Está en la página 1de 3

Filosofía de enfermería

La filosofía de la enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del cuidado, concebido
como eje fundamental de la enfermería y núcleo de su práctica profesión y base para la construcción del
conocimiento, que permitan a la enfermería fundamentar su identidad y dar razón de su quehacer
profesional.1 La filosofía de enfermería considera, desde el punto de vista antropológico, que la persona
es el sujeto del cuidado y que éste implica interacciones intersubjetivas y experienciales que
caracterizan a los participantes en la acción de cuidado: el profesional de enfermería, la persona
cuidaba y su familia vistos como una totalidad.

Disciplinas filosóficas y su relación con la enfermería


La filosofía de enfermería reflexiona sobre el cuidado de enfermería mediante las diferentes disciplinas
filosóficas, como se puede ver a continuación:2
Disciplina
Pregunta o problema filosófico Objeto de reflexión desde la enfermería
filosófica
La esencia de la enfermería
¿Cuál es la esencia de la enfermería? Ontología El cuidado como fundamento ontológico
de la enfermería
La persona como sujeto de cuidado
El profesional de enfermería como
Antropología persona
¿Quién es el ser humano?
filosófica
Fundamentos antropológicos del cuidado
enfermero
Fundamentos epistemológicos de la
enfermería

¿Qué se puede conocer? Epistemología Cientificidad del conocimiento de


enfermería
Teorías del cuidado
Los valores profesionales
¿Qué se debe hacer y por qué en el
Ética Los códigos de ética Las virtudes del
ámbito del cuidado?
cuidado de enfermería
¿Qué es el arte? El arte del cuidado
¿Qué relevancia tiene la percepción y la Estética Percepción y sensibilidad como formas de
sensibilidad en el cuidado? conocer en enfermería

Ontología
Las preguntas ontológicas de la enfermería giran en torno de la naturaleza, la amplitud y el objeto del
cuidado. El cuidado como tal es el núcleo ontológico de enfermería y se muestra en los propios
procesos enfermeros cuyo fin es proporcionar bienestar a la persona, en su proceso de salud-
enfermedad, independientemente de la presencia o ausencia de salud. La finalidad esencial de la
enfermería en la cual encuentra su plena realización es la búsqueda de la salud, del bienestar, la
independencia y la trascendencia humana.3
Influencia de Heidegger y la fenomenología hermenéutica
Desde la ontología de Heidegger, cuidar a una persona significa cuidarla en su mundo. El cuidado de
enfermería significa considerar los significados que la persona cuidada atribuye a sus experiencias y
establecer una relación tal que aquella reciba lo que va necesitando, como podría ser darle información,
acompañarla o proporcionarle un estímulo para lograr su auto cuidado. También significa preguntarle a
la persona cómo vive su salud o su enfermedad para así entrar en diálogo, en conversar mutuamente,
compartiendo enfermera y paciente su propio mundo interno, pues es mediante el lenguaje compartido
donde no solo se oye, sino se escucha, donde ambos se hacen humanos. Solo a partir de esa relación
dialógica es posible construir una relación humana de cuidado. En esta relación no se pueden cuidar
personas aisladas de su entorno interno (personalidad, edad), de su entorno social (familiares, amigos,
compañeros de trabajo y de sus otros entornos (sociopolítico, cultural, físico).4
Antropología filosófica
Esta disciplina filosófica estudia al ser humano como una totalidad conformada por las dimensiones
corpórea, simbólica (mental, cultural) y espiritual (trascendencia) y, desde la perspectiva de Scheler,5
considera a la persona con los atributos de libertad, alteridad, historicidad, adherencia a una jerarquía
de valores y trascendencia.567
Bajo esta perspectiva, toda acción de cuidado de enfermería se da en una relación interpersonal, ya que
entender y percibir los significados particulares de las experiencias de las personas sobre sus procesos
de ser saludable, de bienestar, de sufrimiento, de impotencia, de angustia, durante la enfermedad y en
las transiciones de la vida, implica un acto personal consciente y hace participar a los actores del
proceso. Por ello, todo cuidado de enfermería que considere persona tanto a la enfermera como al
paciente implica un acto de consciencia, es decir, es intencional, no se da espontáneamente. La
enfermera debe querer cuidar a las personas y no sólo atenderlas. La enfermera que cuida al otro
conscientemente se reconoce como persona, ya que de otra manera no es posible encontrarse con él o
ella, pues para hacerlo es necesario vaciarse temporalmente del juicio racional sobre su paciente, para
poder acogerlo en su singularidad y escuchar atenta para comprender su experiencia total en el sentido
que esa persona le otorga y acompañarlo en sus transiciones. Necesita también conocerse a sí misma.
No solo conocerse, sino también comprenderse, aceptarse y actualizarse. Entonces, esta relación de
cuidado se lleva a cabo mediante un encuentro de cuidado persona a persona, en el que la enfermera
percibe poco a poco al otro como «tú», quien, desde la concepción de Buber, 8 se va develando como
ser, en sus valores y significados. El cuidado requiere también que la enfermera tenga la intención de
cuidar al paciente, es decir, que conscientemente quiera cuidarlo, también se dé cuenta que la manera
en que se percibe a sí misma influye en cómo percibe a su paciente y, finalmente, construya una
relación de cuidado que pueda «transformar la realidad con amor altruista y que sane a su paciente y
que la sane a ella».9
Epistemología
Intereses del conocimiento científico en enfermería
El positivismo y del pospositivismo en el siglo XX determinó el sentido de la filosofía de la ciencia, como
reflexión de los propios científicos de distintas disciplinas, principalmente de las matemáticas y la física,
tal como lo hicieron los integrantes del Círculo de Viena. Como reacción a esta corriente,
denominada postura empírico analítica por Habermas, desde la fenomenología surgió otra postura,
denominada postura fenomenológico hermenéutica, concebida para dar cabida a la subjetividad del ser
humano en la construcción del conocimiento científico. Asimismo, Habermas describe una tercera
tendencia denominada sociocrítica, emparentada con la escuela de Frankfurt y el marxismo. Cada una
de estas tres perspectivas tiene un cierto tipo de interés respecto del conocimiento, a saber:

 la empírico analítica tiene un interés técnico, al explicar los hechos para controlarlos y manipularlos
técnicamente
 la fenomenológico hermenéutica tiene un interés práctico, orientado hacia la comprensión del ser
humano, su sentido ético y relacional
 la sociocrítica tiene interés transformador y emancipador, ya que se enfoca en el conocimiento
teórico y práctico que permita la liberación del ser humano de las condiciones de opresión en que
vive10.
De estas tres corrientes sobre los intereses de la cienciaa, dependen a su vez las teorías de enfermería,
como formas de concebir y generar conocimiento.
Paradigmas de enfermería
Según Kerouac, las teorías de enfermería se clasifican en tres tipos de perspectivas: categorización,
integración y transformación.
Para ella, un paradigma es una forma de entender y producir conocimiento de acuerdo a una cultura y
época determinada. En este sentido, un paradigma en enfermería es el modo, culturalmente mediado,
de producir conocimiento científico en la disciplina11
Del paradigma racional, basado en el positivismo y el pospositivismo, se derivó el paradigma de
categorización en enfermería, cuya representante, en el siglo XIX, fue Florence Nightingale.
A partir del paradigma sociocrítico, basado en la filosofía critica de la Escuela de Frankfurt, se derivó el
paradigma en enfermería de la integración, con varias escuelas de pensamiento, como son la de las
necesidades (Henderson), el autocuidado (Orem), entre otras.
Del paradigma hermenéutico, basado en la fenomenología, se originó el paradigma de la
transformación, cuya principal representante es Jean Watson con su teoría del cuidado humanizado y
(Leininger) con su teoría del Sol Naciente, o del cuidado transcultural.
Todas estas teorías van a enfatizar en algún grado en particular, ya sea el cuidado en sí mismo, la
noción de persona, el entorno y la noción de salud. A estos conceptos se les llama núcleos básicos y a
su conjunto metaparadigma de la enfermería11. Cada teoría de enfermería depende del desarrollo de la
ciencia y la tecnología y de las necesidades sociales y culturales de su tiempo y que estos desarrollos y
fenómenos culturales se reflejaron a su vez en una forma particular de escuela filosófica. Por otra parte,
el conocimiento en enfermería, como se observa en las teorías de enfermería, no solo depende de su
época y cultura, sino que también, a diferencia del conocimiento en las ciencias físicas y naturales y en
las ciencias sociales, no se deriva de la experimentación en laboratorios o de teorías previas, sino que
más bien surge como una reflexión sobre la práctica o praxis del cuidado. Por tanto, la enfermería es
una disciplina básicamente práxica, que genera conocimiento teórico, basándose en el pragmatismo,
como escuela filosófica y en la praxis, concebida como una transformación de la realidad mediante su
reflexión crítica.

Referencias
1. ↑ Medina, J.L.; Sandin, M.P. (1994). «Fundamentación epistemológica de la teoría del
cuidado.». Enfermería Clínica 4 (5): 221-231.
2. ↑ Rodríguez JS, Cárdenas JM, Compton GFC (2016). «Los fundamentos de la filosofia». Rodríguez JS,
Cárdenas JM, Compton GFC, Ramírez EA, ed. Filosofía de Enfermería: una mirada humanista del
cuidado. Mexico,D.F.: UNAM, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. p. 1-24.
3. ↑ Reed, P (2004). «Nursing: The ontology of the discipline». Reed, Pamela G.; Nelma C. Shearer; Leslie
H. Nicoll, ed. Perspectives on Nursing Theory. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins. p. 321-327.
4. ↑ Compton GF, C (2016). «La persona como sujeto de cuidado». Rodríguez JS, Cárdenas JM, Compton
GFC, Ramírez EA, ed. Filosofia de Enfermería: una mirada humanista del cuidado. México,D.F.: UNAM,
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
5. ↑ Saltar a:a b Scheler, M (2000). El puesto del hombre en el Cosmos. Barcelona: Alba Editorial.
6. ↑ De Sahagún, DJ (1996). Las dimensiones del hombre.Antropologia Filosófica. Salamanca: Sigueme.
7. ↑ Fullat, O (1997). Antropología Filosofica de la Educacion. Barcelona: Ariel.
8. ↑ Buber, M (1976). ¿Qué es el hombre?. México: Fondo de Cultura Económica.
9. ↑ Rivera MMS y Herrera LM (2006). «Fundamentos fenomenológicos para un cuidado comprensivo de
Enfermería.». Texto & Contexto Enfermagem 15( Esp)-158-163.
10. ↑ Jürgen., Habermas, (1997). Conocimiento e interés. Universitat de
València. ISBN 8437019915. OCLC 52125986. Consultado el 14 de enero de 2019.
11. ↑ Saltar a:a b Duquette, André; Kérouac, Suzanne; Sandhu, Balbir K.; Ducharme, Francine; Saulnier, Pierre
(1995-10). «Psychosocial determinants of burnout in geriatric nursing». International Journal of Nursing
Studies 32 (5): 443-456. ISSN 0020-7489. doi:10.1016/0020-7489(95)00006-j. Consultado el 13 de enero de 2019.

También podría gustarte