Está en la página 1de 22

ETNIA WIWA

2022
PLANTACION DE UNA IGLESIA
MADRE EN LA COMUNIDAD
WIWA.

Cumplimiento del propósito global de Dios.


Curso perspectiva 2022-1
20/07/2022
PERSPECTIVAS DEL MOVIMIENTO
MISIONERO MUNDIAL

PROYECTO INTEGRADO UNO: ESTRATEGIA


PARA ETNIAS NO ALCANZADAS

“UN LLAMADO DESDE EL CORAZON DE LA


TIERRA”

Presentado por: Jhonny Orlando López Palacios

Julio, 2022
Índice

Agradecimiento……………………………………………………………………………...01

Introducción………………………………………………………………………………….02

Capítulo I Pueblo indígena Wiwa……………………………………………………..06

1.- Nombre de la comunidad

2.- Porque es una etnia no alcanzada

3.- Naturaleza estratégica

Capitulo II Conocer a la comunidad Wiwa……………………………………………07

1.- Aspectos geográficos

2.- Aspectos fundamentales, cultura, influencia, cosmovisión, etc.

Capitulo III Relacionarte con la comunidad indígena Wiwa…………………………11

1.- Desarrollo de relaciones

2.- Necesidades específicas se dirige en primer lugar

Capitulo IV Alcanzar a la comunidad indígena Wiwa………………………………14

1.- Estrategias iniciales de evangelización

2.- Plantación inicial de iglesia y estrategias de multiplicación

Capítulo V Información complementaria……………………………………………19

Bibliografías………………………………………………………………………………..20

Anexos fotográficos………………………………………………………………………...21
Agradecimiento

Hoy primero que nada quiero dar gracias a Dios primeramente por la oportunidad de
formar parte de este grupo de alumnos que hoy terminamos este curso, darte gracias señor por el
tiempo sin importar las dificultades, gracias por darme fuerzas cuando no tenia, gracias por
poner en mi espíritu de perseverancia, constancia y ánimo.

También señor quiero dar gracias a todo el equipo de perspectiva Perú que hiso posible
esta enseñanza, a los facilitadores, ponentes, equipo administrativo y directivo, a las 15 agencias
misioneras que pudimos conocer.

Pero un agradecimiento especial a mi mentor señor, Daniel Santisteban, quien dedico


tiempo para nosotros señor, gracias por su comprensión.

“Gracias te damos, Dios mío, gracias te damos, porque tu nombre está cerca de nosotros.
¡Todos hablan de tus hechos portentosos! (Sal 75:1).”

Gracias equipo perspectivas


Introducción

Después de varios años de esfuerzo de misioneros e iglesias evangélicas, muchos grupos


étnicos han recibido con gozo el evangelio de Jesucristo. Pero todavía hay muchas etnias
consideradas no alcanzadas. Algunas tienen iglesias en formación, pero el porcentaje de creyentes
aún es bajo. Necesitan ser regadas con oración específica, entrenamiento de sus pastores y ayuda
para preparar y utilizar material audiovisual apropiado. Muchas veces estos obreros desconocen los
recursos en su idioma: los casetes, Nuevos Testamentos, y la película de Jesús que han sido
preparados para ellos. Los nuevos intentos que se hagan en estos grupos deberán ser esfuerzo de un
equipo de personas dispuestas a orar diligentemente y apoyar al 100% a las personas que irán a
vivir en el grupo. Ya se ha dicho varias veces que la investigación es básica para el trabajo
misionero

Colombia cuenta con una de las presencias étnicas más representativas de Suramérica. La
diversidad étnica y cultural del país se debe gracias a su ubicación geográfica, pues se encuentra en
la puerta de entrada de América del Sur. Un lugar de paso estratégico donde se unen el norte y el
sur del continente. Y un punto históricamente importante para la llegada de los españoles y
africanos a América. Los amerindios, los inmigrantes africanos y los inmigrantes hispanos de la
época colonial son los predecesores de las 84 etnias indígenas, los 3 grupos diferenciados de
población afrocolombiana y el pueblo gitano que habita en nuestro territorio y que conforma la
diversidad étnica en Colombia. Aquí somos diversos, diferentes y auténticos. Estos grupos habitan
zonas maravillosas del país, donde han dejado una huella imborrable llena de magia, tradición y
pasado. Aunque los indígenas y afro descendientes tienen identidades distintas, los une el amor por
la naturaleza y su entorno. Las etnias indígenas, que representan el 3,4% de la población nacional,
se encuentran repartidas en su mayoría en la zona rural colombiana, con mayor presencia en los
departamentos de Cauca, Nariño, La Guajira, Putumayo y Amazonas. La población afro
descendiente, con el 10,6% de la población nacional, se ubica en el corredor del pacífico
colombiano, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la comunidad de
San Basilio de Palenque y en algunas capitales del país. Las comunidades gitanas, por su parte, se
encuentran distribuidas en sectores populares de las ciudades y en núcleos variables llamados
kumpanias, y se calcula que están conformadas por un total de 5,000 personas.
Capítulo I

