Está en la página 1de 7

TALLER 5

MARCO TEÓRICO
Maria Camila López Aguilar – 20151180063
Nicolás Zárate Martinez – 20151180463

1. Marco Teórico
1.1. ¿Cuál es el índice (explícito o implícito) del marco teórico de esa investigación?
El marco teórico de la investigación se encuentra explícito en el texto. Al finalizar la
introducción plantean para el trabajo de revisión, con el fin de sintetizar información
actualizada sobre:
A. La importancia de la polinización entomófila sobre la cantidad y la calidad de
las cosechas agrícolas.
B. La dependencia del servicio de polinización agrícola respecto a la biodiversidad
de insectos.
C. Las medidas de gestión de la biodiversidad de polinizadores en los cultivos
orientadas a mejorar la producción de los mismos.
Y alrededor de los temas anteriores desarrollan el marco teórico de la siguiente manera:
A. Importancia de la polinización entomófila en la producción agrícola.
B. Biodiversidad de insectos y servicio de polinización en cultivos.
B.1. Mecanismos de relación entre biodiversidad de polinizadores y polinización
en cultivos
C. Gestión de la polinización entomófila.
C.1. Agricultura ecológica vs. Convencional.
C.2. Disponibilidad de recursos tróficos.
C.3. Disponibilidad de recursos de nidificación.
C.4. Efectos del paisaje en la biodiversidad de insectos y la polinización.
D. Consideraciones finales y perspectivas de futuro.

1.2. ¿El marco teórico es completo?


Aborda cada tema que se plantea al inicio, explicando las causas y consecuencias sin
salirse mucho del tema, haciendo que estas explicaciones aporten a la respuesta de la
pregunta de investigación. Es un marco teórico muy completo que a su vez brinda las
herramientas para seguir investigando en el tema, planteando incluso otras preguntas de
investigación relacionadas como, ¿Hasta qué punto la intensificación ecológica es
económicamente viable y garantiza incrementos en la producción a través del incremento
de la biodiversidad de polinizadores?, o ¿Existen coincidencias, contrapesos y sinergias
entre los efectos de los polinizadores y los de otros animales proveedores de servicios
ecosistémicos (p.ej. control de plagas) en los cultivos?

1.3. ¿Está relacionado con el problema de la investigación?


Todo el marco teórico se relaciona con el problema de investigación, el cual se podría
decir que es ¿Qué tan importante son los insectos polinizadores en la agricultura y como
ha sido la gestión de su biodiversidad alrededor de la producción agrícola?, se empieza
“contabilizando” la importancia que tienen los insectos polinizadores en los cultivos, luego
como estos interactúan dependiendo de su comportamiento y al final como han sido
impactadas las poblaciones de polinizadores en sus diferentes factores principales (a
abundancia de recursos tróficos florales, la disponibilidad de ambientes de nidificación, los
depredadores y patógenos, y los pesticidas), llegando al final a proponer medidas de
gestión de la biodiversidad de polinizadores en los cultivos orientadas a mejorar la
producción de los mismos.

1.4. ¿Cree usted que ayudó al investigador o investigadores en su estudio?


Si, dado a que les proporcionó datos cuantificables que ayudan a responder la pregunta
de investigación, datos como el porcentaje de alimentos que depende de la polinización
animal, los incrementos económicos en la calidad y cantidad de los alimentos con
intervención por la polinización por insectos y medidas de gestión como la intensificación
ecológica a como una estrategia de gestión agrícola orientada a aumentar la producción
de los cultivos.

2. Respecto al planteamiento del problema de investigación que usted eligió busqué (por
lo menos) diez referencias y extraiga de ellas la información pertinente.

