Está en la página 1de 13

Dialogo de Laques

 Resumen 1
Es un diá logo socrá tico escrito por Plató n que trata sobre el tema del coraje.
Lisímaco y Melesias le piden consejos a Laques y a Nicias sobre si sus hijos
deberían entrenar en el ejército.
Después de un tiempo buscan el consejo de Só crates. En vez de responder la
pregunta, Só crates pregunta qué es lo principal que ha de inculcar en los jó venes el
entrenamiento. Sus interlocutores responden que el principal propó sito es
inculcar "virtud", pero, má s que todo, "valentía". Entonces, Só crates discute con
Laques y Nicias sobre el significado exacto de valentía, y se examinan varias
definiciones de ella.

Los protagonistas de este diá logo son:


1. Lisímaco: padre de Arístides el Justo
2. Melesías: padre de Tucídides
3. Arístides: hijo de Lisímaco
4. Laques: General de los atenienses
5. Tucídides: hijo de Melesías
6. Nicias: General de los atenienses
 Resumen 2
El verdadero objeto del Laques no es el valor, sino, con ocasió n del valor, la
educació n de los hijos, es decir, la ciencia de los estudios y de los ejercicios que
má s pueden convenirles. Melesías y Lisímaco, dos ancianos, cuyos hijos han
llegado ya á la adolescencia, acompañ ados de Nicias y de Laques que intervienen á
propó sito en la discusió n, acometen, todos juntos, á Só crates, para pedirle consejo
sobre los mejores medios de desenvolver las facultades físicas y morales de sus
hijos. Só crates les obliga á convenir en que el beneficio de la educació n consiste en
que se arraigue en el alma de los jó venes la idea de la virtud; mas para que así
suceda, es preciso poseerla, ó por lo menos conocerla. Por lo pronto ya se nota la
mucha dificultad que presenta una buena educació n. La verdadera cuestió n que
debe resolverse, si este punto se ha de tratar á fondo, no puede menos de ser la
siguiente: ¿Qué es la virtud? Pero como este objeto es tá n vasto, Só crates, en vez de
examinar lo que es la virtud en general, limita la cuestió n á indagar si se conoce
bien alguna de sus partes, el valor, por ejemplo. Laques da el primero una
definició n: el valor consiste en mantenerse firme y no huir delante del enemigo.
Pero el hombre valiente puede ceder por tá ctica delante del enemigo, y esto en
realidad es también una especie de valor. ¿Y no tiene necesidad el hombre de
mostrarse valiente en la enfermedad, en la pobreza, en la buena ó mala fortuna y
en la lucha con sus pasiones? Esta definició n, que presenta el general de ejército, es
rechazada por Só crates, pro exclusiva y por falsa.
Laques propone en seguida otra: el valor es la constancia. Pero Só crates le prueba
que la constancia sola, desprovista de prudencia y de razó n, no merece el nombre
de valor, y resulta ser una definició n demasiado general y por consiguiente falsa.
Nicias á su vez define el valor: la ciencia de las cosas que son de temer y de las que
no lo son. Pero los médicos que saben lo que es y lo que no es de temer, los
labradores que saben lo mismo con relació n á la agricultura, no por esto son
hombres valientes. Aun cuando admitamos que lo sean, los adivinos que preveen
todo lo que es ó no es de temer en la vida, deberian ser los hombres má s valientes
del mundo; conclusió n evidentemente inadmisible. Pero no es esto só lo; si el valor
es verdaderamente una ciencia, precisamente constituye un conocimiento
universal de todo lo que es de temer y de esperar, es decir, de todos los bienes y de
todos los males. Es así que esta ciencia aplicá ndose por su naturaleza á lo pasado, á
lo presente y al porvenir, no es nada menos que el conocimiento absoluto del bien
y del mal; luego el hombre que poseyese tal ciencia, no só lo conocería una parte de
la virtud, el valor, sino también todas las demá s, la sabiduría, la piedad, la justicia, y
se pondría fuera de la condició n humana, al abrigo de toda falta, y seria un ser
perfecto y no el hombre valiente. De aquí se sigue, que el valor no ha sido aú n
definido, puesto que todas las definiciones propuestas está n, por exceso ó por
defecto, en desacuerdo con la idea misma de valor.
La ú ltima conclusió n que debe sacarse de lo que queda dicho es que es difícil
conocer la virtud, puesto que no es fá cil formar idea de una de sus partes. La
dificultad y la grandeza de la ciencia son las dos grandes verdades que la
enseñ anza socrá tica no se cansa de establecer.
Diálogo de Gorgias:

Es uno de los diá logos de Plató n correspondiente a su fase intermedia (388 a. C.-
385 a. C.), que trata sobre la retó rica.
El diá logo nos presenta temá ticas relacionadas con el uso y definició n de la
retó rica y con la prá ctica moral, es decir, la relació n entre el arte de la retó rica y el
problema ético. V. della Stalle nos dice que los temas se articulan en tres
momentos, el primer momento se enmarca en el estudio de la retó rica, entre 449
a-466 b y 479 e-481 b, al que le precede el tema moral desde 466 b-479; en la
segunda parte sucede de manera inversa, primero lo moral, 481 b-500 a, y luego el
tema de la retó rica, 500 a-506 c. Termina con una nueva inversió n, entrando es
escena el famoso mito escatoló gico, 506 c-527 e.

El diá logo se articula en torno a la constante oposició n de retó rica y buen vivir. El
eje central es el de la buen vivir, que aparece enmascarado por el problema de la
retó rica, aunque se entrelazan, permitiendo que la retó rica sirva a Só crates para
que pueda definir y entrar de lleno en el tema moral. La retó rica es juzgada con
aguda crítica por el propio Plató n, por los abusos cometidos por ella.
→ La palabra era el recurso má s importante del mundo griego, pues por medio de
ella se podía convencer o no a los demá s respecto de determinados asuntos de
vital importancia.

 Personajes:
 Querefonte:  Es un hombre de avanzada edad, discípulo
incondicional de Só crates. Poseía, segú n los diversos
comentadores posteriores, un enorme entusiasmo, así como una
voz chillona. Es famoso por ser quien inquirió al Orá culo de
Delfos el interrogante de si había alguien má s sabio que Só crates.
Su intervenció n en el diá logo es muy breve en el comienzo del
mismo, con solo dos apariciones después.
 Gorgias: Famoso sofista griego, nacido en Leontinos, un gran
retó rico, como el mismo se define. Se dice que fue discípulo de
Empédocles, concibiendo un enorme prestigio por sus obras y
por su facilidad en la oratoria. Es el personaje mejor tratado y
valorado por la pluma y la mente de Plató n en comparació n con
los demá s personajes del resto del diá logo.
 Polo: Es el joven discípulo de Gorgias. Habría escrito
posiblemente un manuscrito sobre el arte, haciendo referencia de
ello Plató n en el Gorgias y Aristó teles en el Libro I de la
Metafísica.
 Calicles: Es el personaje más á cido y confrontador de Só crates.
No se sabe nada de su vida, solo lo retratado por Plató n. Se
postula que en realidad Calicles sería un personaje ficticio
inventado por Plató n, que reuniría las características y las
denuncias pronunciadas a Só crates por su actividad filosó fica. A
pesar de que entre él y Só crates se discuten los temas más
importantes del diá logo, no lleva su nombre, pues Gorgias había
sido el que instrumentalizó el aprendizaje de la retó rica en
manos de seres irresponsables y tiránicos, representando
Calicles el fruto de los errores cometidos por Gorgias en la forma
de enseñ anza egocéntrica y desmedida.
 Sócrates: Es el famoso filó sofo ateniense, conocido por su
intrépidas acusaciones al modelo ético y político de los
gobernantes y de los llamados "sabios" de su época. En el diá logo
representa la figura má s comprometida con lo que significa el
buen gobierno y la importancia de la enseñ anza de la justicia a
quienes deben ejercerla.