Pueblo Wiwa

La comunidad Wiwa, ubicada en el asentamiento de seynimin, se reconoce como un etnia


no alcanzada debido a que cuenta con una población de 18.000 mil habitantes de los 30.000 mil
restantes de la sierra de Perijá, donde hay 2.1% son cristianos, lo que representa solo 378 personas y
solo el 0.4 son evangélicos, lo que representa 72 personas, donde no se cuenta con una traducción
de la biblia a su lengua materna y un movimiento de decreciente de la iglesia en vista de los
diferentes ataques que la iglesia ha sufrido por los grupos guerrilleros de la zona que dificulta aún
más el avance del evangelio en la zona. Los Wiwa se encuentran asentados en la vertiente
suroriental y el norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Resguardo Kogui Malayo Arhuaco,
que se ubica en la cuenca media-alta del río Ranchería y los cursos superiores de los ríos Cesar y
Badillo. Otra parte de esta población habita en el Resguardo Campo Alegre, ubicado en la Serranía
del Perijá, en el municipio de Becerril, en el departamento de Cesar. Su ubicación geográfica
corresponde a los municipios de Dibulla, San Juan del Cesar y Riohacha en La Guajira, a
Valledupar y Becerril en Cesar y Santa Marta en el departamento de Magdalena. En éstos,
susprincipales áreas de influencia se encuentran en las comunidades El Limón, Marokazo, Sabana
Joaquina, Kuashrimake (La Laguna), Wamaka, Potrerito, Machín, Ulago, Siminke, Barcino, Dudka,
Linda, Loma del Potrero, Piñoncito, Sabana Grande, El Caney, El Pital, La Peña de los Indios,
Gomake, Kurubal, en La Guajira; las comunidades de Pozo de Humo y Teyumke en el
departamento de Cesar y en el Magdalena, las comunidades de Kemakumake y Goshezhi.

En el siglo XVIII la Colonia adoptó leyes que fueron en contra de la cultura de los pueblos
indígenas de la sierra, ya que intervino en los pueblos para establecer censos y sistemas de
tributación de los indígenas, además de la imposición del catolicismo y otras prácticas sociales
ajenas a la tradición indígena. Durante el siglo XX permanecieron los impactos de la colonización
no indígena de la Sierra, y se generaron nuevas formas de interacción que alteraron conocimiento y
prácticas tradicionales de los indígenas Wiwa. La historia actual de las comunidades indígenas de la
sierra nevada de Santa Marta se caracteriza por, la apropiación de las tierras bajas de su territorio
ancestral por parte de terratenientes y hacendados costeños, que introdujeron prácticas agrícolas
campesinas que hicieron entrar en desuso las técnicas tradicionales indígenas de tratamiento de la
tierra de cultivo (Suárez, 2008).
Capitulo II

Comunidad indígena Wiwa

Ubicación

Los Wiwa se encuentran asentados en la vertiente suroriental y el norte de la Sierra Nevada


de Santa Marta, en el Resguardo Kogui Malayo Arhuaco, que se ubica en la cuenca media-alta del
río Ranchería y los cursos superiores de los ríos Cesar y Badillo. áreas de influencia se encuentran
en las comunidades El Limón, Marokazo, Sabana Joaquina, Kuashrimake (La Laguna), Wamaka,
Potrerito, Machín, Ulago, Siminke, Barcino, Dudka, Linda, Loma del Potrero, Piñoncito, Sabana
Grande, El Caney, El Pital, La Peña de los Indios, Gomake, Kurubal, en La Guajira; las
comunidades de Pozo de Humo y Teyumke en el departamento de Cesar y en el Magdalena, las
comunidades de Kemakumake y Goshezhi.

