Está en la página 1de 27

DERECHO CIVIL

PERSONA Y PATRIMONIO
TUTORÍA 7
TRABAJO SOCIAL
PROFESOR-TUTOR: VICENTE FERRANDIS
Este documento se ofrece con una finalidad educativa e informativa. No se permite la reproducción total o parcial de este
documento, ni su incorporación a un sistema informático, ni su trasmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este
electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del autor. La
infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes
del Código Penal).
Tema 13
OTRAS FIGURAS CONTRACTUALES
TÍPICAS
ARRENDAMIENTOS
El arrendamiento es -ene por objeto el disfrute de algo a )tulo oneroso.

El Código civil recoge bajo la genérica denominación de contrato de arrendamiento 3 figuras


contractuales diversas:

• el arrendamiento de cosas
•el arrendamiento de obras y
•el arrendamiento de servicios.

El contrato de arrendamiento es pues aquel por el que una de las partes se obliga a
proporcionar a la otra, mediante el pago de un precio, el uso y disfrute temporal de una
cosa (arrendamiento de cosa), a prestarle temporalmente sus servicios (arrendamiento de
servicios) o a hacer por cuenta de ella una obra determinada (arrendamiento de obra)
CONTENIDO DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS
• El contrato de arrendamiento de cosas Eene por objeto exclusivo transmi(r el temporal goce o disfrute de una cosa: no se cede el dominio de la cosa, sino su u(lidad, entregando
el arrendador sólo la posesión.

• Se caracteriza:
• es un contrato consensual, se perfecciona por el simple consenEmiento, sin necesitar la entrega de la cosa o el otorgamiento de formalidad específica
• es un contrato bilateral y oneroso, pues mientras que el arrendatario recibe el goce de la cosa, el arrendador recibe a cambio el precio o renta
• es un contrato conmuta(vo, pues el valor de las prestaciones de las partes aparece fijado de antemano
• es un contrato temporal, de duración determinada.

Obligaciones:

• El arrendador estará́ obligado a:


• entregar al arrendatario la cosa u objeto del contrato
• a conservar la cosa en estado de servir para el uso a que se la desEne, a hacer en ella durante el arrendamiento las reparaciones necesarias
• mantener al arrendatario en el goce pacífico del arrendamiento, no pudiendo variar la forma de la cosa arrendada y respondiendo ante el arrendatario de los vicios y
defectos que impidan el normal uso y disfrute,
• abonar al arrendatario los gastos necesarios que éste haya hecho en la cosa

• Por su parte, el arrendatario está obligado a:


• pagar el precio del arrendamiento en los términos convenidos.
• usar la cosa arrendada conforme al uso pactado, y en defecto de pacto, tolerando las reparaciones
• urgentes que haga el arrendador;
• poner en conocimiento del arrendador toda usurpación o novedad dañosa y la necesidad de reparaciones
• responder del deterioro de la cosa a no ser que pruebe que fue ocasionado sin su culpa
• Devolver la cosa, al concluir el arrendamiento, tal como la recibió́, presumiéndose que la recibió en buen estado.
ARRENDAMIENTO URBANOS
• La nueva Ley considera arrendamiento de vivienda exclusivamente el alquiler “cuyo des-no primordial sea sa-sfacer la
necesidad permanente de vivienda del arrendatario” (art 2 1 in fine) Se define pues, de forma directa y posi-va el
arrendamiento de vivienda, mientras que el arrendamiento para uso dis8nto del de vivienda se caracteriza por vía nega8va se
considera tal “aquel arrendamiento que recayendo sobre una edificación tenga como des-no primordial uno dis-nto del
establecido en el arIculo para anterior (art. 3.1). Así, pues la ley circunscribe los aspectos tui-vos a los bienes inmuebles que
sirvan atender la necesidad permanente de vivienda.

• LAU LEY 29/94 DE 24 DE NOVIEMBRE:


• REGIMEN APLICABLE:
• Respetando lo establecido en el apartado anterior, los arrendamientos de vivienda se regirán por
los pactos, cláusulas y condiciones determinados por la voluntad de las partes, en el marco de lo
establecido en el título II de la presente ley y, supletoriamente, por lo dispuesto en el Código
Civil.
• Se exceptúan de lo así dispuesto los arrendamientos de viviendas cuya superficie sea superior a
300 m2 o en los que la renta inicial en cómputo anual exceda de 5,5 veces el S.M.Interprofesional
en cómputo anual y el arrendamiento corresponda a la totalidad de la vivienda. Estos
arrendamientos se regirán por la voluntad de las partes, en su defecto, por lo dispuesto en el
Título II de la presente ley y, supletoriamente, por las disposiciones del Código Civil.