Este diálogo se divide en 3 partes:


Cada una de las tres partes posee una temá tica propia conforme a como se van
sucediendo las preguntas y respuestas de los personajes. La primera parte
presenta la problemá tica acerca de qué es la retó rica y para qué sirve; la segunda,
si es peor cometer o sufrir una determinada injusticia y la tercera, las
concepciones sociales y de la propia vida humana.
 Só crates y Gorgias:  Ante la pregunta sobre su profesió n, Gorgias se
define como retó rico, explicando a continuació n qué es la retó rica y
cuá l es su objeto. Para él, consiste en persuadir por medio de la
palabra, y por eso enseñ a a sus discípulos a discutir y convencer con
argumentació n. Elogia su arte como excelso, capaz de tratar cualquier
tema y de defender cualquier postura, aunque admite que debe
sujetarse a la justicia, como cualquier otra actividad.
Só crates pone a Gorgias en apuros, señ alando sus contradicciones, en
un juego de preguntas y respuestas. A su vez define la retó rica como
una mera prá ctica, rebajando el rango de arte que le da su oponente,
y compará ndola con la actividad culinaria, algo meramente
agradable. Luego va má s allá , calificá ndola de fea y mala, por dirigirse
al placer, en lugar de al bien.

 Só crates y Polo:  Polo se da cuenta de la debilidad de la posició n


adoptada por Gorgias, y objeta a Só crates por aprovecharse de los
escrú pulos de su maestro, el cual ha caído en contradicció n. Só crates
está dispuesto a retirar lo que sea con tal de que se atenga al método
dialéctico y evite pronunciar largos discursos.

 Só crates y Calicles: Calicles recomienda a Só crates que deje de


filosofar y se dedique a una actividad seria, como los negocios
pú blicos. Só crates le plantea el problema de la diferencia entre el
bien y el placer,(o el mal y el dolor), que demuestra como distintos,
contra el parecer de su amigo. Tras ardua discusió n, Calicles se
declara cansado y abandona, por lo que Só crates termina
monologando.
La vida debe orientarse hacia el bien. Por ello, la intervenció n en la
vida pú blica debe servir para mejorar a los ciudadanos, cosa que no
ha hecho ningú n político griego, ni aun los afamados Temístocles y
Pericles. É l se considera a sí mismo el ú nico político auténtico, en el
sentido mencionado.

→ Gorgias dice que la retó rica es persuasió n. Le dice a Só crates que se debe hacer
uso justo de la retó rica, pero que si alguien no lo hace no hay que culpar a su
maestro por ello. Só crates le pregunta si para hacer a alguien orador es necesario
que éste sepa lo que es justo e injusto, y Gorgias lo afirma así. Luego le pregunta si
el que sabe lo que es lo justo actú a de forma justa, y Gorgias dice que sí. De ahí,
Só crates concluye que si un orador es injusto es porque su maestro no le enseñ ó a
ser justo, por tanto el maestro es culpable.
→ Só crates dice que la retó rica no es un arte, sino una habilidad, es adulació n. Dice
que es fea, y por ello es mala.
→ Só crates afirma que es peor cometer injusticia que recibirla, pero Polo se
muestra contrario a pensar esto. Só crates dice que es má s feo cometer injusticia
que recibirla, y lo feo es malo, por tanto es má s malo cometer injusticia que
recibirla. Luego dice que pagar la pena es justo y bello porque tal como se hace una
acció n así se ve afectado lo que la recibe. Como condenar a un castigo es justo y
bueno, el que recibe el castigo se ve afectado por algo justo y bello, y por tanto es
bueno esto.El má s feliz es el justo, y luego viene el que ha pagado su pena por
haber sido injusto.

→ Calicles dice que es justo por naturaleza que el mejor sea el má s poderoso y el
má s fuerte, y sea el que hace las leyes. Só crates le pregunta si la multitud es má s
fuerte y más poderosa que uno solo, él lo afirma, de lo que deriva que las leyes de
la multitud son las de los mejores, lo cual contradice lo que decía Calicles al
principio.
→ La conclusió n del diá logo es que debemos precavernos má s de cometer
injusticia que de recibirla, que si hacemos algo malo debemos ser castigados, y que
se debe hacer uso justo tanto de la retó rica como de cualquier otra actividad o
habilidad.
Extracto Teetetos