Ubicación de comunidad indígena Wiwa

Población

Los Wiwa poseen una población 10.703 personas auto reconocidas como pertenecientes al
pueblo Arzario (Wiwa), de las cuales el 50,8% son hombres (5.433 personas) y el 49,2% mujeres
(5.270 personas). El pueblo Arzario se concentra en el departamento de La Guajira, en donde habita
el 49,18% de la población (5.264 personas). En segundo lugar, se encuentran en el departamento del
Cesar con el 45,72% (4.893 personas) y finalmente, en el Magdalena con el 4,51% (483 personas).
En estos tres departamentos se concentra el 99,41% de la población de los Wiwa. Así mismo, hay
aproximadamente 1321 personas pertenecientes al pueblo Wiwa que habitan en áreas urbanas. Por
otro lado, los arzario representan el 0,8% de la población indígena de Colombia.

Comunidad Wiwa, sierra de Perijá

Lengua

Su lengua nativa es la Damana, perteneciente a la familia lingüística Chibcha. la lengua


Wiwa, que es de uso cotidiano, existen otras de uso ritual en los pueblos wiwa (terruna) y kaggaba
(teyuan), las cuales son utilizadas únicamente en los discursos y cantos sagrados durante las
ceremonias tradicionales.

Idioma

El arhuaco es una lengua chibchense hablada en la Sierra Nevada de Santa Marta,


Colombia. Se estima que hay de 8.000 a 10.000 hablantes de este idioma (Landaburu 2000). Otros
nombres a veces utilizados para esta lengua son ika y bíntukwa.

En la cosmovisión del pueblo indígena Wiwa existe un fuerte vínculo espiritual con
personajes sobrenaturales que dan vida a las historias míticas del mundo. Es por esto que los
personajes tangibles como el Mamo y la Saga materializan la idealización de la realidad espiritual y
formas de creencias del pueblo. Estos personajes constituyen la representatividad de sus dioses
naturales: el sol y la luna respectivamente. Se consideran entonces como autoridades tradicionales
ante los demás integrantes del pueblo. De este modo, son personajes que explican la vida social y
natural del colectivo que son expuestos a través de la tradición oral de los Mamos y Sagas.

La planta de coca es una de las plantas con mayor uso ceremonial y espiritual, además de
que es usada para el tratamiento de dolencias y enfermedades severas. La base de la alimentación
del pueblo se basa en el maíz, la yuca, el plátano, la arracacha, el guineo y otros. Estos productos se
complementan con carnes, pescado y algunas hortalizas que cultivan los indígenas. Al igual que los
demás pueblos de la Sierra Nevada, para los Wiwas la música y la danza son dos aspectos de gran
importancia dentro de su cultura, ya que permiten mantener un equilibrio entre el hombre y la
naturaleza. La vestimenta, los hombres usan pantalón y una camisa larga que cubre hasta las
rodillas y que sobrepasa el pantalón. Así mismo, utilizan abarcas, hechas con base de caucho
cruzadas con cueros que los sujetan al pie.

Por otro lado, las mujeres visten un traje blanco largo que cubre hasta poco más abajo de la
rodilla. Las mujeres que no están casadas utilizan un traje enterizo, mientras que las mujeres
casadas utilizan el traje de forma cruzada. Otro aspecto de gran importancia dentro del pueblo
Wiwa son los tejidos, ya que en ellos se manifiesta y se construye el pensamiento y el
conocimiento. A partir de los tejidos se refleja la cotidianidad en los Wiwa, se tejen buku (ollas de
barro), mui (paredes de las viviendas o de los centros ceremoniales), wewena (abanico para soplar
la hoguera en las viviendas), dzhina (cinturón para las mujeres), kazurru (sombrero), mujka (vestido
original de pueblo Wiwa). (Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades Wiwa.

Danza tradicional Wiwa


Organización

La estructura del pueblo Wiwa se configura alrededor de las familias, organizadas por
linajes patrilineales y/o matrilineales. Los linajes se organizaron en relación con los antepasados
espirituales y bajo ciertas reglas espirituales. Las autoridades tradicionales Wiwas son los Mamos,
las Sagas, el Absogedi (pensador). Éstos son los encargados de ser la guía espiritual y social de las
comunidades. Son los que representan el prestigio, la autoridad y el poder. La relación de los Wiwa
con sus vecinos no indígenas o Gunamu, quienes habitan fuera de la línea negra, ha sido
principalmente comercial. Sin embargo, en algunos casos esta relación ha sido problemática debido
a la toma de tierras por parte de los colonos.
Capitulo III

Relacionarse con la comunidad indígena Wiwa.