• La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes. Si esta fuera inferior a cinco años, o inferior a siete
años si el arrendador fuese persona jurídica, llegado el día del vencimiento del contrato, este se prorrogará obligatoriamente
por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance una duración mínima de cinco años, o de siete años si el
arrendador fuese persona jurídica, salvo que el arrendatario manifieste al arrendador, con treinta días de antelación
como mínimo a la fecha de terminación del contrato o de cualquiera de las prórrogas, su voluntad de no renovarlo. .
SUBARRIENDO Y CESIÓN
• Desde la posición del arrendatario el goce la cosa puede ser transmiGda por subarriendo o por cesión.

• El subarriendo supone un nuevo contrato de arrendamiento hecho por el arrendatario (que asumirá́
ahora la posición de arrendador: el subarrendador y que no altera el contenido del anterior
contrato). EL CC autoriza al arrendatario a subarrendar todo o parte de la cosa arrendada salvo
cuando el contrato lo prohíba expresamente.
• En la cesión, hay una sucesión en la Gtularidad del contrato: el cesionario se subroga en la posición
del arrendatario asumiendo las obligaciones del cedente. Como el deudor no puede desligarse del
contrato de sus obligaciones sin el consenGmiento del acreedor, es necesario el consenGmiento del
arrendador para que tenga lugar la cesión: la validez de la cesión depende del consenGmiento del
arrendador.

La aplicabilidad del CC: Casi la generalidad de los arrendamientos de los bienes inmuebles queda
someGda a las leyes especiales.
• Sólo estarán some2dos al Código aquellos arrendamientos que quedan fuera de la reglamentación
especial. Quedan sujetos al Código:
• Los arrendamientos de bienes muebles y semovientes en general
• Arrendamientos de fincas urbanas: viviendas de temporada, casinos, negocios, garajes,
industrias
• Arrendamientos de fincas rúsGcas: los celebrados entre parientes hasta 2o grado, los de
temporada inferior al año agrícola, terrenos preparados para la siembra los de
aprovechamiento para pastos y aprovechamientos secundario y los que tengan por objeto la
caza
ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS
Ø CONCEPTO
ü UNA DE LAS PARTES SE OBLIGA A EJECUTAR UNA OBRA O PRESTAR UN SERVICIO, A CAMBIO
DE UN PRECIO CIERTO

Ø CARACTERÍSTICAS
ü SON OBLIGACIONES DE HACER (DE MEDIOS O DE RESULTADO)
ü EL CONTRATO ES ONEROSO
² A DIFERENCIA DEL MANDATO, QUE ES GRATUITO

Ø CONTRATO DE SERVICIOS
ü UNA PARTE PONE SUS CONOCIMIENTOS AL SERVICIO DE OTRA
ü CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SERVICIOS
² CONSENSUAL, ONEROSO, NO FORMAL Y TEMPORAL
² PRECIO RELACIONADO CON COMPLEJIDAD TRABAJO
² NO SE PERSIGUE UN RESULTADO
² CARÁCTER PERSONALISTA DEL CONTRATO
EL CONTRATO DE OBRA

ü UNA PARTE SE OBLIGA A EJECUTAR UNA OBRA PARA OTRA


ü CARÁCTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE OBRA
² CONSENSUAL, ONEROSO, CONMUTATIVO Y TÍPICO
² CONSISTE EN UN HACER CON RESULTADO CONCRETO
ü ELEMENTOS DEL CONTRATO DE OBRA
² LA OBRA DEBE ESTAR DETERMINADA
² EL PRECIO POR UNIDADES DE OBRA O PRECIO ALZADO
ü CLASES DE CONTRATO DE OBRA
² SI CONTRATISTA PONE TRABAJO Y COMITENTE MATERIAL
² SI CONTRATISTA PONE TRABAJO Y MATERIAL
ü OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA (QUIEN REALIZA LA OBRA) / Y DEL COMITENTE O DUEÑO DE
LA OBRA
² REALIZAR OBRA Y ENTREGARLA EN PLAZO / PAGAR PRECIO

ØEXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRA


ü DESISTIMIENTO UNILATERAL DE COMITENTE
ü MUERTE DEL CONTRATISTA
ü IMPOSIBILIDAD DE CONTRATISTA DE TERMINAR OBRA

ØRESPONSABILIDAD DE LOS AGENTES DE LA EDIFICACIÓN (L.O.E.)


ü EN FUNCIÓN DE ENTIDAD DEFECTOS, 10 AÑOS, 3 AÑOS O 1 AÑO
ü EJERCICIO DE ESTAS ACCIONES LEGALES PRESCRIBEN A LOS 2 AÑOS
CONTRATO DE SOCIEDAD
Al contrato de sociedad se le atribuyen los siguientes caracteres:

•Es un contrato consensual, en cuanto se perfecciona por el mero consen7miento. El Código civil consagra la libertad de forma, si bien,
para que tenga existencia frente a terceros, será́ necesaria escritura publica siempre que se aporten a la sociedad bienes inmuebles o
derechos reales.
•Es un contrato bilateral o plurilateral, que da origen a derechos y obligaciones recíprocos (aportación, par7cipación en ganancias). Las
obligaciones de los socios surgen con la propia sociedad, que será́ quine pueda reclamar en caso de incumplimiento, no siendo de
aplicación la excepción de contrato incumplido ni la compensación de la mora
•Es un contrato oneroso y conmutaAvo, pues todas las partes han de aportar algo y desde el inicio se establece la prestación que ha de
realizar cada socio.
•Es un contrato preparatorio, en el sen7do de que 7ene por objeto crear una en7dad des7nada a celebrar otros contratos. Es el sustrato
de otros contratos (compraventas, arrendamientos..) mediante los cuales desarrollará la ac7vidad económica tendente a obtener el fin
de lucro esencia de la sociedad
•Es un contrato de tracto o ejecución sucesiva, porque no se agota ni consume por el cumplimiento de una o varias prestaciones
determinadas, sino que está des7nado a desplegar efectos reiterados y escalonados durante un periodo de 7empo más o menos largo.
•Es un contrato de confianza, basado en la intuitu personae de cada uno de los socios, por lo que cada socio puede por sí solo asociarse
un tercero en su parte pero el asociado no ingresará en la sociedad sin el consen7miento unánime de los socios.

•Responsabilidades de las Sociedades:


•Civiles
•Mercan7les
•Irregulares.
174 Rosario Díaz Romero

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

Aportaciones de los Puesta en común


Particular
socios determinadas y de bienes
(Art. 1676)
específicas
Puesta en común de
ganancias obtenidas
Aportaciones con los bienes
Bienes presentes de los
de los socios comunes
socios en el momento
(art. 1671 Cc)
de la constitución
Responsabilidad de la
(arts. 1673-1674)
sociedad por deudas
de los socios
Universal
anteriores a la
Clasificación de (art. 1672 Cc)
constitución
las sociedades
Todas las ganancias Puesta en común de
futuras (art. 1675) lo adquirido por los
socios por su industria
Civil o trabajo
Forma de la sociedad,
según el objeto o
finalidad Sociedad colectiva
Forma reconocida en
(art. 1670)
Mercantil el código de
comercio (art. 145)
Sociedad
comanditaria
RESPONSABILIDAD
Las relaciones externas de la sociedad suscitan un doble problema: en qué casos queda la sociedad o los socios obligada con los terceros y cual es
la extensión y alcance de su responsabilidad.

•La responsabilidad de la SOCIEDAD por las deudas sociales: para que la sociedad quede obligada frente a terceros por los actos de uno de los
socios se requiere:
1. Que el socio haya obrado con tal carácter y por cuenta de la sociedad.
2. Que tenga poder para obligarla.
3. Que obre dentro de los límites que señala el poder o mandato.

•No queda obligada la sociedad por actos de un socio sin el mandato de ésta.

•La responsabilidad de los SOCIOS por las deudas sociales:


•los socios no quedan obligados solidariamente respecto de las deudas sociales, su responsabilidad es mancomunada y con relación a su
cuota o parAcipación social. A falta de pacto, la responsabilidad es ilimitada: los socios responden con todo su patrimonio. El pacto de
limitación de responsabilidad es válido y para que surta efectos frente a 3º dicha limitación habrá́ de hacérseles conocer cuando se
contrata con ellos.

•La responsabilidad de los socios por las deudas sociales es una responsabilidad de personal, subsidiaria (sólo responden en caso insuficiencia
de patrimonio social y una vez hecha exclusión de él, sin que sea obstáculo para ello la concesión de la personalidad jurídica), ilimitada y
mancomunada.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
DE LA SOCIEDAD
La sociedad se resolverá o exEnguirá en función de disEntas causas, siendo unas dependientes y otras independientes de la voluntad de los socios.

•Dependientes :
• 1.- Cuando expira el plazo para la que fue cons5tuida, aunque puede prorrogarse por consen5miento expreso o tácito de los socios.
• 2.- Cuando se cumple el fin para la que fue creada;
• 3.- Por la voluntad o renuncia de buena fe, manifestada en 5empo oportuno por cualquiera de los socios, siempre que se haya cons5tuido por 5empo indefinido.

•Independientes :
• 1.- por pérdida de la cosa que sirve de objeto a la sociedad, por imposible de que un socio realice la aportación prome5da o la siguiere realizando;
• 2.- por la muerte de cualquier de los socios,
• 3.- Por insolvencia.

LIQUIDACIÓN Y DIVISIÓN DEL HABER SOCIAL: La exEnción lleva como consecuencia la necesidad de liquidación de la sociedad, es decir, de realzar las operaciones encaminadas
a ese fin, no exEnguiéndose su personalidad hasta que se concluya la liquidación, pues si bien no puede contraer obligaciones, celebrar contratos, etc., sí ha de ulEmar los
asuntos pendientes, como por ejemplo cobrar créditos, pagar deudas, etc.

Por úlEmo, se fijará concretamente el haber divisible entre los socios, remiEendo el Código a estos efectos a las reglas de las herencias.
178 Rosario Díaz Romero

REGLAS DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN

ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN

• Nombramiento efectuado en el contrato social es irrevocable sin causa legítima,


al tratarse de estipulación contractual (art. 1692 CC) y su poder es inatacable si
Socio nombrado procede de buena fe.
administrador
• Nombramiento después de la constitución de la sociedad es revocable y se realizará
con el acuerdo unánime de todos los socios (art. 1695 CC).

