Está en la página 1de 24

ECONOMÍA GENERAL .

1. CONCEPTO DEL DINERO.

El dinero es un tipo de activo o de bien que es aceptado dentro de una


comunidad como medio de pago para sus intercambios económicos y
comerciales. Estos activos o bienes sirven como unidad de cuenta y depósito de
valor, es decir, sirven para medir el valor de las cosas en una misma escala,
facilitando así el intercambio y las transacciones entre las personas.

Usualmente, al hablar de dinero pensamos de inmediato en los billetes y


monedas con que compramos cosas en la calle. Sin embargo, estos objetos
son sólo representaciones del valor expresado, es decir, no tienen un valor en
sí mismos, sino que tienen un valor aceptado por convención.

Por ejemplo, un billete de 100 dólares equivale a dicho valor, o sea, es


intercambiable por bienes o servicios hasta alcanzar ese valor, pero en sí
mismo es apenas un trozo de papel, o en el caso de las monedas, unas piezas
acuñadas de metal.

Desde su invención, el dinero ha jugado un rol importante en las sociedades,


y a lo largo de la historia ha adquirido muy distintas formas y
presentaciones. En las sociedades sudamericanas precolombinas, por
ejemplo, el grano de cacao o la raíz de mandioca (yuca) fueron empleados
como unidad de intercambio. En otras geografías ese mismo cometido lo
cumplió la sal, la cebada, la plata, el oro, entre otros materiales.

Hoy en día, en cambio, disponemos de efectivo (monedas y billetes), cheques,


o simplemente cifras en nuestras cuentas virtuales, pero el principio de
funcionamiento del dinero sigue siendo el mismo.

Características del dinero


● Comúnmente, el dinero carece de valor en sí mismo, pero posee un valor de
intercambio que es abstracto y simbólico, o sea, un valor determinado por
convención.
● Dicho valor convencional expresa fundamentalmente lo mismo aunque la
escala de representación varíe (por ejemplo, cuántos dólares o cuántos
pesos equivalen al pago de una hora de trabajo manual).
● Debe ser emitido por una autoridad que certifique su valor y controle su
circulación, rol que en la economía moderna cumplen los bancos centrales
de cada nación. Estos pueden decidir cuánto dinero imprimir y cuándo
retirar las piezas deterioradas de la circulación, por ejemplo.
● Puede expresarse en muy distintas formas: efectivo (billetes y monedas),
cheques, etc. En la mayoría de ellas circula de una mano a otra de manera
anónima pero consentida: aceptó el dinero porque otros lo aceptarán de mi
mano también.
● El dinero forma parte de un sistema económico avalado social e
institucionalmente, y en ello se diferencia de cualquier otro bien similar. Por
esa razón no podemos comprar con un recorte de periódico, o con un billete
que dibujemos nosotros mismos.

Historia del dinero


El dinero no existió siempre: las comunidades primitivas no lo conocían, ni lo
necesitaban, pues administraban sus bienes de forma común y tribal. Esto
cambió durante la llamada Revolución Neolítica, en la que el sedentarismo y
la agricultura cambiaron los modos de vida del hombre, dando así origen a
la propiedad privada y a la necesidad del intercambio, ya que la producción
agrícola suministraba un conjunto poco variable de bienes comestibles.

De esa manera surgió el trueque, primer sistema de intercambio de


mercancía, que consistía en cambiar directamente unos bienes por otros: el
pescador ofrecía su excedente en pescados al agricultor y éste a cambio le
ofrecía su excedente en frutos.

Pero este sistema, que funciona relativamente bien en comunidades pequeñas


de pocas necesidades, presentaba muchos inconvenientes a mayor escala: el
trueque no tenía una escala única de valor, dependía siempre de aquello que
a los demás les gustara o necesitaran, y no permitía el ahorro.
Por ejemplo: ¿Qué hacía el pescador si el agricultor no quería ya más
pescado? ¿Cuántos pescados equivalen a cuántas manzanas? ¿Qué hacer con
los pescados que nadie quiere y que mañana estarán podridos?

Para resolver estos inconvenientes, ciertos bienes comenzaron a emplearse


como medio de pago, ya que tenían una demanda constante y eran más
duraderos. Así, las sociedades que conocieron la Edad de los Metales, como
los reinos antiguos de Mesopotamia (alrededor del año 2.500 a. C.),
emplearon diversos minerales preciosos: oro, plata, etc., que podían
guardarse y que eran universalmente aceptados.

Pero surgió entonces, por ejemplo, el inconveniente de que las pepitas de oro
no siempre tenían la misma concentración del metal, o a veces no eran oro
sino algún otro mineral similar pero menos valioso. Para evitarlo, en la
antigua China alrededor del año 1000 a. C., se forjaban pequeñas espadas o
herramientas con el metal y se las empleaba como moneda de intercambio en
lugar del mineral en estado crudo.

Pero un mejor sistema surgió alrededor del siglo VI o V a. C., con la


acuñación de las primeras monedas: un proceso que consistía en trabajar el
metal precioso de manera tal que la autoridad del rey certificara su valía
verdadera (su contenido de oro, plata o lo que fuera), imprimiéndole
generalmente el rostro del monarca y alguna inscripción o glifo oficial.

