Está en la página 1de 6

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

RESUMEN: RENÉ DESCARTES

MODULO

FILOSOFÍA

ESPECIALIDAD:

EDUCACIÓN PRIMARIA.

DOCENTE:

MGR. FERNANDO RONALD PAISIG VELA

INTEGRANTES:

López Huayta Christian Bruno

Velasco Silva Valentina

Navarro Rodríguez Manuel

FECHA DE PRESENTACIÓN:

09 / 02 / 2024
IQUITOS – PERÚ
2023

Biografía
René Descartes, un prominente filósofo, matemático y científico del siglo XVII, nació el 31 de marzo de
1596 en La Haye en Touraine, una pequeña ciudad en el centro de Francia. Provenía de una familia de la
pequeña burguesía, lo que le brindó una educación inicial en línea con su estatus social.
Su formación académica comenzó en el Collège Royal Henry-Le-Grand en La Flèche, donde estudió con los
jesuitas y fue expuesto a la filosofía escolástica predominante en ese tiempo. Durante este período, adquirió
conocimientos en matemáticas por su propia cuenta, lo que sentaría las bases para sus futuras
investigaciones y descubrimientos.
Posteriormente, Descartes continuó su educación en la Universidad de Poitiers, donde estudió derecho. Sin
embargo, su verdadera pasión seguía siendo las matemáticas y la filosofía. Durante este tiempo, también
comenzó a cuestionar las enseñanzas de la filosofía escolástica en favor de una nueva forma de pensar
basada en la razón y la evidencia empírica.
Después de completar sus estudios, Descartes se embarcó en una serie de viajes por Europa. Se unió al
ejército de Mauricio de Nassau en los Países Bajos y luego sirvió en el ejército de Maximiliano de Baviera.
Estas experiencias le proporcionaron una perspectiva más amplia del mundo y le permitieron interactuar con
personas de diferentes culturas y disciplinas.
A lo largo de sus viajes, Descartes desarrolló su pensamiento filosófico y matemático, ganando renombre
como matemático en París. Aquí, comenzó a distanciarse aún más de la filosofía escolástica y a abrazar la
nueva ciencia y el razonamiento deductivo.
En busca de un entorno más propicio para su trabajo intelectual, Descartes se retiró a Holanda, donde
continuó con sus investigaciones y escribió algunas de sus obras más importantes, incluyendo el "Discurso
del Método" y las "Meditaciones Metafísicas".
Durante su tiempo en Holanda, Descartes también estableció una correspondencia con la princesa Isabel de
Bohemia, quien se convirtió en una de sus principales interlocutoras y críticas. Su intercambio de cartas
arrojó luz sobre muchos aspectos de su pensamiento filosófico.
En 1649, Descartes aceptó una invitación para enseñar filosofía a la reina Cristina de Suecia. Sin embargo,
el clima frío y las clases tempranas contribuyeron a su deteriorada salud, y contrajo una pulmonía que
finalmente resultó fatal. Falleció el 11 de febrero de 1650 en Estocolmo, a la edad de 53 años.
Las obras principales de Descartes, como el "Discurso del Método" y las "Meditaciones Metafísicas", siguen
siendo fundamentales en la historia de la filosofía y la ciencia. Su método de duda metódica y su enfoque en
la razón y la evidencia empírica han influido profundamente en el pensamiento occidental.

El método cartesiano
1, Necesidad de un método:
 En el siglo XVI, había una creciente necesidad de orden, disciplina y método en la filosofía.
Descartes encontró insatisfactorias tanto la filosofía aristotélica como la escolástica para las nuevas
ciencias emergentes.
 Inspirado por el rigor y la claridad de las matemáticas, Descartes planeó crear un método racional y
deductivo que fuera válido para todas las ciencias, denominado "Mathesis universalis".

2. Naturaleza de la filosofía:
 Para Descartes, la filosofía es el estudio de la sabiduría y representa un gran árbol que abarca todas
las ciencias, como la medicina, la mecánica, la moral, la física y la metafísica.
3. Tipos de ideas:
 Descartes distinguió tres tipos de ideas:
 Innatas: Son aquellas que se tienen en la mente gracias a la razón. Ejemplos incluyen el
"Cogito" (pienso, luego existo) y la idea de Dios.
 Adventicias: Son aquellas que se obtienen por la experiencia. Por ejemplo, la idea del Sol,
que proviene de la observación.
 Ficticias: Son aquellas que se obtienen por la imaginación, como la idea de una sirena.
4. Reglas del Método cartesiano:
Parte Analítica:
 Evidencia: Se busca la claridad y la evidencia en las ideas para asegurar su validez.
 Análisis: Se descompone el problema en partes más simples para comprenderlo mejor.
Parte Sintética:
 Síntesis: Se reconstruyen los elementos analizados en una estructura coherente y sistemática.
 Comprobaciones: Se verifican y se prueban las conclusiones mediante la deducción, asegurando su
validez lógica.