• Salvo disposición en contrario cada socio administrador puede actuar separada-


Socios mente, pero puede oponerse a las actuaciones de los otros.(art. 1693)
nombrados
administradores • Estipulación de actuación conjunta, requiere para cualquier acto el consentimiento
de todos los socios administradores.
Administración
• Administración separada de los socios con posibilidad de oponerse a la actuación
de los otros.(art. 1695 CC).
• Derecho de uso sin perjuicio de los derechos e intereses del resto de los otros.
Ausencia de • Obligación de participar en los gastos necesarios de conservación de las cosas co-
estipulaciones munes.
sobre la • Actos de disposición, incluidas las mejoras, necesitan del acuerdo unánime de los
administración socios.
• Responsabilidad frente a los socios de actuaciones respecto de deudas contraídas
con terceros, deudores también de la sociedad. Actuación de buena fe de los socios
(arts. 1685 y 1686 CC).
Administración
• Nombramiento por unanimidad de los socios y revocable.
por un tercero
Administración • “La sociedad responde a todo socio de las cantidades que haya desembolsado por
(cont.) Responsabilidad
ella y del interés correspondiente; también le responde de las obligaciones que con
de la sociedad
buena fe haya contraído para los negocios sociales y de los riesgos inseparables de
frente al socio
su dirección” (art. 1688 CC).

• Responde cuando el socio administrador obra como tal por cuenta de la sociedad
Relaciones frente Responsabilidad y dentro de los límites de su poder (art. 1697).
a terceros de la sociedad • No responde cuando el socio actúa en su propio nombre o sin poder suficiente (art.
1698 CC).

Sociedad Si la sociedad tiene personalidad jurídica (art. 1698 CC).

Responsabilidad en proporción a sus cuotas y subsidiaria de la sociedad con persona-


Socios
lidad jurídica. (art. 1698 CC)
Deudas
• Acreedores sociales tienen preferencia frente a acreedores de cada socio respecto de
los bienes sociales.
Acreedores
• Acreedores particulares pueden dirigirse frente a la cuota de cada socio, con los
correspondientes efectos de extinción de la sociedad (art. 1699 CC).

Requisitos de
Consentimiento • El carácter personalísimo de la cualidad de socio determina la intransmisibilidad de
transmisión de la
de los socios la cuota sin consentimiento del resto de los socios (art. 1696 Cc).
cuota
180 Rosario Díaz Romero

EXTINCIÓN, LIQUIDACIÓN Y PARTICIÓN

EXTINCIÓN, LIQUIDACIÓN Y PARTICIÓN DE LA SOCIEDAD

• Expiración del término, salvo prórroga anterior (art. 1702 CC).


• Pérdida de la cosa específica aportada (art. 1701 CC), cuando resulte esencial para la
sociedad
• Extinción del objeto o finalidad de la sociedad.
Causas • Muerte física de un socio, salvo pacto entre los socios con consentimiento o no de la
Extinción
(art. 1700 CC) subrogación de herederos (art. 1704 CC).
• Insolvencia patrimonial de los socios, con remisión a la Ley Concursal (art. 1699 CC).
• Incapacitación o prodigalidad de un socio.
• Voluntad de los socios, con sujeción a los artículos 1705 a 1707 CC. (Ausencia de
término, buena fe, tiempo oportuno y comunicación a los socios.
MANDATO
Actualmente, la barrera divisoria entre arrendamiento y mandato viene dada por la naturaleza de las prestaciones a que, respecEvamente se obligan arrendatario –en obra o
servicio, éste se obliga a ejercitar por sí mismo una determinada ac5vidad de carácter material en beneficio del arrendador- o mandatario –se obliga a ges5onar los intereses del
mandante a través de la realización de determinados actos jurídicos y cuyo contenido acabará recayendo en la esfera jurídica del mandante.

Caracteres del Mandato


• Consensual.
• Conforme a las reglas generales, impera el principio de libertad de forma. Tanto el mandato como la aceptación pueden ser expreso o tácito.
• Es un contrato naturalmente gratuito, así lo establece el art. 1711.1 “a falta de pacto en contrario el mandato se en5ende gratuito”. Por consiguiente, en caso de
pacto, el mandato puede ser retribuido y oneroso.
• Es un contrato basado en la confianza que el mandante otorga al mandatario, es un contrato Intuitu Personae.

Clases de Mandato

•Simple: el mandatario puede actuar en su propio nombre (sin revelar que ges5ona intereses ajenos) si bien por cuenta, interés y encargo de su mandante. No se producirá
vinculación entre mandante y terceros, los cuales tendrán acciones exclusivamente contra el mandatario, sin perjuicio de las que puedan derivarse entre mandante y
mandatario.
•Representa@vo: el mandatario actúa en nombre del mandante; el mandante es parte en los contratos o actos jurídicos, que gesEonando sus intereses, celebra el mandatario
con terceros; pero aquí es el mandante el que adquiere los derechos y asume las obligaciones que deriven de estos actos o contratos, debiendo cumplir con todas las
obligaciones que el mandatario haya contraído dentro de los límites del mandato.