Así nació la primera forma de dinero, simultáneamente en China, India y


Lidia (Anatolia). Desde entonces, el dinero no ha parado de cambiar de
forma. Cada imperio emitía su propia moneda y algunas eran tan codiciadas
que eran asumidas como propias por sus reinos vecinos. Los primeros
billetes se emitieron en China, alrededor del siglo IX, como una forma de
movilizar grandes cantidades de monedas que no era práctico llevar consigo
en la calle.

Los primeros billetes europeos surgieron en Suecia en 1661, de la mano del


surgimiento de los bancos y del crédito: el Banco de Estocolmo, dirigido por
el holandés Johan Palmstruch (1611-1671), entregaba a quienes depositaban
en él sus metales preciosos un recibo que podía guardarse o negociarse, y que
funcionó como el primer vale de la historia.

Hasta 1970, las distintas monedas del mundo estaban respaldadas en el


patrón oro, es decir, que el dinero en circulación en un país era reflejo de la
cantidad de oro que hubiera en su banco central. De modo que, al menos en
principio, uno podía tomar un billete y acudir al banco para retirar su valor
en oro.

En la actualidad esto último ya no es necesario, dado que el complejo sistema


económico asigna valor a unas monedas por encima de otras dependiendo de
su demanda: mientras mayor confianza haya en el valor de una moneda,
más se la codicia por encima de las demás, y esto es lo que distingue a las
monedas “fuertes” de las “débiles”.

2. FUNCIONES DEL DINERO.

El dinero, a grandes rasgos, cumple con las siguientes tres funciones:

Sirve como medio de intercambio. Facilitando así las transacciones comerciales y


evitando las dificultades para asignar un valor común, propias del trueque.
Además, es aceptado por toda la comunidad sin distinción, y es un bien
liviano, fácil de transportar y de acumular.

Sirve como unidad de cuenta. Esto es, como una unidad de medida para expresar el
valor de bienes y servicios, y así poder establecer una escala respecto a qué
cosa es barata y qué cosa es costosa. Además, permite expresar en términos
comunes el ahorro, las deudas, etc.

Sirve para preservar el valor. Ya que normalmente no se deteriora de un día para


otro, ni es perecedero a corto y mediano plazo, de modo que el dinero
recibido en las ventas de hoy puede ser usado la semana que viene para
comprar otros bienes o servicios. Esto permite el ahorro, la inversión, el
préstamo, etc.

Medio de cambio
Antes,la única posibilidad de realizar intercambios era el trueque. Si tenías
papas y necesitabas carne, tenías que encontrar a alguien que tuviera carne
y quisiera papas.

En la actualidad, los billetes y monedas sirven como medio de cambio: a


través del dinero obtienes un bien.

Unidad de cuenta
¿Cuánto cuesta hacer una mesa? Gracias al dinero, podemos calcular el costo
de cualquier actividad económica o negocio. Basta con sumar el precio de
todo lo necesario.

Una unidad de cuenta es la medida que expresa el valor de algún producto


o servicio. Cuando te dicen que los aguacates están a cuarenta pesos el kilo,
esa es su unidad.

Normalmente usamos las monedas nacionales (el peso), pero en algunas


ocasiones la unidad de cuenta puede ser mostrada en otra moneda,
como dólares.

Depósito de valor
Imagínate que trabajas mucho, no porque quieras gastar todo el dinero en
ese momento, si no para darle educación a tus hijos, o para tener una
cómoda jubilación. En este caso el dinero te sirve como depósito de valor,
una forma de acumular los beneficios de tu actividad hasta que quieras
usarlos. También, conocido como ahorro.

Entonces, ¿cuáles son las funciones del dinero?

● Facilitar las transacciones: Compras y ventas.


● Contabilizar cualquier proyecto: Cuánto cuesta.
● Almacenamiento de valor: Puedes usar tu dinero para crear un
“colchón” que te protegerá en el futuro si llegan malos momentos.
Como ves, estas funciones del dinero en la economía lo hacen esencial
tanto en el presente como en el futuro. Y tú, ¿estás usando todas las funciones
o sólo alguna de ellas?

Quizás solo lo utilices como medio de cambio. Aunque también, cada vez
que consultas precios, estás aprovechando su función como unidad de
cuenta. Si ahorras es porque quieres disfrutarlo como depósito de valor.

3. TIPO DE DINERO.

Existen diversas formas de dinero, dependiendo de su presentación y del


sistema empleado para sostener su valor. Así, podemos distinguir entre:

● Dinero mercancía o “real”. Se conoce así al dinero que consiste en


bienes o mercancías de valor propio, intercambiables por otras y
también utilizables en sí mismas. Es el caso de los granos de cacao
con que comerciaban ciertas culturas precolombinas.
● Dinero representativo. El dinero cuyo valor no es propio, sino de
intercambio, es decir, que representa un valor respaldado en algún
activo “real”: petróleo, oro, plata o incluso otras monedas de mayor
valor, como el dólar empleado para las reservas internacionales de
los países.
● Dinero “fíat” o por decreto. Carente de valor intrínseco, este dinero
es decretado por el Estado y obtiene su valor de la confianza en la
solidez económica del Estado. Es el caso del dólar, el yen, el euro y
muchas de las monedas más fuertes del mundo.
● Dinero fiduciario. Su nombre proviene de la voz latina fiducia,
traducible como “confianza”, ya que justamente su valor proviene
de la confianza que la comunidad deposita en él. De modo que no
está respaldado en ningún bien de valor intrínseco, sino en una
promesa de pago por parte del ente emisor. Visto así, funciona de
modo similar al dinero fíat, y es el modelo predominante de moneda
de reserva en el mundo entero.
● Dinero electrónico o e-money. En este caso se trata de dinero que no
posee una forma tangible de presentación, sino que existe dentro de
sistemas informáticos y se emite de manera electrónica. Este es el
caso del dinero movilizado en transferencias bancarias de dinero, y
también de divisas electrónicas como el bitcoin.

4. Definir el concepto de Dinero Mercancía .

1 Se conoce como lo que es el dinero mercancía, al dinero cuyo valor, a


diferencia del dinero representativo como el elaborado en papel moneda, y
del dinero fiat, que proviene fundamentalmente del bien del cual se compone.
Los bienes u objetos que tienen valor por sí mismos, además del valor de
cambio al ser utilizado de forma monetaria.

Es decir, que este es un bien que cuenta con un valor de cambio, así como un
valor real, y que es utilizado como pago en transacciones. Eso es realmente lo
que se conoce como lo que es el dinero mercancía. Entendiendo ya este
término de manera sencilla, vamos ahora a descubrir los tipos de dinero, y
como se ve reflejado el dinero mercancía actualmente dentro del sistema
financiero.

2 Por definición, el dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor


como unidad monetaria que como mercancía (oro, piedras preciosas…). La
mercancía que se elegía como dinero debía tener las siguientes cualidades:
que fuese duradera, transportable, divisible, homogénea y de oferta limitada.

3 El dinero mercancía es aquel cuyo valor está dado en forma intrínseca. El


ejemplo más común son los metales preciosos como el oro y la plata.

4. Definir el concepto de Dinero signo o fiduciario?

1. El dinero signo es el integrado por los billetes y monedas que utilizamos


comúnmente para adquirir bienes o servicios en el mercado.
Lleva este nombre ya que el valor no lo tiene de manera intrínseca (como por
ejemplo en el caso del oro, en dónde el valor lo tiene por el material en sí)
sino que se lo otorga la entidad que lo emite y lo respalda, es decir el banco
central del país del cual proviene. El valor que imprime sobre el mismo no
es correspondiente al costo del papel sino que se trata de un valor extrínseco
al mismo. Es respaldado con reservas de oro u otras monedas extranjeras
acumuladas en el tesoro nacional y por la confianza en la economía del
país.

Las dos monedas más utilizadas en el mundo son el dólar estadounidense y el


euro (€) que es la moneda de la Unión Europea.

2. El "dinero-signo" corresponde a los billetes o monedas cuyo valor como


medio de pago, es superior al valor intrínseco del objeto que lo representa,
vale decir, el papel en que está impreso.

Este tipo de dinero es aceptado como medio de pago por una decisión de la
ley que determina su circulación (curso legal) en cada país.

En el caso de Chile, hasta comienzos del siglo XX, varios bancos estaban
autorizados por ley para emitir dinero y tener billetes que eran aceptados en
todo el país. Sin embargo, la ley que creó el Banco Central en 1925 determinó
que este organismo es el único que puede emitir billetes y acuñar monedas de
curso legal en el país lo que significa que deben aceptarse como pago de las
deudas u obligaciones financieras.

Es importante considerar que el valor del dinero signo descansa en la


confianza que el público tiene en que puede utilizarse como medio de pago
generalmente aceptado, ya que a diferencia del dinero papel, no tiene ningún
respaldo en términos de metales preciosos, y lo mismo ocurre con el dinero
en forma de monedas.

5. ¿Qué es el dinero fiduciario y qué hace?


Esto es esencial para comprenderlo, ya que el actual régimen monetario
mundial sin respaldo, o «fiduciario», es un esquema económica y
socialmente destructivo, con consecuencias de gran alcance y seriamente
dañinas. Hay una respuesta, sin embargo, y esta radica en terminar con el
monopolio de la producción de dinero de los estados.

El problema del dinero fiduciario

El dólar estadounidense, el renminbi chino, el euro, el yen japonés, la libra


esterlina y el franco suizo representan dinero fiduciario.

El dinero fiduciario tiene tres características:

1. El dinero fiduciario es dinero monopolizado por el banco central del


Estado. Es creado por los bancos centrales y los bancos comerciales
con licencia del estado.
2. El dinero fiduciario se produce principalmente a través de la
expansión del crédito bancario; se crea de la nada.
3. El dinero fiduciario es dinero desmaterializado, que consiste en billetes
de papel de colores y bits y bytes en los discos duros de las
computadoras.

El dinero fiduciario no es de ninguna manera «inofensivo».

El dinero fiduciario es inflacionario. Su poder adquisitivo disminuye con el


tiempo, y la historia ha demostrado que esta entropía es casi tan irreversible
como la gravedad. El dinero fiduciario hace ricos a unos pocos a expensas de
muchos otros. Los primeros en obtener dinero nuevo se benefician en
detrimento de los que están en el último peldaño.

