Está en la página 1de 138

"Año del bicentenario: 200 años de

Independencia"

ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA
INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO
SECO EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO
DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO - DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

ESPECIALISTA: UBICACIÓN
ING. PEDRO DAVID CÓRDOVA DISTRITO: Castillo Grande
TRUJILLO PROVINCIA: Leoncio Prado
CIP N° 44287 DEPARTAMENTO: Huánuco
M. Sc . Ingeniería de LOCALIDAD: Caserio de Pachacutec
Recursos Hídricos
AGOSTO- 2021

HUÁNUCO - PERÚ
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................... 10
1. GENERALIDADES ........................................................................................................................................... 11
1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................................. 11
1.1.1. OBJETIVO PRINCIPAL................................................................................................................. 11
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 12
1.2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO....................................................... 12
1.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA. ............................................................................................................... 13
1.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................................ 15
1.2.3. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA................................................................................................... 15
1.2.4. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO. ................................................................ 18
1.3. METODOLOGÍA Y ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO. ......................................................... 22
1.4. ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 23
2. ESTUDIO DE LA MICROCUENCA ............................................................................................................. 24
2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA............................................................. 24
2.1.1. INFORMACIÓN VECTORIAL. ................................................................................................... 26
2.1.2. INFORMACIÓN RASTER............................................................................................................ 26
2.2. MÉTODO PARA EL AREADO DE LA MICROCUENCA. ............................................................. 26
2.2.1. DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA MEDINATE HERRAMIENTAS GIS ............. 26
2.3. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA MICROCUENCA ............................................. 34
2.3.1. ÁREA DE LA MICROCUENCA .................................................................................................. 34
2.3.2. PERÍMERO DE LA MICROCUENCA. ....................................................................................... 35
2.3.3. LONGITUD DE LA MICROCUENCA ....................................................................................... 35
2.3.4. ANCHO MEDIO DE LA MICROCUENCA .............................................................................. 35
2.3.5. DESNIVEL ALTITUDINAL DE LA MICROCUENCA ............................................................. 36
2.3.6. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS. ....................................................... 36
2.3.7. FACTOR DE FORMA O DE HORTON .................................................................................... 37
2.3.8. ÍNDICE DE ALARGAMIENTO ................................................................................................... 38
2.3.9. ÍNDICE ASIMÉTRICO .................................................................................................................. 38
2.3.10. PENDIENTE MEDIA DE LA MICROCUENCA. ...................................................................... 39
2.3.11. CURVA HIPSOMÉTRICA ............................................................................................................ 40
2.3.12. HISTOGRAMA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES. ............................................................. 43

1
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

2.3.13. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL ...................................................................................... 45


2.3.14. PENDIENTE MEDIA DE CAUCE PRINCIPAL ........................................................................ 45
2.3.15. ORDEN DE LA RED HÍDRICA – JERARQUÍA DE RÍOS ..................................................... 46
2.3.16. DENSIDAD DE DRENAJE ........................................................................................................... 47
2.3.17. DENSIDAD DE CORRIENTE O DENSIDAD DE RÍOS ........................................................ 48
2.3.18. RELACIÓN DE ELONGACIÓN .................................................................................................. 48
2.3.19. RELACIÓN DE CIRCULIDAD. .................................................................................................... 49
2.3.20. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. ............................................................................................. 49
3. HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA ....................................................................................................................... 53
3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA. .......................................... 53
3.1.1. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA. ........................................................................................ 53
3.2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA. ........................................................................... 57
3.3. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA ........................................................................................................... 57
3.3.1. ANÁLISIS DE SALTOS ................................................................................................................. 58
3.4. ANÁLISIS DE OUTLIERS O SALTOS PARA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS. . 59
3.5. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ESTADÍSTICAS EN HIDROLOGÍA ............................................ 71
3.5.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD........................................................................ 71
3.5.2. FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN PROBABILISTICA UTILIZADAS EN HIDROLOGÍA
73
3.5.3. PRUEBA DE BONDAD KOLMOGOROV SMIRNOV ....................................................... 103
3.5.4. CONSTRUCCIÓN DE CURVAS IDF ..................................................................................... 105
3.5.5. CONSTRUCCIÓN DE HIETOGRAMAS ............................................................................... 110
4. DISEÑO HIDROLÓGICO Y ANALISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS ..................................................... 115
4.1. DISEÑO HIDROLÓGICO. ................................................................................................................. 115
4.2. ANALISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS – CAUDALES MÁXIMOS........................................... 117
4.3. MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO ............................................................................ 117
4.3.1. ELABORACIÓN DEL HIDROGRAMA UNITARIO............................................................. 118
4.3.2. DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTÍA EFECTIVA ..................................................... 121
4.3.3. ELABORACIÓN DEL HIDROGRAMA EFECTIVO ............................................................. 121
4.3.4. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO...................................................................... 121
4.3.5. Número de curva ..................................................................................................................... 122
4.4. LA MODELACIÓN HIDROLÓGICA ............................................................................................... 124

2
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

4.5. EL PERIODO DE RETORNO PARA LA ESTIMACIÓN DE NUESTROS CAUDALES


MÁXIMOS .......................................................................................................................................................... 125
4.6. MODELACIÓN CON HEC-HMS ................................................................................................ 127
4.7. EL MODELO HEC-HMS .................................................................................................................... 127
4.8. COMPONENTES DE UN PROYECTO EN HEC-HMS .............................................................. 127
4.8.1. EL MODELO DE LA MICROCUENCA (BASIN MODEL)................................................. 127
4.8.2. EL MODELO METEOROLÓGICO (METEOROLOGIC MODEL) .................................... 128
4.8.3. EL MODELO DE LA PRECIPITACIÓN .................................................................................. 128
4.8.4. MODELO DE LAS ESPECIFICACIOES DE CONTROL ..................................................... 128
5. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................... 134
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 136

3
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO .................................................................................... 12


TABLA N° 2: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUNTOS DE INTERES PARA EL ANALISIS DE LA
MICROCUENCA RÍO SECO .................................................................................................................................. 15
TABLA N° 3: ESQUEMA GENERAL – ÁNALISIS HIDROLÓGICO ............................................................. 22
TABLA N° 4: PROCESO DE DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA ..................................................... 27
TABLA N° 5: CLASIFICACIÓN DE MICROCUENCAS POR SU SUPERFICIE .......................................... 34
TABLA N° 6: CLASIFICACIÓN DE MICROCUENCAS POR SU TAMAÑO .............................................. 34
TABLA N° 7: AREA DE LA MICROCUENCA INTERVENIDA Y CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ÁREA35
TABLA N° 8: PERIMETRO DE LA MICROCUENCA INTERVENIDA .......................................................... 35
TABLA N° 9: ANCHO MEDIO DE LA MICROCUENCA ................................................................................ 36
TABLA N° 10: DESNIVEL ALTITUDINAL DE LA MICROCUENCA DEFENSA RIBEREÑA ................... 36
TABLA N° 11: CLASIFICACIÓN DE LA MICROCUENCA SEGÚN SU Kc ................................................ 37
TABLA N° 12: FORMA DE LA MICROCUENCA INTERVENIDA SEGÚ SU COEFICIENTE DE
COMPACIDAD .......................................................................................................................................................... 37
TABLA N° 13:FORMAS DE LA MICROCUENCA SEGÚN SU FACTOR DE FORMA ............................ 37
TABLA N° 14: FORMAS DE LA MICROCUENCA INTERVENIDA SEGÚN SU FACTOR DE FORMA
....................................................................................................................................................................................... 38
TABLA N° 15: TIPOS DE INDICE DE ALARGAMIENTO SEGÚN SU CLASIFICACIÓN ....................... 38
TABLA N° 16: INDICE ASIMETRICO .................................................................................................................. 39
TABLA N° 17: CLASISIFICACIÓN DE LAS MICROCUENCAS DE ACUERDO CON LA PENDIENTE
....................................................................................................................................................................................... 39
TABLA N° 18: PENDIENTE MEDIA DE LA MICROCUENCA....................................................................... 40
TABLA N° 19: DATOS PARA GENERACIÓN DE CURVA HIPSOMETRICA DE LA MICROCUENCA
RÍO SECO ................................................................................................................................................................... 42
TABLA N° 20: ELEVACIÓN MEDIA DE LA MICROCUENCA EN ESTUDIO ............................................ 45
TABLA N° 21: LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL ..................................................................................... 45
TABLA N° 22: PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE MAYOR DEL RÍO DEFENSA RIBEREÑA ................ 46
TABLA N° 23: DATOS DE RED HIDRICA DE LA MICROCUENCA RÍO SECO ...................................... 47
TABLA N° 24: TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE DRENAJE ........................................ 48
TABLA N° 25: DENSIDAD DE CORRIENTE DE LA MICROCUENCA ....................................................... 48
TABLA N° 26: RELACIÓN DE ELONGACIÓN.................................................................................................. 49
TABLA N° 27: RELACIÓN DE CIRCULIDAD .................................................................................................... 49
TABLA N° 28: TIEMPO DE CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE LA MICROCUENCA RÍO SECO .. 52
TABLA N° 29: COORDENADAS (UTM) DE LAS ESTACIONES UTILIZADAS ........................................ 53
TABLA N° 30: DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA ESTACIÓN AUCAYACU
....................................................................................................................................................................................... 55
TABLA N° 31: DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA ESTACIÓN TINGO
MARÍA ......................................................................................................................................................................... 56
TABLA N° 32: DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA ESTACIÓN TULUMAYO
....................................................................................................................................................................................... 57
TABLA N° 33: ANÁLISIS DE REGISTRO HISTÓRICO ESTACIÓN AUCAYACU..................................... 59

4
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

GRÁFICA N° 34: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN


AUCAYACU................................................................................................................................................................ 60
TABLA N° 35: JERARQUÍA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN AUCAYACU
....................................................................................................................................................................................... 60
TABLA N° 36: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE ANÁLISIS DE SALTOS ESTACIÓN AUCAYACU
....................................................................................................................................................................................... 61
TABLA N° 37: VALOR MÁXIMO Y MÍNIMO ADMISIBLE ESTACIÓN AUCAYACU ............................ 61
TABLA N° 38: ANÁLISIS DE REGISTRO HISTÓRICO CORREGIDO ESTACIÓN AUCAYACU .......... 62
GRÁFICA N° 39: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN
AUCAYACU................................................................................................................................................................ 63
TABLA N° 40: JERARQUÍA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN AUCAYACU
....................................................................................................................................................................................... 63
TABLA N° 41: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE ANÁLISIS DE SALTOS ESTACIÓN AUCAYACU
....................................................................................................................................................................................... 64
TABLA N° 42: VALOR MÁXIMO Y MÍNIMO ADMISIBLE ESTACIÓN AUCAYACU ............................ 64
TABLA N° 43: ANÁLISIS DE REGISTRO HISTÓRICO ESTACIÓN TINGO MARÍA ............................... 65
GRÁFICA N° 44: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN TINGO
MARÍA ......................................................................................................................................................................... 66
TABLA N° 45: JERARQUÍA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN TINGO MARÍA
....................................................................................................................................................................................... 66
TABLA N° 46: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE ANÁLISIS DE SALTOS ESTACIÓN TINGO MARÍA
....................................................................................................................................................................................... 67
TABLA N° 47: VALOR MÁXIMO Y MÍNIMO ADMISIBLE ESTACIÓN TINGO MARÍA....................... 67
TABLA N° 48: ANÁLISIS DE REGISTRO HISTÓRICO ESTACIÓN TULUMAYO .................................... 68
GRÁFICA N° 49: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN
TULUMAYO ............................................................................................................................................................... 69
TABLA N° 50: JERARQUÍA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN TULUMAYO
....................................................................................................................................................................................... 69
TABLA N° 51: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE ANÁLISIS DE SALTOS ESTACIÓN TULUMAYO
....................................................................................................................................................................................... 70
TABLA N° 52: VALOR MÁXIMO Y MÍNIMO ADMISIBLE ESTACIÓN TULUMAYO............................ 70
TABLA N° 53: ERRORES TIPO I, TIPO II ........................................................................................................... 72
TABLA N° 54: TEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES ESTACIÓN AUCAYACU ................................... 103
TABLA N° 55: PRECIPITACIÓN MÁXIMA PARA VARIOS PERÍODOS DE RETORNO ESTACIÓN
AUCAYACU............................................................................................................................................................. 103
TABLA N° 56: TEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES ESTACIÓN TINGO MARÍA .............................. 104
TABLA N° 57: PRECIPITACIÓN MÁXIMA PARA VARIOS PERÍODOS DE RETORNO ESTACIÓN
TINGO MARÍA ....................................................................................................................................................... 104
TABLA N° 58: TEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES ESTACIÓN TULUMAYO ................................... 105
TABLA N° 59: PRECIPITACIÓN MÁXIMA PARA VARIOS PERÍODOS DE RETORNO ESTACIÓN
TULUMAYO ............................................................................................................................................................ 105
TABLA N° 60: PROCESAMIENTO DE CURVAS IDF MICROCUENCA RÍO SECO ............................. 109

5
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

TABLA N° 61: DATOS PARA GENERACIÓN DE HIETOGRAMA Tr = 140 – MICROCUENCA RÍO


SECO ......................................................................................................................................................................... 111
TABLA N° 62: DATOS PARA GENERACIÓN DE HIETOGRAMA Tr= 200 – MICROCUENCA RÍO
SECO ......................................................................................................................................................................... 112
TABLA N° 63: DATOS PARA GENERACIÓN DE HIETOGRAMA Tr = 500 – MICROCUENCA RÍO
SECO ......................................................................................................................................................................... 113
TABLA N° 64: COORDENADAS DEL HIDROGRAMA UNITARIO SCS ................................................ 120
TABLA N° 65: NÚMEROS CN PARA DIFERENTES COMBINACIONES SUELO-VEGETACIÓN ... 122
TABLA N° 66: VALORES DE PERIODO DE RETORNO “T” AÑOS ......................................................... 126
TABLA N° 67: VALORES MÁXIMOS RECOMENDADOS PARA RIESGO ADMISIBLE..................... 126
TABLA N° 68: CAUDALES MÁXIMOS EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SECO HASTA EL PUNTO
DE CONTROL ......................................................................................................................................................... 133

6
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

INDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1: RUTA DE CASTILLO GRANDE A PACHACUTEC................................................................ 13


FIGURA N° 2: UBICACIÓN POLÍTICA DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROYECTO................... 14
FIGURA N° 3: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN DE LA MICROCUENCA
GENERAL .................................................................................................................................................................... 15
FIGURA N° 4: INTERMICROCUENCA ALTO HUALLAGA ........................................................................... 17
FIGURA N° 5: ZONAS DE VIDA DE LA MICROCUENCA DEL PROYECTO............................................ 20
FIGURA N° 6: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ................................................... 25
FIGURA N° 7: DESCARGA DE INFORMACIÓN ESPACIAL DEL MED ...................................................... 25
FIGURA N° 8: CLASIFICACIÓN DE LOS RÍOS DE ACUERDO A LA CURVA HIPSOMETRICA ......... 41
FIGURA N° 9: GRÁFICO DE LA CURVA HIPSOMETRICA DE MICROCUENCA RÍO SECO ............... 43
FIGURA N° 10: POLIGONO DE FRECUENCIA DE ÁREAS PARCIALES DE LA MICROCUENCA RÍO
SECO ............................................................................................................................................................................ 44
FIGURA N° 11: PERFIL TÍPICO DE RÍOS........................................................................................................... 46
FIGURA N° 12: ORDEN DE RIOS EN UNA MICROCUENCA ..................................................................... 47
FIGURA N° 13: MAPA DE ESTACIONES ........................................................................................................... 54
FIGURA N° 14: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN AUCAYACU ...... 83
FIGURA N° 15: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN AUCAYACU 83
FIGURA N° 16: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS
ESTACIÓN AUCAYACU ........................................................................................................................................ 84
FIGURA N° 17: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS
ESTACIÓN AUCAYACU ......................................................................................................................................... 84
FIGURA N° 18: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS
ESTACIÓN AUCAYACU ........................................................................................................................................ 85
FIGURA N° 19: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS
ESTACIÓN AUCAYACU ......................................................................................................................................... 85
FIGURA N° 20: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN
AUCAYACU................................................................................................................................................................ 86
FIGURA N° 21: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN
AUCAYACU................................................................................................................................................................ 86
FIGURA N° 22: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARÁMETROS ESTACIÓN
AUCAYACU................................................................................................................................................................ 87
FIGURA N° 23: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARÁMETROS ESTACIÓN
AUCAYACU................................................................................................................................................................ 87
FIGURA N° 24: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN AUCAYACU ....... 88
FIGURA N° 25: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN AUCAYACU .. 88
FIGURA N° 26: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL ESTACIÓN AUCAYACU
....................................................................................................................................................................................... 89
FIGURA N° 27: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL ESTACIÓN AUCAYACU
....................................................................................................................................................................................... 89
FIGURA N° 28: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN TINGO MARÍA .. 90
FIGURA N° 29: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN TINGO MARÍA
....................................................................................................................................................................................... 90
FIGURA N° 30: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS
ESTACIÓN TINGO MARÍA .................................................................................................................................... 91
FIGURA N° 31: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS
TINGO MARÍA........................................................................................................................................................... 91

7
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 32: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS


ESTACIÓN TINGO MARÍA .................................................................................................................................... 92
FIGURA N° 33: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS
TINGO MARÍA........................................................................................................................................................... 92
FIGURA N° 34: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN
TINGO MARÍA........................................................................................................................................................... 93
FIGURA N° 35: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN
TINGO MARÍA........................................................................................................................................................... 93
FIGURA N° 36: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARÁMETROS ESTACIÓN
TINGO MARÍA........................................................................................................................................................... 94
FIGURA N° 37: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARÁMETROS ESTACIÓN
TINGO MARÍA........................................................................................................................................................... 94
FIGURA N° 38: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN TINGO MARÍA ... 95
FIGURA N° 39: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN TINGO MARÍA
....................................................................................................................................................................................... 95
FIGURA N° 40: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-GUMBEL ESTACIÓN TINGO MARÍA
....................................................................................................................................................................................... 96
FIGURA N° 41: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-GUMBEL ESTACIÓN TINGO
MARÍA ......................................................................................................................................................................... 96
FIGURA N° 42: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN TULUMAYO ..... 97
FIGURA N° 43: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN TULUMAYO 97
FIGURA N° 44: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS
ESTACIÓN TULUMAYO ........................................................................................................................................ 98
FIGURA N° 45: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS
ESTACIÓN TULUMAYO ......................................................................................................................................... 98
FIGURA N° 46: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS
ESTACIÓN TULUMAYO ........................................................................................................................................ 99
FIGURA N° 47: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS
ESTACIÓN TULUMAYO ......................................................................................................................................... 99
FIGURA N° 48: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN
TULUMAYO ............................................................................................................................................................ 100
FIGURA N° 49: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN
TULUMAYO ............................................................................................................................................................ 100
FIGURA N° 50: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN TULUMAYO .... 101
FIGURA N° 51: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN TULUMAYO 101
FIGURA N° 52: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL ESTACIÓN TULUMAYO
.................................................................................................................................................................................... 102
FIGURA N° 53: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL ESTACIÓN TULUMAYO
.................................................................................................................................................................................... 102
FIGURA N° 54: GRAFICO DE CURVAS IDF MICROCUENCA RÍO SECO ............................................ 110
FIGURA N° 55: HIETOGRAMA Tr = 140 AÑOS – MICROCUENCA RÍO SECO ................................ 112
FIGURA N° 56: HIETOGRAMA Tr = 200 – MICROCUENCA DE APORTE MICROCUENCA RÍO SECO
.................................................................................................................................................................................... 113
FIGURA N° 57: HIETOGRAMA Tr = 500 – MICROCUENCA DE APORTE MICROCUENCA RÍO SECO
.................................................................................................................................................................................... 114
FIGURA N° 58: HUELLAS MÁXIMAS ALCANZADAS EN EL MAYOR EVENTO SUCITADO SEGÚN
POBLADORES DE LA ZONA ............................................................................................................................. 116
FIGURA N° 59: SECCIÓN REPRESENTATIVA TOMADA EN CAMPO................................................... 116

8
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 60 ........................................................................................................................................................ 119


FIGURA N° 61: TP – TIEMPO PICO (HORAS)- HIDROGRAMA UNITARIO ADIMENSIONAL SCS
.................................................................................................................................................................................... 120
FIGURA N° 62: METODOLOGÍA PROPUESTA PARA DETERMINAR CURVA NÚMERO ................ 123
FIGURA N° 63: NÚMERO DE CURVA DE LA CUENCA EN ESTUDIO .................................................. 124
FIGURA N° 64: RIESGO EN FUNCIÓN DE VIDA ÚTIL Y PERIODO DE RETORNO ......................... 125
FIGURA N° 95: CAUDALES MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 140 AÑOS –
MICROCUENCA RÍO SECO................................................................................................................................ 130
FIGURA N° 96: CAUDALES MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 200 AÑOS –
MICROCUENCA RÍO SECO................................................................................................................................ 130
FIGURA N° 97: CAUDALES MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 500 AÑOS –
MICROCUENCA RÍO SECO................................................................................................................................ 131
FIGURA N° 98: HIDROGRAMA MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 140 AÑOS –
MICROCUENCA RÍO SECO................................................................................................................................ 131
FIGURA N° 99: HIDROGRAMA MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 200 AÑOS –
MICROCUENCA RÍO SECO................................................................................................................................ 132
FIGURA N° 100: HIDROGRAMA MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 500 AÑOS –
MICROCUENCA RÍO SECO................................................................................................................................ 132

9
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

INTRODUCCIÓN

Dentro del proyecto de elaboración del Expediente técnico: “Creación defensa ribereña
aguas arriba para la creación del servicio de protección contra inundaciones en el margen
derecha del río seco, en el caserío de Pachacutec del distrito de Castillo Grande-Provincia
de Leoncio Prado- departamento de Huánuco” se hace imprescindible la elaboración del
estudio hidrológico para evaluar los riesgos de Inundación en la zona donde se encuentra
ubicado el inicio y el termino del cauce donde se proyectara dicha estructura, y
consecuentemente plantear la protección correspondiente.
Se ha evidenciado que, debido a los eventos extremos, avenidas extremas que se dan sobre
todo en los meses lluviosos de diciembre a abril se producen desbordes en el río Seco;
específicamente en el tramo del río que se encuentra en una zona puntual para el tramo
estimado ( Margen derecho del río seco) lo que da por conveniente la creación de la defensa
ribereña en el tramo especificado; en ese contexto se hace imprescindible evaluar las
condiciones hidrológicas del río Seco, para así determinar el tipo de protección más
adecuado ante los eventos extremos que se susciten a futuro, ya que el río sus aguas no son
permanente.
Teniendo en consideración lo indicado en el parráfo anterior, se hace necesario contar con
un estudio hidrológico con el fin de evaluar las máximas avenidas en la zona de intervención
del proyecto, enfocándonos en la Microcuenca del río Seco.
“la cuenca hidrográfica es un ámbito geográfico natural donde ocurre el ciclo hidrológico;
es el área drenada hacia un rio, identificado por su peculiar topografía y delimitada por su
divisorias de aguas… en un sentido amplio incluye el aire, la luz solar, la flora y la fauna que
se sitúan alrededor de una fuente de agua principales que funcionan como colectora”

10
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

1. GENERALIDADES

Ya que el recurso Hídrico siempre ha sido fundamental en la fundación y configuración de


asentamientos rurales, no es de extrañar que éstos se encuentren próximos a los cauces
fluviales por sus variadas funciones,que se cumple en el campo como, abastecimiento de
agua, transporte de recursos y productos, recreación, Debido al crecimiento rural y
vertiginoso de las últimas décadas en la mayoría de los centros poblados del país con
actividad minera y comercial, se han extendido las áreas rurales incluso hacia áreas
inundables, fajas marginales y riberas erosionables, lo que conlleva un peligro latente. Esto
hace que cada vez sea más necesario controlar los procesos erosivos en estas riberas, que
se llevan a cabo sobre todo en épocas de crecidas. La vulnerabilidad es el estado de elevada
exposición frente a una amenaza, la cual puede tener efectos destructivos, agravándose si
se tiene una capacidad reducida para protegerse o defenderse de estas amenazas. En el
Centro Poblado de pachacutec del distrito de Castillo Grande, por la presencia del río seco
la cual está en eminente proceso de inundación, cuando existe precipitaciones máximas
donde se altera el cauce de la quebrada del rio seco, resulta evidente que se constituye en
un lugar vulnerable frente a dichos fenómenos.
se priorizará el estudio de los fenómenos hidrológicos según la caracterización hidrológica
en la zona del proyecto, cálculo de máximas avenidas y elaboración de mapas de peligro
hidrológico y su simulación hidrológica., con la finalidad de verificar sus características
hidráulicas.
La planificación de estas defensas ayudará a prevenir las acciones destructivas y erosivas del
rio seco cuando la quebrada se activa cada cierto periodo de retorno dentro del área rural,
como es el caso de C.P. Pachacutec, zona en la que se basa este estudio.