REFERENCIA INFORMACIÓN EXTRAÍDA


1. Muestra: Realizan un muestreo
proporcional intencionado para
poblaciones finitas. Que se puede
aplicar a la investigación que se busca
realizar.
2. Fundamentación teórica: Aborda
Camacho Jiménez, Gabriela Tatiana.
algunas definiciones y teorías que van
(2016). Diseño de bolsas publicitarias en
acorde al estudio realizado. (Toma de
material ecológico para disminuir la
conciencia, eco-diseño, Packing).
contaminación por plástico en el Distrito
También aclara términos importantes
Metropolitano de Quito. Universidad
centrados en la parte económica,
tecnológica equinoccial
como lo son los elementos del diseño
gráfico.
3. Presenta algunos diseños de
encuestas y un análisis de estas que
funcionan para el proyecto de
investigación.
Explica cada técnica muestreo y como el
análisis de una muestra permite realizar
OTZEN, T. & MANTEROLA C. (2017). inferencias, extrapolar o generalizar
Técnicas de muestreo sobre una conclusiones a la población blanco con un
población a estudio. Int. J. Morphol. alto grado de certeza. Información de
Universidad de La Frontera utilidad a la hora de aplicar la metodología
de muestreo en el proyecto de
investigación.
Campos-Rodríguez, R.; Quirós-Bustos, N.;
Navarro-Garro, A. (2013). Alternativas y Explican el manejo integral de residuos
acciones en el tema de residuos sólidos sólidos desde la perspectiva del desarrollo
planteadas por las municipalidades de sostenible, resaltando la importancia de la
Jiménez y Oreamuno y su relación con el sensibilización a la comunidad acerca de
desarrollo y la sostenibilidad. Tecnología la importancia del cuidado del ambiente.
en Marcha. Vol. 26, Nº 2. Pág. 104-111
Realizan una investigación similar a la que
se propone para el proyecto de
investigación, solo que en el caso
particular del estudio que ellos realizan,
buscan alternativas de empaque para
galletas de mantequilla, a través de la
A. Harrar de Dienes; T. Gómez navarro. metodología del Análisis de Ciclo de Vida
(2008). Alternativas de empaque para y realizan varias comparaciones entre
galletas de mantequilla: evaluación varios materiales. Ademas presenta una
comparativa del ciclo de vida. norma de la cual nos podemos guiar para
la realización de la metodología, la cual es
la ISO 14040, con la cual se puede
determinar y cuantificar la evaluación de
impacto ambiental en la producción de
cada una de las bolsas que se quiere
compara.

3. Elija dos o más teorías que haga referencia al mismo fenómeno y compárelas de
acuerdo con los criterios para evaluar teorías.

4. Del artículo seleccionado, recopile la información en los diversos casos vistos


(Extraiga una idea, una cifra, una idea más la opinión del investigador, analice una
idea, resuma la referencia, etc.) Pág. 32-37

4.1. Ficha bibliográfica con una idea

Miñarro, M., García, D., Martínez-Sastre, R. (2018). Los insectos polinizadores en la agricultura:
importancia y gestión de su biodiversidad. Ecosistemas 27(2): 81-90. Doi.: 10.7818/ECOS.1394.
Los efectos de selección se basan en que la probabilidad de incorporar especies dominantes es siempre
más alta en las comunidades más ricas que en las empobrecidas.

4.2. Ficha bibliográfica con una cifra

Miñarro, M., García, D., Martínez-Sastre, R. (2018). Los insectos polinizadores en la agricultura:
importancia y gestión de su biodiversidad. Ecosistemas 27(2): 81-90. Doi.: 10.7818/ECOS.1394.
El 75 % de los 111 principales cultivos agrícolas del mundo dependen en mayor o menor grado de los
animales para su polinización.

4.3. Ficha bibliográfica de una idea más la opinión del investigador.

Miñarro, M., García, D., Martínez-Sastre, R. (2018). Los insectos polinizadores en la agricultura:
importancia y gestión de su biodiversidad. Ecosistemas 27(2): 81-90. Doi.: 10.7818/ECOS.1394.
IDEA
Las cubiertas espontáneas son habitualmente manejadas por los agricultores para evitar su competencia
con el cultivo, permitir el tránsito de maquinaria para las labores habituales o reducir el riesgo de que se
conviertan en refugio de plagas. En las calles (espacio entre las filas de árboles) de las plantaciones
frutales, la cubierta es periódicamente desbrozada o segada, mientras que en las filas, donde se produce
mayor competencia por agua y nutrientes con el cultivo, la vegetación bajo los frutales se elimina mediante
herbicidas, acolchados o maquinaria específica.
OPINIÓN
Se necesita más conocimiento para gestionar estas cubiertas y compatibilizar su función beneficiosa con
otros aspectos agronómicos. Por ejemplo, reducir la frecuencia de segado puede incrementar el número de
flores y de insectos beneficiosos en la cubierta de plantaciones frutales (…) La estrategia de manejo de
arvenses en las filas de árboles (herbicidas, desherbados mecánicos, acolchados) afecta de forma
selectiva a la abundancia de distintas plantas y modifica la comunidad vegetal, lo que posiblemente afecte
a la disponibilidad de polen y néctar para los polinizadores también en esa parte de la plantación.

4.4. Ficha bibliográfica con una idea analizada.

Miñarro, M., García, D., Martínez-Sastre, R. (2018). Los insectos polinizadores en la agricultura:
importancia y gestión de su biodiversidad. Ecosistemas 27(2): 81-90. Doi.: 10.7818/ECOS.1394.
La producción ecológica se caracteriza por la diversificación de cultivos, de modo que una misma
explotación reúne a menudo diferentes especies agrícolas que pueden ofrecer a los insectos polen y néctar
de distintas calidades y en distintos momentos del año. Esto supone, en sí mismo, un incremento de
biodiversidad. Este modelo conlleva, además, un aumento de la heterogeneidad espacial y temporal en el
hábitat para los polinizadores, favoreciendo una mayor diversidad de otros recursos florales y/o de
nidificación. Así, la diversificación de cultivos en paisajes agrícolas tradicionales facilita el asentamiento de
polinizadores y, a su vez, mejora el rendimiento de los cultivos.