En un diálogo con Teetetos, Só crates le pregunta sobre qué es lo que piensa


sobre la sabiduría.
Se plantea (Só crates) lo siguiente:
 La naturaleza humana es muy débil para adquirir un arte en asuntos
de los que no tiene experiencia.
 Hace referencia a que es lo mismo el cultivo y la recolecció n de los
frutos de la tierra y el conocimiento de las clases de tierra que se
deben sembrar, y donde introduce el concepto de que las parteras
(ven el asunto del parto) quienes dan a luz evitan unir matrimonios
para no caer en la prostitució n. (ven la unió n, por tanto también se
unen; por eso hace alusió n al cultivo)

Compara la tarea de las parteras con la de él, diciendo que incluso es má s


difícil, ya que las mujeres no tenemos seres imaginarios y otras veces
verdaderos. En cambio el asiste a HOMBRES y examina las almas de los que
dan a luz. En su arte el pone a prueba mediante todos los medios si lo que
engendra el joven es algo verdadero o imaginario.
Habla que es estéril en sabiduría, diciendo que dios lo obliga a asistir a otros,
pero a él le impide engendrar.
A medida que avanza la relació n con Só crates, se sufre dolores de parto, que
finalmente pueden llegar a su fin.

Este filó sofo no puede hacer las cosas con mala intenció n, también no es
indulgente con lo falso y obscurece la verdad.
Vida de Sócrates
- Ateniense
- Hijo de escultor y matrona
- Lucha por Atenas en la guerra del Peloponeso
- Maestro de platón
- Sócrates se dedica exclusivamente a los asuntos éticos.
- Sócrates es el primero que comprende la importancia de los universales y de la
definición.

Apología de Sócrates

Se entiende por apología a “Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de


alguien o algo”. Este escrito trata de la defensa que planteó Sócrates en su juicio. Los
cargos por los que se le acusaba eran:
- corromper a la juventud
- negar a los Dioses (ateísmo).

 Hubo dos apologías, cada una escrita por uno de sus discípulos, dentro de ambas se
intenta demostrar cómo los atenienses acusaban injustamente al acusado:

a. Jenofonte: Sócrates era inocente porque era un griego que cumplía todas las reglas
que debía cumplir un ciudadano.

b. Platón: Sócrates no era comprendido por la comunidad ateniense, ya que ellos no


entendían que era el núcleo de la vida socrática.
En la de Platón se ven tres fases:
- Alegato de la defensa: es en donde Sócrates se defiende de las acusaciones en su
contra.

- Proposición de una pena por parte de la defensa: Después de que Sócrates es


encontrado culpable tiene la oportunidad de proponer una pena alternativa,
quienes lo juzgaban pensaban que él propondría el exilio, pero sucede todo lo
contrario y propone cosas imposibles para los jueces (que le den alojo y ser
mantenido).

- Epílogo: momento en donde Sócrates se dirige a los presentes ya sabiendo que fue
condenado a morir.
 El juicio
Los jueces estaban compuestos por 501 personas elegidos al azar de un espectro de 6000
ciudadanos convocados a ser miembro del jurado. Esto hace que las personas que
componían al jurado sean individuos que no poseen un juicio objetivo y/o conocimiento
de las leyes lo que causa que fácilmente se dejen llevar por sus pasiones. Sócrates agrega:
“He sido condenado por la carencia, no de argumentos, sino de atrevimiento y
desvergüenza…”.
Los jueces se deben atener a la verdad lo más objetivamente posible y no a las falacias.
Esto más la arrogancia de Sócrates gatilla que los jueces se pongan en su contra y acepten
una sentencia completamente desproporcionada a la falta en sí.

 Carácter del Discurso

 Renuncia a la retórica
- Sócrates utiliza un lenguaje muy particular lleno de arrogancia y se niega aludir al
lamento y/o emociones para salvarse de su sentencia, de hecho en la apología dice
“lo que me ha sucedido, para que sepan que no haría concesiones a nadie en
contra de lo justo por temor a la muerte, y que estaría dispuesto a morir en el
acto, con tal de no ceder.”
- Deja en claro que no va a hacer todo lo posible para evitar su muerte. En vez de
eso solamente dice la verdad lo más objetivamente que puede.
- Sócrates piensa que el jurado verá solamente la verdad y su decisión será lo más
objetivamente posible y además hace ver que ellos realmente no tienen su vida en
sus manos, lo que causa el enojo de ellos.
- Método socrático de discusión: similar al de los sofistas, se basa principalmente en
el gran componente refutatorio.
- Diferencia de un sofista ya que no cobraba y no era una profesión

 Actitud de Sócrates frente a la pena propuesta e imposibilidad de renunciar a su


tarea.
- Para Sócrates ser exiliado o privado de su libertad para profesar era peor que la
muerte misma, significaba transformarse en algo que no era, en traicionar su
misión y palabra.