1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Dentro del presente estudio podemos identificar el objetico General o principal y los
objetivos específicos o secundarios.

1.1.1. OBJETIVO PRINCIPAL

• Estimar los caudales de máximas avenidas para el diseño de la estructura propuesta


en el ámbito del proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA
INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO EN EL CASERÍO DE

11
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE – PROVINCIA DE LEONCIO


PRADO – DEPARTAMENTO DE HUANUCO”.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar los parámetros geomorfológicos de la Microcuenca de Aporte que


intervienen en el estudio.
• Selección, análisis y tratamiento de la información meteorológica correspondiente
que abarca la zona de estudio.
• Estimar los caudales de máximas avenidas de la Microcuenca del rio seco en estudio
para diferentes periodos de retorno.

1.2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El acceso al área de evaluación y estudio para llegar a la ubicación del proyecto se sigue
el siguiente recorrido:

TABLA N° 1: ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

TRAMO TIPO DE DISTANCIA TIEMPO


ÍTEM ESTADO
Inicio Fin VÍA (Km) (Hr,min)
VIA
1 HUÁNUCO TINGO MARIA Asfaltada Buen estado 121.00 KM 2 h 55 min.

2 TINGO MARIA CASTILLO GRANDE Asfaltada Buen estado 2.00 KM 8 min.

3 CASTILLO GRANDE ASERRADERO Asfaltada Buen estado 2.00 KM 8 min.


SANTA ROSA DE
4 ASERRADERO Afirmada Regular 10.60 KM 40 min.
CASTILLA
SANTA ROSA DE
5 PACHACUTEC Afirmada Mala 3.25 KM 20 min.
CASTILLA
TOTAL 138.85 KM 4 h 11 min.
Fuente: Equipo Topográfico

12
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 1: RUTA DE CASTILLO GRANDE A PACHACUTEC

Fuente: Google Earth

1.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA.

La ubicación política de la zona de intervención del Proyecto es:

• Departamento : HUANUCO
• Provincia : LEONCIO PRADO
• Distrito : CASTILLO GRANDE
• Localidad : PACHACUTEC

La ubicación geográfica aproximada este alrededor de las coordenadas Latitud


9°12'0.09", Longitud: 76° 3'5.18".

Las coordenadas del únto de descarga de la Microcuenca río Seco para efectos del
presente estudio, se muestra en el siguiente cuadro:

Descripción ESTE (UTM) NORTE (UTM)

Microcuenca Río Seco 575991.68 8810871.96

13
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 2: UBICACIÓN POLÍTICA DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROYECTO


PAIS: PERU DEPARTAMENTO: HUANUCO

PROVINCIA LEONCIO PRADO DISTRITO: Castillo


Grande

Localidad de Pachacutec

Fuente: Elaboración propia

14
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

1.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


En el siguiente cuadro se muestra la ubicación de los puntos de interes para el análisis
de la Microcuenca del río Seco.

TABLA N° 2: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUNTOS DE INTERES PARA EL ANALISIS DE LA


MICROCUENCA RÍO SECO
COORDENADAS UTM
RANGO ESTE (m) NORTE (m)
DESDE 384202.29 8983870.66
HASTA 385859.25 8981390.19
Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 3: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN DE LA MICROCUENCA


GENERAL

Fuente: Google Earth

1.2.3. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA.

Hidrograficamente la zona de intervención del Proyecto pertenece a la Cuenca

del Huallaga. La intencuenca Alto Huallaga pertenece a la region hidrográfica


del Amazonas, se encuentra ubicada mayormente en territorio de la region

15
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Adina del lado Oriental de la cordillera de los Andes, y espacios de la region

Selva (ceja Selva y selva Alta)

El río Huallaga nace en las alturas de Cerro de Pasco, por la confluencia de dos

ríos Ticlayan, Pariamarca y Pucurhuay. El río Huertas es uno de los principales


tributarios del río Huallaga y uno de los mas caudalosos. El río Huallaga recorre

hacia el Norte y Nor Este por los departamentos de Cerro de Pasco y Huánuco,

alcanzando mayor amplitud en Huánuco. Los principales tributarios del río

Huallaga son: el río Tingo, Condoraga, Chaupihuananga, Coquín y Quío en la


zona de Ambo; los ríos Huancachupa, Higueras, Garbanza, Chinobamba y

Acomayo, provenientes de las alturas de Huánuco, en su margen derecha recibe

caudales de las quebradas, Chicuy, Pumarini, olijmayo y Yanamayu provenientes

de las lagunas situadas al SE de la ciudad de Huánuco.

16
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 4: INTERMICROCUENCA ALTO HUALLAGA

Fuente: Equipo técnico – Arc Gis 10.5

17
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

1.2.4. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO.

1.2.4.1. ZONAS DE VIDA

La zona de vida que conforma el área de estudio del proyecto es el siguiente:

• Bosque muy húmedo premontano tropical:


La Zona de Vida bosque muy húmedo – Premontano Tropical Transicional a bosque
húmedo Tropical se distribuye en la región latitudinal Tropical del país. Su
distribución geográfica es muy amplia, centrada en la Selva Alta y Selva Baja y
generalmente sobre las laderas con fuertes pendientes que varían entre 70 y 100%.
Altitudinalmente, se sitúan entre 600 y cerca de 2,000 msnm para el caso de Selva
Alta y entre 200 y 400 msnm en la denominada Selva Baja. De acuerdo al Diagrama
de Holdridge, el bosque muy húmedo – Premontano Tropical Transicional a bosque
húmedo Tropical tiene una biotemperatura media anual que varía entre 24ºC y 25.5
ºC y un promedio de precipitación variable entre 3,000 y 3,500 mm. Tiene un
promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta
parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que
ubica esta Zona de Vida en la providencia de humedad: PERHÚMEDO. Según el
Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), la configuración topográfica de esta zona
de vida es generalmente abrupta con gradientes sobre 70% y muy susceptibles a la
erosión. El molde edáfico está representado por suelos generalmente ácidos, de
medianamente profundos a superficiales, de tonos rojizos amarillos y
pertenecientes a grupos edafogénicos como Acrisoles órticos (horizonte B corto),
Cambisoles dístricos (poco fértiles) y eútricos (fértiles), estos últimos, donde hay
predominio de materiales calcáreos, así como litosoles en las laderas muy
empinadas y la cubierta edáfica es muy somera o aflora el material lítico. En el fondo
de los valles donde predomina el escenario aluviónico, aparecen los Fluvisoles
generalmente dístricos (ácidos) y eútricos (de pH neutro o ligeramente alcalino). En
esta zona de vida la vegetación es siempre verde con lianas y bejucos y muchos de
ellos cubiertos por epífitas de la familia de las Bromeliáceas. Los árboles se
encuentran distribuidos en cuatro estratos: dominantes, suprimidos y oprimidos,
sobresaliendo, arriba del estrato superior y en forma poco dispersa, los grandes
árboles emergentes que alcanzan hasta 45 m de altura.
Los bosques presentan una composición florística muy heterogénea, pudiéndose
encontrar en una hectárea alrededor de 50 especies distintas, de las cuales más de
la mitad pertenecen a los estratos inferiores y el resto a los estratos superiores.
Estos últimos están representados por los estratos codominantes, dominantes y
emergentes que presentan árboles con fustes y limpios de ramas hasta más arriba
de los dos tercios de su altura total y con un contenido volumétrico variable entre

18
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

100 y 160 m³ por hectárea, utilizable en la industria de aserrío, fabricación de


parquet, madera prensada y pulpa para papel. Las condiciones ecológicas son poco
favorables para la actividad agrícola y ganadera; sin embargo, en algunos lugares
se desarrollan estas actividades con fines de subsistencia.

Caracteristicas Climaticas:
La zona del proyecto posee un clima es cálido y húmedo, con precipitaciones que
promedian 2,500 – 3,200 mm anuales, llegando hasta 5,500 mm anuales como
máximo. La localidad tiene una temperatura media anual de 18 ºC, con una máxima
de 30 ºC y mínima de 12 ºC.
La distribución de las temperaturas medias anuales es típicamente calurosa con 27°
C de promedio de temperatura en el sentido de que ellas tienen uniformidad en el
curso del año. Las desviaciones del promedio anual son apenas del orden de uno a
dos grados centígrados, de tal manera que no se encuentra diferencia de temperatura
entre el verano y el invierno.
En cuanto a la temperatura mínima absolutas presentan variaciones bruscas sobre
todo en el invierno debido al internamiento de masas de aire frío manifestándose
generalmente en el mes de junio, donde la temperatura puede bajar hasta 15° C, con
una media mínima del mismo mes entre 15°C a 20° C, en la noche.
Durante la primera mitad del día cielos nubosos con chubascos tormentosos
tendiendo en la segunda mitad del día a intervalos nubosos con chubascos
tormentosos. Viento Variable. La temperatura Mínima prevista es de 15º C y la Máxima
de 30º C.

19
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 5: ZONAS DE VIDA DE LA MICROCUENCA DEL PROYECTO

20
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

1.2.4.2. TOPOGRAFÍA

La Localidad de Pachacutec, posee una topografía semiplana, con pendientes


que oscilan entre 5% al 15%.
La zona donde ira los muros de contención presenta una topografía semiplana,
con pendientes que oscilan entre 2% al 10%.
Se ha considerado como BM absoluto (tomado los datos por un-GPS) puntos
del Rio Seco y donde están los puentes.

21
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

1.3. METODOLOGÍA Y ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO.

TABLA N° 3: ESQUEMA GENERAL – ÁNALISIS HIDROLÓGICO

ANÁLISIS
HIDROLÓGICO

VISITA A CAMPO

RECOPILACIÓN DE
DATOS

INF. INF.
CARTOGRÁFICA HIDROMETEORO
LÓGICA
ESTUDIO DE LAS
CUENCAS ANÁLISIS
CONSISTENCIA

PARÁMETROS
GEOMORF. HIDROLOGÍA
CUENCAS ESTADÍSTICA

DISEÑO
HIDROLÓGICO

Fuente: Elaboración propia – Equipo YaquGIS

22
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

1.4. ANTECEDENTES
Cuando se realiza un estudio hidrológico buscamos estimaciones aproximadas a
los complejos fenómenos hidrológicos que se dan en la realidad; y que dependen
un sin número de variables; es por ello que el hidrólogo tiene que ser muy criterioso
ya que en la ciencia hidrológica no existe una receta única infalible, es por ello que
se suele decir que el hidrólogo depende mucho de su experiencia. En el contexto
que venimos explicando podemos ver que la incertidumbre al aplicar métodos y
modelos puede ser mucha o poca; en ese sentido hay que tener muy en cuenta los
órdenes de magnitud de los eventos, en palabras sencillas debemos tener una idea
muy clara de los resultados que vamos a obtener, ya que muchas veces y sobretodo
con el avance de los modelos matemáticos nos estamos limitando a ingresar y
correr los programas, dejando de lado el criterio y asumiendo que nuestro modelo
nos arrojara resultados confiables; por ello es importante tener el concepto claro
de ordenes de magnitud.

Para tener una mayor certeza de nuestros resultados, por suerte existen
documentos técnicos de fuentes confiables que nos brindan información valiosa; y
que sobre todo nos permiten realizar estimaciones lo más aproximadas posible.
Antes dew iniciar cualquier estudio dewbemos buscar información bibliográfica y
otros estudios que involucren a nuestra zona de estudio, para los fines del presente
estudio pudimos recabar información muy valiosa de documentos técnicos como:

Estudio de la Microcuenca del río Huallaga – Huánuco, 1981. Realizado por el


ministerio de Agricultura atraves de la Dirección General de Aguas Suelos e
Irrigaciones, si bien es cierto es un documento bastante antiguo, aporta valiosa
información para realizar calibracióon y contraste de resultados.

Evaluación de Recursos Hídricos en la Microcuenca Huallaga, 2015. Elaborado


por el ANA

23
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

2. ESTUDIO DE LA MICROCUENCA

Partiendo de una definición básica, una Microcuenca es el territorio que aporta agua al río que
contiene, esta concepción simplista nos dice en pocas palabras que la Microcuenca es el área
que desagua en forma directa o indirecta en un río o arroyo.

En cuento a la Microcuenca río Seco, se trata de una Microcuenca pequeña por lo que se debe
hacer un análisis SIG detallado.

2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.


Para poder realizar el análisis y estudio de nuestras Microcuencas de intervención,
que corresponde a la Microcuenca del río Defensa Ribereña, y que tiene como
punto de interés a la ubicación donde se emplazará el Defensa Ribereña; se hará
uso de las herramientas GIS o SIG Geographic Information System o Sistemas de
Información Geográfica.

Un sistema de información geográfica (SIG) es un sistema empleado para describir


y categorizar la Tierra y otras geografías con el objetivo de mostrar y analizar la
información a la que se hace referencia espacialmente. Este trabajo se realiza
fundamentalmente con los mapas.

El objetivo de SIG consiste en crear, compartir y aplicar útiles productos de


información basada en mapas que respaldan el trabajo de las organizaciones, así
como crear y administrar la información geográfica pertinente.

Los mapas representan colecciones lógicas de información geográfica como capas


de mapa. Constituyen una metáfora eficaz para modelar y organizar la información
geográfica en forma de capas temáticas. Asimismo, los mapas SIG interactivos
ofrecen la interfaz de usuario principal con la que se utiliza la información
geográfica.

La recopilación de la información cartográfica para trabajar en SIG se realizó de las


diferentes plataformas digitales que nos brindan información válida de entidades
confiables:

como la plataforma web de la NASA https://search.earthdata.nasa.gov/search o la


web de USGS https://e4ftl01.cr.usgs.gov//ASTER_B/ASTT/ASTGTM

24
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 6: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Fuente: https://www.nasa.gov/topics/earth/index.html
Así mismo en nuestro país nos brindan información cartográfica de las plataformas
virtuales del estado como: http://sigmed.minedu.gob.pe/
FIGURA N° 7: DESCARGA DE INFORMACIÓN ESPACIAL DEL MED

Fuente: http://sigmed.minedu.gob.pe/

25
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

2.1.1. INFORMACIÓN VECTORIAL.


En el formato vectorial los diferentes objetos se representan como puntos, líneas o
polígonos. La representación de puntos o líneas es inmediata.

Se trabajó con las cartas nacionales del Perú. Brindadas por el MINEDU en su
plataforma web y de libre acceso y descarga.

2.1.2. INFORMACIÓN RASTER.


En el formato raster se divide el espacio en un conjunto regular de celdillas, cada
una de estas celdillas contiene un número que puede ser el identificador de un
objeto (si se trata de una capa que contiene objetos) o del valor de una variable.

Se trabajó con información raster tipo DEM (modelo digital de elevaciones) de la


Earth Data – NASA.

2.2. MÉTODO PARA EL AREADO DE LA MICROCUENCA.

2.2.1. DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA MEDINATE HERRAMIENTAS GIS


La delimitación de una Microcuenca se la puede realizar sólo con el uso de las
herramientas de ArcGIS, sin embargo, existe un complemento elaborado por US
Army Corps of Engineers (Cuerpo de In-genieros de la Armada de los Estados
Unidos) denominado HEC-GeoHMS, con el cual el proceso de delimitación se lo
efectúa mucho más rápido.

26
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

TABLA N° 4: PROCESO DE DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA

CURVAS DE NIVEL TOPO TO RASTRE

DEM

DEM Fill

Fill_DEM

FLOW DIRECTION

DIRECTIO
N
Flow Acumulation

Punto_Descarga Acumulation

Watershed

Fuente: MasterGIS, 2018.


Watershed

Ráster to polygon Cuenca

PROCESAMIENTO DE LA MICROCUENCA EN GIS

Parte fundamental de todo estudio Hidrológico e Hidráulico es la delimitación de la


Microcuenca de aporte del proyecto a realizarse, en el equipo técnico especialista en
Hidrología e Hidráulica, trabajamos con el software ArcMap versión 10.8 (2019). Empleando
los siguientes procesos:

27
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

1. Ingresamos las coordenadas al ArcMap 10.5, importando desde nuestro archivo


Excel

2. Insertamos las cartas nacionales y los datos DEM RASTER de la zona del
proyecto

28
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

3. Demarcamos las cuencas de aporte del proyecto desde las 2 coordenadas que
tenemos

4. Generamos la red hídrica apoyados en la herramienta Flow Acumulation y Flow


Direction del ArcMap 10.5

29
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

5. Generamos el modelo 3D de altitudes (TIN) del terreno

6. Interpolamos las cuencas con el TIN y lo convertimos en RASTER

30
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

7. Reclasificamos las cuencas en 20 intervalos, para el modelo digital de áreas entre


curvas de nivel

8. Generamos las tablas de áreas entre curvas de nivel para la generación de la


curva hipsométrica

31
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

9. Generamos el SLOPE (modelo de pendientes 3D) para obtener la pendiente


media de las cuencas

32
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

10. Generamos los parámetros geomorfológicos de las cuencas en nuestras hojas de


cálculo

33
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

2.3. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA MICROCUENCA

Las características geomorfológicas de una Microcuenca son descritas en términos


de las siguientes propiedades: área, forma, relieve, medidas lineales, y patrones de
drenaje. Para determinar estos parámetros en nuestras Microcuencas de estudio,
se hizo uso de herramientas GIS, y de datos cartográficos digitales: en formato
Shape y Raster especiales para ser trabajados en softwares GIS.

La información de la cual partimos es proporcionada por el Instituto Geográfico


Nacional (IGN) y el Ministerio del Medio Ambiente, la cartografía utilizada para el
estudio fue la siguiente:

• Mapa físico político del Perú.

• Mapa vial del territorio peruano.

• Cartas nacionales: hojas: 19 K a escala 1/100000. En formato shape para


GIS.

También se utilizó información proporcionada por la Autoridad Nacional del Agua


(ANA); se utilizaron las unidades hidrográficas en formato shape.

Información cartográfica proporcionada por el Ministerio de Medio Ambiente en


formato raster.

2.3.1. ÁREA DE LA MICROCUENCA


El área de la Microcuenca está definida como la proyección ortogonal de toda la
superficie de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente
a un mismo cauce natural.

TABLA N° 5: CLASIFICACIÓN DE MICROCUENCAS POR SU SUPERFICIE


ÁREA (Km2) NOMBRE

<5 UNIDAD
5 - 20 SECTOR
20 - 100 MICROMICROCUENCA
100 - 300 SUBMICROCUENCA
> 300 MICROCUENCA
Fuente: Elaboración propia

TABLA N° 6: CLASIFICACIÓN DE MICROCUENCAS POR SU TAMAÑO


TAMAÑO DE LA MICROCUENCA
DESCRIPCIÓN
(Km2.)
Menos de 25 Muy pequeña
25 a 500 Intermedia Pequeña

34
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

500 a 2500 Intermedia Grande


2500 a 5000 Grande
5000 a más Muy Grande
Fuente: Viramontes, etal (2007).

TABLA N° 7: AREA DE LA MICROCUENCA INTERVENIDA Y CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ÁREA


DESCRIPCIÓN AREA(Km2) CLASIFICACIÓN

Microcuenca Río Seco 2.110 Muy pequeña

Fuente: Elaboración propia

2.3.2. PERÍMERO DE LA MICROCUENCA.


El perímetro de la Microcuenca o también conocido como la longitud de
parteaguas de la Microcuenca, es un parámetro importante, que en conexión con
el área nos permite inferir sobre la forma de la Microcuenca.

TABLA N° 8: PERIMETRO DE LA MICROCUENCA INTERVENIDA


N° DESCRIPCIÓN PERIMETRO(Km)
1 Microcuenca Río Seco 6.520
Fuente: Elaboración propia

2.3.3. LONGITUD DE LA MICROCUENCA


Se define a este parámetro como la distancia horizontal desde la desembocadura,
punto de control o punto de desfogue de la Microcuenca; hasta el punto más
alejado de la Microcuenca aguas arriba siguiendo la tendencia del río principal. A
continuación, se muestra la longitud de las dos Microcuencas en estudio:

N° DESCRIPCIÓN Longitud de la
Microcuenca
(Km)
1 Microcuenca Río Seco 2.715

2.3.4. ANCHO MEDIO DE LA MICROCUENCA


Este parámetro se define como la relación entre el área de la Microcuenca y la
Longitud de la misma.
𝐴
𝑊=
𝐿
Donde:

35
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2)

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚)

TABLA N° 9: ANCHO MEDIO DE LA MICROCUENCA


DESCRIPCIÓN Área de la Longitud de la Ancho medio de
Microcuenca(Km2) Microcuenca (Km) la Microcuenca
(Km)

Microcuenca Río Seco 2.110 2.715 0.777

Fuente: Elaboración propia

2.3.5. DESNIVEL ALTITUDINAL DE LA MICROCUENCA


Cuando nos referimos al desnivel altitudinal de la Microcuenca, se entiende como
la diferencia de cotas de la parte más elevada y la parte más baja.