La duda metódica
La duda metódica establece que, para llegar a alguna verdad evidente, es necesario cuestionar y dudar de
todas nuestras creencias previas, ya que estas pueden ser erróneas.

1. Necesidad de Evidencia: Se plantea que para aceptar algo como verdadero, debe ser evidente y captado por
la intuición, sin depender de la experiencia sensorial. Esto implica que antes de aceptar cualquier cosa como
verdadera, debemos tener alguna verdad evidente y probar que lo es.

2. Duda Radical y Provisional: Antes de realizar cualquier prueba para determinar la verdad, se requiere dudar
de todo. Esta duda se describe como radical y provisional, ya que se utiliza como un método para llegar a
una verdad evidente.

3. Razones para Dudar Extrínsecas e Intrínsecas:

 Razones Extrínsecas: Se mencionan las distintas opiniones de los filósofos y las diferentes
costumbres de los pueblos como razones para dudar de nuestras creencias, ya que sugieren que
nuestras creencias pueden ser influenciadas por factores externos.

 Razones Intrínsecas:

 Engaño de los Sentidos: Se ilustra cómo los sentidos pueden engañarnos, utilizando el
ejemplo de dos objetos idénticos que parecen tener diferentes longitudes debido a una
ilusión óptica.
 Engaño de los Sueños: Se destaca cómo los sueños pueden confundirnos y hacer que
percibamos la realidad de manera incorrecta, como el caso de soñar que estamos en un
lugar determinado mientras estamos realmente en otro.

 Garantía Divina: Se plantea que, dado que Dios es bueno, no permitiría que vivamos
totalmente engañados, lo que nos lleva a la siguiente etapa.

4. Hipótesis del Genio Maligno: Para explicar la posibilidad del engaño universal, se propone la hipótesis de un
"genio maligno" astuto y poderoso que se dedica a engañarnos en todas nuestras percepciones y
pensamientos.

5. Preparación del Ingenio: Ante la posibilidad de ser engañado por el genio maligno, se sugiere que debemos
preparar nuestra mente y ser cautelosos en nuestras percepciones y razonamientos.

6. Función de la Duda Metódica: Se destaca que la duda metódica es universal e hiperbólica, ya que se aplica a
todas nuestras creencias y se lleva al extremo. Su propósito es comprobar que nuestras creencias son ciertas
al eliminar todas las dudas posibles.

El cogito y el dualismo

1. Búsqueda de una Verdad Clara y Distinta: Descartes estaba buscando una verdad fundamental sobre la cual
construir una filosofía sólida que pudiera resistir incluso la duda más radical. Esta verdad debe ser clara y
distinta, es decir, evidente y comprensible sin ninguna posibilidad de error.

2. El Cogito: Descartes llega a la conclusión de que hay una verdad que el genio maligno no puede ocultar: el
hecho de que si está dudando, si está pensando, entonces él existe. Esta afirmación se resume en la famosa
frase: "Pienso, luego existo".

3. Naturaleza del Cogito: El Cogito es una idea innata, clara y distinta, que se tiene por intuición. Es el
fundamento de la filosofía racionalista de Descartes y constituye la primera evidencia clara y distinta sobre la
que construir su sistema filosófico.

4. Dualismo Cartesiano:

 Substancia: Descartes introduce el concepto de "res" o sustancia, que es aquello que existe de tal
manera que no necesita nada más que sí mismo para existir. La "res infinita" es Dios, quien ha
creado la "res finita".

 Res Finita:

 Res Cogitans: Se refiere al alma o mente, que es la parte no material del ser humano
responsable del pensamiento y la conciencia.

 Res Extensa: Se refiere al cuerpo y al mundo material, que ocupan espacio y están sujetos a
las leyes de la física.

 Relación entre Res Cogitans y Res Extensa: Descartes sostiene que el ser humano está compuesto
tanto de la res cogitans como de la res extensa. Sin embargo, estas dos substancias son distintas y se
conectan de alguna manera.

5. Relación entre Alma y Cuerpo:

 Descartes argumenta que el ser humano no está simplemente "metido" en su cuerpo como un piloto
en su navío, sino que la relación entre el alma y el cuerpo es más compleja.

 Se sugiere que la glándula pineal actúa como el punto de conexión entre el alma y el cuerpo, aunque
este punto ha sido objeto de críticas y discusiones en la filosofía posterior.
6. Sobrevivencia del Alma: Descartes sostiene que cuando el cuerpo muere, el alma sobrevive. Esto implica
que la res cogitans es inmortal, mientras que la res extensa perece con la muerte del cuerpo.

7. Acusación de Solipsismo: La teoría de Descartes ha sido objeto de críticas, incluida la acusación de


solipsismo, que es la idea de que solo la propia mente es segura de existir. Esto se debe a la fuerte
separación entre la mente y el cuerpo, lo que lleva a la pregunta sobre cómo podemos estar seguros de la
existencia de otros seres además de nosotros mismos.