•Conforme a la Extensión de las Facultades conferidas, pueden ser: General “comprende todos los negocios del mandante” o Especial “comprende uno o más negocios
determinados”; y los que son concedidos en términos Generales “que solo comprenden los actos de administración” y los Expresos “para transigir, enajenar, hipotecar o
ejecutar cualquier acto de riguroso dominio”.
PRESTAMO DE BIENES FUNGIBLES PRESTAMO DE USO = COMODATO
Una primera distinción que debemos hacer es atendiendo Es el contrato por el cual una persona (comodante) entrega gratuitamente a
otro (comodatario) una cosa no fungible para que use de ella durante cierto
a su OBJETO, si se trata: tiempo, con la obligación de devolver la misma cosa recibida.
---- DE BIENES FUNBIBLES O
----- DE BIENES NO FUNGIBLES. La nota de gratuidad es esencial, ya que si el que adquiere el uso tuviera que
pagar, nos encontraríamos ante un arrendamiento.

Así el art. 1740 CC dispone “por contrato de préstamo una El comodatario debe devolver la cosa al concluir el uso para el que se le prestó
o una vez transcurrido el plazo pactado, si bien en caso de urgente necesidad
de las partes entrega a otra, alguna cosa no fungible para
de ella, el comodante podrá reclamarla antes y el comodatario está obligado
que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo a restituirla.
caso se llama comodato, y si es dinero u otra cosa El comodatario está obligado a:
fungible, con condiciones de devolver otro tanto de la 1.- satisfacer los gastos ordinarios que sean de necesidad para el uso y
conservación de la cosa prestada;
misma especie y cantidad, en cuyo caso se llama 2.- a utilizar la cosa para el uso que se le prestó,
préstamo o mutuo. 3.- a las prescripciones generales relativas al deudor de dar o entregar alguna
cosa y a conservarla con la diligencia de un buen padre de familia;
4.- restituir la cosa temporáneamente sin que pueda argumentar derecho de
En cuanto a la categoría genérica del Préstamo, éste es retención alguno sobre ella.
un contrato real “ya que se perfecciona por entrega de la Deterioro y Pérdida de la cosa: el art. 1746 “el comodatario no responde de
cosa” y unilateral “ya que solo produce obligaciones sobre los deterioros que sobrevengan a la cosa prestada por el sólo efecto del uso y
sin culpa suya
quien recibe la cosa–prestatario-.

Asi, y como comentaba al inicio, Por razón de su objeto el


préstamo puede ser comodato “o préstamo de uso,
debiendo restituirse la misma cosa”; mutuo “deberá
restituirse un equivalente a la cosa prestada -tantundem-.
MUTUO O SIMPLE PRESTAMO
• Es el contrato por virtud del cual una persona (prestamista o mutuante) entrega a otra (prestatario o mutuatario) dinero u otra cosa
fungible, para que sirva de ella y devuelva después otro tanto de la misma especie y calidad.

• El contrato de mutuo puede ser gratuito o retribuido, esto es, con pacto de pagar interés, que normalmente será́ proporcional a su
duración, y que 7ene el límite establecido por la Ley de usura. El pacto de interés no modifica su carácter unilateral.

• Para el CC el contrato de préstamo es naturalmente gratuito, pues, según el art. 1755 “no se deberán intereses sino cuando expresamente se
hubieran pactado”.

• En el mutuo, a diferencia del comodato, se transfiere la propiedad de la cosa prestada al mutuatario, estando éste obligado únicamente a
devolver el género:

• si se trata de préstamo de dinero, se 7ene en cuenta el “valor” nominal: la devolución ha de hacerse en la moneda de curso legal
• si se trata de cosas fungibles, se a7ende a la iden7dad de “materia”: el deudor debe una canAdad igual a la recibida y de la misma
especie y calidad
DEPÓSITO
• Es el contrato en virtud del cual una persona (depositante) entrega una cosa mueble a otra (depositario), para que ésta la guarde y se la
devuelva, cuando aquélla se la reclame.

• Son elementos disAnAvos del depósito la entrega de la cosa y la finalidad estricta de custodia. Esta ul7ma nota diferencia este contrato de
otros en los que la custodia de la cosa es una obligación necesaria pero no el fin exclusivo como sucede en el comodato, arrendamiento,
transporte, prenda..

• El depósito es un contrato real, que sólo se perfecciona con la entrega de la cosa; es naturalmente gratuito, aunque en virtud de pacto
puede ser retribuido y unilateral o bilateral, según sea gratuito o retribuido.

• El depositario está obligado a guardar y a conservar la cosa entregada, sin usarla y, de otra queda obligado a resAtuirla en cuanto se la
reclame el depositante o cuando tenga justos moAvos para no conservarla.