∆𝐻 = 𝐻𝑚á𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
TABLA N° 10: DESNIVEL ALTITUDINAL DE LA MICROCUENCA DEFENSA RIBEREÑA
DESCRIPCIÓN Hmáx(msnm) Hmin(msnm) ∆𝐇(m)

Microcuenca Río Seco 800.00 640.00 160.00

Fuente: Elaboración propia

2.3.6. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS.


Este parámetro es un indicador adimensional que describe la forma de la
Microcuenca, basado en la relación del perímetro de la Microcuenca con el área de
un círculo igual a la de la Microcuenca (círculo equivalente); de esta manera, entre
mayor sea el coeficiente más distante será la forma de la Microcuenca con respecto
al círculo.
𝑃
𝐾𝑐 = 0.28 ∗ ( )
√𝐴
Done:

𝐾𝑐 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚)

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2)

36
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

TABLA N° 11: CLASIFICACIÓN DE LA MICROCUENCA SEGÚN SU Kc


CLASE DE COEFICIENTE DE FORMA DE LA
FORMA COMPACIDAD MICROCUENCA

CLASE I 1.0 a 1.25 Casi redonda a oval-redonda

CALSE II 1.26 a 1.50 Oval-redonda a oval-oblonga

Oval-oblonga a rectangular-
CLASE III 1.51 a más de 2
oblonga
Fuente: Viramontes, etal (2007).

TABLA N° 12: FORMA DE LA MICROCUENCA INTERVENIDA SEGÚ SU COEFICIENTE DE COMPACIDAD


DESCRIPCIÓN Perímetro(km) Área(km2) COEF. DE FORMA DE LA
COMPACIDAD MICROCUENCA
Oval-redonda a
Microcuenca Río Seco 6.520 2.110 1.257
oval-oblonga
Fuente: Elaboración propia

2.3.7. FACTOR DE FORMA O DE HORTON


Este parámetro fue propuesto por Horton en 1945. Es la relación entre el área de la
Microcuenca y el cuadrado de la longitud de la Microcuenca. Este parámetro mide
la tendencia de la Microcuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas
uy sostenidas, según su comportamiento; es adimensional que denota el
alargamiento o achatamiento de la Microcuenca.
𝐴
𝐹𝑓 =
𝐿2
𝐹𝑓 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 (𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2)

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚)


TABLA N° 13:FORMAS DE LA MICROCUENCA SEGÚN SU FACTOR DE FORMA
VALORES DEL
FORMA DE LA
FACTOR DE
FORMA
MICROCUENCA
Menores a 0.22 Muy alargada
0.22 a 0.30 Alargada
0.30 a 0.37 Ligeramente alargada
0.37 a 0.45 Ni Alargada ni ensanchada
0.45 a 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 a 0.80 Ensanchada
0.80 a 1.20 Muy ensanchada
Mayores a 1.20 Rodeando el desagüe
Fuente: Elaboración propia

37
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

TABLA N° 14: FORMAS DE LA MICROCUENCA INTERVENIDA SEGÚN SU FACTOR DE FORMA


DESCRIPCIÓN Área (km2) LMicrocuenca FACTOR FORMA DE LA
(km) DE FORMA MICROCUENCA
Microcuenca Río
2.110 2.715 0.286 Alargada
Seco
Fuente: Elaboración propia

2.3.8. ÍNDICE DE ALARGAMIENTO


El índice de alargamiento es otro parámetro que muestra el comportamiento de la
forma de la Microcuenca, pero esta vez respecto a su tendencia a ser alargada.
Cuando su valor es mayor a la unidad la Microcuenca es alargada, y cuando los
valores son menores a la unidad es achatada.
𝐿
𝐼𝑎 =
𝑊
Donde:

𝐼𝑎 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)


𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚)

𝑊 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚)

TABLA N° 15: TIPOS DE INDICE DE ALARGAMIENTO SEGÚN SU CLASIFICACIÓN


INDICE DE ALARGAMIENTO - Ia CARACTERISTICA
𝐼𝑎 > 1 Microcuenca Alargada
𝐼𝑎 < 1 Microcuenca Achatada
Fuente: Viramontes, etal (2007).

INDICE DE
DESCRIPCIÓN CARACTERISTICA
ALARGAMIENTO
Microcuenca Río Seco 3.493 Microcuenca Alargada

2.3.9. ÍNDICE ASIMÉTRICO


El índice asimétrico evalúa la homogeneidad en la distribución de la red de drenaje.
Es la relación del área de las vertientes, mayor y menor, las cuales son separadas
por el cauce principal. Si se tiene un valor mucho mayor a 1 la Microcuenca estará
recargado a una de las vertientes, lo cual implica una heterogeneidad en la
distribución de la red de drenaje. Se represente matemáticamente mediante la
siguiente relación.
𝐴𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝐼𝑎𝑠 =
𝐴𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

38
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

TABLA N° 16: INDICE ASIMETRICO


INDICE ASIMÉTRICO - Ias CARACTERISTICA
𝐼𝑎𝑠 > 1 Microcuenca principal recargado a una de
las vertientes
𝐼𝑎𝑠 ≈ 1 Distribución uniforme del cauce principal
Fuente: Viramontes, etal (2007).

INDICE DE
DESCRIPCIÓN CARACTERISTICA
ASIMÉTRICO
Microcuenca principal recargado a una
Microcuenca Río Seco 2.650
de las vertientes

2.3.10. PENDIENTE MEDIA DE LA MICROCUENCA.


La pendiente es la variación de la inclinación de una Microcuenca; su determinación
es importante para definir el comportamiento de la Microcuenca respecto al
desplazamiento de las capas de suelo (erosión o sedimentación), puesto que, en
zomas de altas pendientes, se presentan con mayor frecuencia los problemas de
erosión mientras que en regiones planas aparecen principalmente problemas de
drenaje y sedimentación.

La pendiente media de la Microcuenca se estima con base en un plano topográfico


que contenga las curvas de nivel o en el modelo de elevación digital de 8x8 metros,
empleando el método de Alvord.

De acuerdo con el uso del suelo y la red de drenaje, la pendiente influye en el


comportamiento de la Microcuenca afectando directamente en escurrimiento de
las aguas lluvias; esto es, en la magnitud y en el tiempo de formación de una
creciente en el cauce principal. En Microcuencas de pendientes fuertes existe la
tendencia a la generación de crecientes en los ríos en tiempos relativamente cortos;
estas Microcuencas se conocen como torrenciales, igual que los ríos que las drenan.
En la Tabla N° 20 se muestra la clasificación de las Microcuencas según la pendiente.

TABLA N° 17: CLASISIFICACIÓN DE LAS MICROCUENCAS DE ACUERDO CON LA PENDIENTE


Pendiente media (%) Tipo de relieve
0–3 Plano
3–7 Suave
7 – 12 Medianamente accidentado
12 – 20 Accidentado
20 – 35 Fuertemente accidentado
35 – 50 Muy Fuertemente accidentado
50 – 75 Escarpado

39
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

75 Muy escarpado
Fuente: Ortiz Vera (2004)
En el método de Alvord, se divide la Microcuenca en franjas altitudinales y se obtiene
la pendiente media de la Microcuenca al ponderar la pendiente hallada para cada franja
en función de su área.

𝐿∗𝐷
𝑆𝑚 =
𝐴

Donde:
𝑆𝑚 : 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐷: Diferencia entre curvas de nivel
𝐿: Longitud total de las curvas de nivel
𝐴: Área de la Microcuenca

TABLA N° 18: PENDIENTE MEDIA DE LA MICROCUENCA


Microcuenca Pendiente media (%) Clasificación

Microcuenca Río Seco 13.41 % Accidentado

Fuente: Elaboración propia

2.3.11. CURVA HIPSOMÉTRICA


Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una
región, lo que genera la base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas.

Los datos de elevación son significativos, sobre todo para considerar la acción de
la altitud en el comportamiento de la temperatura y la precipitación. La curva
hipsométrica refleja con precisión el comportamiento global de la altitud de la
Microcuenca y la dinámica del ciclo de erosión. Es la representación gráfica del
relieve de la Microcuenca en función de las superficies correspondientes (Días et
al., 1999).

Para construir la curva se lleva a escalas convenientes la elevación dada en las


ordenadas y la superficie de la Microcuenca en las abscisas, para la cual cada punto
tiene cota al menos igual a es altitud. Esta última se obtiene calculando (mediante
planímetro o sistema CAD) la superficie correspondiente al área definida en la
Microcuenca entre la curva de nivel cuya cota se ha definido en las ordenadas y los
límites de la Microcuenca por encima de la citada cota, verificándose esta operación
para todos los intervalos seleccionados en las ordenadas.

Se denomina elevación mediana de una Microcuenca hidrográfica aquella que


determina la cota de la curva de nivel que divide la Microcuenca en dos zonas de
igual área; es decir, la elevación correspondiente al 50% del área total.

40
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación


entre la propiedad altimétrica de la Microcuenca en un plano y su área. Es posible
convertir la curva hipsométrica en función adimensional usando, en lugar de valores
totales en los ejes, valores relativos: diciendo la altura y el área por sus respectivos
valores máximos. El gráfico adimensional es muy útil en hidrología para el estudio
de similitud entre dos Microcuencas, cuando ellas presentan variaciones de la
precipitación y de la evaporación con la altura. Las curvas hipsométricas también
han sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas Microcuencas (Ver
figura N° 8)

FIGURA N° 8: CLASIFICACIÓN DE LOS RÍOS DE ACUERDO A LA CURVA HIPSOMETRICA

Fuente: Ortiz Vera (2004)

Esta elevación puede representarse gráficamente para la condición en la cual el área


de la gráfica por encima de la elevación media es igual al área por debajo de ésta.
La elevación mediana de una Microcuenca es la elevación correspondiente al 50%
del área total.

41
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

TABLA N° 19: DATOS PARA GENERACIÓN DE CURVA HIPSOMETRICA DE LA MICROCUENCA RÍO


SECO
ALTITUD AREAS ACUMULADAS
AREAS PARCIALES
POR DEBAJO POR ENCIMA
m.s.n.m. Km2 (%) (KM2) (%) KM2 (%)
Punto más bajo 0.00 0.00 0.00
640.00 0.77 36.56 0.77 36.56 2.11 100.00
648.00 0.19 8.92 0.96 45.48 1.15 54.52
656.00 0.19 8.80 1.15 54.28 0.96 45.72
664.00 0.17 8.20 1.32 62.48 0.79 37.52
672.00 0.34 16.12 1.66 78.60 0.45 21.40
680.00 0.05 2.57 1.71 81.16 0.40 18.84
688.00 0.05 2.43 1.76 83.59 0.35 16.41
696.00 0.05 2.19 1.81 85.78 0.30 14.22
704.00 0.04 1.96 1.85 87.74 0.26 12.26
712.00 0.05 2.13 1.90 89.87 0.21 10.13
720.00 0.04 1.74 1.93 91.61 0.18 8.39
728.00 0.03 1.36 1.96 92.97 0.15 7.03
736.00 0.02 1.06 1.98 94.03 0.13 5.97
744.00 0.02 0.97 2.00 95.00 0.11 5.00
752.00 0.03 1.46 2.04 96.46 0.07 3.54
760.00 0.02 1.11 2.06 97.58 0.05 2.42
768.00 0.02 1.00 2.08 98.57 0.03 1.43
776.00 0.02 0.75 2.10 99.32 0.01 0.68
784.00 0.01 0.40 2.10 99.72 0.01 0.28
792.00 0.01 0.28 2.11 100.00 0.00 0.00
800.00
TOTAL 2.11 100.00
Fuente: Elaboración propia

42
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 9: GRÁFICO DE LA CURVA HIPSOMETRICA DE MICROCUENCA RÍO SECO

CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA

795.00

775.00

755.00
Altitud (msnm)

735.00

715.00

695.00

675.00

655.00

635.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Porcentaje de Áreas (%)

POR DEBAJO POR ENCIMA

Fuente: Elaboración propia

2.3.12. HISTOGRAMA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES.

El análisis de frecuencia altimétrica se utiliza para describir, en altitudes


sucesivas, las frecuencias de ciertos niveles, como ser altitud de sitios, puntos más
altos en mallas cuadradas de muestreo, altitudes de cumbres o la de áreas de llanos
o depresiones tales como hombreras, bancos y collados (Clarke 1968), por lo que
se muestra en las figuras de cada las dos Microcuencas en estudio:

43
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 10: POLIGONO DE FRECUENCIA DE ÁREAS PARCIALES DE LA MICROCUENCA RÍO SECO

POLÍGONO DE FRECUENCIA DE ÁREAS PARCIALES


792.00 0.28
784.00 0.40
776.00 0.75
768.00 1.00
760.00 1.11
752.00 1.46
744.00 0.97
ALTITUD (msnm)

736.00 1.06
728.00 1.36
720.00 1.74
712.00 2.13
704.00 1.96
696.00 2.19
688.00 2.43
680.00 2.57
672.00 16.12
664.00 8.20
656.00 8.80
648.00 8.92
640.00 36.56
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00
ÁREAS PARCIALES (%)

Fuente: Elaboración propia

Es la variación altitudinal de la Microcuenca hidrográfica que incide directamente


sobre el clima y, por tanto, sobre el régimen hidrológico, además de brindar una
base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas diferentes dentro de la
misma Microcuenca. Una forma conveniente y objetiva de descubrir la relación
entre la propiedad altimétrica de la Microcuenca en un plano y su elevación, es a
través de la función hipsométrica.

Esta función o característica se determina a partir de la “curva hipsométrica” de la


Microcuenca. La curva hipsométrica es la representación gráfica de la variación de
la elevación de una Microcuenca, en la cual puede observarse la distribución de las
zonas altas, medias y bajas.

Se emplea en conjunto con los registros de precipitación para sectorizar las zonas
con diferente pluviometría y para estimar la relación entre la elevación y la
precipitación.

La curva hipsométrica representa, entonces, el porcentaje de área acumulada que


es igualado o excedido a una determinada cota.

La elevación media de una Microcuenca (Tabla 23) puede calcularse como:

44
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

∑(𝐴𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐻𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎)
𝐻𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
∑ 𝐴𝑟𝑒𝑎

Por lo que se indica en la siguiente Tabla de cada de las subMicrocuencas que


component la Microcuenca del Huallaga hasta el punto de interes.

TABLA N° 20: ELEVACIÓN MEDIA DE LA MICROCUENCA EN ESTUDIO


MICROCUENCA ELEVACIÓN MEDIA DE LA
MICROCUENCA (M.S.N.M)
Microcuenca Río Seco 670.34
Fuente: Elaboración propia

2.3.13. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL


La longitud del cauce principal se considera como la distancia horizontal del río
principal, desde su naciente hasta el punto de cierre o de descarga, dentro de los
límites de la Microcuenca.

TABLA N° 21: LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

MICROCUENCA LONGITUD (KM)


Microcuenca Río Seco 0.814
Fuente: Elaboración propia

2.3.14. PENDIENTE MEDIA DE CAUCE PRINCIPAL


Corresponde al perfil longitudinal del río principal, la forma del perfil varía entre
lineal, exponencial o logarítmica.

El perfil longitudinal de un río es muy característico. La línea que dibuja la quebrada


desde su nacimiento hasta el sitio de estudio se representa gráficamente como una
curva forma ideal es la de una curva exponencial cóncava hacia arriba, en la
cabecera, y a la altura del nivel de base, en la desembocadura.

La profundidad y la anchura del lecho aumentan aguas abajo, en la medida que


disminuye la pendiente. Esto es debido a que aguas abajo aumenta el caudal, y
disminuye la velocidad, por lo que la carga material trasportada cambia de gruesa
a fina. En la figura 11, se presenta el perfil longitudinal del cauce principal del río
Defensa Ribereña.

45
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 11: PERFIL TÍPICO DE RÍOS

Fuente: Hidrología para Ingenieros

TABLA N° 22: PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE MAYOR DEL RÍO DEFENSA RIBEREÑA
Microcuenca Pendiente media del cauce principal
(%)
Microcuenca Río Seco 1.92
Fuente: Elaboración propia

2.3.15. ORDEN DE LA RED HÍDRICA – JERARQUÍA DE RÍOS


Es aquel número que expresa el grado de ramificación de un sistema hidrográfico.

Se consideran corrientes de primer orden, aquellas portadoras de las aguas de las


nacientes y que no tienen afluentes. Las corrientes de segundo orden son las
resultantes de la confluencia de corrientes de orden primario; de igual manera las
uniones de dos corrientes de segundo orden dan origen a una de tercer orden; en
general, dos ríos de orden n dan lugar a uno de orden n+1. En el caso de que una
o varias corrientes de orden inferior desemboquen en una de orden superior, esta
conservará el mismo orden.

46
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 12: ORDEN DE RIOS EN UNA MICROCUENCA

Fuente: Hidrología para Ingenieros.

TABLA N° 23: DATOS DE RED HIDRICA DE LA MICROCUENCA RÍO SECO


RED HÍDRICA DE LA CUENCA

ORDEN DE Número de Longitud de


RÍOS Ríos Ríos (Km.)

1 1 0.814
TOTAL 1.00 0.814

Fuente: Elaboración propia

2.3.16. DENSIDAD DE DRENAJE


Es la relación entre la longitud total (Lt) de los cursos de agua perennes,
intermitentes y efímeros, de una Microcuenca y su propia área (A) (Horton, 1932,
1945). A mayor densidad de drenaje, el tiempo de escorrentía es menor, por lo cual
se considera como otro indicador de peligrosidad.
𝐿𝑡
𝐷𝑑 =
𝐴
Donde:
𝐾𝑚
𝐷𝑑 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 ( )
𝑘𝑚2
𝐿𝑡 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟í𝑜𝑠 (𝐾𝑚)

47
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2)

Es el parámetro que cuantifica el grado de desarrollo de un sistema hidrográfico y


permite conocer su complejidad (Fuentes Junco, 2004; Delgadillo y Páez, 2008)
TABLA N° 24: TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE DRENAJE
CLASIFICACIÓN DE JUNCO CLASIFICACIÓN DELGADILLO & PAEZ
DENSIDAD DE CLASE DE RED DENSIDAD DE CLASE DE RED
DRENAJE(Km/Km2) DRENAJE(Km/Km2)
0.1 Hasta 1.8 Baja <1 Baja
1.9 Hasta 3.6 Moderada 1 Hasta 2 Moderada
3.7 Hasta 5.6 Alta 2 Hasta 3 Alta
>3 Muy alta
Fuente: Junco(2004) - Delgadillo y Páez(2008)

2.3.17. DENSIDAD DE CORRIENTE O DENSIDAD DE RÍOS


Es un parámetro que relaciona el número de corrientes o ríos con el área de la
Microcuenca.
𝑁𝑐
𝐷𝑐 =
𝐴
Donde:
𝑟í𝑜𝑠
𝐷𝑐 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ( )
𝐾𝑚2
𝑁𝑐 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑟í𝑜𝑠)

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2)


TABLA N° 25: DENSIDAD DE CORRIENTE DE LA MICROCUENCA
Descripción Área Número de Densidad de
(Km2) corrientes de la corriente
Microcuenca (ríos/Km2)
Microcuenca Río
2.110 1 0.47
Seco
Fuente: Elaboración propia

2.3.18. RELACIÓN DE ELONGACIÓN


Se define como la relación entre el diámetro de un círculo que posea la misma área
de la Microcuenca y cuyo diámetro sea igual la longitud de la Microcuenca y su
formulación matemática es la siguiente:

√𝐴
𝑅𝑒 = 1.128 ∗
𝐿

48
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Donde:

𝑅𝑒 = 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2)

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚)

TABLA N° 26: RELACIÓN DE ELONGACIÓN


Descripción Área (Km2) Longitud de la Relación de
Microcuenca (Km) Elongación
(Adimensional)
Microcuenca Río
2.110 2.715 0.603
Seco
Fuente: Elaboración propia

2.3.19. RELACIÓN DE CIRCULIDAD.

Este coeficiente es el cociente entre el área de la Microcuenca y la del círculo cuya


circunferencia es equivalente al perímetro de la Microcuenca.
4𝜋𝐴
𝑅𝑐 =
𝑃2
𝑅𝑐 = 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2)

𝑃 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚)

TABLA N° 27: RELACIÓN DE CIRCULIDAD


Relación de
Descripción Área (Km2) Perimetro (Km) Circulidad
(Adimensional)
Microcuenca Río Seco 2.110 6.520 0.623
Fuente: Elaboración propia

2.3.20. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.


Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre
superficialmente desde el lugar más lejano de la Microcuenca hasta el punto de
salida. Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con
otros parámetros propias de la Microcuenca. Para la estimación del tiempo de
concentración se recomienda emplear varias ecuaciones empíricas disponibles en

49
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

la literatura científica, se considera apropiado incluir al menos cinco estimaciones


diferentes (Ven Te Chow, 1994).

Ramser y Kirpich lo definen como el tiempo al pico Tp, Viessman (1977) lo define
como el tiempo comprendido entre el final de la precipitación efectiva y el final de
la escorrentía superficial directa. Este último valor es el punto de inflexión del
hidrograma después del cauce pico. Témez (1978) lo define como la diferencia entre
el tiempo de finalización del hidrograma de escorrentía superficial directa y el
tiempo de finalización de la precipitación efectiva.

En la literatura se encuentran numerosas expresiones para determinar el tiempo de


concentración Tc de las Microcuencas hidrográficas, desarrolladas por diferentes
autores para diferentes regiones del mundo. A continuación, se presenta un
resumen de las ecuaciones utilizadas en el presente estudio y tomadas de diferentes
fuentes (Chow et al., 1994; Hidrología de Antioquia, 1997; Linsley et. Al., 2020;
Viesman y Lewis, 2003; Vélez y Botero, 2011):

Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre
superficialmente desde el lugar más lejano de la Microcuenca hasta el punto de
salida. Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con
otros parámetros propias de la Microcuenca. Para la estimación del tiempo de
concentración se recomienda emplear varias ecuaciones empíricas disponibles en
la literatura científica, se considera apropiado incluir al menos cinco estimaciones
diferentes (Ven Te Chow, 1994).

Ramser y Kirpich lo definen como el tiempo al pico Tp, Viessman (1977) lo define
como el tiempo comprendido entre el final de la precipitación efectiva y el final de
la escorrentía superficial directa. Este último valor es el punto de inflexión del
hidrograma después del cauce pico. Témez (1978) lo define como la diferencia entre
el tiempo de finalización del hidrograma de escorrentía superficial directa y el
tiempo de finalización de la precipitación efectiva.