- Para él no valía la pena seguir viviendo ante tal destino.

- Elegir seguir viviendo era dejar de ser él, por lo que prefiere morir. Por lo que
existen 4 posibilidades:
a. Desprecio de la vida.

b. Prefiere morir, y que a los 70 años viene la decadencia.

c. Como coherencia con su pensamiento y acciones.

d. Ser un mártir para demostrar algo.

Lo más probable es que si hubiese seguido viviendo lo hubiese hecho con las mismas
ganas, por lo que no se consideraría que él despreciaba la vida, más bien, él no podía
concebir la idea de dejar de ser el mismo e ir en contra sus principios. Sócrates pensaba
que estaba viviendo y haciendo el bien en la vida, por lo que dejar de hacerlo era
inconcebible diciendo “Pero menos créditos me darán aún, si digo que es una gran bien
para un ser humano precisamente el poder conversar cada día acerca de la virtud…”

Apología

- No soy hábil para hablar, a menos de que el hábil sea quien habla con la verdad
- No tomen en cuenta como lo digo, si no en que lo que expreso es justo o no.
- No es primera vez que hay gente en su contra

- Se le culpa de:
1) Indagar cosas subterráneas y del cielo, tal como los antiguos pensadores, se
le relaciona con el ateísmo.
Sócrates niega el haber indagado en aquellos temas
2) Convertir el argumento más débil en el más fuerte. Relación con los
sofistas
3) Finalmente la relación de enseñar el 1 y el 2. Relación con los sofistas y
maestros de enseñanza. Omite este punto dado que si hay una cierta
relación
Se opone totalmente al acto de cobrar por enseñar ya que eso era para los
sofistas y no era su caso
- Reputación de sabio inicia con la sentencia del oráculo de Delfos, el cual lo
designan como el hombre más sabio (siendo que él se consideraba un ignorante), y
emprende un rumbo para interpretar el sentido de la sentencia (en honor al Dios
Apolo)
- No es del tipo sabio en contenido, si no por el hecho de tener clara su ignorancia y
el límite de su propio saber (sabiduría humana)
- Con el examen a otros más sabios, estos comenzaron a atribuirle a Sócrates sus
tipos de sabiduría, este al refutar demostraba ser aún más (Método refutatorio,
muy popular entre jóvenes que intentaban imitarlo)
- Los políticos de reconocimiento eran los menos sabios realmente, en paralelo
aquellos inferiores estaban más preparados, sucedía lo mismo con los artistas y
artesanos; eran sabios en su especialidad, sobre todos, pero ignorantes al mismo
tiempo, ¿mejor ser como ellos o no poseer ninguno de los dos atributos? –
prefiero ser como soy.
- El más sabio es aquel que sabe que tiene conciencia de que en verdad no vale
nada en lo que respecta a sabiduría. El más sabio es aquel que sabe que no sabe.
- Sócrates es sabio en darle a conocer al resto que no son sabios, hacérselos ver,
esto en servicio al Dios (Apolo)
- Meleto (representa a los poetas), Ánito (artesanos) y Licón (oradores)

 Meleto hacia Sócrates:


- Corromper a los jóvenes
- No creer en los Dioses locales
- Todos son aptos para hacer mejores a los jóvenes menos Sócrates
- Los malos hacen malas cosas al resto, lo mismo con los buenos. Si los llegase a
corromper es involuntario, de ser así repróchame, no me llames a un juicio.
- Lo que Sócrates afirma de los Dioses es lo mismo que Anaxágoras decía.
- Sócrates cree en divinidades que al fin y al cabo son Dioses o descendientes de
ellos, con lo cual se contradice con que Sócrates es “ateo”.

