Está en la página 1de 5

Iglesia en la Edad Media:

Pregunta: ¿Cuál era el papel central de la Iglesia en la sociedad medieval? Respuesta: La Iglesia
desempeñaba un papel central como la institución religiosa dominante y también tenía un gran
poder político y social.

Pregunta: ¿Cómo se financiaba la Iglesia en la Edad Media? Respuesta: La Iglesia se financiaba a


través de las donaciones de los fieles, el diezmo (un impuesto del 10% sobre los ingresos) y la
posesión de tierras.

Pregunta: ¿Qué fue la Inquisición en la Edad Media? Respuesta: La Inquisición fue una serie de
instituciones y procedimientos judiciales utilizados por la Iglesia para perseguir y eliminar la
herejía.

Pregunta: ¿Cómo influyó la Iglesia en la educación durante la Edad Media? Respuesta: La Iglesia
desempeñó un papel crucial en la educación, manteniendo escuelas y universidades y preservando
el conocimiento clásico.

Pregunta: ¿Cuál fue el conflicto más conocido entre la Iglesia y el poder secular en la Edad Media?
Respuesta: El conflicto más conocido fue la lucha de poder entre el Papa y el emperador, conocido
como la disputa de las investiduras.

Feudalismo:

Pregunta: ¿Cuál era la estructura básica del sistema feudal? Respuesta: El sistema feudal se basaba
en la descentralización del poder, con señores feudales que gobernaban sobre tierras otorgadas a
cambio de lealtad y servicios.

Pregunta: ¿Cómo se relacionaban los siervos con los señores feudales en el sistema feudal?
Respuesta: Los siervos trabajaban la tierra de los señores feudales a cambio de protección y el
derecho a vivir en esa tierra.

Pregunta: ¿Qué papel desempeñaban los caballeros en el sistema feudal? Respuesta: Los
caballeros eran guerreros entrenados que servían a los señores feudales y luchaban en su nombre
para proteger sus tierras.

Pregunta: ¿Cómo se mantenía la estabilidad en el sistema feudal? Respuesta: La estabilidad se


mantenía a través de la relación de vasallaje, donde los señores ofrecían protección a cambio de
lealtad y servicios de sus vasallos.

Pregunta: ¿Cuáles fueron las principales debilidades del sistema feudal? Respuesta: Entre las
debilidades estaban la falta de movilidad social, la dependencia de la agricultura y la
vulnerabilidad a las invasiones.

Renacimiento:
Pregunta: ¿Qué caracterizó al Renacimiento en términos culturales y artísticos? Respuesta: El
Renacimiento se caracterizó por un renovado interés en la cultura clásica, la creatividad artística, y
el humanismo.

Pregunta: ¿Cómo afectó la invención de la imprenta al Renacimiento? Respuesta: La imprenta


permitió la rápida difusión de ideas y conocimiento, facilitando la propagación de las ideas
renacentistas.

Pregunta: ¿Quiénes fueron algunos de los artistas más destacados del Renacimiento? Respuesta:
Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael fueron algunos de los artistas más destacados del
Renacimiento.

Pregunta: ¿Cómo influyó el Renacimiento en la ciencia y la exploración? Respuesta: El


Renacimiento estimuló el interés en la observación y la experimentación, contribuyendo al
desarrollo científico y a la era de las exploraciones.

Pregunta: ¿En qué ciudades italianas floreció especialmente el Renacimiento? Respuesta: El


Renacimiento tuvo un fuerte impacto en ciudades como Florencia, Roma y Venecia en Italia.

Humanismo:

Pregunta: ¿En qué consistía la filosofía del humanismo durante el Renacimiento? Respuesta: El
humanismo enfatizaba el valor y la capacidad del ser humano, promoviendo el estudio de las
humanidades y la búsqueda del conocimiento.

Pregunta: ¿Cómo influyó el humanismo en la educación durante el Renacimiento? Respuesta: El


humanismo redefinió la educación, promoviendo un enfoque más amplio y equilibrado que incluía
el estudio de la literatura, la filosofía y las artes.

Pregunta: ¿Cuál fue el papel de los eruditos humanistas en la sociedad renacentista? Respuesta:
Los eruditos humanistas desempeñaron un papel crucial como educadores, escritores y asesores,
contribuyendo al florecimiento cultural.

Pregunta: ¿Cómo contrasta el humanismo con la visión medieval del mundo? Respuesta: Mientras
que la visión medieval estaba centrada en lo divino, el humanismo se centraba en la excelencia y
capacidad humanas, buscando un equilibrio entre lo secular y lo religioso.

Pregunta: ¿Qué impacto tuvo el humanismo en la religión durante el Renacimiento? Respuesta: El


humanismo condujo a una reinterpretación de las fuentes clásicas y religiosas, fomentando un
acercamiento más crítico y contextualizado a la fe.

Reforma:

Pregunta: ¿Cuál fue el desencadenante principal de la Reforma Protestante? Respuesta: El


descontento con las prácticas y la corrupción de la Iglesia Católica, especialmente la venta de
indulgencias, fue un factor clave.
Pregunta: ¿Quién fue el líder central de la Reforma Protestante? Respuesta: Martín Lutero fue el
líder central, conocido por sus 95 tesis que criticaban las prácticas de la Iglesia Católica.

Pregunta: ¿Cómo se propagaron las ideas de la Reforma en Europa? Respuesta: Las ideas de la
Reforma se propagaron gracias a la imprenta y al apoyo de príncipes y líderes que adoptaron el
protestantismo.