En la literatura se encuentran numerosas expresiones para determinar el tiempo de


concentración Tc de las Microcuencas hidrográficas, desarrolladas por diferentes
autores para diferentes regiones del mundo. A continuación, se presenta un
resumen de las ecuaciones utilizadas en el presente estudio y tomadas de diferentes
fuentes (Chow et al., 1994; Hidrología de Antioquia, 1997; Linsley et. Al., 2020;
Viesman y Lewis, 2003; Vélez y Botero, 2011):

2.3.20.1. Fórmula de Kirpich


Calcula el tiempo de concentración, Tc, en min, según la ecuación:

𝑇𝑐 = 0.066247 ∗ 𝐿0.77 ∗ 𝑆 −0.385

50
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Dónde:

L: Longitud del cauce principal (Km)

S: Pendiente media (m/m)

2.3.20.2. Fórmula de Passini


Proporciona el tiempo de concentración de la Microcuenca, Tc, en min,
mediante la siguiente fórmula:
𝑨 ∗ 𝑳 𝟎.𝟓
𝑻𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟑 ∗ ( )
𝑺
Dónde:

A: Área de la Microcuenca (Km2)

L: Longitud del cauce principal (Km)

S: Pendiente media (m/m)

2.3.20.3. Fórmula de Témez (1978)

𝐿𝑟
𝑇𝑐 = 0,3 ( )
𝑆𝑟0.25

𝑇𝑐 : 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)


𝐿𝑟 : 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (𝑘𝑚)
𝑚
𝑆𝑟 : 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 ( )
𝑚
𝐴: 𝐸𝑠 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2 )

2.3.20.4. Bransby – Williams


𝐿 5 𝐴2
𝑇𝑐 = √
1.5 𝐷 𝑆𝑟

𝑇𝑐 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑖𝑛)


𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚)

𝐷 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚)

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2)

𝑆𝑟 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%)

51
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Se realizó el promedio del tiempo de concentración según los autores que ya se mencionó
anteriormente, en cada uno de las Microcuencas en estudio, a continuación, se muestra en la
tabla:

TABLA N° 28: TIEMPO DE CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE LA MICROCUENCA RÍO SECO


Descripción Autor Tiempo de concentración
(min)
Microcuenca Río Seco Kirpich 54.626
Passini 56.766
Témez 14.048
California Culvert 6.678
Practice
PROMEDIO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN 33.03
Fuente: Elaboración propia

52
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

3. HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA

3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA.


Con el fin de ubicarnos dentro del campo de la ingeniería hidrológica, conviene
recordar que en hidrología es fundamental la aplicación práctica del conocimiento
sobre la relación entre el agua de la atmosfera y el agua del suelo, que el
establecimiento de las leyes físicas y relaciones que describen que describen el
estado de la atmosfera. Para llevar a cabo lo primero se utiliza la hidrometeorología,
el agua suele caer eventualmente a la superficie terrestre, dando origen al
fenómeno de la precipitación.

3.1.1. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.

De acuerdo a la información disponible estamos utilizando la precipitación máxima en


24 horas y los promedios totales mensual (con la finalidad de analizar la viabilidad de
las precipitaciones máximas en 24 horas) de las estaciones: Aucayacu, Tingo María y
Tulumayo ya que representa fidedignamente a la zona de estudio.

Para ello se les indica las coordenadas en UTM de cada una de las estaciones:

TABLA N° 29: COORDENADAS (UTM) DE LAS ESTACIONES UTILIZADAS


Alt.
Este Norte Microcuen Año de
Estación Lat. Long. (msnm) Dep. Prov. Dist.
(UTM) (UTM) ca Registro
.
AUCAYA - - 586 377776. 9012717.2 Alto Huánuco Leoncio Jose De 2000
CU 8.929869 76.11170 9 Huallaga Prado Crespo y hasta
4 8 Castillo 2019
TINGO -9.31016 -76.0005 657 Alto Huánuco Leoncio Rupa De 2000
MARÍA 390121 8970701.2 Huallaga Prado Rupa hasta
2019
TULUMA 612 Alto Huánuco Leoncio Jose De 1996
389088.
YO -9.14705 -76.0094 8988734.4 Huallaga Prado Crespo y hasta
5
Castillo 2018
Fuente: Elaboración propia

53
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 13: MAPA DE ESTACIONES

Fuente: Arcgis 10.3

54
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Así mismo también se cuenta con precipitaciones máximas con 24 horas para determinar
los caudales máximos de las obras complementarias del proyecto. Este tipo de
precipitaciones representan las lluvias máximas diarias y son el insumo primordial para
determinar eventos hidrológicos extremos en la Microcuenca. Los datos de precipitación
máxima en 24 horas que se utilizaron para el estudio corresponden a la estación
pluviométrica Aucayacu, Tingo María y Tulumayo en ese orden respectivamente.

TABLA N° 30: DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA ESTACIÓN AUCAYACU


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2000 74.0 55.0 71.0 37.0 52.5 66.0 55.5 66.7 52.0 49.0 60.0 102.0
2001 39.5 81.0 17.5 19.0 47.0 18.0 42.0 84.0 45.0 15.5 46.5 69.8
2002 87.0 85.0 42.5 59.5 51.7 45.0 50.5 30.0 41.8 24.2 40.4 60.0
2003 70.4 80.0 82.0 84.4 12.0 28.0 14.0 63.0 40.0 45.0 38.0 104.0
2004 77.0 55.2 64.0 66.2 31.5 26.0 27.4 13.0 65.2 68.6 93.2 55.2
2005 62.4 102.0 60.2 38.2 36.0 39.0 16.2 48.0 29.2 60.2 48.2 56.1
2006 96.0 69.8 72.5 48.6 70.4 68.0 30.4 55.5 72.5 88.4 60.6 68.9
2007 70.4 50.8 36.8 66.2 73.6 12.5 28.4 28.4 12.0 48.8 50.4 60.2
2008 68.8 89.3 71.0 71.4 23.8 28.5 38.4 30.5 24.4 44.0 61.0 95.0
2009 50.4 63.9 61.5 36.2 44.2 38.5 47.2 72.5 40.0 70.4 S/D S/D
2010 44.2 72.4 67.5 63.3 52.2 23.8 25.6 17.6 36.5 34.5 41.6 74.5
2011 96.0 52.6 57.0 70.8 32.4 37.5 123.0 20.2 37.6 67.2 70.5 104.2
2012 55.8 65.4 48.8 73.2 32.6 24.7 32.5 25.0 42.5 58.8 87.2 65.8
2013 60.3 74.9 91.2 80.8 96.9 45.5 44.5 36.2 59.5 72.6 94.8 90.6
2014 56.4 48.9 73.8 29.4 61.2 70.8 45.5 18.6 40.0 60.4 58.6 39.6
2015 65.0 55.0 56.0 47.2 51.1 22.2 78.5 19.8 29.2 43.0 89.6 182.7
2016 41.6 76.4 66.2 67.5 39.4 53.2 17.2 40.2 31.2 55.2 102.6 110.4
2017 60.2 98.2 109.2 57.0 76.4 36.4 32.8 59.8 58.8 68.4 87.4 68.8
2018 40.7 67.8 40.7 29.0 36.5 65.3 31.0 38.2 44.6 51.0 91.5 81.3
2019 93.6 76.4 94.0 28.6 42.2 73.0 61.6 28.8 37.2 58.4 92.9 67.5
Fuente: Elaboración propia

55
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

TABLA N° 31: DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA ESTACIÓN TINGO MARÍA


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2000 88.5 64.5 54.6 24.1 20.9 60.9 85.6 20.5 32.8 53.4 51.7 65.4
2001 95.9 45.8 71.8 38.7 67.7 28.3 43.3 7.4 88.3 35.5 79.0 43.9
2002 72.2 78.8 123.1 72.7 64.7 46.9 40.7 28.9 61.3 46.0 65.2 60.4
2003 33.8 106.0 51.7 54.6 149.7 94.6 23.5 57.1 58.4 111.2 86.0 103.3
2004 64.1 67.8 80.0 50.0 38.1 13.8 79.6 27.5 33.4 48.5 68.2 46.1
2005 48.8 92.6 94.7 23.3 37.5 43.7 37.5 25.7 54.3 58.7 66.8 97.5
2006 54.8 108.0 53.0 80.5 41.9 20.5 42.0 30.6 68.1 68.9 96.0 64.5
2007 70.5 35.0 69.8 51.5 35.8 4.9 35.5 29.1 27.8 48.3 61.8 60.9
2008 69.5 88.6 65.5 31.7 34.9 26.5 35.0 14.5 24.6 95.8 28.8 32.9
2009 78.2 53.0 48.5 55.5 65.6 27.4 35.5 34.8 39.8 34.4 41.8 56.7
2010 46.0 64.4 69.9 30.3 23.7 26.9 55.7 22.0 45.3 51.4 68.4 66.3
2011 105.0 66.3 85.3 64.0 44.0 37.6 21.7 26.0 79.6 47.2 60.5 38.8
2012 58.9 51.5 103.7 52.2 21.0 33.7 9.6 15.8 28.8 55.1 48.5 61.6
2013 98.0 104.5 65.3 115.0 32.4 59.7 18.8 37.8 121.0 69.2 44.2 53.0
2014 44.7 42.4 73.2 43.8 36.8 46.0 7.9 10.8 56.5 148.0 65.5 75.9
2015 59.8 122.5 55.7 107.7 74.8 21.8 101.2 8.7 63.1 36.0 58.1 58.9
2016 89.3 54.0 46.8 44.4 60.7 73.6 47.5 27.4 26.6 27.7 63.6 49.0
2017 42.1 77.1 94.7 56.7 58.2 59.6 10.0 33.2 68.8 64.2 103.5 66.8
2018 70.9 81.9 89.0 42.0 41.6 71.0 17.9 143.2 32.2 90.1 77.3 86.3
2019 66.1 38.1 72.1 53.9 31.9 52.0 61.8 16.2 26.8 71.8 59.4 70.9
Fuente: Elaboración propia

56
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

TABLA N° 32: DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA ESTACIÓN TULUMAYO


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1996 21.0 27.1 98.5 95.7 43.6 4.2 19.2 25.2 55.2 63.8 70.8
1997 44.8 54.0 52.6 105.4 29.6 40.5 16.3 37.7 51.2 49.2 110.5 45.2
1998 60.6 90.0 82.0 54.0 107.8 30.0 23.2 60.8 37.0 60.7 27.2 65.6
1999 113.8 60.0 74.4 17.3 67.7 26.3 43.6 12.8 24.0 34.0 30.3 23.8
2000 36.6 57.5 63.2 34.0 31.0 48.8 26.1 96.6 21.0 35.0 16.2 58.1
2001 62.1 42.4 34.5 28.4 62.0 37.9 39.1 17.6 34.4 33.3 65.4 90.7
2002 56.3 103.5 65.2 43.3 58.0 29.9 67.2 35.0 12.0 29.0 73.2
2003 39.4 72.3 60.5 126.0 69.5 36.2 23.0 67.5 66.0 44.0 93.0 69.0
2004 70.8 30.2 60.0 53.0 32.3 17.7 102.4 22.7 22.1 32.0 48.6 45.7
2005 51.8 142.0 64.4 22.0 13.1 62.5 32.8 27.7 46.6 70.8 41.6 87.0
2006 46.4 118.0 40.0 27.8 38.0 51.4 30.4 60.0 35.5 52.2 47.5 58.3
2007 60.0 33.4 41.2 40.8 65.0 18.8 33.8 21.6 17.8 76.8 56.0 67.0
2008 25.5 39.8 44.0 68.3 37.6 36.0 46.2 16.0 28.5 57.4 26.1 43.0
2009 62.0 67.0 40.8 56.0 67.0 30.3 27.8 32.7 41.1 35.5 49.5 48.0
2010 36.3 66.5 108.5 56.0 26.1 9.5 35.4 14.0 11.0 34.0 46.5 78.6
2011 45.9 84.0 20.2 38.4 29.3 14.5 54.6 9.7 68.5 52.0 22.5 42.8
2012 80.0 73.0 69.0 34.0 52.6 54.6 13.8 29.0 36.4 22.7 61.8 52.7
2013 51.7 107.4 113.4 28.6 46.0 29.5 33.0 58.4 62.4 70.0 56.4 45.5
2014 76.3 31.2 73.4 17.7 46.5 33.0 28.6 17.0 95.0 41.0 75.0 69.5
2015 67.2 33.1 49.8 62.7 52.2 86.0 104.2 34.4 15.1 40.0 55.5 49.9
2016 46.4 58.0 65.5 29.0 17.8 43.1 14.7 24.3 74.8 58.2
2017 38.2 49.0 50.4 56.5 30.0 36.0 20.7 28.8 32.0 50.0 40.8 77.8
2018 54.2 41.8 56.5 40.3 36.0
Fuente: Elaboración propia

3.2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA.

3.3. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA


Una metodología muy completa y acertada para realizar el análisis de
consistencia es la que propone Aliaga S y Piérola N. (1978) a través de la
identificación, estimación y eliminación de saltos y tendencias tanto en la media
como en la desviación estándar.

57
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

El análisis de consistencia se realizará en las componentes deterministas


transitorias de la serie, que son: Los saltos y las tendencias: En cada uno de ellos
se analizará la consistencia en la media y la desviación estándar.

3.3.1. ANÁLISIS DE SALTOS


Los saltos son formas determinísticas que permiten a una serie estadística
periódica pasar desde un estado a otro, como respuesta a cambios hechos por
el hombre, debido al continuo desarrollo y explotación de recursos hídricos en
la Microcuenca o cambios continuos que en la naturaleza pueden ocurrir. Los
saltos se presentan tanto en la media como en la desviación estándar.

El análisis de saltos se realizará desde tres puntos de vista:

- Análisis Visual de los gráficos.


- Análisis de Doble masa
- Análisis Estadístico.

3.3.1.1. ANALISIS VISUAL


Consisten en analizar visualmente la información original, para lo cual esta se
grafica en coordenadas aritméticas, cuyos ejes representan en las ordenadas el
valor de la información, en este caso la precipitación, y en las abscisas el tiempo,
en este caso a nivel mensual. De la apreciación de estos gráficos se deduce si la
información es aceptable o dudosa, considerándose dudosa información sin
valor para el estudio.

Para indicar en este primer análisis si los periodos son dudosos o buenos, se
procede de la siguiente manera:

a. Cuando se tiene estaciones vecinas, se compara los gráficos y se ve cual


periodo varía notoriamente uno con respecto al otro.

b. Cuando se tiene una sola estación, esta se divide en varios periodos y se


compara con la información de campo obtenida. Así, por ejemplo, si se
tiene que una estación después de un cierto tiempo es trasladado a otro
lugar, es muy probable que la información obtenida presente un salto entre
los datos registrados.
c. Cuando se tiene datos de precipitación y de escorrentía (pluviométricos e
hidrométricos) se comparan los diagramas, los cuales deben ser similares
en su comportamiento.

d. Se debe mantener en lo posible el periodo más largo y más reciente como


confiable, quedando a criterio del especialista hidrólogo.

El análisis visual nos brinda una primera aproximación de la bondad de la


información para poder separar los periodos dudosos para su posterior análisis
de doble masa y estadístico.

58
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

3.4. ANÁLISIS DE OUTLIERS O SALTOS PARA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24


HORAS.

3.4.1. ANÁLISIS DE DATOS DUDOSOS – ESTACIÓN AUCAYACU


Se realiza análisis y evaluación cualitativa de la serie de datos, el mismo que nos
permitirá depurar los datos atípicos que existan en la serie. A continuación,
presenta el análisis:

3.4.1.1.1. PRIMER ANÁLISIS GRÁFICO Y ESTADÍSTICO DE DATOS DUDOSOS


TABLA N° 33: ANÁLISIS DE REGISTRO HISTÓRICO ESTACIÓN AUCAYACU
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Max log(Máx)

2000 74.0 55.0 71.0 37.0 52.5 66.0 55.5 66.7 52.0 49.0 60.0 102.0 102.00 2.01
2001 39.5 81.0 17.5 19.0 47.0 18.0 42.0 84.0 45.0 15.5 46.5 69.8 84.00 1.92
2002 87.0 85.0 42.5 59.5 51.7 45.0 50.5 30.0 41.8 24.2 40.4 60.0 87.00 1.94
2003 70.4 80.0 82.0 84.4 12.0 28.0 14.0 63.0 40.0 45.0 38.0 104.0 104.00 2.02
2004 77.0 55.2 64.0 66.2 31.5 26.0 27.4 13.0 65.2 68.6 93.2 55.2 93.20 1.97
2005 62.4 102.0 60.2 38.2 36.0 39.0 16.2 48.0 29.2 60.2 48.2 56.1 102.00 2.01
2006 96.0 69.8 72.5 48.6 70.4 68.0 30.4 55.5 72.5 88.4 60.6 68.9 96.00 1.98
2007 70.4 50.8 36.8 66.2 73.6 12.5 28.4 28.4 12.0 48.8 50.4 60.2 73.60 1.87
2008 68.8 89.3 71.0 71.4 23.8 28.5 38.4 30.5 24.4 44.0 61.0 95.0 95.00 1.98
2009 50.4 63.9 61.5 36.2 44.2 38.5 47.2 72.5 40.0 70.4 S/D S/D 72.50 1.86
2010 44.2 72.4 67.5 63.3 52.2 23.8 25.6 17.6 36.5 34.5 41.6 74.5 74.50 1.87
2011 96.0 52.6 57.0 70.8 32.4 37.5 123.0 20.2 37.6 67.2 70.5 104.2 123.00 2.09
2012 55.8 65.4 48.8 73.2 32.6 24.7 32.5 25.0 42.5 58.8 87.2 65.8 87.20 1.94
2013 60.3 74.9 91.2 80.8 96.9 45.5 44.5 36.2 59.5 72.6 94.8 90.6 96.90 1.99
2014 56.4 48.9 73.8 29.4 61.2 70.8 45.5 18.6 40.0 60.4 58.6 39.6 73.80 1.87
2015 65.0 55.0 56.0 47.2 51.1 22.2 78.5 19.8 29.2 43.0 89.6 182.7 182.70 2.26
2016 41.6 76.4 66.2 67.5 39.4 53.2 17.2 40.2 31.2 55.2 102.6 110.4 110.40 2.04
2017 60.2 98.2 109.2 57.0 76.4 36.4 32.8 59.8 58.8 68.4 87.4 68.8 109.20 2.04
2018 40.7 67.8 40.7 29.0 36.5 65.3 31.0 38.2 44.6 51.0 91.5 81.3 91.50 1.96
2019 93.6 76.4 94.0 28.6 42.2 73.0 61.6 28.8 37.2 58.4 92.9 67.5 94.00 1.97

59
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

GRÁFICA N° 34: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN AUCAYACU

PRUEBA DE DATOS DUDOSOS


200.0
180.0
160.0
Precipitación (mm)

140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0

Años

Pmáx 24Horas PrecMax PrecMin

Del análisis gráfico se visualiza que la serie presenta un dato atípico, esto ocurre debido
que las precipitaciones máximas en su mayoría no se ajustan a una distribución
homogénea, por lo que realizara el análisis de outliers para determinar su
confiabilidad.
TABLA N° 35: JERARQUÍA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN AUCAYACU
Pmáx Log
AÑO
24Horas (Pmax24)

2000 102.0 2.0


2001 84.0 1.9
2002 87.0 1.9
2003 104.0 2.0
2004 93.2 2.0
2005 102.0 2.0
2006 96.0 2.0
2007 73.6 1.9
2008 95.0 2.0
2009 72.5 1.9
2010 74.5 1.9
2011 123.0 2.1
2012 87.2 1.9

60
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

2013 96.9 2.0


2014 73.8 1.9
2015 182.7 2.3
2016 110.4 2.0
2017 109.2 2.0
2018 91.5 2.0
2019 94.0 2.0

TABLA N° 36: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE ANÁLISIS DE SALTOS ESTACIÓN AUCAYACU


Pmáx Log
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS 24Horas (Pmax24)

NÚMERO DE DATOS 20.0 20.0


SUMATORIA 1952.5 39.6
VALOR MÁXIMO 182.7 2.3
VALOR MÍNIMO 72.5 1.9
MEDIA 97.6 2.0
VARIANZA 581.9 0.0
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 24.1 0.1
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.2 0.0
COEFICIENTE DE SESGO 2.4 1.4

TABLA N° 37: VALOR MÁXIMO Y MÍNIMO ADMISIBLE ESTACIÓN AUCAYACU


UMBRAL DE DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

𝑥𝐻 = 𝑥̅ + 𝑘𝑛 ⋅ 𝑠 Xh= 2.20

Precipitación Máxima Aceptada:


𝑷𝑯 = 𝟏𝟎𝒙𝒉 PH= 157.86 mm

EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

UMBRAL DE DATOS DUDOSOS BAJOS EN LA MUESTRA

𝑥𝐿 = 𝑥̅ − 𝑘𝑛 ⋅ 𝑠 Xl= 1.76

Precipitación Mínima Aceptada:


𝑷𝑳 = 𝟏𝟎𝒙𝒍 PL= 57.63 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

61
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Podemos determinar que tenemos como un valor mínimo de 72.5 mm y el máximo


valor igual a 182.7 mm, se puede apreciar que los valores de Pmax en 24 horas se
encuentra fuera del rango de 57.63 mm a 157.86 mm; por lo tanto, se puede determinar
que la serie SI presenta datos dudosos.

De acuerdo a la metodología se procede a eliminar los datos atípicos y realizar un nuevo


análisis estadístico.