Además, el dinero fiduciario fomenta las burbujas especulativas y la mala


asignación del capital, que culminan en crisis. Por eso las economías pasan
por ciclos de auge y caída. El dinero fiduciario atrae a los estados, bancos,
consumidores y empresas a la trampa del endeudamiento excesivo. Tarde o
temprano, los prestatarios se encuentran en un profundo agujero sin salida.

El dinero fiduciario es fácil de conseguir, así que el gobierno puede financiar


sus aventuras y desventuras. Dinero fácil; fácil viene, fácil se va. Y el
gobierno sigue creciendo mientras sigue gastando. A medida que el Estado se
expande y crece como la maleza en un jardín sin cuidado, este crecimiento
excesivo estrangula la economía de libre mercado, causando que la
producción y el empleo sufran.
6. Definir el concepto de Dinero Papel de Pleno Contenido?

EL DINERO-PAPEL.

Teniendo en cuenta que resultaba más cómodo realizar las transacciones con
papel, el público no reclamaba el oro al que sus tenencias de dinero papel le
daban derecho, o lo hacía sólo parcialmente. Por ello, los orfebres comenzaron
a reconocer deudas emitiendo dinero papel, teóricamente convertible en oro,
por un valor superior al oro que realmente poseían. De esta forma, los orfebres,
al emitir dinero papel por volúmenes sólo parcialmente cubiertos por sus
reservas de oro, se convirtieron en banqueros y crearon el dinero-papel
nominalmente convertible en oro.

7. Señalar el valor del dinero en el sistema actual?

Santo Domingo. República Dominicana. El Banco Central de la República


Dominicana (BCRD), en interés de mantener debidamente edificados a los
agentes económicos y al público en general y como parte de su compromiso con
la transparencia y la divulgación oportuna de datos, informa sobre los
resultados preliminares de la economía al mes de marzo del año 2022.

Sector real.

El indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento


de 6.4 % en el mes de marzo del presente año, lo cual unido a las variaciones de
6.3 % en el mes de enero y de 5.8 % en febrero resultan en una expansión
interanual de 6.1 % durante el primer trimestre del año 2022. Este desempeño
es un reflejo de resiliencia de la economía dominicana para enfrentar los
efectos adversos del entorno internacional sobre la demanda agregada
doméstica.

Estos resultados de los primeros meses del año se encuentran en línea con las
proyecciones recientemente divulgadas por el Fondo Monetario Internacional
(FMI), donde se prevé un crecimiento de 5.5 % para la República Dominicana
en 2022, posicionándo como la tercera de mayor incremento al cierre del año.
Asimismo, los modelos de pronósticos del Banco Central de la República
Dominicana proyectan una expansión del producto interno bruto (PIB) real
cercana a su potencial de 5.0 %-5.5 % para el cierre del presente año, conforme
se mitiguen los riesgos derivados del conflicto geopolítico y la pandemia del
COVID-19, que a su vez puedan aminorar las presiones latentes sobre la oferta
agregada.

Entre las actividades económicas que tuvieron mayor incidencia en el


dinamismo de enero-marzo de 2022 se encuentran: hoteles, bares y
restaurantes (39.3 %), otras actividades de servicios (11.0 %), transporte (8.8
%), comunicaciones (8.2 %), comercio (7.8 %), energía y agua (7.5 %), salud
(7.3 %), administración pública (7.4 %), manufactura de zonas francas (6.8 %),
construcción (6.3 %), entre otras.

La actividad hoteles, bares y restaurantes exhibió un aumento interanual


promedio de 39.3 % en términos de valor agregado real, aportando alrededor
de dos puntos porcentuales (p.p.) al resultado del IMAE en enero-marzo de
2022. El dinamismo del sector se sustenta en la demanda externa de los
servicios turísticos que ofrece el país, reflejado en la llegada de 1,714,947
pasajeros no residentes durante el primer trimestre del año, equivalente a un
crecimiento interanual de 139.2 %, principalmente provenientes de los Estados
Unidos de América. La tasa de ocupación hotelera promedio se encuentra por
encima de 70 % al mes de marzo. Este comportamiento se mantiene en el mes
de abril, de acuerdo a los datos preliminares ofrecidos por el ministro de
Turismo, los cuales indican que llegaron al país 626,010 turistas, para un
crecimiento de 91 % con respecto a abril de 2021.

Para lograr estos resultados han sido cruciales los esfuerzos del Gobierno
dominicano en apoyar la reactivación del sector, encabezados por el Gabinete
de Turismo que lidera el presidente de la República, Luis Abinader, mediante la
implementación de estrategias para captar pasajeros de mercados con
potencial de crecimiento y garantizar la estabilidad del turismo dominicano
ante cambios en los patrones globales de consumo y el conflicto bélico entre
Rusia y Ucrania.