• Si la usa el contrato pierde el carácter de depósito y se convierte en préstamo o comodato


FIANZA
Ø SU FINALIDAD
ü ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE UN DERECHO DE CRÉDITO
² MEDIDA DE REFUERZO QUE ATRIBUYE NUEVO DERECHO
Ø CONCEPTO
ü DERECHO DEL ACREEDOR DIRIGIDO A PATRIMONIO DE DEUDOR O DE UN TERCERO (CASO INCUMPLIMIENTO
DEUDOR PRINCIPAL)

Ø EL CONTRATO DE FIANZA
ü UN TERCERO SE OBLIGA A CUMPLIR OBLIGACIÓN PRINCIPAL

Ø CARACTERES DEL CONTRATO DE FIANZA


ü ACCESORIEDAD … NO EXISTE SIN OBLIGACIÓN PRINCIPAL
ü SUBSIDIARIEDAD … SOLO SI DEUDOR PRINCIPAL NO CUMPLE

Ø CLASES DE FIANZA
ü CONVENCIONAL, LEGAL O JUDICIAL, GRATUITA U ONEROSA
Ø ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO DE FIANZA
ü ACREEDOR, DEUDOR Y FIADOR
Ø OBJETO DEL CONTRATO DE FIANZA
ü REQUIERE EXISTENCIA DE OBLIGACIÓN PRINCIPAL VÁLIDA
ü PUEDE PRESTARSE FIANZA EN GARANTÍA DE DEUDAS FUTURAS
Ø LÍMITES A LA FIANZA
ü NO PUEDE SER DE MÁS CANTIDAD QUE LO AFIANZADO
ü EL FIADOR NO PUEDE SER DE PEOR CONDICIÓN QUE EL DEUDOR
Ø FORMA DE LA FIANZA
ü LA FIANZA MERCANTIL EXIGE LA FORMA ESCRITA
ü LA FIANZA TÁCITA ES RECHAZADA POR CÓDIGO CIVIL
Ø PECULIARIDADES EN LA OBLIGACIÓN DE FIADOR
ü BENEFICIO DE ORDEN O DE EXCUSIÓN
² OPOSICIÓN HASTA ACREDITAR INSOLVENCIA DEUDOR
² NO PROCEDE: CUANDO EL FIADOR HAYA RENUNCIADO A ELLA (PACTO)
² SE HAYA OBLIGADO SOLIDARIAMENTE CON EL DEUDOR
² DECLARACION DE CONCURSO…DDO NO PUEDA SER DEMANDADO EN ESPAÑA POR
ESTAR EN EL EXTRANJERO.
ü BENEFICIO DE DIVISIÓN
² CASO DE COFIADORES, PUEDE LIMITARSE A CADA UNO SU PARTE
CONTRATO DE ALIMENTOS O VITALICIO
• OBJETIVO: Proteger a nuestros mayores, discapacitados y personas que precisen cuidados.

• El objeto del contrato es proporcionar vivienda, manutención y asistencia de todo 7po a una persona durante su vida, pero las
partes pueden pactar las prestaciones que tengan por conveniente, aunque debe tener un contenido mínimo, al menos el del
arXculo 142 CC que establece que "se en7ende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
ves7do y asistencia médica".

• PRECEPTOS EMPLEADOS: En el Código Civil común los arZculos 1791 a 1796.

• Concepto: "Por el contrato de alimentos una de las partes se obliga a proporcionar vivienda, manutención y asistencia de todo 7po
a una persona durante su vida, a cambio de la transmisión de un capital en cualquier clase de bienes y derechos".

• ¿Qué pactos acepta el contrato de vitalicio?


• Como cualquier contrato, acepta todo pacto que no sea contrario a la ley la moral y el orden público, pero aconsejo siempre
incluir uno y recomiendo otro:
• Creo muy adecuado pactar condición resolutoria en caso de incumplimiento de sus obligaciones por el cedente, y que
además expresamente contempla el arXculo 1797, el cual también acepta la hipoteca.
• En función del valor de nuestros bienes, de nuestras expecta7vas de vida, y lo complejo de nuestros cuidados, puede
ser una solución no transmi7r la propiedad, sino sólo la nuda propiedad de los bienes, de modo que reservándose el
cedente el usufructo, aún podrá disfrutar de dichos bienes (especialmente seguir viviendo en la casa o poder
arrendarla).
• La Ley de protección patrimonial de las personas con discapacidad 41/2003, de 18 de noviembre, la cual ha modificado tanto el Código Civil como la Ley
de Enjuiciamiento Civil, ha creado un Capítulo II, dentro del Título XII, del Libro IV del Código Civil, denominado "Del contrato de alimentos" y que se
ex7ende de los arXculos 1791 al 1797 de dicho texto legal.