3.4.1.1.2. SEGUNDO ANÁLISIS GRÁFICO Y ESTADÍSTICO DE DATOS DUDOSOS


TABLA N° 38: ANÁLISIS DE REGISTRO HISTÓRICO CORREGIDO ESTACIÓN AUCAYACU
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Max log(Máx)

2000 74.0 55.0 71.0 37.0 52.5 66.0 55.5 66.7 52.0 49.0 60.0 102.0 102.00 2.01
2001 39.5 81.0 17.5 19.0 47.0 18.0 42.0 84.0 45.0 15.5 46.5 69.8 84.00 1.92
2002 87.0 85.0 42.5 59.5 51.7 45.0 50.5 30.0 41.8 24.2 40.4 60.0 87.00 1.94
2003 70.4 80.0 82.0 84.4 12.0 28.0 14.0 63.0 40.0 45.0 38.0 104.0 104.00 2.02
2004 77.0 55.2 64.0 66.2 31.5 26.0 27.4 13.0 65.2 68.6 93.2 55.2 93.20 1.97
2005 62.4 102.0 60.2 38.2 36.0 39.0 16.2 48.0 29.2 60.2 48.2 56.1 102.00 2.01
2006 96.0 69.8 72.5 48.6 70.4 68.0 30.4 55.5 72.5 88.4 60.6 68.9 96.00 1.98
2007 70.4 50.8 36.8 66.2 73.6 12.5 28.4 28.4 12.0 48.8 50.4 60.2 73.60 1.87
2008 68.8 89.3 71.0 71.4 23.8 28.5 38.4 30.5 24.4 44.0 61.0 95.0 95.00 1.98
2009 50.4 63.9 61.5 36.2 44.2 38.5 47.2 72.5 40.0 70.4 S/D S/D 72.50 1.86
2010 44.2 72.4 67.5 63.3 52.2 23.8 25.6 17.6 36.5 34.5 41.6 74.5 74.50 1.87
2011 96.0 52.6 57.0 70.8 32.4 37.5 123.0 20.2 37.6 67.2 70.5 104.2 123.00 2.09
2012 55.8 65.4 48.8 73.2 32.6 24.7 32.5 25.0 42.5 58.8 87.2 65.8 87.20 1.94
2013 60.3 74.9 91.2 80.8 96.9 45.5 44.5 36.2 59.5 72.6 94.8 90.6 96.90 1.99
2014 56.4 48.9 73.8 29.4 61.2 70.8 45.5 18.6 40.0 60.4 58.6 39.6 73.80 1.87
2015 65.0 55.0 56.0 47.2 51.1 22.2 78.5 19.8 29.2 43.0 89.6 89.60 1.95
2016 41.6 76.4 66.2 67.5 39.4 53.2 17.2 40.2 31.2 55.2 102.6 110.4 110.40 2.04
2017 60.2 98.2 109.2 57.0 76.4 36.4 32.8 59.8 58.8 68.4 87.4 68.8 109.20 2.04
2018 40.7 67.8 40.7 29.0 36.5 65.3 31.0 38.2 44.6 51.0 91.5 81.3 91.50 1.96
2019 93.6 76.4 94.0 28.6 42.2 73.0 61.6 28.8 37.2 58.4 92.9 67.5 94.00 1.97

62
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

GRÁFICA N° 39: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN AUCAYACU

PRUEBA DE DATOS DUDOSOS


140.0
130.0
120.0
Precipitación (mm)

110.0
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0

Años

Pmáx 24Horas PrecMax PrecMin

Del análisis gráfico se visualizar que la serie no presenta datos atípicos, para
mayor veracidad se realizara el análisis de outliers para determinar su confiabilidad.
TABLA N° 40: JERARQUÍA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN AUCAYACU
Pmáx Log
AÑO
24Horas (Pmax24)
2000 102.0 2.0
2001 84.0 1.9
2002 87.0 1.9
2003 104.0 2.0
2004 93.2 2.0
2005 102.0 2.0
2006 96.0 2.0
2007 73.6 1.9
2008 95.0 2.0
2009 72.5 1.9
2010 74.5 1.9
2011 123.0 2.1
2012 87.2 1.9
2013 96.9 2.0
2014 73.8 1.9
2015 89.6 2.0

63
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

2016 110.4 2.0


2017 109.2 2.0
2018 91.5 2.0
2019 94.0 2.0

TABLA N° 41: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE ANÁLISIS DE SALTOS ESTACIÓN AUCAYACU


Pmáx Log
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS 24Horas (Pmax24)

NÚMERO DE DATOS 20.0 20.0


SUMATORIA 1859.4 39.3
VALOR MÁXIMO 123.0 2.1
VALOR MÍNIMO 72.5 1.9
MEDIA 93.0 2.0
VARIANZA 181.5 0.0
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 13.5 0.1
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.1 0.0
COEFICIENTE DE SESGO 0.2 -0.1

TABLA N° 42: VALOR MÁXIMO Y MÍNIMO ADMISIBLE ESTACIÓN AUCAYACU


UMBRAL DE DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

𝑥𝐻 = 𝑥̅ + 𝑘𝑛 ⋅ 𝑠 Xh= 2.12

Precipitación Máxima Aceptada:


𝑷𝑯 = 𝟏𝟎𝒙𝒉 PH= 130.33 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

UMBRAL DE DATOS DUDOSOS BAJOS EN LA MUESTRA

𝑥𝐿 = 𝑥̅ − 𝑘𝑛 ⋅ 𝑠 Xl= 1.81

Precipitación Mínima Aceptada:


𝑷𝑳 = 𝟏𝟎𝒙𝒍 PL= 65.00 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

Podemos determinar que tenemos como un valor mínimo de 72.5 mm y el máximo


valor igual a 123.0 mm, se puede apreciar que los valores de Pmax en 24 horas no se
encuentra fuera del rango de 65.00 mm a 130.33 mm; por lo tanto, se puede determinar
que la serie modificada NO presenta datos dudosos.

64
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

3.4.2. ANÁLISIS DE DATOS DUDOSOS – ESTACIÓN TINGO MARÍA


Se realiza análisis y evaluación cualitativa de la serie de datos, el mismo que nos
permitirá depurar los datos atípicos que existan en la serie. A continuación, presenta el
análisis:

3.4.2.1.1. PRIMER ANÁLISIS GRÁFICO Y ESTADÍSTICO DE DATOS DUDOSOS


TABLA N° 43: ANÁLISIS DE REGISTRO HISTÓRICO ESTACIÓN TINGO MARÍA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Max log(Máx)

2000 88.5 64.5 54.6 24.1 20.9 60.9 85.6 20.5 32.8 53.4 51.7 65.4 88.50 1.95
2001 95.9 45.8 71.8 38.7 67.7 28.3 43.3 7.4 88.3 35.5 79.0 43.9 95.90 1.98
2002 72.2 78.8 123.1 72.7 64.7 46.9 40.7 28.9 61.3 46.0 65.2 60.4 123.10 2.09
2003 33.8 106.0 51.7 54.6 149.7 94.6 23.5 57.1 58.4 111.2 86.0 103.3 149.70 2.18
2004 64.1 67.8 80.0 50.0 38.1 13.8 79.6 27.5 33.4 48.5 68.2 46.1 80.00 1.90
2005 48.8 92.6 94.7 23.3 37.5 43.7 37.5 25.7 54.3 58.7 66.8 97.5 97.50 1.99
2006 54.8 108.0 53.0 80.5 41.9 20.5 42.0 30.6 68.1 68.9 96.0 64.5 108.00 2.03
2007 70.5 35.0 69.8 51.5 35.8 4.9 35.5 29.1 27.8 48.3 61.8 60.9 70.50 1.85
2008 69.5 88.6 65.5 31.7 34.9 26.5 35.0 14.5 24.6 95.8 28.8 32.9 95.80 1.98
2009 78.2 53.0 48.5 55.5 65.6 27.4 35.5 34.8 39.8 34.4 41.8 56.7 78.20 1.89
2010 46.0 64.4 69.9 30.3 23.7 26.9 55.7 22.0 45.3 51.4 68.4 66.3 69.90 1.84
2011 105.0 66.3 85.3 64.0 44.0 37.6 21.7 26.0 79.6 47.2 60.5 38.8 105.00 2.02
2012 58.9 51.5 103.7 52.2 21.0 33.7 9.6 15.8 28.8 55.1 48.5 61.6 103.70 2.02
2013 98.0 104.5 65.3 115.0 32.4 59.7 18.8 37.8 121.0 69.2 44.2 53.0 121.00 2.08
2014 44.7 42.4 73.2 43.8 36.8 46.0 7.9 10.8 56.5 148.0 65.5 75.9 148.00 2.17
2015 59.8 122.5 55.7 107.7 74.8 21.8 101.2 8.7 63.1 36.0 58.1 58.9 122.50 2.09
2016 89.3 54.0 46.8 44.4 60.7 73.6 47.5 27.4 26.6 27.7 63.6 49.0 89.30 1.95
2017 42.1 77.1 94.7 56.7 58.2 59.6 10.0 33.2 68.8 64.2 103.5 66.8 103.50 2.01
2018 70.9 81.9 89.0 42.0 41.6 71.0 17.9 143.2 32.2 90.1 77.3 86.3 143.20 2.16
2019 66.1 38.1 72.1 53.9 31.9 52.0 61.8 16.2 26.8 71.8 59.4 70.9 72.10 1.86

65
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

GRÁFICA N° 44: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN TINGO


MARÍA

PRUEBA DE DATOS DUDOSOS


200.0
180.0
160.0
Precipitación (mm)

140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0

Años

Pmáx 24Horas PrecMax PrecMin

Del análisis gráfico se visualizar que la serie no presenta datos atípicos, para mayor
veracidad se realizara el análisis de outliers para determinar su confiabilidad.

TABLA N° 45: JERARQUÍA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN TINGO MARÍA


Pmáx Log
AÑO
24Horas (Pmax24)

2000 88.5 1.9


2001 95.9 2.0
2002 123.1 2.1
2003 149.7 2.2
2004 80.0 1.9
2005 97.5 2.0
2006 108.0 2.0
2007 70.5 1.8
2008 95.8 2.0
2009 78.2 1.9
2010 69.9 1.8
2011 105.0 2.0
2012 103.7 2.0

66
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

2013 121.0 2.1


2014 148.0 2.2
2015 122.5 2.1
2016 89.3 2.0
2017 103.5 2.0
2018 143.2 2.2
2019 72.1 1.9

TABLA N° 46: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE ANÁLISIS DE SALTOS ESTACIÓN TINGO MARÍA


Pmáx Log
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS 24Horas (Pmax24)

NÚMERO DE DATOS 20.0 20.0


SUMATORIA 2065.4 40.0
VALOR MÁXIMO 149.7 2.2
VALOR MÍNIMO 69.9 1.8
MEDIA 103.3 2.0
VARIANZA 617.9 0.0
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 24.9 0.1
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.2 0.1
COEFICIENTE DE SESGO 0.5 0.1

TABLA N° 47: VALOR MÁXIMO Y MÍNIMO ADMISIBLE ESTACIÓN TINGO MARÍA


UMBRAL DE DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

𝑥𝐻 = 𝑥̅ + 𝑘𝑛 ⋅ 𝑠 Xh= 2.25

Precipitación Máxima Aceptada:


𝑷𝑯 = 𝟏𝟎𝒙𝒉 PH= 177.31 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

UMBRAL DE DATOS DUDOSOS BAJOS EN LA MUESTRA

𝑥𝐿 = 𝑥̅ − 𝑘𝑛 ⋅ 𝑠 Xl= 1.76

Precipitación Mínima Aceptada:


𝑷𝑳 = 𝟏𝟎𝒙𝒍 PL= 56.98 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

67
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Podemos determinar que tenemos como un valor mínimo de 69.9 mm y el máximo


valor igual a 149.7 mm, se puede apreciar que los valores de Pmax en 24 horas no se
encuentra fuera del rango de 56.98 mm a 177.31 mm; por lo tanto, se puede determinar
que la serie NO presenta datos dudosos.

3.4.3. ANÁLISIS DE DATOS DUDOSOS – ESTACIÓN TULUMAYO


Se realiza análisis y evaluación cualitativa de la serie de datos, el mismo que nos
permitirá depurar los datos atípicos que existan en la serie. A continuación, presenta el
análisis:

3.4.3.1.1. PRIMER ANÁLISIS GRÁFICO Y ESTADÍSTICO DE DATOS DUDOSOS


TABLA N° 48: ANÁLISIS DE REGISTRO HISTÓRICO ESTACIÓN TULUMAYO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Max log(Máx)

1996 21.0 27.1 98.5 95.7 43.6 4.2 19.2 25.2 55.2 63.8 70.8 98.50 1.99
1997 44.8 54.0 52.6 105.4 29.6 40.5 16.3 37.7 51.2 49.2 110.5 45.2 110.50 2.04
1998 60.6 90.0 82.0 54.0 107.8 30.0 23.2 60.8 37.0 60.7 27.2 65.6 107.80 2.03
1999 113.8 60.0 74.4 17.3 67.7 26.3 43.6 12.8 24.0 34.0 30.3 23.8 113.80 2.06
2000 36.6 57.5 63.2 34.0 31.0 48.8 26.1 96.6 21.0 35.0 16.2 58.1 96.60 1.98
2001 62.1 42.4 34.5 28.4 62.0 37.9 39.1 17.6 34.4 33.3 65.4 90.7 90.70 1.96
2002 56.3 103.5 65.2 43.3 58.0 29.9 67.2 35.0 12.0 29.0 73.2 103.50 2.01
2003 39.4 72.3 60.5 126.0 69.5 36.2 23.0 67.5 66.0 44.0 93.0 69.0 126.00 2.10
2004 70.8 30.2 60.0 53.0 32.3 17.7 102.4 22.7 22.1 32.0 48.6 45.7 102.40 2.01
2005 51.8 142.0 64.4 22.0 13.1 62.5 32.8 27.7 46.6 70.8 41.6 87.0 142.00 2.15
2006 46.4 118.0 40.0 27.8 38.0 51.4 30.4 60.0 35.5 52.2 47.5 58.3 118.00 2.07
2007 60.0 33.4 41.2 40.8 65.0 18.8 33.8 21.6 17.8 76.8 56.0 67.0 76.80 1.89
2008 25.5 39.8 44.0 68.3 37.6 36.0 46.2 16.0 28.5 57.4 26.1 43.0 68.30 1.83
2009 62.0 67.0 40.8 56.0 67.0 30.3 27.8 32.7 41.1 35.5 49.5 48.0 67.00 1.83
2010 36.3 66.5 108.5 56.0 26.1 9.5 35.4 14.0 11.0 34.0 46.5 78.6 108.50 2.04
2011 45.9 84.0 20.2 38.4 29.3 14.5 54.6 9.7 68.5 52.0 22.5 42.8 84.00 1.92
2012 80.0 73.0 69.0 34.0 52.6 54.6 13.8 29.0 36.4 22.7 61.8 52.7 80.00 1.90
2013 51.7 107.4 113.4 28.6 46.0 29.5 33.0 58.4 62.4 70.0 56.4 45.5 113.40 2.05
2014 76.3 31.2 73.4 17.7 46.5 33.0 28.6 17.0 95.0 41.0 75.0 69.5 95.00 1.98
2015 67.2 33.1 49.8 62.7 52.2 86.0 104.2 34.4 15.1 40.0 55.5 49.9 104.20 2.02
2016 46.4 58.0 65.5 29.0 17.8 43.1 14.7 24.3 74.8 58.2 74.80 1.87
2017 38.2 49.0 50.4 56.5 30.0 36.0 20.7 28.8 32.0 50.0 40.8 77.8 77.80 1.89
2018 54.2 41.8 56.5 40.3 36.0 56.50 1.75

68
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

GRÁFICA N° 49: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN TULUMAYO

PRUEBA DE DATOS DUDOSOS


180.0
160.0
140.0
Precipitación (mm)

120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
1997

1999

2001
1996

1998

2000

2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Años

Pmáx 24Horas PrecMax PrecMin

Del análisis gráfico se visualizar que la serie no presenta datos atípicos, para mayor
veracidad se realizara el análisis de outliers para determinar su confiabilidad.
TABLA N° 50: JERARQUÍA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN TULUMAYO
Pmáx Log
AÑO
24Horas (Pmax24)

1996 98.5 2.0


1997 110.5 2.0
1998 107.8 2.0
1999 113.8 2.1
2000 96.6 2.0
2001 90.7 2.0
2002 103.5 2.0
2003 126.0 2.1
2004 102.4 2.0
2005 142.0 2.2
2006 118.0 2.1
2007 76.8 1.9
2008 68.3 1.8
2009 67.0 1.8
2010 108.5 2.0
2011 84.0 1.9

69
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

2012 80.0 1.9


2013 113.4 2.1
2014 95.0 2.0
2015 104.2 2.0
2016 74.8 1.9
2017 77.8 1.9
2018 56.5 1.8

TABLA N° 51: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE ANÁLISIS DE SALTOS ESTACIÓN TULUMAYO


Pmáx Log
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS 24Horas (Pmax24)

NÚMERO DE DATOS 23.0 23.0


SUMATORIA 2216.1 45.4
VALOR MÁXIMO 142.0 2.2
VALOR MÍNIMO 56.5 1.8
MEDIA 96.4 2.0
VARIANZA 433.7 0.0
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 20.8 0.1
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.2 0.0
COEFICIENTE DE SESGO 0.0 -0.5

TABLA N° 52: VALOR MÁXIMO Y MÍNIMO ADMISIBLE ESTACIÓN TULUMAYO


UMBRAL DE DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

𝑥𝐻 = 𝑥̅ + 𝑘𝑛 ⋅ 𝑠 Xh= 2.21

Precipitación Máxima Aceptada:


𝑷𝑯 = 𝟏𝟎𝒙𝒉 PH= 163.49 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

UMBRAL DE DATOS DUDOSOS BAJOS EN LA MUESTRA

𝑥𝐿 = 𝑥̅ − 𝑘𝑛 ⋅ 𝑠 Xl= 1.73

Precipitación Mínima Aceptada:


𝑷𝑳 = 𝟏𝟎𝒙𝒍 PL= 54.17 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTOS EN LA MUESTRA

70
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Podemos determinar que tenemos como un valor mínimo de 56.5 mm y el máximo


valor igual a 142.0 mm, se puede apreciar que los valores de Pmax en 24 horas no se
encuentra fuera del rango de 54.17 mm a 163.49 mm; por lo tanto, se puede determinar
que la serie NO presenta datos dudosos.

3.5. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ESTADÍSTICAS EN HIDROLOGÍA

3.5.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD

3.5.1.1. EXPERIMENTO.
Es toda acción, deliberada o no, de la que se observa un resultado.

3.5.1.2. ESPACIO MUESTRAL.


Es el conjunto formado por todos los resultados posibles de un experimento.
Se denotará como S. Cualquier subconjunto del espacio maestral se
denomina como evento.

Por lo general los espacios muestrales se clasifican de acuerdo con el número


de resultados posibles que contienen. Por ejemplo, si queremos saber el
número de días del año 2019 en los que se tuvo una temperatura mayor a
25°C en la ciudad de Huánuco, el espacio muestral contendrá 365 valores, es
decir se tiene un espacio muestral finito. Por otro lado, si queremos saber el
número de valores que puede tomar el valor máximo de caudal anual del río
Huallaga en m3/s, el número de valores sería infinito.

Cuando el número de elementos de un espacio muestral se puede contar se


dice que es un espacio muestral discreto; en caso contrario se dice que es un
espacio muestral continuo.

3.5.1.3. PROBABILIDAD
Si un experimento tiene n resultados igualmente posibles de ocurrir y
mutuamente excluyentes, y si de ellos 𝑛𝑎 resultados tienen un atributo a,
entonces la probabilidad de que ocurra un evento A con atributo a es:
𝑛𝑎
𝑃(𝐴) =
𝑛
Por ejemplo, la probabilidad de sacar un as de un paquete barajado de 52
cartas de naipes se calcula como sigue:

El evento es que salga un as, y el número de resultados con este atributo es


𝑛𝑎 = 4, la probabilidad será:
𝑛𝑎 4
𝑃(𝐴) = = = 0.0769 = 7.69%
𝑛 52

71
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

3.5.1.4. AXIOMAS DE PROBABILIDAD


𝐴𝑋𝐼𝑂𝑀𝐴 01.

0 < 𝑃(𝐴) < 1. 𝐿𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝐸𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 0 𝑦 1


𝐴𝑋𝐼𝑂𝑀𝐴 02.

𝑃(𝑆) = 1. 𝐿𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝐸𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙

𝐴𝑋𝐼𝑂𝑀𝐴 03.
𝑃(𝐴𝑈𝐵) = 𝑃(𝐴) + 𝑃(𝐵).

𝑆𝑖 𝐴 𝑦 𝐵 𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛 𝑚𝑢𝑡𝑢𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑆.

3.5.1.5. PRUEBAS DE HIPOTESIS


En algunos análisis estadísticos como el análisis de frecuencias que se cubre
en este capítulo del estudio, es necesario que los datos de la muestra sean
independientes entre sí; por otra parte, se debe probar que la serie de datos
de la muestra es homogénea, es decir, que no ha sufrido alteraciones, por
ejemplo debido a acciones humanas como son: deforestación, urbanización
o construcción de presas, entre otras; también se deben establecer criterios
para decidir si una función de distribución de probabilidad representa de
manera adecuada a la muestra de datos.

Para demostrar lo anterior se realizan las famosas llamadas pruebas de


hipótesis.

Por ejemplo: Se tiene una serie de datos de precipitaciones máximas en 24


horas anuales que se le ajustaron a la función de distribución de probabilidad
Gumbel, y posteriormente se estimó la precipitación máxima para un periodo
de retorno de 140 años.

Se deben establecer criterios para probar que la función de probabilidad


Gumbel representa de una manera satisfactoria a la muestra, ya que de lo
contrario se podría subestimar o sobrestimar los eventos analizados.

La prueba de una hipótesis estadística puede resumirse en la siguiente tabla,


donde H representa las Hipótesis que se tratan de probar.

TABLA N° 53: ERRORES TIPO I, TIPO II


SE ACEPTA H SE RECHAZA H
H ES VERDADERA DECISIÓN CORRECTA ERROR TIPO I
H ES FALSA ERROR TIPO II DECISIÓN CORRECTA
Fuente: Miller y Freud, 1987.
Si la hipótesis H es verdadera y se acepta, la decisión es correcta. Así mismo
si la hipótesis H es falsa y se rechaza, la decisión también es correcta. Si H es

72
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

verdadera y se rechaza, la decisión es errónea. Este error de denomina error


tipo I y la probabilidad de cometerlo se denota como α. Si H es falsa y se
acepta, la decisión también es errónea. Este error se denomina error tipo II y
la probabilidad de cometerlo se denota como ß.

A la probabilidad de tener un error tipo I α, se le denomina también nivel de


significancia, y en hidrología es común tomar valores de α=0.10, α=0.05 y
α=0.01, siendo α=0.05 el más utilizado.

3.5.1.6. PERIODO DE RETORNO


El periodo de retorno se define como el número de años en que un evento
puede ser igualado o excedido en promedio y a la larga. También se le
conoce como el intervalo de recurrencia.

Si se tiene n datos de una muestra de series máximas anuales, para asignar


un periodo de retorno a cada evento se suele utilizar la fórmula de posición
de graficación de Weibull (Gumbel, 1958)
𝑛+1
𝑇𝑟 =
𝑚
n: número de datos de la muestra

m: número de orden en una lista ordenada de mayor a menor.