Asimismo, la recuperación del turismo se ha beneficiado de la mejoría


significativa de la situación sanitaria relacionada con el COVID-19, apoyada en
la eficiente labor del Gabinete de Salud, coordinado por la vicepresidenta,
Raquel Peña. En efecto, los niveles de positividad del virus en nuestro país se
ubican en torno a 1 % durante las últimas cuatro semanas, mientras que la tasa
de letalidad, es decir las personas fallecidas como proporción de las
contagiadas, se ubica en 0.7 %, una de las más bajas entre las principales
economías avanzadas y emergentes.

Por otro lado, en cuanto al comercio y transporte, estas actividades mostraron


un notable incremento en su valor agregado de 7.8 % y 8.8 % durante el
período bajo análisis, respectivamente. Estos dos sectores se encuentran
interrelacionados por la cadena de distribución de bienes para consumo local.
En este sentido, los resultados son cónsonos con el flujo sostenido de mercancías
locales e importadas en la economía, el incremento del volumen de rubros
transportados hacia los puntos de ventas para comercialización, así como el
mayor dinamismo en el transporte terrestre de pasajeros, asociados al repunte
del consumo privado. El aporte conjunto de estas dos actividades al crecimiento
del IMAE en enero-marzo fue de 1.6 puntos porcentuales, es decir una tercera
parte del incremento interanual de 6.1 % referido anteriormente.

En cuanto a la industria manufacturera, es importante mencionar el aumento


interanual de 6.8 % en valor agregado real de las zonas francas, reflejado en el
incremento anualizado de 11.2 % de las exportaciones del sector, las cuales
totalizaron US$1,830.4 millones al cierre del mes de marzo. Entre las ramas de
actividad que se destacaron por su crecimiento nominal, valorado en dólares
estadounidenses, e impulsaron el comportamiento del sector fueron las
exportaciones de productos farmacéuticos (48.1 %), artículos de joyería y
conexos (21.0 %), fabricación de equipos médicos y quirúrgicos (19.7 %),
confecciones textiles (13.6 %) y manufactura de calzados (4.1 %).

De acuerdo a las informaciones suministradas por el Consejo Nacional de


Zonas Francas de Exportación (CNZFE), al mes de marzo se registran 182,214
empleados en el sector y 740 empresas en operación. Asimismo, se aprobaron
11 permisos para el establecimiento de nuevas empresas de zonas francas, las
cuales proyectan crear aproximadamente 837 empleos directos, así como
realizar inversiones por un monto de RD$327.5 millones.

Con relación a la industria manufacturera local, la misma registró un


incremento de 4.2 % en términos de valor agregado, destacándose el
desempeño mostrado en el mes de marzo de un aumento de 3.9 %. Este
comportamiento se encuentra en línea con el indicador mensual de la actividad
manufacturera (IMAM) que compila la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), al alcanzar el índice un valor de 63.7 en el mes
de marzo, superior al 62.8 del mes anterior y muy por encima de 50.0, umbral
a partir del cual se considera que la perspectiva del sector es positiva.
Adicionalmente, la actividad construcción experimentó un crecimiento
interanual promedio de 6.3 % en enero-marzo de 2022, variación que ubica el
nivel del índice de volumen de la referida actividad en un 24.6 % por encima del
registrado en enero-marzo 2019 y 30.8 % más alto que en el mismo período de
2020. De tal manera, la actividad continúa consolidándose como una de las de
mayor incidencia en la economía dominicana, asociado a su gran efecto
multiplicador y capacidad de arrastre del resto de actividades productivas. La
dinámica de este sector durante el primer trimestre del año está sustentada en
la ejecución de proyectos de desarrollo residenciales, industriales y turísticos de
capital privado, así como de importantes obras de ingeniería civil e
infraestructura por parte del gobierno.

Particularmente, el resultado del mes de marzo refleja el desempeño observado


en los volúmenes de ventas locales de los principales insumos de esta industria,
tales como: varilla (31.2 %) y cemento (2.6 %), así como por los ingresos
generados en la venta del resto de los materiales (34.0 %). En sentido opuesto,
el volumen importado de cemento asfáltico disminuyó en 1.1%.

8. Establecer las diferencias entre el dinero legal y el dinero bancario?

De los tipos de dinero que hemos cubierto, cabe destacar que la suma del dinero
legal y el dinero bancario constituye la oferta monetaria, que equivale a la cantidad
de dinero que circula en una economía determinada.

La función de los bancos es captar el dinero depositado por sus clientes y utilizar
una parte de este dinero para prestarlo a los clientes que lo necesiten. Luego, el
banco cobra más intereses a los prestatarios de los que abona a los depositantes.
Con este procesamiento de pagos y creación de dinero, generan la dinámica
necesaria para la economía de un país.

Es importante mencionar que la oferta monetaria, determinada por el movimiento


del dinero legal y el dinero bancario, influye en el comportamiento del consumo en
el mercado y controla los niveles de inflación, evitando que el país caiga en crisis
económicas.

9. ¿Establecer los tipos de depósitos?


¿ Que es un depósito bancario?

Un depósito bancario es un contrato en el cual una persona (depositante) le


entrega una determinada cantidad de capital (depósito) a una entidad bancaria
(depositaria). La entidad bancaria se obliga a devolver el dinero al depositante en
las condiciones pactadas previamente.

tipos de depósitos.