Pregunta: ¿Cuáles fueron algunas de las ramificaciones políticas de la Reforma? Respuesta: La


Reforma contribuyó a la fragmentación religiosa y política de Europa, dando lugar a conflictos
como la Guerra de los Treinta Años.

Pregunta: ¿Cómo reacciono la iglesia en contra de los luteristas? Respuesta: los consideraron
como paganos y en contra de dios

Contrarreforma:

Pregunta: ¿Cuál fue el objetivo principal de la Contrarreforma? Respuesta: La Contrarreforma tuvo


como objetivo principal combatir el avance del protestantismo y reformar la Iglesia Católica desde
dentro.

Pregunta: ¿Qué medidas adoptó la Iglesia Católica durante la Contrarreforma para abordar los
problemas señalados por los reformadores? Respuesta: La Iglesia Católica adoptó medidas como
el establecimiento del Concilio de Trento para abordar cuestiones doctrinales y disciplinarias, así
como la formación de la Compañía de Jesús.

Pregunta: ¿Cómo influyó la Contrarreforma en las artes y la cultura? Respuesta: La Contrarreforma


influyó en las artes promoviendo un arte más emotivo y dramático, y alentó la producción de
obras que reflejaran la espiritualidad católica.

Pregunta: ¿Cuál fue el papel de la Inquisición en la Contrarreforma? Respuesta: La Inquisición


desempeñó un papel importante en la Contrarreforma al perseguir y eliminar la herejía, buscando
preservar la ortodoxia católica.

Pregunta: ¿Qué impacto tuvo la Contrarreforma en la arquitectura eclesiástica? Respuesta: La


Contrarreforma influyó en la arquitectura eclesiástica fomentando la construcción de iglesias
ornamentadas y decorativas para resaltar la grandeza de la fe católica.

Mercantilismo:

Pregunta: ¿Cuál era el objetivo central del mercantilismo? Respuesta: El objetivo central del
mercantilismo era acumular riqueza, y se creía que la prosperidad de una nación dependía de la
cantidad de oro y plata que poseía.

Pregunta: ¿Cómo se fomentaba la acumulación de riqueza en el sistema mercantilista? Respuesta:


Se fomentaba mediante políticas proteccionistas, el control estatal de la economía y la expansión
colonial para asegurar recursos naturales.
Pregunta: ¿Cuál fue el papel del comercio internacional en el mercantilismo? Respuesta: El
comercio internacional era visto como una competencia por la riqueza, y las naciones buscaban
superar a sus rivales a través de un superávit comercial.

Pregunta: ¿Cómo influyó el mercantilismo en las colonias y en la expansión imperial? Respuesta: El


mercantilismo motivó la expansión imperial, ya que las potencias buscaban colonias para asegurar
materias primas y mercados exclusivos.

Pregunta: ¿Cuáles fueron algunas críticas importantes al sistema mercantilista? Respuesta:


Algunas críticas incluyeron la idea de que la riqueza no debería medirse solo en metales preciosos
y que las restricciones comerciales podían limitar el desarrollo económico.

Ilustración:

Pregunta: ¿Qué caracterizó la Ilustración en términos de pensamiento y filosofía? Respuesta: La


Ilustración se caracterizó por la promoción de la razón, la ciencia, la libertad individual y la crítica a
la autoridad y la superstición.

Pregunta: ¿Cuáles fueron algunos de los principales representantes de la Ilustración? Respuesta:


Algunos representantes fueron Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot y Locke, entre otros.

Pregunta: ¿Cómo influyó la Ilustración en la idea de gobierno? Respuesta: La Ilustración influyó en


la idea de gobierno al abogar por la separación de poderes, la democracia representativa y los
derechos individuales.

Pregunta: ¿Cómo afectó la Ilustración a la religión y la tolerancia? Respuesta: La Ilustración


promovió la tolerancia religiosa y cuestionó la influencia de la iglesia, abogando por la libertad de
pensamiento.

Pregunta: ¿Cuál fue el papel de la Ilustración en el surgimiento de movimientos revolucionarios?


Respuesta: La Ilustración proporcionó las ideas y principios que inspiraron movimientos
revolucionarios, como la Revolución Americana y la Revolución Francesa.

Revolución Francesa:

Pregunta: ¿Cuáles fueron las causas sociales y económicas que llevaron a la Revolución Francesa?
Respuesta: La Revolución Francesa fue impulsada por la desigualdad social, la crisis financiera del
Estado francés y la influencia de las ideas ilustradas.

Pregunta: ¿Qué eventos marcaron el inicio y el final de la Revolución Francesa? Respuesta: La


toma de la Bastilla en 1789 marcó el inicio, y la ascensión de Napoleón Bonaparte en 1799 marcó
el final de la Revolución Francesa.

Pregunta: ¿Cómo cambió la sociedad francesa como resultado de la Revolución? Respuesta: La


Revolución Francesa provocó cambios significativos, incluida la abolición de la monarquía, la
ejecución del rey Luis XVI y la reorganización de la sociedad en términos de igualdad y ciudadanía.
Pregunta: ¿Cuáles fueron las principales etapas de la Revolución Francesa? Respuesta: Las etapas
incluyeron la Revolución Radical, el Reinado del Terror y la Reacción Termidoriana, seguidas por el
Directorio y el ascenso de Napoleón.

Pregunta: ¿Cuáles fueron las consecuencias a largo plazo de la Revolución Francesa? Respuesta:
Las consecuencias incluyeron la difusión de ideas democráticas, la abolición del Antiguo Régimen y
la reconfiguración de las fronteras europeas con las guerras napoleónicas.

También podría gustarte