Está en la página 1de 2

LA PERDIDA DE LA LENGUA NAHUATL

INTRODUCCION:

El nombre nahua o náhuatl, empleados históricamente por la población mexicana, designan a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas indígenas
estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de náhuatl, que significa cosas que suenan bien. Las lenguas nahuas cuentan con
distintos nombres para autodenominarse, diferencia que obedece a distintos factores, tales como las lenguas mismas, las subáreas territoriales o incluso las
comunidades; por ejemplo mexicacopatlahtol, que significa lengua al estilo de los mexicas, tomelatlahtol nuestra lengua verdadera, y mexicano.

¿Por qué desaparecen?

Las razones por las que las lenguas indígenas están desapareciendo no obedecen estrictamente a procesos lingüísticos como la (no) transmisión entre
generaciones, el descuido en el registro de las tradiciones orales o el contexto sociolingüístico.

Las causas que más suman son aquellas que tiene que ver con sus niveles de pobreza, de exclusión social; también por conflictos políticos, falta de
reconocimiento legal y eficiente de los derechos indígenas.

DESARROLLO:

La agrupación lingüística náhuatl, pertenece a la familia yuto-nahua, es la agrupación más hablada en México con 1, 586,884 de hablantes registrados hasta
2010. El náhuatl se habla en 15 de las 31 entidades federativas de la República Mexicana: Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango,
Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México. Existen 30 variantes con sus respectivas
autodenominaciones.

Las áreas históricamente ocupadas por los nahuas se localizan en porciones de la Sierra Madre Occidental y las costas centrales del Océano Pacífico; en todo el
Altiplano Central y partes colindantes al nororiente, oriente, suroriente y sur, así como en subregiones del Golfo de México. Las lenguas nahuas se hablan en
Veracruz (146 municipios), Puebla (140 municipios), Guerrero (32 municipios), Morelos (26 municipios), Hidalgo (23 municipios), San Luis Potosí (19 municipios),
Estado de México (16 municipios), Tlaxcala (15 municipios), Michoacán (ocho municipios), Oaxaca (seis municipios), Colima (cinco municipios), Distrito Federal
(tres delegaciones), Jalisco (tres municipios), Nayarit (dos municipios), Tabasco (dos municipios) y Durango (un municipio).

En estas áreas el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 43
localidades en el noroccidente (Durango-Nayarit), 133 localidades en la costa occidental (Jalisco, Colima y Michoacán), y 7 556 localidades en el centro, oriente y
sur de México; en cada una de esas localidades 5% o más de la población habla alguna de las lenguas nahuas. En este Catálogo se representan las 40 localidades
del noroccidente (carta 21 de 22) y las 120 de la costa occidental (carta 22 de 22); de las 7 556 localidades del resto del país, se representan 2 486 de ellas
(cartas 1-14 y 18-22 de 22), donde 100 personas o más hablan alguna de estas lenguas. Las localidades de Tabasco fueron incluidas debido a su relevancia
histórica, aun cuando en ellas el mayor porcentaje de la población que habla alguna de las lenguas nahuas es de 4.8% y el número de personas por localidad sea
inferior a 100 (carta 17 de 22). Es la agrupación más hablada en México con 1 586 884 de hablantes registrados hasta 2010.
Debido a su gran extensión territorial en el país, las lenguas nahuas colindan con muchas de las otras lenguas indígenas nacionales; entre las colindancias más
visibles se encuentran: en el noroccidente con el huichol; y en el centro, oriente y sur con lenguas huastecas, totonacas, tepehuas, otomíes, mixtecas, amuzgas,
mazatecas, mixes, zoques, y con el mazahua, el matlatzinca, el tlapaneco y el chontal de Tabasco

La pérdida de la lengua náhuatl

Cuando alguien dice que es de México, ¿qué le viene a la mente? Quizás sea la rica y diversa comida. Quizás sea la música, que está llena de ritmo. Un factor
que a menudo se asocia con México es el idioma español. Sin embargo, en un país con más de cincuenta idiomas diferentes, es sorprendente que mucha gente
solo piense en español cuando piensa en México. Alma Edith Álvarez Martínez, estudiante en la Universidad Autónoma de Nuevo León, escribe sobre la pérdida
de la lengua indígena náhuatl en su artículo académico “Historia, discriminación y costumbres de la lengua náhuatl.” Álvarez Martínez analiza la historia del
idioma náhuatl, pero lo más importante es que da algunas razones por el creciente declive en su uso. Aunque explica la discriminación social que enfrenta la
comunidad Nahua y describe las dificultades económicas que resulta el de hablar náhuatl, no señala el factor crucial de la opresión política que ha permitido la
aprobación de la legislación anti náhuatl y ha contribuido a su declive en México.

Para empezar, es importante repasar el punto de la exclusión social que Álvarez Martínez escribe en su ensayo. Como ella detalla, náhuatl era uno de los idiomas
más prominentes en América Latina. Sin embargo, después de la conquista española de la región, el idioma fue manchado con una historia colonizada y su
prestigio fue reemplazado por vergüenza. Los conquistadores obligaron a las poblaciones indígenas a hablar el español. Entonces, en México, el español es el
lenguaje principal ahora; es la “normalidad” mexicana. Como resultado de su historia, todo lo relacionado con la cultura indígena se ve como cosa del pasado.
Este pensamiento ha creado una brecha social entre los hablantes de náhuatl y los que no hablan el idioma (Álvarez Martínez, 124). Otro factor importante que
se suma a la exclusión social de la lengua náhuatl es su falta de presencia en espacios cruciales, como la educación pública. No lo enseñan en las escuelas
entonces es muy difícil comunicarse con las personas que no dominen el lenguaje dominante. Para empeorar las cosas, no hay mucha implementación y uso de
la lengua náhuatl en América Latina porque el español es el idioma oficial. Por lo tanto, todos estos factores se relacionan para hacer que el náhuatl sea
socialmente inaceptable para hablar, como escribe Álvarez Martínez.

Nota: La razón por la que quería investigar la pérdida del idioma náhuatl es que tengo amigos de la familia que hablan un dialecto del náhuatl. Les preocupa que
sus hijos no quieran aprender su idioma o practicar sus tradiciones. Este miedo se siente profundamente en su comunidad. Estoy insertando unos videos del
náhuatl hablado para mostrar la belleza del idioma.

ESTA INFO0RMACION LO PODEMOS ENCONTRAR EN SITIOS WEB, INTERNET, FECEBOOK, GOOGLIE, LIBROS DE LENGUAS INDIGENAS.

CONCLUSION:

PARA NO PERDER LAS LENGUAS IDIGENAS HAY QUE ESEÑARLES ALOS NIÑOS LAS LENGUAS NATIVAS O MATERNA O CONVOCAR A GENTE QUE NO SEPA HABLAR
Y ENSEÑARLES LAS LENGUAS NATIVAS O MATERNAS PARA QUE SEPAN HABLAR NO DIGAMOS QUE UN 100% APRENDAN PERO QUE NO SE PIERDAN ESAS
LENGUAS

También podría gustarte