El periodo de retorno está asociado con la probabilidad de que un evento


sea igualado o excedido en un año dado mediante la ecuación
1
𝑇𝑟 =
𝑃
Como sabemos el valor función de distribución de probabilidad es la
probabilidad de que una variable X tome un valor menor o igual a x, es decir
𝐹(𝑥) = 𝑃(𝑋 ≤ 𝑥), el periodo de retorno en función de la función de
distribución de probabilidad es:
1
𝑇𝑟 =
1 − 𝐹(𝑥)

3.5.2. FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN PROBABILISTICA UTILIZADAS EN HIDROLOGÍA


3.5.2.1. DISTRIBUCIÓN NORMAL
Esta distribución también se le conoce como Gaussiana, se puede decir que
es la más utilizada pues se puede encontrar varias variables aleatorias que
aparecen en relación con experimentos u observaciones prácticas que están
distribuidos normalmente y otras que están distribuidas normalmente en
forma aproximada.

73
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

En varios casos un variable no está distribuida normalmente, ni si quiera en


forma aproximada, pero se puede convertir en una variable con distribución
normal por medio de una transformación sencilla (proceso de
normalización).
1 1 𝑥−𝑢 2
𝑓(𝑥) = 𝑒 −2(𝜎 )
𝜎√2
𝑥
1 1 𝑥−𝑢 2
𝐹(𝑋) = ∫ 𝑒 −2( 𝜎 ) 𝑑𝑥
𝜎√2
−∞

Donde:

𝑢 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝜎 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎

Para poder evaluar la integral de la ecuación se utilizan métodos numéricos.

Existe tablas publicadas las cuales resuelven la integral mencionada, para lo


cual se define la siguiente variable estandarizada o reducida:

𝑥−𝑢
𝑧=
𝜎
𝑧
1 𝑧
𝐹(𝑋) = 𝐹(𝑧) = ∫ 𝑒 −2 𝑑𝑧
√2 𝜋
−∞

F(z) equivale al área bajo la curva de función de distribución de probabilidad


para un valor de z. Con la transformación anterior es posible usar la misma
tabla de valores para cualquier población que se ajuste a una función de
distribución normal.

En Excel se puede calcular el valor de F(z) mediante la función


DISTR.NORM.ESTAND(argumento), donde el argumento es el valor de z.

Asi mismo para calcular el valor de z a partir de F(z) se usa la función


DISTR.NORM.ESTAND.INV(argumento), aquí el argumento es F(z).

3.5.2.2. DISTRIBUCIÓN LOG – NORMAL


Los factores de frecuencia KT para la distribución Log – normal en función del
coeficiente de asimetría u oblicuidad CS de los datos originales y del período
de retorno (o probabilidad de excedencia).

El método se aplica de la siguiente manera:

1. Calcule la media 𝑋̅ de los n valores de la serie.


2. Calcule la desviación estándar S de los n valores de la serie.

74
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

3. Calcule el coeficiente de oblicuidad o asimetría CS de los n valores de la


serie.

∑𝑛𝑖=1 𝑛 (𝑥𝑖 − 𝑋̅)3


𝐶𝑆 =
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)𝑆 3

4. Calcule

𝑋𝑇 = 𝑋̅ + 𝑆𝐾𝑇

3.5.2.3. DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL DE 2 PARÁMETROS


La distribución lognormal corresponde a una variable aleatoria X cuyos
logaritmos están distribuidos normalmente. Se ha encontrado, por ejemplo,
que esta distribución describe la distribución de la conductividad hidráulica
en un medio poroso (Freeze, 1975), la distribución del tamaño de las gotas
de lluvia en una tormenta y otras variables hidrológicas.

La distribución lognormal tiene ventajas sobre la normal ya que está limitada


a valores mayores a cero (x > 0) y que la transformación logarítmica reduce
la asimetría positiva que comúnmente se presenta en los datos hidrológicos
pues la reducción con los logaritmos es más notable en los valores grandes
que en los pequeños.

La función de densidad de probabilidad está dada por la siguiente ecuación:


2
1 ln(𝑥)−𝜇𝑦
1 −2[ 𝜎𝑦 ]
𝑓(𝑥) = 2 𝑒 𝑥>0
𝑥𝜎𝑦 √2𝜋

y la fda (función de distribución de probabilidad) es


2
𝑥 1 ln(𝑥)−𝜇𝑦
1 −2[ 𝜎𝑦 ]
𝑓(𝑥) = ∫ 2 𝑒
0 𝑥𝜎𝑦 √2𝜋

donde:

μy Parámetro de ubicación

σy Parámetro de escala

El coeficiente de sesgo es y > 0

3.5.2.4. DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL DE 3 PARÁMETROS


Tal como la distribución lognormal de 2 parámetros, la distribución
lognormal de 3 parámetros representa la distribución normal de los
logaritmos de una variable (x-xo) donde xo es un límite inferior de la función
(Kite, 1988).

La función de densidad de probabilidad está dada por la siguiente ecuación:

75
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

2
1 ln(𝑥−𝑥0 )−𝜇𝛾
1 2[ 𝜎𝛾 ]
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 > 𝑥0
(𝑥 − 𝑥0 )𝜎𝑦 √2𝜋

y la fda es:
2
𝑥 1 ln(𝑥−𝑥0 )−𝜇𝛾
1 2[ 𝜎𝛾 ]
𝑓(𝑥) = ∫ 𝑒
𝑥0 (𝑥 − 𝑥0 )𝜎𝑦 √2𝜋

donde:

0 Parámetro de ubicación

0 Parámetro de escala

0 Parámetro de forma

Aquí la variable estandarizada es


ln(𝑥 − 𝑥0 ) − 𝜇𝛾
𝑧=
𝜎𝛾

3.5.2.5. DISTRIBUCIÓN EXPONENCIAL DE 1 PARÁMETRO


Esta distribución también se conoce como distribución Exponencial
Negativa. El tiempo entre ocurrencias de fenómenos como la precipitación,
pueden considerarse Procesos de Poisson ya que los eventos ocurren
instantánea e independientemente en un horizonte de tiempo, a lo largo de
una línea. El tiempo entre dichos eventos lo describe la distribución
exponencial cuyo parámetro β es la tasa media de ocurrencia de los eventos.
La ventaja 56 Funciones de distribución utilizadas en hidrología de la
distribución exponencial radica en que es fácil estimar el parámetro a partir
de la información observada. Su desventaja es que requiere que la ocurrencia
de cada evento sea completamente independiente (Chow et al., 1988).

La fda (función de distribución de probabilidad) está dada por:

𝐹(𝑥) = 1 − 𝑒 −𝛽𝑥

La fda es válida para el rango 0 ≤ 𝑥 ≤ ∞, es decir la variable no puede tomar


valores negativos.

La función de densidad de probabilidad resulta:

𝑓(𝑥) = 𝛽𝑒 −𝛽𝑥

donde  es un parámetro de escala.

La media y variancia de esta función se definen como:


1 1
𝜇= 𝑦 𝜎2 = 2
𝛽 𝛽

76
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

3.5.2.6. DISTRIBUCIÓN DOBLE EXPONENCIAL O EXPONECIAL DE 2 PARÁMETROS


La distribución doble exponencial también se conoce como distribución de
Laplace, nombrada así en honor a Pierre Simón Laplace (1749-1827),
matemático y astrónomo francés. El nombre de distribución doble
exponencial se debe a que su gráfica es simétrica y similar a dos
distribuciones exponenciales.

La fda está dada por:


𝑥−∝
−(
𝐹(𝑥) = 1 − 𝑒 𝛽 ) 𝑥>0

La fda es válida para el rango ∝≤ 𝑥 ≤ ∞, es decir la variable no puede tomar


valores negativos, ya que ∝> 0

La función de densidad de probabilidad resulta:

1 −(𝑥−𝛼 )
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝛽
𝛽

donde:

α es el parámetro de ubicación

γ es el parámetro de escala

La media, la variancia y el sesgo de esta función son:

𝜇 =∝ +𝛽, 𝜎 2 = 𝛽 2 , 𝛾=2

3.5.2.7. DISTRIBUCIÓN GAMMA DE 2 PARÁMETROS



Toma su nombre de la función gamma (Γ(𝛽) = ∫0 𝑥 𝛽−1 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 ), y describe el
tiempo de ocurrencia de un número β de eventos en un proceso de Poisson,
la cual es la distribución de una suma de β variables aleatorias
independientes e idénticas, distribuidas exponencialmente. Tiene como
límite inferior cero, siendo esto una desventaja para la aplicación a variables
que tienen un límite inferior menor a cero (Chow et al., 1988). Esta
distribución, también llamada digamma, es de gran importancia en la teoría
de colas y en los problemas de confiabilidad. (Walpole y Myers, 1992).

La función de densidad de probabilidad está dada por:


𝑥
𝑥 𝛽−1 𝑒 −∝
𝑓(𝑥) = 𝛽 0≤𝑥≤∞
∝ Γ(𝛽)
𝑠𝑖 ∝> 0 → 𝛾 > 0

𝛾>0

Por lo que la fda (función de distribución de probabilidad) es:

77
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

𝑥
𝑥 𝛽−1 𝑒 −∝
𝑥
1 𝑥 𝑥
𝐹(𝑥) = ∫ 𝛽 𝑑𝑥 = 𝛽 ∫ 𝑥 𝛽−1 𝑒 −∝ 𝑑𝑥
0 ∝ Γ(𝛽) ∝ Γ(𝛽) 0

donde:

 es el parámetro de escala, α > 0

 es el parámetro de forma, β > 0

Г() (Función Gamma completa


𝑥
Sustituyendo 𝛾 = , entonces la fda queda

𝑥
1
𝐹(𝑦) = ∫ 𝛾 𝛽−1 𝑒 −𝛾 𝑑𝑥
∝ Γ(𝛽) 0

La ecuación anterior tiene una función de distribución ji-cuadrada, con 2β


grados de libertad y el valor de ji-cuadrada es 𝑥 2 = 2𝛾.

Además los valores de la media, desviación estándar y coeficiente de sesgo


de la función están dados por:
2
𝜇 = 𝛽𝛼 𝜎 2 =∝2 𝛽 𝑦 𝛾=
√𝛽

3.5.2.8. DISTRIBUCIÓN GAMMA DE 3 PARÁMETROS


La función de densidad de probabilidad está dada por la siguiente ecuación:

1 𝑥 − 𝑥0 𝛽−1 −(𝑥−𝑥0)
𝑓(𝑥) = ( ) 𝑒 𝛼 𝑥>0
∝ Γ(𝛽) ∝

𝑥0 ≤ 𝑥∞ 𝑠𝑖 ∝> 0 𝑦 𝛾 > 0

𝑥0 = Parámetro de ubicación

∝ = Parámetro de escala

𝛽 = Parámetro de forma

Y la fda (función de distribución de probabilidad) es:


𝑥
1 𝑥 − 𝑥0 𝛽−1 −(𝑥−𝑥0 )
𝐹(𝑥) = ∫ ( ) 𝑒 𝛼 𝑑𝑥
𝑥0 ∝ Γ(𝛽) ∝

Sustituyendo la variable
𝑥 − 𝑥0
𝛾=
𝛼
en la ecuación anterior se tiene

1 𝑥 − 𝑥0 𝛽−1 −(𝑥−𝑥0 )
𝑓(𝑥) = ( ) 𝑒 𝛼
∝ Γ(𝛽) ∝

78
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Donde la ecuación anterior tiene una función de distribución ji-cuadrada, con


2𝛽 grados de libertad y χ2=2y.

Los estadísticos de la fda son:

𝜇 = 𝑥0 +∝ 𝛽 (Media)

𝜎 2 =∝2 𝛽 (Varianza)
2
𝑔= (Coeficiente de asimetría)
√𝛽

𝑔2
𝑘 = (1 + ) (Coeficiente de curtosis)
2

3.5.2.9. DISTRIBUCIÓN LOG-PEARSON TIPO III

Si los logaritmos naturales de una variable x (ln x) presentan una distribución


Pearson tipo III entonces la variable x presentará una distribución Log
Pearson tipo III. Estando una distribución de tres parámetros operando sobre
los logaritmos de la variable, la Log Pearson tipo III parecerá ser una
distribución extremadamente versátil. Sin embargo, su aplicación en
hidrología tiene importantes limitaciones.

La función de densidad de la Log Pearson tipo III puede tomar forma de J, J


invertida, U, U invertida, U invertida con inflexión, forma de campana con
límite superior, forma de campana con límite inferior, etcétera. Para el análisis
de frecuencias de inundaciones la única forma de interés es aquella que es
unimodal, continua de 0 a + ∞.

Respecto a su aplicación, en 1967 el Federal Water Resources Council de


Estados Unidos sugirió que las agencias de tipo gubernamental adoptaran la
distribución Log Pearson tipo III como la distribución de frecuencias estándar
para inundaciones; a lo que Benson agrega que no existe un criterio
estadístico riguroso en el cual basarse para la aplicación de la distribución
Log Pearson tipo III y por lo tanto esta elección es hasta cierto punto
subjetiva (Kite, 1988).

La función de densidad de probabilidad está dada por:

1 ln 𝑥 − 𝛾0 𝛽−1 −(ln 𝑥−𝛾0)


𝑓(𝑥) = ( ) 𝑒 𝛼
∝ Γ(𝛽) 𝛼
0<𝑥<∞
𝛾>0
donde:

𝑦0 = Parámetro de ubicación

79
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

α = Parámetro de escala

β = Parámetro de forma

3.5.2.10. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE VALORES EXTREMOS

La distribución General de Valores Extremos tiene sus bases en la Teoría de


Valores Extremos, que proporciona una descripción del comportamiento
aleatorio de los n-ésimos valores más grandes o más pequeños de una
muestra. Esta se debe en gran parte a Tippet quien en 1925 obtiene las
probabilidades de los valores más grandes para diferentes tamaños de
muestra de una distribución normal y en 1928 junto con Fisher publicó el
artículo que es considerado el cimiento de la teoría asintótica de valores
extremos.

La fda (función de distribución acumulada) está dada por la ecuación:


1
𝑥−𝛽 𝑘
−[1−(
𝐹(𝑥) = 𝑒 ∝ )𝑘]

Y la función de densidad de probabilidad es:


1 1
1 −[1−(𝑥−𝛽)𝑘]𝑘 𝑥−𝛽 𝑘−1
𝑓(𝑥) = 𝑒 ∝ (1 − ( ) 𝑘)
∝ ∝
Si k=0, −∞ < 𝑥 < ∞ entonces la distribución es tipo I (también llamada
Gumbel, como se verá más adelante)

Si 𝑘 < 0 𝛽 + ≤ 𝑥 < ∞, entonces la distribución es tipo II (Fréchet)
𝑘

Si 𝑘 > 0 − ∞ < 𝑥 ≤ 𝛽 + , entonces la distribución es tipo III (Weibull)
𝑘

donde:

β = Parámetro de ubicación

α = Parámetro de escala, ∝> 0

k = Parámetro de forma

Para esta fda se define la siguiente variable reducida:


1
𝑥−𝛽 𝑘
𝑦 = − ln (1 − ( ) 𝑘)

3.5.2.11. DISTRIBUCIÓN GUMBEL
La distribución de Valores Extremos Tipo I o Distribución Gumbel nace con
Fisher y Tippet, en los años veinte con la Teoría de Valores Extremos
(Escalante y Reyes 2002). En los años treinta, Gumbel realiza aplicaciones
prácticas usando los estadísticos de valores extremos de distribuciones del

80
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

tiempo de duración de la vida humana y en 1941 publica algunos artículos


con respecto a sus aplicaciones en el análisis de frecuencias de gastos
máximos y mínimos. Jenkinson (1955) demostró que está distribución es un
caso especial de la Distribución General de valores Extremos (Chow et al.,
1994).

La fda (función de distribución acumulada) está dada por la siguiente


ecuación:

−[
𝑥−𝛽
]
−∞ < 𝑥 < ∞

𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒 −∞ < 𝛽 < ∞
∝> 0
Y su función de densidad de probabilidad es:
𝑥−𝛽 𝑥−𝛽
1 −( ∝ ) −𝑒 −[ ∝ ]
𝑓(𝑥) = − 𝑒 𝑒

= Parámetro de ubicación

α = Parámetro de escala

La variable reducida Gumbel es:


𝑥𝑖 − 𝛽
𝑦𝑖 =

3.5.2.12. DISTRIBUCIÓN GUMBEL DOBLE
En algunos casos, como por ejemplo en zonas costeras del Golfo de México
y el Océano Pacífico se puede observar con claridad la existencia de dos
grupos de datos con características Manual de análisis de frecuencias en
hidrología 91 diferentes, el primero originado por precipitaciones debido a
los fenómenos dominantes en la región y el segundo, originado por
precipitaciones de origen ciclónico, que comúnmente provocan las avenidas
más grandes. Por ello, el ajuste de una función de distribución de
probabilidad de una población (por ejemplo Gumbel) no resulta del todo
satisfactorio. Por esto es necesario hacer análisis de frecuencias
considerando que los gastos máximos anuales se originan por dos procesos
diferentes que dan lugar a una función de distribución mezclada o de dos
poblaciones (Campos, 1989).

Para realizar el análisis de frecuencias, es posible aplicar la función de


distribución doble Gumbel para dos poblaciones considerando que los
grupos son mutuamente excluyentes, es decir el valor de la variable se debe
a un evento ciclónico o no. La fda (función de distribución acumulada) para
una muestra que presente la presencia de dos poblaciones está definida
como (Haan, 1977).

(𝑥 − 𝛽1 ) (𝑥 − 𝛽2 )
𝐹(𝑥) = 𝑃𝑒𝑥𝑝 {−𝑒𝑥𝑝 (− )} + (1 − 𝑃)𝑒𝑥𝑝 {−𝑒𝑥𝑝 (− )}
∝1 ∝2

81
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Donde:

P es la probabilidad de tener eventos no ciclónicos, adimensional.

x es la variable aleatoria para la cual se estima la probabilidad de no


excedencia

α1 es el parámetro de escala de la población no ciclónica

β1 es el parámetro de ubicación de la población no ciclónica

α2 es el parámetro de escala de la población ciclónica

β2 es el parámetro de ubicación de la población ciclónica

y la función de densidad de probabilidad es:


𝑑𝐹(𝑥) 𝑃 (𝑥 − 𝛽1 ) (𝑥 − 𝛽1 ) (1 − 𝑃) (𝑥 − 𝛽2 ) (𝑥 − 𝛽2 )
𝑓(𝑥) = = 𝑒𝑥𝑝 {− − 𝑒𝑥𝑝 (− )} + 𝑒𝑥𝑝 {− − 𝑒𝑥𝑝 (− )}
𝑑𝑥 ∝1 ∝1 ∝1 ∝2 ∝2 ∝2

Se muestra las capturas del software Hidroesta de cada una de las estaciones de los de
precipitación máximas en 24 horas para el análisis de distribución de los distintos métodos:

82
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

DISTRIBUCIONES EMPLEADAS PARA LA ESTACIÓN AUCAYACU


FIGURA N° 14: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 15: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

83
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 16: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS ESTACIÓN


AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 17: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS


ESTACIÓN AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

84
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 18: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS ESTACIÓN


AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 19: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS


ESTACIÓN AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

85
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 20: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN


AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 21: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN


AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

86
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 22: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARÁMETROS ESTACIÓN


AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 23: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARÁMETROS ESTACIÓN


AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

87
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 24: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 25: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

88
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 26: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL ESTACIÓN AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 27: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL ESTACIÓN AUCAYACU

Fuente: Hidroesta

89
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

DISTRIBUCIONES EMPLEADAS PARA LA ESTACIÓN TINGO MARÍA


FIGURA N° 28: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 29: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

90
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 30: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS ESTACIÓN


TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 31: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS TINGO


MARÍA

Fuente: Hidroesta

91
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 32: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS ESTACIÓN


TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 33: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS TINGO


MARÍA

Fuente: Hidroesta

92
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 34: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN


TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 35: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN


TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

93
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 36: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARÁMETROS ESTACIÓN


TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 37: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARÁMETROS ESTACIÓN


TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

94
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 38: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 39: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

95
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 40: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-GUMBEL ESTACIÓN TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 41: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-GUMBEL ESTACIÓN TINGO MARÍA

Fuente: Hidroesta

96
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

DISTRIBUCIONES EMPLEADAS PARA LA ESTACIÓN TULUMAYO


FIGURA N° 42: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 43: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

97
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 44: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS ESTACIÓN


TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 45: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 2 PARÁMETROS


ESTACIÓN TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

98
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 46: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS ESTACIÓN


TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 47: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL 3 PARÁMETROS


ESTACIÓN TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

99
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 48: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN


TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 49: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS ESTACIÓN


TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

100
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 50: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 51: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ESTACIÓN TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

101
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 52: AJUSTE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL ESTACIÓN TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

FIGURA N° 53: GRÁFICO DEL AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL ESTACIÓN TULUMAYO

Fuente: Hidroesta

102
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

3.5.3. PRUEBA DE BONDAD KOLMOGOROV SMIRNOV


Se entiende por bondad de ajuste, la asimilación de datos observados de una
variable, a una función matemática previamente establecida y reconocida. A
través de ésta es posible interpolar y extrapolar información; en otras palabras,
predecir el comportamiento de la variable en estudio (Pizarro et al, 1986). Para
la estimación de la bondad de ajuste, existen variadas pruebas, las cuales poseen
distinto grado de efectividad. En el presente documento se entrega el test de
Kolmogorov-Smirnov.

Para la aplicación del test señalado, es necesario determinar la frecuencia


observada acumulada. Para la frecuencia observada en el caso especial de
Gumbel, se ordena la información de menor a mayor y se aplica:

Con la aplicación de las funciones de densidad de probabilidad a los datos de


precipitaciones de las estaciones que inciden en el proyecto, se procede a
escoger la función de distribución de probabilidad que mejor se ajuste a los
datos de la estación utilizando el método de Kolmogorov – Smirnov. En la tabla
se muestra el resumen del test de Kolmogorov – Smirnov de cada estación.