Principalmente, hay dos tipos de depósitos: a la vista y a plazos. Los


primeros sirven como hucha o depósito para tener el dinero siempre disponible.
Mientras que en los segundos, se realiza un depósito a plazos con disponibilidad
limitada del capital y con el fin de obtener una rentabilidad.

Depósitos a la vista

La principal característica de los depósitos a la vista es la total


disponibilidad del capital. El titular podrá sacar su dinero en cualquier
momento, ya sea a través de una oficina o en un cajero automático. Este tipo
de depósitos no suele ofrecer ninguna rentabilidad y en caso de ofrecer sería
muy baja. Hay dos tipos de depósitos a la vista:

● Cuentas corrientes. Total disponibilidad del dinero aunque el cliente


no obtendrá intereses, o en tal caso serían muy bajos.
● Cuentas de ahorro. Es un tipo de cuenta corriente en el que se
reduce la operatividad para realizar ingresos y pagos. Están
asociadas a una libreta de ahorro y en este caso sería más factible
obtener cierta rentabilidad.

Depósitos a plazos

Mediante un depósito a plazos renunciamos a la disponibilidad del capital


durante un tiempo determinado a cambio de obtener una rentabilidad.
Cuanto más prolongado sea el plazo del depósito, mayor rentabilidad se
puede conseguir. Hay varios tipos de depósitos a plazos que detallaremos a
continuación.
Depósitos a plazo fijo

Los depósitos a plazo fijo se caracterizan porque los plazos y la


rentabilidad o tipo de interés están fijados previamente. Por lo tanto, no hay
incertidumbre sobre la rentabilidad de este tipo de depósitos y se conoce de
antemano.

Depósitos referenciados

Los depósitos referenciados ofrecen una rentabilidad en función de


la evolución de un determinado índice o referencia variable, por
ejemplo euríbor, LIBOR, IPC etc. Por lo tanto, la rentabilidad dependerá de
la evolución del índice al que esté supeditado.

Depósitos estructurados

Los depósitos estructurados son aquellos cuya remuneración se


calcula en función de la evolución de los subyacentes que
componen su estructura. Por ejemplo: una cesta de acciones, un
porcentaje fijo + un porcentaje en función de la evolución del IBEX 35...

Depósitos combinados

La rentabilidad de los depósitos combinados se compone de una parte


con intereses fijos y otra parte variable que estará sujeta a la evolución de un
producto de inversión. Por lo tanto, combina una parte fija y otra parte con
riesgo.

Depósito de divisas

Un depósito de divisas es un tipo de depósito a plazos pero en lugar de


hacer la inversión en euros se realiza en una moneda legal de un tercer país
distinta al euro. Los depósitos de divisas más comunes son la libra esterlina,
dólar americano, dólar canadiense, franco suizo o yen japonés.

Otros tipos de depósitos que podemos encontrar


Además de los principales tipos de depósitos bancarios vistos anteriormente,
también nos podemos encontrar con los siguientes:

● Depósitos online: se trata de depósitos ofrecidos tanto por entidades


bancarias físicas como por entidades online. Su principal
característica es que tanto su contratación como su operativa se puede
llevar a cabo 100% online.
● Depósitos con regalo: el cliente realiza un depósito en la entidad
financiera pero en lugar de recibir una rentabilidad monetaria recibe
un regalo. Este regalo podría ser una TV, iPad, robot de cocina etc.
Este tipo de depósito está prácticamente en desuso.
● Depósito de bienvenida: es un tipo de depósito creado por las
entidades financieras para captar nuevos clientes. A través de este
depósito, los nuevos clientes obtienen una mayor rentabilidad durante
los primeros meses, posteriormente, el interés se reduce hasta los
valores "normales".

10. Definir Oferta Monetaria?

La Oferta Monetaria (OM) es el valor total de los activos financieros que


se consideran “Dinero”; por ejemplo: el Dinero Mercancía, el Dinero
Fiduciario, el Efectivo en circulación, las Cuentas Corrientes o el Agregado
Monetario.
El primer activo incluido en la OM es el Efectivo, por ser el medio de cambio
más utilizado. No obstante, existen otros activos que se emplean para pagar
por los bienes, dado que el comercio formal en su mayoría acepta cheques y
pago por tarjeta de débito o crédito; es por ello que también se incluyen los
Depósitos Bancarios dentro de la OM.

11. ¿Por qué se demanda el dinero?


Si entendemos que el dinero es un medio de cambio, es decir, es un bien que
nos ayuda a realizar transacciones tenemos una primera conclusión
importante. La demanda de dinero es el deseo de la gente por conservar
“bienes” y “objetos” que sirven como facilitador del comercio, como medio de
cambio.

Necesitamos “dinero” porque necesitamos un medio de cambio que además


nos sirve como “reserva de valor”.

Generamos valor y necesitamos preservarlo en el tiempo. Tenemos


necesidades y necesitamos intercambiar. Por ello, usamos dinero, un bien
que sirve como medio de cambio y de valor.

