Está en la página 1de 6

Reporte de Práctica

Benemérita Universidad Autónoma de México

Unidad Académica: Emiliano Zapata


Asignatura: Laboratorio de Química
Práctica No. 6
¿Cómo están distribuidos los electrones en un átomo?
1CM
Autores:
Edahi López Juárez
María del Cielo López Sosa
Hernández Hernández Omar Alberto
Natalia Jiménez Castillo
Anael León Salas
Héctor Marciano Serrano
Jorge Hernández López
Nombre del Docente: Susana Muñoz Ávila
Fecha: 20 de Noviembre del 2023
INTRODUCCIÓN
Los niveles y subniveles energéticos son conceptos asociados con la estructura
electrónica de los átomos.

Niveles Energéticos:
Los electrones en un átomo se distribuyen en diferentes niveles energéticos, que también
se llaman capas o niveles de energía.
Estos niveles están numerados como n = 1, n = 2, n = 3, y así sucesivamente, donde n es
el número cuántico principal.

Subniveles Energéticos:
Cada nivel energético se divide en subniveles, que se representan con letras: s, p, d, f.
Los subniveles se pueden visualizar como "subcapas" dentro de cada nivel y están
asociados con diferentes formas orbitales donde los electrones son más probables de
encontrarse.

Configuración Electrónica:
La configuración electrónica de un átomo describe cómo están distribuidos los electrones
entre los niveles y subniveles energéticos.
Se expresa mediante la notación de números cuánticos y la notación de la tabla periódica.
Por ejemplo, la configuración electrónica del oxígeno (O) es 1s² 2s² 2p⁴, lo que significa
que tiene 2 electrones en el nivel 1 (1s²) y 6 electrones en el nivel 2 (2s² 2p⁴).
En resumen, los niveles y subniveles energéticos proporcionan un marco para
comprender la distribución de electrones en un átomo, y la configuración electrónica es
una forma de representar esa distribución.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Selección del Elemento:
- Cada grupo elige un elemento de la tabla periódica.
2. Configuración Electrónica:
- Usando el diagrama de Müller, determinan la configuración electrónica en una hoja de
cuaderno.
3. Preparación de Materiales:
- En una gradilla, colocan el nombre del elemento seleccionado.
4. Creación de Disolución:
- Preparan una disolución con colorante vegetal en un matraz Erlenmeyer, asignando un
color a cada subnivel.
5. Etiquetado de Tubos de Ensayo:
- Etiquetan tubos de ensayo según la configuración electrónica, uno por subnivel.
6. Llenado de Tubos de Ensayo:
- En cada tubo, colocan agua y colorante según el subnivel, asegurándose de que las
semillas sean visibles.
7. Colocación de Semillas:
- Distribuyen frijoles en los tubos siguiendo el patrón de Müller.
8. Verificación de Resultados:
- Verifican que los resultados en los tubos coincidan con el diagrama elaborado.
9. Comparación con Compañeros:
- Comparan y discuten resultados con otros grupos para analizar similitudes y
diferencias.
Este procedimiento práctico facilita la visualización de la distribución de electrones,
permitiendo la comparación entre los resultados de diferentes grupos en el laboratorio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados del Experimento:

1. Número de Frijoles en los Tubos:


- Se observó que todos los tubos de ensayo siempre contenían 2 frijoles.
2. Representación del Primer Tubo (1s²):
- El primer tubo de ensayo se asoció con la configuración electrónica 1s², y se encontró
consistentemente con 2 frijoles.
3. Diferenciación por Terminación:
- Los tubos de ensayo se diferenciaban por la forma en que terminaban, reflejando los
electrones de valencia. Esta terminación es crucial ya que influye en las propiedades del
elemento.
4. Relación con Propiedades:
- Se estableció que las diferencias en la terminación de los tubos de ensayo, reflejando
los electrones de valencia, podrían influir en las propiedades del elemento, ya que los
electrones de valencia son determinantes en la formación de enlaces químicos.
5. Formación de Enlaces Covalentes:
- Se subrayó la relación entre la terminación de la configuración electrónica y la
formación de enlaces covalentes. Los electrones de valencia desempeñan un papel
esencial en la interacción entre elementos y la formación de enlaces químicos.
Observaciones y Conclusiones:
- La constancia en el número de frijoles sugiere una relación específica entre la cantidad
de electrones y la configuración electrónica.
- La variación en la terminación de los tubos resalta la importancia de los electrones de
valencia en la determinación de las propiedades químicas.
- La formación de enlaces covalentes está directamente relacionada con la
disponibilidad de electrones de valencia.

Estos resultados respaldan la comprensión teórica de la configuración electrónica y sus


implicaciones en las propiedades y comportamientos químicos de los elementos.
CONCLUSIONES
Resumen de Resultados y Significado:

Los resultados del experimento revelaron una consistencia en el número de frijoles en los
tubos de ensayo, indicando una relación específica entre la cantidad de electrones y la
configuración electrónica. La variación en la terminación de los tubos, reflejando los
electrones de valencia, destacó su papel crucial en las propiedades químicas únicas de
cada elemento. Además, la conexión directa entre la terminación y la formación de
enlaces covalentes subraya la importancia de los electrones de valencia en la química
molecular.

Enseñanza del Experimento:

Este experimento ha proporcionado una comprensión práctica y visual de cómo la


configuración electrónica, en particular los electrones de valencia, influye en las
propiedades y comportamientos químicos de los elementos. La consistencia en los
resultados refuerza la teoría subyacente, mientras que la variabilidad entre los tubos
subraya la diversidad de propiedades químicas basadas en la configuración electrónica.
En resumen, el experimento ha enseñado de manera tangible la relación entre la
estructura electrónica y la química de los elementos, destacando el papel esencial de los
electrones de valencia en la formación de enlaces y propiedades únicas.
BIBLIOGRAFÍA
Pérez Rodriguez, M. G. (s.). Video: Práctica de configuración electrónica.
Recuperado el 08 de 02 de 2023, de

Cristino, L. R. (2013), Química 1, México: Book Marl, Figura 1, recuperado de

También podría gustarte