• 1.- Carácter consensual; puesto que se trata de un contrato que se perfecciona con el mero consen7miento de las partes, de conformidad con lo
dispuesto en los arXculos 1254 y 1258, ambos del Código Civil. Por ello basta el acuerdo de voluntades de los intervinientes para que el contrato quede
plenamente perfeccionado.
• El contrato de alimentos no es un contrato formal, en cuanto que no requiere una forma concreta y específica para entenderse válidamente
celebrado, sino que se rige por el principio de libertad de forma.

• 2.- Bilateral o sinalagmáAco; porque del contrato de alimentos surgen obligaciones para ambas partes contratantes. De este modo, y una vez
perfeccionado el contrato de alimentos, el alimentante 7ene a su cargo una obligación, de ejecución con7nuada y duradera en el 7empo, cual es la de
prestar alojamiento, sustento y cuidados en general, y de otro lado, y para el alimen7sta surge la obligación de entregar o transmi7r al alimentante los
bienes y derechos especificados en el contrato.

• 3.- Carácter oneroso; por cuanto por el contrato de alimentos se produce un intercambio de prestaciones entre las partes. En el contrato de alimentos las
obligaciones que surgen para las partes han de ser proporcionadas, evitando de este modo que dicho contrato pueda ser u7lizado con la finalidad de
restringir o limitar derechos sucesorios o de mejorar a uno de los herederos en perjuicio de los otros.

• 4.- Carácter aleatorio; ya que la relación de equivalencia entre las prestaciones a cargo de los contratantes no está determinada de antemano, sino que
depende de un acontecimiento incierto o imposible de prever en el momento de celebración del contrato. Dicha aleatoriedad es una de las
caracterís7cas esenciales del contrato de alimentos; es decir, porque existe riesgo o causa de la indeterminación del momento en que ha de ex4nguirse
el contrato y de la cuan6a de los alimentos.

• 5.- Carácter personal; se trata de un aspecto esencial en el contrato de alimentos, ya que, por la diversidad de prestaciones que el alimentante ofrece al
alimen7sta, no sólo las rela7vas al sustento o alimento, sino que igualmente le proporciona atenciones, afectos y cariño, el componente personal es vital
o básico para la celebración del contrato, y para la finalidad perseguida por el alimen7sta, que no es otra que la de evitar la soledad y el desamparo.
ALGUNAS PREGUNTAS A ESTE CONTRATO
• Tradicionalmente este contrato llamado de vitalicio, carecía de regulación legal, pero con ocasión de la ley 41/2003, de 18 de
noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad, se introduce el contrato de alimentos en los arIculos
1791 a 1797 del Código Civil.
• Mira que son dos simples líneas y no podría el legislador plantear más dudas y problemas (lo cual tampoco sorprende en los
-empos actuales):
• ¿La vida de quién del alimentante o del alimentado?, nada dice el Código, por lo que habrá de ser escrupuloso en la
redacción del contrato si se quiere evitar problemas.
• ¿Por qué 8ene que ser vitalicio? no veo que la citada norma sea impera-va, ni inconveniente a que, al amparo del
principio de la autonomía de la voluntad pueda fijarse un plazo de duración del contrato (con lo que se reduce su
marcado carácter aleatorio, y sobre todo se consigue que una figura jurídica muy necesaria tenga mucha más difusión
que la que -ene actualmente).
• ¿Cuántas personas pueden intervenir? a mi juicio nada impide que alguien entregue a otro un capital, para que cuide a
un tercero durante la vida de una cuarta persona (por ejemplo un padre con una enfermedad terminal entrega a un hijo
el capital, para que cuide de su hermano discapacitado mientras viva la madre, que se encuentra bien de salud).
• ¿Por qué el contrato de vitalicio no sirve para que nuestro heredero sea quién nos cuide?
• Porque el que recibe bienes a cambio de cuidados no es heredero, simplemente propietario de lo que reciba, el
heredero es quien nos sucede a Itulo universal (especialmente en deudas) mientras que en el contrato de vitalicio el
alimentante no sucede en deudas y nada adquiere tras nuestra muerte.
• En el testamento, nuestra voluntad se cumple a nuestro fallecimiento, en el contrato de vitalicio, se cumple antes de
dicho fallecimiento; siendo que el testamento puede revocarse cuando quiera el testador, pero el contrato de vitalicio
sólo puede resolverse en caso de incumplimiento.
• ¿En qué se diferencia el contrato de vitalicio de la renta vitalicia?
• En que en el contrato de vitalicio la prestación del cesionario es el cuidado y atenciones del cedente o cedentes en atención a
sus circunstancias, mientras que en la renta vitalicia consiste en abonar una suma de dinero o entregar un bien.
• En el contrato de alimentos la prestación alimenticia es indeterminada en su cuantía, puesto que está en función de las
necesidades del alimentista, mientras que en la renta vitalicia la pensión o renta consiste en una cantidad fija y determinada
en dinero o en especie; y, además de otras diferencias, el contrato de alimentos tiene por objeto tanto prestaciones de dar
como de hacer, mientras el objeto de la renta vitalicia es una prestación de dar.,
• Otra diferencia importantísima, pues mientras que la renta vitalicia puede ser insuficiente para satisfacer las necesidades del
cedente, en el contrato de vitalicio, el cedente siempre será cuidado.
• Una diferencia muy importante es de naturaleza fiscal, pues en el contrato de renta vitalicia, hay que capitalizar la pensión y
la diferencia es una donación (con lo que su tratamiento fiscal es costosísimo) mientras que en el contrato de vitalicio, dado
que la prestación es cuidar al cedente según sus circunstancias, dichos cuidados pueden valorarse libremente por las partes
(con lo que se evita la temida donación).
• ¿Qué bienes o derechos pueden cederse en vitalicio?
• Cabe ceder como consecuencia de un contrato de vitalicio todo tipo de bienes y derechos.
• A título personal y particularmente me gusta la cesión sólo del usufructo, pues así el cesionario se garantiza la propiedad
de los bienes a la muerte del cedente, pero este conserva el derecho a percibir rentas, así como se protege frente a
incumplimientos).
• ¿En que consisten los cuidados que ha de prestar el cesionario de un contrato de vitalicio?
• Los que libremente acuerden las partes.
• Si se comprueba bien el artículo 142 y el artículo 1791 del Código Civil, el primero incluye en los alimentos entre parientes
lo «indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica», mientras que en el contrato de alimentos o
contrato de vitalicio se contemplan «vivienda, manutención y asistencia de todo tipo».
• ¿Qué ventajas tiene el contrato de vitalicio frente al nombramiento de heredero?
• La principal es que nos garantizamos de presente y vía contractual nuestro cuidado, de forma que en caso de incumplimiento
podemos acudir a los tribunales de justicia demandando el cumplimiento o la resolución del contrato.
• Por ello me gusta más esta solución que la de nombrar heredero a quien nos cuide, pues nuestro objetivo no es favorecer a
nadie, sino garantizarnos los cuidados.
• ¿Qué inconvenientes Aene el contrato de vitalicio?
• El principal problema es su coste fiscal (pues hay una transmisión que tributa por ITP, e incluso por IVA si los cuidados los presta
un empresario o profesional).
• El segundo es que puede que las facultades del alimentado vayan deteriorándose hasta el punto de no poder demandar
judicialmente en caso de incumplimiento, por ello creo que un poder prevenAvo a un tercero es una solución que fácilmente
puede complementar este contrato y evitar inconvenientes.
• El tercero es que el contrato de vitalicio puede servir como cauce para simular donaciones, cosa abordada por el Tribunal
Supremo en la Sentencia de 29 de Sep7embre de 2.014, en la que personalmente creo que dicho tribunal podría haber
desarrollado una labor más didác7ca explicando por qué la sentencia recurrida apreció la simulación (cosa que por otra parte
no es competencia del TS), en todo caso me parece muy interesante la argumentación y reflexiones de la sentencia apelada
que es de la Audiencia Provincial de Tenerife de 6 de Junio de 2.012, y de la que extraigo algunas reflexiones que considero
interesantes:

• Reconoce que aunque figuras jurídicas dis7ntas, en la prác7ca lo límites pueden ser muy borrosos cuando hablamos del
contrato de vitalicio, la renta vitalicia y la donación remuneratoria o la donación modal
• Considera que el que el cedente tenga rentas suficientes para procurarse por si mismo alimentos no es requisito de dicho
contrato, que por tanto no está vinculado a la necesidad actual o futura del alimen7sta, pues basta que el contrato le
reporte alguna u7lidad o mejora en su calidad de vida.
• Acepta las dificultades de valoración de la contraprestación a sa7sfacer por el cesionario, pues a medida que avanza la
edad del cedente, el desgaste ksico y psíquico de éste, el coste económico, la dedicación temporal y el esfuerzo personal
del cesionario se ven incrementados (exponencialmente agregaría yo).
• Considera que el componente personal y sen7mental es algo muy importante en el contrato de alimentos, y que dichos
componentes pueden hacer que en el contrato de alimentos (que considera oneroso y aleatorio) puede tener un «ánimus
donandi» propio de una donación modal.
• En el caso concreto que aborda la sentencia, considera que ese ánimus donandi 7ene un valor tal, que más que ante un
contrato de alimentos (lo que pretendían las partes) o un contrato sin causa o causa absolutamente simulada (que era lo
demandado) estamos ante una simulación rela7va, y por tanto ante un contrato que simula rela7vamente una donación
modal, que por tanto no anula, pero que si obliga a computar a la masa hereditaria de la cedente (personalmente creo
que la sentencia es algo pobre al argumentar por qué considera que hay donación modal, máxime cuando casi da más
argumentos para sostener lo contrario).

• A mi modesto entender, pierde la sentencia una fantás7ca oportunidad de oro de decidir en que punto la donación es modal y
en que punto la donación es onerosa, así como resolver el complejísimo problema de como computar este 7po de donaciones
(aunque probablemente los términos del recurso impedían hacerlo).

También podría gustarte