La demanda de dinero no debe confundirse con “demanda de riqueza”. La


demanda de dinero es finita, vamos a demandar sólo la cantidad de billetes
que necesitemos para realizar las transacciones que deseamos realizar. Más
allá del dinero suficiente para realizar esas transacciones, nuestro espíritu
maximizador nos llevará a colocar el dinero en inversiones que permitan
incrementarlo. En tal caso estaríamos ahorrando y canalizando el ahorro
vía el mercado de capitales o el sistema financiero.

La demanda de riqueza es infinita. Por cada necesidad presente o futura,


socialmente aceptada o no, el mercado va a producir un bien que vamos a
tener deseos de adquirir. Al principio serán alimentos, abrigo, educación,
vivienda y luego serán otros bienes que alguna literatura llama “superfluos”.

La demanda de objetos materiales y servicios tiende a infinito pero,


contrariamente a lo que se piensa, la demanda de dinero no.

¿Cuánto dinero tendrá en su bolsillo, en sus cuentas corrientes o en su caja de


ahorro, la persona con mayor riqueza del mundo? Nos sorprenderemos si
nos enteramos que posiblemente tenga la misma cantidad de dinero que tiene
el lector en este momento.
La persona más millonaria del mundo recibió por el valor que generó dinero
físico y transferencias a sus cuentas corrientes bancarias. Inmediatamente
procedió a separar parte del efectivo para sus gastos diarios y el resto fue
adquiriendo propiedades, autos, obras de arte, inversiones financieras,
etcétera. No dejó toda su riqueza en dinero.

Entonces se entiende por “demanda de dinero” los billetes y monedas en


poder del público, las cuentas corrientes bancarias (ello conforma el
indicador M1) y si agregamos los depósitos en cajas de ahorro tenemos otro
indicador que también se usa denominado M2.

¿Por qué es importante la demanda de dinero?

El dinero es un descubrimiento espontáneo del mercado. Las dificultades que


genera el trueque fueron subsanadas con la adopción (absolutamente
espontánea, es decir, sin ninguna autoridad que así lo estableciera) de un
“tercer bien” generalmente aceptado que servía (además de sus usos
específicos) como medio de cambio.

Solo por ser “generalmente aceptado” es que algunos bienes fueron utilizados
como medio de cambio. Si no son aceptados, tendrán su uso específico, pero
no sirven para las transacciones. Así, dependiendo de la región y el momento
histórico, se usaron como “medio de cambio” objetos tales como sal (de ahí
“salario”), vacas (“pecunio”), piedras preciosas, madera, café, clavos,
cigarros, metales preciosos, etcétera.

Los mejores medios de cambio en un proceso de selección espontáneo


resultaron ser el oro y la plata. Tiempo después,aparecieron “recibos de
banco” para disminuir los costos de traslado y riesgo y tras ellos los billetes.

Siendo una actividad lucrativa con enormes posibilidades de realizar estafas,


los príncipes y gobiernos no tardaron en monopolizar la producción de
medios de cambio y, dada su pésima calidad, obligar su uso.
Hoy, tras esta rápida e incompleta historia, tenemos monopolios estatales de
la emisión de dinero y curso forzoso, es decir, la obligación de usar el dinero
estatal.

No obstante, las monedas estatales compiten entre sí y, afortunadamente,


con las criptomonedas.

La demanda de dinero es, en tiempos normales, estable y depende


exclusivamente de la confianza. Por eso a los sistemas monetarios se los
denomina “fiat” o fiduciario (atención a la palabra “fe”). No existe un
“respaldo” físico. Lo único que respalda a los sistemas monetarios modernos
es la confianza. Un dinero es demandado sólo si quien lo demanda tiene
confianza en que otra persona va a aceptar ese mismo billete como parte de
pago.

Donde empieza a dudar de la aceptabilidad, la demanda de dinero empieza a


caer.

Donde empieza a dudarse de la capacidad de “conservar valor”, la demanda


de dinero empieza a caer.

Si la gente desconfía, al no tener otro atractivo, la demanda de dinero cae. Si


cae no es que se “rompe el dinero”, nadie rompe billetes, pero sí nos lo
desprendemos más rápido. Rápidamente, con el dinero ni bien recibido
compramos bienes o dólares. Si la gente se asusta va a querer refugiar su
valor en objetos físicos o en mejores unidades monetarias. Por eso, la huída
del dinero no es al vacío sino hacia latas de aceite o hacía dólares, yenes,
euros, etcétera.

Una caída en la demanda de dinero significa que la gente no quiere el dinero


que el Estado emite y, por lo tanto, aumenta la demanda de bienes lo que, a
su turno, presiona sobre los precios.
Una caída en la demanda de dinero equivale a un aumento en la emisión
monetaria. Por ello, la inflación es “siempre y en todo lugar un fenómeno
monetario”: sea por la maquinita o sea por la caída en la demanda de
dinero.

¿Qué pasa en la actualidad?

La gente se asustó. Pese a la “emisión cero”, recientemente relajada por el


BCRA, la gente cree que la inflación no se va a controlar, que el Gobierno
necesita desesperadamente pesos, que no hay límites institucionales, que el
próximo Gobierno viene por todo, etcétera. Se asustó. Cuando el público se
asusta poco importa qué es verdad y qué es mentira. Poco importa quién
tiene la culpa y quién es el disparador.