Las relaciones con esta comunidad se dificultan un poco en vista de los diferentes
conflictos A la comunidad, Wiwa le tocó situarse en las partes más bajas de la sierra, Esa cercanía
territorial con el mundo exterior los hizo vulnerables. Blanco fácil primero de los españoles, luego
de los marimberos y los grupos armados ilegales, que los desplazaron a la zona montañosa de la
sierra y sometieron a sus costumbres. Esto los mantiene alejados y un poco cerrados a la aceptación
de personas que no son indígenas o conocidos por ellos como hermanos menores, asentamiento
indígena de seynimin. Para poder desarrollar relaciones con los Wiwa es necesario establecer
cuatro estrategias:

1.- Orar buscando la dirección, La guía del señor dejando en sus manos las diferentes actividades
a desarrollar, él nos pide Perseveremos en la oración, velando en ella con acción de gracias, Hemos
visto que los no alcanzados, han estado incluidos en los planes redentores del Altísimo desde los
albores de la Humanidad. Por lo tanto, nosotros, a quienes nos ha tocado vivir el fin de los tiempos,
no deberíamos ignorarlos ni soslayarlos. Muy por el contrario, ellos deberían estar presentes en
nuestras oraciones, ser motivo de nuestras reflexiones, y formar parte infaltable de nuestra práctica
misionera.

2.- Realizar un viaje misionero de corto plazo, rápida, voluntaria y de manera temporal entre dos
semanas a un mes, el propósito de esta misión es descubrir lo que Dios está haciendo en ese lugar y
descubrir como unirnos a Dios en hacer avanzar esa tarea, para hacerlo debemos cultivar relaciones
con experimentados con el objetivo de:

A.- Establecer una relación de amistad con los miembros contactados de La iglesia pentecostal
de Colombia, con la cual he sostenido conversaciones vía telefónicas, para la obtención de la gran
mayoría de la información suministrada en este proyecto.

La Iglesia Pentecostal Unida de Colombia (IPUC) es una denominación cristiana pentecostal


unitaria en Colombia, completamente autónoma (dirigida netamente por colombianos), Cuenta con
más de 800 000 miembros, y más de un millón de constituyentes 1 de los cuales 3 500 son pastores,
y aproximadamente 3 400 templos y congregaciones a lo largo y ancho de la geografía colombiana.
"La iglesia evangélica con mayor número de miembros en Colombia es la Iglesia Pentecostal Unida
de Colombia... con presencia en todos los departamentos del país", Conocida en sus orígenes como
la Iglesia Evangélica Pentecostal, abraza la doctrina de la Unicidad de Dios con sus implicaciones
cristológicas, practicando el bautismo en el nombre de Jesús.

B. - Hacer contacto con algún cristiano conocedor de la comunidad Wiwa

Una Persona de Paz es:

 Alguien que está DISPUESTO a escuchar tu historia, la Historia de Dios y las Buenas
Nuevas de Jesús.

 Alguien que es HOSPITALARIO y te RECIBE en su casa, su trabajo o en eventos con


familiares y amigos.

 Alguien que CONOCE A OTROS (o es CONOCIDO POR OTROS) y que está emocionado
de reunir a un grupo pequeño o hasta una multitud.

 Alguien que es FIEL y COMPARTE lo que aprende con otros - hasta cuando te marchas.

C. - Poder realizar un primer acercamiento para conocer “los Mamos” (lideres), realidad
social, costumbres, medios económicos, avance de los miembros cristianos de la zona.

El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogui. Él es el


intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento permite el
equilibrio entre las fuerzas. Mamo quiere decir sol, abuelo, consejero y su esposa es la Saga, luna,
abuela, consejera. Ambos han recibido una educación especial para conocer sobre el Creador y
entender la naturaleza, la sociedad y las personas, curar, interpretar sueños y dirigir las ceremonias
y rituales. Definitivamente conseguir la aceptación de estas dos figuras emblemáticas de la
comunidad Wiwa, nos permitiría iniciar con muy buen pie la tarea de implantación en la comunidad
Wiwa.

