Está en la página 1de 21

ESCUELA ELEMENTAL DE MUSICA

“RAFAEL ALVAREZ OVALLE”

Método de Lectura y Escritura Musical


Primer Grado

Alumno: ___________________________________________

Instrumento: _______________________________________

Maestro: ____________________________________________

AÑO 2024
"Los músicos no se retiran: paran cuando no
LECCION 1 hay más música en su interior" Louis Armstrong LECCION 2 "La fuerza no viene de la capacidad corporal,
sino de una voluntad férrea." Mahatma Gandhi
(Néstor Crespo) (Néstor Crespo)
Figuras musicales: La duración de un sonido (largo o corto) se indica con figuras musicales.
Elementos de la música: Los elementos constitutivos de la música son dos: el Sonido y el Ritmo.
w : Redonda (4 tiempos)
w Equivalencias:
Sonido: Es la sensación o efecto que produce en el oído, el movimiento vibratorio de un cuerpo. Las
cualidades del sonido son cuatro y nos ayudan a describir el mismo.
h : Blanca (2 tiempos) h h 1 Redonda = 2 Blancas
1 Redonda = 4 Negras

1. Timbre: (penetrante o dulce) Es la cualidad que nos permite diferenciar un sonido (instrumento) de otro. q : Negra (1 tiempo) q q q q 1 Blanca = 2 Negras

Metafóricamente podríamos decir que es el color del sonido.

Siendo la redonda la figura de mayor duración, es considerada como "La Unidad". Las demás figuras son de
2. Altura: (grave o agudo) La altura es la cualidad que nos permite ordenar sonidos de más grave (bajo) a menor valor, por consiguiente son representadas como fracciones de la redonda.
más agudo (alto).
Partes de una nota:
3. Intensidad: (fuerte o débil) La intensidad o energía que se aplica sobre un sonido nos da como resultado w h
1
q
1
Plica :
q ; Cabeza u oval
lo que llamamos sonidos fuertes o sonidos débiles. (unidad) 2 4

4. Duración: (breve o prolongado) La duración es la longitud del sonido en el tiempo. Para describir la duración
de los sonidos musicales utilizamos figuras musicales que son símbolos que nos indican la
duración de las notas musicales. La plica en las negras y blancas se sitúa hacia arriba La plica en las negras y blancas se sitúa hacia abajo y
y a la derecha si la nota está por debajo de la 3ra línea. a la izquierda si la nota está sobre o arriba de la 3ra línea.

œ œ œ œ
Ritmo: es todo aquello que pertenece al movimiento que impulsa a la música en el tiempo. œ œ œ œ
El Pentagrama: (penta: cinco / gramma: líneas)

Silencios: Signo que se utiliza en música para medir la duración de una pausa. Cada figura musical
Los signos de la música, que a partir de este momento llamaremos notas, se escriben en cinco líneas tiene su silencio, y el valor de éste, está en correspondencia con la que representa.
paralelas, horizontales y equidistantes, las cuales conforman el Pentagrama. El mismo cuenta con cinco
líneas y cuatro espacios que comienzan a contarse desde abajo.
Redonda Blanca Negra
(4 tiempos) (2 tiempos) (1 tiempo)
5ta línea
4ta
3ra
"
"
4to espacio
3er "
∑ Ó Œ
2da " 2do "
1er "
1ra " (debajo de la 4ta línea) (sobre la 3ra línea)

En algunos casos las notas debido a la altura en la que se encuentran, no pueden escribirse en las líneas
o en los espacios del pentagrama, por lo cual es necesario agregarle líneas por debajo o encima del mismo Clave: Signo de la escritura musical que se escribe en el pentagrama para determinar la ubicación
a las que llamaremos: Líneas adicionales. de una nota musical. Las claves de uso más frecuentes son tres:
Líneas adicionales

Clave de Sol Clave de Fa (en cuarta) Clave de Do (en tercera)


Líneas adicionales
& ? ; Fa B ; Do
; Sol
(Soprano - Violín - Guitarra) (Bajo - Trombón - Cello) (Contralto -Viola)
Compás: Es la división de la música en unidades constantes llamadas pulsos. Esta división se realiza
mediante líneas verticales que reciben el nombre de líneas divisorias.

línea divisoria Nota: Decimos por ejemplo, Clave de Fa en cuarta porque se sitúa en la cuarta línea del pentagrama. Existe también clave de F en tercera
y en quinta pero han dejado de ser utilizadas al igual que la clave de Do en primera y segunda.

compás compás Clave de Do (en cuarta)

Pueden encontrarse partituras de fagot y cello con clave de Do en cuarta.