4.5. Ficha bibliográfica que resume

Miñarro, M., García, D., Martínez-Sastre, R. (2018). Los insectos polinizadores en la agricultura:
importancia y gestión de su biodiversidad. Ecosistemas 27(2): 81-90. Doi.: 10.7818/ECOS.1394.
El artículo se centra en importancia de los polinizadores en la a producción global de alimentos. Sintetiza a
información actualizada sobre cómo y porqué la biodiversidad de insectos es importante para la
polinización de los cultivos, así como sobre qué medidas pueden aplicarse para gestionar dicha
biodiversidad. Destaca que la polinización entomófila está actualmente amenazada por la escasez de
polinizadores, y se considera que a nivel global son necesarias actuaciones que mitiguen esa escasez,
como la implementación de prácticas para aumentar dichos recursos tanto dentro de las fincas (cubiertas,
bandas florales, nidales) como en su periferia inmediata (setos) o lejana (hábitats semi-naturales en el
paisaje agrícola). Concluye al final que a pesar de que aún hay desafíos de investigación en polinización
de cultivos, la necesidad de divulgar los conocimientos existentes es urgente.

5. Construya un marco teórico pertinente al problema de investigación que eligió

MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO:


Diseño de un empaque biodegradable y confortable como alternativa para las
bolsas plásticas de un solo uso empleadas en la recolección de heces caninas.

1. El paradigma del Ecodesarrollo

El termino ecodesarrollo, es un término desarrollado a profundidad por el economista


polaco, naturalizado francés y posteriormente brasileño, Ignacy Sachs, en el que se busca
definir un estilo de desarrollo que busca con insistencia en cada ecorregión soluciones
específicas a los problemas particulares, habida cuenta de los datos ecológicos, pero
también culturales, así como de las necesidades inmediatas, pero también de las de largo
plazo. Así, el ecodesarrollo actúa con criterios de progreso relativos, referentes a cada
caso, y en el desempeña un papel importante la adaptación al medio, postulada por los
antropólogos. Sin negar la significación de los intercambios […] el ecodesarrollo trata de
reaccionar contra la moda predominante de las soluciones pretendidamente universales y
las fórmulas maestras (Sachs, 1974: 363, 364).

De esta manera, el ecodesarrollo trata más explícitamente de reestructurar la relación


entre la sociedad y la naturaleza en un "juego de suma positiva", mediante la
reorganización de las actividades humanas para que sean sinergéticas con los procesos y
los servicios de los ecosistemas, por oposición a la "simbiosis sencilla" de regreso a la
naturaleza defendida por los ecologistas profundos (Colby, 2020).

Este modelo trataría de sustituir el principio del contaminador paga por el de "la
prevención de la polución es rentable" reestructurando explícitamente la economía de
acuerdo con principios ecológicos para reducir este “costo inevitable” a niveles sostenibles
(Colby, 2020).

1.1. El desarrollo sustentable, ¿una toma de conciencia?

El desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre sistemas políticos ni


económicos sino que, a partir del medio ambiente, postula un cambio social pacífico y
gradual, que de manera organizada y planificada modifique nuestra relación con la
naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad (Ramírez Treviño, Sánchez Núñez, &
García Camacho, 2004 pág 55).

El desarrollo sustentable no deja de ser desarrollo, pero con un adjetivo que lo califica:
sustentabilidad; es decir, debe tener una serie de atributos y características que le
permitan su capacidad de permanecer y reproducirse a niveles cada vez más amplios
(Ramírez Treviño, Sánchez Núñez, & García Camacho, 2004). Y La sustentabilidad es
aquella donde en el sistema de producción y consumo responde a la demanda social sin
afectar o acabar con el capital natural y sin alterar los ecosistemas (Lozano, 2013, págs.
10,12).

2. Impactos generados por el uso desmedido del plástico.

Los residuos plásticos generan diferentes impactos ambientales, estos impactos giran en
torno a cuatro elementos fundamentales: la degradación lenta de los plásticos; la
producción de diferentes productos plásticos es creciente, al igual que la generación de
residuos; su principal materia prima es no renovable, el petróleo; y algunos de los
químicos utilizados para producir los plásticos son tóxicos (Maldonado, 2012).