3.- conocer un poco de su idioma nativo y comprender su cultura. Este paso es importante dar
pasos firmes para aprender lo que definitivamente nos facilitaría mucho la aceptación y poder
entender su cultura, el poder conocer su cultura a través del estudio de sus comportamiento nos
permitirá comprender su cultura, sus valores, sus creencias y por supuesto su cosmovisión, por su
puesto en esta primera etapa es importante el estudio de su comportamiento e conocimiento básico
de su idioma nativo.
El poder establecer relaciones con esta etnia en Colombia, es todo un reto porque aunque
está muy cercana a mi pis Venezuela somos casi naciones hermanas, los conflictos políticos,
sociales, culturales y religiosos, generan un caldo de cultivo para el incremento del contrabando, el
secuestro, la trata de personas e inclusive el sicariato entre otros, en la actualidad se desarrollan gran
grandes obras que han generado fuertes discusiones con los indígenas de la zona, por los daños
medios ambientales que se generan que van en contra de las costumbres Wiwa. Por eso la estrategia
de acercamiento debe ser muy bien planificada y ejecuta a través de una agencia misionera que
pueda respaldar dicho trabajo misionero.

Pero definitivamente son una comunidad en crecimiento, con carencias de índole social,
como una buena estructuras educativas, atención médica, sin luz eléctricas, con serios problemas
de salud en la población infantiles nos permitirían poder tener un acercamiento efectivo en esta
comunidad, el ver esta dificulta de esta comunidad como la oportunidad de establecer un puente que
nos permita convivir con ellos conocer sus tradiciones, ser visto de una manera diferente, no como
hermanos menores, si no como miembros aceptados de su cultura nos permitiría, poder iniciar
nuestro trabajo de implantación de una iglesia madre en esta comunidad de más de treinta mil
indígenas del
Capitulo IV

Alcanzar a la comunidad indígena Wiwa.

Toda etnia o comunidad necesita que el evangelio comience a moverse en ella con un poder
tan irresistible y vivificador, Jesús quiere que su evangelio sea abiertamente proclamado todas las
comunidades entera. La liberación de las personas para que pudiesen vivir libre y obedientemente
bajo su señorío y su bendición, por lo que nos motivamos a través de esta propuesta establecer
mecanismos de acercamiento con la comunidad indígena Wiwa para poder implantar una iglesia
autóctona fuerte, obediente que permita, la reproducción de iglesias dentro de las diferentes
comunidades indígenas de la zona de manera endógena de adentro hacia fuera, con el propósito de
dar gloria y honra al Dios divino. Estableceremos los pasos y las pautas según lo aprendido de como
poder realizar de una forma más eficiente y eficaz de abordar a esta etnia no alcanzada, con amor,
obediencia y mucha gracia.

Historias Orales.

Búsqueda de captar el interés del pueblo indígena

Estamos en un momento único de la historia! Podemos mirar atrás y ver el progreso del
evangelio, y reconocer que el Señor ha bendecido. Al mismo tiempo, tenemos la carga y el desafío
de la enorme tarea que enfrenta la iglesia mundial en la actualidad. Recordamos la tarea que nos
espera entre miles de pueblos no alcanzados que hablan idiomas en los que no hay Escrituras
traducidas. Casi la mitad del mundo vive con una fe hinduista, budista o musulmana. Y en todo
lugar hay necesidad de un discipulado más profundo. El reconocimiento de estas verdades críticas
nos impulsa a concentrar nuestras oraciones y nuestro ministerio como nunca antes.