El dato es que está asustada y, por ello. demanda menos dinero y con ello
puede desatar un episodio de alta inflación e, incluso, una hiper.

La demanda de dinero viene cayendo desde fines de 2018. Todavía está en


niveles altos. Según datos del Estudio Ferreres, el M2/PIB se encuentra en el
12% habiendo tocado techos del 20%. En la hiper de 1989 ese indicador llegó
al 2%. Quiere decir que tiene margen para seguir cayendo.

¿Cómo se recompone la demanda de dinero?

Sólo con confianza. Sólo un shock de confianza podrá restablecer el deseo del
público de conservar saldos monetarios en sus bolsillos y cuentas bancarias.
Eso se logra sólo con acciones políticas sólidas, creíbles, consistentes y
fuertemente disruptivas.

No hay margen para proponer obviedades o discursos vacíos.

En Argentina, las expectativas juegan fuerte. Los agentes económicos (desde


un quiosquero en Laferrere hasta un bróker del mercado) tienen expectativas
adaptativas (se quemó con leche) y racionales (aprendió a fuerza de golpes
nociones de economía).

Si consideramos que a partir de los diez años de edad tenemos cierta


conciencia de los acontecimientos públicos podemos derivar lo siguiente.

6,9 millones de argentinos vieron el fin del peso moneda nacional en 1969
cuando comenzamos a sacarle dos ceros a la moneda.

9 millones vieron el Rodrigazo de 1975

13,8 millones vieron el Plan Austral en 1985

16,9 millones vieron la hiperinflación de 1989 y 1990

23,3 millones recuerdan perfectamente la crisis del 2001

Y 30,4 millones de argentinos vivieron el cepo, las devaluaciones de Cristina


y la mentira del Indec

Los márgenes de política económica son acotados pues la gente ya sabe que
palabras como “desagio”, “el peso tiene valor”, “el que apuesta al dólar
pierde”, “les hablé con el corazón”, “tipo de cambio múltiple”, “retenciones”,
“cepo”, “corralito”, “concertación”, “acuerdo de precios y salarios”,
“indexación”, “depósitos indisponible”, “canje”, “megacanje”, “default”,
“reestructuración”, “pesificación”, “control de precios”, “poner el hombro”,
“cepo”, “DJAI” y varios etcéteras no funcionan.

El próximo gestor de política económica deberá saber mucho de historia. Los


agentes a los que se dirigirá son viejos curtidos de varias quemadas de leche
caliente. Verán una vaca y comprarán dólares.
Los argentinos queremos una moneda. Los políticos pretenden que usemos
una base imponible. Es una falacia decir que Argentina es “bimonetaria”.
Argentina eligió el dólar, pero los políticos pretenden que usemos pesos
porque sobre ellos nos pueden cobrar impuesto inflacionario.

Si vienen con las mismas ideas, tendrán las mismas respuestas.

La situación es absolutamente delicada. Cada declaración, cada gesto que


genere temor, incrementa exponencialmente el riesgo de una hiperinflación.

Ambos candidatos deberían (juntos o por separado) llevar tranquilidad y


fortalecer la confianza con equipos, planes, anuncios y propuestas
económicas serias, consistentes y disruptivas tendientes al equilibrio fiscal,
monetario y el absoluto respeto a la propiedad privada.

12. ¿Cuál es el costo de oportunidad de tener dinero?

El costo de oportunidad es el valor a que se renuncia por consumir o utilizar


un bien o servicio para un propósito dado en lugar de otro uso o destino
posible. En caso de que dicho uso implique el consumo del bien o servicio, el
costo de oportunidad es igual al valor actual de los flujos de fondos que
podría producir el mejor de los otros consumos posibles del bien. Cuando el
destino aludido no implique el consumo inmediato, sino un uso durable, el
costo de oportunidad de ese uso, por unidad de tiempo, es igual a la pérdida
de valor de mercado (valor al contado o valor actual de una venta a crédito)
durante el correspondiente período, más la renta que podría haberse
extraído en ese lapso de la mejor utilización posible de su valor inicial; o bien
la renta que podría producir, en una unidad de tiempo, el mejor de los otros
usos posibles del bien, el que sea mayor.

● Cuanto se deja de ganar al seleccionar otra alternativa.


● Renuncia al ingreso que se obtendría optando por la alternativa más
ventajosa en lugar de aquella que se ha elegido.
● Costo de producir una unidad más de un bien medido por la magnitud
de la alternativa que, como consecuencia de ella, es sacrificada.
● El costo de oportunidad de un recurso o de un factor es el coste de
utilizar una unidad más de un determinado recurso en la producción
de un bien.
● Beneficio cesante de la mejor oportunidad pérdida, la cual resulta
importante en economía, porque nada es gratuito, sino que todo tiene
su costo.
● Rendimiento que se podría haber obtenido si se hubiera optado por la
mejor alternativa posible de ganancia.
● Es el resultado de una opción entre dos alternativas que estará dada
por aquella que se deja de lado. (Greco, p.157).

MATRÍCULA: 22-MDRT-1-021.

SECCIÓN: 0141.

NOMBRE: ROSMEIRY .

APELLIDO: LUIS.

DOCENTE: ELIZABETH ROSARIO.

También podría gustarte