A nivel mundial el principal impacto ambiental de los RP es la contaminación de los


océanos y mares. Es un impacto acumulativo que se presenta a largo plazo y cubre gran
cantidad de espacios de todo el planeta. Por otra parte Para obtener los diferentes tipos
de plásticos, se agregan diferentes aditivos químicos durante su fabricación, como
retardantes de flama, estabilizadores, antioxidantes y otros químicos como
antimicrobiales. Lo que genera el riesgo de que por fenómenos de migración se vea
afectada la salud humana (Maldonado, 2012).
3. Alternativas y medidas.
3.1. La economía circular, ¿una alternativa de combate para la problemática
de los residuos sólidos?
3.2. El ecodiseño, ¿una solución a futuro?

El Ecodiseño consiste en tomar medidas preventivas con el objetivo de disminuir los


impactos ambientales en las diferentes fases de su ciclo de vida, desde la producción
hasta la eliminación del mismo.” (Cepyme Aragón, 2007, pág. 26). También es entendido
como “Como el proceso para la solución de una problemática determinada.” (García
Lozano, 2013, pág. 1).

3.3. Manejo y medidas de mitigación en la gestión de los residuos sólidos

Existen varias medidas de adaptación al cambio climático en el sector de los residuos


sólidos: las opciones tecnológicas (nuevas alternativas de la disposición final de residuos),
el cambio de comportamiento (reciclaje y separación en la fuente) y otras estrategias que
incluyen una gestión adecuada de residuos sólidos (Corporación Andina de Fomento,
2018).

El potencial de mitigación al cambio climático en el sector de la gestión de residuos


sólidos es también significativa (Umwelt Bundesamt, 2015). Las tecnologías de mitigación
actuales incluyen la recuperación de gases desde los rellenos sanitarios y prácticas
mejoradas de los sitios de disposición final.

Además, se disminuye la generación de GEI a través del compostaje controlado, de la


incineración y de una mayor cobertura del servicio de recolección de los residuos sólidos.
La reducción de la generación de residuos y la explotación de energía a partir de éstos
produce una reducción indirecta de las emisiones de GEI mediante la conservación de las
materias primas, la mejora de la eficiencia energética y de los recursos, y la disminución
del uso de combustibles fósiles (Corporación Andina de Fomento, 2018).
4. El cambio de materiales como alternativa tecnológica
4.1. Experiencias puestas en prácticas en otros estudios

El grupo de investigación CYTBIA, ha considerado la yuca como un recurso biológico


promisorio para obtener las materias primas amiláceas y desarrollar los diferentes
productos biodegradables, teniendo en cuenta que dicho tubérculo es uno de los cultivos
con producción relevante en el departamento del Cauca (Colombia). Llegando a concluir
que las experiencias y desarrollos alcanzados en la trayectoria investigativa liderada por
el grupo de investigación CYTBIA en el tema de los bioplásticos y empaques
biodegradables a partir de productos de la yuca, pone en evidencia la pertinencia del
trabajo colaborativo entre las diferentes disciplinas, grupos de investigación, instituciones,
gobierno y entidades del sector productivo público y privado, ratificándose como
estrategia fundamental para consolidar, y dinamizar la articulación US (NAVIA &
VILLADA, 2013).

El impacto de la generación de conocimiento puede validarse y materializarse a través de


la creación de empresa, en donde la ciencia y la tecnología toman lugar para evidenciar la
innovación y consecuentemente valorar el impacto real de los desarrollos alcanzados en
la sociedad (NAVIA & VILLADA, 2013).

Bibliografía
Cepyme Aragón. (Diciembre de 2007). Guia practica para la aplicacion del ecodiseño. . Obtenido
de Guia practica para la aplicacion del ecodiseño. :
https://ecodes.org/docs/ecodiseno/PRYSMA.pdf

Colby, M. E. (25 de 02 de 2020). LA ADMINISTRACION AMBIENTAL: EVALUACION DE LOS


PARADIGMAS. Obtenido de LA ADMINISTRACION AMBIENTAL: EVALUACION DE LOS
PARADIGMAS: http://www.fsalazar.bizland.com/html/COLBY.htm

Corporación Andina de Fomento. (2018). Economía circular e innovación tecnológica en residuos


sólidos: Oportunidades en América Latina. Buenos Aires: Banco de Desarrollo de America
Latina.

Lozano, R. G. (2013). Ecodiseño y envase. Infopack: packaging & etiquetaje industrial, diseño,
innovación & tendencias, 4-7.

Maldonado, A. T. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos:


una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia .

NAVIA, D. P., & VILLADA, H. S. (2013). IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN EMPAQUES


BIODEGRADABLES EN CIENCIA,TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial, 11(2), 173-180.

Ramírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J. M., & García Camacho, A. (2004). El Desarrollo Sustentable:
Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle,, 55-59.

Sachs, I. (1974). Ambiente y estilo de desarrollo. Comercio Exterior, 360-368.

Umwelt Bundesamt. (2015). The climate changemitigation potential of waste sector. Germany.

También podría gustarte