A. Todos los pueblos necesitan acceso al evangelio


Un valor fundamental que precede a todos los demás es el de alcanzar a todos los pueblos.
Esto significa que la proclamación de la Palabra de Dios no estará limitada por el tamaño
de un pueblo, su nivel de alfabetización o su contexto geográfico o político.
B. La Palabra de Dios en el idioma materno siempre es lo mejor para llegar al
corazón
El primer idioma que escuchamos en brazos de nuestra madre es, generalmente, nuestra
lengua materna (o el idioma del corazón). Hacer accesible la Biblia en los idiomas del
corazón de los pueblos no alcanzados facilita el crecimiento de iglesias viables, que se
reproducen y son lideradas por líderes autóctonos.
C. Debe respetarse el estilo de aprendizaje propio de la cultura (lo cual incluye
narración de historias, música, teatro y arte)
Nuestra intención es respetar el estilo de comunicación, las preferencias de aprendizaje y
las tradiciones orales de cada pueblo en particular.
D. Para una tarea tan enorme, es esencial formar alianzas estratégicas
Un modelo de alianza transcultural eficaz dará testimonio de la gracia de Dios al mundo y
glorificará al Señor. Estamos comprometidos a trabajar conjuntamente con iglesias locales,
a alentarlas y facilitar que tengan éxito en estar en misión con Dios y trabajar juntas para
cumplir la gran comisión. También creemos en la estrecha colaboración con equipos
nacionales, iglesias nacionales o agencias locales para armar modelos sustentables.
Algunas veces, el modelo más fructífero es un trabajo asociado con grupos humanitarios
para desarrollar un impacto ministerial más holístico.
E. Debe apuntarse a movimientos nacionales de elaboración de historias
El resultado de este movimiento es la plantación y el crecimiento de iglesias hogareñas
sanas que respondan a la cultura —singular y dada por Dios— de cada pueblo, al tiempo
que estén firmemente arraigadas en la Palabra de Dios.

Una estrategia para un avance significativo

Esta nueva estrategia exige equipos pioneros de dos o tres personas (generalmente, personas
de esa cultura o alguna cercana) para captar al grupo no alcanzado. En un lapso de uno o dos ños,
estos equipos pueden desarrollar una serie de historias bíblicas que cubren las Escrituras desde la
Creación hasta la vida de Cristo, y luego, el establecimiento de las primeras iglesias hogareñas en
Hechos.

La capacitación generalmente se extiende a lo largo de un período de dos años, de manera que


estos “equipos de respuesta rápida” pueden recibir capacitación y guía por parte de mentores
durante el transcurso de su proyecto ministerial. Durante un período de dos años, los equipos se
reúnen cada cuatro a seis meses para recibir varias semanas de capacitación. Los instructores les
presentan un proceso paso a paso para:

 Encontrar una “persona de paz”

 Sumergirse en la cultura
 Estudiar el sistema de creencias local (cosmovisión)

 Encontrar una persona que los ayude con el idioma y un narrador de historias

 Reunir grupos de oyentes (grupos para narración de historias) para escuchar las historias e
interactuar entre sí

El proceso

A los nuevos colaboradores reclutados se les enseña a elaborar las historias bíblicas de
manera que puedan ser relatadas oralmente con facilidad. Se busca un narrador local para ayudar a
conectar con el grupo idiomático meta. Se forman pequeños grupos para narración de historias. Las
grabaciones en audio de estas historias son revisadas por un consultor externo para verificar su
exactitud y comprensibilidad, de manera que las historias puedan servir como “texto oral”. Después
de su aprobación, las grabaciones de audio son utilizadas en hogares y grupos pequeños, y aun
transmitidas por reproductores digitales para un mayor alcance (en algunos lugares se utiliza la
radio). Los conjuntos de historias contienen 20 o más historias bíblicas de la Creación hasta el
retorno de Cristo (Antiguo Testamento, Evangelios y Hechos).

Resultados deseados

 Una primera generación de narradores que compartan las historias en el idioma local

 La formación de pequeños grupos para narración de historias

 La grabación en audio de las historias que los consultores han aprobado como “textos
orales”

 Reproductores de audio digitales para mayor alcance (en algunos lugares, radio)

 Conjuntos de historias con historias bíblicas desde la Creación hasta el retorno de Cristo
(Antiguo Testamento, Evangelios y Hechos)

 Nuevos creyentes

 Iglesias hogareñas y multiplicación


Contextualización de la biblia

Deseamos que el mensaje del evangelio que se encuentra en la Palabra de Dios fluya
libremente en el corazón de cada persona, y que todas tengan la oportunidad de recibir, entender,
responder y reproducir el evangelio dentro de su propia cultura. Hace cien años, cuando los
misioneros occidentales vinieron a nuestro país a compartir el evangelio, lo hicieron de la misma
manera en que, probablemente, ellos lo habían aprendido. Si se hubieran detenido a preguntarle a
nuestra gente cómo podían compartir el mensaje más importante de todos los tiempos, se habrían
enterado de que toda nuestra información más valiosa (historia, cultura, herencia, valores, creencias,
y aun la ley) está contenida en historias y canciones. Normalmente, el único material que se
presentaba impreso era la propaganda del gobierno, así que, lamentablemente, la Biblia era
considerada propaganda extranjera. En este sentido, la contextual del Evangelio es presentar el
evangelio de una manera relevante sin cambiar las verdades bíblicas. Es dar a conocer el Evangelio
de manera entendible de tal manera, que las personas reciban a Cristo como su Señor y Salvador,
teniendo en cuenta el contexto cultural en particular donde se predique