B ; Do
Pulso: Cada una de las partes en que se divide un compás.
(Tenor - Fagot)
Tempo: Es la velocidad del pulso en una obra musical.

1
NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar 2
NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
TEORÍA MUSICAL CIFRADO AMERICANO
Valor de las notas:
El cifrado americano ha sido adoptado en casi todas las partes del mundo
A cada nota le asignaremos un valor de duración o un silencio a continuación
para así poder comunicarnos con otros músicos sin importar la nacionalidad
les presentamos la duración de una nota o un silencio cuando se escribe con
con sólo ver el cifrado. El cifrado americano consiste en asignarle una letra del
cada símbolo de los siguientes:
alfabeto a cada nota (la letra se escribe con mayúscula) ;a continuación les
presentamos que letra se le asigna a cada nota :
Entero (Redonda) Silencio de entero
4 tiempos (silencio de redon-
da) 4 tiempos
A = La E = Mi
Mitad (Blanca)
Silencio de mitad
(silencio de blanca)
B = Si F = Fa
2 tiempos 2 tiempos
C = Do G = Sol
Cuarto (Negra)
Silencio de cuarto
(silencio de negra)
D = Re
1 tiempo 1 tiempo Alteraciones:
Si observamos el teclado encontraremos que hay teclas negras entre la mayo-
ría de las teclas blancas. El sonido que producen las teclas negras se encuentra
Octavo Silencio de octavo medio tono arriba o abajo, es decir es medio tono más agudo o más grave
(Corchea) (silencio de corchea) respectivamente del que producen las notas blancas.
½ tiempo ½ tiempo Se utiliza el signo “#” (sostenido) para representar los sonidos que están medio
tono arriba del sonido natural, es decir a la derecha de nuestra tecla blanca.
También utilizaremos el signo “b” (bemol) para representar los sonidos que
Dieciseisavo Silencio de están medio tono abajo del sonido natural, es decir a la izquierda de nuestra
(Semicorchea) dieciseisavo tecla blanca.
¼ tiempo (silencio de semicor-
chea) ¼ tiempo
Clave rítmica
Treintaidosavo La clave rítmica nos sirve para expresar valores rítmicos con diferentes alturas
(Fusa) Silencio de sin que sea una nota específica; sólo marca la altura de los sonidos más grave
1/8 tiempo treintaidosavo o más agudo, la batería y las percusiones se escriben en esta clave.
(silencio de fusa)
1/8 tiempo

www.virtuosso.com www.pentagrama.org www.virtuosso.com www.pentagrama.org 4


6 3 9
TEORÍA MUSICAL
Puntillo:
Cuando escribimos una nota con puntillo se le agrega la mitad del valor de la
nota por ejemplo si escribimos un entero que dura 4 tiempos y lo escribimos
con puntillo, éste durará 6 tiempos. A continuación te presentamos el valor de
las notas con puntillo:

Entero con puntillo 6 Tiempos

Mitad con puntillo 3 Tiempos

Cuarto con puntillo 1 ½ Tiempos

Octavo con puntillo ¾ Tiempo

Dieciseisavo con puntillo 1/4 + 1/8 de tiempo

Treintaidosavo con puntillo 1/8 + 1/16 de tiempo

6
www.virtuosso.com www.pentagrama.org
8 5
7 8
LINEA DIVISORIA DE COMPÁS PARTES DE LAS FIGURAS


plica
En algunos casos los acentos se suceden cada 2, 3 o 4 pulsos (son los que se utilizan más frecuentemente), pero también pueden aparecer cada 5, 6 o 7 pulsos
o bien alternarse en un mismo trozo musical. Los compases están divididos entre si por una “LÍNEA DIVISORIA” o barra de compás”; que se coloca antes de los acentos.
óvalo o cabeza
LÍNEA DIVISORIA DE COMPÁS BARRA DE CONCLUSIÓN

   
COMPÁS
ACENTO Para terminar se coloca doble barra.
A- se - rrín, a - se - rrán, los ma - de-ros de San Juan
I I I I I I I I PULSO


1 2 1 2
La fracción colocada al inicio indica con el numerador la cantidad de pulsos por compás y con el denominador la figura que se usa como pulso.
El número 4 representa la negra.
GESTOS DE MARCACIÓN
Continue marcando los acentos y numerando los pulsos de cada compás. Lea marcando siempre un pulso parejo.
Los directores de orquestas y coros para indicar el compás utilizan gestos con el brazo donde marcan claramente el acento.
El primer tiempo o sea el acento siempre se marca hacia abajo.
Compás de 
Inicio Tético