TABLA N° 54: TEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES ESTACIÓN AUCAYACU


PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV-KOLGOMOROV
ΔTEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES

Δ TABULAR DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION


DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION
LOGNORMAL 2 LOGNORMAL 3 GAMMA 2 GAMMA 3 LOG PEARSON
NORMAL GUMBEL LOG GUMBEL
PARÁMETROS PARÁMETROS PARÁMETROS PARÁMETROS TIPO III

0.3041 0.1053 0.1169 0.1244 0.1186 0.11111 NO SE AJUSTA 0.152 0.1633


MIN Δ 0.1053
DISTRIBUCION NORMAL
Fuente: Elaboración propia

TABLA N° 55: PRECIPITACIÓN MÁXIMA PARA VARIOS PERÍODOS DE RETORNO ESTACIÓN


AUCAYACU

Periodo de Prec.Max con


PrecMax24
Retorno Factor
horas (mm)
(Años) Corrección

2 92.97 105.0561
5 104.31 117.8703
10 110.24 124.5712
25 116.56 131.7128
50 120.65 136.3345

103
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

100 124.32 140.4816


200 127.68 144.2784
500 131.75 148.8775
1000 134.61 152.1093
Fuente: Elaboración propia

TABLA N° 56: TEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES ESTACIÓN TINGO MARÍA


PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV-KOLGOMOROV
ΔTEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES

Δ TABULAR DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION LOG DISTRIBUCION DISTRIBUCION
LOGNORMAL 2 LOGNORMAL 3 GAMMA 2 GAMMA 3
NORMAL PEARSON TIPO III GUMBEL LOG GUMBEL
PARÁMETROS PARÁMETROS PARÁMETROS PARÁMETROS

0.3041 0.0913 0.0744 0.0763 0.0845 0.07729 NO SE AJUSTE 0.0843 0.1083


MIN Δ 0.0744
DISTRIBUCION LOGNORMAL 2 PARÁMETROS
Fuente: Elaboración propia

TABLA N° 57: PRECIPITACIÓN MÁXIMA PARA VARIOS PERÍODOS DE RETORNO ESTACIÓN TINGO
MARÍA

Periodo de Prec.Max con


PrecMax24
Retorno Factor
horas (mm)
(Años) Corrección

2 100.52 113.5876
5 122.8 138.764
10 136.37 154.0981
25 152.48 172.3024
50 163.89 185.1957
100 174.87 197.6031
200 185.57 209.6941
500 199.41 225.3333
1000 209.73 236.9949
Fuente: Elaboración propia

104
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

TABLA N° 58: TEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES ESTACIÓN TULUMAYO


PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV-KOLGOMOROV
ΔTEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES

Δ TABULAR DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION


DISTRIBUCION LOG DISTRIBUCION DISTRIBUCION
LOGNORMAL 2 LOGNORMAL 3 GAMMA 2 GAMMA 3
NORMAL PEARSON TIPO III GUMBEL LOG GUMBEL
PARÁMETROS PARÁMETROS PARÁMETROS PARÁMETROS

0.2836 0.0755 0.1042 0.0798 0.0975 NO SE AJUSTA NO SE AJUSTA 0.1375 0.1706


MIN Δ 0.0755
DISTRIBUCION NORMAL
Fuente: Elaboración propia

TABLA N° 59: PRECIPITACIÓN MÁXIMA PARA VARIOS PERÍODOS DE RETORNO ESTACIÓN


TULUMAYO

Periodo de Prec.Max con


PrecMax24
Retorno Factor
horas (mm)
(Años) Corrección

2 96.35 108.8755
5 113.88 128.6844
10 123.04 139.0352
25 132.82 150.0866
50 139.13 157.2169
100 144.81 163.6353
200 150 169.5
500 156.3 176.619
1000 160.71 181.6023
Fuente: Elaboración propia

3.5.4. CONSTRUCCIÓN DE CURVAS IDF


Las curvas IDF son curvas que relacionan la intensidad de la lluvia con su duración
y su frecuencia. Son parte fundamental en el diseño hidrológico para el cálculo
posterior de caudales máximos de diseño. Ya que permiten determinar la
tormenta de diseño.

Las curvas IDF se representan mediante ecuaciones, la fórmula más usada es la


empírica, su formulación se dio en los EEUU y relaciona la intensidad con la
duración y el periodo de retorno, como se muestra a continuación:
𝐾 ∗ 𝑇𝑎
𝐼=
𝐷𝑏

105
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝐼: Intensidad máxima en mm/hora

𝑎, 𝑏 𝑦 𝑘: Parámetros

D: Duración de la precipitación en minutos

𝑇 Periodo de retorno

Los parámetros a, b y K se obtienen aplicando una regresión múltiple.

Por otro lado, para determinar las curvas IDF se presentan en la práctica dos
situaciones:

1. Si se cuenta con información pluviográfica, que describe con precisión la


distribución temporal de la precipitación en la zona de estudio, en ese caso se
utiliza el siguiente método:

Este método relaciona simultáneamente las tres variables en una familia de


curvas cuya ecuación es:

𝑘 𝑇𝑚
𝑖=
(𝑑 + 𝑐)𝑛
Si se toman logarítmicos se obtendría una ecuación que al reemplazarla por
nuevas variables se obtendría una ecuación lineal de la forma:

𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥2

Donde:

𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑖

𝑎0 = 𝑙𝑜𝑔𝑘, 𝑎1 = 𝑚, 𝑥1 = 𝑙𝑜𝑔𝑇, 𝑎2 = −𝑛, 𝑥2 = log (𝑑 + 𝑐)

2. La otra situación es cuando solo se posee información pluviométrica. Con datos


de precipitaciones máximas en 24 horas. Para estos casos contamos con dos
criterios de desarrollo:
- Criterio de Grobe, conocido también como Dick y Peschke.
- Criterio de Frederich Bell.

3.5.4.1. CRITERIO DE GROBE O DICK Y PESCHKE


Este método nos permite a partir de datos de precipitación máximas en 24
horas, medidas en pluviómetros, generar las curvas de Intensidad – Duración
– Periodo de Retorno (IDTr)

106
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

𝐷 0.25
𝑃𝐷 = 𝑃24ℎ ( ) (𝑚𝑚. )
1440
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑃𝑑 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐷, 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 15 𝑚𝑖𝑛 < 𝐷
< 1440 𝑚𝑖𝑛

D= Duración de la lluvia en minutos

𝑃24ℎ = Precipitación máxima en 24 horas, e mm.

Si la duración fuese D>24 horas(1440 min), lo cual son necesarias para


Microcuencas con áreas muy grandes, 𝑃𝐷 , se calcula con la siguiente
ecuación empírica:

𝑃𝐷 = 𝑃24ℎ (𝐷)0.40 (𝑚𝑚)

Para obtener la ecuación general de las curvas IDT, usamos la ecuación ya


mencionada:
𝐾 ∗ 𝑇𝑎
𝐼𝑚á𝑥 =
𝐷𝑏
𝐼: Intensidad máxima en mm/hora

𝑎, 𝑏 𝑦 𝑘: Parámetros

𝐷: Duración de la precipitación en minutos

𝑇: Periodo de retorno

A partir de los datos de precipitación máima en 24 horas, descomponemos


esta para diferentes duraciones (240, 180, 120, 60, etc). Luego se transforma
la lluvia a intensidades en mm/hr; finalmente ordenamos las Imax y
calculamos los periodos de retorno con la fórmula de weibull.
𝑛+1
𝑇𝑟 =
𝑚
n: número de datos de la muestra

m: número de orden en una lista ordenada de mayor a menor.

Reordenamos los datos de las triadas de datos: Imax, T y D en forma


adecuada. Calculamos los parámetros K, a y b de la correlación potencial
multiple.

𝐼𝑚á𝑥 = 𝐾 ∗ 𝑇 𝑎 ∗ 𝐷 −𝑏

Aplicamos el Logaritmo a la igualdad

𝐿𝑜𝑔(𝐼𝑚á𝑥 ) = 𝐿𝑜𝑔(𝐾) + 𝑎𝐿𝑜𝑔(𝑇) − 𝑏𝐿𝑜𝑔(𝐷)

107
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Realizamos los siguientes cambios de variables:

𝑦 = log(𝐼𝑚á𝑥 )

𝑎1 = 𝑎

𝑎2 = −𝑏
𝑎0 = 𝑙𝑜𝑔𝐾

𝑥1 = log (𝑇)
𝑥2 = log (𝐷)

Con lo que obtenemos una ecuación de regresión lineal múltiple con 2


variables independientes:

𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥2

Donde:

𝑎0 , 𝑎1 𝑦 𝑎2 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑟

Esta estimación se puede hacer con ayuda de herramientas Excel, mediante


análisis de datos, o mediante las siguientes formulas:

∑ 𝑦 = 𝑎0 𝑛 + 𝑎1 ∑ 𝑥1 + 𝑎2 ∑ 𝑥2

∑ 𝑥1 𝑦 = 𝑎0 ∑ 𝑥1 + 𝑎1 ∑ 𝑥12 + 𝑎2 ∑ 𝑥1 𝑥2

∑ 𝑥2 𝑦 = 𝑎0 ∑ 𝑥2 + 𝑎1 ∑ 𝑥1 𝑥2 + 𝑎2 ∑ 𝑥22

Con los valores obtenidos se calcula Imax para diferentes Tr.

Las curvas IDF son las que expresan gráficamente la Intensidad, Duración y
Frecuencia de una precipitación ocurrida en una Microcuenca hidrográfica
mediante una relación matemática del tipo empírica. Trabaja mediante
periodos de retorno o probabilidad de ocurrencia, cuyos valores son
adquiridos por la inversa del valor de la frecuencia acumulada o por
condiciones del proyecto u obra que lo convenga. Tienen aplicación en
numerosas obras de construcción civil, mayormente en obras hidráulicas o
drenajes, también son usadas en ingeniería agrícola. Siempre se deben tener
en cuenta para realizar un buen dimensionamiento de sistemas o estructuras,
por ejemplo, el buen dimensionamiento hidráulico de sistemas de drenaje en
carreteras mejorará la calidad y la vida útil de la carretera, también cuenta
para el drenaje urbano, drenaje de aeropuertos, etc. Las curvas IDF relacionan
todas las características importantes de eventos extremos de precipitación,
que frecuentemente son tomados como variables de diseño. En otros
términos, podemos expresar a las curvas IDF como aquellas curvas que

108
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

expresan la intensidad de precipitación en una Microcuenca teniendo en


cuenta y como función su duración y su probabilidad de que pueda exceder
dicho evento extremo.

Para la obtención de las curvas IDF, se trabajo en encontrar la Ecuación de


Intensidades para las dos Microcuencas que estamos estudiando, en tal
sentido tenemos que decir que para tal fin nos hemos apoyado del uso del
software HIdroCalc y verificado mediante hojas de Cálculo en Excel; las
ecuaciones obtenidas describen el comportamioento de las Intensidades en
función del periodo de retorno y duración de tormentas para cada
Microcuenca.

TABLA N° 60: PROCESAMIENTO DE CURVAS IDF MICROCUENCA RÍO SECO

PERIODO DE
INTENSIDADES PARA DIFERENTE DURACIÓN EN MINUTOS
RETORNO
(AÑOS) 10 20 30 45 60 90 120 150

2 76.226 52.509 42.222 33.951 29.085 23.387 20.035 17.770

5 83.659 57.629 46.339 37.262 31.921 25.668 21.989 19.503

10 89.759 61.831 49.718 39.979 34.249 27.540 23.592 20.925

25 98.511 67.860 54.566 43.877 37.588 30.225 25.893 22.965

50 105.695 72.808 58.545 47.076 40.329 32.429 27.781 24.640

100 113.402 78.118 62.815 50.509 43.270 34.794 29.807 26.437

200 121.672 83.814 67.395 54.193 46.425 37.331 31.980 28.364

500 133.536 91.987 73.967 59.477 50.952 40.971 35.099 31.130

1000 143.273 98.695 79.360 63.814 54.668 43.959 37.658 33.400

Ecuación de Intensidad de Microcuenca Río Seco:

156.778 ∗ 𝑇 0.1332
𝐼=
𝐷0.5377

109
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 54: GRAFICO DE CURVAS IDF MICROCUENCA RÍO SECO

CURVAS INTESIDAD DURACIÓN FRECUENCIA


160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0 20 40 60 80 100 120 140 160

T 2 AÑOS T 5 AÑOS T 10 AÑOS T 25 AÑOS T 50 AÑOS


T 100 AÑOS T 200 AÑOS T 500 AÑOS T 1000 AÑOS

3.5.5. CONSTRUCCIÓN DE HIETOGRAMAS

Los hietogramas son gráficos en los cuales se expresa la precipitación en


intervalos de tiempo. Los hietogramas son característicos y representan a una
determinada tormenta. Representa la intensidad de lluvia durante todo su
tiempo de duración y su uso también radica en los softwares que requieren como
sucede o evoluciona la lluvia durante todo su tiempo de duración. Existen una
gran variedad de metodologías para poder obtener los hietogramas de diseño,
sin embargo, uno de los más usados es la metodología de los bloques alternos.

Para poder obtener el hietograma de diseño haremos uso de las curvas IDF
obtenidas con anterioridad. Vamos a representar la distribución de la
precipitación en diferentes intervalos de tiempo y distintos tiempos de retorno.
Es importante mencionar que para poder obtener el hietograma de diseño es
necesario contar con el tiempo de concentración de la Microcuenca en estudio.
Para determinar el tiempo de concentración podemos hacer uso de varias
fórmulas, sin embargo, muchas de ellas dependen de las condiciones
climatológicas en las que se encuentra la Microcuenca, es por ello que debemos
tener sumo cuidado con la fórmula o método que decidamos trabajar. Con el
tiempo de concentración calculado y las curvas IDF listas, pasaremos a realizar
los siguientes pasos para poder obtener el hietograma de diseño mediante los
bloques alternos:

110
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Primero tenemos que dividir el tiempo de diseño o tiempo de concentración de


la Microcuenca en intervalos de tiempo semejantes.

Luego, debemos seleccionar la curva IDF con la que trabajaremos, es decir, se


debe contar con la curva IDF según sea el tiempo de retorno requerido.

De la curva IDF que hemos seleccionado, debemos encontrar el valor de la


intensidad de precipitación según sea el intervalo de tiempo que hemos
obtenido en el primer paso, esto lo haremos hasta lograr obtener la duración
total de la precipitación.

Luego pasaremos a calcular la cantidad total de precipitación ocurrida en cada


intervalo de tiempo, esto lo haremos con la simple multiplicación de la
intensidad por la duración que tiene cada intervalo, es importante mencionar
que el intervalo debe estar en horas, puesto que la intensidad de lluvia está
expresa en mm/hr.

Con los valores obtenidos de precipitación, es siguiente paso es restar cada valor
consecutivo según sea el resultado.

Para finalizar y obtener el hietograma de diseño tenemos que volver a ordenar


los resultados obtenidos, pero para esto debemos tener en cuenta que el
máximo valor obtenido será el valor central del hietograma, y luego, con los
valores restantes, iremos alternándolos uno a uno, lado por lado, y de forma
ascendente.

El gráfico obtenido se conoce como Hietograma de diseño por bloques alternos,


y es de gran utilidad para softwares que realizan modelamientos hidrológicos.

Se determinó los hietogramas para la Microcuenca Río Seco para periodos de


retorno de 140, 200 y 500 años.

TABLA N° 61: DATOS PARA GENERACIÓN DE HIETOGRAMA Tr = 140 – MICROCUENCA RÍO


SECO
MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO
Profundidad de Profundidad de
DURACIÓN INTENSIDAD Precipitación Precipitación TIEMPO PRECIPITACIÓN
Acumulada Incremental

min mm/hr mm mm min mm

5 127.46 10.62 10.62 0-5 1.80

10 87.80 14.63 4.01 5 - 10 2.19

15 70.60 17.65 3.02 10 - 15 3.02

20 60.48 20.16 2.51 15 - 20 10.62

25 53.64 22.35 2.19 20 - 25 4.01

30 48.64 24.32 1.97 25 - 30 2.51

111
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

35 44.77 26.11 1.80 30 - 35 1.97

FIGURA N° 55: HIETOGRAMA Tr = 140 AÑOS – MICROCUENCA RÍO SECO

HIETOGRAMA DE DISEÑO T = 140 AÑOS


12.00 10.62

10.00
Precipitación (mm)

8.00

6.00
4.01
4.00 3.02
2.19 2.51
1.80 1.97
2.00

0.00
5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

PRECIPITACIÓN mm

TABLA N° 62: DATOS PARA GENERACIÓN DE HIETOGRAMA Tr= 200 – MICROCUENCA RÍO SECO
MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO

Profundidad de Profundidad de
DURACIÓN INTENSIDAD Precipitación Precipitación TIEMPO PRECIPITACIÓN
Acumulada Incremental

min mm/hr mm mm min mm

5 133.67 11.14 11.14 0-5 1.88

10 92.08 15.35 4.21 5 - 10 2.30

15 74.04 18.51 3.16 10 - 15 3.16

20 63.43 21.14 2.63 15 - 20 11.14

25 56.26 23.44 2.30 20 - 25 4.21

30 51.00 25.50 2.06 25 - 30 2.63

35 46.95 27.38 1.88 30 - 35 2.06

112
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 56: HIETOGRAMA Tr = 200 – MICROCUENCA DE APORTE MICROCUENCA RÍO SECO

HIETOGRAMA DE DISEÑO T = 200 AÑOS


12.00

10.00
Precipitación (mm)

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

PRECIPITACIÓN mm

TABLA N° 63: DATOS PARA GENERACIÓN DE HIETOGRAMA Tr = 500 – MICROCUENCA RÍO


SECO
MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO

Profundidad de Profundidad de
DURACIÓN INTENSIDAD Precipitación Precipitación TIEMPO PRECIPITACIÓN
Acumulada Incremental

min mm/hr mm mm min mm

5 151.02 12.59 12.59 0-5 2.13

10 104.03 17.34 4.75 5 - 10 2.60

15 83.65 20.91 3.57 10 - 15 3.57

20 71.66 23.89 2.97 15 - 20 12.59

25 63.56 26.48 2.60 20 - 25 4.75

30 57.62 28.81 2.33 25 - 30 2.97

35 53.04 30.94 2.13 30 - 35 2.33

113
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 57: HIETOGRAMA Tr = 500 – MICROCUENCA DE APORTE MICROCUENCA RÍO SECO

HIETOGRAMA DE DISEÑO T = 500 AÑOS


14.00
12.00
Precipitación (mm)

10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

PRECIPITACIÓN mm

114
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

4. DISEÑO HIDROLÓGICO Y ANALISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

El escurrimiento superficial o descargas en los cauces, dependen de las variaciones


temporales y espaciales que se presentan en los fenómenos hidrológicos; principalmente
las descargas se ven reflejadas en la variación de la precipitación, ya que es el elemento
básico que origina el escurrimiento dentro de la Microcuenca.

En el caso de nuestro país, la variación de los procesos hidrológicos está influenciada por
factores como la cordillera de los Andes, la corriente de Humboldt y la corriente del Niño.

La descarga máxima que se da en una Microcuenca se puede aproximar mediante diversos


métodos.

El objetivo que se persigue es estimar el caudal máximo para diferentes periodos de retorno
o intervalos de recurrencia. Generalmente se estima para 5, 10, 25, 50, 140, 200 y 500 años.
Para ello principalmente se requiere de series de descargas máximas diarias y series de
precipitaciones máximas en 24 horas y los datos geomorfológicos de la Microcuenca.

4.1. DISEÑO HIDROLÓGICO.


Cuando hablamos de diseño hidrológico nos referimos al proceso de evaluación
del impacto de los eventos hidrológicos en una estructura hidráulica, como un
dique, una defensa ribereña, un puente, una alcantarilla, etc.

Previo a enfocarnos plenamente en el Análisis de las máximas avenidas, es


fundamental realizar una visita a campo. Cuando se realizó la visita a campo se
identificó una sección representativa dentro del tramo del río estudiado, cuando
decimos una sección representativa nos referimos a una sección donde podamos
acceder con facilidad y donde se pueda identificar las huellas máximas
alcanzadas por eventos extremos sucitados anteriormente. Se realizo la consulta
correspondiente a los pobladores de la zona para que puedan mencionarnos
sobre las crecidas máximas que se dieron en la zona, en ese sentido púdimos
constatar de estas fuentes que hace aproximadamente 25 años se dio una
crecida extraordinaria, llegando hasta los márgenes que ellos nos indicaron
dentro de la sección representativa que escogimos.

115
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 58: HUELLAS MÁXIMAS ALCANZADAS EN EL MAYOR EVENTO SUCITADO SEGÚN


POBLADORES DE LA ZONA

FIGURA N° 59: SECCIÓN REPRESENTATIVA TOMADA EN CAMPO

HUELLAS MÁXIMAS
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5
0.0

-0.3
Caudales(m3/s)

-0.5

-0.8

-1.0

-1.3

-1.5
Duración (min)

Altura -Y m

116
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Aplicando la ecuación de Manning podemos aproximar el caudal sucitado por


ese evento:
2/3
𝐴 𝑅ℎ 𝑆 1/2
𝑄𝑚á𝑥 =
𝑛

A 3.500
P 6.586
R 0.531
s 0.001
n 0.052

Qmáx 1.396 m3/s

Es importante mencionar que este valor solo es una aproximación a un evento


extremo sucitado en la zona de estudio, solo nos brinda una idea.

4.2. ANALISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS – CAUDALES MÁXIMOS


Estimar los caudales de máximas avenidas es fundamental para el diseño y
operación de proyectos hidráulicos en la ingeniería, tanto para el uso, como para
el control de los recursos hídricos.

4.3. MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO


Para el presente estudio se utilizó este método, apoyándonos de herramientas
de modelación de probada eficacia como lo es el HEC-HMS.

Se denomina Hidrograma Unitario a aquel hidrograma que resulta del


escurrimiento de un volumen unitario, que puede ser 1 mm, 1 cm, 1 pulgada. En
la práctica se conocen varios tipos de hidrograma unitario: SNYDER, CLARK, SCS,
entre otros. En el presente trabajo se dan los fundamentos del hidrograma SCS
(Soil Conservation Service USA, actualmente NRCS), por ser el más difundido en
los estudios hidrológicos. Se lo emplea para el análisis de Microcuencas
hidrográficas pequeñas y grandes. La generación del hidrograma real se la logra
a partir del hidrograma unitario en correlación con los datos específicos de
lluvias efectivas.

La secuencia de cálculos es al siguiente:

- Elaboración del hidrograma unitario


- Determinación de la precipitación efectiva
- Elaboración del hidrograma efectivo

117
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

- Determinación del caudal máximo

4.3.1. ELABORACIÓN DEL HIDROGRAMA UNITARIO


Los datos de entrada o insumos para generar el hidrograma unitario son:

- Área de la Microcuenca en Km2


- Longitud del río principal en Km
- Pendiente media del río en m/m

En los cálculos un lugar importante tiene la magnitud denominada tiempo de


concentración Tc, la cual se define como tiempo necesario para que una gota
de agua del flujo se desplace desde el punto más alejado de la Microcuenca
hasta el sitio de análisis. Se lo puede calcular con la fórmula de Kirpich o el
promedio de distintas formulas para el cálculo del tiempo de concentración
como es nuestro caso.
0.385
𝐿3
Tc = 0.0195( ) (minutos)
𝐻

𝐿0.77
Tc=0.000325 (horas)
𝑆 0.385

Donde:
L – Longitud del rio principal. M;
h- diferencia de nivel entre la costa más elevada de la Microcuenca y la costa
del sirio de análisis, m;
S-Pendiente ponderada del cauce del rio
Con el tiempo de concentración Tc se determina el tiempo de retardo (Tr)
con la fórmula:

Tr=0.6Tc

Se define como tiempo de retardo al tiempo de equilibrio necesario, cuando se


tiene una lluvia uniforme, para que se forme un movimiento estacionario, es
decir, aquel tiempo en el que todo el sistema (toda la Microcuenca) interviene
en la formación de la escorrentía hasta el sitio de análisis (cierre).