Plantación de iglesias autóctonas

Las iglesias locales constituyen las principales piedras de construcción del reino de Dios
sobre la tierra. Es en las iglesias locales donde la dinámica del poder espiritual se mueve
eficazmente. Es en las iglesias locales donde el Espíritu Santo imparte dones a los creyentes, de
modo que la unidad completa pueda funcionar como representante del amor y del poder de Dios en
un lugar dado.

Hay varios componentes claves en esta definición.

1. Es acelerado.

Como movimiento, un movimiento de plantación de iglesias ocurre con un aumento rápido en


el ritmo de plantación de nuevas iglesias. La plantación de gran cantidad de iglesias a través de las
décadas y aún los siglos es buena, pero no es por definición un movimiento de plantación de
iglesias.
2. Hay una multiplicación exponencial.

Esto significa que no es cuestión simplemente de añadir nuevas iglesias cada año, sino que es
una multiplicación exponencial — dos iglesias se convierten en cuatro, cuatro en 16 y así continúa
matemáticamente. La multiplicación exponencial solo es posible si las nuevas iglesias son iniciadas
por otras nuevas iglesias, en vez de depender de misioneros y pastores a tiempo completos.

3. Son iglesias autóctonas.

Son generadas desde dentro y no desde afuera. Esto no quiere decir que el evangelio es capaz
de surgir espontáneamente en un grupo étnico. El evangelio siempre entra a un grupo étnico desde
afuera. Este es el trabajo del misionero. Sin embargo, en un movimiento de plantación de iglesias la
iniciativa y la fuerza del movimiento vienen desde adentro del grupo en vez de afuera.

IGLESIAS AUTÓCTONAS: son aquellas cuyos miembros practican las verdades espirituales,
sociales y morales según la enseñanza de Jesús y según las pautas culturales de su propia sociedad;
perciben como el evangelio va transformando su propia vida como repuesta a sus sentidas
necesidades, proporcionadas por Dios mediante la dirección del Espíritu Santo y de la Biblia.

Para que una Iglesia pueda ser considerada autóctona debe de cumplir con las siguientes
características o condiciones:

 Debe ser respetada por la población local.

 Tiene un liderazgo sólido y respetado (preparan líderes locales).

 Las personas ven el Evangelio con interés y respeto.

 Utilizan distintos métodos para presentar el Evangelio.

 Crecimiento rápido entre las fuerzas vivas de la sociedad.

 El sostenimiento financiero de la Iglesia depende únicamente de los miembros.


Información complementaria de la comunidad indígena Wiwa.

Importante conocer algunos indicadores que permitirán conocer la realidad del entorno
social y económico de los Wiwa, Lo cierto es que el departamento cuenta con altísimos índices de
necesidades básicas insatisfechas, pobreza, pobreza extrema, analfabetismo, mortalidad infantil,
desnutrición, desplazamiento minero, falta de vivienda, baja cobertura de servicios públicos y una
cadena de mandatarios en prisión por mala administración.Según el indicador, un 39,7% de la
población no alcanza la alimentación óptima. Por otra parte, arroja que del universo de pobres
extremos 433 niños indígenas menores de cinco años ya están en condición de desnutrición durante
2021.
Bibliografías

Página web hawthone Steve, Joshua Proyect. N.d. web

Página web Cooperación Misionera Iberoamericana (COMIBAM).

Página web https://ipuc.org.co/ Iglesia pentecostal unida de Colombia.

Revista consejo nacional de pueblos indígenas de Colombia (ONIC), 2022

Libro perspectivas del movimiento cristiano mundial, Ralph D. Winter Steven C.


Hawthone, 2019, tomo I, II.
Anexos fotográficos

Mujeres de la comunidad windiva.

Transmisión del conocimiento del tejido de madre a hija


Hombres de la comunidad indígena Wiwa

Comunidad Wiwa

También podría gustarte