La existencia de Dios

Descartes buscaba una verdad indudable sobre la cual fundar su sistema filosófico, que pudiera resistir
incluso la duda más radical. Para ello, necesitaba demostrar la existencia de Dios como garantía del
conocimiento verdadero.

1. La Existencia del Yo Pensante (Cogito): Descartes llega a la primera verdad clara y distinta a través del
famoso "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo). Esta afirmación establece que si estamos dudando o
pensando, entonces necesariamente existimos como seres pensantes. Es una idea innata, clara y distinta en
la mente.

2. El Dualismo Cartesiano: Descartes divide la realidad en dos sustancias fundamentales: la res cogitans (mente
o alma) y la res extensa (cuerpo y mundo material). El ser humano se compone de estas dos sustancias que
se conectan en la glándula pineal.

3. La Existencia de Dios como Garantía del Conocimiento: Descartes argumenta que, dado que Dios es bueno,
no permitirá que seamos totalmente engañados por el genio maligno. La existencia de Dios proporciona una
garantía para el conocimiento verdadero del mundo. Descartes utiliza dos demostraciones principales para
probar la existencia de Dios:

 La Idea de Dios es Innata: Descartes argumenta que la idea de Dios como perfecto e infinito está
presente en nuestra mente de forma innata, colocada por Dios mismo como el sello del artífice. Por
lo tanto, Dios debe existir para que esa idea pueda ser tan clara y distinta en nuestra mente.

 El Argumento Ontológico: Este argumento se basa en la perfección divina. Se argumenta que Dios,
al ser perfecto, debe existir necesariamente, ya que la existencia es una perfección y un ser perfecto
no puede carecer de ninguna perfección.

4. Críticas y Respuestas:

 Acusación de Círculo Vicioso: Algunos críticos, como Arnauld, acusaron a Descartes de caer en un
círculo vicioso al intentar demostrar la existencia de Dios a partir de la idea innata de Dios, ya que se
basa en la validez de la misma idea que se está tratando de probar.

 Respuestas y Interpretaciones: Algunos defensores de Descartes sugieren que esta crítica se debe a
una mala comprensión de su argumento, mientras que otros argumentan que Descartes no estaba
realmente preocupado por este tipo de críticas, ya que confiaba en la claridad y distinción de sus
ideas como fundamento suficiente para establecer la existencia de Dios.

La moral por provisión


1. Descartes buscaba crear una ciencia moral perfecta, que representara el más alto grado de sabiduría.
Sin embargo, mientras trabajaba en ello, reconoció la necesidad de establecer ciertas reglas
provisionales o máximas para guiar la conducta en la vida diaria.
2. Moral por Provisión: Se refiere a estas reglas provisionales o máximas que Descartes propuso como
guía para la acción mientras se desarrollaba su proyecto de una ciencia moral más completa. Son
como un refugio temporal mientras se derriba y reconstruye el edificio moral de la vida.
3. Principios de la Moral por Provisión:
 Obedecer a las leyes y costumbres del país: Esto implica seguir las normas y regulaciones
establecidas por la sociedad en la que se vive, manteniendo opiniones moderadas y evitando
los excesos. Es una forma de mantener la armonía social y evitar conflictos innecesarios.
 Ser firme y resuelto en las acciones: Ante la incertidumbre sobre cuál es la mejor opción, se
debe actuar con determinación y seguir la opción más probable. Esto implica tomar
decisiones con convicción y compromiso.
 Vencerse a uno mismo siempre: Aceptar que hay aspectos de la vida que no se pueden
cambiar y aprender a adaptarse a ellos. Este principio refleja una actitud stoica de aceptación
de la realidad y la capacidad de superar las propias limitaciones.
 Dedicar la vida al cultivo de la razón: Descartes enfatiza la importancia de cultivar la razón
y el pensamiento racional como la mejor ocupación que uno puede tener. Esto implica buscar
el conocimiento y la comprensión a través del ejercicio de la mente.
Descartes menciona que a menudo enmascaraba sus verdaderas opiniones por prudencia, lo que
sugiere que estas reglas pueden no ser siempre aplicables en todas las situaciones, y que a veces es
necesario adaptarse a las circunstancias.

PREGUNTAS

1. ¿Cuál fue la formación académica inicial de Descartes y cómo influyó en su posterior desarrollo filosófico y
científico?

2. ¿Qué motivó a Descartes a desarrollar su método de duda metódica y cuáles fueron las etapas de este
método?

3. ¿Cuáles fueron las dos principales demostraciones que Descartes utilizó para argumentar la existencia de
Dios y cómo respondió a las críticas de sus contemporáneos?

4. ¿Cómo describió Descartes la relación entre la res cogitans y la res extensa en su dualismo cartesiano, y
cuáles fueron las implicaciones de esta distinción para su filosofía?

BIBLIOGRAFIA

Wikipedia. (18 de enero de 2024). Discurso del método. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_del_m%C3%A9todo

También podría gustarte