoce que son las caries?

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia


Porcentual
Si 9 45%
No 11 55%
Total 20 100%

2) ¿Alguna vez ha tenido caries?

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia


Porcentual
Si 18 90%
No 2 10%
Total 20 100%

3) ¿Sabe usted cuales son los riesgos de tener caries?

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia


Porcentual
Si 15 75%
No 5 25%
Total 20 100%

4) ¿Conoce que es el flúor?

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia


Porcentual
Si 3 15%
No 17 85%
Total 20 100%

5) ¿Conoce los beneficios de usar flúor?

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia


Porcentual
Si 2 10%
No 18 90%
Total 20 100%

6) ¿Conoce las consecuencias de no usar flúor?


Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia
Porcentual
Si 2 10%
No 18 90%
Total 20 100%

7) ¿Tiene usted una buena higiene bucal?

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia


Porcentual
Si 9 45%
No 11 55%
Total 20 100%

8) ¿Sabe usted cuales son los productos que contienen flúor?

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia


Porcentual
Si 9 45%
No 11 55%
Total 20 100%

9) ¿Utiliza correctamente las técnicas de cepillado?

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia


Porcentual
Si 9 45%
No 11 55%
Total 20 100%

10) ¿Asiste al odontólogo mínimo cada 6 meses?

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia


Porcentual
Si 9 45%
No 11 55%
Total 20 100%
11) ¿Usted utiliza hilo dental?

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia


Porcentual
Si 9 45%
No 11 55%
Total 20 100%

12) ¿Usted utiliza enjuague bucal?

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia


Porcentual
Si 9 45%
No 11 55%
Total 20 100%

También podría gustarte