Está en la página 1de 2

¿Qué es carisma?

Ya el griego antiguo y después el latino notaron que ciertos individuos poseen un poder especial de
seducción. Ciudadanos cuya presencia, hagan lo que hagan, digan lo que digan, causa bienestar. Como no
captaban el truco, conjeturaron que los afortunados habían sido favorecidos con una dádiva de los dioses
a la que denominaron carisma, palabra que se sigue empleando en multitud de 5
lenguas actuales con las desviaciones ortográficas de cada caso.
Por desgracia, el carisma se resiste a surgir de la voluntad. Tampoco uno es guapo, veloz o listo por
decisión propia. En general, el carismático no se para a inquirir cuándo ni cómo se le adhirió al semblante
el don de resultar agradable o en qué se funda su habilidad para pulsar a cada instante la tecla idónea en
el clavicordio social. El carisma, como el duende de García Lorca, se tiene o no se 10
tiene. Ya puede usted subirse a una farola y arrancarse por bulerías que, como no le haya tocado en
la frente la varita del hada madrina, difícilmente logrará embelesar al vecindario.
Sin embargo, y para consuelo de sosainas, no faltan expertos que identifican el carisma con un
factor estratégico de las relaciones interpersonales y le dan rango de disciplina que se puede aprender. El
primer paso, dicen, consiste en ejercitarnos en el nunca bien ponderado arte de mostrar 15
interés por los demás. El segundo estribaría en cultivar el poder positivo que confieren el
conocimiento, la oratoria y demás competencias adquiribles a fuerza de dedicación y estudio. Por último,
estaría la práctica de la generosidad, el humor y cualesquiera conductas susceptibles de generar simpatía.
Así pues, no hay más que aunar aptitudes sociales y sensibilidad emocional, no escatimar gusto en el
vestuario, no descuidar el lenguaje corporal y cepillarse bien los dientes. 20
Chupado, ¿no? Se diría que quien no tiene carisma es porque no quiere.

Fernando Aramburu, El País, 11 de octubre de 2022

1. Resume el contenido del texto en un máximo de 100 palabras.

2. Establece cuál es el tema del texto.

3. Determina la tesis y justifica la organización textual a partir de su posición en el


texto. 4. Explica cuatro de los argumentos (distintos) más destacados en este artículo.

5. Comenta el léxico valorativo como rasgo modalizador del texto.

6. Analiza morfológicamente: “notaron” (l.1), “bienestar” (l.2), “desviaciones” (l.5), “interpersonales” (l.13) y
“adquiribles” (l.16).

7. Producción textual. Elabora un texto expositivo-argumentativo, en registro formal, de entre 200 y 250
palabras, en el que desarrolles uno de los siguientes temas:

a) El carisma debería enseñarse en la escuela.


b) Las características de un buen liderazgo.

También podría gustarte