                
Compás de
Compás de
2 tiempos 3 tiempos
4 tiempos 1 1
4


3

2 1 2 1 2

2 2 3 2 2                         
1 2 3 1 2 3
1 1 1
EJERCICIO
3 3                                 
Cante canciones o escuche música. Marque el pulso, determine el acento y finalmente con los brazos realice los gestos de marcación de compás “dirigiendo” la música.
¿Qué canciones conoce de dos, tres y cuatro tiempos?
1 2 3 4 1 2 3 4
NEGRA Y SILENCIO DE NEGRA
Inicio Anacrúsico

Escuche y luego cante la canción Estrellita.
Palmee imitando exactamente cada sílaba de la canción. 4 4               
Luego palmee sin cantar de manera que se reconozca la canción. Este es el RITMO.


Preste atención a la cantidad de sonidos que hay en cada pulso. Puede ayudarse con el texto. 2 1 2

                     
Si en el pulso se escucha un solo sonido lo representamos a través de la figura rítmica llamada negra.

Si en el pulso no se escucha sonido, lo representamos a través de la figura rítmica llamada silencio de negra.
5 5

  
2 3 1 2 3

6                                 
Negra Silencio de negra 6
4 1 2 3 4
2 LENGUAJE9MUSICAL LENGUAJE MUSICAL 3
10

148                                            
COMPASES SIMPLES -DIVISIÓN BINARIA
DOS CORCHEAS

  Ejercicios de coordinación: manos alternadas

               
159        
    
  Si en el pulso se escuchan dos sonidos lo representamos con dos corcheas.
                   
1610 
Para simplificar la lectura, las corcheas se escriben unidas por una barra formando un pulso.
    
Marque los acentos y continue numerando los pulsos de cada compás.
                        
71               
1 2
1711                

8 2                        Ejercicios de coordinación: manos juntas

                   
1812                 
9 3                           
                    
                   
10 4  
13
                               


1 2 3 BLANCA

115                                  Si el sonido se prolonga durante dos pulsos lo escribimos con una blanca.

Ligadura de prolongación:
Es una línea curva que une la cabeza de notas de la misma altura sumando sus valores.
                                                     
Marque los acentos y continue numerando los pulsos.

126  1914 


137                   
1 2 3

     
 
Puntillo: Se coloca después de una figura o slencio y agrega a esta la mitad de su valor.

2015                     
11 12
4 LENGUAJE MUSICAL LENGUAJE MUSICAL 5
Lectura rítmica Lectura rítmica

25
21

22
26

23

24 27

10 8 © PEARSON EDUCACIÓN, S.A., 2002 FOTOCOPIABLE

© PEARSON EDUCACIÓN, S.A., 2002 FOTOCOPIABLE

13 14
28 33

34
29

35
30

36
31

37
32
21

22
Página

Página
15 16
14. Tema: Ahora practiquemos con algunos ejercicios rítmicos.

3
38 Medida:
1 2

44

45
39

46

40
47

41 48

42

49
43
23

25
Página

Página
17 18
15. Tema Lecciones rítmicas en 4/4

4
Medida: 2 3

1
50

55

56
51

57

52 58

53 59

60

54
61

62
27

30
Página

Página
19
20
63 71

64

65 72

66 73

74

67

68

75
69

70
31

32
76
Página

Página
21 22
Lectura rítmica Lectura rítmica

80

77

81

78

82

79

6 13
© PEARSON EDUCACIÓN, S.A., 2002 FOTOCOPIABLE © PEARSON EDUCACIÓN, S.A., 2002 FOTOCOPIABLE

23
24
Lectura rítmica 86

87

83

88

84 89

90

91
85

92

33
9 93

Página
© PEARSON EDUCACIÓN, S.A., 2002 FOTOCOPIABLE

25
26
28 29
30 31
LECCIONES MELODICAS
Lectura melódica 7

, ,

8
, ,

1
9

3
10

5
11
6

12

17

35
© PEARSON EDUCACIÓN, S.A., 2002 FOTOCOPIABLE

34
18
13

14 19

15

20

16

17 21

37
36
Lectura melódica Lectura melódica

, ,

, ,
26

22

27

23 28

24

25

18 20
© PEARSON EDUCACIÓN, S.A., 2002 FOTOCOPIABLE
38 39
© PEARSON EDUCACIÓN, S.A., 2002 FOTOCOPIABLE
Lectura melódica

31

29

32

30

33

21

40
© PEARSON EDUCACIÓN, S.A., 2002 FOTOCOPIABLE

41

También podría gustarte