118
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 60

Fuente: Elaboración propia

Duración de la lluvia

𝑑𝑒 = 2√𝑇𝑐 (257)

Tiempo pico
𝑑𝑒
𝑇𝑒 = + 𝑇𝑟 (258)
2

Tiempo de base
8
𝑇𝑏 = 𝑇𝑃 (259)
3

Caudal Pico
𝐴𝑐
𝑄𝑝 = 0.208 (260)
𝑇𝑝

Donde:

𝑄𝑃 − 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑜(𝑚3 /𝑠/𝑚𝑚 ),

𝐴𝑐 − 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎(𝐾𝑚2 )
𝑇𝑝 − 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑝𝑖𝑐𝑜(ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)

119
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 61: TP – TIEMPO PICO (HORAS)- HIDROGRAMA UNITARIO ADIMENSIONAL SCS


1.200

1.000

0.800
Q/QP

0.600

0.400

0.200

0.000
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
T/TP

Fuente: Elaboración propia

TABLA N° 64: COORDENADAS DEL HIDROGRAMA UNITARIO SCS


T/Tp Q/Qp
0 0
0.1 0.015
0.2 0.075
0.3 0.16
0.4 0.28
0.5 0.43
0.6 0.6
0.7 0.77
0.8 0.89
0.9 0.97
1 1
1.1 0.98
1.2 0.92
1.3 0.84
1.4 0.75
1.5 0.65
1.6 0.57
1.8 0.43
2 0.32
2.2 0.24
2.4 0.18
2.6 0.13
2.8 0.098

120
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

3 0.075
3.5 0.036
4 0.018
4.5 0.009
5 0.004
Fuente: Elaboración propia

4.3.2. DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTÍA EFECTIVA


Para la determinación de la escorrentía efectiva, el Servicio de Conservación de
Suelos de los Estados Unidos, sobre la base de datos de campo, obtuvo la
fórmula:
(𝑃−0.2𝑆)2
𝑄𝑒 = (261)
𝑃+0.8𝑆
Donde:
𝑄𝑒 − 𝐸𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑚𝑚,,
𝑃 − 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑚𝑚,
𝑆 − 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑃 𝑦 𝑄, 𝑚𝑚.

Un parámetro que caracteriza el tipo de suelo y cobertura vegetal, que inciden


en la escorrentía es el llamado número de curva CN, el cual se estima con la
fórmula:

25400
𝐶𝑁 =
254 + 𝑆
De done:
25400
𝑆= − 254
𝐶𝑁
4.3.3. ELABORACIÓN DEL HIDROGRAMA EFECTIVO

Con los datos de las relaciones de las coordenadas del hidrograma unitario T/Tp
y Q/Qp y con los valores obtenidos de Tp y Qp se elabora el hidrograma efectivo.
Luego, multiplicando los valores de los caudales del hidrograma unitario efectivo
Q (𝑚3 /s/mm) por la escorrentía efectiva Qe (mm), se obtiene el hidrograma para
la lluvia dada.

4.3.4. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO


Se lo determina con la ayuda del hidrograma de la lluvia dada. Estos caudales se
emplean para el diseño de la obra hidráulica correspondiente, como son:
alcantarillas, aliviaderos en presas, defensas ribereñas, Defensa Ribereñas y obras
de drenaje en general.

121
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

4.3.5. Número de curva


También llamado número adimensional de curva o curva de número que
corresponde al área específica en estudio, valor que debe ser obtenido mediante
procesos de calibración o como alternativa en base al tipo de suelo y el uso de
la tierra que han sido tabulados por el Sol Conservation Service, la cual se definen
cuatro grupos:

- GRUPO A
Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos
agregados
- GRUPO B
Suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa
- GRUPO C
Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo
contenido orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.
- GRUPO D
Suelos que se expresan significativamente cuando se mojan, arcillas
altamente plásticas y ciertos suelos salinos.
Para la generación del número de curva que está presente en el área de
estudio, se determinó las capacidades de usos de suelos que esta presentaba
y el tipo de cubierta vegetal que tiene.

TABLA N° 65: NÚMEROS CN PARA DIFERENTES COMBINACIONES SUELO-VEGETACIÓN

Condición para Grupo hidrología del suelo


so del suelo y Tratamiento
cubierta o método la filtración

A B C D
SR 77 86 91 94
SR mala 72 81 88 91
Barbecho SR buena 67 78 85 89
Cultivo en C mala 70 79 84 88
hileras C buena 65 75 82 86
CYT mala 66 74 80 82
CYT buena 62 71 78 81
SR mala 65 76 84 88
SR buena 3 75 83 87
Granos C mala 63 74 82 85
pequeños C buena 61 73 81 84
CYT mala 61 72 79 82
CYT buena 59 70 78 81
Legumbres SR mala 66 77 85 89
tupidas o SR buena 58 72 81 85
rotación de C mala 64 75 83 85
pradera C buena 55 69 78 83

122
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

CYT mala 63 73 80 83
CYT buena 51 67 76 80
mala 68 79 86 89
regular 49 69 79 84
Pradera o buena 39 61 74 80
pastizal C mala 47 67 81 88
C regular 25 59 75 83
C buena 6 35 70 79
Pradera 30 58 71 78
permeable mala 45 66 77 83
bosques
regular 36 60 73 79
(lotes de
bosque) buena 25 55 70 77
Cascos 59 74 82 86
rachos 72 82 87 89
Caminos
revestidos
Pavimientos 74 84 90 92
Fuente: Ven te Chow, 1994.

Para determinar el parámetro Número de Curva de la Microcuenca nos hemos válido de la


metodología propuesta por el SNIRH (Sistema Nacional de Información de recursos
Hídricos) de la Autoridad Nacional del Agua, a través de su Documento Técnico Generación
del Mapa Temático de Curva Número (CN), esta metodología se apoya del uso de
herramientas SIG.

FIGURA N° 62: METODOLOGÍA PROPUESTA PARA DETERMINAR CURVA NÚMERO

MAPA DE
COBERTURA Y USO

MAPA DE SUELOS MAPA CURNA


NÚMERO (CN)

MODELO DIGITAL DE
ELEVACIONES

Fuente: SNIRH, ANA.

123
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

De acuerdo al procesamiento en GIS siguiendo los pasos anteriormente descritos,


hemos estimado los números de Curva (NC) que podemos distinguir en la Microcuenca,
obviamente esta variable es bastante sensible y fundamental al momento de evaluar
los caudales máximso de diseño de la Microcuenca, es por ello que inicialmente se
obtuvo un Número de curva NC=75; y posteriormente realizando una calibración se
tiene que el número de curva adoptado para obtener, mejores resultados es NC=74.

FIGURA N° 63: NÚMERO DE CURVA DE LA CUENCA EN ESTUDIO

4.4. LA MODELACIÓN HIDROLÓGICA


La modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia para el
estudio de avenidas que se ha extendido por todo el mundo, fundamentalmente
en países desarrollados. En la actualidad, con el empleo de estos modelos, se
realiza el análisis y la prevención de las inundaciones; además, es posible manejar
hipótesis suficientemente realistas o previsibles que ofrezcan un cierto grado de
confianza para la toma de decisiones, ya sea en la ordenación del territorio en
torno a los ríos o para exigir criterios de diseño de obras e infraestructuras
capaces de soportar y funcionar adecuadamente en situaciones de emergencia.
Incluso, alertar a los servicios de contención civil y establecer protocolos de
actuación ante posibles situaciones de peligro por intensas lluvias.
(Dueñas,1997).

Son varios los modelos hidrológicos que existen en la actualidad y todos


presentan ventajas y fortalezas, como también sus desventajas. Para el presente
estudio se utilizó la Modelación Hidrológico del Centro de Ingeniería Hidrológica
del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. (HEC-HMS por sus siglas en
inglés, ya que es un software computacional de probada eficacia y además de
uso libre, con amplia utilización nacional e internacional en la estimación de
máximas avenidas, el cual provee una variedad de opciones para simular
procesos de precipitación - escurrimiento y tránsito de caudales.

124
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

4.5. EL PERIODO DE RETORNO PARA LA ESTIMACIÓN DE NUESTROS CAUDALES


MÁXIMOS
Ya vimos cual es el concepto de periodo de retorno en el capítulo 3. Ahora toca
ver y determinar para que periodos de retorno se evaluará y estimará nuestros
caudales de máximas avenidas.

Para poder determinar nuestro periodo de retorno óptimo de acuerdo a las


características de la estructura planteada, se manejar dos términos que son: el
riego de falla y la vida útil de la obra.

1 𝑛
𝑅 = 1 − [1 − ]
𝑇
Despejando T, tenemos:
1
𝑇= 1
1 − (1 − 𝑅)𝑛

Si la obra tiene una vida útil de “n” años, la fórmula anterior permite calcular el
período de retorno “T”, fijando el riesgo de falla admisible “R”, el cual es la
probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida
útil de la obra.

FIGURA N° 64: RIESGO EN FUNCIÓN DE VIDA ÚTIL Y PERIODO DE RETORNO

Fuente: Ven te Chow, 1994.

125
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

TABLA N° 66: VALORES DE PERIODO DE RETORNO “T” AÑOS


RIESGO VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
R 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0.01 100 199 299 498 995 1990 24388 4975 9950 19900
0.02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0.05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0.1 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0.2 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0.25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0.5 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0.75 1.3 2 2.7 4.1 7.7 15 18 37 73 144
0.99 1 1.11 1.27 1.66 2.7 5 5.9 11 22 44
Fuente: Ven te Chow, 1994

A partir de los valores presentados en la tabla N°66, en el Manual de Carreteras:


Hidrología, Hidráulica y Drenaje del M.T.C que recomienda utilizar como
máximo los siguientes valores de riesgo admisible de obras de drenaje:

TABLA N° 67: VALORES MÁXIMOS RECOMENDADOS PARA RIESGO ADMISIBLE


TIPO DE OBRA RIESGO ADMISIBLE
(**) (%)
Pontóns (*) 25
Alcantarillas de paso de quebradas 30
importantes y badenes
Alcantarillas de paso quebradas 35
menores y descarga de agua de
cunetas
Drenaje de la plataforma (a nivel 40
longitudinal)
Subdrenes 40

Defensas ribereñas 25
Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje MTC, 2012

De acuerdo a la información bibliográfica mostrada, se realiza un enfoque de


criterio y teniendo en cuenta que los fines por el cual se realiza el presente
estudio es evaluar el régimen hidrológico – hidráulico en avenidas, se analiza el
periodo de retorno para una estructura de protección o Defensa Ribereña
proyectada en la margen derecha del río Seco, en ese sentido se considerará:
Vida Útil, n= 40 años; Riego Admisible, R = 25% (0.25) y por ende se obtiene
un Periodo de Retorno, T=140 años como mínimo para el análisis de
Máximas Avenidas.

126
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Teniendo en consideración lo mencionado en el paárrafo anterior, para efectos


del presente estudio vamos a estiamar los caudales máximos de diseño para
periodos de retorno de 140, 200 y 500 años.

4.6. MODELACIÓN CON HEC-HMS


Este modelo en realidad es un compilado de varios modelos, utiliza varios
métodos de precipitación-escorrentía para estimar los hidrogramas de
escorrentía directa generados por las precipitaciones en una Microcuenca o
región durante un período especificado. Es un programa muy flexible que
permite al usuario la selección de diferentes métodos para el cálculo de pérdidas,
hidrogramas, flujo base y propagación en cauces. Posibilita realizar simulaciones
de los procesos hidrológicos a nivel de eventos o en forma continua. Los
primeros simulan el comportamiento de un sistema hídrico durante un evento
de precipitación. La simulación continua puede comprender un período de
tiempo con varios de estos eventos. (Estrada, 2012).

Estos sistemas facilitan el tratamiento de la información hidrológica gracias a que


incluyen procedimientos diseñados para realizar la captura, almacenamiento,
manipulación, análisis, modelación y presentación de datos georreferenciados.
Con ayuda de los SIG la modelación hidrológica acelera su desarrollo y aplicación
pudiendo actuar a modo de plataforma para la experimentación rápida de
nuevas ideas y conceptos, a la vez que sus resultados pueden ser incorporados
al proceso de toma de decisiones y en la ordenación del territorio.

4.7. EL MODELO HEC-HMS


HEC-HMS es un programa que calcula el hidrograma producido por una
Microcuenca si le facilitamos datos de la Microcuenca y datos de precipitaciones.

Las diversas fases del trabajo del programa pueden esquematizarse así.

4.8. COMPONENTES DE UN PROYECTO EN HEC-HMS


Para comenzar a utilizar HMS debemos abrir un nuevo Proyecto.

Dentro del Proyecto se guardan todo tipo de datos de la Microcuenca, de las


precipitaciones, etc.

4.8.1. EL MODELO DE LA MICROCUENCA (BASIN MODEL)


Aquí informamos al programa de la Microcuenca y sus características.

Un Proyecto muy sencillo puede tener una sola subMicrocuenca. Un Proyecto


complejo constará de varias subMicrocuencas, embalses, uniones Y
bifurcaciones.

127
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

4.8.2. EL MODELO METEOROLÓGICO (METEOROLOGIC MODEL)


El modelo meteorológico utiliza datos de precipitaciones, evapotranspiración y
los asigna a las diversas subMicrocuencas. En este manual utilizaremos
solamente datos pluviométricos. Podemos utilizar precipitaciones reales o
precipitaciones teóricas, tormentas de diseño. (Los pluviómetros se crean
previamente y se introducen sus datos en el Time-Series Data Manager).

Si utilizamos pluviómetros en una subMicrocuenca, podríamos indicarle sus


coordenadas para que HMS calcule la media para esa subMicrocuenca. Si
nosotros ya hemos evaluado la precipitación media de la subMicrocuenca, se la
asignamos como si se tratara de solo pluviómetro: HMS aplicará esas
precipitaciones a toda la superficie de la subMicrocuenca.

Es habitual utilizar varios modelos meteorológicos con el mismo modelo de


Microcuenca, para estudiar los caudales que se producirían generados por
diferentes precipitaciones sobre la misma Microcuenca.

4.8.3. EL MODELO DE LA PRECIPITACIÓN


Calcula la precipitación requerida en una subMicrocuenca. Se puede utilizar
información puntual de precipitación o distribuida espacialmente. El módulo
puede modelar precipitación líquida, sólida y evapotranspiración.

4.8.4. MODELO DE LAS ESPECIFICACIOES DE CONTROL


Se trata simplemente de indicarle cuando debe empezar y terminar de calcular
y el incremento de tiempo (Time interval) para efectuar los cálculos.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del análisis y estudio de las


Microcuencas en estudio que intervienen en el proyecto, se realiza el
modelamiento hidrológico de la Microcuenca en estudio.

128
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

GENERACIÓN DEL MODELAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA MICROCUENCA RÍO SECO

Primero se realiza el procedimiento para la generación del modelo de la


Microcuenca (Basin Model Manager), para poder referenciar mejor se usan los
shapes de la Microcuenca generada en ArcMAP

Cuando realizamos el modelamiento tenemos que tener en claro que el éxito de


cualquier modelo no radica en lo sofisticado o complejo que sea, sino más bien
depende en gran medida del criterio y la importancia de realizar un contraste o
calibración con datos tomados en campo, en ese sentido hemos aproximado y
calibrado nuestros resualtados con las huellas máximas alcanzadas por el río en
época de avenidas.

129
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 65: CAUDALES MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 140 AÑOS –


MICROCUENCA RÍO SECO

FIGURA N° 66: CAUDALES MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 200 AÑOS –


MICROCUENCA RÍO SECO

130
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 67: CAUDALES MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 500 AÑOS –


MICROCUENCA RÍO SECO

FIGURA N° 68: HIDROGRAMA MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 140 AÑOS –


MICROCUENCA RÍO SECO

131
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

FIGURA N° 69: HIDROGRAMA MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 200 AÑOS –


MICROCUENCA RÍO SECO

FIGURA N° 70: HIDROGRAMA MÁXIMOS PARA PERIODO DE RETORNO DE 500 AÑOS –


MICROCUENCA RÍO SECO

132
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

De los resultados obtenidos del modelamiento, nos interesan en particular los


caudales máximos de diseño; para sintetizar estos resultados los vamos a mostrar
en el siguiente cuadro:
TABLA N° 68: CAUDALES MÁXIMOS EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SECO HASTA EL
PUNTO DE CONTROL
Caudal Máximo Caudal Máximo Caudal Máximo
Tr=140 años Tr=200 años Tr=500 años
MICROCUENCA DEL RÍO SECO (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1.6 1.9 2.9

Estos resultados fueron contrastados con las huellas máximas tomadas en campo y
comparadas con los datos de los estudios mencionados en los antecedentes para su
calibración correspondiente, llegando un grado de confibilidad que nos permita
decir que los resultados obtenidos predicen con certeza los eventos extremos que
se puedan sucitar.

133
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

5. CONCLUSIONES

Para el procesamiento de los parámetros geomorfológicos de la Microcuenca en


estudio: Microcuenca Río Seco, se utilizó herramientas GIS o SIG; partiendo de
información cartográfica de fuentes certificadas que brinden información confiable,
como: la NASA, la USGS, MINEDU e IGN, Carta Nacional: 19K. Del estudio de la
Microcuenca se obtuvo los siguientes parámetros principales:

MICROCUENCA RÍO SECO

AREA: 2.110 km2


PERÍMETRO: 6.520 km
COEFICIENTE DE COMPACIDAD(Gravelius): 1.257
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN PROMEDIO: 33.03 min.
PENDIENTE MEDIA DE LA MICROCUENCA: 13.41 %
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL: 1.92 %

Las estaciones empleadas para el tratamiento y análisis de datos de sus


precipitaciones máximas en 24 horas fueron: Aucayacu, Tingo Maria y Tulumayo.

Se realizó el análisis de frecuencias empleando las distribuciones: normal, log-


normal 2 parámetros, log-normal 3 parámetros, gamma 2 parámetros, gamma 3
parámetros, log-pearson tipo III, Gumbel y log Gumbel.
De acuerdo a la prueba de bondad de ajuste por el método de Smirnov Kolmogorov
nos arroja los datos que más se ajustan; en tal sentido a la estación Aucayacu se
ajusta la distribución Normal, a la estación Tingo María se ajusta la distribución Log
Normal 2 parámetros y a la estación Tulumayo se ajusta la distribución Normal.

De la realización de un análisis de criterio y tomando en cuenta que los fines por el


cual se realiza el presente estudio es evaluar el régimen hidrológico – hidráulico en
avenidas, se determinará el periodo de retorno para una estructura de protección o
Defensa Ribereña, en ese sentido se considerará:
Vida Útil, n= 40 años; Riego Admisible, R = 25% (0.25) y por ende se obtiene un
Periodo de Retorno, T=140 años como mínimo para el análisis de Máximas
Avenidas.

De los resultados del modelamiento hidrológico con HEC-HMS por el método del
hidrograma del SCS se obtuvo los caudales máximos de diseño para la Microcuenca
en estudio.

134
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Caudal Máximo Caudal Máximo Caudal Máximo


MICROCUENCA DEL Tr=140 años Tr=200 años Tr=500 años
RÍO SECO (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1.6 1.9 2.9

135
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

BIBLIOGRAFÍA
Aliaga Araujo, S., & De Pierola Canales, J. (1978). Analisis de Consistencia de Seires
Hidrometeorológicas. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

Aparacio Mijares, F. (1987). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Cuernavaca:


Limunsa.

Benjamin, J., & Cornell, C. (1970). Probabilidad y Estadística en Ingeniería Civil.


Bogota: McGraw-Hill.

Campos Cedeño, A. (2016). Hidráulica e Hidrología para Ingeniería. Moscu:


Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia.

Carranza Valle , J. (2011). Evaluación Hidrológica de las Microcuencas Amazónicas


peruanas. Lima: SENAMHI.

Chávez Díaz, R. (1994). Hidrología Para Ingenieros. LIma: Pontificia Universidad


Católica del Perú.

Chereque Morán, W. (1989). Hidrología para Estudiantes de Ingeniería Civil. Lima.

Duque Sarango, P., Patiño, D., & Lopez, X. (2019). Evaluación del Sistema de
Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica de una
MicroMicrocuenca Andina Tropical. Microcuenca.

Felipe Matías, E. (2016). SOCAVACIÓN PRODUCIDA POR EL RÍO HUALLAGA AL


DEFENSA RIBEREÑA COLPA ALTA EN LA PROVINCIA DE HUÁNUCO, UTILIZANDO
LOS MÉTODOS DE ARTAMANOV, STRAUB Y MAZA, EN EL HEC-RAS. LIma.

Gómez, J., Aparicio, J., & Patiño, C. (2010). Manual de Análisis de Frecuencias en
Hidrología. Mexico: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Guía de Prácticas Hidrológicas. (1994). Organización Meteorológica Mundial.

Linsley, R., Kholer, M., & Paulus, J. (1997). Hidrología Para Ingenieros. Bogota:
McGraw-Hill.

López Rodríguez, L. (2017). Procedimiento para la simulación hidráulica a partir de


los software ArcGIS y HEC-RAS para eventos extremos máximos. Santa Clara.

Mapa Ecológico del Perú. (1994). Lima: Instituto Nacional de Recursos Naturales.

Martín Vide, J. (2001). Ingeniería de Ríos . Barcelona: Universidad Poiltecnica de


Ctalunya.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2003). Manual de Diseño de Defensa


Ribereñas. Lima: ICG.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2003). Manual de Hidrología,


Hidráulica y Drenaje. Lima: MTC.

136
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL MARGEN DERECHA DEL RÍO SECO
EN EL CASERÍO DE PACHACUTEC DEL DISTRITO DE CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
DEPARTAMENTO DE HUANUCO".

Molina, M. (1974). Hidrología. LIma.

Monsalve Saénz, G. (1999). Hidrología en la Ingeniería. Mexico: Alfaomega.

Rocha Felices, A. (1998). Introducción a la Hidráulica Fluvial. Lima: Facultad de


Ingeniería Civil Universidad nacional de Ingeniería.

Ven The Chow, Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología Aplicada. Bogota:
McGraw-Hill.

Villón Béjar, M. (2008). HEC-HMS Ejemplos. Lima: Ediciones Villón.

Villón Béjar, M. (2009). HEC-RAS Ejemplos. Lima: Ediciones Villón.

Vito, S., & Aliaga Araujo. (1993). Tratamiento de datos Hidrometeorológicos. Lima.

137

También podría gustarte