Está en la página 1de 3

TEMA 3: EL BARROCO EN LA ÓPERA Y EL ORATORIO: CARACTERÍSTICAS, ESTILO

Y EVOLUCIÓN EN EL CANTO.

INTRODUCCIÓN

El nacimiento y desarrollo de la ópera así como del oratorio constituyen los hechos
más sobresalientes de todas las innovaciones que la música barroca incorporó a la tradición
de la música culta vocal occidental. La historia del canto dió un vuelco en esta época, en la
que se sientan las bases para el desarrollo de la técnica belcantista y es por lo tanto un
periodo esencial en la formación de los cantantes. Durante una gran parte de la época
barroca, la voz fue el elemento primordial de la producción musical como demuestra el
amplio catálogo de repertorio operístico.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MÚSICA BARROCA

Las características de la música renacentista tuvieron continuidad en el Barroco y


convivieron durante un cierto tiempo con las innovaciones de este estilo.
Coexistieron en un primer periodo dos prácticas, la prima prattica o stile antico,
caracterizada por el mantenimiento de la polifonía renacentista, donde la música
predominaba sobre el texto y un único estilo, el ecclesiasticus ( eclesiástico de la música
sacra) mientras que la seconda prattica o stile moderno, se caracterizaba por el uso de la
monodia y la polifonía de forma ocasional y tres estilos diferentes, ecclesiasticus, cubicularis
(música de cámara) y theatralis (música operística). Se trata de una clasificación según la
función sociológica de la música y no implica necesariamente diferentes técnicas musicales
entre ellas. En la seconda prattica el texto predomina sobre la música.
El stile antico se convirtió en un bagaje esencial para la educación de un compositor que
podría escoger entre el estilo antiguo, académico, estricto o el moderno, vehículo de su
libertad de expresión más espontánea.

Como principales aportaciones generales ( innovaciones técnicas, compositivas,


formales..) del estilo Barroco destacamos las siguientes:
1. Por primera vez la voz y los instrumentos hacían voces diferentes, lo que limita el
libre intercambio de voces e instrumentos que era común en el Renacimiento.
2. Se recuperan conceptos del pensamiento teórico de la Antigüedad Clásica, en
concreto la retórica musical y aquellas teorías que relacionan la percepción musical
y los afectos o pasiones del alma. Como consecuencia inmediata aparece la teoría
de los afectos y la retórica musical.
○ La teoría de los afectos tiene su origen en el Tratado de las pasiones del
alma de Descartes donde habla de al menos seis tipos de pasión: Amor,
admiración, deseo, odio, alegría y tristeza.
○ La retórica musical por su parte busca aplicar las normas de la retórica
clásica al discurso musical utilizando algunas figuras retóricas para poner en
música los afectos mencionados.
3. El ritmo se empieza a liberar. La pérdida de las formas cerradas, con la notable
excepción del aria da capo, que es en sí una de ellas, produce la sustitución
progresiva de una rítmica estricta por otra basada en la declamación natural del
habla, así, el ritmo renacentista basado en el flujo constante de pulsaciones, pasa a
TEMA 3: EL BARROCO EN LA ÓPERA Y EL ORATORIO: CARACTERÍSTICAS, ESTILO
Y EVOLUCIÓN EN EL CANTO.
estructuras rítmicas más libres que favorecen la expresividad. Se dan durante el
Barroco dos formas de emplear el ritmo:
“Por un lado el métrico y regular: Surge la barra de compás, y se abandona el ritmo
mensural, y por otro el ritmo libre y asimétrico de los recitativos” (Grount y Palisca 1995).

4. La profundidad marcada por la aparición del bajo continuo establece, por primera
vez, la polaridad clara entre bajo firme y la melodía en la voz aguda. Esto incide en
el tratamiento de las disonancias, ya que los acordes que aporta el bajo contínuo
dan mayor libertad a la formación de las mismas. La armonía se desarrolla en
acordes independientes frente a la limitación del Renacimiento, que solo permitía
tríadas y acordes de 6ª y una armonía de intervalos dominada por la modalidad.
Gracias al bajo contínuo todos los aspectos de la melodía, la armonía y el
contrapunto hacen que surja una polaridad armónica entre el bajo y la soprano que
es la esencia del estilo monódico. Con la función “de acompañamiento” del bajo, la
melodía ganó en libertad y agilidad. Los instrumentos fundamentales eran en
esencia los de teclado y los de cuerda pulsada, mientras el bajo era doblado por un
instrumento melódico. Podemos decir que la tonalidad, entendida como un sistema
de relaciones de acordes basado en la atracción ejercida por un centro tonal, fue
descubierta en el Barroco.
5. El principio concertante: Libera a la voz solista que puede improvisar y adornar
libremente. Las voces concertantes se sustentan sobre el bajo continuo en
consonancia armónica, lo que da unidad y al mismo tiempo independencia de las
voces (Michels 2002). La pérdida de la linealidad deriva a favor de un mayor
pictoricismo. Las melodías se desdibujan por medio de la ornamentación y la
variación.
6. La cultura del periodo Barroco emplea la música como medio propagandístico y
como expresión del poder civil y religioso, lo que contribuye al nacimiento del
mecenazgo tanto público como privado. A partir del último tercio del S. XVI
empiezan a abrirse salas operísticas, en principio eran salas palaciegas de acceso
restringido a nobles y miembros de academias pero la rivalidad entre familias
condujo a la apertura de salas exclusivas para público selecto que accedía previo
pago de una entrada o la entrega de un regalo. Los conciertos de pago tal y como
los conocemos en la actualidad surgirán más tarde.

2. EVOLUCIÓN DEL ESTILO Y LA ESCRITURA VOCAL EN LA ÓPERA BARROCA

2.1 El estilo de la escritura vocal


En 1590 surgió en Florencia un grupo de hombres intelectuales liderado por el
Conde Giovanni Bardi conocido como la Camerata Bardi o Camerata Fiorentina que
comenzaron a criticar la música del Renacimiento en cuanto a la relación entre música y
texto ya que opinaban que en la música contrapuntística la poesía quedaba destrozada al
entonar varias voces diferentes letras al mismo tiempo, como consecuencia de estas
discusiones nació el concepto de recitativo cómo habla entonada subordinando la música al
texto, dependiendo la línea de canto de la relación entre la inflexión de la palabra y la
melodía tal y como ocurría en la tragedia griega.
TEMA 3: EL BARROCO EN LA ÓPERA Y EL ORATORIO: CARACTERÍSTICAS, ESTILO
Y EVOLUCIÓN EN EL CANTO.
Uno de sus miembros fue Vincenzo Galilei, padre de Galileo Galilei quien escribió un
manifiesto a favor de la monodia titulado Dialogo della musica antica e della moderna,
donde habla del nuevo estilo como muy similar al griego: melodías de ámbito reducido, más
o menos rápidas en función del texto, y donde el uso del contrapunto es únicamente para
apoyar la melodía y no para competir con ella. A raíz de esto apareció la teoría de los
afectos, es decir, la teoría que busca aplicar las normas de la retórica clásica al discurso
musical utilizando las figuras retóricas para poner en música a los afectos mencionados.
Como consecuencia, la figura del cantante profesional comenzó a ser frecuente en el S. XVI
ya que la monodia respondía perfectamente a las exigencias del virtuosismo y el vehículo
perfecto para el lucimiento de estos cantantes que añadían la dicción expresiva y la
ornamentación de la gorgia (ornamentación vocal de carácter vistuoso) Precisamente la
introducción de Le Nuove Musiche de Caccini sienta las bases de ornamentación de la
gorgia.

También podría gustarte