- Finalmente se comprueba que no hay delito por parte del acusado. De llegar a ser
encontrado culpable igual, no será por las acusaciones, si no que por la calumnia y
envidia.
 Su actuar:
- Se le pregunta si está avergonzado de haberse dedicado a algo por lo que hoy
puede que lo maten? La vida no es para andar calculando el riesgo de la vida o
muerte, uno solo debe actuar y obrar como hombre derecho
- Si me dejan libre sin poder orar, no acataré y lo hare de todas maneras
- No importa la muerte, importa cometer injusticias.

- Es declarado culpable y sentenciado a morir.


- Sócrates ofrece la contra propuesta en donde la retribución debe ser proporcional
al merito de los actos.
- Cree que hizo un bien a la comunidad
- Contra propuesta: Subvención de los aspectos mínimos de cuidado personal
- Acusados querían que Sócrates propusiera el exilio, pero él no negocia su libertad.

 Condenado a muerte:
- “Le hacen un mal a la ciudad”
- Será un mártir , jóvenes seguirán la causa con mayor fuerza
- Muerte no es un mal, ya que no puede traicionar sus valores y además no se sabe
como es la muerte, no hay enseñanza real acerca de cómo es, por lo que no debe
haber temor previo.
Clase 14/04

Principio socrá tico : este hace referencia a la “verdadera vida”


 Una vida no sometida a cuestionamiento/ examen, no es verdaderamente
una vida humana. No solo es el hecho del examen, sino que es estar
dispuesto a realizarlo o que me lo realicen.

 Una vida humana verdadera debe estar constantemente dispuesta a ser


examinada.

 Examinar mi propia vida puede abordarse desde diferentes áreas, se puede


ver como una introspecció n profunda del sentido de vida que realizo como
también cuestionar mis valores, intenciones y acciones. También se hace
énfasis a examinar al resto.

 Al examinar se busca ponerse a prueba, comprobar la autenticidad de la


vida, determinar si es realmente una vida humana o tan solo pretende ser.

 ¿Hay diferentes niveles de vida? ¿Hay vidas mejores que otras? ¿O tan solo
hay diferentes tipos de vidas? Se infiere de Só crates que no todas las vidas
son humanas, ya que no está n sometidas a examen. Es por esto que
renunciar a estos cuestionamientos sería como morir.

 Una contracció n hace menció n a que no existen formas de vida humana


mejores que otras, sino que existen diferencias entre ellas.

 Es aquí cuando podemos entender la actitud de Só crates frente a la muerte,


ya que era renunciar a su vida humana, entonces prefería morir a dejar su
verdadera vida.

 Só crates valora el alma y deja de lado el cuerpo, el alma es la unidad de la


vida. El alma desde un punto de vista socrá tico busca asegurar la vida
mediante el cuestionamiento, mediante la interiorizació n en nosotros
mismos, a diferencia de hoy en día que estamos constantemente buscando
medios para mantener la vida (dinero, fama, etc)

 Só crates está dispuesto a ser examinado.

Diá logo Laques: Trata acerca de la valentía entre Nicias y Laques (188 a.C.) Una
conversació n con Só crates es como estar puesto a prueba y uno inevitablemente
termina dá ndose cuenta de sí mismo.

La vida se pone en examinació n desde el punto de vista de lo que hemos hecho


bien y lo que hemos hecho mal.
No hay só lo diferencias en el estilo de vida, sino que también diferencias
cualitativas.

Gorgias: Calicles le dice a Sò crates que le deje de filosofar y que tenga una vida ú til.
Só crates manifiesta que sí está dispuesto a ponerse a prueba. Cada conversació n es
una instancia para ponerse a prueba y comprobar si hemos actuado bien o mal.

 Só crates está interesado en el estado racional que tenemos, no en la


coherencia que tenemos con nuestros actos.

 “La condició n de un actuar correcto depende del grado de comprensió n de


lo correcto”

 Uno puede fijar una línea donde se pueda diferenciar lo que esta bien y lo
que está mal.

 Si yo actú o mal  se debe a que tengo principios de vida equivocados.

También podría gustarte